LA VIDA EN EL DISEÑO
Diseño Gráfico


¿Qué es Diseño Gráfico?

Comunicación Visual
Metodología de la Composición
Justificación a la Semiótica
Diseño Gráfico
¿Qué es Diseño Gráfico?
Comunicación Visual
Metodología de la Composición
Justificación a la Semiótica
Definición
¿Qué sabes del de diseño? Antecedentes del diseño Objetivos del diseño gráfico Disciplinas del diseño gráfico Aplicaciones del diseño gráfico
Elementos del Diseño
Elementos conceptuales Elementos visuales Elementos de relación Elementos de práctica
Metodología de la composición
Técnicas de composición Proporciones y simetría Escala Color
Tipos de equilibrio
Contraste y armonía Tipografía
Introducción a la semiótica
Definición de signos Denominaciones de los signos visuales
Diferencia entre signos y símbolos
Análisis semiótico Relación tríadica del signo, objeto e intérprete
Elementos del
Planteamiento del problema diseño
El diseño gráfico es una especialidad o profesión, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de comunicación visual con un fin específico, como por ejemplo, la publicidad Se ocupa de organizar las imágenes y los textos, producidos en general por medios industriales, para comunicar un mensaje específico a
un determinado grupo social y con objetivos claros y definidos Esta profesión se vale de herramientas para su ejecución, siendo el computador el principal instrumento utilizado en la actualidad por estos profesionales
Es aquella profesión encargada de componer imágenes a partir de diversos elementos como otras imágenes, texto, efectos, colores y símbolos, teniendo como resultado un producto visual que satisfaga las necesidades de un público específico con propósitos bien definidos.
En un concepto amplio, el término diseño gráfico designa superficies bidimensionales materiales o virtuales (generadas por computadora), medios de comunicación visuales y soportes de información mediante la tipografía, la imagen, el color y el material.
Asimismo, el diseño gráfico es un medio para representar visualmente el lenguaje y los pensamientos, así como para hacer visibles, legibles y comunicables las conexiones teóricas. Hoy en día, el diseño gráfico es un mediador en casi todos los ámbitos de la vida:
La política
La economía
La ciencia, el arte y la cultura
A veces podemos tener una idea de las cosas por lo que hemos visto o hemos escuchado, piensa en todas las frases que has escuchado al respecto del diseño o del diseñador gráfico… “Son dibujitos, están pegados a la computadora, hacen manualidades, casi no duermen, son muy creativos, usan Photoshop, siempre trabajan de noche…etc.” Paul Rand, un reconocido diseñador gráfico estadounidense dice: “Todo es diseño, ¡Todo!”, un “todo” que involucra una silla, un carro, una cama, un libro, una computadora y cualquier otro objeto cuya existencia parte de una justificación para su forma y que se hace presente para cubrir una necesidad.
Wucius Wong (2014) en su afamado libro «Fundamentos del diseño», determina de manera concreta un concepto del diseño: “El diseño es un proceso de creación visual con un propósito.”
Zátonyi (1993) en «Diseño, análisis y teoría», presenta al diseño gráfico con orígenes en la era industrial, una disciplina inscrita en el campo del arte, que por medio de su hacer da respuesta a necesidades primarias y secundarias, mismas respuestas que abarcan lo práctico, cotidiano y simbólico.
Belluccia (2007) en su texto «El diseño gráfico y su enseñanza. Ilusiones y desengaños», afirma que “…el diseño es una práctica profesional, un hacer, un oficio, y no una teoría. Y como tal no tiende a la generalización, a las leyes, ni a la generación de conocimiento comprobable, sino a la resolución de casos particulares, específicos y contextualizados Al revés de las teorías, las soluciones de diseño solamente son aplicables a un caso singular y único, el caso que el diseñador está resolviendo en ese momento.”
Si bien, en las definiciones anteriores respecto a lo que es el diseño gráfico encontramos distintas ideas y enfoques de distintos autores.
3300a.C.
La prehistoria en donde destaca la aparición de pinturas rupestres, actividad humana sobre cavernas o covachas, en donde se refleja la representación visual de su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades, así como el comportamiento habitual de las colectividades.
1500’s
Se dieron a conocer algunos tipógrafos europeos que destacaron por sus técnicas en el proceso de impresión, así como por haber desarrollado el diseño de algunas de las tipografías más famosas, entre ellos destacan Claude Garamond y John Baskerville.
