Indicadores de calidad informativa en los diarios del norte del país. Casos: El Norte, La Hora y La

Page 1

Indicadores de calidad informativa en los diarios del norte del país. Casos: El Norte, La Hora y La Verdad1 Jenny Yaguache* y Patricia Villamarín** Universidad Técnica Particular de Loja Resumen A partir de estudios desarrollados por el sitio Web Mediaciones, del Observatorio de Medios del Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina, CIESPAL, en los que se evidencia una muestra de 220 casos de errores que han cometido los principales medios escritos del país, evaluados bajo los estándares: contraste y equilibrio de fuentes, contextualización, verificación, objetividad, exactitud y rigurosidad idiomática, esta investigación evalúa bajo los mismos indicadores a los diarios El Norte, La Hora y La Verdad de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Integraron la muestra los medios locales, debido a que no hay estudios sobre ellos, y son los de mayor preferencia por las audiencias de cada ciudad, ya que sus contenidos se centran en su entorno. El estudio se realizó a través de una semana compuesta entre los meses de octubre y noviembre de 2010. Se reveló que el error de mayor incidencia es el de la redacción, seguido por la inexactitud y el unifuentismo; y se evidenció también la ausencia de un manual de estilo. Palabras clave: Fuentes, verificación, objetividad, exactitud, rigurosidad idiomática Abstract Studies carried out by the Web site Mediaciones, Media Observatory – CIESPAL, in which demonstrates a sample of 220 cases, mistakes have been made the main print media in the country, evaluated by standards: contrast and balance of sources, contextualization, verification, objectivity, accuracy and thoroughness idiomatic, this research evaluated under the same indicators diaries El Norte, La Hora y La Verdad. It took as a sign to local or regional media because there are no studies on them, considering that they are the greater preference for audiences in every city, since its contents are centered in their environment. The study was conducted through week composed between the months of October and November 2010. It was revealed that the mistake of increased incidence is drafting, followed by the inaccuracy and the unifuentismo; and there was the absence of a manual of style. Key words: Sources, verification, objectivity, accuracy, idiomatic rigor *JENNY YAGUACHE. Docente Investigador de la titulación de Comunicación Social en la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctoranda en Comunicación y Periodismo en la Universidad Santiago de Compostela, España. **PATRICIA VILLAMARÍN. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, Ecuador.

1

Publicado en Investigar la comunicación en Loja-Ecuador: el valor de la formación, producción y consumo, Ana María Rodríguez Vásquez (coord.), UTPL, noviembre, 2012, pp. 489-508


1. Introducción El interés sobre la esencia y el trabajo que desarrollan las empresas de comunicación social o informativas ha motivado que diversos investigadores intenten precisar su perfil conceptual. Farías G. P. y Farías B. P. (1994) afirman que “la empresa informativa es el es sujeto organizado de la información y que su perfil, hay que percibirlo en la trama de la promoción de la información como libertad, es decir, en el proceso del derecho a la comunicación. Sin confundir libertar informativa y libertad empresarial informativa”. Además, estos autores destacan en la empresa informativa dos vertientes fundamentales, la económica empresarial y comunicacional, “que hacen de ella una empresa común con matices diferenciales aunque no fundamentales”. Estos matices son la dualidad de fines; es decir, el “fin natural” de obtener beneficios, propio de toda empresa y el “fin principal” de informar, que matiza a las empresas de comunicación social. Se hace referencia también al objeto mismo de la empresa informativa, expresado en tres libertades que, a decir de estos autores, son: “la del sujeto primordial, de la que la empresa es instrumento difusor y portador, no titular delegado; la del sujeto cualificado unido profesionalmente a la organización empresarial y la propia del sujeto organizado (empresa) o libertad empresarial”. La función social de este tipo de empresas es contribuir a la construcción del bien común en los diferentes ámbitos de la sociedad: político, educativo y cultural. Su función social responde a uno de los principios básicos de los ciudadanos, el derecho a estar informados. En conclusión, la información no le pertenece ni al poder, ni al medio de comunicación, ni al periodista; le pertenece al público, quien delega en el periodista y en el medio esa función de informar, de manera ética y profesional, atendiendo a los intereses del público y no a los suyos propios o de un grupo determinado. 2. Los medios comerciales, crisis de credibilidad y estándares de calidad 2.1 Los medios como industrias culturales Una de las primeras críticas que se les hace a las empresas periodísticas, es su desmedido afán de comercialización. Es decir, que están más preocupados de informar para vender el periódico que de informar para que la gente tome decisiones responsables a partir de la noticia. ¿De dónde viene esta crítica? Se inició en el siglo XIX, con la aparición y desarrollo del sistema capitalista y, por ende, de las grandes empresas periodísticas que solo perseguían afanes de lucro. Los medios estadounidenses, que de alguna manera han sido el referente de la prensa en los dos últimos siglos, han mantenido una naturaleza puramente comercial, al menos desde la aparición, a partir de 1830, de la denominada ‘prensa de penique’ o ‘prensa de centavo’. Este es un claro ejemplo de periodismo lucrativo que se ha propagado de manera rápida. El poder de informar se legaliza cuando actúa en régimen de libre mercado, concurriendo otros poderes informativos igualmente legítimos y en competencia leal. Por lo tanto, Nieto e Iglesias (2000) no califican como legítimo el poder de informar


