“Aproximación a los Procesos de Integración escolar de los niños con discapacidad”-

Page 1

UCSF-27 de Abril de 2012‘APROXIMACION A LOS PROCESOS DE INTEGRACION ESCOLAR DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD…’’. El cambio de paradigmas sobre la discapacidad, el Modelo de Intervención en Estimulación Temprana basado en la familia junto al marco normativo (Acuerdos Internacionales, Declaraciones, Leyes, etc) constituyen las bases que nos impulsan a reflexionar en lo que es la Integración. La INTEGRACION tiene su origen en el concepto de NORMALIZACIÓN, se trata de un principio que queda reflejado en la normativa danesa en el año 1959 y que fue formulada como “la posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a la normal como sea posible”. Este principio comienza a tener una importante presencia en la formulación de políticas de intervención sobre la discapacidad y ya en el año 1978 se presenta en el Reino Unido el informe llamado Warnock, que es en donde se plantea el principio de INTEGRACION en el ámbito escolar. En este Documento se manifiesta que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela común sin posibilidades de exclusión. Pero da un paso más al sostener que los niños que presenten una necesidad especial precisan también atenciones especiales, pero respetando el derecho a la educación dentro del sistema común. La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada en Salamanca, España en 1994 es el marco en donde se produce un giro, llevándonos de la Normalización/Integración a la INCLUSIÓN. Mientras que la Integración incrementa la capacidad del alumno para responder al currículo promedio, la inclusión incrementa la capacidad de las Instituciones educativas para responder a la diversidad. De esto se desprende que el primer principio trata a TODOS COMO IGUALES, mientras que el segundo implica TRATAR A TODOS COMO DIFERENTES E IGUALMENTE VALIOSOS. Sería como RECONOCER Y VALORAR LA DIFERENCIA.


Pero antes de seguir refiriéndome a la INTEGRACION creo que es oportuno pensar en la situación de los padres de los niños que nacen con algún tipo de discapacidad. Ser padres ya es un rol nuevo y complejo, exige tiempo, y una nueva reestructuración familiar , y sumado a lo anterior: que en la mayoría de los casos ;estos papás deben transcurrir múltiples exámenes , tests, terapias semanales, interconsultas, sobre todo en la etapa del diagnóstico; lo que dificulta la cotidianeidad en la vida familiar, obstaculizando la NORMALIZACION, ya que toda la familia se ve atravesada por horarios ,rutinas y exigencias relacionadas a la discapacidad y en donde todos los integrantes tendrán que acomodarse a una nueva dinámica familiar. Pasado este período (de Diagnóstico) se comienza a pensar en la educación, en la elección de un jardín o de una escuela . LA EDUCACION es un derecho…….todos los niños tienen derecho a recibir educación , y la ONU, en la Convención sobre los derechos del niño expresa “TODOS LOS NIÑOS con discapacidad tienen el mismo derecho a la educación que todos los demás niños y de disfrutar de ese derecho sin discriminación alguna y sobre la base de la igualdad de oportunidades…” Y es aquí en donde toma relevancia la elección de los jardines de infantes. Los jardines maternales constituyen , en ésta era globalizada, el primer eslabón en la historia de educación sistemática de cualquier niño, cada vez con mayor frecuencia se observa que bebés de 45 días de nacidos que asisten a estas instituciones, permaneciendo en ellas entre 4 y 6 horas por día. Por lo que es de suma importancia que quienes estén a cargo de las mismas, en donde lo educativo y lo asistencial casi se confunde, estén lo suficientemente capacitados para abordar esta problemática en edades tempranas. Conocer las diferentes etapas del Desarrollo normal del niño y sus estadios es de vital importancia, no sólo para posibilitar los aprendizajes sino también para poder detectar alguna alteración en el desarrollo y actuar en consecuencia.


Y si seguimos avanzando en la escolaridad, ….porqué pensamos en la INTEGRACION, la razón básica es que todos los niños tienen derecho a que se les ofrezcan posibilidades educativas en las condiciones más normalizadoras posibles, que favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad y que se les permita en un futuro, integrarse y participar mejor en la sociedad. PORQUÉ INTEGRAR porque la heterogeneidad y la diferencia es enriquecedora, es fuente de intercambios y aprendizajes, siempre y cuando se efectivicen (como lo plantea Vygotsky), dentro de los límites que señala la zona de desarrollo próximo donde la diversidad potencia el desarrollo. La posibilidad de estar en un medio normalizador aumenta las experiencias de intercambio, de imitación, de juego, de escucha, de movimiento….. CUANDO INTEGRAR …..se puede integrar a partir del momento en que se estima que el niño se encuentra en condiciones de beneficiarse del proceso de aprendizaje sistemático. Siempre hay que analizar si el niño se beneficia con éste proceso de integración, si está en condiciones de aprender con otros, y así poder establecer cuales son los aprendizajes prioritarios en cada caso. Algunos niños no pueden cumplir con un currículo o propuesta pedagógica determinada a pesar de las adaptaciones metodológicas que se realizan y necesitan abordajes y metodologías especiales. Estos niños se benefician al asistir a las escuelas especiales y es importante aquí valorar a éstas instituciones de Educación Especial, en donde los procesos de andamiaje o las ayudas especiales son más específicas y dan respuesta efectiva a las necesidades educativas especiales de muchos niños con discapacidad.