1600’s
Apareció Peter Behrens, afamado arquitecto y diseñador de la época precursor de la Identidad Corporativa, quien hizo referencia a que la letra (tipografía) era un medio de expresión elocuente en la época, logró aportar un conjunto visual para futuras imágenes publicitarias agregando este elemento a diversos diseños
1768
Conocido como el siglo de la razón, hace presente la lectura como una necesidad para las clases superiores, a principio de siglo comenzaron a difundirse los periódicos, considerados la invención del siglo, ligados al comercio al utilizar anuncios de ofertas y demandas
Comenzaron a implantar escuelas técnicas para formación de especialistas en diseño textil y artes gráficas, con ello crecieron aún más las familias tipográficas destacando en la época aquella que fue diseñada por Giambaptista Bodoni en 1768, años más tarde en la Revolución Francesa (1789) se defendió la idea de una sociedad igualitaria, idea que convirtió en objeto comercial y de consumo masivo a los diarios y periódicos de la época.
1789
La Revolución Francesa se defendió la idea de una sociedad igualitaria, idea que convirtió en objeto comercial y de consumo masivo a los diarios y periódicos de la época. Debido a la situación política se dio a conocer propaganda que introducía en su contenido caricatura y sátira como un nuevo elemento gráfico en el año 1789, se utilizó como una forma de lucha de ideas
La reproducción masiva de estos medios impresos mecanizó la industria, así se dio a conocer la Linotipia, primer sistema automático de composición de textos, inventada por el alemán Ottmar Mergenthaler. SigloXIX
Los diseñadores dejaron a un lado los estilos históricos (neoclasicismo, neogótico, etc.) que de alguna manera ya se habían homologado en el diseño de publicidades, “dando como resultado un nuevo arte: Art Nouveau o Modernismo, el cual incluía ideas procedentes de todas las disciplinas del diseño y el arte (arquitectura, pintura, diseño de muebles, cerámicas, joyería, diseño industrial, ingeniería de la construcción, cine, fotografía, etc.)”,
1919
Sin duda uno de los momentos culminantes en la historia del diseño gráfico es la entrada de la escuela de la Bauhaus, en donde se determinó la importancia del lenguaje visual en cada composición, tomando en cuenta formas, colores y materiales.
O
Fomentar y motivar la creatividad para crear proyectos con innovación
Promover la capacidad crítica y reflexiva para analizar el entorno y sus cambios constantes.
E S P E C Í F I C O S
Obtener conocimientos sobre distintas corrientes artísticas, culturales y tecnológicas, mismas que se convertirán en base para nuevas creaciones visuales.
Lograr habilidades que fomenten el trabajo en equipo; gestión, coordinación y dirección.
Crear conciencia de la posible adaptabilidad a un medio para dar respuesta a cambios.
Adquirir habilidades que permitan la creación de contenidos y soluciones visuales en distintos formatos.
Estudiar de manera constante técnicas y estrategias de comunicación oral, base retórica de composiciones elaboradas
I S C I P L I N A S D E L
Incluye cualquier diseño que intente persuadir para adquirir algún producto o servicio. Requiere personal con una mente comercial y en constante motivación para generar estrategias creativas que a través de material de apoyo impreso o no, proporcione mayor venta.
D I S E Ñ O G R Á F I C O
Se refiere a la edición de materiales con contenido informativo y de entretenimiento, aquellos que pueden incluir o no apoyos visuales como imágenes e ilustraciones.
Define la personalidad de una empresa, es crear el diseño de una marca, incluye el diseño de gráficos identificativos, papelería, promocionales y demás elementos corporativos que deben crear un sistema homogéneo y congruente bajo un mismo concepto para reflejar los valores e ideas de la marca y/o empresa.
Es la disciplina más nueva y también la más indefinida al estar en contacto directo con la tecnología es muy dinámica y cambiante. Tiene contacto directo con las disciplinas anteriormente expuestas Es posible solo crear la interfaz y especializarse en la experiencia de usuario (diseñador de UX) o bien, seguir de la mano el camino de la programación para crear diseños un poco más concientizados que estén familiarizados con el concepto de estándares web.
Se refiere a realizar el diseño de empaques de cualquier producto en el mercado. Podemos únicamente estar centrados en el aporte visual, o tener el apoyo de un diseñador industrial para que realice el diseño del empaque Al pensar en un diseño funcional que sea una herramienta de persuasión a un posible comprador, esta disciplina va ligada a otra, la publicidad.
Se enfoca en el desarrollo de fuentes tipográficas, así como en la relación de las diferentes familias y tamaños, los interlineados y espacios entre cada carácter. En un diseño, la tipografía es de gran apoyo, así que al ser gran partícipe en el mensaje proporcionando comunicación directa por su apoyo con el lenguaje, se considera de suma importancia que un diseñador tenga conocimiento sobre la combinación de las diferentes familias y que éstas empaten con el diseño o idea que se está mostrando.