que se fundamenta en situaciones de monopolio o de privilegio, manifestación directa y exclusiva del poder político o del poder económico que impida o haga posible la competencia en el mercado de la información. Además, añaden que el objeto de la empresa informativa puede ser analizado como actividad o como contenido y que la forma jurídica que adopte la empresa debe ser conocida por la sociedad y su actividad determinará la manera de difundir o propagar informaciones. Así, “la calidad informativa, aparece determinado por la acción de cada organización en cuanto empresa” (Guzmán, 2005). El segundo análisis que realiza, se refiere al contenido de la actividad, la generación de informaciones e ideas, razón de existir de la empresa. Es éste precisamente, el objeto de la empresa informativa y en torno a él gira el desarrollo empresarial manifestado en los contenidos del producto. Actualmente, debido a la mayor circulación de información que se dispone inmediatamente para el usuario, se experimenta una mayor libertad de la persona para tomar decisiones con respecto a lo que se informa. Por lo tanto, las empresas de comunicación no pueden olvidar que su principal papel es estar al servicio de la sociedad. 2.2 Alternativas para salir de la crisis de credibilidad de los medios impresos Existen varias alternativas de la prensa escrita para salir de la crisis. Por ejemplo, desarrollar el periodismo narrativo, como estrategia para captar lectores más leales y amantes del buen escribir. Enfatizar en el periodismo local, para llegar más al público en su propio espacio geográfico, a los vecinos del sector, a aquellos que normalmente no han sido tomados en cuenta por los grandes medios. Hacer énfasis en el denominado periodismo ciudadano, para que el común de la gente se sienta tomada en cuenta incluso como generador de información. Sin embargo, estas estrategias son importantes pero no suficientes, pues la esencia del periodismo está en dar a conocer la verdad de los hechos o, más exactamente, en acerarse lo más posible a esa verdad y que el lector sienta que lo que lee es útil y le permite tomar las decisiones más adecuadas sobre el entorno. Es decir, la mejor manera de superar la actual crisis de credibilidad por la que atraviesan los medios es cumpliendo de la mejor manera con los estándares de calidad o referentes de un buen periodismo que se encuentran en los propios manuales de estilo de los medios e incluso en sus códigos de ética. Los medios impresos necesitan reencontrarse a sí mismos; armarse de nuevas herramientas para poder subsistir, pues no sólo es necesario ser establece financieramente, es decir tener una ganancia por el producto que ofrecen. 2.3 La prensa en Ecuador. Medios nacionales vs. Regionales En Ecuador existen 57 empresas de prensa escrita, clasificadas por su alcance en nacionales, regionales y locales. Medios nacionales son los que tienen una amplia difusión en las principales ciudades del país y, en nuestro caso, al menos en tres de las cuatro regiones: Costa, Sierra y Amazonía. En la región Insular o Galápagos, existe el periódico El Colono, con edición mensual. Medios regionales son aquellos cuyo ámbito de difusión es una determinada región de la patria, que puede abarcar una provincia o una zona compuesta por algunas de ellas. Medios locales son aquellos periódicos cuyo alcance no sobrepasa el de la ciudad de


