Revista cipol 7

Page 1

Revista

CiPOL PUBLICACIÓN NO. 7 – JULIO 2014

BRASIL 2014 ENTRE EL ORO Y LA POBREZA

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA COMUNICACIÓN, CULTURA Y POLITICA UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Editorial Brasil 2014,

el acontecimiento deportivo del año que llamó la atención del mundo entero. 203 equipos se inscribieron para las eliminatorias y clasificaron 32, de los cuales 13 representaron a Europa, 4 a Centro y Norteamérica, 5 a África, 4 a Asia y 6 a Suramérica. 23 jugadores fueron convocados por cada selección para un total de 736. Los estadios tienen capacidad de albergar a 625.087 espectadores, sin contar con las personas que llegan a los estadios en sillas de ruedas. Aproximadamente 3,6 millones de personas visitaron los estadios, de los cuales 600 mil serán extranjeros. Se disputaron en total 64 partidos. El costo, o la inversión, para la realización del mundial fue de 11.520 millones de dólares. Al cierre del mundial la FIFA recibirá 4 mil millones de dólares. Un colombiano pudo gastar aproximadamente en el mundial de futbol 19 mil dólares, es decir 38 millones de pesos. Bueno, podría seguir dando datos estadísticos importantes, pero más que cifras del mundial, quisiera ver las otras cifras que nunca se ven detrás de las jugadas, de las caras de los más famosos futbolistas, de las anécdotas de jugadores e hinchas y por supuesto de las mujeres del mundial que han desfilado en todos los medios de comunicación. Según la OMS, en el 2013, 289 mil mujeres murieron durante el embarazo, el parto o después, todas se produjeron en países pobres o donde las mujeres tienen bajos ingresos, seguramente muchas de ellas se pudo evitar si los gobiernos hubieran prestado mayor atención. La Unicef informó que en el año 2012 murieron 6,6 millones de niños menores de 5 años. Por ejemplo, en Camerún, de cada 1000 niños nacidos vivos, mueren antes de cumplir un año 61, Ecuador 20, Honduras 19, Irán 15, Costa de Marfil 76, Ghana 49, México 14 y Nigeria 78. En éstos países no existe voluntad política para la inversión en programas de atención y prevención. Con respecto a saneamiento básico, las cifras suministradas por Unicef y OMS dan cuenta que 2.500 millones de personas no tienen sistemas de saneamiento básicos mejorados y 1.100 millones de personas defecan al aire libre, de las cuales 949 viven en zonas rurales. Además, de las condiciones precarias de saneamiento, 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable, lo que produce un total de 1.400 muertes diarias de niños menores de 5 años por problemas diarreicos, es decir 511.000 niños al año, sin contar los niños que mueren por otras causas y los que mueren entre los 5 y 18 años. El proyecto Hambre de las Naciones Unidas, establece que alrededor de 24 mil personas mueren cada día de hambre o relacionadas con el hambre, por ejemplo por desnutrición. El 75% de los fallecidos corresponde a los niños menores de 5 años. Según el Programa Mundial de Alimentos, en el mundo hay aproximadamente 842 millones de personas que no tienen lo suficiente para comer, de las cuales el 60 % son mujeres. En los países en desarrollo, 1 de cada 6 niños tiene bajo peso, 1 de cada 4 presenta problemas de desarrollo físico, 66 millones de niños van a escuela primaria con hambre, anualmente se necesitarían 3 millones de dólares para llevarles durante un año alimentos. Y, en la actualidad se puede asegurar que 3 mil millones de personas en el mundo morirán de forma prematura por hambre y sed.


Finalmente, y para no extenderme en las abrumadoras cifras que nos muestra la realidad en la que vivimos, terminaré diciendo que un total 250 millones de niños en todo el mundo no saben leer y escribir. Ahora, en éstos días de la post fiebre mundialista, de contrataciones por millones de euros, solo queda por preguntarnos ¿se justifica tanto derroche de plata en un mundial de 24 días de partidos, cuando las necesidades son tan latentes y apremiantes en un mundo al borde le colapso. Es justo que los medios de comunicación le dediquen sus páginas a criticar un arbitraje, o la mala actuación del equipo de Brasil, o la injustificada decisión de otorgarle el balón de oro a Messi o las nuevas contrataciones para los equipos más famosos del mundo?... Bueno, y nada que decir del silencio cómplice de lo que pasa con el pueblo Palestino, Libia, Irak, Irán, Afganistán o con el nuestro, Colombia.

III Congreso de Ciencia política ACCPOL Septiembre – 2014 CALI 24, 25 y 26 / POPAYÁN 27. Conflicto, ciudadanía y post conflicto. El sistema político y las relaciones internacionales en tiempos de cambio. Áreas Temáticas: Sistemas de partidos y representación política Régimen político e instituciones Teoría política, constituciones y democracia Gobierno y políticas públicas Conflicto armado, seguridad, construcción de paz y posconflicto Movimientos sociales, reconocimientos y diversidades Relaciones Internacionales La Discusión Disciplinar y Metodológica Asociación Colombiana de Ciencia Política Contacto: Email: accpol2014@gmail.com info@accpol.org


Dirección Énfasis en Comunicación, Cultura y Política Mag. Juan Carlos Varona Albán

Comité Editorial Énfasis en Comunicación , Cultura y Política. VIII Semestre. Departamento de Ciencia Política. Facultad: Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Universidad del Cauca

Estudiantes Lina Maria Burbano Leidy Alexandra Ceballos Carlos Ary Chávez Montoya Diana Carolina Collazos Lemos Luis Humberto Monje Ortega Nathaly Ocampo Gallego Jairo Elías Pineda Zapata Yira Yessenia Serna Arboleda

Edición Jorge Mario Santiago Juan Carlos Varona

Diseño Juan Carlos Varona Albán

Correo electrónico boletincipol@gmail.com

Twitter @RevistaBCipol

Facebook www.facebook.com/RevistaBCipol


EDITORIAL

……………………………………………………………2

LOCAL

.…………………………………………………………...6

¿A dónde va la educación? Carlos Ary Chávez Montoya

NACIONAL

……………………………………………………………10

La “PAZada” campaña de Santos y Zulueaga Jairo Elías Pineda Zapata

ECOPOLITICA ……………………………………………………………15 Colombia país minero dependiente Lina María Burbano

ARTE LITERATURA Y POLÍTICA …………………………….…………23 El proclama popular Nathaly Ocampo Gallego

INTERNACIONAL

………………………………………….…………26

Tensiones fronterizas en China Diana Carolina Collazos Lemos

REGIONAL

…………………………………………………………..29

El desplazamiento en Popayán Leidy Alexandra Ceballos

Proceso de Paz …………………………………………………………..32 A proposito del proceso de paz Luis Humberto Monje Ortega

PARA RECORDAR

……………………………………………………37

Medios de Comunicación..……………………………………………..38 ¿Los medios de comunicación ayudan a fortalecer la democracia? ¿o no? Yira Yessenia Serna Arboleda

Nota: los artículos son responsabilidad de cada autor.