Involucra conocimientos de animación «motion graphics», es la creación de contenidos audiovisuales, mensajes gráficos que no son estáticos, van acompañados de movimientos, los gráficos de apoyo pueden ser formas en 3D Esta disciplina colabora con otras como; tipografía, editorial e identidad corporativa.
Diseño en Señalética: trata de sintetizar formas de comunicación para funcionar como guía, por lo tanto nos orienta constantemente. Incluye un trabajo ampliamente conceptual que da forma y color a palabras y pensamientos.
Los diseñadores gráficos debemos generar atención, persuadir; las aplicaciones de nuestra profesión que se pueden llegar a desarrollar para transmitir un mensaje son tan variadas que pueden ir desde algo físico como un material impreso, hasta algo intangible como un material audiovisual.
Nos podemos desempeñar laboralmente de manera directa en una empresa o estudio de diseño, atendiendo cargos como; se refiere a los diferentes niveles de experiencia, a continuación, los describimos más a detalle:
Diseñador Gráfico Junior: su experiencia como profesional es menor a 2 años Diseñador Gráfico Semi senior: la experiencia profesional va de 2 a 6 años.
Anteriormente se comentaron cargos que puedes llegar a tener como diseñador, sin embargo, actualmente, las empresas hacen uso de anglicismos para hacer referencia a algunos cargos, por ejemplo:
Front End Web Designer: diseñadores de interfaz de un sitio web, desarrollan la maquetación del sitio y tienen conocimientos básicos de código en HTML y CSS para el desarrollo web
UX Designer: diseña basándose en la experiencia de usuario, busca la experimentación de sensaciones positivas, satisfaciendo sus necesidades a través de la interacción en aplicaciones móviles o plataformas web
Brand Digital Development Lead: dedicados a elaborar estrategias y proyectos para crear la imagen de una marca con entorno digital Brand Digital Development Designer: desarrolla piezas digitales para contribuir en la creación de una marca y crear posicionamiento con entorno digital
Diseñador Senior: cuenta con más de 6 años de experiencia.
Recordemos siempre que todas las áreas y/o disciplinas del diseño pueden trabajar de forma integral y construir un proyecto amplio y muy completo
Son un proceso evolutivo que toman partida de la mínima expresión gráfica, «el punto», y cada vez que existe un movimiento nos encontramos con un nuevo concepto, así pasamos por la línea, el plano y finalmente a un volumen.
Por otro lado, en su libro «Fundamentos del diseño» Wong (2014) menciona que los elementos conceptuales también pueden ser visibles y si lo son se convierten en «forma», comienza a analizar nuevamente desde la mínima expresión hasta llegar a los planos, mencionando las características principales de estos elementos, a continuación:
El punto y sus características principales:
Su forma más común es circular, sin embargo, puede tener distintas formas: triangular, cuadrado, oval, irregular, etc.
Su forma es simple, carece de ángulos y dirección
Su tamaño es comparativamente pequeño.
Algunosejemplosdeformaspuntuales
El plano y sus características principales:
La línea y sus características principales:
Transmite sensación de delgadez, su ancho es estrecho y su longitud prominente. Se consideran los siguientes aspectos:
La forma total: la apariencia general, puede ser curva, recta o quebrada, incluso trazada a mano El cuerpo: determinada por los bordes y su relación
Las extremidades: visibles si la línea es un poco ancha, pueden ser de cualquier forma simple (cuadrados, redondos, etc )
Limitados por líneas conceptuales, éstas trazan el borde de la forma Las líneas determinan la figura final de la forma plana al interrelacionarse de diferentes maneras, mostrando con ello la siguiente clasificación:
Geométricas
Orgánicas
Rectilíneas
Irregulares
Manuscritas
Accidentales
Toman la parte más sobresaliente del diseño al ser lo que vemos realmente, le dan un contexto más real a la «forma», misma que es la base de estos elementos, según Wong (2014) están clasificados en lo siguiente:
Forma:
Dentro de una composición, los elementos que la integran pueden relacionarse entre sí, incluso podemos jugar con su ubicación, con ello podemos referirnos a los «Elementos de relación» mencionados específicamente a continuación:
a) Dirección: se puede percibir tomando como referencia a otras formas cercanas, la dirección en una forma se relaciona con el observador, así como con el marco que la contiene Se toma en cuenta un mismo eje tratándose de una «rotación» en la forma
b) Posición: la forma está muy relacionada respecto al marco que la contiene, existe en la forma una «traslación».
c) Espacio: cualquier forma presente en el marco ocupa un espacio, en muchas ocasiones la relación de las formas puede simular profundidad de planos.
d) Gravedad: se trata de una sensación psicológica, en la cual tomamos como referencia una línea de tierra para poder percibirla, atribuyendo a una forma y a grupos de formas, liviandad o pesadez, estabilidad o inestabilidad.