origen. A estos periódicos se podrían añadir otros dos tipos de medios: los que suelen ser llamados híper locales y los comunitarios, cuyo espacio de circulación es una comunidad específica. Cuadro 1. Clasificación de la prensa escrita del Ecuador, según su periodicidad Diarios del país Semanarios Quincenales Mensuales Diarios Total prensa escrita

Nº. 10 2 1 44 57

Elaboración propia con datos del Mapa de Comunicación del Ecuador, UTPL

2.4 Estándares de calidad 2.4.1 Observatorios y veedurías de medios Hay algunas maneras de enfrentar la relación que tienen los medios de comunicación con la sociedad. Entre otras, tenemos, la regulación o control por parte del Estado, la autoregulación por parte de los medios y las veedurías ciudadanas. Sobre el primer punto, en la Asamblea Nacional se encuentra en discusión el proyecto de Ley de Comunicación, el que ha sido tildado como Ley Mordaza por los medios privados, argumentando que lo que se pretende es controlar a los medios por parte del Gobierno. Tal vez por esa misma oposición, el presidente de la República, en la convocatoria a Consulta Popular (mayo 2011), puso dos preguntas relacionadas con los medios de difusión, una de las cuales hace referencia a la regulación. Ahí se preguntaba si estaba o no de acuerdo con la creación de un Consejo de Regulación que reglamente la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, en determinados temas. El segundo punto trató de la autorregulación, que es lo que vienen defendiendo los medios privados, pues aducen que ellos disponen de sus propios códigos de ética y manuales de estilo que les sirve como base para hacer un buen periodismo. Mantienen que no es necesaria ninguna Ley de Comunicación, sobre todo la que se discute en la Asamblea Nacional, pues con ella se va a coartar la libertad de expresión. El tercero es la relación entre medios y sociedad, por medio de la creación de observatorios y veedurías de medios. Justamente para la presente investigación se ha tomado como ejemplo a investigaciones que desarrollan este tipo de organismos. Como se ha dicho en líneas anteriores, la información, al ser un derecho humano le pertenece al público (según consta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos); por lo tanto, una alternativa importante es la de la veeduría ciudadana de medios. En América Latina existen algunos ejemplos de Observatorios y Veedurías de Medios, quienes han presentado resultados interesantes sobre análisis de contenido en los medios, entre los cuales destacan: Calandria, de Perú; Fucatel, de Chile; ONADEM, de Bolivia, y la Veeduría de Medios de CIESPAL, de Ecuador. Este último realiza monitoreos y análisis puntuales de piezas periodísticas concretas, lo cual constituye una gran ventaja frente al resto de organismos.


