Metodología de proyectos formativos

Page 1

METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS FORMATIVOS

Dr. Sergio Tobón México: CIFE 2018


Presentación El propósito del presente ebook es presentar paso a paso, y de una manera sencilla la metodología para planear un proyecto formativo siguiendo el enfoque socioformativo. Es importante que este proceso se realice con flexibilidad y se le brinde autonomía a los docentes para realizar las respectivas adaptaciones de acuerdo con las características del contexto, los intereses de los alumnos y las posibles situaciones de incertidumbre que se presenten.


Este es el concepto de proyectos formativos. Se trata de una estrategia didáctica que busca favorecer el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias a través de la resolución de un problema del contexto, con actividades articuladas de aprendizaje y enseñanza, generando uno o varios productos pertinentes con los cuales se evalúa.

Un proyecto es:

Un conjunto articulado de actividades

para resolver problemas del contexto

buscando una o varias evidencias (productos)

y contribuir a desarrollar al menos una competencia

Tobón (2013a)


No son proyectos formativos Actividades recreativas y juegos Actividades de definiciรณn de conceptos Exponer un tema Realizar actividades manuales


Componentes A continuaciĂłn, se presentan los componentes esenciales de un proyecto formativo. Estos componentes pueden estar de manera explĂ­cita o implĂ­cita, subdividirse en otros elementos o integrarse. Se pueden trabajar con diferentes formatos o el mismo docente puede adaptar el formato que mejor se articule con sus metas de trabajo.


Un proyecto formativo contiene los siguientes ejes esenciales: Título

Muestra la identidad del proyecto y motiva a abordarlo.

Resultados de aprendizaje

Son las metas a lograr en la actuación de los alumnos.

Problema del contexto y producto a lograr

Es una necesidad a resolver en el contexto local o global; del presente, el pasado o el futuro; real o imaginario.

Transversalidad

Articulación del proyecto con otras áreas, campos o disciplinas.

Actividades articuladas y recursos de apoyo

Son las acciones que se van a realizar en el proyecto para abordar el problema, obtener el producto esperado y lograr los resultados de aprendizaje, con base en unos recursos.

Instrumento de evaluación

Herramienta para analizar, retroalimentar y mejorar el producto del proyecto.


Planeaciรณn de un proyecto formativo


Un proyecto formativo debe tener un título que lo identifique. Este título debe ser significativo y generar curiosidad en los estudiantes. Debe establecerse cuando se tengan el problema y el producto a lograr.

1. Título del proyecto Descripción: Es el rótulo o denominación del proyecto formativo para identificarlo y generar identidad en los alumnos, docentes y comunidad. Se establece a partir del problema del contexto y del producto a lograr en el proyecto.

Acciones: 1. Analizar el resultado o resultados de aprendizaje, el problema y el producto y a partir de esto determinar el título del proyecto. 2. El título debe articularse a los intereses y el ciclo vital de los alumnos. 3. El título es necesario que genere interés y curiosidad frente al proyecto a implementar. 4. El título no debe ser el tema o contenido.


La duración de un proyecto formativo debe ser flexible y se puede determinar estableciendo el número de sesiones, el tiempo o las fechas de inicio y finalización.

2. Duración Descripción: Es el tiempo que dura el proyecto formativo, y puede estar definido a nivel institucional o cada docente lo puede determinar en función de las actividades. Acciones: 1. Determinar el número de sesiones o de horas de acuerdo con el producto a lograr, las actividades y los lineamientos organizativos de la institución educativa o unidad académica. 2. Si el proyecto formativo ya tiene un tiempo preestablecido, lo que se hace es asignarle un determinado número de horas o fechas a las actividades.


3. Resultados de aprendizaje En todo proyecto buscamos formar o contribuir a formar uno o varios resultados de aprendizaje considerando el currículo de base.

Descripción: Un resultado de aprendizaje es un desempeño concreto que se espera lograr en los estudiantes.

Acciones: 1. Revisar el currículo y determinar el resultado o resultados de aprendizaje que se esperan lograr en los estudiantes a partir del proyecto. 2. Si no se tiene el resultado o resultados de aprendizaje se pueden determinar. Básicamente, consisten en actuaciones concretas compuestas por una acción en presente (diseñar, planear, ejecutar, argumentar, etc.), un contenido y un referente o finalidad que contextualiza. Ejemplo: “Argumenta el proceso de promoción de la salud considerando las políticas públicas”.


El problema del contexto es esencial en todo proyecto formativo. Es importante que los estudiantes participen en la formulación, delimitación o contextualización del problema.

4. Problema del contexto Descripción: Un problema del contexto consiste en superar una necesidad de un entorno (personal, social, disciplinar, ambiental, etc.) aplicando el análisis. Acciones: 1. Determinar el problema del contexto a resolver en el proyecto formativo a partir del diagnóstico del entorno. 2. El problema debe hacer claridad de la necesidad que se pretende resolver. Cuando hay varias necesidades relacionadas, se deje la de mayor impacto. 3. El problema se puede redactar de manera descriptiva o en forma de pregunta.


El problema del contexto es esencial en todo proyecto formativo. Es importante que los estudiantes participen en la formulaci贸n, delimitaci贸n o contextualizaci贸n del problema.

5. Producto integrador Descripci贸n: Consiste en una evidencia que posibilita evaluar el o los resultados de aprendizaje de manera integral, considerando los problemas del contexto. Acciones: 1. Establecer el producto considerando el problema del contexto. 2. Buscar que el producto aborde el resultado o resultados de aprendizaje. 3. Elaborar un instrumento para valorar el producto y el proceso mediante el cual se logra dicho producto. 4. Se pueden establecer productos o evidencias complementarias de ser necesario.