¿A dónde va la educación? CARLOS ARY CHAVEZ MONTOYA Estudiante Ciencia Política

Local

La educación en Colombia comprende los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y nivel superior. La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional que delega en las secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada. Está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de educación y la ley 30 de educación superior. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal. Desde distintas esferas de la sociedad y desde distintos enfoques académicos se ha argumentado que aumentar los niveles de educación y la calidad de la misma es fundamental para lograr objetivos sociales muy diversos. Se sabe que la educación es importante para reducir los niveles de pobreza, generar mayores niveles de crecimiento, mejorar los salarios, la salud de los niños, las tasas de fertilidad y las tasas de innovación en diversos sectores entre otros. La educación además permite una participación activa en la sociedad y garantiza el acceso a bienes públicos. (Universidad del Rosario, 2012) La educación también juega un papel determinante en la movilidad social. Los estudios que miden la movilidad social comparan los niveles de educación de los padres y sus respectivos hijos. La escogencia de esta variable como medida de movilidad social es clara. La cantidad de educación determina no solo las oportunidades laborales del individuo sino también la ocupación y el nivel de salario que obtendrá en el mercado laboral.


La educación formal se organiza en cuatro niveles: Preescolar, Básica, Media y Superior. Los niveles son etapas del proceso de formación de la educación formal, con objetivos definidos por la Ley y se asumen socialmente como indicadores del grado de escolaridad alcanzado por un ciudadano. El ciclo es un conjunto de grados de un nivel que posee objetivos específicos definidos de acuerdo con la edad y el desarrollo de los estudiantes; el grado es cada curso que desarrolla un plan de estudios durante un año lectivo. El departamento del Cauca en cuanto a educación presenta algunos inconvenientes, entre ellos se encuentra la baja cobertura en algunos municipios del departamento como Guapi, López de Micay, Timbiqui, municipios que por su ubicación geográfica no tienen acceso a una educación de calidad. A pesar de esto, la universidad del Cauca desde el 2012 ofrece la carrera de etnoeducación para la población costera de estos municipios, con el ánimo de formar nuevos docentes para la región. (Centro virtual de noticias de la educación, 2012) También El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en convenio con el Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), cuenta con la estrategia de formación en Educación para la Reducción del Riesgo por Minas Antipersonal, que pretende fortalecer las comunidades afectadas por dichos artefactos, para el municipio de Guapi. Los objetivos que se pretenden con esta formación son: reducir la vulnerabilidad de la población civil frente al riesgo de las minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados y fortalecer la capacidad de respuesta institucional y comunitaria frente a dicha problemática, a través de formación flexible, orientada a la adopción de comportamientos seguros y atención al lesionado por mina antipersonal. (Centro Agropecuario Regional del Cauca).

Estos son algunos proyectos que se han puesto en marcha y que continúan fortaleciendo la educación en el departamento del Cauca: A través del programa “la oportunidad superior que merecemos” establecido en el Plan Departamental de Desarrollo “Cauca: Todas las Oportunidades”, se logró, durante 2013, una inversión de 831 millones de pesos para el fortalecimiento de los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) del departamento, una alianza con el ICETEX y un convenio con una institución superior y algunas alcaldías con el fin de garantizar el acceso y la permanencia a la educación superior de más de 800 jóvenes y adultos egresados de los establecimientos oficiales de los Municipios no certificados. A través del OCAD (Órganos Colegiados de Administración y Decisión) pacífico, se logró la aprobación de dos proyectos cuyo valor asciende a los 33.268 millones de pesos, cuya ejecución iniciará en 2014. Estos son: 1) fortalecimiento de la calidad educativa a través de una estrategia de Tic’s del programa “Cauca Interactiva” y 2) Fortalecimiento del Proceso Etnoeducativo Afrocolombiano para visibilizar la conformación Pluricultural de la sociedad caucana. Con el ánimo de brindar educación a un mayor número de beneficiarios, se puso en marcha, en alianza con el consejo Noruego Para Refugiados y la ONG Save The Children, el proyecto de “protección del derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en los departamentos de Nariño y Cauca”, con el fin de vincular al sistema educativo a la población en mayores condiciones de vulnerabilidad, teniendo como objetivo inicial los municipios del sur y la costa pacífica del Departamento. Se redujo la cifra de analfabetismo en el Cauca a un 4.63%. Con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional se asignaron mil cupos para el Ciclo I (grados 1, 2 y 3) focalizados en 11 municipios del departamento.


En materia de infraestructura educativa se invirtieron más de 10.399 millones de pesos en la construcción de 36 aulas escolares, 6 laboratorios multifuncionales, 135 mantenimientos de establecimientos educativos afectados por la ola invernal, favoreciendo a una población educativa de 37.144 alumnos, con recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR), Sistema General de Participación (SGP), excedentes financieros de cooperativas, recursos propios del Departamento, recursos de municipios no certificados y otros, lo cual arrojó como resultado la ampliación de cobertura, la disminución de los índices de deserción escolar y el aumento en la calidad de vida de los educandos. Cobertura en educación superior, 2012

Capital/Depto

Población 17 – 21 años

Matricula oficial

Matricula privada

Matricula total

Tasa de cobertura

Popayán

23.742

18.338

7.628

25.966

107,9%

Puerto Tejada

4.690

398

224

622

13,3%

Santander

9.037

2.180

532

2.712

29,1%

Cauca

132.071

24.727

8.650

33.377

24,9%

Nacional

4.342.603

1.036.289

917.844

1.954.133

42,3%

FUENTE: El observatorio de la universidad colombiana

Proyectos para el Cauca Programa La oportunidad superior que merecemos Órganos Colegiados de Administración y Decisión

Infraestructura educativa

Inversión 831 millones de pesos

33.268 millones de pesos

10.399 millones de pesos

Proyecto Fortalecimiento de los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) del departamento 1) Fortalecimiento de la calidad educativa a través de una estrategia de Tic’s del programa “Cauca Interactiva” y 2) Fortalecimiento del Proceso Etnoeducativo Afrocolombiano. Construcción de 36 aulas escolares, 6 laboratorios multifuncionales, 135 mantenimientos de establecimientos educativos afectados por la ola invernal