2.4.2

Los indicadores de calidad noticiosa del Observatorio de Medios de CIESPAL La calidad que tiene una noticia se puede medir mediante indicadores o estándares que permiten definir el grado de ética y profesionalismo utilizado en la cobertura y elaboración de la noticia. Estos indicadores deberían estar presentes en toda noticia publicada en un medio tradicional y digital: prensa, radio, televisión. José Villamarín, investigador del Observatorio de Medios de CIESPAL, dice que el unifuentismo, la inexactitud, la falta de verificación, la incoherencia entre el título y los contenidos, los errores lingüísticos, la descontextualización, la confusión intencional entre opinión e información, la ausencia de objetividad (expresada en evidentes sesgos a favor o en perjuicio de alguien), son algunos de los males que aquejan a la prensa nacional y mundial, contra los cuales hay que luchar. A continuación se presentan algunos de los estándares de calidad definidos por el Observatorio de CIESPAL, que no son los únicos, pero son un buen punto de partida para este análisis. Objetividad: información vs. opinión: este es uno de los temas más debatidos en el periodismo. Pero, como dice el profesor colombiano Javier Darío Restrepo (2001), la objetividad es solo una ilusión, no existe, pues el periodista siempre pone una carga de subjetividad cuando está narrando un hecho. Porque el periodista es una persona, un ser humano, y quien se acerca al objeto del conocimiento (o sea al hecho) es un sujeto y, como tal, tiene siempre una carga de subjetividad. Equilibrio y contraste de fuentes: esta es una de las características del buen periodismo que se practica en muchas salas de redacción (en algunas, incluso, es casi una obligación) y que se relaciona directamente con la estrategia anterior. La fuente periodística es toda persona o documento que facilita datos, puntos de vista o valoraciones para que el periodista pueda elaborar y completar su noticia. A la fuente se acude generalmente para conocer de primera mano un acontecimiento, cuando ella ha sido testigo de un hecho que no fue presenciado por el periodista. Verificación: esta estrategia se encuentra relacionada de forma directa con la anterior. En la labor diaria, el periodista se encuentra con fuentes interesadas; es decir, aquellas que quieren que se dé a conocer solo lo que ellos piensan para favorecer su imagen y sus intereses. Frente a esto, el periodista está en la obligación ética de verificar si la declaración es verídica. Para eso se utiliza el constraste de fuentes y confirma el hecho antes de ser publicado. Contextualización: la contextualización consiste en dar a conocer los antecedentes o causas de un hecho, las circunstancias en que se dieron y las posibles consecuencias del mismo. Es decir, el periodista, en un tipo determinado de noticias (no necesariamente en todas), debe hacer referencia al pasado, el presente y el futuro de ese suceso, para que el lector sepa de qué se está hablando y así se forme una opinión más cercana a la realidad. En la investigación, el contexto se va a relacionar solo con los antecedentes que ayuden a entender mejor el hecho. Por lo tanto, se verificará en los periódicos analizados, si existen noticias que requieren un contexto y si no lo tiene, identificarlas como un error, o, lo contrario, como un acierto.


Exactitud: esta es una demanda del periodismo serio y responsable: ser exactos en los datos, las cifras, las fechas, los nombres de las personas. Y es uno de los errores que se cometen con cierta frecuencia. Rigurosidad idiomática: el último estándar de calidad noticiosa, según las variables seleccionadas para la esta investigación, parte del hecho de que el lenguaje es el principal instrumento del periodista, tanto como lo es el bisturí para el cirujano. El lenguaje debe cumplir con las tres características del estilo periodístico: claridad, concisión y atracción o expresividad. La claridad, se relaciona con la sencillez. La concisión, tiene que ver con la necesidad de escribir de manera directa y breve, tiene relación directa, entre otras cosas, con la extensión de las frases. Según distintos lingüistas, si una frase u oración pasa de 20 palabras empieza a ser poco inteligible, pues empieza a tener cierta complejidad en su estructura, por lo que es preferible escribir frases cortas. Sin embargo, cabe señalar que si una frase es más extensa de lo recomendado, pero está clara, es aceptable, pues es comprensible para el común de los lectores. 3

Método y estrategias metodológicas

El presente estudio parte del análisis que hace CIESPAL a los medios nacionales, bajo estándares de calidad que evalúan el grado de ética y profesionalismo que se utiliza en la cobertura y elaboración de la noticia; esos mismos estándares han sido aplicados para evaluar tres diarios regionales El Norte, La Hora y La Verdad. Al no existir investigaciones específicas previas sobre este tema en la muestra seleccionada, esta investigación es de carácter exploratorio. La idea es abrir el camino para que futuras investigaciones amplíen y profundicen diversos análisis sobre esta temática. Se utilizó el método deductivo, pues luego de hacer el análisis de cada uno de los estándares de calidad se dedujo el nivel de profesionalismo de la prensa de provincia. Se utilizó también el método analítico, pues los resultados requieren de un análisis para llegar a identificar con claridad cómo se manejan los medios regionales del norte del país en este tema. El monitoreo y análisis de los tres diarios se realizó a partir de una observación estructurada en una semana, denominada “semana compuesta”, en el período comprendido entre el lunes 4 de octubre y el domingo 21 de noviembre de 2010. Se utilizaron las técnicas de investigación de la documentación y la entrevista. La documentación sirvió para hacer una lectura crítica y comprensiva de los textos, libros, artículos, documentos y demás material que permitirá desarrollar la parte teórica. La entrevista semiestructurada, permitió conocer el proceso metodológico de cada uno de los estándares de calidad. 3.1 Muestra El corpus de análisis está compuesto por los diarios El Norte, La Hora y La Verdad, todos de la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura; fueron considerados como muestra, por su importancia en la localidad y la cobertura, que alcanza a las provincias del Carchi, Esmeraldas y parte de Sucumbíos.