Están latentes en el alcance que tiene un diseño, hacen referencia al contenido y se mencionan a continuación:
Representación: puede ser realista, estilizada o semi abstracta. Se refiere a aquellas formas que toman como referencia algo hecho por el ser humano o de la misma naturaleza, la forma estaría imitando, representando
Significado: está presente cuando el diseño cumple la función de transmitir un mensaje
Función: se ve reflejada cuando el diseño debe cumplir un propósito
Estas técnicas se ven presentes a medida que vamos avanzando en el desarrollo de un proyecto gráfico, su tarea es organizar los distintos elementos que componen el contenido de un diseño, los elementos pueden ser imágenes, textos y formas que se encuentran dentro de un marco, un área concreta determinada, el objetivo es conseguir un equilibrio estético y funcional para el mensaje que se quiera brindar
En una composición fija, trabajada con módulos e implementando retícula, podemos agregar aspectos ligados a los «Fundamentos sintácticos», mencionados a continuación:
En otras palabras, esta idea está relacionada con la «maquetación», el diseño de una retícula funcional que facilita la lectura y la comprensión de la información a un receptor.
Tensión
Nivelación y aguzamiento Preferencia por el ángulo izquierdo
Pregnancia
Atracción y agrupamiento
Positivo y negativo
Gradación de proporción: El término gradación se refiere a una alteración sistemática de la figura, se considera una disciplina que puede alterar la posición, el tamaño, la proporción, la dirección, incluso la forma de una figura. Las formas que se producen se exponen de manera secuencial con transiciones suaves entre las formas sucesivas
Hablando específicamente de una gradación de proporción se entiende que el módulo sufre distorsiones considerables, en donde se exige el estrechamiento o ensanchamiento de las formas.
Simetría: Hace referencia a figuras regulares, pues podemos ver lo mismo del lado derecho que del lado izquierdo, ambas mitades funcionan como reflexión, similar a un espejo si se toma la figura entera y se parte con una línea que denominaremos «eje» Escala: Es el cambio o aumento en tamaño de una forma, genera una ilusión de profundidad espacial, el aumento de tamaño sugiere una aproximación, por el contrario, una disminución sugiere alejamiento
T I P O S D E E Q U I L I B R I O
Surge cuando en una composición el peso visual de uno o más elementos se distribuyen de manera uniforme en el espacio, para ello podemos emplear valores, texturas, colores, formas, etc. El equilibrio genera estabilidad y en muchas ocasiones va acompañado del ritmo.
Existen dos tipos de equilibrio: el equilibrio simétrico y el equilibrio asimétrico.
La simetría o el equilibrio simétrico, se refiere a la distribución uniforme de peso y tono. Para cerciorarnos de ello tenemos que dividir la composición en dos extremos, puede ser tanto de manera vertical como de manera horizontal
Por lo contrario el equilibrio asimétrico se presenta cuando no encontramos las mismas dimensiones en ambos extremos; recuerda que pueden ser dimensiones de tamaño, color, textura, figura, etc. Pero aun así en el equilibrio asimétrico debe existir una compensación visual que determina «equilibrio».
Los colores son usados de cierta manera para resaltar elementos, para hacer diferencia o para hacer conexiones y asociaciones Puede resaltarlos u ocultarlos.
Tiempo atrás en la realización de diseños, era muy común considerar solo los colores blanco y negro, ahora es normativo en el desarrollo de una composición el uso de distintas tonalidades para transmitir diferentes emociones y sensaciones. Debemos de tomar en cuenta que el color puede cambiar su significado según la cultura que entre en contexto, su connotación es diferente en las diversas sociedades,
El contraste podríamos decir que un sinónimo de este término es «diferencia», lo opuesto a la similitud. Hacer contraste significa hacer una comparación entre elementos distintos, la diferencia debe de ser grande, notoria.
En una composición siempre debe de existir un elemento dominante, esto permite orientar la mirada a la audiencia, aportando claridad al diseño y centrando un punto de atención, la clave para generar un buen contraste es no ser tímido, en ocasiones es necesario recurrir a la exageración.
Y hablando de «armonía», esta es una técnica que se esfuerza por equilibrar los elementos que integran una composición, buscando que ninguno sobresalga más que otro, evocando unidad.
