Manual planeacion proyectos

Page 1

Un enfoque socioformativo

Sergio Tob贸n, Ph.D.

M茅xico: CIFE, 2015 www.cife.edu.mx 1


INTRODUCCIÓN En el presente manual se describen los elementos claves para planear un proyecto formativo siguiendo los referentes claves de la socioformación, buscando contribuir a formar personas integrales que afronten los retos de la sociedad del conocimiento. La socioformación consiste en formar personas para la sociedad del conocimiento buscando que estén en condiciones de resolver problemas del contexto con emprendimiento, trabajo colaborativo, gestión del conocimiento, metacognición y un sólido proyecto ético de vida. Desde la socioformación, los proyectos formativos enfatizan en los siguientes ejes claves: -Resolución de un problema del contexto. El problema orienta la transversalidad, las actividades y la evaluación. Esto no es lo mismo que las preguntas detonantes, los ejercicios o las tareas integradoras. Estos últimos aspectos tienden a basarse en contenidos. -Trabajo colaborativo. Hay actividades de trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y la comunidad, buscando la transformación de la sociedad. -Metacognición. En determinados momentos de la secuencia didáctica se busca que los estudiantes reflexionen sobre su formación e implementen mejoras. -Gestión del conocimiento. Se parte de los saberes previos en torno al abordaje del problema de la secuencia, y a partir de ello se orienta a los estudiantes en la gestión y cocreación del saber con apoyo en una determinada estrategia como por ejemplo los mapas mentales, los mapas conceptuales, la cartografía conceptual, entre otras. En el presente manual se presentan los principales elementos a tener en cuenta en la planeación formal de un proyecto formativo. Aunque se propone un formato, éste puede adaptarse en función del currículo que se tenga, buscando que los ejes claves de un proyecto estén presentes. También podría optarse por una planeación sintética, en forma de UVE, como alternativa a la planeación analítica que se presenta. En Tobón (2014a) se presentan ejemplos de esta alternativa.

2


SOCIOFORMACIÓN Y OTROS ENFOQUES EDUCATIVOS Definición de formación Existen muchas definiciones en torno a la formación, según la teoría que se siga. Desde la socioformación, la formación se entiende como un proceso continuo a lo largo de toda la vida mediante el cual cada individuo, en su contexto social y ambiental, desarrolla, crea y aplica competencias para responder a sus necesidades vitales, afrontar los problemas del contexto y contribuir a una mejor sociedad y entorno ambiental. Esto implica cambios y nuevos saberes para afrontar los retos que se presentan. Por consiguiente, la formación es desarrollar saberes (saber hacer, saber ser, saber conocer y saber convivir) para resolver problemas del contexto. La formación articula los siguientes ejes: -Realización personal. -Afrontamiento de retos y problemas del contexto. -Desarrollo de las zonas de talento. -Colaboración con otros en un marco de inclusión. -Contribución al mejoramiento del entorno. De esta forma, la formación es que cada ser humano se realice como persona, en todos los ámbitos, con un proyecto ético de vida sólido y desarrollo del talento, afrontando los retos actuales y futuros del contexto local, nacional e internacional y aportando al tejido social, a la convivencia, a la inclusión, al desarrollo organizacional, al crecimiento de la economía, al fortalecimiento de la cultura, a la calidad de vida y al equilibrio ecológicoambiental con sustentabilidad, todo ello en el marco de relaciones colaborativas con otras personas. Existe formación cuando se aplican los saberes en la resolución de problemas personales y del contexto, y esto se demuestra con evidencias concretas, siguiendo los valores universales, tales como la responsabilidad, el respeto, la honestidad y la equidad. No hay formación sin valores. El proceso de formación requiere de docentes que sean mediadores. Para ello deben, ante todo, poner en práctica las siguientes acciones claves: 1. Buscar que los estudiantes se formen con base en problemas del contexto. 2. Orientar a los estudiantes para que comprendan el sentido y utilidad de los saberes de un determinado curso.