Se evaluaron los diarios publicados el lunes 4, el martes 12, el miércoles 20 y el jueves 28 de octubre, y el viernes 5, el sábado 13 y el domingo 21 de noviembre. Por lo tanto, la muestra estuvo compuesta en total por 21 diarios publicados en el período señalado. 3.2 Instrumentos de recolección de datos Entrevista: fue aplicada a uno de los investigadores del Observatorio de Medios de CIESPAL, para conocer la experiencia en estudios anteriores, en los diarios nacionales. Fichas de análisis de contenido: se hizo un análisis de las distintas notas de cada diario y se identificaron y clasificaron las notas periodísticas que cumplían, o no, los estándares de calidad que han sido seleccionados para la investigación: equilibrio y contraste de fuentes, contextualización, verificación, exactitud, objetividad y rigurosidad idiomática. 4

Resultados del análisis cuantitativo y cualitativo

4.1 Análisis cuantitativo 4.1.1 Análisis comparativo de los diarios del norte del país En el período analizado se encontraron 84 errores en los siguientes indicadores: contraste, contextualización, verificación, redacción, rigurosidad idiomática y exactitud. Adicionalmente, se creó un ítem denominado “Otros”, donde constan casos que no corresponden a los seis indicadores anteriores, pero que son errores que reflejan también ciertos problemas en el manejo de las noticias, como se verá más adelante en el análisis cualitativo. Cuadro 2. Análisis comparativo de los indicadores de calidad noticiosa Indicadores de calidad Contrastación Contextualización Verificación Exactitud Objetividad Redacción Otros Total

Número de notas 14 1 6 22 8 26 7 84

% 16,66 1,19 7,14 26,19 9,52 30,95 8,33 99,98

Fuente: Elaboración de Villamarín, P. con datos de la investigación .

Como se puede apreciar, el porcentaje más alto corresponde a problemas de redacción o rigurosidad idiomática. Eso significa que, prácticamente, uno de cada tres errores de los medios escritos del norte del país son errores relacionados con el manejo adecuado del idioma. En el último lugar se encuentra la contextualización, del cual se encontró un solo caso en los medios analizados, equivalente al 1,19 %. De los tres diarios analizados, La Verdad es el que tiene el mayor número de errores en los indicadores de calidad de las notas informativas. Del total de 84 errores detectados en los tres medios, este diario tiene 35, es decir, el 42 %. En segundo lugar se ubica La Hora, con un total de 26 errores, equivalentes al 31 % del total, mientras que en último lugar está el diario El Norte, con 23 errores, es decir, el 27 % del total. 4.1.2

Análisis individual de cada uno de los medio Cuadro 3. Indicadores de calidad noticiosa en el Diario La Hora, Ibarra Indicadores de calidad Contrastación

Número de notas 4

% 15,38


Contextualización Verificación Exactitud Objetividad Redacción Otros Total

0 3 10 4 3 2 26

0 11,53 38,46 15,38 11,53 7,69 99,97

Fuente: Elaboración de Villamarín, P. con datos de la investigación .