Estos proyectos, algunos ya realizados, otros puestos en marchan garantizan una mejor calidad en la educación del departamento; aún con estas inversiones cuantiosas, se sigue observando que las expectativas tanto del departamento, la Secretaría de Educación y del Ministerio de Educación Nacional, no son suficientes para suplir las necesidades y deseos de los niños/as y jóvenes que buscan en la educación un mejor vivir y un mejor desarrollo intelectual. Se sigue presentado ausencia de docentes en instituciones de educación básica, media y superior, el salario de algunos docentes no es el adecuado y por este motivo se ven en la condición de realizar asambleas o en su defecto marchas exigiendo un mejor pago y hasta un mejor trato por parte del gobierno nacional. Además de esto, debemos tener en cuenta la deserción tanto escolar como universitaria, ya sea por razones económicas, falta de motivación u otros intereses que se encuentran en los niños y jóvenes, algunos no ven en el estudio un futuro, otros en cambio sí lo ven pero por motivos ajenos a su voluntad se ven obligados a dejar de estudiar y ponerse a trabajar para salir adelante con sus familias. Lo anterior nos lleva a pensar a que entre menos estudiantes hayan en las aulas de clase, mayor será el beneficio para el Estado, ya que al no haber a quien educar no se tendrá que invertir grandes sumas de dinero en la educación y este a su vez podrá ser invertido en otros aspectos sociales. Lo que le interesa al Estado es reducir gastos y maximizar las decisiones. _________ Notas: 1. Ministerio de Educación Nacional. Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. En http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf. Consultado el 22 de mayo de 2014. 2. Universidad del Rosario. Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. En http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf. Consultado el 22 de mayo de 2014. 3. El Tiempo. Educación en Colombia. En http://www.eltiempo.com/noticias/educacion-en-colombia. Consultado el 26 de mayo de 2014. 4. El observatorio de la universidad colombiana. Cauca: su educación superior en cifras. En http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3971:cauca-su-educacion-superior-encifras&catid=9:indicadores-de-la-u&Itemid=11. Consultado el 26 de mayo de 2014. 5. Secretaría de Educación. Informe de gestión 2012. En http://miranda-cauca.gov.co/apc-aafiles/38303033316337633163336263353166/informe-completo-secretaria-de-educacion-cultura-y-derpote.pdf. Consultado el 29 de mayo de 2014 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema educativo colombiano. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html. Consultado el 6 de junio de 2014.

Educar es adiestrar al hombre para hacer un buen uso de su vida, para vivir bien; lo cual quiere decir que es adiestrarse para su propia felicidad. Antonio Maura


La “PAZada” Campaña de Santos y Zuluaga

NACIONAL

Jairo Elías Pineda Zapata Estudiante Ciencia Política

El pasado 25 de mayo de 2014, los colombianos votaron por quienes serían claramente los dos aspirantes para ir a la segunda vuelta electoral para ocupar el primer cargo público el de “Presidente de la República”. Los ganadores fueron; el candidato del naciente partido Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga con el 29.25% de los votos y el candidato por la Unidad Nacional y actual presidente Juan Manuel Santos con un 25.68%. Desde ese momento, la campaña política y estrategia de cada uno de los candidatos tomó un giro de 180 grados, debido a las nuevas adhesiones, la coyuntura nacional y porque no decirlo, al inminente éxito de alguien tan poco conocido y popular como lo era Oscar Iván Zuluaga. La campaña política, según Martin (2002) es herramienta de persuasión y elemento fundamental en un Estado democrático, puesto que no es necesario el uso de la fuerza como método para que cada uno de los ciudadanos ejerza de una manera racional su derecho al voto. Aunque las elecciones en Colombia se alejan de este ideal de elección racional y se orientan más a una juego de retórica e intencionalidad. La imagen y los temas que maneje cada candidato, se construyen a partir de la emisión y la recepción. Regularmente se utiliza la Propuesta Única de Venta (USP por sus siglas en ingles), que consiste en encontrar un factor diferenciador y la simplificación. Para Maarek (1997) los elementos importantes en la USP son, primero las diferencias que el candidato tiene respecto a los otros, es decir, hay que representar las ventajas del “producto” y segundo que el mensaje que se envié al electorado sea simple. Teniendo como base lo anterior, podemos identificar que la paz fue ese tema que en un principio pareció diferenciar la campaña de Santos y Zuluaga, pero a pesar de que los dos competidores apostaron en algún momento por la paz, nunca dejo de ser un instrumento para manipular y convencer al electorado. La paz en un primer momento, era el caballito de batalla del presidente candidato Juan Manuel Santos, quien logró integrar para a su campaña diferentes alianzas en “pro de la paz”; muchos politicos dirigieron su mirada hacia el candidato Juan Manuel Santos, reforzando y legitimando de esta manera la paz como un paz del gobierno Santos, aclamada de manera primordial y urgente en Colombia. Personajes como Clara López, Aida Avella, Gustavo Petro, Antanas Mockus y Gina Parody llegaron a convertirse en grandes defensores de la formula y metodología para la paz que profesó Santos, muchos de ellos grandes opositores a su gobierno pero que de alguna u otra forma se mostraron como humanos, estrategas y políticos al reconocer un cambio de opinión, aunque para otros sectores esto fue una falta de respeto, de ideales y un guiño para que sean incluidos de la “mermelada” santista; ambos puntos de vista son legítimos, pero terminaré citando una frase de Confucio: “Los hombres se distinguen menos por sus cualidades naturales que por la cultura que ellos mismos se proporcionan. Los únicos que no cambian son los sabios de primer orden y los completamente idiotas”.