Los diferentes tipos de contraste:
Contraste de escala
Contraste de figura
Contraste de color
Contraste de textura
Contraste de dirección
Contraste de posición
Contraste de cantidad
La tipografía se refiere a la técnica de componer y crear tipos para comunicar un mensaje, por mucho tiempo se ha considerado todo un arte, como Paul Rand dijo: “La tipografía es un arte. La buena tipografía es Arte”.
Todo el tiempo estamos perceptivos a través de nuestros estímulos, recibimos información que escuchamos, vemos y sentimos, prestamos nuestra atención a numerosos aspectos, mismos aspectos que percibimos y se van de manera involuntaria a nuestra memoria, ese es el proceso de nuestro aprendizaje Una vez que adquirimos cierto conocimiento, hacemos una relación inmediata gráfica o sonora que nos recuerda a dicho conocimiento
Así, ya estamos hablando de «signos», situaciones a las que le damos un «significado».
Denominaciones de los signos visuales
La disciplina que estudia los signos en general lleva por nombre «semiótica», recuerda que los signos hacen referencias a cosas que hemos visto o vivido En un sentido semiótico, los signos incluyen palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos. Se le denomina «designado» a aquello a lo que el signo se refiere
Charles William Morris, tuvo la idea de dividir la disciplina en tres ramas:
Sintaxis (sintáctica): estudia las relaciones entre los signos
Semántica: estudia las relaciones entre los signos, lo relacionado con el significado.
Pragmática: analiza cómo usan los intérpretes los signos, los efectos emotivos y los aspectos sociales.
La definición de signo tiene una relación entre tres cosas: el signo, el significado y la facultad cognoscitiva, es decir; tenemos una representación gráfica a la que relacionamos con un concepto, mismo que identificamos bajo una percepción (conocimiento adquirido).
Identificados tres tipos de signos:
Por otro lado, la «semiología» es la ciencia que estudia la vida de los signos que existen dentro de una sociedad, es parte integral de una psicología social.
Las ramas de la semiótica, tienen una relación tríadica del: signo, objeto e intérprete, Charles Sanders Peirce filósofo contemporáneo de Saussure, desarrolló una lógica simbólica que propone esta relación, en dónde expone los elementos que componen el signo:
El estudio del proceso de los signos es la «semiótica», la sesión anterior conociste tres términos como ramas de la semiótica: sintáctica, semántica y pragmática. Sin embargo, estos tres conceptos también son denominados parte de un análisis semiótico Recordemos que según Morris:
Sintaxis (sintáctica): estudia las relaciones entre los signos
Semántica: estudia las relaciones entre los signos, lo relacionado con el significado
Pragmática: analiza cómo usan los intérpretes los signos, los efectos emotivos y los aspectos sociales
Agregando la doble perspectiva en la práctica de la semántica:
Semántica intencional: Todo signo designa una índole propia Semántica extensional: Cuando se señala al objeto a los cuales se les aplica las propiedades de signo
Elsigno:unsigno,denominadoporPeirce‘representamen’, porquerepresentareslaoperaciónpropiadelsigno,estáen lugar del objeto, toma el lugar de la cosa en nuestro pensamiento, son los aspectos del objeto, nunca el objeto ensutotalidad.
Objeto: considerada una porción de la realidad, se accede a ellaatravésdelsigno
Intérprete (sujeto): se relaciona con los conocimientos de una cultura determinada, es una entidad mental, una operación simbólica en donde relacionamos conceptos y gráficosconelfindeentenderelmundo
Relación tríadica del signo, objeto e intérprete
Ejemplo de cartel acerca de las diferencias entre Signos y Símbolos.
(MENSAJES VISUALES)
El término “comunicación visual” en el concepto “comunicación” tomando en cuenta el modelo matemático de la comunicación, propuesto por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de los años 40, es un proceso de transmisión de información (mensaje) a través de un emisor, por medio de una señal, y que llega a un receptor.
La forma del mensaje visual, como su nombre lo indica, se refiere a la manera en que este es presentado, podríamos decir, cómo se ve La forma está determinada por la función del mensaje, y la función depende de qué es lo que se pretende comunicar
Todos los mensajes visuales cumplen con una función, tienen una utilidad y sirven para cumplir un objetivo.
Según Munari (2008, p. 82) “La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales” Estudiar la comunicación visual implica analizar las partes que componen el mensaje visual, esto es, el concepto, su forma y su función; y el soporte y su forma.
El soporte en el cual está elaborado el mensaje visual también tiene una carga significativa Contrario a la forma del concepto (o idea), que es más abstracta, la forma del soporte es más tangible “El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información”. Estas son de acuerdo a Bruno Munari:
Textura: la textura no es solamente tangible, sino que también es visual Todo tipo de entramado, enrejado, patrón (repetición constante de elementos) constituye un tipo de textura
Forma: modificando, estirando o combinándolas, podemos obtener y crear un sinnúmero de formas También podemos hablar de formas orgánicas, es decir, las que encontramos en la naturaleza.