En el diario La Hora de Ibarra se detectaron un total de 26 errores, es decir, un promedio de casi cuatro por día. El problema que predomina en este medio es el relacionado con la inexactitud en el manejo de datos y cifras, que corresponde al 38,46% del total de errores detectados. Le siguen, en orden de importancia, el unifuentismo y la ausencia de objetividad, lo que se produce en cuatro notas, equivalentes al 15,38%, en ambos casos. Hay tres notas con falta de verificación y con mala redacción, equivalentes al 7,69%. Cuadro 4. Indicadores de calidad noticiosa en el diario el norte Indicadores de calidad Contrastación Contextualización Verificación Exactitud Objetividad Redacción Otros Total

Número de notas 6 1 2 5 3 6 0 23

% 26,08 4,34 8,69 21,73 13,04 26,08 0 99,96

Fuente: Elaboración de Villamarín, P. con datos de la investigación.

En el diario El Norte se encontraron un total de 23 errores. Los más frecuentes son dos: la falta de contraste y equilibrio de fuentes; y, la falta de rigurosidad idiomática. De cada uno hay seis casos, equivalentes al 26,08 %. En este medio se encuentra el único caso de contextualización. Cuadro 5. Indicadores de calidad Noticiosa En El Diario La Verdad Indicadores de calidad Contrastación Contextualización Verificación Exactitud Objetividad Redacción Otros Total

Número de notas 4 0 1 7 1 17 5 35

% 11,42 0 2,85 20 2,85 48,57 14,28 99,97

Fuente: Elaboración de Villamarín, P. con datos de la investigación.

En el diario La Verdad se detectó el mayor número de errores: 35 en total. De ellos, casi la mitad, exactamente 17 casos (48.57%), corresponden a problemas de redacción, la falta de exactitud en el manejo de cifras y datos, y le sigue en orden de importancia, con 7 casos, equivalentes al 20%. Hay cuatro casos donde se evidencian problemas de contraste de fuentes (11.42%). Y, finalmente, se encontró sólo un caso (2.85%) tanto de verificación como de objetividad. 4.2 Análisis Cualitativo 4.2.1 Rigurosidad idiomática Como vimos al inicio de este capítulo en el análisis cuantitativo, de los 84 errores


encontrados, 26, equivalentes al 30.95%, corresponden a casos relacionados con la redacción. La brevedad, como se dijo anteriormente, tiene que ver básicamente con la extensión de las frases. En la imagen 1 está el caso más palpables. Se trata de la nota titulada “Minga de arborización en planta eléctrica de Atuntaqui” (pág. 7). Esta noticia está compuesta por 4 párrafos, cada párrafo es de una frase y la más corta tiene 46 palabras y la más larga 55. Es decir, ni una sola frase de toda la nota tiene una extensión correcta.

Imagen 1. Ejemplo de rigurosidad idiomática

Fuente: Diario El Norte

4.2.2 Contraste de fuentes Un caso particular se produce en una noticia sobre un balneario de Otavalo llamado Fuente de la Salud, al cual las autoridades quieren expropiar para construir una planta de tratamiento de aguas. Diario La Hora, en la nota titulada “Propietarios de la Fuente de la Salud piden se les dé un amparo constitucional” (13/11/10, pág. A9), da la palabra solo a los dueños de este balneario y no a las autoridades del cantón, como se puede apreciar a continuación. Imagen 2. Contrastación de Fuentes

Fuente: Diario La Hora

4.2.3 Exactitud: no hay acuerdo en el interior de los medios Hay distintas formas de inexactitudes o imprecisiones: en cifras, en datos, en nombres, en interpretaciones e, incluso, en incoherencia o falta de concordancia entre lo que se


dice en el título y lo que se afirma en el contenido de la nota. En los diarios analizados, se detectaron algunos de estos tipos. Veamos un caso de información inexacta en el interior de un mismo diario. La Verdad del jueves 28 de octubre, titula en primera página: “Problema de Chachimbiro lejos de resolverse”. Y en la página 2, donde amplía la información, su título dice: “Consensuaron sobre conflicto del Complejo Chachimbiro”.