Debido al primer lugar de Zuluaga en las elecciones de primera vuelta, la locomotora reeleccionista prendió sus motores creando el llamado “frente amplio por la paz” conformado por varios dirigentes de la Alianza Verde como Antonio Navarro, Claudia López, Ángela Robledo, Progresistas liderados por Gustavo Petro, Rafael Pardo, Gina Parody, David Luna, Antanas Mockus, la exsenadora Piedad Córdoba, Aída Avella de la Unión Patriótica1, Jorge Rojas, Aldo Cadena, José Miguel Sánchez2, todos estos estuvieron decididos a conquistar el electorado con las banderas de la paz y de especial forma la capital colombiana, donde Zuluaga ganó en primera vuelta. La exformula vicepresidencial Aida Avella, afirmó que no apoyaba a Juan Manuel Santos, puesto que tiene diferencias con su modelo económico, social y agrario, su decisión estuvo basada en la coyuntura del momento que exige detener una guerra de décadas y comenzar unos diálogos para la paz, que según ella, Santos es el único capaz de lograrlo, ella como mujer defiende la vida sin entregar sus hijos a la guerra3. Camilo Gómez, la ex – formula vicepresidencial de Martha Lucia, afirmó que su adhesión a la campaña de Zuluaga es también fruto del anhelo de la paz, pero una paz con garantías humanitarias, conocimiento ciudadano y sobre todo un cese al fuego unilateral por parte de las Farc-ep. Gómez dice que el opositor Santos no respetó las reglas de la democracia, puesto que a los que no estuvieran de acuerdo con sus argumentos y métodos de paz los tildaba de amigos de la guerra; acaso una democracia no se basa posiciones diferentes y el respeto a estas.4 Según una encuesta, para la segunda vuelta los electores estarían repartidos así: el 80.1% de votos que obtuvo Martha Lucia Ramírez estaría dirigido al candidato Zuluaga, el 74.1% de los votos de Clara López serian para Santos y con respecto a Peñalosa su caudal electoral estaría con un 67.5% a Santos y un 32.5% a Zuluaga5. Aunque estoy de acuerdo con muchos analistas cuando afirman que las adhesiones poco suman votos; lo colombianos ya teníamos decido por quien votar. Lo anterior se evidencia en la fragmentación del Polo Democrático, el partido Conservador y el silencio de los verdes, las adhesiones a campaña fueron “simbólicas” de algunos pocos que tienen representatividad. Desde que existió la posibilidad en la reelección de Juan Manuel Santos, el discurso de la paz se convirtió paulatinamente en una de las banderas de la campaña de Santos y posteriormente del ex candidato Zuluaga. Este discurso caló tanto en la intención de voto de los colombianos que, según la encuesta de Gallup al consultar los elementos que eran importantes para tomar la decisión de votar, el proceso de paz ocupaba el puesto número siete un mes antes de las elecciones y tan solo una semana antes, ya era el número cuatro6; el discurso de la paz y lo que se vendió a través de él (esperanza, reconciliación, libertad, perdón) se convirtieron paradójicamente en “armas verbales” contundentes para llegar a posesionarse en agosto como el nuevo presidente de los colombianos.


Dentro de esta dinámica que se propago en pro de una paz para Colombia, ocurrió algo paradójico; mientras los candidatos intentaban convencer a la ciudadanía, ellos mismos se agredían constantemente de manera verbal, por medio de entrevistas, actos en públicos o por medio de las redes sociales; partiendo de lo anterior podemos decir que la política en Colombia se ha convertido en un instrumento de poco interés, a pesar de esto es triste ver como algunos sectores emprenden una carrera para desprestigiar las actuaciones y pensamientos de los otros, la paz “debería ser un propósito ético permanente del Estado y la nación y no una desteñida bandera partidista o un pretexto electoral negociable”7, las redes sociales se han convertido en un nuevo medio donde se logra dirigir los sentimientos y posiciones personales hacia un rumbo especifico, aun para Colombia es aterrador en muchos casos leer algunos “comentarios” o “tweets” donde se profesa la paz en nombre del odio, la venganza y la guerra, por supuesto es respetable los que quieren y desean que en Colombia el conflicto se acabe por medio de la guerra, pero no intentemos confundir llamando a esto la “paz”. No se abarcó en detalle sobre las propuestas de los excandidatos, puesto que la finalidad de este escrito es mostrar la manera como el discurso de la paz se manipuló para convencer a un electorado de cuál era la mejor opción. La paz para Santos es la que todos los colombianos hemos conocido, reuniones y acuerdos en la Habana sobre los temas fundamentales del país, los cuales al final serán aprobados al final por medio de una consulta popular a nivel nacional, dentro de este proceso de paz santista se habla de rebajas de pena por delitos de lesa humanidad y participación de los miembros de las Farc-ep en la vida política, todo esto ocurre en medio del conflicto armado. La paz para Zuluaga es un replanteamiento de algunos puntos ya tratados como la justicia transicional, la carcelacion de los miembros que hayan cometido delitos, el conocimiento público de lo que se está acordando y una garantías de cese al fuego unilateral por parte de las Farc-ep. El discurso de Santos fue arrogante y prepotente de igual forma, “querer el proceso de paz no significa querer a Santos”8, pero así lo comunicaba en cada entrevista, “el presidente de la paz” con este discurso se estableció como el único capaz de llevar a Colombia a la paz, que hasta el momento en todas las circunstancias ha sido mal utilizada, como ya lo hemos dicho en otros textos la paz no depende de la firma al final de un hoja de papel o de un apretón de manos y unas cuantas fotos. El discurso de la Paz de Santos, aleja a la ciudadanía, la desplaza hacia el plano de los espectadores, y es en verdad donde siempre hemos estado. Después de las elecciones de primera vuelta, los dos candidatos que se enfrentaron en segunda vuelta iniciaron un desplegué de argumentos y discursos con el objetivo de ser lo vencedores en segunda vuelta. Juan Manuel Santos se basó en la tan anhelada paz; “En tres semanas los colombianos tendrán dos opciones: entre quienes queremos el fin de la guerra y los que quieren una guerra sin fin; vamos a ganar con la paz”9, en cada momento realizó hincapié sobre la fórmula para la conciliación que él representa y la guerra que representan la opción de elegir a su opositor; “La paz, es nuestro norte y nada nos va a desviar de ese camino. Hoy comienza la campaña de la esperanza, la confianza y el futuro de nuestra patria. Comienza la campaña del trabajo por la paz, frente a la opción exclusiva de la guerra… No se les olvide, vamos a escoger entre el pasado y el futuro”10 Por su parte el candidato del Centro Democrático Zuluaga, expreso tambien a través de su discurso un apoyo hacia la paz "Voy a trabajar todos los días para que Colombia logre la paz, pero una paz que beneficie solamente al pueblo colombiano”11 resalto el papel de la impunidad que, según él, puede existir dentro de los acuerdos que Santos están firmando "quiero una paz seria, responsable y duradera, una paz justa con resultados concretos de manera que se pueda construir una Colombia más próspera, segura y justa…al final no hay castigo para los que actuaron mal, ni justicia para las víctimas"12.