3


3. Apoyar a los estudiantes para que reflexionen sobre su formación, detecten áreas de oportunidad e implementen mejoras concretas en su formación. 4. Asegurarse que los estudiantes apliquen los saberes en problemas. 5. Motivar y apoyar hacia la actuación con valores. 6. Generar soluciones creativas a los problemas mediante el pensamiento crítico. 7. Buscar que los estudiantes trabajen de manera colaborativa, que se coevalúen entre ellos y se brinden apoyo mutuo para lograr las metas de formación. 8. Valorar el desempeño por medio de evidencias, considerando el mejoramiento continuo. A continuación se explican algunas teorías del aprendizaje que son la base para orientar la formación en los estudiantes. Enfoques y modelos educativos Existen múltiples teorías y enfoques para comprender el aprendizaje y la formación. A continuación se presenta una síntesis de éstas. Teoría Conductismo

Concepto de aprendizaje El aprendizaje se logra a base de repeticiones y es un cambio de conducta permanente y medible.

Estrategias docentes -Enseñanza programada, con actividades paso a paso y retroalimentación positiva del docente. -Refuerzo de conductas positivas mediante elogios y premios materiales o simbólicos. -Repetición continua de los ejercicios hasta lograr el cambio de comportamiento. -Se presentan modelos para que sean imitados por los estudiantes.

Énfasis en la evaluación -Retroalimentación continua e inmediata de la conducta. -Valoración de los logros. -Se dan incentivos cada vez que la persona se acerca a la meta.

Aspectos críticos El docente es quien lidera todo el proceso. Hay poco espacio para que los estudiantes propongan.

4


Cognitivismo

Humanista

Constructivismo

El sujeto es un ente activo que procesa información cuyas acciones dependen de procesos internos que ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social. Se basa en el deseo natural por aprender; el aprendizaje incluye la afectividad y el intelecto de la persona. El aprendizaje se produce a partir de la participación activa de los estudiantes, considerando sus intereses y liderazgo. El docente solamente apoya. Se construyen significados a base de restructurar los conocimientos que se adquieren de

-Estrategias de resolución de problemas. -Se abordan los siguientes procesos: memoria, experimentación, repetición, reforzamiento, atenciónconcentración, comprensión, interés, emoción y retroalimentación -Escucha activa -Auto-aprendizaje -Planeación democrática del aprendizaje con los mismos estudiantes -Establecimiento de contenidos a partir de los intereses y propuestas de los estudiantes. -Apoyo entre estudiantes -Enseñanza personalizada.

Evaluación centrada en casos que requieren análisis.

A veces se centra mucho en lo cognoscitivo y deja de lado la formación en valores.

Se evalúa a cada estudiante a partir de sus potencialidades. No se comparan los estudiantes entre sí.

Con frecuencia es difícil de poner en acción, sobre todo en la educación formal porque exige considerar los intereses de los estudiantes.

-Aprendizaje por descubrimiento guiado -Proyectos de aula

Evaluación con actividades que tienen sentido para los estudiantes

A veces es difícil de poner en acción cuando los grupos son numerosos.

5


acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.

Socioformación

El aprendizaje es un proceso de construcción de cada persona, a partir de la interacción con el contexto, en el marco de contenidos significativos y con sentido. Más que aprendizaje, se aborda la formación, que es un concepto más integral y sistémico. La formación es el proceso por el cual se desarrollan las competencias necesarias para afrontar los problemas personales y del contexto mediante la colaboración y un sólido proyecto ético de vida.

-Mediación de la formación -Proyectos socioformativos -Cartografía conceptual -UVE socioformativa -Estrategia MADFA

Se propone la evaluación por medio de mapas de aprendizaje (rúbricas) buscando el avance en el nivel de desempeño ante problemas.

Se requiere de docentes que sean emprendedores y creativos.

