Revista octubre2014

Page 1

REVISTA

Comunicación Política2.0 No 1. Octubre 2014

OPINIÓN

Comunicación, Cultura y Política

¿Es posible hablar de postconflicto?

2 0 1 4


Revista COMUNICACIÓN POLÍTICA 2.0 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA ÉNFASIS COMUNICACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA ASIGNATURA: TALLER DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA Estudiantes CAMPO CUARAN OSCAR EDUARDO MONTERO URRUTIA NATHALY SOLARTE LARA VICTOR EDUARDO YUSTI ESCOBAR PAMELA Edición JUAN CARLOS VARONA CONTENIDO OPINIÓN Posconflicto y Medios ¿Una mentira mediática ? POLÍTICA INTERNACIONAL El nuevo orden mundial Por: Oscar Eduardo Campo BIOPOLÍTICA Controlar el río, gobernar la vida. La CVC un ejemplo de biopolítica Por: Pamela Yusti Escobar PARTIDOS POLÍTICOS Eliminación reelección, entre la corrupción y el bienestar Por: Nathaly Montero Urrutia PENSAMIENTO POLÍTICO Divergencias partidos conservador y liberal, secuelas en la sociedad colombiana 1956- 1991 Por: Víctor Eduardo Solarte Lara Nota: Los artículos son responsabilidad de los autores


Comunicaci贸n Pol铆tica2.0

3


El discurso puede ser manipulado, la realidad jamás

Para hablar de postconflicto en Colombia es necesario que existan cinco condiciones: Primero: El posconflicto inicia en el momento en que todos los grupos armados organizados dejen las armas, no solo las FARC.

Comunicación Política2.0

Segundo: La verdad, como eje fundamental de todo proceso de PAZ, debe ser la garante de la reconciliación nacional. Las Partes en Conflicto tienen la obligación de dar a conocer los actos violatorios a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Tercero: Los Tribunales Penales Nacionales o Internacionales, tienen el deber ético y moral de sancionar a aquellos que cometieron crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio por acción u omisión. Los juicios deben estar acordes al Derecho Internacional Público y el Derecho Interno. Después de un conflicto armado no hay espacio para la impunidad. El gobierno, en cabeza de la Fiscalia General de la Nación, no puede simular un proceso judicial apelando a la ley penal alternativa o la justicia transicional con el fin de evitar verdaderas sanciones o llegar a un acuerdo de perdón y olvido; las heridas de la guerra hay que cerrarlas. Además, no se debe olvidar que Colombia firmó y ratificó el Tratado de Roma, por lo tanto tiene un compromiso con la comunidad internacional y las víctimas de todos los conflictos armados del mundo. la Corte Penal Internacional no puede permitir un acuerdo de Paz sin un juicio justo, pues estaría abriendo la puerta, de par en par, para que todos los demás conflictos existentes se degraden y lleguen a extremos de violencia.

4


Cuarto: Los medios de comunicación, las organizaciones o instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, tienen que brindar todo su apoyo incondicional al proceso de paz para aprobar o demandar las actuaciones de las partes, y Quinto: Los medios de mayor cubrimiento en Colombia, RCN TV y radio, y Caracol TV y Radio, pertenecen a grandes grupos económicos nacionales o internacionales; eso los ponen en un lado de la línea, por lo tanto tendrán la obligación con la comunidad nacional e internacional de tomar un posición que legitime la verdad, la justicia y la reparación. Al respecto, quisiera recordar que los medios de comunicación no le dicen a las personas que pensar, pero sí sobre qué, y la opinión pública se suele quedar con eso. De ahí que la presencia de los mass media en los conflictos armados es importante y necesaria, no solo para informar los hechos en el frente de batalla, sino para mostrar lo que pasa detrás de cámaras, oculto a los ojos y a la conciencia del mundo, solo basta con recordar los horrores “ocultados” de Vietnam, Afganistán, Irak, Somalia, Congo, República Centro Africana, Yugoeslavia, entre otros más.

Comunicación Política2.0

En el caso colombiano, me pregunto con frecuencia ¿por qué los medios de comunicación no investigaron a profundidad la Masacre de Mapiripan o el Naya? y ayudaron a engañar el mundo. Aquí un pequeño aparte de la investigación de la Fiscalía en el caso Mapiripán: "La Fiscalía ha podido verificar que el señor Gustavo Caicedo Rodríguez murió en hechos diferentes a esta masacre y por acción de miembros de la guerrilla, y que igualmente su hijo Diego Armando Martínez Contreras no desapareció para la fecha

5


de 2001 aún se encontraba con vida, y se enfiló en las filas de grupos paramilitares que actuaban en la región en la que ustedes residían, que su hijo Hugo Fernando Martínez Contreras inscribió la cédula de ciudadanía el día 19 de mayo de 1999 en Bogotá para ejercer el derecho al voto, que no desapareció tampoco con motivo de la masacre de Mapiripán, sino que hizo parte, se alistó en el frente 39 de las Farc desde el año 1995 hasta el 6 de agosto de 2005, fecha en la cual se desmovilizó.

Comunicación Política2.0

Según cuentas de la Fiscalía, estas y otras 10 personas recibieron indemnizaciones por cuenta del Estado que ascendieron a los 3 mil 343 millones de pesos”. Posiblemente, los medios de comunicación se dejaron llevar por el afán del cierre de edición, la famosa chiva, los datos estadísticos, el valor económico o las fuentes. Por lo anterior, hablar de PAZ, Posconflicto, medios de Comunicación, Ley de Víctimas, Restitución de Tierras y Justicia Transicional en Colombia, es casi decir que no hay otro discurso que el discurso oficial, donde los actores sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros, han quedado excluidos y sin voz. Pero, ¿por qué hay que hablar del tema? ¿por qué los medios exigen libertad de prensa? ¿por qué es necesario que reflexionemos sobre el presente y el futuro de un país que se inventa cada cuatro años y se destruye a diario, en un país donde los medios de comunicación no han tomado conciencia de los problemas de Colombia y el mundo, problemas reales? En Colombia, discutir sobre víctimas del conflicto armado es complicado y peligroso, habida cuenta que no se ha querido establecer quienes son víctimas, o se ha limitado el concepto de acuerdo al contexto político emergente. Por ejemplo, víctima, dice la Ley, será toda persona que sufra un daño como consecuencia de violaciones a las normas de Derechos Humanos o infracciones al DIH, independientemente de quién fue el victimario, en el marco del

6


Comunicación Política2.0

conflicto armado interno y con posterioridad al 1ro de enero de 1985, sin embargo la restitución cobijará despojos posteriores al 1ro de enero de 1991. Frente a esto, le pregunto a mis colegas, ¿qué se entiende entonces por derechos humanos y DIH? ¿por qué las víctimas son después de 1985 y la restitución posterior a 1991? ¿por qué no se ha hecho un análisis en los medios o en las instituciones de educación superior sobre este tema? ¿a quién le favorece la ley de víctimas y a quién no? ¿qué pasa con todos aquellos que desaparecieron durante diversos gobiernos a manos de fuerzas armadas del Estado o de los grupos armados organizados entre 1978 y 1982? ¿qué pasa con las víctimas silenciosas que los medios no tuvieron en cuenta porque era más importante un reinado, un partido de futbol u otro acontecimiento social importante? Obtener respuesta a éstas preguntas, seguramente pondrían a los investigadores, periodistas o políticos en una situación, que llamo “Garzón”, es decir en peligro de muerte. En una ocasión, un periodista me decía “es que los colombianos estamos cansados de violencia y muertes, eso no se vende ya al menudeo y según dicen somos el país más feliz del mundo, los medios no pueden llorar 24 horas, también hay que reír” De ahí que, hablar de posconflicto, es más que centrarnos a dar noticias sobre lo que pasa en la Habana, es reconocer que en Colombia durante muchos años se le ha violado los DDHH y el DIH a miles de ciudadanos. Mientras no se reconozca al otro cómo víctima y victimario, es querer olvidar una historia que está latente en los corazones y las mentes de quienes han sufrido el conflicto armado y la verdad no son todos los colombianos, es decir, no reconocer un conflicto armado es decirle a las víctimas que no ha pasado nada. Sobre esa historia que no se ha contado o se ha contado a medias, me encontré la semana pasada la entrevista realizada por Gonzalo Guillén y Santiago Villa a Alias 101: relatan que: “Adolfo Enrique

7


Guevara Cantillo, alias ‘101’, un capitán del Ejército que hoy sería coronel, el hombre más fiel y cercano al jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, renunció al controvertido régimen transicional conocido como Justicia y Paz por considerarlo “una farsa” y, al hacerlo, en una cárcel de Barranquilla narró al periodista Gonzalo Guillén, en una extensa entrevista, la vida criminal que llevó como ‘101’ simultánea a su actividad dentro del Ejército de Colombia y en la confederación de escuadrones de la muerte conocida como Autodefensas Unidas de Colombia, responsable de cerca de un cuarto de millón de homicidios, entre otros delitos. Ahora, me cuestiono y supongo que ustedes también, ¿dónde están en los medios los 250 mil muertos de 101? Claro faltan los otros miles de los jefes paramilitares que se encuentran en EEUU, prófugos de la justicia o en las cárceles y no han declarado.

Comunicación Política2.0

Pero si bien, es fácil hablar de falsos positivos y la relación entre las Autodefensas Unidas de Colombia con las Fuerzas Armadas, es difícil determinar todas las violaciones al DIH cometidas por los grupos guerrilleros, otras siguen en la memoría de los colombianos: la ejecución del Gobernador de Antioquía, la masacre en Bojayá – Choco, la ejecución de los Diputados del Valle y la bomba del Club el Nogal en Bogotá. Es por eso que los medios de comunicación deben, sin temor, levantar sus voces y reclamar la reparación que tienen todas y cada una de las víctimas del conflicto por cualquiera de los grupos armados. Pero la tarea de los medios no termina ahí, también es necesario controlar y denunciar para asegurar la no repetición de los hechos y estar vigilantes de cada paso del proceso de paz y del posconflicto (si llega) que permita la transparencia, la imparcialidad y la objetividad. Recuerden que los medios hoy en día son el nuevo espació público de discusión, lo que no está en los medios, sencillamente no existe. En éste mismo sentido, quiero enfatizar que el principal papel de los medios de comunicación en Colombia, y en un eventual posconflicto,

8


su parte, la Ley propone estrategias para evitar la repetición. Primero: la implementación de programas de educación en derechos humanos. Los medios de comunicación tienen que difundir lo más ampliamente posible los derechos humanos. Y, segundo: apoyar programas de reconciliación social e individual. Por el contrario, en muchas ocasiones los medios sindicaron a poblaciones enteras de ser protectoras de uno u otro grupo armado, posterior a esto llegaron las masacres. Por lo tanto, en una situación de postconflicto se debe reconstruir la historia y decir la verdad para que exista una verdadera reconciliación nacional, sin olvidar, por supuesto, el papel que deben tener los tribunales penales. Un periodista decía en un evento, eso es problema de la autoridad, yo estoy para informar, creo que no es cierto, los periodistas son los cronistas del diario vivir.

Comunicación Política2.0

Es importante entonces que los medios de comunicación sigan las rutas de las políticas del postconflicto, y evitar taxativamente algunos textos que estigmatizan a personas y comunidades. Por ejemplo, cuando se titulaba “La Gabarra, bastión de los paramilitares” o “Santa Rosa, Bota Caucana, la casa de los Elenos y Las Farc” Los juegos del lenguaje pueden ser similares a las minas antipersonales. Por otra parte, y olvidándonos por un momento de las víctimas que ha dejado el conflicto armado, es pertinente hacer una corta reflexión, esquemática si se quiere, de lo que alimenta la violencia común u organizada, y que tendría que ser superada para hablar de postconflicto. Países como Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, entre otros, son los pésimos ejemplos de acabar con grupos armados organizados ilegales y dejar sin soluciones concretas y reales el conflicto social. Estos paíeses, en postconflicto, no han logrado la paz, ni lo podrán hacer en corto tiempo. Por otra parte, buenos ejemplos de Postconflictos, que hoy son ejemplos de países en paz duradera son los de Ex Yugoeslavia.