El debate en el que tal vez más se agitaron los ánimos de cada uno de los competidores, fue el realizado por el periódico El Tiempo, en este debate se conocieron algunas de sus frases más características de campaña, Santos sigue con la utilización de la palabra prosperidad “Queremos cambiar la cultura del todo vale, del atajo, a una cultura de un país unido, incluyente, donde la prosperidad se reparta por igual para todo el mundo”, mientras que Zuluaga lo atacó, “se comprometió con los colombianos a seguir unas políticas y en estos cuatro años engañó a millones de colombianos. Se hizo elegir con unas ideas para gobernar con otras”, Santos a su vez se defendió como un opositor de las Farc-ep “El doctor Óscar Iván se equivoca. Nosotros dimos de baja a ‘Alfonso Cano’, al ‘Mono Jojoy…Usted es amigo de continuar esta guerra sinfín”13 Con respecto al proceso de Paz cada uno fue enfático en atacar los argumentos del otros; Santos dijo “Hay una diferencia abismal de lo que dice el candidato Zuluaga y lo que digo yo. Si no reconoce que hay conflicto armado, este no se puede solucionar. Él lo que está diciendo es que las Farc se deben someter a la justicia y punto. Yo propongo un proceso de paz reconociendo a las víctimas”, a lo que Zuluaga respondió, “La justicia es la base para que haya justicia, verdad y reparación de las víctimas”. Ante esto, Santos dijo que en el proceso de paz con los paramilitares a “los victimarios los perdonaron y cuando empezaron a hablar de verdad, los extraditaron. La extrema derecha no quiere conocer la verdad”14 La paz no tiene por qué depender del ejecutivo15 o de quien se encuentre en la Casa de Nariño, la paz debe nacer, crecer y establecerse gracias al compromiso de un colectivo llamado Colombia. En la carrera que se emprendió hacia la presidencia de la Republica, la estrategia de la paz, paso de ser una característica única de la campaña de Santos para convertirse en una herramienta común. Sin duda nos encontramos frente a dos grandes estrategas políticos en las anteriores elecciones, una ciudadanía en busca de la paz, una institucionalidad debilitada y un exceso de propaganda y publicidad política que desafía a las grandes potencias. Una encuesta realizada por Datexco a diez días de las elecciones a segunda vuelta señaló a Juan Manuel Santos como el ganador con un apoyo del 41.9%, frente a Zuluaga con un 37.7% y el voto en blanco estaría entre el 13.8% y los indecisos se contaron como un 5.8% 16, los anteriores números muestran una repartición entre las personas que iban a votar en blanco y los indecisos, puesto que ambos tuvieron una diferencia entre 8 y 9 puntos con respecto al resultado final, demostrando la efectividad de los discursos y la gran ganancia e Santos con las recientes adhesiones políticas. Santos logró ganar las elecciones al apostarle al corazón y los sentimientos de las personas, muchos de aquellos que votaron, lo hicieron en contra del realismo y pesimismo de Zuluaga; apostaron por una paz que desafía las leyes, la institucionalidad del Estado, las fuerzas armadas y los organismos de control. Aún estamos frente a la sociedad que deposita un voto en las urnas y se siente patriótica, democrática y contribuyente con la formación de Estado y Nación y estamos entrando en la sociedad que se moviliza por internet y las redes sociales. La moralidad debe dejar de invadir cada espacio de nuestras vidas, esa doble moral de acusar, señalar, juzgar y estigmatizar el pensamiento diferente; los que están llenos de odio, rencor y justicia tienen tanta razón sobre esta guerra, como aquellos que están dispuestos a perdonar, olvidar y someter a la impunidad, la ética es la que debe primar la ética del respeto, la tolerancia, la construcción, el fortalecimiento y la legalidad aplicada sobre una realidad. El discurso de la paz no fue o no es, una bandera política de estos personajes, la paz debe convertirse en un lenguaje y una finalidad.


Referencias 1 Urrego, Rodrigo. Juan Manuel Santos es reelegido presidente 2014-2018. Revista semana. Citado el 20 de junio de 2014 de http://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/resultados-de-la-segundavuelta-de-las-presidenciales/391874-3 2 El Tiempo.com. Santistas y petristas, a reconquistar a Bogotá. Periódico El Tiempo. Citado el 21 de junio de 2014 de http://www.eltiempo.com/elecciones-2014/presidencia/santistas-y-petristas-a-reconquistar-abogot/14041096 3 El Espectador. Guerra de discursos de paz. Periódico El Espectador. Citado el 21 de junio de 2014 de http://www.elespectador.com/noticias/politica/guerra-de-discursos-de-paz-articulo-498254 4 Ibidem 5 Vélez, María Isolda. El discurso de la paz favoreció al presidente. Periódico El Colombiano. Citado el 22 de junio de 2014 de http://www.elcolombiano.com/bancoconocimiento/e/el_discurso_de_la_paz_favorecio_al_presidente/el_dis curso_de_la_paz_favorecio_al_presidente.asp 6 Ibidem 7 García Posada, Juan José. EL DISCURSO DEL ODIO BOMBARDEA LA PAZ. Periodico El Colombiano. Citado el 22 de junio de 2014 de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_discurso_del_odio_bombardea_la_paz/el_discurso _del_odio_bombardea_la_paz.asp 8 CanalCapital.com. No es la paz de Santos ni la guerra de Óscar Iván Zuluaga, dice Aurelio Suárez. Canal Capital. Citado el 22 de junio de 2014 de http://www.canalcapital.gov.co/blogs/no-es-la-paz-desantos-ni-la-guerra-de-oscar-ivan-zuluaga-aurelio-suarez/ 9 Eldiario.com. A votar, por la paz o la guerra. Periodico El Diario. Citado el 23 de junio de 2014 de http://www.eldiario.com.co/seccion/POL%C3%8DTICA/a-votar-por-la-paz-o-la-guerra1405.html 10 Ibidem. 11 Law.com. Zuluaga promete trabajar por la paz, pero con justicia. Emisora la W. Citado el 23 de junio de 2014 de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/zuluaga-promete-trabajar-por-la-paz-pero-conjusticia/20140525/nota/2242332.aspx 12 ibidem 13 Eltiempo.com. Paz, economía y agro enfrentaron a Juan M. Santos y Óscar I. Zuluaga. Periódico El Tiempo. Citado el 23 de junio de http://www.eltiempo.com/elecciones-2014/presidencia/paz-economa-y-agro-enfrentaron-a-juan-m-santos-yscar-i-zuluaga/14097015 14 Ibídem 15 Gutiérrez Danton, José Antonio. ¿Tiene Santos las llaves de la paz?. Prensa Rural. Citado el 25 de junio de 2014 de http://prensarural.org/spip/spip.php?article14298 16 Eltiempo.com. Leve ventaja de Santos en carrera con Zuluaga. Periodico El Tiempo. Citado el 25 de junio de 2014 de http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/encuesta-segunda-vuelta-presidencialen-colombia-2014/14080825


ECOPOLITICA

Colombia, país minero dependiente Lina Maria Burbano Estudiante Ciencia Política

El contexto mundial de producción ha llevado a los países latinoamericanos a competir por la explotación de recursos no renovables, Colombia tiene una proyección a 2019 de “país minero”, lo que significa que la producción nacional estará destinada única y exclusivamente a la minería y los hidrocarburos. El extractivimo ha tenido auge en Latinoamérica desde los años 90, la liberalización del capital y la súper-producción han permitido la extracción antiecológica de minerales preciosos, necesarios para reactivar la economía del sistema mundo. Latinoamérica ha sido entonces, la periferia más antigua en la historia del sistema mundo capitalista (AGUIRRE; 2003), por ser una fuente de explotación primaria, produciendo grandes cantidades de capital que no se quedan en los países de origen sino que emigran a los centros, en la siguiente grafica se destacan los países con mayor producción de oro en Latinoamérica para el 2003.