Imagen 3. Exactitud

Fuente: Diario La Verdad

4.2.4 Verificación Se analizan ahora, dos casos de inexactitudes de cifras y desacuerdos entre dos medios, producto de la falta de confirmación de la información. Diario La Hora, en su edición del viernes 5 de noviembre del 2010, en la nota titulada “Transporte pesado bloqueó a Tulcán por 60 minutos” dice que “…a las 16:00 de ayer 10 trailers fueron suficientes para bloquear el ingreso y salida sur de la ciudad” (pág.A16). Sin embargo, para diario El Norte, el bloqueo no fue de una hora, sino de una hora y media, y 10 trailers no fueron suficientes, pues tuvieron que utilizar 15. Así dice este diario en su noticia titulada “Bloquearon Tulcán”, el mismo 5 de noviembre. Imagen 4. Verificación

Fuente: Diario El Norte


Fuente: Diario La Hora

4.2.5 Objetividad Uno de los problemas del periodismo, ya mencionado en este texto, es confundir información con opinión. Este es un caso muy evidente de parcialización que tiene que ver con el problema de falta de objetividad. Se produce en la nota publicada por La Hora (20/10/10, pag. A5), bajo el siguiente título: “Acreditación: no llegó por casualidad”. Se refiere a la acreditación obtenida por la Universidad Católica de Ibarra que se da a conocer en una nota que ocupa toda la página. Consta de 16 párrafos y tiene una sola fuente: la prorrectora de la Universidad, quien habla solo en dos ocasiones (un párrafo), el resto son solo palabras del reportero, llenas de juicios de valor, puntos de vista positivos y adjetivos calificativos favorables a la Universidad. Imagen 5. Objetividad

Fuente: Diario La Hora

4.2.6 Contextualización Anteriormente se comentó que para entender mejor una noticia es necesario citar los antecedentes; es decir, contextualizarla, pues ello ayuda a ubicar mejor el hecho. No todas las notas requieren de esta contextualización, pero cuando es necesario ayudará mucho. Este es el caso de la única nota descontextualizada que se encontró en este análisis. Se trata de la noticia titulada “Necesita ser reconocido”, cuyo antetítulo dice: Joven cayó en el paso deprimido, en Atuntaqui”, publicada por el diario El Norte, el 20 de octubre (pág. 23). La nota hace referencia a un accidente sufrido por un joven en el paso deprimido que se construye en la ciudad de Atuntaqui, quien, por su estado crítico y para ser salvado, necesitaba ser trasladado a Quito, al hospital Eugenio Espejo.


¿Cuál debería ser el antecedente? El mismo diario El Norte publicó 15 días antes, esto es, el 4 de octubre (pág. 23), la nota titulada “Una caída mortal”, en la que daba cuenta del fallecimiento de uno de los nietos del primer alcalde de Ibarra, tras sufrir una caída en el mismo paso deprimido, en la ciudad de Atuntaqui. ¿Por qué era importante publicar este antecedente en la nota del 20 de octubre? Porque de esa manera se alerta al público y se da a conocer a las autoridades que lo sucedido con el joven que se cayó en el paso deprimido no es un hecho casual. De publicarse el antecedente, la nota habría causado más impacto y habría llevado a tomar medidas preventivas que ayudasen a evitar más accidentes.

Imagen 6. Contextualización

Fuente: Diario El Norte.

5

Conclusiones

El público, al ser el dueño de la información, está en el derecho de exigir información de calidad y de vigilar a los medios para saber si están actuando con responsabilidad. La mala redacción, la inexactitud y el unifuentismo son los principales errores de los medios analizados. El más importante es el de la redacción. Ninguno de los medios analizados dispone de un manual de estilo o código de ética, con el fin de que los periodistas tengan un referente claro de cómo manejar adecuadamente la información. La gobernanza de los medios de comunicación debería establecer en su organización políticas de capacitación o actualización permanente para los periodistas, con el fin de evitar la repetición de errores. Bibliografía  

Farias G. P. y Farias, B. P. (1994). En torno a la libertad de empresa informativa. España: Editorial Complutense. Guzmán, A. (2005). “Medios de comunicación como empresa: una propuesta por la calidad. El caso de los productos de Información Económica del Diario de Navarra”. Revista Palabra Clave. Universidad de la Sabana.


 

Nieto, A y Iglesias, F. (2000). Empresa Informativa. España: Ed. Ariel Restrepo, J.D., (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, No. 74. 63-66.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.