9


Si bien, los medios han informado durante muchos años sobre el conflicto armado interno, se han olvidado de lo que produce el mismo. Y es aquí, posiblemente en donde debemos detenernos un momento para saber si en Colombia puede o no existir un Posconflicto. Si en Colombia, se desmovilizarán las FARC, quedarían activos: Ejercito de Liberación Nacional, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Rastrojos, Urabeños, ERPAC, Paisas, Aguílas Negras, ACC - Autodefensas Campesinas de Casanare, ACC Autodefensas Campesinas de Cundinamarca, ALL - Autodefensas del Llano, B - Botalones, CP - Cacique Pipintá, C - Cordillera, Los Doce del Patíbulo, Fuerzas Armadas Ejercito Popular de Liberación EPL, Organización Nueva Generación, Los Traquetos, Los Machos, Frente Contrainsurgencia Wayúu y Frente Cacique Arhuaco. Aproximadamente, los grupos activos tienen 40 mil hombres armados. Las Farc entre 9 y 12 mil combatientes, de los cuales 3 mil pueden ser niños y niñas entre los 10 y 17 años. Lo anterior explica que no es posible hablar de postconflicto en la medida que hay mas de 30 mil hombres armados en grupos con estructuras jerárquicas y con capacidad de realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. Es decir, mientras se desmovilizan las FARC, el país queda en manos de 20 grupos armados con las capacidad en hombres y armas de tomar control de los territorios abandonados por la guerrilla.

Comunicación Política2.0

Bibliografía 1. Venta de armas en Brasil. https://www.diagonalperiodico.net/libertades/protestas-disparan-usoarmamento-menos-letal.html 2. Ley de víctimas. LEY 1448 DE 2011 3. Entrevista realizada por Gonzalo Guillén y Santiago Villa http://www.las2orillas.co/author/2orillas/ 4. Varona Albán, Juan Carlos. Periodismo, Conflicto Armado y DIH: Lenguaje Utilizado por el diario El País de Colombia sobre conflicto armado 2002-2009. Editorial, RAE. España. 2011 5. NU. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. 2014. www.nu.com

10


POLÍTICA INTERNACIONAL

www.educarchile.cl

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Por: Oscar Eduardo Campo


Resumen: El siglo XXI irrumpe con acontecimientos que modifican el ciclo del nuevo orden mundial. El Surgimiento de numerosos agentes no estata le s q u e d e te n ta n un p ode r significativo, modifica constantemente el comportamiento de la actual sociedad internacional y evidencia que no existe un único centro de poder universal. El presente artículo propone evidenciar la emergencia de una nueva estructura del poder en el plano internacional, basada en la no polaridad, un escenario que se caracteriza esencialmente por el surgimiento de nuevos centros de poder global y regional, inaugurando un escenario donde ningún Estado puede dirigir ni hegemonizar el sistema internacional.

Comunicación Política2.0

Palabras clave: Orden mundial, soberanía, Globalización, Estado, Centros de Poder

12


El “deshielo" político iniciado con la desintegración de las URRS y el proyecto socialista, potencia el indiscutible predominio norteamericano sobre todo el globo en la última década del siglo XX. ¿Finalizó un orden bipolar para dar paso a un unipolarismo estadounidense? El manto bélico desplegado en Irak el jueves 20 de Marzo de 2003 por los Estados Unidos contra la voluntad mayoritaria de las demás potencias, así lo confirmaba: su carácter soberano e influencia mundial no parecían tener cuestionamiento (Moure, 2009). Pero la supremacía Estadounidense declina rápidamente después de alcanzar la cúspide (Palacios, 2011), el debilitamiento de su economía es el primer factor. Luego, la consolidación de China e India como nuevas potencias mundiales, la estructuración de potencias emergentes como Brasil, Sudáfrica, Turquía e Irán y el surgimiento de Rusia como actor global, han cuestionado aquel predominio unipolar norteamericano.

Comunicación Política2.0

El nuevo orden mundial evidencia que no existe un centro de poder único y la emergencia de una estructura de mayor complejidad en el plano internacional salta a la vista. Sakaria (2009) dirá que “En el plano político-militar seguimos en el mundo de una única superpotencia, pero en todas las dimensiones restantes —industrial, financiera, educativa, social y cultural— la distribución del poder está cambiando, mudándose fuera del dominio norteamericano” (pág. 16) Dado este escenario, como primera medida se abordara el interrogante acerca de la distribución del poder mundial y la existencia o no de un “único poder absoluto” a nivel global. En un segundo momento, se analizan los principales impactos que la nueva estructura del orden global está generando, y finalmente se examinan las regiones en las cuales el fenómeno de la no polaridad se hace “palpable” ¿Qué clase de orden mundial se ha estructurado? Presenciamos un momento de no polarización diría Haass, ya que:

13


La característica principal de las relaciones internacionales del siglo xxi está siendo la no polaridad: un mundo dominado no por uno o dos o incluso varios Estados, sino por docenas de actores que tienen y ejercen diversos tipos de poder. Esto representa un cambio mayúsculo frente al pasado. (Haass, 2008, pág. 66) El orden mundial del siglo XXI ahora se mueve bajo pesos y contrapesos direccionados desde nuevos centros de poder mundial distintos a la denominada tríada económica. Identificando los nuevos centros de Poder

Comunicación Política2.0

Clasificar e identificar estos centros de poder implica realizar una caracterización y un análisis del tipo de poder que desde ellos se detenta, aunque en la bibliografía se encuentre un consenso de que el poder militar, económico y político-diplomático, son necesarios en cualquier clasificación que se adopte (Grautoff Laverde, 2009) (Herd, 2012). Si bien, el poder no puede ser estrictamente medido, se pueden abordar una serie de característica que permiten determinar y establecer cuándo y cómo se ejercer dicho poder. Hoy, el petróleo, el carbón, la población, el aparato diplomático, la capacidad de hacer relaciones, pueden ser expresiones de poder (Gelb, 2010). Esta gran volatilidad del concepto, hace que el fenómeno de la no polaridad en el orden mundial se haga cada vez más visible.

14


Tabla 1. Centros de poder (estatal)

Comunicación Política2.0

Fuente: Elaboración Propia

Pero si entendemos el poder como la capacidad que un actor tiene para influenciar la toma de decisiones de otro actor (Weber, 1947) los Nuevos centros de poder serán aquellas estructuras estatales o no, que tienen la capacidad de influir en la toma de decisiones de los actores del sistema internacional y del orden mundial. En otras palabras, son aquellas estructuras que poseen ciertas características potenciales (políticas, económicas, militares y tecnológicas) que brindan un alto grado de autonomía, permitiéndoles infringir en la soberanía de otros Estados. A continuación, se presentan las característica potenciales de un Estado y los diversos centros de poder configurados:

15


Comunicaci贸n Pol铆tica2.0

Tabla 2. Centros de poder (no estatal) Fuente: Elaboraci贸n Propia

16


Estas características que proporcionan el surgimiento de nuevos ejes de poder global y regional, tienen como consecuencia directa que ningún Estado puede dirigir ni hegemonizar el sistema internacional (Hernández, 2014) Esto anuncia que El mundo actual difiere de manera fundamental de uno de multipolaridad clásica: hay muchos más centros de poder, y muchos de estos polos no son Estados-nación. De hecho, una de las características fundamentales del sistema internacional contemporáneo es que los Estados nación han perdido el monopolio del poder y, en algunos casos, incluso su superioridad (Haass, 2008, pág. 67)

Comunicación Política2.0

Imagen 1. Nuevo Orden Mundial: Diversos Centros de Poder

FUENTE: Elaboración propia

17


Palpando la no polaridad Los diversos centros de poder, en pro de sus intereses, han inaugurado un comportamiento característico en el nuevo orden mundial: Múltiples choques causados por las fluctuaciones respecto al monopolio del poder.

Comunicación Política2.0

Tabla 3. Algunos Choques entre los Centros de Poder

Fuente: Elaboración Propia

18


Principales Choques entre centros de poder: Regiones geoestratégicas y geopolíticas Región 1. Sudeste Asiático: La zona conformada por once países es un centro de poder económico regional, caracterizado por la industria automotriz, tecnología e hidrocarburos. Su influencia económica evidencia el interés por otros centros de poder, pero el más influyente es China debido a su aparato diplomático – militar, y por ser el mayor socio comercial de esta región. Pero el Sudeste Asiático no solo tiene que lidiar con la influencia de China, Oceanía; zona altamente influenciada por Australia y el Reino Unido, buscan ser determinantes en la toma de decisiones de los once países. Por otra parte, Japón y Estados Unidos, debido a las relaciones interoceánicas, también reclaman su posición como grandes actores del orden mundial en esta parte del globo. Región 2: Asia central

Comunicación Política2.0

La influencia regional que ejerce actualmente esta zona parece trascender a una posición de carácter global, puesto que …Asia Central ocupa un papel como objetivo de los grandes intereses que compiten por ejercer su influencia sobre las políticas energéticas de los países de la zona, sobre el nivel de la inversión y producción del sector y sobre la dirección y las rutas del transporte de las exportaciones energéticas de la región. (Isbell, 2007, pág. 330) El potencial energético de Asia central hace de la zona un centro de poder, ya que influye de forma directa en la economía de la Unión Europea, China, Japón y Rusia (Peyrouse, 2010). De igual forma, se evidencian grandes choques entre distintos centros de poder: Unión Europea – China–India–Estados Unidos–Japón y Rusia. Pero, A pesar

19


de estos choques y la gran influencia comercial que ejerce China en la zona, el papel preponderante de la federación Rusa es notorio debido a tres aspectos dinamizados por estrategias: 1. Diplomáticas 2. Económico–energéticas y 3. Militares. Así, Rusia ha creado un ‘efecto bandwagon’ en las repúblicas ex soviéticas de Asia Central, reafirmando los cimientos de un nuevo equilibrio de poder, que junto a China, logra una “voz más fuerte” para hacer freno a la influencia occidental. Región 3: Cáucaso y Mar Negro Claramente es una región geoestratégica que concentra un alto poder económico expresado en los hidrocarburos del mar caspio. Zona geográfica de alto interés por parte de Estados Unidos, Rusia, la unión Europea, Turquía e Irán (Rusetsky, 2012) (Cortado, 2009) (Albero, 2012). El Cáucaso es la salida al mar Caspio y al Mar Negro para Rusia y su petróleo, que posee 81 proyectos de tuberías: 49 oleoductos, 22 gaseoductos y 10 tuberías de productos otros derivados que posicionan a Rusia en la zona como un potente extractor de hidrocarburos.

Comunicación Política2.0

Por otra parte, Estados Unidos busca transformar el Cáucaso en una zona con alta influencia, con el fin de ejercer control al petróleo del mar Caspio y depender menos de Oriente Medio. Georgia es un país estratégico para Estados Unidos porque a través de su territorio se puede conducir el petróleo del mar Caspio hasta los puertos de Turquía, país con alta presencia militar estadounidense. La aproximación de Europa hacia las repúblicas surcaucásicas ha sido descrita como un proceso de tres fases, donde la numero 3 se considera la más influyente ya en el 2004 se “ha supuesto la inclusión de los países caucásicos en la nueva política de vecindad de la Unión Europea” (Cortado, 2009, pág. 541) donde El rubro energético es, sin duda, uno de los aspectos descollantes del creciente interés europeo en la región.

20


Región 4: Oriente Medio Es la zona donde confluyen grandes intereses geopolíticos reflejados en múltiples choques entre los centros de poder, convirtiendo a Oriente Medio, en la región más compleja de la política internacional. El choque más significativo lo proporciona Estados unidos, en primera medida, por su interés en el petróleo y segundo, más actualmente, el interés por conformar una coalición internacional para "destruir" al Estado Islámico (EI).

Comunicación Política2.0

Imagen 2. Oriente medio y el choque actual de los centros de poder

Fuente: Elaboración Propia

21


Región 5: Unión Europea (UE)- Rusia En la Unión Europea se encuentra, en un primer nivel, el choque de los principales centros de poder Estatal y no estatal de la triada económica : Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, Estados Unidos, Canadá, Japón, ONU, Unión Aduanera, la OCDE y la OTAN. En segunda instancia, tres centros de poder Económico-energético que han perfilado su preponderancia ante la denominada triada: Norte de África, el Cáucaso y Asia central. Tercero, la determinante influencia de Rusia: un centro de poder que ha significado un “choque Histórico” después de la creación de la OTAN.