6


CONCEPTO DE PROYECTO FORMATIVO Los proyectos formativos consisten en un conjunto articulado de actividades para identificar, interpretar, argumentar y/o resolver un problema del contexto (Tobón, 2014). Se basan en las siguientes acciones:      

Presentación del proyecto Análisis de saberes previos Gestión del conocimiento y ejemplo Contextualización o diagnóstico Aplicación Socialización

Posibilitan la articulación entre la teoría y la práctica, así como el abordaje de los diversos saberes: ser, hacer, conocer y convivir. PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO La planeación de un proyecto formativo es el proceso por el cual se establecen los ejes claves para llevarlo a cabo. Incluye los lineamientos del currículo, las propuestas del docente y las sugerencias de los estudiantes, en un determinado contexto. Busca orientar frente a las metas de formación, el problema del contexto que se debe resolver, las actividades, las normas de trabajo, la gestión de los recursos, la evaluación, etc. Existen muchas metodologías para planear un proyecto formativo, tanto analíticas como sintéticas. Las metodologías analíticas se basan en formatos, mientras que las sintéticas son más gráficas y concisas. A continuación se propone una metodología analítica desde el enfoque socioformativo. Formato de planeación de un proyecto formativo Título del proyecto: Programa: Modalidad: Lugar de impartición:

Horario:

Autor (es): Nivel educativo: Duración aproximada en horas: Fecha de inicio:

Semestre: Fecha de terminación:

Perfil de ingreso deseable:

7


Meta o metas generales de formación (competencia o competencias):

Metas específicas (o resultados de aprendizaje):

Problema del contexto Necesidad:

Propósito:

Vinculación/transversalidad:

Momento

Eje

Inicio (apertura o dinamización)

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas

Actividades de formación (se articulan en torno al problema y las metas)

Duración aproximada

Saberes esenciales

Evaluación

Recursos

2. Análisis de saberes previos

8


Desarrollo (Aplicaciรณn)

3. Gestiรณn del conocimiento

4. Contextualizaciรณn del problema

5. Abordaje del problema

Cierre (Socializaciรณn y transferencia)

6. Socializaciรณn de la experiencia y los productos

9


INSTRUCCIONES PARA LA PLANEACIÓN 1. Aspectos formales Son los elementos generales que ayudan a delimitar el proyecto formativo. Se puede tener un proyecto formativo como un curso en sí mismo, o ser parte de un curso, asignatura o módulo. Se sugiere que la planeación no se elabore para una única clase, sino que articule al menos dos sesiones de formación con el docente. Se indica la información solicitada, considerando los siguientes aspectos: -Título: debe ser significativo para los estudiantes y relacionarse con el problema del contexto y las evidencias (productos de formación). El título del proyecto debe ser cercano a los estudiantes y generar interés. Debe relacionarse con el problema. Se prefieren títulos sintéticos, no mayores de 15 palabras. -Autor (es): es el docente o docentes que van a impartir el curso. -Programa: título oficial de la licenciatura, postgrado o programa de formación continua. -Nivel educativo: educación básica, educación media, licenciatura, especialidad, maestría, doctorado, posdoctorado o programa de formación continua. -Grado, semestre o nivel: se indica si aplica. -Modalidad: presencial, virtual o semi-presencial. -Lugar de impartición: indicar el lugar o institución donde se va a impartir el curso. -Horario: se indica. -Duración aproximada: se indica la duración en horas considerando las actividades de aprendizaje. -Fecha de inicio: se indica la fecha de inicio. -Fecha de terminación: se indica la fecha de terminación. -Perfil de ingreso: se indican los requisitos administrativos de ingreso como también respecto a la formación que previamente deben poseer las personas para tener éxito en el proyecto. Ejemplo de perfil de ingreso: Requisitos administrativos de ingreso: -Tipo de personas a las cuales se dirige -Escolaridad -Lugar de residencia Requisitos a nivel de competencias previas: -Competencia comunicativa -Competencia de manejo de las TIC