Produccion de oro en latinoamerica 2003 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Producción Kgr

Fuente: UPME 2004

La producción de oro en Latinoamérica va en aumento según este informe de la UPME (2004), el mayor productor es Perú con 171.515 kilogramos de oro extraídos, seguido de Brasil con 48.000 Kg, y en tercer lugar esta Colombia con 46, 515 Kg; esta proyección basada en los inicios de la implementación de la política minero-energética, da cuenta de un panorama alentador para la industria minera en el país, con estándares competitivos en cuanto a las reservas auríferas, que según la revista portafolio.com, para el 2011, Colombia aumenta sus reservas de oro a 9,16 toneladas. Lo atractivo de la explotación es la agudización de la pobreza que permite una producción a menor costo que en un país de centro, además los países periféricos representan la salida de la crisis de sobreacumulación de capital y mercancía, por esto los tratados de libre comercio eliminan la ineficiente competencia en producción agrícola e industrial de los países periféricos, generando para sí mismo un aumento de la demanda que reactiva sus relaciones de producción, obligando a los países a comprar productos que antes producían ellos mismos. Además las grandes potencias intentan aportar al “desarrollo económico” de estos países del tercer mundo invirtiendo grandes cantidades de capital que pueden ser fácilmente recuperadas a través de la explotación del subsuelo (HARVEY; 2003), A esto se le suma la agudización del “subdesarrollo”, ya que las teorías desarrollistas de los años 70 no funcionaron para reducir la desigualdad entre los países desarrollados y subdesarrollados, sino que al contrario se agudiza la desigualdad. Los planes de desarrollo desde el 2006 en Colombia, se encaminan a convertir en la principal fuente de ingresos a la extracción minera a gran escala, respondiendo a un mercado global en un contexto de agotamiento de recursos minero energéticos, de cambio climático y de devastación ambiental; las distribuciones espaciales del capital minero han reorganizado el territorio nacional, transformándolo, en zonas de exploración y explotación, desplazando otras actividades económicas tradicionales, como la agricultura y la ganadería.


La distribución política de Colombia no será por departamentos, sino por distritos de explotación de minerales preciosos y combustible, recordando que las entidades territoriales (municipales y departamentales), ya no tienen autoridad para decidir sus formas de producción económica (artículo 37 código de minas), sino que estas pasan a ser responsabilidad de las autoridades ambientales y mineras nacionales. A continuación podemos observar la división espacial de los distritos mineros, que en palabras de Harvey (2003), implican un control monopolista de la tierra, ya que las concesiones de los proyectos a gran y mediana escala están en las manos de pocas transnacionales, que el estado legalmente a autorizado a explotar; hay que tener en cuenta que la criminalización de la pequeña minería posibilita el ensanchamiento del monopolio de la tierra.

Mapa #1 Distribución de distritos mineros en Colombia

Elaborado por: Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

La distribución espacial del país, implica una transformación del contexto cultural social y político de los ciudadanos, posiblemente en un futuro, la forma de ubicarnos en nuestro territorio se base en los complejos industriales de minería, petróleo o energía, ya nunca más por los nombres de los departamentos, las fiestas tradicionales o los lugares turísticos, tal vez solo tengamos paisajes artificiales como la Salvajina, el Lago Calima o los bosques “reparados” de el Cerrejón. “El Plan Nacional para el Desarrollo Minero visión 2019, Colombia un país minero” (MINMINAS;2006), apunta una distribución de Distritos destinados para la minería, definiendo distritos como “zonas estratégicas con continuidad geográfica y geológica en los cuales la minería es un sector de interés e impacto social en donde los sectores productivos, los entes territoriales, las organizaciones sociales y la academia están comprometidos con el negocio minero legal, seguro, competitivo y sostenible. La planeación y la gestión se realiza con énfasis en lo territorial y lo empresarial” (MINMINAS; 2006)


Como se puede observar en el mapa # 1, la distribución de la minería ocupa una parte importante del territorio nacional, desplazando a la producción agrícola y pecuaria del país debido a que muchas de las zonas dispuestas para la minería presentan conflictos entre ambos ámbitos, ya que según los mapas de producción agrícola, ocupa las zonas con mayor producción; Así, Colombia se ve encausado en la producción minera, desde todos los ejes, empezando por la formación y capacitación para la minería hasta la distribución del territorio sin consulta de las comunidades que lo habitan; El Gobierno está preparando el terreno para desarrollar plenamente el PND minero, que califica a Colombia como un productor de bienes primarios sin hacer una renovación de la base económica del país, en cuanto a la producción de materias primas. Para el 2010 la explotación Minera Legal e ilegal ocupa un 5,8% del Territorio Nacional, y una buena parte de esta ocupación tiene conflictos con Las Zonas dedicadas a la agricultura, las cuales representan 4,2% de esas mismas zonas dispuestas para explotación, que son identificadas con actividades agrícolas en las que predominan productos que componen la canasta básica alimentaria de la población colombiana, café, plátano, arroz, maíz, caña, hortalizas etc. Desplazando la soberanía alimentaria de las comunidades, hay que tener en cuenta que este no es la única causante de este desplazamiento, pero que se ha convertido en una de las principales formas de convertir a la fuerza a los campesinos autónomos en trabajadores consumistas, “El principio de la dignidad desafía las consideraciones economicistas a favor de las ventajas de la comida importada barata, subsidiada. Un país importador de comida es un país arrodillado, dependiente en lo más sensible de su autonomía” (MEJÍA; 2006). Mapa # 2 Zonas con solicitud para la Minería 2010 En el mapa # 2, las zonas con certeza de presencia de materiales extraíbles para la minería concuerda en la forma en cómo están distribuidos los distritos mineros, Colombia aun no alcanza una producción alta en cuanto a minería, pero, con el Plan de Desarrollo Minero 2019, y las metas dispuestas, la presencia de empresas mineras será evidente, podría decirse que la población habitante de estas zonas será desplazada a las grandes urbes del sur occidente colombiano. Hasta el año 2010, habían registrados 22 proyectos de minería a mediana y gran escala, oficialmente tabulados por la Unidad de Planeación Minero Energética, sin contar los registros de pequeña y mediana minería ilegal; lo cual representa un desfase en cuanto al control que está teniendo el gobierno relacionado con el avance en el territorio nacional de la extracción minera; ya ha habido muchos casos no reconocidos por las empresas ni por el Estado, de desplazamiento y violación de los derechos humanos, en lugares donde hay grandes proyectos de mega minería.