Comunicación Política2.0

A pesar de que en esta organización se encuentren múltiples centros de poder en disputa, El choque Unión Europea–Rusia es el más determinante. La intervención militar de Rusia en Crimea y su posterior anexión a la Federación Rusa en marzo de 2014, provocó una crisis de gran envergadura a nivel internacional, conduciendo a la UE a revaluar radicalmente su enfoque hacia Rusia. Los centros de poder; UE y EE.UU no se hicieron esperar, así, pusieron en marcha varios paquetes de sanciones contra Moscú que afectan tanto a particulares y empresas concretas, como a sectores enteros de la economía rusa. En respuesta, Rusia embargó por un año algunas importaciones alimenticias de EEUU, la UE, Australia, Canadá y Noruega, en particular de productos cárnicos, avícolas, lácteos, pescado, mariscos, frutas y verduras. Tres grandes centros de poder en disputa (EE.UU–RUSIA–UE), donde, la UE presencia un efecto “Bumerán” tras los resultados de la actual confrontación. Primero; porque las sanciones impuestas a Rusia fueron impulsadas por EE.UU y ejecutadas directamente por la UE, trayendo repercusiones negativas en materia comercial para la zona Europea. Segundo; las tensiones políticas que se presentan entre Moscú y la UE, pueden impulsar serias complicaciones en términos

22


comerciales, ya que la UE es el principal socio comercial de Rusia. Tercero, resultado de las confrontaciones, desde Moscú se ha intentado limitar la eficacia de la Comunidad de la Energía de la UE en Ucrania y Moldavia, así como la de la Asociación Oriental de la UE con seis países de Europa Oriental y del Cáucaso Meridional. Cuarto, Moscú también ha ejercido una presión considerable sobre sus vecinos para animarles a unirse a la Unión Aduanera liderada por Rusia formada conjuntamente con Bielorrusia y Kazajistán. Región 6. Norte de África:

Comunicación Política2.0

La Primavera Árabe causo, entre muchos otros factores, que la Unión Europea buscara nuevos socios económicos en términos energéticos. Pero las principales potencias (Italia, Francia, Inglaterra, España, Portugal) no distanciaron su dependencia de los insumos de gas y petróleo suministrados por el centro de poder Norafricano direccionado por Argelia, Libia, Nigeria y Egipto. En este centro de poder económico y político, los choques más significativos son: Estados Unidos- China- Rusia- Oriente medioUnión Europea, pues se estima que en un futuro esta parte de áfrica puede generar más producción de gas que en el golfo. También se posicionan los choques de centros de poder no estatal, entre las compañías petroleras más grandes del mundo, “las compañías petroleras nacionales (Conocidas por la sigla inglesa NOCs) africanas y algunas empresas energéticas nacionales o públicas de países « emergentes»” (Palazuelos, 2008, pág. 391)

23


Región 7. América Central y Sur América Estos dos grandes territorios evidencian la no polaridad solo en términos económico-financieros (China- Estados Unidos-JapónMultinacionales), pues Estados Unidos “ejerce presencia” en todas las dimensiones de poder. Cabe añadir que en la actualidad, Rusia ha enfatizado las relaciones comerciales con países latinoamericanos como Venezuela, Argentina, Ecuador y Perú, dando un grado de influencia política que puede llegar a ser considerable según la agenda que desde Moscú se establezca. Imagen 3.

Comunicación Política2.0

Gran centro de poder: EEUU en el continente americano

24


Consideraciones Finales ¿Cuál es el ejercicio de poder de los Estados en la actualidad? ¿Qué significa tener el poder en el escenario mundial? Desde su configuración hace ya más de cuatro siglos, el Estado-nación ha presenciado cambios drásticos en sus estructuras fundacionales. En la actualidad, los Estados presenta características muy diversas y complejas, El nuevo orden mundial ha modificado su accionar y ahora este ya no se lanza al escenario internacional en solitario, se agrupa en bloques regionales o internacionales para cazar sus objetivos más fácilmente (Palacios, 2011). Esta estrategia de organización ha trasformado el poder Estatal y su facultad de autodeterminarse, y la soberanía -siendo una condición sine qua non para la autonomía y reconocimiento estatal- tiene un ejercicio del poder muy distinto al que teorizó Bodin, Hobbes, Locke o Rousseau (Ramírez, 2010) Detentar poder en el sistema internacional ahora ya no es solo característica de los Estados, hoy, se puede expresar y ejercer poder desde múltiples formas, ya hemos analizado como los centros de poder demuestran que no existe un único actor estatal de carácter hegemónico sobre el sistema internacional. _____________________ Notas

Comunicación Política2.0

El analista Jeff Steinberg asegura que “Moscú, Nueva Delhi y Pekín están a punto de crear un nuevo orden mundial y EE.UU y sus aliados ven en esto una amenaza directa por lo que intentan ´demonizara´ a Rusia”, en una entrevista realizada por Presstv.ir Texto completo en: http:// www.presstv.ir/detail/379532.html Entendido el orden mundial como aquel que se rige entre actores estatales y no estatales, y el sistema internacional como el que opera entre Estados-nación soberanos (Palacios, 2011) Es decir, tenemos una gran estructura que es el sistema mundial, que subsume al sistema político internacional y al sistema económico internacional. Desde la economía, también denominado trilogía económica, clasificando tres regiones con dominio de la economía global y las relaciones políticas internacionales: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental (Unión Europea, adjuntando a Noruega y Suiza) y el Asia pacifico (Japón y Corea del Sur). Véase: Gundlach & Peter (1998): Globalization and labor markets in the Triad : different adjustment patterns, Transnational corporations. Recuperado el 2 de Octubre de 2014 de http://www.econstor.eu/bitstream/10419/1794/1/gundlach_triad.pdf

25


Haass (2008) dirá que “En contraste con la multipolaridad —que implica varios polos o concentraciones diferenciadas de poder— un sistema internacional no polar se caracteriza por tener numerosos centros con poder significativo” (pág. 66) Se tienen en cuenta los grupos y organizaciones terroristas según la UE y el departamento de Estado de los Estados Unidos En este artículo se hablará de ‘Oriente Medio’ como: “el área comprendida entre Libia en el oeste y Pakistán en el este, Turquía en el norte y la Península Arábiga en el sur” (Ozkan, 2011, pág. 104). Puede revisarse: Elliott, Stuart (2014, 8 de Octubre) Technology Titans Lead Ranking of Most Valuable Brands. The New York Times. Recuperado el 8 de Octubre de 2014 en http:// www.nytimes.com/2014/10/09/business/media/tech-companies-lead-ranking-of-most-valuablebrands-.html?_r=1 Por su metodología de elaboración, se tienen en cuenta tres grandes listas: Lista Numero uno de fortune.com. Global 500 en http://fortune.com/global500/wal-mart-stores-1/ Lista Numero dos por Pérez, Ventura Juan (2013) Las multinacionales. Recuperado de http://elordenmundial.com/ economia/empresas-multinacionales/ y la numero tres en bestglobalbrands.com. The best 100 Brands. Recuperado de http://www.bestglobalbrands.com/2014/ranking/ Los países son: Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Tailandia Oriental y Vietnam

Indonesia,

Laos,

Malasia, Singapur,

China ha dinamizado la problemática relación entre la zona del sudeste asiático implementando una política exterior que prioriza el desarrollo económico hacia la región. Véase: Jaramillo & Gómez (2006). Las implicaciones de la expansión china en el sudeste asiático. Desafíos. 14(14) 422-457. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/754/681 Localizada entre el Mar Caspio y la frontera oeste de China, esta región, antiguamente conocida como el Turkestán, está formada actualmente por cinco repúblicas ex-soviéticas: Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

Comunicación Política2.0

H. Gelb & K. Simes. (2013, 6 de Julio) A New Anti-American Axis? The New York Times. Recuperado el 7 de Octubre de 2014 en http://www.nytimes.com/2013/07/07/opinion/sunday/anew-anti-american-axis.html?pagewanted=all&_r=0 Cortado menciona que: La región está dividida en dos por la cordillera del Cáucaso, que delimita dos zonas diferenciadas: una, la zona del norte, conocida como Ciscaucasia, cuenta con siete repúblicas autónomas que pertenecen a la Federación de Rusia (Adiguea, Osetia del Norte, Ingushetia, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia, Chechenia y Daguestán), otra, la zona del sur, Transcaucasia, más extensa y físicamente accidentada, con cadenas montañosas (el Pequeño Cáucaso) que avanzan paralelas a la cordillera central, comprende Georgia, Armenia y Azerbaiyán (Cortado, 2009, pág. 519) geografiainfo.es Brinda más datos al respecto en : http://www.geografiainfo.es/tuberias/ mapa_tuberias_rusia_antiquos_estados_sovieticos.html Véase: Riquelme Cortado, Rosa (2008). La unión europea y las repúblicas del Cáucaso sur, ¿algo más que vecinos? Recuperado de http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/ pdf/2008/2008_11.pdf

26


Ya que el tema presenta grande complejidades pueden analizarse el trabajo de: Frechero, J. Ignacio (2007). Estados Unidos e Irán: Perspectivas de enemistad, conflicto y crisis nuclear. Recuperado de https://www.academia.edu/524949/ Estados_Unidos_e_Iran_Perspectivas_de_enemistad_conflicto_y_crisis_nuclear Aquí consideramos a los siguientes países: Irán, Kuwait, Irak, Turquía, Siria, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahreim, Omán, Yemen, Israel, Líbano, Jordania, Afganistán y el territorio de Palestina Aunque no son regiones limítrofes, debido a las contiendas políticas, económicas, culturales y militares originadas directamente entre la Unión Europea y Rusia, los países como “frontera” serán Ucrania, Bielorrusia y los países bálticos Peter, Laurence (2014) Cinco conflictos que ha enfrentado la OTAN con Rusia. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140903_cinco_conflictos_otan_rusia_jgc Ver paquete de sanciones en: Prójarova & Oglóbllna (2014) Sanciones a raíz de la adhesión de Crimea a Rusia y la situación en Ucuania. Rianovosti. Recuperado el 13 de octubre de 2014 en http://sp.ria.ru/infografia/20140904/161640963.html Novosti (2014, 13 de Octubre) Moscú en contra de caer un conflicto directo con occidente, dice Lavrov. Rianovosti. recuperado el 13 de octubre de 2014 en http://sp.ria.ru/international/ 20141013/162420820.html Al respecto, puede verse: RT Investigaciones (Productor). (2014) Sanción por imposición (E4) [Video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UpamtoSKAC0

Referencias Bibliográficas Albero, J. L. (Junio de 2012). Iran, el Cáucaso y la seguridad del mar Caspio. En: Ministerio de defensa (Ed) Cuadernos de Estrategia 155: El gran Cáucaso, (pp 143-179), doi: 978-84-9781-749-3 Cortado, R. R. (Noviembre de 2009). La Unión Europea y las repúblicas del Cáucaso Sur, ¿algo más que vecinos?. En: Universidad del país Basco (Ed) Cursos de derecho internacional y

Comunicación Política2.0

relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz 2008. (pp 517-554), doi: 978-84-9860-242-5 Gelb, L. (2010, Noviembre). GDP Now Matters More Than Force A U.S. Foreign Policy for the Age of Economic Power. Foreign Affairs. Recuperado el 10 de Octubre de 2014 de http:// www.foreignaffairs.com/articles/66858/leslie-h-gelb/gdp-now-matters-more-than-force Grautoff Laverde, M, &. Chavarro Miranda, F. (2009). Geopolítica, poder y capacidad nacional: una aproximación econométrica . Criterio Libre, 7(10), 13-49, doi: 2323-0886 Haass, R. (2008). La era de la no polaridad. Lo que seguirá al dominio de Estados Unidos. Foreign Affairs: Latinoamérica, 8(3), 66-78, doi: 1665-1707

27


Herd, G. P. (2012). ¿Cuál será el orden mundial del siglo XXI? Revista Mexicana de Política Exterior, (94), 22-68 Hernández, J. (2014, 30 de Septiembre). Transformaciones globales y cambios de poder en América Latina y el Caribe [Mensaje en un blog] Recuperado de http://elordenmundial.com/ regiones/latinoamerica/transformaciones-globales-y-cambios-de-poder-en-america-latina-y-elcaribe/ Isbell, P. (2007). Las rutas del petróleo en Asia Central. Anuario Asia-Pacífico, 329-339 Moure, L. (2009). La Teoría de la Política Internacional Treinta Años Después. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (17), 1-30, doi: 1697-5197 Ozkan, M. (2011). El Oriente Medio en la política mundial:un enfoque sistémico . Estudios Políticos, (38), 99-120, doi: 0121-5167. Palacios, J. J. (2011). El orden mundial a inicios del siglo XXI: orígenes, caracterizacion y perspectivas futuras . Espiral, Estudios sobre Estado y sociedad , 18(52), 225-265 Palazuelos, E. (2008). El petróleo y el gas en la geoestrategia mundial [Versión de Google Books]. doi: 978-84-460-3019-5 Laruelle, M, & Peyrouse, Sébastien (2010,Noviembre ). Asia Central en el contexto de la economía mundial. Revista ICE,(857), 9-20 Ramírez, M. B. (2010). La soberanía en la era de la globalización. En: Instituto De Investigaciones Jurídicas . Soberanía y Juridificación en las relaciones internacionales. (pp 55-84) , doi: 978-607-02-1284-0 Rusetsky, A. (Junio de 2012). Una aproximación geopolítica al Cáucaso. En: Ministerio de defensa (Ed) Cuadernos de Estrategia 155: El gran Cáucaso, (pp 25-69), doi: 978-84-9781-749-3 Sakaria, F. (2009). El mundo después de USA. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.