Estructura: La estructura se compone de la acumulación de formas. Entre más complejas sean las formas base, más compleja será la estructura. Modulo: es una estructura que se repite varias veces
Movimiento ¿La imagen fija puede tener movimiento, o esta característica es exclusiva de la imagen en movimiento como el video? claro que puede, Sucede como con la textura, el movimiento solo es visual, pero existe.
Son aquellos que forman algún tipo de gráfico bidimensional que da forma al mensaje que se quiere enviar al receptor A su vez, para que estos elementos funcionen, deben adaptarse al esquema de la comunicación como imágenes, símbolos o gestos
Emisor: El que emite el mensaje.
Mensaje: La información que se transmite
Señal: Está codificada en un lenguaje visual
Receptor: el que recibe el mensaje.
Ruido visual: Elementos que funcionan como interferencia
Funciones de los mensajes visuales
Funciones No Visuales (lingüísticas)
Propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta.
Función expresiva o emotiva
Función cognitiva o apelativa
Función referencial o informativa
Función poética o estética.
Función fática.
Función metalingüística.
Función descriptiva.
Son relacionadas con percibir la presencia de luz y sentir la forma, el tamaño y el color de un estímulo visual de la imagen. Transmite mensajes, sensaciones y significados al público o espectador.
Función informativa
Función exhortativa
Función estética
Función de anclaje
Función de revelo
La comunicación visual es una práctica que se encarga de utilizar los elementos visuales para expresar un mensaje, inspirar cambios o evocar emociones. Una parte de esto incluye el diseño de comunicación, que consiste en escribir un mensaje que eduque, motive y llame la atención.
Son una caja de herramientas para el diseño, se tratan de recursos modernos y atractivos que cada vez ganan más terreno en el mundo de las tendencias creativas Son omnipresentes en el diseño gráfico, desde la tipografía hasta la fotografía publicitaria, desde los logotipos hasta el branding.
Metáfora:
Símil o Comparación:
Hipérbole
Metonimia:
Sinécdoque
Prosopopeya
Antífrasis
Sinécdoque
Elipsis:
Antítesis
El planteamiento del problema corresponde a la identificación y delimitación de lo que se pretende resolver. Puede ser una dificultad que solucionar, por ejemplo, la identidad gráfica de una empresa se confunde con la de otra de un giro totalmente distinta. Entonces se requiere el rediseño de dicha identidad gráfica para resolver ese problema. Pero si pensamos no en dificultades, sino en asuntos a resolver por medio del diseño, podríamos considerar: el diseño de un sitio web, la elaboración del diseño editorial de un periódico, el desarrollo de la identidad visual de una empresa, etc. Es conveniente pensar y responderse las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo?, por ejemplo:
¿Qué quiero diseñar?
¿A quién va dirigido este diseño?
¿Quién utilizará este diseño?
¿Dónde se utilizará este diseño?
¿Cómo funcionará este diseño?
Si bien, no existe un solo método para la resolución de problemas de diseño, te mostraré dos que pueden servirte paratuspropiosproyectos
Elprimeroconsisteenlossiguientespasos:
1
Definición del problema y objetivos Como leíste anteriormente, esto corresponde al planteamiento del problema: qué vas a hacer, para quién, cómo, etc El objetivo principal de tu diseño siempre será aquello que quieres lograr con tu diseño: vender un producto, crear una identidad gráfica reconocibleporelpúblico,diseñarseñaléticaatractivayfácildeinterpretar,etc Planeación y organización Este paso involucra considerar los materiales a utilizar, recursos, e inclusolosprogramasotecnologíaqueseránnecesariosparalograreldiseño Investigación y desarrollo. En esta etapa deberás investigar tan profundo como te sea posible para asegurarte de elaborar un diseño cuyo mensaje sea específico y sea recibido por clientes y espectadores justo como es planeado. Aquí puedes hacer o revisar estudios de mercado, investigar sobrelaempresaparaquienvadirigidoeldiseñoysucompetencia,etc.