Hasta el año 2010, habían registrados 22 proyectos de minería a mediana y gran escala, oficialmente tabulados por la Unidad de Planeación Minero Energética, sin contar los registros de pequeña y mediana minería ilegal; lo cual representa un desfase en cuanto al control que está teniendo el gobierno relacionado con el avance en el territorio nacional de la extracción minera; ya ha habido muchos casos no reconocidos por las empresas ni por el Estado, de desplazamiento y violación de los derechos humanos, en lugares donde hay grandes proyectos de mega minería.

% Área de explotacion

En primer lugar está la 35 explotación de carbón, es la 30 materia prima que más se exporta del país, iniciando la 25 gráfica está El Cerrejón, con un 32% del total de las 20 hectáreas explotadas en el 15 Departamento de La Guajira, una minería a cielo abierto 10 que está entre las más 5 grandes del mundo, propiedad en igual porcentaje 0 de las multinacionales BHP Billinton, la cual tiene su sede en Australia; Xtrata, con sede en Londres (R.U.) al igual que Anglo American; una evidencia de que la mayor % Áreas de Explotación explotación de materias primas se hace por empresas extranjeras.

Níquel y asociados

carbon

carbon

carbon

carbon

carbon

carbon

carbon

carbon

72.000.2

424.9

541

1.869.5

6.677.0

49.336.5

10.193.7

1.000.0

689.049

Cesar

Córdoba, Antioquia

Guajira Cerrejon 32,2

Cesar

Cesar

Cesar

Consorcio Carbones el Carbones de Minero Unido tesoro S.A la Jaugua S.A S.A 0,1

0,2

0,8

Cesar

Cesar

Cesar

C.I Prodeco S.A

Drummond Ltd.

Vale Coal Colombia

2,9

22,08

5

Colombian Cerro Matoso Natural S.A Resources 0,4

30,8

El segundo porcentaje que se destaca es el que marca Cerro Matoso S.A., ubicado en los departamentos de Córdoba y Antioquia, con un 30,8 % del total de las hectáreas en concesión para explotación de Níquel y productos asociados, es controlada por la transnacional BHP Billiton. En tercer lugar, está la empresa Drummond Ltda. Con el 22,08% de Hectáreas en explotación para Carbón y derivados, esta transnacional tiene su sede en Alabama (EE.UU.). En cuarto lugar esta Vale Coal Colombia con el 5% del territorio concesionado, es una empresa Brasilera. En quinto lugar está la empresa CI Prodeco S.A. (En pro de Colombia), la cual maneja el 2,9% de las hectáreas concesionadas, filial de Glencore International AG, transnacional con sede en Suiza.


1.5. Proyectos de Minería a mediana escala en Colombia Gráfica # 2 Proyectos de mediana minería Colombia 2010. Acerías paz del Rio, es una empresa filial de Votorantim Siderurgia, transnacional brasilera con sede en varios países de América latina, en Colombia tiene el 74% del territorio concesionado a mediana minería y opera en Cundinamarca y Boyacá.

80%

% Área de explotación

70% 60% 50% 40% 30%

20% 10% 0% Carbón

Carbón

Oro

Sal

Cobre-­‐ Molibdeno

Cobre-­‐ Molibdeno

Drummond Ltda., empresa mencionada antes, implicada Salinas Cosigo Frontier Exploraciones Anglo American también en proyectos demediana Acerías Paz del Maritimas de Drummond Ltd. Mining Pantanos Colombia Manaure Ltda.-­‐ Río S.A. Corporation Colombia S.A Explotatión S.A. SAMA minería, con un 11% de % Áreas de explotación 11% 74% 7% 4% 2% 1% participación en explotación de Carbón en el Departamento del Cesar. (Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) informe 2008 Gráfica: elaboración propia. 16.610.6

109.932.6

9.973.9

5.707.9

2.800.0

1.650.9

César

Boyacá, Cundinamarca

Chocó

Guajira

Antioquia

Chocó

Salinas de Manaure SAMA Ltda. Es de propiedad del estado, en conjunto con asociaciones indígenas Wayúu del municipio de Manaure en La Guajira, con un 4% de las concesiones a mediana minería. Exploraciones Pantanos S.A. es empresa colombiana, se presenta en el departamento de Antioquia, con un 2 % del total de áreas concesionadas, con explotación de Molibdeno y Cobre. La empresa Anglo American Colombia, tiene un 1% del territorio concesionado para la explotación de Cobre y Molibdeno, registrado en las fuentes oficiales de la UPME e INGEOMINAS. El capital propietario de las empresas transnacionales generalmente no varía, pero muchas de las concesiones para exploración y explotación, o las titulaciones mineras responden a nombres desconocidos, pero que finalmente resultan ser filiales de una gran transnacional, esta estrategia es utilizada para evitar la estigmatización por monopolizar la producción. Si bien la información prestada por Ingeominas y la UPME, señalan una constante de propiedad, ya que la mayoría de las empresas a las que están concesionados los proyectos de minería a mediana y gran escala, son extranjeras, cumpliendo así un primer momento del PNDM, la oferta de país minero está muy bien planteada; aunque, se asegura la mejoría de la calidad de vida a través del trabajo, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo regional a través de las regalías, veamos el aporte laboral de la minería comparado con el empleo a nivel nacional.


1.6. Empleo generado por Minería 2006-2010. Gráfica # 4: Empleos generados por minería y empleo total 25.000.000

20.000.000

15.000.000 Empleo total Empleo mineria

10.000.000

% empleo 5.000.000

0 16.825.000

18.024.000

17.780.000

18.321.000

21.127.000

2006

2007

2008

2009

2010

Fuentes datos: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares y UPME 2010 elaboración propia.