10


Momentos y ejes: se tienen los respectivos momentos de formación y sus ejes en la secuencia didáctica. En una secuencia didáctica hay tres grandes momentos: -Entrada, inicio o dinamización. -Desarrollo, aplicación o implementación. -Socialización, cierre o conclusiones A veces, estos momentos van implícitos. En el formato sugerido van explícitos. Ejes. En cada momento hay unos ejes determinados que orientan las actividades. Para la presente secuencia didáctica se proponen esencialmente seis ejes, organizados en cada momento: Momento 1. Inicio o dinamización Ejes: -Acuerdo del problema y de los productos -Análisis de saberes previos Momento 2. Desarrollo o aplicación Ejes: -Contextualización en torno al problema -Aplicación en torno al problema Momento 3. Cierre o socialización Eje: Socialización 2. Metas generales de formación Se indica la meta o metas generales de formación. Si se trabaja con competencias, se describe la competencia o competencias que contribuye a formar el proyecto formativo. Deben ser congruentes con el problema y las actividades.

11


Si se desea trabajar con competencias, se debe tener en cuenta que se trata de actuaciones generales e integrales para resolver problemas del contexto articulando diferentes saberes. Es posible enfrentarse a dos casos: 1. Que el curso contribuya a formar una o varias competencias completas en un nivel de dominio determinado. 2. Que el curso contribuya a formar uno o varios aspectos de una o varias competencias. Esto se da cuando la planeación se plantea para una parte concreta de la asignatura o módulo, por lo cual se necesitarán otras planeaciones en la misma asignatura para completar el proceso. Hay que prevenir la tentación común en muchos docentes de establecer una competencia para cada tema, unidad, sesión o clase, porque las competencias se establecen como mínimo para una asignatura o módulo. Las competencias no se establecen para cada clase o sesión. ¿Cómo se debe redactar una competencia? Lo más importante en la redacción de una competencia es que quede claro cuál es la actuación integral esperada en los estudiantes. Desde la socioformación se puede seguir un estilo libre o considerar los siguientes elementos: verbo de desempeño, contenido conceptual, finalidad y condición contextual (Tobón, 2014; Pimienta, 2012a). De todos estos componentes, ante todo son claves el verbo y el contenido conceptual. Ejemplo de competencia desde la socioformación Sujeto

Conducta

Condición de operación

Límites de tiempo, calidad, exactitud y/o criterio aceptable

El participante:

Trabaja con colaboración

para lograr las metas con planes de acción de los proyectos acordados, sinergia, metacognición y comunicación asertiva.

Redacción: Trabaja de manera colaborativa para lograr las metas de los proyectos, con planes de acción acordados, sinergia, metacognición y comunicación asertiva (Tomado de Tobón, 2014).

12


3. Metas específicas o resultados de aprendizaje Se indica la meta o metas específicas (concretas) que se van a lograr en el proyecto formativo. Si se trabaja con competencias, se pueden indicar los resultados de aprendizaje o aprendizajes esperados. Se sugiere que sean pocos. Deben ser congruentes con la meta o metas generales, con el problema y con las actividades. Se valoran en la evaluación Si se abordan los resultados de aprendizaje, es preciso asumirlos como las metas concretas de formación que se deben lograr con el desarrollo de las competencias durante las actividades del proyecto. Dan cuenta de los desempeños específicos y bien delimitados que deben demostrar los estudiantes. 4. Problema del contexto Un aspecto fundamental en la planeación de un proyecto desde la perspectiva socioformativa consiste en considerar un problema significativo y pertinente del contexto que los estudiantes deben abordar para formarse. Esto es clave para mejorar y transformar los contextos personales, familiares, comunitarios, sociales, políticos, económicos, recreativos, deportivos, tecnológicos y ambientales, entre otros. El problema que se establezca debe ser potencialmente significativo para los estudiantes y contribuir a su formación integral, articulando el saber ser con el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir, así como la teoría con la práctica. Esta condición es vital para desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y el emprendimiento en los estudiantes. El problema puede ser muy concreto o general, sencillo o altamente complejo. Esto depende del contexto, del tipo de proyecto, de los saberes previos y del tiempo disponible. Un problema tiene dos componentes (Tobón, 2014): una necesidad y un propósito. La necesidad es el obstáculo, el vacío, la dificultad o lo que hay que cambiar. El propósito, por su parte, representa el tipo de cambio o solución que se busca para el problema (es el reto). La necesidad se planea de manera descriptiva, mientras que el propósito puede plantearse como una meta, pregunta o hipótesis. Ejemplo sintético de problema: Necesidad o dificultad El calentamiento global está afectando la calidad de vida y la biodiversidad. Muchas empresas contaminan y no reparan el daño, con lo cual violan la ley.

