METODOLOGÍA DEL REGISTRO DOCUMENTAL PARA LA BÚSQUEDA Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA México: CIFE, 2016 Versión 1.0
Comprensión del Registro Documental El registro documental consiste en buscar información en artículos indexados, libros académicos y otros documentos para realizar el estado del arte frente a un tema, organizando la información en categorías o ejes. En CIFE, el registro documental se hace considerando las ocho categorías de la cartografía conceptual, aunque la investigación no se base en esta estrategia. También se pueden seguir otras categorías en función de las metas específicas de un determinado estudio. Para ello, la información se busca mediante la consulta de bases de datos con dos tipos de palabras: palabras clave y palabras complementarias que se cruzan con las primeras para lograr que la búsqueda sea más pertinente. La información que se extrae de los documentos son citas textuales y no textuales, las cuales se van colocando en las categorías respectivas mediante descriptores. Asimismo, se anota la referencia bibliográfica. Diferencias entre el Registro Documental y el Análisis Documental El registro documental es solo buscar y organizar las citas textuales y no textuales tomadas de artículos, libros y otros documentos relevantes para el estudio, como, por ejemplo, diccionarios, enciclopedias, leyes, decretos, documentos oficiales, documentos internos de organizaciones, etc. No se hacen análisis, críticas, comparaciones ni contrastaciones de ideas, conceptos o metodologías. En cambio, en el análisis documental, sí se hace esto último, y es la labor que se lleva a cabo cuando se va a escribir un artículo concreto, un capítulo de libro, un libro completo, un ensayo, una ponencia o un manual. Un artículo se hace tomando como referencia el registro documental, el cual se analiza. Publicación del Registro Documental En CIFE, los registros documentales se publican en la comunidad de aprendizaje socioformativa en línea de Iberoamérica y pueden ser usados por diferentes investigadores y estudiantes, dentro del marco del trabajo colaborativo que se lleva a cabo en los cuerpos colegiados y equipos de investigación. De esta manera, un investigador de beneficia de los registros documentales de otros, y, a la vez, contribuye con un registro documental. Por ende, los registros documentales son públicos y es necesario elaborarlos con mucho cuidado, rigurosidad y ser fidedignos. Las citas no textuales del registro documental no pueden ser las mismas del artículo que haga un investigador o estudiante, deben reelaborarse y reinterpretarse. De lo contrario, los artículos no pasarán la prueba de plagio y no serán publicados en revistas indexadas. Los estudiantes, docentes e investigadores que realicen registros documentales de calidad y que sean publicados en la comunidad internacional de socioformación y sociedad del conocimiento, tendrán Citar como: CIFE (2016). Metodología del registro documental para la búsqueda y organización de la información científica (1ra. Ed.). México: CIFE, 2016.