Procesamiento y análisis de la información Ahora que tienes toda la información necesaria, es momento de analizarla y descartar la que no necesitas, y convertir todo eso en un producto de diseño
5
Evaluación de resultados Antes de entregar el producto final de diseño, debes evaluarlo por ti mismo y posteriormente con el cliente para hacer ajustes en caso de ser necesario También se acostumbra hacer (dependiendo del tipo de diseño) estudios de mercado con clientes potenciales paraversurespuestaaldiseño
Otro método de investigación en diseño que es ampliamente recomendado es eldesarrolladoporBrunoMunari Élplantealossiguientespasos
Definicióndelproblema
Elementosdelproblema
Recopilacióndedatos
Análisisdedatos
Creatividad
Materiales-tecnologías
Experimentación
Modelos
Verificación
El análisis consiste en revisar toda la información que tienes, descartar la que no te sirve y analizarla, y finalmente, convertirla en datos útiles. Lo interesante de este paso, es que al saber más sobre el tema y conocer las múltiples variables, pueden surgir ideas que tal vez no habías pensado al inicio del planteamiento del problema de diseño y que puedan resolverlo
En este paso puedes evaluar los siguientes puntos:
a) Exactitud. Es decir, si la información recopilada es correcta y los datos son precisos Por ejemplo, si encontraste datos estadísticos, es importante corroborarlos con diferentes fuentes confiables antes de dar por hecho que son ciertos.
b) Objetividad. Debes asegurarte de que la información sea objetiva e imparcial y que se cumpla el propósito de la investigación
c) Actualidad Si bien, hay información no reciente que es sumamente valiosa y no pierde validez, hay ciertos datos que es necesario que sean lo más actuales posibles, sobre todo cuando se trata de tecnología, modas, tendencias o temas de actualidad
d) Cobertura. Analiza qué alcances tiene la investigación que hiciste y el diseño que elaborarás Puedes considerar a qué público impactará, tomando en cuenta características socioeconómicas, edades, grupos sociales, etc
Sintetizar se refiere a simplificar en formas y figuras la información que ya analizaste. En esta etapa realizas bocetos, consideras materiales y tecnología, todo esto con la finalidad de que cada elemento que incluyas en el diseño tenga una carga semántica, y principalmente, que esta sea la que tú pretendes comunicar
La evaluación es el último paso, y muchas veces no se toma en cuenta porque puede parecer no ser relevante, pero es fundamental. La evaluación consiste en hacer un ejercicio de consciencia para saber si se cumplieron los objetivos planteados inicialmente.
Los medios de producción en el diseño gráfico, son los recursos que se utilizan para realizar los productos gráficos ¿Has pensado en todas las herramientas que son necesarias para producir una sola imagen? Todo cuenta, desde lo más elemental hasta lo más complejo, así que podemos considerar por lo menos, tres niveles en los medios de producción según su rol en el proceso de construcción y elaboración del diseño:
Son los instrumentos que utilizamos en la primera etapa de la producción y que después pasan a un segundo nivel para ser editados, modificados o complementados.
Son las herramientas que sirven para realizar cambios en las imágenes realizadas con los instrumentos del primer nivel.
El diseño que está hecho para ser utilizado solamente en equipos de cómputo o web ya no requiere este tercer nivel, que incluye las herramientas necesarias para la producción gráfica.
Cámaras
fotográficas
Cámaras análogas
Cámaras digitales
réflex o DSLR
Papeles y material de dibujo
Escáneres:
Escáneres de microfilm
Escáner plano o de mesa
Escáner de tambor
Software:
Software de edición de gráficos vectoriales
Software de edición de gráficos rasterizados
Software de maquetación
o composición digital de páginas
Impresoras o medios de impresión
Medios de impresión artísticos
Impresiones industriales:
Offset
E impresión digital
Máquinas de encuadernación
Suajadoras
Los colores que se ven a simple vista que son llamativos, es decir entre una mezcla de cálidos, neutros y fríos como; azul, verde, naranja, blanco, que se ve una vista de la playa donde transmite que las personas están disfrutando
Elementos Denotativos de la imagen:
Elbloqueadorsolar
Laspersonas
Laplaya(arenaymar)
Laresolanadelsol
Rodeadodemuchosarboles
Enlaesquinaparteinferiorunaetiqueta conlamarca
Elementos de connotación de la imagen:
El bloqueador solar se muestra en grande dando sombra a las personas que están en la playa exponiéndose al sol, representando que el bloqueador solar protegió la piel de los rayos UV El producto dice en letras mayúsculas "SUN CARE" que significa cuidado solar, indicando lo importante que es cuidarnos la piel de estos rayos a los que nos exponemos.
La publicidad nos inculca que debemos usar protector solar al exponernos del sol y que es importante el cuidarnos la piel y protegernos.