Propósito Implementar acciones de sensibilización con las empresas para prevenir la contaminación considerando las leyes y normas vigentes.

13


5. Transversalidad o vinculación Los procesos de vinculación y transversalidad tienen diferentes niveles. Para efectos prácticos, se espera abordar como mínimo en la planeación el nivel correspondiente a la articulación de parte de los estudiantes de los resultados de aprendizaje o saberes de varias asignaturas, disciplinas o campos de formación en el abordaje del problema del contexto. No es la articulación de saberes en el currículo o de parte de los docentes. En la planeación se indican las asignaturas con las cuales se busca la relación, así como los saberes o resultados de aprendizaje esperados que se esperan lograr de otras asignaturas, disciplinas o campos de formación. Luego, en las actividades, deben formularse acciones concretas que ayuden a lograr estos otros saberes o resultados de aprendizaje. 6. Actividades Son las acciones puntuales mediante las cuales se van a lograr las metas y se va a contribuir a resolver el problema del contexto. Debe haber al menos una actividad por cada eje. Las actividades se deben describir con detalle como acciones, indicando las estrategias y recursos a emplear. En las actividades se debe describir el proceso de evaluación formativa e indicar la realización de las evidencias esperadas en la secuencia didáctica considerando el problema del contexto formulado. Ejemplo: Realizar un mapa mental en torno a los derechos humanos de manera individual y argumentarlo con un video entre 1 y 5 minutos. Autoevaluar el video con una lista de cotejo y compartirlo con un compañero para la coevaluación. Hacer las mejoras y después subirlo a Youtube y a las redes sociales. Las actividades deben abordar las metas y el problema del contexto. Se deben considerar las siguientes acciones de mediación en la planeación de las actividades: 1. Usar recursos que fomenten la participación y la motivación como videos, preguntas, análisis de casos, audios, dinámicas, juegos, etc. Fortalecer las actitudes y valores mediante actividades de participación de los estudiantes, como por ejemplo la reflexión ante problemas. 2. Emplear esquemas u organizadores gráficos para organizar, comprender y aplicar el conocimiento, como por ejemplo, mapas mentales, mapas conceptuales, etc.

14


3. Abordar el problema del contexto en las actividades mediante actividades de identificación, interpretación, argumentación y/o resolución. 4. Abordar el trabajo colaborativo en las actividades, con sugerencias de cómo llevarlo a cabo. Indicar aspectos como la conformación de equipos, la distribución de roles, el proceso de coevaluación y el apoyo entre pares. 5. Abordar en las actividades el proceso de evaluación para el mejoramiento continuo mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, considerando las evidencias establecidas. Estrategias didácticas propuestas desde la socioformación Estrategias didácticas socioformativas de apoyo Estrategia Síntesis Pasos 1. Aprendizaje Se trata de Pasos: basado en interpretar,  problemas (ABP) argumentar y  proponer soluciones  a un problema,  creando un escenario simulado  de posible solución y analizando las probables  consecuencias. No se ejecuta la solución en el mundo real, ya que eso se hace es en los proyectos. 2. Estudio de Se estudia un caso  caso en el cual se haya  presentado el  problema y la forma  como se abordó.