Comunicación Política2.0

Weber, M. (1947). The theory of social and economic organization. New York: The Free Press.

28


BIOPOLITICA

Controlar el río Gobernar la vida La CVC un ejemplo de biopolítica Por: Pamela Yusti Escobar


Resumen: En 1954 nace la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, con el objetivo de transformar el medio con grandes obras de infraestructura, promover el progreso y desarrollo. Una de sus construcciones más importantes es la represa La Salvajina en Suárez departamento del Cauca. La CVC con programas sociales pretendía “mejorar” el nivel de vida de la población afectada por el proyecto. Esta es una oportunidad para ver la forma cómo se gobierna la vida, en este caso las vidas de los pobladores del norte del departamento del Cauca. Se controla el río y los ancestrales pobladores de sus orillas.

Comunicación Política2.0

Palabras claves: Biopolítica, Salvajina, CVC, Azúcar, Cauca

30


En el extenso paso del río Cauca, se encuentran desde caudales recios hasta las más tranquilas y heladas aguas en su ceñido nacimiento, andar por este parece un paseo por una llaga constante que entre valles y montañas revela las más profundas historias del entramado social. Su paso por el Valle geográfico da cuenta de un conjunto de tecnologías del poder, ligado al desarrollo económico, modelos de producción y de control, cuyas expresiones más acabadas son la industrialización, las zonas francas, los cultivos industriales y el arrinconamiento y localización de las poblaciones negras especialmente.

Comunicación Política2.0

Para la década de los años 50 se concluye la creación de las condiciones para la modernización de la economía vallecaucana, que incluía la realización de estudios científicos sobre el Valle geográfico del río Cauca. Uno de los más importantes se realizó en la década de los años 30, conocido como la misión Chardón, que tenía como fin promover la especialización de la zona plana para la producción de azúcar (Davila, 2003: 192). Este estudio dio como resultado la importancia de la intervención en la cuenca hidrográfica del río Cauca, pues sus crecientes inundaban en algunos períodos la parte plana, llegando hasta el sur de Cali, lo que significaba una amenaza para el cultivo de la caña, sin tener en cuenta que “no fue el río el que se metió a las zonas de cultivo de caña, sino éstas las que se metieron al río” (Ararat, 2013:136 et. al). Por lo tanto, este riesgo debía ser controlado o en lo posible disminuido. En 1954 se crea la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) mediante la consolidación del plan Llilientahl, la CVC se crea con base en el modelo de la Tennesse Valley Authority (TVA), una corporación del gobierno estadounidense de 1933 para el manejo de recursos naturales, económicos y tecnológicos, como lo es el suministro de electricidad a bajo costo. Tanto la CVC como la TVA, permiten advertir cómo opera la biopolítica, por supuesto interesa la expresión más cercana: la CVC.

31


La CVC actualmente es conocida como una corporación regional para el manejo de temas ambientales, sin embargo esta fue creada como una institución con intereses más amplios, que consistían en “la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, la regularización de las corrientes de agua para evitar inundaciones, la utilización de fuentes de agua para la irrigación, la conservación de los suelos y la reforestación, el fomento de la explotación de los recursos naturales, la cooperación en el desarrollo de la educación, la salud pública y los programas de acción comunal, la promoción industrial, la promoción y participación de sociedades o establecimientos destinados a prestar servicios públicos, al fomento de la economía general o al mejor aprovechamiento de los recursos naturales,” entre otras (CVC, 2004: 64, 65). Todos estos objetivos y programas estaban orientados a modificar y controlar las condiciones del medio, tales como las inundaciones y el mejoramiento de las tierras para mejoramiento de las tierras para incidir sobre las condiciones de vida de la población, mejorar la nutrición, la salud, la educación y el aumento de ingresos de las personas.

Comunicación Política2.0

Esta incidencia sobre el medio busca generar unas condiciones para que la población viva, lo que se refleja en los programas. “El medio será entonces el ámbito en el cual se da la circulación. Es un conjunto de datos naturales, ríos, pantanos, colinas, y un conjunto de datos artificiales, aglomeración de individuos, aglomeración de casas, etc.” (Foucault, 2006: 41) Siguiendo a Foucault, entendemos la biopolítica como una forma de poder que se ejerce sobre un conjunto de la población y sus dimensiones, que tienen que ver con su condición de seres vivos, de seres biológicos. En este caso, la CVC orientó su accionar por medio de los programas ya mencionados, con el fin de mantener y elevar la vida de la población mediante el cambio en las formas de alimentación, de las prácticas agrícolas, la conservación de cuencas y la protección de fuentes de agua.

32


De este modo, se llama la atención sobre las prácticas tradicionales “inadecuadas” por parte de la población, entre estas la minería ancestral en las riberas del Cauca, actividad que no solo proporcionaba el sustento económico, también alrededor de esta se permitía la convivencia y el aprendizaje como pueblo, se modifica en este sentido la vida desde las formas de alimentación hasta las formas de producción y los sitios de encuentro asociadas a las prácticas agrícolas. Todo dirigido hacia la protección y desarrollo de los recursos naturales y de las personas.

Comunicación Política2.0

Para la institución, estas técnicas “inadecuadas” tenían que ser intervenidas, para así implementar la tecnificación o mejoramiento técnico, es decir, hay que mejorar esas técnicas inadecuadas con mano de obra especializada. Esta es la manera como la CVC actúa y como incide sobre la vida de la población, con programas dirigidos a los habitantes de una determinada región, en este caso el norte del departamento del Cauca, estos programas se asocian a un interés, el cual es garantizar la incorporación de tierras para la producción de caña de azúcar y por otro lado la producción de energía para las plantas industriales ligadas a la producción de azúcar. A esto es que se refiere el proceso de adecuación y transformación del medio, del Valle geográfico del río Cauca, que no buscaba llegar a la producción de azúcar en sí, sino a la adecuación e inclusión de estas tierras a la producción en la economía. La vida de la población en la parte plana del Valle geográfico del río Cauca ha estado conducida de cierta manera, sus hábitos han sido modificados intencionalmente con el argumento de mejorar su calidad de vida, el bienestar, la idea del bien común como tal ha sido la forma como se ha orientado a todas estas vidas a proteger la cuenca del río Cauca, cuyo fin último es garantizar la dotación de agua para el riego en la caña, para la producción del azúcar. A un cuando esto no se dice o incluso cuando se dice que siempre se ha tratado de generar condiciones favorables para que estas poblaciones desfavorecidas puedan subsistir en el medio. Lo cierto es que hoy el paisaje del norte es abrumadoramente dominado por un monótono verde que cerca

33


casas y recorre los senderos de los municipios del norte del departamento Cauca, sin embargo esto no se logró mediante las armas, aun cuando si hubo presión para sacar a la gente, no fue todo a la fuerza.

Comunicación Política2.0

La CVC nace como una de las primeras entidades de desarrollo regional con carácter descentralizado en Colombia y en América Latina, por lo que tuvo que someterse a una reforma constitucional, esta iniciativa estaba enfocada principalmente en el progreso del país. Uno de sus proyectos más ambiciosos se trataba de una red de diques entre los departamentos de Cauca, Valle y Caldas. En el Cauca se ubicaron en Suárez, en la cuenca del río Cauca con el proyecto de construcción de la represa Salvajina, que tenía estudios técnicos adelantados desde 1943, el proceso de estos estudios se realizó con el apoyo del Banco Mundial, la OLAP entre otras firmas norteamericanas. El proyecto de la represa pasó por diversos estudios técnicos y económicos que afrontó no pocas dificultades. Los gremios empresariales del sector eléctrico y agropecuario debían discutir cómo asumir el costo de la construcción y los beneficios que esta traería, beneficios con base en la modificación de suelos que pasaron de ser hectáreas dedicadas a cultivos tradicionales al monocultivo de caña. Durante el periodo de estudios técnicos por parte de la CVC se trazaron diferentes rutas, una de estas dio como resultado la necesidad de pensar en el pequeño propietario; así, en 1975 se aprobóun programa de reforma agraria en las partes que serían afectadas por el proyecto Salvajina como alternativa en la distribución de tierras, programa aprobado por los gremios del comité empresarial permanente del Valle Cauca que se planteó para mitigar los impactos económicos del proyecto. Cabe resaltar, que esta alternativa tan sólo quedo en papel, pues años más tarde los habitantes no alcanzaron a llegar a acuerdo alguno. Aquellos que no quisieron salir bajo presión o por las

34


ofertas de compra, se vieron obligados a ver como sus casas y cultivos se poco a poco fueron devorados por la planificada inundación De esta manera se da la producción de sujetos dispensables, de aquellos no incorporados en el discurso del bienestar, ese bienestar que se pregona para la mayoría. Si bien todo el proyecto se construyó sobre la práctica del bienestar general, no se dice nada de los no incorporados. No se incluyen por tanto aquellos que han sido desplazados y que hoy viven hacinados en los barrios marginales de Bogotá, Cali y Palmira. Es verdad que se incorporó más tierra para ser productiva, pero se ha impedido a la gente común y corriente que habitaba por siglos estas tierras ser precisamente productiva. La tierra se ha incorporado a la producción pero con intereses cuestionables. Se ha privilegiado el interés de unos pocos. Así, en 1986 mientras en Cali unos pocos celebraban la finalización de una de las construcciones más grandes y ambiciosas; otros con el agua al cuello lloraban sus irreparables pérdidas. Bibliografía ARARAT, Lisifrey. Mina, Eduar et al. “La Toma. Historias de Territorio, Resistencia y Autonomía en la cuenca del alto Cauca”. Observatorio de Territorios Étnicos Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2013. Libro Corporación Autónoma Regional del Cauca, CVC. Cali 2004

Comunicación Política2.0

MICHAEL, Foucault. “Genealogía del racismo”. Argentina, editorial Altamira 1992. MICHAEL, Foucault. “Seguridad, territorio, población” Fondo de cultura económica de Argentina 2006. ORDOÑEZ, Luis. “Empresarios industriales pioneros: Cali primeras décadas del siglo XX” Universidad del Valle. En Davila, Carlos recopilador. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Norma 2003

35


PARA RECORDAR Y PENSAR La democracia es la necesidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás. Winston Churchill La política no es una ciencia exacta. Otto von Bismarck El que no se atreve a ser inteligente, se hace político. Enrique Jardiel Poncela "Los políticos siempre hacen lo mismo: prometen construir un puente aunque no haya río". Nikita Jruschov

Comunicación Política2.0

"Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo". Abraham Lincoln

36


Comunicación Política2.0

PARTIDOS POLÍTICOS

ELIMINACION REELECCION Entre la corrupción y el bienestar Por: Nathaly Montero Urrutia


RESUMEN: La reforma constitucional que busca la eliminación de la reelección presidencial es el centro de discusión desde diferentes puntos de vista políticos, económicos y sociales, que no pasan de ser un acuerdo o desacuerdo entre partidos. Sin embargo, es necesario introducirse un poco más en el tras fondo de esta discusión y plantearse si la proclamación del estado colombiano y la aplicación del régimen presidencialista encaja con el accionar del país, donde el resultado sea tal vez favorable para la ideología y proyectos de unos pocos, pero negativo para la construcción de país, que sin lugar a dudas se vuelven cambiantes en la coyuntura en la cual vivimos.

Comunicación Política2.0

Palabras claves: reelección, institucionalidad democrática, democracia y gobierno.