Símbolo
El bloqueador solar La etiqueta de la parte de abajo con el nombre de la marca
Elementos de la composición de la imagen:
La imagen es desde un ángulo cenital donde se aprecia todo el paisaje de la playa y el área verde El elemento principal es el bloqueador solar que se representa en grande al centro de la imagen en posición hacia la derecha ocasionando sombra con su silueta Las personas se ubican a lado del producto que se presenta pero estas ubicadas de diferentes maneras
En los mensajes visuales todo lo que está presente funciona como un signo, y por lo tanto, todo tiene una carga semántica. No debes incluir ningún elemento “solo porque se ve bien”, ya que todo debe estar bien justificado.
También es importante retomar conceptos como:
Denotación se refiere al significado objetivo
Contrario a connotación, que es el significado que se da a partir del contexto.
El signo está formado por el significado y el significante. Es la asociación entre el objeto (significado) el concepto o la imagen mental y la imagen acústica (significante). Así como la lengua es un sistema de signos, el lenguaje visual también es un sistema de signos pero que se compone por códigos visuales.
Símbolo es aquello que representa e identifica un concepto o una idea
¿Cómo
los objetivos planteados en el resultado de nuestro proyecto?
Elementos de la composición de la imagen es el formato y lo que contiene la imagen
Es una buena idea evaluar si el proyecto realizado cumple con los objetivos planteados previos a su realización, con esto es posible hacer cambios que ayuden a que el mensaje que se desea transmitir sea entendido correctamente por el receptor.
Es importante tomar en cuenta que:
Deben ser preguntas fáciles de responder
Las respuestas deben ser de opción múltiple.
Prefiere opciones a elegir de tipo Sí/No/No sé, Mucho/Regular/Poco, puntuación 1-5, etc.
Los encuestados solo deben de otorgar su edad y género, nunca datos personales, como su nombre.
Una vez que tengas los resultados de la encuesta, podrás hacer un pequeño reporte e incluso elaborar gráficas para saber si el mensaje visual se entendió como se planeaba o hay cambios por hacer
lograr
Martínez, A. (2016, agosto 22). Diseño gráfico. Concepto de - Definición de; ConceptoDefinicion.de. https://conceptodefinicion.de/diseno-grafico/
¿Qué es el diseño gráfico? Guía completa. (s/f). https://www.crehana.com.
https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-el-diseno-grafico/
Áreas y Disciplinas del Diseño Gráfico - Debate. [¿Cuáles son las áreas del diseño gráfico? ¿Qué puedo hacer en el diseño gráfico?].
https://origenarts.com/areas-y-disciplinas-del-diseno-grafico-debate/
Wucius, W (2014) Fundamentos del diseño Editorial Gustavo Gili: Barcelona, España
https://elibro net talisis remotexs co/es/lc/unid/titulos/45553
López, M (2014) Curso diseño gráfico: fundamentos y técnicas Madrid: Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide
https://es calameo com/books/006018999572b50d8f2e5
Lupton, E , & Phillips, J C (2016) Diseño gráfico: Nuevos fundamentos Retrieved from
https://ebookcentral proquest com
Chandler, D (1998) Semiótica para principiantes Quito, Ecuador: Ediciones AbyaYala Chandler, D (1998) Semiótica para principiantes Ediciones Abya-Yala
https://elibro net talisis remotexs co/es/lc/unid/titulos/94029
Valdés de León, G. (2011). Una molesta introducción al estudio del diseño. Argentina: Editorial Nobuko.
https://fido.palermo.edu/servicios dyc/publicacionesdc/archivos/162 libro.pdf
El significado de los colores en diferentes culturas. (2014, 2 agosto).
https://comunidadaula.wordpress.com/2014/08/01/el-significado-de-los-coloresen-diferentes-culturas/
Martín, César. Bruno Munari. Qué es un problema. Metodología para el diseño. https://alzado.org/2018/11/24/bruno-munari-qu-es-un-problema-metodologapara-el-diseo/
Steve Jobs siempre tuvo presente el diseño y sobre todo supo potenciarlo y hacerlo más próximo a las personas. En mi opinión, dentro de la historia del diseño, tendrá un sitio preferente, y no como diseñador sino de como supo entender la finalidad del diseño y de la gente que nos dedicamos a esto, es decir, ser juzgados no sólo por nuestra creatividad sino por el resultado final del proyecto buscando la mejor solución a la necesidad que se plantea el usuario en cualquier campo.
Muchos creen que Steve Jobs no fue quien diseño la gran mayoria de productos de Apple pero fue el «capitán» de llevar acabo y conducir las soluciones de diseño que hoy en día todos conocemos
Frase celebre en el campo del diseño por Steve Jobs:
Para mí, nada es más importante en el futuro que el diseño. El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre.
“ ”
El diseño no es solo lo que se ve y lo que se siente. omo funciona.
“ ”