3. Cartografía conceptual

Consiste en buscar, organizar, comprender, construir y socializar

 

Analizar el contexto. Identificar el problema. Establecer alternativas. Seleccionar la mejor alternativa. Poner a prueba la alternativa mediante una simulación. Comprobar que se ha solucionado o que la solución es que no se puede resolver por el momento. Presentación del problema. Documentación del caso. Presentación del caso. Logros y aspectos a mejorar en el abordaje del problema. Conclusiones. Identificar que se sabe o qué información se posee respecto al concepto o teoría de referencia,

Principales beneficios Permite abordar con profundidad el análisis de un problema para determinar la solución.

Permite entender el abordaje de un problema en un caso concreto.

Orienta en la comprensión y construcción de conceptos, teorías y 15


conceptos, teorías y metodologías de diversos campos para resolver problemas con base en ocho ejes claves.

4. UVE socioformativa

Es una metodología que se representa gráficamente para ayudar a identificar, interpretar, argumentar y proponer soluciones a los problemas articulando el saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir. Se puede trabajar como complemento de otras estrategias didácticas tales como los proyectos socioformativos, el aprendizaje basado en problemas, etc.

siguiendo los ocho ejes de la metodología.  Buscar información respecto al concepto o teoría en diversas fuentes.  Organizar la información en los ocho ejes.  Complementar o construir aspectos del concepto o de la teoría que no estén claros.  Revisar la redacción de cada eje.  Elaborar un mapa gráfico sintético del concepto o teoría siguiendo los ocho ejes de la metodología.  Socializar con otras personas y aplicar en la resolución de problemas. Paso 1. Se identifica un problema del contexto por resolver, con una necesidad y un reto. Paso 2. En el eje del saber convivir: 

Determinar el proceso de trabajo colaborativo para resolver el problema.

metodologías de manera organizada y con ejes claves.

Permite resolver problemas de manera colaborativa y sencilla siguiendo un esquema gráfico, el cual invita a plantear acciones puntuales.

Paso 3. En el del saber ser: 

Establecer la actitud o las actitudes esenciales para resolver el problema.

Paso 4. En el eje del saber conocer: 

Describir en qué consiste el problema.

16


Se basa en la UVE original de Gowin, pero adaptada a resolver problemas del contexto.

Paso 5. En el eje del saber hacer:  

5. Aprender sirviendo a la comunidad

6. Sociodramas socioformativos

7. Trabajo colaborativo

Es ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias. Consiste en realizar representaciones parecidas a la obras de teatro, pero informales, buscando la identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto con base en la colaboración. Consiste en resolver problemas del contexto entre varias personas, con una meta en común y buscando acciones coordinadas.

Plantear los conceptos claves para resolver el problema

Identificar los pasos claves para resolver el problema Proponer una o varias soluciones al problema

Determinar qué producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia y llevar a cabo el proceso.

Se aprende y se sirve a los demás.

Identificar las actividades a simular. Es una opción cuando Llevar a cabo la simulación. no es posible hacer Evaluar. las actividades en la realidad.

-Acordar una meta en torno a la resolución de un problema del contexto. -Definir roles. -Planear las actividades entre todos. -Realizar las actividades de manera coordinada. -Apoyarse de manera mutua. -Complementar las fortalezas personales para tener impacto en el logro de la meta -Realizar metacognición grupal.

Se aprende con los demás.

17


8. Aprendizaje con mapas

Son procedimientos gráficos que ayudan a buscar, comprender, analizar y sintetizar la información de un área para resolver un problema del contexto.