38


Leyendo prensa en estos días, me causó curiosidad percibir como se vuelve más polémica la iniciativa del presidente Juan Manuel Santos de formular un proyecto de ley que reforme la constitución política para eliminar la reelección y aumentar el periodo de gobierno por dos años más. Pero, el alcance de la famosa reforma no sólo queda ahí, también incluye a los alcaldes y gobernadores de las diferentes regiones; es decir, prolongar el periodo de los actuales mandatarios locales hasta el 2018, y así todos tendrán periodos de 5 o 6 años. Me cuestiono, no tanto sobre si la reforma es legítimamente correcta, o por el contrario, es inoportuna y perjudicial para la institucionalidad democrática; sino más bien, sobre el tipo de régimen al cual se está induciendo al país y si el Estado colombiano está cumpliendo taxativamente uno de los principales mandatos constitucionales, como es el de tener un Estado Social de Derecho, libre y democrático

Comunicación Política2.0

Colombia, nuestro país, ha sido víctima desde la promulgación de la Constitución del 91 bajo el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo hasta la actualidad, con el gobierno de Juan Manuel Santos, de la ejecución de alrededor 34 reformas constitucionales, que en su mayoría han sido iniciativa del Gobierno o de los congresistas que apoyan políticamente al mandatario de turno, y que buscan el bienestar de la sociedad colombiana (Me permito aclarar que parto de la buena fe). Una de la reformas más importantes de la Carta Magna, se hizo a través del acto legislativo 02 del 2004, en el cual modificó el artículo 197 en la cual se establece que no se prodrá reelegir a un mandatario (presidente) por más de 2 periodos, el cual entró en vigencia hace 10 años, de los cuales han regido cuatro y con la reelección de Santos se convierten en ocho. Cuando hago referencia entonces, a que ha sido víctima es por casos como el tema de la reelección, que ahora no solo está pensada para presidentes sino también para alcaldes y gobernadores. Pues, en tan poco tiempo nos podemos dar cuenta como se ha modificado y manipulado la constitución y las leyes, provocando una constante inseguridad jurídica e incredibilidad institucional. Lo que en efecto nos conduce irremediablemente a otro asunto y es saber si las

39


decisiones tomadas por estos actores políticos llevan en el trasfondo una ambición distinta de la argumentada judicialmente.

Comunicación Política2.0

Cuando el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, instituyó la reelección en la constitución, la coyuntura de Colombia en ese momento, vista desde la ideología del ex presidente, era la de un país que había sido víctima de los ataques y la coacción de ciertas condiciones sociales, políticas y económicas que los grupos “narco-terroristas”, como las Farc, habían impuesto en el territorio colombiano y en algunos países vecinos. Por lo anterior, Uribe, en su primer periodo de gobierno implementó la más dura, y para algunos controvertida, política de seguridad nacional denominada “seguridad democrática”, más conocida con la frase “mano dura, corazón grande”, que sin lugar a dudas dieron como resultado la disminución ostensiblemente del accionar militar de la guerrilla en casi la totalidad de los municipios. Uribe, expreso en repetidas ocasiones, “Si los grupos violentos dialogan y negocian, con ellos llegaremos a acuerdos, si no, convocó al pueblo colombiano a persistir hasta que derrotemos al último de los violentos para devolverle la ilusión a esta Nación” (Álvaro Uribe. 31 de diciembre de 2002) Me permito, recordar esta frase dicha por el ex mandatario para ejemplificar, de alguna forma, la ideología con la cual dirigio su gobierno, difundiéndola ampliamente y legitimándola en la sociedad colombiana. Sin embargo, para “acabar con la guerra en Colombia”, de manera efectiva, necesitaba darle continuidad a su política de seguridad democrática mediante una ley que permitiera su reelección. Por su parte, la respuesta del congreso, después de pasar por todos los trámites para que éste proyecto se establezca como ley, fue positiva. No obstante, la Ley, tuvo que enfrentarse a multiples demandas y acusaciones por tres razones esenciales: Primero, incompatibilidades entre la nueva norma y otros artículos de la Constitución (vicios de fondo); segundo, extralimitación del Congreso en su poder de reforma, al haber sustituido, distorsionado o derogado el orden constitucional (vicios de competencia) y finalmente, por las fallas en el trámite del acto legislativo en el Congreso de la República (vicios de procedimiento). Revisado el 31 de agosto del 2014. (http//: Andescongresovisible.org).

40


Santos, después de su primer periódo presidencial, buscó al igual que su antecesor la reelección. Sin embargo, la coyuntura fue diferente, mientras que Uribe había orientado el tema de la paz en su primera y segunda campaña política y posterior ocho años de gobierno a través de la guerra, para Santos solo era posible a través de acuerdos políticos. Es así como, en su primer periodo 2010 – 2014, inicia los diálogos entre el gobierno y las FARC, pero dicho proceso es lento y complejo, teniendo en cuenta que los acuerdos generales tienen que coadyuvar a la terminación del conflicto y construir una paz estable y duradera. La reelección de Santos tuvo como eje de campaña la búsqueda de la paz a través la continuación diálogo y no de la guerra, legitimando el proceso y desvirtuando la política de su antecesor. Toda éste proceso político electoral desencadenó diferentes tipos de críticas de distintos sectores del país, especialmente los que siempre se mostraron reacios negociar con las FARC. Con todo, el proceso ha sido criticado por el mayor opositor del gobierno Santista, la corriente Uribista.

Comunicación Política2.0

Nuevamente puntualizo, el presente artículo no está hecho para discutir cuál de las dos formas de manejo sobre la coyuntura del conflicto armado en el país es la más conveniente para nosotros, eso respecta a la opinión creada por cada uno de ustedes. Pero ya, analizando un poco bajo que ideario estas reelecciones tuvieron lugar, creo pertinente afirmar que no se convirtieron en otra cosa que el primer elemento de corrupción pública que asecha y perjudica al país. Lo expuesto anteriormente revela que tanto Uribe como Santos tuvieron un propósito para la reelección y para llevarlo a cabo se les hizo necesario formar coaliciones electorales que les permitieran obtener de manera factible la reelección presidencial, y por ende que se genere un gobierno de coalición que conlleve un incremento en la corrupción pública, así como la puesta en entre dicho del régimen político que ha venido llevando Colombia. Pues somos un país que en la mayoría de la historia se ha manejado por medio de un régimen presidencialista con componentes plebiscitarios, es decir, procedimientos que se solucionan en su mayoría mediante el voto popular que genera un estado social de

41


derecho. Pero ¿Qué pasa cuando estas votaciones están supeditadas por ciertos partidos o coaliciones que buscan la conveniencia del gobernante? ¿Qué tipo de régimen es el que verdaderamente se está ejecutando? ¿Se puedo hablar de un estado social de derecho con un régimen que se plantea desde el beneficio propio del gobierno? Una hipótesis a la solución de los anteriores interrogantes se puede obtener de lo planteado por Peter Evans, en su libro “Instituciones y Desarrollo en la era de la globalización Neoliberal” pues permite esclarecer los diferentes estados que se han generado en varios países, los cuales han acoplado de manera diferente la entrada de la economía en la política.

Comunicación Política2.0

Los estados obtienen grandes cantidades de excedentes que se invierten de diversas formas, pero que no proporcionan <<bienes colectivos>>, parece razonable calificar a Estos estados de predatorios…en este tipo de estados quienes controlan su organización parecen saquear los bienes públicos sin consideración alguna hacia el bienestar de los ciudadanos…otros estados, sin embargo, han sido capaces de estimular perspectivas empresariales a largo plazo entre las elites del sector privado y se reduzcan al mismo tiempo los riesgos aparejados a tales inversiones…esos Estados pueden considerarse legítimamente como Estados Desarollistas…los países del tercer mundo cuentan con otros modelos de organización estatal. El balance entre actividades predatorias y desarrollistas no esta claramente delimitado, sino que varia con el tiempo y depende del tipo de actividades que realicen. (Evans-pags. 36-37) Colombia, como país latinoamericano es ubicado como un estado intermedio, pues se permite la entrada del aparato económico así como cierta autonomía que se le concede al sector industrial privado. Sin embargo, se convive en un ambiente clientelar donde el aparato burocrático comportado como un actor racional busca obtener lucro y ganancia del desarrollo tecnológico que se pretenda realizar en los diferentes sectores de producción. De esta forma, para obtener las ganancias se hacen contrataciones públicas y relaciones con lo privado, en donde los allegados al gobierno actual obtienen los puestos, para lograr de manera más sencilla una maximización de sus ganancias, actuando como un sujeto enteramente por la línea racional.

42


Esto mismo ocurrió cuando se introdujo la reelección, lo que se obtuvo fue una contratación pública pensada para lograr el objetivo de prolongar un periodo electoral por cuatro años más, tema que se vuelve obsesivo para los gobernantes desde el primer momento que son elegidos como presidentes de un país. “ahora no gobiernan, ahora están viendo cómo se reeligen dentro de cuatro años”. (Gossain Juan- Revista Semana 29/08/2014).

Comunicación Política2.0

Como resultado de estas contrataciones y coaliciones, está para el caso del ex mandatario Uribe, el problema de la “yidispolitica” quien afirmo, según el periodista Daniel Coronell, que aceptó prebendas de parte del propio Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores para cambiar su voto. Lo mismo sucedió con Teodolindo Avendaño, quien no votó a favor, pero se ausentó del recinto para no votar en contra Igualmente. Este escándalo relacionó a Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio, dos ex ministros de Uribe, al haber sido señalados de ofrecer prebendas para que dieran curso a la reelección. Por otra parte, a principios de 2009, el ex superintendente de Notariado y Registro, Manuel Guillermo Cuello Baute, acusó a 38 senadores y representantes de haber recibido notarías como retribución a su apoyo a la reforma constitucional que permitía la reelección de Uribe. Según lo dicho por Cuello Baute, las notarías fueron adjudicadas entre el 2003 y el 2005, su entrega fue ordenada por funcionarios del Gobierno. Entre los señalados por Cuello Baute estaba Alirio Villamizar, Senador de Santander, detenido hoy en la cárcel La Picota por esos hechos. Los demás involucrados están siendo investigados e incluso la Fiscalía adelanta una investigación en contra de Tomás Uribe, hijo del mandatario, por la aparente entrega de una notaría en Tunja. Revisado el 28 de agosto del 2014. (http://lasillavacia.com/polimuseo/48133) Igualmente, en las elecciones legislativas para el 2006 un poco antes de la reelección, se eligió un Congreso que en su mayoría hacía parte de la bancada uribista. De las 100 curules del Senado, 61 pertenecían a los partidos favorables al presidente Uribe, La oposición representada por los partidos Liberal y Polo Democrático, lograron 29 curules, mientras que el resto quedó en manos de movimientos "independientes", aunque al

43


menos dos de ellos podrían inclinarse hacia la bancada uribista. Revisado el 31 de agosto del 2014. (http://es.wikipedia.org/wiki/ Elecciones_legislativas_de_Colombia_de_2006)

Comunicación Política2.0

El caso para Santos fue un poco más complicado, existe una oposición solida ultraderechista que no comparte los ideales del presidente y fue el mismo ex presidente Uribe quien acusó al gobierno santista de crear un “carrusel de la reelección” es decir un intercambio de favores entre el Gobierno y algunos congresistas para impulsar el segundo mandato del presidente Santos. El ex mandatario, quien ahora aspira al Senado con el Centro Democrático, dijo que se ha hecho una especie de “truque” con 1.968 cargos directivos que benefician, dice Uribe, a 164 congresistas. <<En Caprecom todos los cargos directivos lo tiene un congresista>>, dijo Uribe, quien agregó que <<el Iica está al servicio del clientelismo, que lo tiene otro congresista con 48 cargos directivos y administrativos>>.Revisado el 31 de agosto del 2014. (http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-13304298)

44


Comunicación Política2.0

Sobre la eliminación de la reelección presidencial se puede ver más de lo mismo, ya que ha sido el partido de la U, es decir el partido del presidente actual el que está a la cabecera con una diferencia de un congresista frente a su mayor oposición, el partido ultraderechista de Uribe. Sin embargo, el presidente se apoyará en la coalición de partidos llamada Unidad Nacional, que está formada por el Partido de la U, Partido Liberal y Cambio Radical. Para poder lograr buscar la eliminación de la reelección y la ampliación del periodo electoral por dos años. Lo que se puede inferir en este trayecto sobre la aplicación de la reelección es la acción de un gobierno burocrático con un régimen que aplica la norma en la práctica pero que ya está coaccionada por los ideales de esta misma burocracia generando un estado que en palabras de Peter Evans es intermedio pero su ambiente clientelar lo acerca al predatorio, este genera como consecuencia final un daño a la democracia que proclama el país. Ahora pues, si se acepta el proyecto para eliminar la reelección, por más de que se le impida a los mandatarios gobernar en función de este objetivo y con ello eliminar promesas de gran tamaño como: “con la reelección se logrará la paz

45


Comunicación Política2.0

para los colombianos” promesas que se volvieron un desconcierto y obligación social, el acceder a una nueva reforma a la constitución en tampoco tiempo, nos conduce por esta misma ruta de corrupción donde se vela por los intereses de una sola persona o de un partido como tal, en este caso el interés de Santos en lograr la paz la cual depende en gran medida de la voluntad que tengan las FARC. Tal como lo expresa Jaime Triviño ex presidente de la corte constitucional “la propuesta de Santos puede llamar la atención y resultar atractiva, pero es un desgaste institucional reformar la Constitución cada vez que hay una coyuntura”. (Revista Semana 08/2014) Muchos de los defensores de la reelección afirman que la discusión de esta iniciativa solo se ha mirado desde un eje clientelar y de acumulación de poder, sin tomarlo desde ópticas como la continuación de políticas públicas de largo plazo que han permitido tener resultados positivos en un tiempo mayor a cuatro años. Políticas como: Crecimiento económico, Seguridad Democrática y ahora el tema de infraestructura, son ejemplos que en periodos mayores de cuatro años han tenido los mejores resultados. Lo que se puede inferir es que se está dando por terminado la ejecución de la política pública con la elección de otro presidente, cosa que no es del todo cierta ya que la mayoría de los candidatos tenían presente la seguridad Democrática en sus candidaturas y en lo que respecta a Santos, prosiguió con la seguridad democrática al igual que los resultados positivos en cuanto al crecimiento económico.