Los instrumentos de evaluación pueden ser: -Listas de cotejo -Escalas de estimación -Rúbricas -Pruebas por problemas

6. Instrumento de evaluación Descripción: Un instrumento de evaluación es una herramienta para determinar cómo es el desempeño de los estudiantes a partir de indicadores. Se aplica al producto integrador, al proceso de elaboración de éste y a las evidencias complementarias (si se tienen). Acciones: 1. Elaborar el instrumento de evaluación considerando el proceso de obtención del producto y el producto en sí mismo. 2. Diseñar instrumentos para evaluar las evidencias complementarias, si existen. 3. Buscar que el instrumento brinde una retroalimentación concreta para mejorar.


La transversalidad posibilita abordar el problema y el producto del proyecto articulando saberes de varias รกreas y disciplinas.

7. Transversalidad o vinculaciรณn Descripciรณn:

Es articular un proyecto con otro u otros para identificar, interpretar, argumentar y resolver un problema del contexto mediante diferentes saberes. Acciones: 1. Si no se tiene experiencia con la transversalidad, iniciar el proceso articulando al menos un saber o contenido de otro proyecto formativo o disciplina. 2. A medida que se fortalezca el trabajo con proyectos, se puede avanzar hacia procesos mรกs profundos de transversalidad.


Las actividades son las acciones concretas a travĂŠs de las cuales se lleva a cabo el proyecto y se logran los resultados de aprendizaje.

8. Actividades y recursos En un proyecto, toda actividad debe servir para abordar el problema del contexto de forma directa o indirecta.

En un proyecto, las actividades tienen que estar articuladas y gestionar los recursos necesarios.

En un proyecto, las actividades tienen que abordar los diferentes saberes.

En un proyecto, las actividades tienen que abordar el trabajo del docente y de los estudiantes.


9. Proceso de evaluación La evaluación es el proceso por el cual las personas reciben retroalimentación y apoyo para mejorar su actuación.

El proyecto debe abordar la evaluación de diagnóstico, la evaluación continua y la evaluación sumativa (de acreditación).

La evaluación debe integrarse en las mismas actividades del proyecto, considerando el producto y el instrumento para evaluarlo.

El proceso de evaluación implica: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

La evaluación debe brindar retroalimentación y apoyo a los alumnos para que logren el o los resultados de aprendizaje.


Título del proyecto: ARTICULACIÓN CON EL CURRÍCULO Programa

Grado o semestre:

Materia:

Tiempo:

Inicia: Docente: Termina:

Resultado de aprendizaje:


PROBLEMA, PRODUCTO Y TRANSVERSALIDAD

PROBLEMA

PRODUCTO

TRANSVERSALIDAD Áreas

Proyecto ético de vida Proyecto de ingeniería de sistemas


ACTIVIDADES A P E R T U R A

Visiรณn compartida.

Diagnรณstico de saberes previos.

Evidencias e Recursos instrumentos didรกcticos


ACTIVIDADES D E S A R R O L L O

Gestiรณn del conocimiento.

Evidencias e Recursos instrumentos didรกcticos


ACTIVIDADES

D E S A R R O L L O

MetodologĂ­a y ejemplo.

Evidencias Recursos e didĂĄcticos instrument os


ACTIVIDADES

D E S A R R O L L O

Aplicaciรณn colaborativa.

Evidencias e Recursos instrumentos didรกcticos


ACTIVIDADES C I E R R E

Metacogniciรณn.

Socializaciรณn.

Evidencias e instrumentos

Recursos didรกcticos


Indicadores

Lista de cotejo Evidencia: Proyecto formativo desde la socioformación (Ponderación: 100%) Lo presenta No lo presenta

%

1. Se establece un título significativo que genera interés y curiosidad frente al proyecto. El título se corresponde con el problema o producto. 2. La planeación se basa en un problema del contexto que potencialmente es significativo para los estudiantes. Este problema se aborda en las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación. 3. Se aborda la elaboración de un producto integrador relacionado con el problema. 4. Las actividades de formación siguen un orden tentativo, se complementan y tienen concordancia con el problema, los aprendizajes esperados y el producto. 5. Las actividades se describen como acciones por realizar, considerando la evaluación y los recursos. 6. En las actividades se aborda el proceso de vinculación o transversalidad.

5%

7. Se tienen como mínimo las siguientes actividades, de manera explícita o implícita: 1) Encuadre y acuerdo del problema y del producto a lograr; 2) análisis de saberes previos; 3) comprensión de los conceptos claves; 4) análisis de la metodología y de un ejemplo, o la realización del diagnóstico; 5) trabajo colaborativo para abordar el problema; 6) metacognición; y 7) socialización. 8. Se indican las entregas parciales del producto (evidencias) y el proceso de evaluación dentro de las mismas actividades de formación. 9. Hay indicaciones sobre el proceso de trabajo colaborativo. 10. La evaluación se enfoca en la formación mediante la mejora del producto hasta lograr el resultado de aprendizaje. El producto y los instrumentos de evaluación son coherentes con el problema y los aprendizajes esperados del programa. Logros: Sugerencias:

15%

15%

10% 10%

5% 5%

10% 10% 15%

Nota:

Sugerencias


REFERENCIAS: • Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe. • Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. • Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson. • Tobón, Sergio (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas. • Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora: Kresearch.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.