-Identificar un problema del contexto. -Buscar la información necesaria para resolver dicho problema. -Realizar el mapa siguiendo un determinado esquema (mapa conceptual, mapa mental, diagrama del árbol, etc.). También se pueden articular varios tipos de esquemas o hacer un esquema particular. Lo importante es que la información se sintetice y ayude a resolver el problema. -Argumentar o explicar el mapa realizado. 9. Juegos de Consiste en una -Determinar el valor o los valores a reto para serie de juegos fortalecer. desarrollar vivenciales que -Establecer el juego a llevar a cabo. valores tienen retos para los También se puede adaptar un participantes en juego ya creado o crear desde cero torno al desarrollo y el juego con el apoyo de los fortalecimiento de participantes. valores tales como la -Mostrar cómo se hace el juego responsabilidad, la para comprender su operación. honestidad, la -Acordar las normas del juego. equidad y el respeto, -Realizar el juego. entre otros. -Analizar los logros y los aspectos a seguir mejorando. -Compartir los aprendizajes logrados en el juego para la vida. 10. Estrategia Es una estrategia Se basa en preguntas que los MADFA metacognitiva que estudiantes deben hacerse, tanto busca que los de manera individual como en estudiantes mejoren equipo, en voz baja y voz alta, en su actuación y antes, durante y al final de las logren con el mayor actividades para mejorar las nivel posible los evidencias propuestas en la resultados de secuencia didáctica. aprendizaje. Tomado de: Tobón (2013, 2014), Pimienta (2012a, 2012b).

Ayuda a comprender y socializar el conocimiento para resolver problemas del contexto.

Permite fortalecer los valores de manera lúdica.

Ayuda a que los estudiantes se den cuenta de áreas de oportunidad en las evidencias y mejoren estas últimas en el mayor grado posible.

18


Desde luego, hay muchas más estrategias didácticas que se pueden emplear en los proyectos formativos. Es fundamental que dichas estrategias se adapten, articulen y complementen para resolver el problema del contexto y promover el aprendizaje de las competencias, y no al contrario. El compromiso del docente es estudiar diversas estrategias y tener opciones metodológicas para mediar la formación de sus estudiantes. Normas de trabajo Al inicio de las actividades se deben acordar las normas de trabajo. Estas son esenciales para tener un alto nivel de desempeño. Es necesario que unas normas las lleve el docente y otras las propongan los mismos estudiantes, para así generar un escenario más democrático y facilitar que ellos también tomen decisiones y sean partícipes de las normas. No debemos olvidar que establecer acuerdos conjuntos acerca de las actuaciones y las consecuencias correspondientes contribuye a crear un ambiente de disciplina con respeto a la dignidad. Proceso metacognitivo El proceso metacognitivo consiste en orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeño y lo mejoren efectivamente durante la secuencia didáctica. Para ello, es importante que en las actividades orientemos a los estudiantes con preguntas que les posibilite mejorar sus actuaciones y productos. Este proceso metacognitivo se realiza antes de las actividades, con el fin de comprender lo que se va a hacer y tomar conciencia de cómo actuar de la mejor manera posible; durante su desarrollo, para asegurar que se trabaja con la mejor disposición y corregir los errores que se presenten en el momento; y al final, para determinar los logros alcanzados, identificar las necesidades de mejora y volver a mejorar las evidencias hasta lograr el mayor nivel de logro posible. 7. Tiempo En la planeación del proyecto formativo se indica el tiempo aproximado para el desarrollo de las actividades en horas o minutos. Puede haber una duración para cada momento, eje o actividad. El tiempo se debe manejar con flexibilidad y se debe ir adaptando en función de los avances y el proceso de trabajo de los participantes. En determinados casos podría suprimirse esta parte. 8. Saberes Desde la socioformación se trabaja el concepto de saberes esenciales (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir).