46


La eliminación de la reelección permitiría que las propuestas de los candidatos a la presidencia no ligaran moralmente a los ciudadanos al igual que la disminución de la contratación clientelista. Por otra parte, Permitir alargar el periodo electoral a los gobernantes y alcaldes es “jugar con fuego” puesto que no se está hablando de la nación donde los órganos de control son activos en la función de velar por la seguridad del país, por el contrario es en gran parte de las regiones de Colombia donde se encuentra una clase política corrupta que se asemeja más al estado predatorio de Peter Evans.

Comunicación Política2.0

Bibliografìa 1. El Tiempo (periódico) “Uribe denuncia el carrusel de la reelección”. En línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13304298 2.- Elecciones legislativas en Colombia 2006. En línea: http://es.wikipedia.org/wiki/ Elecciones_legislativas_de_Colombia_de_2006 3.2014. En línea: http://es.wikipedia.org/wiki/ Elecciones_legislativas_de_Colombia_de_2014 4. Evans Peter. (2007) “Institucionalismo y desarrollo en la era de la globalizacion Neoliberal”. En ILSA, Bogota. Colombia 5. La silla vacia (revista). “la reelección de Alvaro Uribe”. En línea: http:// lasillavacia.com/polimuseo/48133 6. Revista Semana. “La propuesta de Santos cambia la agenda política-La posibilidad de reelegirse por dos años enciende la discusión nacional.” 2014. En línea. 7. Revista Semana. “video entrevista a Juan Gossain”. En línea. 29/08/2014Universidad de los Andes “Por medio de la cual se regula la igualdad electoral ente los candidatos a la Presidencia de la República y las demás materias que establece el Acto Legislativo N° 02 de 2004”. En línea: www.congresovisible.org

47


Comunicación Política2.0

PENSAMIENTO POLÍTICO

DIVERGENCIAS PARTIDOS CONSERVADOR Y LIBERAL Secuelas en la sociedad colombiana 1956- 1991. Por: Victor Eduardo Solarte Lara


RESUMEN: En Colombia existe el conflicto interno más antiguo del mundo; gracias a las querellas entré partidos políticos (Conservador-Liberal); este reposó gracias a un pacto polémico, nombrado; Frente Nacional. Este pacto político redacto la alternancia bipartita en el ejecutivo y legislativo. Pacto antidemocrático, que desmanteló la dictadura militar de Rojas Pinilla para pasar a una dictadura civil de 16 años. En el cual surgió la exclusión política ciudadana, la corrupción, el clientelismo, el conflicto armado, etc. Perturbando la democracia,… Esta alianza política (oligárquica), fue incompatible, no logro efectuarse con proyectos legislativos. Creciendo la pobreza, la delincuencia, narcotráfico, secuelas que resistimos hoy.

Comunicación Política2.0

Palabras claves: Conservadores, liberales, frente nacional, reforma Agraria, democracia, exclusión, clientelismo, participación política, corrupción, tráfico de estupefacientes, pobreza, grupos insurgentes, victimas, secuelas emocionales.

49


Comunicación Política2.0

El presente documento, busca indicios y causas que sumergieron a Colombia por más de medio siglo, en el conflicto armado actual. El conflicto Colombiano, se detona gracias a la corrupta y tirana acción de dos partidos políticos tradicionales, que provocaron querellas con la nación, apaciguándose el conflicto gracias a un pacto político sin precedentes. Es determinante conocer el pacto político bipartidista como una idea política dictatorial, de partidos políticos con grandes divergencias como es el Conservador y Liberal. Designando este pacto como - FRENTE NACIONAL - (1958-1974); Acto arbitrario que descarto la representación política del pueblo Colombiano, este proceso provoco vías de hecho y escases económica, “este cambio estructural se expresó posterior mente en las luchas cívicas que reclamaron una mayor acción estatal en la solución de necesidades populares” (Reyes Posada, 2009 pág. 28) incitando al surgimiento de grupos armados de izquierda con técnicas en la guerra de guerrillas. Pacto político que perjudico al sector rural por las políticas industriales que instauró la reforma agraria del frente nacional desde 1961. Iniciando el incremento de la desigualdad social, con manifestaciones violentas en el campo que llevaron al desplazamiento forzado de campesinos e indígenas en las urbes, quedando muchos con secuelas físicas por minas antipersonales, torturas, masacres, violencia sexual, reclutamiento forzoso, secuestro, forjando otras secuelas como las psicológicas dejadas por estas graves violaciones a los derechos fundamentales con efectos psicosociales generadores de odios, pánico, miedo contra toda agresión u opresión, de esta manera llega el desplazamiento masivo interno fortaleciendo el ingreso de personal a filas de grupos de izquierda en el país, apareciendo grupos armados como las FARC-EP, ELN, M-19, EPL, etc. Operando furtivamente en las zonas rurales, en rechazo de las depredaciones públicas que se presentaron en el país, dejando mucha inestabilidad psicosocial y económica. Tiempo, donde el clientelismo fue muy usual para el mantenimiento de la oligarquía Colombiana.

50


Las normas impuestas de este pacto se impusieron férreamente, afectando al progreso de la nación. Dando pie al establecimiento de índices elevados de desigualdad que desplomaron al país. De muchas formas el pueblo Colombiano ha dado la batalla a las grandes falencias que los políticos nos prolongaron para la desdicha de muchos... se esperó, hasta la imposición del esquema gobiernooposición bajo el gobierno de Virgilio Barco en 1986 y, sobre todo, a la constitución de 1991, para que el frente nacional desistiera de la lucha intensa por el poder; “Todo lo que somos socialmente desde entonces es fruto del Frente Nacional” (Ospina, Wiiliam.2006, pág. 75). •¿Cuándo inicia el pacto político entre liberales y conservadores que excluyo la participación de otras fuerzas políticas. Hechos que causo el malestar del nuevo movimiento castrista en Colombia 1956- 1991? •¿Por qué se implementan las acciones sociales en contra de la alianza bipartidista 1956- 1991? •¿Qué líderes bipartidistas gestionaron actos en el frente nacional en la reforma agraria para llevar a la inestabilidad social y económica del país que generaron el conflicto interno que vive hoy 1956- 1991? •¿Cómo la violencia urbana es una derivación del Desplazamiento forzado en Colombia 1956- 1991? •¿Dónde se concentró más las víctimas del conflicto interno del país 1956- 1991?

Comunicación Política2.0

•¿Es viable hablar de Posconflicto en Colombia? En la construcción de una democracia consistente para él país, es importante el papel que tiene los medios de comunicación libres, proceso que no conto el pacto bipartito, pero la anterior constitución política de Colombia 1886, delegaba a “la prensa libre en tiempos de paz, pero responsable, con arreglo a las leyes, cuando atente la tranquilidad pública, ninguna empresa editorial de periódicos podrá, sin permiso del gobierno, recibir subvención de otros gobiernos ni de compañías extranjeras” (Constitución 1886, art 42).

51


Acta antidemocrática, que regía el destino del país hasta la constitución de 1991; aplicada por los partidos tradicionales, permitiendo tergiversar la radio como “la gran prensa, compuesta principalmente por los periódicos bipartidistas de circulación nacional que apoyaban la coalición (El Tiempo, El Espectador; El Colombiano, La República, El País entre otros)” (Castellanos Prieto.2011. pág. 96), siendo primordial, para la legitimación del bipartidismo. El partido conservador, con el periódico el Siglo y la Unidad; El partido liberal con su principal órgano el periódico el Tiempo, de la familia del expresidente Alberto lleras Camargo el designado jefe del partido liberal.

Comunicación Política2.0

De esta manera Junto al señor Laureano Gómez líder conservador y la maquinaria política a su disposición, se reunieron en España (Benidorm), la entrevista dio lugar a largas y cordiales conversaciones en “todos los aspectos de la situación colombiana. Con viva y recíproca satisfacción, se declaró, que se llegó a un pleno acuerdo sobre la necesidad inaplazable de recomendar a los dos partidos históricos a una acción conjunta destinada a conseguir el rápido regreso a las formas institucionales de la vida política y a la reconquista de la libertad y las garantías que han sido el mayor orgullo patrimonial de las generaciones Colombianas hasta la presente”( www.elabedul.net/Documentos/Benidorm.pdf ). Creando el pacto de Benidorm dando inicio a la coalición política nacional; pacto consolidado en la declaración de Sitges (Barcelona), “firmada el 20 de julio de 1957 por los representantes políticos de los partidos en la que se da origen al Frente Nacional, estableciéndose reglas generales que asegurarían la alternancia y su aplicación a la vez que garantizarían la convivencia pacífica de los partidos políticos” (www.elabedul.net/Documentos/Declaracion_de_Sitges.pdf). Legalizando la alternancia política con la fachada de lograr minimizar los conflictos históricos como los ideológicos, sociales, y por la ocupación de la tierra que “ha sido la fuente de la acumulación de riqueza y poder, de más larga duración en la historia colombiana” (REYES POSADA, Alejandro. 2009. pág. 25).

52


Comunicación Política2.0

Ya establecido el primer gobierno del frente nacional por Alberto Lleras Camargo en 1958, se presenta un periodo de encaje y por ende se publica el jueves 7 de mayo de 1959 el titular “EL FRENTE NACIONAL, ES UNA SOLUCIÓN COLOMBIANA DE PROBLEMAS NUESTROS. Dijo ayer el ministro de gobierno en el senado—no es monumento jurídico para exhibir en Londres pero es un anormal emergente para traer la paz, Álvaro Gómez defendió claramente la política actual.”( www.eltiempo.com/eltiempoimpreso. 7 de mayo de 1959. PÁG. 10). medio de circulación masivo que difunde la paridad como la solución para lograr la Legitimación nacional, por la constante protesta universitaria y campesina y la difusión de los medios de oposición representados por intelectuales de la ANAPO(1965), MRL(1960), oponiéndose al pacto por no ser la solución a rencores políticos; pero arbitrariamente se debatió una amplia discusión en la comisión primera constitucional de la cámara, el 5 de agosto de 1959 donde se “continuo su discusión del primer debate en segunda legislatura, del proyecto de acto legislativo reformatorio de la constitución nacional sobre la alternación de los partidos en la presidencia de la república, al concluir con la lectura de la proposición con que termina la ponencia del Sr Jesús Ramírez Suarez, el presidente de la comisión sr., Carlos Galindo Pinilla la puso en discusión, y por no haber oído la solicitud de hablar de Sr Iván López Botero, cerro el debate sobre dicha moción, sucediéndose la aprobación”(www.eltiempo.com/eltiempoimpreso. 5 agosto de 1959. Pp. 10.). Formalizándose en “el acto legislativo número 1 del 15 de septiembre de 1959” (www.el abedul.net/Gaceta_012, pdf Pp. 85) Decretando así el pacto bipartito, polarizando la alternancia política en la rama legislativa y ejecutiva del país. Exclusión política que origino este pacto antidemocrático, originando a la oposición a tomar medidas anticonstitucionales; resultado del abuso de la coalición política. Partidos políticos que polarizaron el poder del estado, la nación y la oposición política, implantando el malestar social.