LA ESCUELA INCLUSIVA El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la UNESCO, en Jomtien, Tailandia , en el año 1990; en donde se promovió la idea de una educación para todos.


En la Conferencia internacional de la UNESCO en 1994, que concluyó con la Resolución llamada Declaración de Salamanca, se pone énfasis en la urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro de un mismo sistema común de educación. El concepto de escuela inclusiva comienza a ser analizado en todas las esferas de la educación, y generaliza a la inclusión como principio central como guía de las políticas y de las prácticas para la construcción de una inclusión como concepto en sí, excede por mucho a la temática de discapacidad, refiere a la no exclusión y al aumento del sentido de pertenencia dentro de una comunidad, o dicho de otro modo, “la inclusión conlleva al proceso sin fin de aumentar la participación y combatir la exclusión y la discriminación. Abarca a todos los niños y a todos los adultos, trabajando dentro de las escuelas y vinculados como miembros de familia y miembros de la comunidad” (Booth, 2010)1 Desde la perspectiva educativa, el principio de atención a la diversidad implica un conjunto de intervenciones didácticas que, desde una oferta básicamente común, proporciona respuestas diferenciadas y ajustadas a las características personales/sociales de los alumnos. En este sentido, el cambio de paradigma en Educación Especial, conduce a transitar un camino, desde lo ideológico (COMPROMISO ÉTICO) hacia el diseño de “alternativas educativas”, institucionales, si realmente se aspira a construir una escuela sin exclusiones. Se plantea la “organización de los espacios”, revalorizando las oportunidades que ofrecen diferentes ámbitos dentro y fuera de la escuela, y se modifican parcialmente la infraestructura en función de optimizar los recursos existentes. También se flexibiliza la “estructura horaria”, adecuando la jornada escolar para responder de un modo posible, con los recursos humanos y materiales disponibles, a las necesidades de cada alumno y su entorno.

1

Booth ” Índice para la inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las empresas”. Región Latinoamérica.UNESCO.CSIE.2010.


Se acuerdan posiciones y realidades para compartir los espacios y tiempos de trabajo con todos los profesionales de estos equipos en particular y de los equipos escolares en general, movilizando la disponibilidad para entrecruzar esfuerzos y formar redes de sostén con profesionales externos, instituciones educativas y/o de salud y diferentes espacios en la comunidad de pertenencia (escuela abierta/ escuela para todos). Se renuevan los esfuerzos y se ejercitan formas de registrar, evaluar y mejorar la dinámica de trabajo en equipo, estableciendo acuerdos de funcionamiento, didácticos y de comunicación con las familias, con la convicción (no siempre de todos) que asumir este desafío es un compromiso profesional/ institucional que implica un trabajo conjunto, donde emergen resistencias, miedos, inseguridades a los que es necesario estar dispuestos a enfrentar, rescatando siempre la misión de la escuela y la elección profesional: la educación para todos. Estoy absolutamente convencida que la formación docente continua es la medida más urgente para abordar con éxito las posibles integraciones en ámbitos educativos, acompañadas siempre por un marco normativo (jurídico y administrativo) y por la existencia de recursos personales y materiales que posibiliten y desarrollen lo legislado. En este sentido, y de acuerdo con la diversidad de situaciones de aprendizaje que se pueden presentar, la formación profesional debiera ser cada vez más una preparación para el trabajo cooperativo e interdisciplinar (rol que en la actualidad cumple la maestra integradora). Una formación que permita integrarse en un equipo de trabajo, ya que las exigencias pedagógicas no son sólo de colaboración entre los docentes de las instituciones y los docentes de apoyo, sino principalmente el intercambio con los especialistas: fonoaudiólogos, psicopedagogos, kinesiólogos, psicólogos, etc. No es menor considerar la dificultad que encierra la complejidad de la escuela integradora, de exigirles a sus profesionales que resuelvan los problemas con competencia sin haberla recibido en su formación inicial. Los procesos de integración son una realidad en nuestros días en las escuelas y por ello la formación de los profesores debe estar referida a la práctica profesional y emerger de ella. Ya no se prepara a los profesores para una


homogeneidad que no existe en las escuelas, por el contrario, la formación inicial debe ir encaminada a comprender e interpretar el complejo mundo de las desigualdades de los alumnos y de la heterogeneidad de las aulas, mediante docentes que a través de su práctica diaria aprendan a construir y a contrastar nuevas estrategias de acción, nuevas fórmulas de búsqueda, nuevos modos de afrontar y comprender los problemas en una situación tan compleja como la que ofrece la escuela inclusiva, con adecuada información y formación de los diferentes métodos y procedimientos didácticos para la adaptación de la enseñanza a las características cognitivas diferenciales de sus alumnos para lograr el máximo desarrollo de cada uno de ellos. Para que los procesos de integración escolar puedan concretarse, más allá de las normas legales que lo encuadran es imprescindible que las bases del sistema educativo, los docentes, los padres, los profesionales y todos los miembros de la comunidad reflexionen, opinen, articulen ideas y estrategias para la acción. Y para terminar sólo pensar en que la EDUCACIÓN ES UN DERECHO Y sólo desde un MODELO BASADO EN DERECHOS es que se puede pensar en la INTEGRACION - INCLUSION y con INCLUSION en una EDUCACION DE CALIDAD…..

Mariana Castellví UCSF -

Abril de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.