19


Ejemplos de saberes: (Saber ser):  Tiene sentido de reto para que el equipo alcance metas cada vez más elevadas, acorde con la visión compartida del equipo. Tiene compromiso ético en el trato con las personas, de acuerdo con los valores universales.  (Saber hacer):  Participa en la realización de actividades conjuntas en un determinado equipo, con aceptación de las diferencias y comunicación asertiva, acorde con determinados objetivos.  Coordina procesos de planeación y ejecución de actividades y proyectos, de acuerdo con los retos contextuales y el Proyecto ético de vida. (Saber conocer):  Conceptualiza qué es el trabajo en equipo, sus características y responsabilidades, teniendo en cuenta los retos del contexto.  Comprende el proceso de planificación de actividades en equipo, de acuerdo con alguna metodología.  Identifica dificultades en el trabajo en equipo, y propone soluciones claras y factibles, asumiendo su responsabilidad para superar dichas dificultades. (Saber convivir):  Contribuye a que el equipo tenga una visión compartida y un claro programa de trabajo, participando en el análisis y resolución creativa de los conflictos.  Se relaciona con los demás mediante la comunicación asertiva. Tomado de: Tobón (2014). Los saberes se deben abordar en las actividades mediante estrategias puntuales. Son congruentes entre sí 9. Proceso de evaluación Desde la socioformación, la evaluación es un proceso continuo de retroalimentación y de apoyo para que los estudiantes logren resolver problemas del contexto, sean emprendedores, trabajen de manera colaborativa, gestionen el conocimiento y posean un sólido proyecto ético de vida, con mejoramiento continuo.

20


Toda evaluación es para la formación, de lo contrario, no tendría sentido realizarla. Desde la metacognición, se insiste en la importancia de la actuación del estudiante en los procesos evaluativos, cuestión que marca una gran diferencia con la evaluación tradicional. En esta parte se anotan los elementos claves de la evaluación formativa, tales como: -Las evidencias a entregar y su ponderación (si tienen nota) -Las fechas de entrega de las evidencias. -El instrumento de evaluación para cada evidencia. -El número de oportunidades de mejora de las evidencias, si las tiene. -El proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, si es necesario. Evidencias: Las evidencias son las pruebas concretas que demuestran el logro de los resultados de aprendizaje y que permiten inferir el desarrollo de las competencias. Se describen como productos: informes, cartas, ensayos, videos, registros, audios, testimonios, etc. Se espera también que una misma evidencia posibilite evaluar las metas o saberes del proceso de transversalidad. Instrumentos de evaluación: Los instrumentos de evaluación se refieren a las herramientas mediante las cuales se valoran las evidencias y se determinan los logros, las sugerencias para mejorar y el nivel de desempeño logrado por los estudiantes. En la secuencia didáctica se indican los instrumentos mediante los cuales se van a valorar las evidencias y en los anexos se colocan completos tales instrumentos. La evaluación se propone como un proceso continuo que se lleva a cabo a medida que se realizan las actividades. En contra de lo que tradicionalmente se ha hecho en la educación, la evaluación no está al final, sino que se planifica en forma paralela. Y así es como se desarrolla con los estudiantes. Por eso en el formato, la evaluación es paralela a las actividades y se realiza en dichas actividades, no aparte. Algunos de los instrumentos son: registros de observación, listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas sintéticas y rúbricas analíticas, entre otras. 10. Recursos En las actividades se establecen los recursos necesarios para llevarlas a cabo, con el fin de identificar qué hay en la institución y qué hace falta gestionar. Entre los principales recursos se tienen: equipos, modelos, presentaciones, herramientas, utensilios, maquetas, mapas, 21


libros, materiales para análisis, videos, música, etc. En determinados casos es necesario gestionar la consecución de los recursos con los estudiantes mismos. Hay que buscar la coherencia entre los recursos, las actividades y los procesos de evaluación, considerando el problema del contexto. Ejemplos: -Manuales -Libros -Capítulos de libros -Artículos -Leyes -Diapositivas -Videos y audios -Software -Equipos

22


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Tobón, S. (2013c). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson. Tobón, Sergio (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas. Tobón, S. et al. (2015). Secuencias didácticas: didáctica y evaluación desde la socioformación. México: Pearson. En prensa.

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.