53


Comunicación Política2.0

Para el primer gobierno de frente nacional de Alberto Lleras Camargo, se activó la política antisindical que favoreció a la oligarquía, y el monopolio de la tierra, yendo en contra de la población rural. Provocándoles desazón, y así se incorporan a “formas organizadas de resistencia territorial, con el apoyo de la población de campesinos pobres y colonos” (Reyes Posada. 2009. Pp. 27). Por la funciones monopolistas de la reforma agraria de 1961 y por el apoyo de los EE.UU. La contrarreforma agraria de “Carlos Lleras Restrepo (1966-70) fue “el último intento gubernamental serio de resolver el problema de distribución de la tierra…, llego incluso a proponer una alianza con el campesino y para lograrla, impulso la organización de la asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ACNUR)…, mientras el gobierno de pastrana Borrero (1970-1974) fomento las exportaciones y, en consecuencia, oriento la inversión pública hacia la agricultura comercial, relegando la reforma agraria a segundo lugar y organizo la defensa institucional de los grandes propietarios” ( Reyes Posada. 2009. Pp.28). Para el campesino empieza la lucha eterna por la expansión industrial y corruptiva y de igual manera empieza la valorización y el reglamento del tamaño de la propiedad rural. Es por esto que el pueblo colombiano ha establecido la lucha a través de movimientos, grupos para ejercen presión y realzar la opinión del pueblo por no tener este un espacio político. Ya que “El rígido control bipartidista instaurado por el Frente Nacional, acuerdo antidemocrático entre las dos directivas de los partidos tradicionales, declaro a todos los Colombianos que no compartíamos sus políticas como ciudadanos de segunda clase. Al tiempo se inició en nuestro país la época de la democracia restringida” (Zamora, Felipe. Herrera, Braulio. 1988. Pp. 37). Desde 1971 la inconformidad social de esta alianza se disparó, y llevo al “disgusto popular que fue aumentando, tanto en el campo como en la ciudad, presentándose como hecho particular del periodo la movilización estudiantil a escala nacional y el aparecimiento de nuevos focos guerrilleros rurales,”(Pérez, Eduardo.1979. Pp. 11) junto con el incremento del desempleo, precedido por las malas administraciones que llevo aumentar el disgusto social con protestas constantes en las urbes, con “un total de 3031 protestas ocurrieron entre 1958 y 1974. Solo 189 fueron violentas” (Archila, pp. 193).

54


Comunicación Política2.0

Los grupos o Movimientos revolucionarios, surgieron por generar exclusión, por falta de opinión político-social que género el frente nacional, son efectos de la egolatría de muchos políticos que buscaban la ganancia clientelista- ideológica, donde pasaban por encima de los derechos de la población colombiana, partidos políticos que subordinaron la disputa del control permanente del poder económico y político; han dado cabida a la indignación, angustia social, con el hecho lamentable del último gobierno del Frente Nacional, que alterno a Misael Pastrana, Conservador 1970-1974.este contendió con Rojas Pinilla, este ya había participado en las elecciones generales de 1962, tras las que, con el Movimiento Revolucionario Liberal fundado por López Michelsen, se convirtió en el partido opositor al gobierno del Frente Nacional. En el momento en que Gustavo Rojas Pinilla, lo apoyan en las clases bajas y medias, se lanza a la presidencia por el Partido ultraderechista alianza Nacional Popular (ANAPO), que obtuvo el “1.561.468 con un 39.0 % de la votación, mientras Pastrana logró el 1.625.025” (Informe Elecciones 2014. Registraduria Nacional. 2013. Pp. 100) con un 40.6 %. Partidarios de Rojas advirtieron denuncias de fraude en el departamento de Nariño, en el sur del país. Porcentaje muy apretado que disgusto en la población, por la poca diferencia de votos y por este surgen reclamos estableciendo su mando forzosamente. Esta pequeña diferencia hizo que muchos consideraran el triunfo de Pastrana como un chantaje. Los primeros boletines daban como ganador a Rojas, pero en la noche, el gobierno de Carlos Lleras impuso el toque de queda y al otro día Pastrana triunfó. Llamó a su administración el Frente Social, la posesión presidencial de Misael pastrana impulso el auge de grupos de oposición que aportaron al malestar actual. La alianza del Frente nacional, entre liberales y conservadores llega a su fin en 1974, coyuntura política que acrecentó el auge de movimientos o grupos armados de oposición como las FARC-EP, La guerrilla campesina comunista más antigua de Colombia formada en 1964 (GRAFICO 1), el ELN, AUC etc. La lucha armada, dio inicio a los años más sangrientos de la historia Colombiana, sucesos trágicos que debilitaron las zonas rurales, proveyendo al agravó de familias

55


Grafico 1

Comunicación Política2.0

enteras, provocando así el desplazamiento masivo hacia las urbes, dando inicio a repercusiones urbanas gracias a la afluencia masiva de campesinos-indígenas en las ciudades. Provocando que los ciudadanos pobres ocuparan la clase media y los desplazados del campo formaran el estrato más bajo, convirtiendo a muchos en ciudadanos indigentes. Ocasionándole al país las primeras consecuencias de la lucha armada ilegal, La violencia vinculada a la actividad guerrillera, como paramilitar y al narcotráfico, pasó a ser frecuente en la vida de los colombianos. El pacto tiránico bipartidista genero miles de víctimas por oponer la representación política del pueblo. Ya lo decía Luis Carlos Galán, dos veces ex candidato a la presidencial, “El futuro de la democracia en Colombia dependerá también de la modernización de los partidos políticos y de su democracia interna. Un partido político no le puede prometer a una nación lo que primero no es capaz de conseguir para sí mismo” (ZAMORA, Felipe. GALÁN, Luis. 1988. pp. 31). Entre los años 60-80 se da una gran época revolucionaria, donde está en furor el triunfo del castrismo en Cuba, permitiendo el creciente pensamiento ideológico en el país. Siendo de gran influencia Cuba en la aparición de grupos de oposición con la dimensión de guerrillera comunista; representando una grave amenaza para la oligarquía del país, pero los cambios aplicados en las fuerzas armadas después del Bogotazo (1948), cuando se dedicaron especialmente al mantenimiento del orden público, evitaron que se saliera de control. (GRAFICO 2).

56


Grafico 2

Comunicación Política2.0

“La capacidad de combate de las Fuerzas Armadas de Colombia estaba orientada a la guerra convencional. Para controlar y derrotar a la guerrilla, el estamento militar que debió prepararse para enfrentar la guerra irregular” (Pág. web Fuerza Aérea Colombiana. 2013) .El movimiento geográfico en el crecimiento de la guerra de guerrillas, desde mediados de los años 80 evidencia la falta de control del estado por parte del gobierno, ocasionado por las falencias e ineficiencias políticas, económicas y sociales. Desde sus orígenes, a finales de los años 60 en el Tolima, las FARC E-P paso de estar conformado por 10 frentes en 5 regiones del país en 1980 (GRAFICO 3)-(mapa1), a más de 35 en 1987, con un promedio de 65 frentes en todo el país e incluso tiene presencia en zonas urbanas como Bogotá, Medellín y Barrancabermeja (mapa2).

57


Otro grupo insurgente en contra de la aristocracia, que alzo las armas perjudicando al país ha sido el ejército de liberación nacional, ELN, creado por estudiantes. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) surge como una repercusión nacional de la revolución Cubana. El núcleo inicial estuvo conformado por 16 jóvenes que empezaron a operar en 1962. En 1965 lanzan su primer ataque contra un puesto de policía (Simacota), presentándose con el nombre de Ejército de Liberación Nacional (ELN). Declaran como objetivo estratégico la obtención del poder por las clases populares, la derrota de la oligarquía nacional, de las fuerzas armadas que las sostienen y de los intereses económicos, políticos y militares de los monopolios americanos. Su compromiso con la lucha armada le otorga a este grupo mucha publicidad en los círculos idealistas, estudiantiles y universitarios. De tal forma a finales de 1965 ya contaba por lo menos 30 hombres en sus filas, (Gráfico 3 Mapa 3 y 4 ).

Comunicación Política2.0

Grafico 3

58


Comunicación Política2.0

Hoy en día, el ELN es el segundo grupo guerrillero más grande del país después de las FARC, con igual número de acciones perpetradas como de acciones que violan a los derechos humanos. Al igual que las FARC, las finanzas del ELN giran en torno a la extorsión, a la alianza con el narcotráfico y al secuestro. Otros grupos insurgentes de la época son, la revolución universitaria con tendencia Castrista -1962; el Ejército Popular de Liberación 1967, (EPL), partido comunista que opera desde 1964; el Movimiento 19 de abril (M-19), creado en 1973 y desmovilizado en 1990. Este período “está situado el origen de varias de nuestras guerrillas: el movimiento obrero, estudiantil y campesino (MOEC) surgió en 1961” (visto en www.rebelion.org/docs/90192.pdf. 2013)” y de igual manera se ha afectado a la población indígena, conformando al movimiento Quintín Lame ya desmovilizado. El movimiento revolucionario M 19, a diferencia de otros grupos profesó “un objetivo que es combinar las armas con la política. No quiso estar aislada en el campo y distante de la gente como las FARC y el ELN. Tampoco soporto -en palabras del dirigente Israel Santamaría- ver cómo el pueblo no tiene "la estructura militar que le permita defender su desarrollo político". Con estas premisas nació el M-19, una nueva guerrilla que conmocionó al país. Hasta en su

59


nombre quisieron marcar diferencias; en él decidieron recordar el día en el que -según afirman- "las oligarquías (...) pisotearon la decisión de grandes mayorías de nuestro pueblo" al robarle las elecciones al general Gustavo Rojas Pinilla, el 19 de abril de 1970 (www. el tiempo 100/Cronologia.Centenario. 2013)”.

Comunicación Política2.0

Los grupos armados organizados de Colombia con los partidos tradicionales llevan más de cincuenta años resistiendo y frustrando la económica rural del país Grupos o movimientos armados que hoy día buscan ganancias del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión, acciones que les brindo fuerza, para su lucha armada y partidos políticos que alternaron el poder concentrado la corrupción, clientelismo y la inconformidad social que llevo a la pobreza; La acción u omisión de los gobiernos en Colombia permitió el aumento de “la delincuencia, que surge por defecto, es la consecuencia de la ausencia de un suficiente control social, y lo que procede es incrementar este último”. (REPOLÉS, José. 2006. Pp. 75) La falta de acción política en el control en las zonas urbanas, llevo a una sociedad que presenta alta concentración de pobreza y delincuencia en la actualidad, donde el rebusque diario y la falta de oportunidades llevo a acciones desfavorables como el homicidio, narcotráfico etc. Es así como surge el narcotráfico en el rebusque diario. Todas las consecuencias que genero el pacto bipartidista, al estimular las acciones de las FARC-EP , ELN, AUC en el estado Colombiano generaron el repudio social a toda acción de violencia, corrupción en contra de la población, se propuso medidas para el fin de la intimidación social por los grupos armados en Colombia, se procedió, al primer acercamiento de diálogos de paz, con los grupos ilegales de las FARC-EP, a finales de los años 70. “El 19 de abril de 1976, cuando ejecutaron, al líder sindical José Raquel mercado tras 64 días de secuestro. Lo acusaron de "traición a la clase obrera" y convocaron a una especie de consulta entre los movimientos de izquierda” ( www.el tiempo.com. Archivo frente nacional. Visto 2013), manteniendo al grupo guerrillero de las FARC en el foco del problema social.

60


Para acabar con tanta infamia, el gobierno decreta la amnistía en 1982, en la búsqueda de la mediación pacifica se “suscribiría la tregua entre el gobierno de Betancur y las FARC; teniendo las quince convenciones colectivas suscritas en 1984 (en mayo de 1984 se anunció otra tregua acordada entre el gobierno y los grupos rebeldes) pasaron a ser más de cien en 1985 y se convirtieron en 146 en 1987.”(www.el tiempo.com/cronología centenario. Visto 2014) La violación al alto al juego se evidencia hasta la época preelectoral del 1988, cuando fueron asesinados 5 candidatos a alcaldías, 1 asamblea perteneciente a la unión patriótica; 4 candidatos a concejos y 3 a alcaldías del partido liberal y dos candidatos a alcaldías Social conservadora; Fraccionando el tratado, de esta manera, incrementan las filas de su grupo, disolutamente y a su vez se Incrementó más la violencia en las urbes, con la delincuencia común (sicariosreduciéndose a partir de 1992). Este conflicto interno tuvo consecuencias sociales por los nuevos focos de violencia como es la delincuencia común, que aumento con el fortalecimiento del narcotráfico, los grupos guerrilleros y el paramilitarismo (comparativo tazas de homicido, colombia-bogota 1964-2006).grafico 4; grafico 5, grafico 6).

Comunicación Política2.0

Grafico 4

61


Comunicaci贸n Pol铆tica2.0

Grafico 5

Grafico 6

62


Comunicación Política2.0

Aumentando el caos, se buscó, apaciguar la violencia buscando la tregua que fue de nuevo propuesta por el expresidente Andrés Pastrana el 2 de mayo de 1999, llegando a un acuerdo con el máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda (Tirofijo), y posteriormente (4 días) se dio comienzo las negociaciones de paz entre el Estado y la FARC-EP del país, sin lograr ningún acuerdo con la famosa silla vacía, terminando la tregua en febrero de 2002, cuando se reanudaron las hostilidades. El 7 de agosto de ese año, con el proceso de paz roto y por consecuencia, fue sucedido al frente del Estado por Álvaro Uribe veles con su política de seguridad democrática, convirtiéndose este mandato en el fin de los partidos tradicionales. El expresidente Uribe también intento un acercamiento pero con el grupo ELN encabezado por el polémico y alto ex comisionado para la paz de su gobierno, Luis Carlos Restrepo, sin concertarse algo. El país presentaba muy pocas oportunidades donde la corrupción fue el pan de cada día. Los niveles de delincuencia se incrementaron desde 1959, mostrando las causales de un pacto que llevo al país al caos, el homicidio creció entre 1962 hasta 1990 fue los años de violencia relativamente alta, se inicia el crecimiento acelerado en las tasas de homicidios dando inicio a un segundo ciclo de violencia criminal, el cual se mantiene en índices altos hasta hoy. Este aumento de homicidios en el país corresponde, principalmente con el surgimiento del comercio de cocaína y la consolidación de los llamados carteles de la droga, y posteriormente con el fortalecimiento de los grupos guerrilleros. La cantidad de homicidios como de secuestros, también aumentaron junto a los ataques terroristas deprimiendo al pueblo colombiano, aumentando la inquietud del país. Las disputas por el poder se han ido ampliando a medida del tiempo llegando a antagonismos sin lograr beneficios para la nación. Han sido más de cinco décadas desde el inicio del frente nacional. Ya existe, por lo tanto, una perspectiva histórica apta, para evaluar este experimento político, sin los entusiasmos y errores del pasado, con balance agridulce. Hubo tantos logros significativos, como desastres a solucionar, especialmente, en las víctimas de la violencia que dispusieron de su vida, dejándoles secuelas mentales como físicas

63


Comunicación Política2.0

Es prioritario resarcir, estos abrumadores sucesos en la mente del pueblo afectado, es necesario cultivar cultura de perdón y tolerancia para lograr avanzar sobre los vestigios. En la Habana - Cuba se desarrolla un proceso de paz que va a desarticular las operaciones de la FARC acabando con toda sus cuadrillas. El tratado de paz en la Habana - Cuba con la FARC-EP, propone resarcir a la población afectada por el conflicto armado en un supuesto post conflicto, llegando a bastantes dictámenes sin reconsiderar. Esta Violencia ha generado a las victimas considerables perturbaciones psicólogas y físicas donde no solo ha sido las FARC el causante de dichos traumas, son muchos los grupos armados homicidas, que quedan en las zonas rurales del país. ¿Es importante hablar de posconflicto en este proceso de “paz”? el posconflicto debe empezar, cuando todos los grupos organizados dejen las armas, no solo las FARC, también el ELN, paramilitares, rastrojos etc. Para lograr la paz es necesario llegar a la verdad, que de garantía a la reconciliación nacional. Que logre acceder a todos los actos violatorios de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para lograr sancionar a todos aquellos que abusaron de la guerra, tanto por crímenes de lesa humanidad o genocidio o por acción u omisión. Es obvio que después de un conflicto armado no hay espacio para la impunidad, no se tiene que simular un proceso judicial para evitar las sanciones, o reducir las penas, o llegar a un acuerdo de perdón y olvido; las heridas de la guerra hay que cerrarlas, una herida abierta produce más daño. En el camino de la construcción de políticas de paz y convivencia es relevante tener en cuenta “Las secuelas emocionales dejadas por el conflicto armado son las relacionadas con el asesinato, la amenaza, la tortura, el secuestro, la desaparición forzada y el desplazamiento interno; todos eventos violentos generadores de angustia y crisis en el individuo, en la medida en que rompen la homeóstasis o equilibrio requerido para mantenimiento de la salud mental”. (Revista Convergencia / www.redalyc.org 2033. Pp.14)

64


Comunicación Política2.0

y social, es por esto que las victimas necesitan justicia para sosegar su angustia y es justo y necesario que no exista impunidad en ningún tratado con los grupos guerrilleros. Además, después que Colombia ha firmado y ratificado el Tratado de Roma, la Corte Penal Internacional no puede permitir un acuerdo de Paz sin un juicio justo, pues estaría abriendo la puerta, de par en par, para que todos los demás conflictos existentes se degraden y lleguen a extrema de violencia. Para lograr el juicio justo se necesita de los medios de comunicación, las organizaciones o instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, que brinden todo su apoyo incondicional al proceso para aprobar o demandar las actuaciones de las partes. “En la guerra se pone de manifiesto la dinámica psíquica inconsciente, las relaciones humanas quedan atrapadas en los procesos primarios antagónicos de amor-odio, la racionalidad y la posibilidad de un referente universal que posibilite el vínculo societario se desvanece, surgiendo subgrupos, subculturas reguladas por normas privadas y por conceptos de justicia privada” (Revista Convergencia/ www.redalyc.org. 2003. Pp.17). En este sentido, para acabar todo indicio de violencia se debe disponer de mecanismos de observación para “las experiencias traumáticas que afrontan los colombianos. Estas no han sido asumidas por los planes de gobierno de los mandatarios que han ejercido el poder en medio del conflicto armado; ninguno de ellos ha incluido dentro de sus programas y proyectos la reparación psicosocial de los daños causados por el conflicto armado. En ninguna de las experiencias de negociación y desmovilización de grupos armados se ha incluido el tema de los efectos psicosociales del asesinato, del secuestro, de la desaparición forzada, de la extorsión, la tortura y el desplazamiento” (Revista Convergencia/www.redalyc.org. 2003. Pp.12). Por su parte, en Colombia hablar de víctimas del conflicto armado es complicado, habida cuenta que no se ha querido establecer quienes son víctimas, o se ha limitado el concepto de acuerdo al contexto político emergente. Por ejemplo, víctima, dice la Ley, será toda

65


persona que sufra un daño como consecuencia de violaciones a las normas de Derechos Humanos o infracciones al DIH, independientemente de quién fue el victimario, en el marco del conflicto armado interno y con posterioridad al 1ro de enero de 1985, sin embargo la restitución cobijará despojos posteriores al 1ro de enero de 1991... Las víctimas psíquicas fueron muchas, pero entre esos hubo niños, que le devastaron su vida, aniquilándoles familias y sometiéndolos al reclutamiento forzado es por esto que se requiriere en cualquier tratado de paz, más atención a las víctimas para sanar heridas que permitan cerrar todo mal recuerdo y se logre empezar de nuevo. En general “Las victimas mortales del país han sido bastante, promediando, Es como si hoy una bomba borrara Popayán: 220.000 colombianos han perdido la vida entre 1958 y 2013 por cuenta del conflicto. Más aberrante resulta saber que 176.000 de ellos eran civiles. O que 27.023 secuestros estuvieron íntimamente ligados a la barbarie de esta guerra prolongada. O que hay 10.189 colombianos amputados o muertos por minas antipersonas. O que el número de desplazados por los fusiles y las balas en estos 55 años representa la población de países como Irlanda, Costa Rica o Congo: 4,7 millones. Una radiografía de salvajismo dosificado —qué paradoja — en tiempos de democracia”(en www.elespectador.com/noticias/ articulo-435591. 2014).

_____________

Comunicación Política2.0

Notas !. Visto en Artículo: http:www.el colombiano/prensa impresa /viernes- 1957-05-10.TRIUNFA EL PUEBLO!!!! SE IMPUSO EL UNO POR CIENTO¡¡¡¡ 2. Entre sus integrantes se destacaba el cura Camilo Torres, quién moriría en su primer combate. Su muerte, paradójicamente, le otorgaría gran fama y notoriedad al grupo en círculos de izquierda europeos. Con este reconocimiento, el ELN inicia los ataques a poblaciones, el robo de la Caja Agraria para financiar su actuar y definen su área de operaciones en Santander, Antioquia y el sur del Cesar. 3. FUENTE: Datos de homicidio suministrados por policía Nacional, centro de investigaciones criminológicas – DIJIN- las tasas anuales de homicidio se calcularon con base en datos de población interpolados a partir de datos censales del DANE- 1964, 1973, 1985,1993 Y 2005.

66


Comunicación Política2.0

BIBLIOGRAFÍA 1. www.elabedul.net/Documentos/Benidorm.pdf. 2. Conseguido el 1 de octubre de 2014. Desde: http://www.elabedul.net/Documentos/Declaracion_de_Sitges.pdf 3. Archivo impreso del periódico EL TIEMPO. 5 de agosto de 1959. 4. Articulo:http://www.eltiempo.com/eltiempoimpreso/index.php?modeq=poranio&anio=1959jueves 7 de mayo de 1959. 5. http://www.elabedul.net/documentos/temas/asamblea_constituyente/gaceta_012.pdf. 6. K:\IX. La Guerra Fría y su Efecto en Colombia - FUERZA AEREA COLOMBIANA.htm. 7. e:\archivo documental e histórico frente nacional\nacimiento del grupo guerrillero M-19 - hechos importantes de la historia 1951-1960 en Colombia y el mundo - eltiempo.com.htm. 8. DÍEZ REPOLÉS, José Luis. La nueva política criminal Española. Violencia Desenfocada. Sevilla. Noviembre. (2006). 9. Constitución de 1886 decreto constitucional. 10. PÉREZ, Eduardo. Cuaderno de sociología N: 6; El frente nacional: La modernización del estado. Ed. Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 1979. 11. http://www.rebelion.org/docs/90192.pdf. 12. http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/220000-colombianos-han-muerto-55-anos-de-violenciaarticulo-435591 1 3 . A r t í c u l o : h t t p : / / w w w. e l t i e m p o . c o m / 1 0 0 / d k 1 0 0 / c r o n o l o g í a . c e n t e n a r i o / A R T I C U L O W E B PLANT_NOTA_INTERIOR_100-7934180.html 14. LA TORRE, María. Hechos y crítica colombiana. Ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1986.. 15. OSPINA, William. La franja amarilla. Editorial norma. Bogotá-Colombia. 2006. 16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503102-- Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, ISSN (Versión impresa): 1 7 . C o n v e r g e n c i a . R e v i s t a d e C i e n c i a s S o c i a l e s , I S S N ( Ve r s i ó n i m p r e s a ) : 4 0 5 - 1 4 3 5 revistaconvergencia@yahoo.com.mx.Universidad Autónoma del Estado de México. México. vol. 10 número 31. Enero abril 2003. 18. Datos de homicidio suministrados por policía Nacional, centro de investigaciones criminológicas –DIJIN- las tasas anuales de homicidio se calcularon con base en datos de población interpolados a partir de datos censales del DANE- 1964, 1973, 1985,1993 Y 2005. 19. REYES POSADA, Alejandro. Guerreros y campesinos; El despojo de la tierra en Colombia. Ed, norma. enero 2009. 20. CASTELLANOS PRIETO. Nelson. El periodismo colombiano en los tiempos del frente nacional. entre la lucha contra el consenso informativo y la profesionalización del oficio. Antioquia.2011. 21. ZAMORA DOMINGUEZ, Felipe (Compilador). HERRERA Braulio (unión patriota) articulo. Hacia dónde va la democracia. LA GACETA II. Colombia julio 1988. 22. ZAMORA DOMINGUEZ, Felipe (Compilador). GALÁN. Luis Carlos. Artículo “Hacia dónde va la democracia”. En LA GACETA II. Colombia julio 1988. 23. Registraduria se prepara para las elecciones de congreso, parlamento Andino y presidente. Registraduria nacional del estado civil 2014 ISBN: 978-958-98071-1-8 24. ARCHILA NEIRA, Mauricio. El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura (1997).

67


Buzón del lector

Revista Comunicación Política revistacomunicacionpolitica2014@gmail.com

Proxima Edición: Enero 205

Fecha cierre recepción artículos: Noviembre 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.