Gráfica:

La minería a lo largo de 5 años en los que ha aumentado la inversión extranjera directa en minería, solo destaca un promedio de 1,3% del total de la tasa de ocupación del país; si recordamos las zonas en concesión y lo comparamos con las zonas de producción agraria, podemos visualizar el traslape de ambas zonas, las primeras de importancia para el desarrollo económico del país, y las segundas para la sobrevivencia de la población rural; puede decirse, habrá aumento como lo mencionaba antes de las tazas de desempleo y pobreza si el proyecto de “Colombia minera” sigue su curso, debido a el desplazamiento económico de las comunidades que basan su economía en el agro, (por los TLC) y por la concesión de sus territorios hacia las zonas urbanas, a menos que en donde quede espacio se implementes zonas francas donde los trabajadores desvalorizados puedan trabajar a bajo costo ensamblando carros, o zapatos; esta tendencia es estratégica en el sistema mundo, el desplazamiento de la población rural significó, como lo menciona Marx (1867), una de las primeras fuentes de acumulación primitiva del capital, y es un ciclo que se repite, tal como lo analiza Harvey (2003), por la necesidad de reactivar la producción mundial. La minería no es sustentable ni sostenible, el explotar recursos no renovables tiene una sostenibilidad finita, la productividad de la tierra se ve destruida debido al uso de metales pesados como el mercurio, el plomo, y químicos como el cianuro los cuales son tóxicos para los seres humanos, los animales y la naturaleza; la minería implica contaminación, desplazamiento, destrucción para quienes practican la agricultura y la ganadería, para finalizar, una pregunta: ¿Ahora que Colombia es un país minero, con que prefiere ser envenenado?.


REFERENCIAS 1.- AGUIRRE, Rojas Carlos; “Immanuel Wallerstein, critica del sistema mundo capitalista, estudio y entrevista”; 2003. pág. 51 2.- MARX, Karl; “La llamada acumulación originaria” en “El Capital critica a la economía política”; versión en línea; pág. 449. Véase en: http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/marx-karl-elcapital-tomo-i1.pdf 3.- Ministerio de Minas y Energía, Plan Nacional de Desarrollo Minero 2019Colombia país minero. Pág. 6 consultado en: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/Colombia %20Minera.pdf 4.- MEJÍA, Gutiérrez Mario; “Agricultura y Ganadería Orgánicas a Condiciones Colombianas: Retorno de los Pobres al Campo”; Cali, Artes Gráficas, primera edición, septiembre de 2006; pág.25. 5. HARVEY, David; “el nuevo imperialismo”; Ediciones Akal; Estados Unidos; 2003. Pág. 84 6. HARVEY, David; “el nuevo imperialismo”; Ediciones Akal; Estados Unidos; 2003. Pág. 93, 123. 7. Unidad de Planeación Minero Energética; “Boletín estadísticas internacionales minero energéticas”. Bogotá (Colombia). 2004. Pág. 68. 9. Portafolio.co; “Colombia incrementa sus reservas de oro en 2,3 toneladas”. Septiembre 2011; consultado en: http://www.portafolio.co/economia/colombiaincrementa-sus-reservas-oro-23-toneladas

Nuestro planeta tierra es muy pequeño. Pero, como somos tan cortos de visión lo vemos grande e inacabable. Por lo anterior, el problema no es entonces de tamaño o visión, el verdadero inconveniente está en nosotros, los psicólogos dirán que es cognitivo y como el ruido no se propaga en el vacío, jamás entenderemos que estamos acabando con todas las formas de vida. No a la minería ilegal y legal indiscriminada.


ARTE Y POLÍTICA

EL PROCLAMA POPULAR Nathaly Ocampo Gallego Estudiante Ciencia Política

Esta edición está dirigida a todas aquellas personas que día a día recorren las calles de nuestras ciudades, observadores atentos que reconocen en muros y paredes el arte urbano, es así como abordaremos un tema generalmente poco entendido, el graffiti como expresión popular de artífices que embellecen espacios públicos a través del arte que expresan mucho de problemáticas sociales y políticas.


El graffiti se encuentra inmerso en la sociedad aproximadamente entre 40.000 y 10.000 a.C y data de la era paleolítica, con las imágenes y jeroglíficos tallados en piedra usado por los humanos para comunicarse dejando constancia de sus vivencias. A través de la historia de la sociedad contemporánea, este arte fue usado como expresión de rechazo a políticas de tipo dictatorial, ejemplo de esto fueron las manifestaciones estudiantiles en la década de los 60 y 70 donde los manifestantes usaban el conocido Pochoir o stencil (graffiti con plantilla) para expresar su descontento con las políticas represivas de los gobiernos operantes. Este tipo de prácticas se siguen usando en las protestas estudiantiles hasta el día de hoy, pues a través de este, se comunica lo que los medios callan, los intereses administrativos en contraste con intereses de imaginarios colectivos. Es debido señalar que en la década de los 80 se presentaba esta práctica en la complicidad de la noche y en medio de la ilegalidad, pero este particular arte ha ido en evolución, no solo por la pericia y complejidad de técnica, sino también por la representatividad que ejerce en la sociedad; para entenderlo se clasificara el graffiti demostrando que la política y las problemáticas sociales van mucho más allá de la estética y el colorido que estos artistas urbanos realizan en medio de la jungla de concreto .Uno de los graff más influyentes y representativos hoy, son los de violencia y discriminación de género, pues a través de estos él o la artista concientizan a la comunidad en generar sobre la incursión de la mujer en la escena nacional permeando todos los aspectos que se viven en ella, para este tipo de graffitis se emplea generalmente la técnica de mano alzada con aerosoles o pinturas acrílicas a través stencil, con mensajes incluyentes.


Otra categoría de las más ejecutadas por los artistas urbanos es el de rechazo a políticas nacionales, generalmente se ridiculiza a través de los mensajes o simplemente con la modificación facial de las imágenes en contra de personajes públicos, a través de estos se expresan los descontentos políticos y la crisis de representatividad y credibilidad en los partidos políticos y sus exponentes.

Finalmente, están presentes los gaffitis alusivos patriótico que exaltan los aspectos relevantes de la cultura y generan sentimientos nacionalistas, a través de las distintas cosmovisiones de los artistas para expresar su sentido de pertenencia con el país; de esta manera se sirve el contraste político con aspectos aparentemente estéticos, pero que realmente si nos detenemos a analizar las envolturas relevantes que quisieron evidenciar los artistas desde distintas pinturas, murales, escritos, y demás obras del mundo creacionista, entenderemos que debemos estar más atentos a los signos, iconos, imágenes y demás pistas que dejan nuestros artistas para entrar en un mundo reflejado y visto con arte.


INTERNACIONAL

Tensiones fronterizas en China Diana Collazos Lemos Estudiante Ciencia Política

Resumen La ambición territorial de China eleva la tensión en el pacífico, especialmente en regiones como: Vietnam, India, Japón, Corea y EE.UU. sin embargo, es necesario conocer la el caso de Vietnam, pues se ha visto seriamente afectada por el proceso expansionista de China, generando un desequilibrio en los intereses de seguridad de estas regiones, lo que ha generado una carrera armamentista, especialmente de una fuerza de tarea en el océano (Marina), que no solo sea capaz de defender las costas y aguas próximas, sino que también pueda desplegarse en los mares y océanos del globo para proteger sus crecientes intereses y apoyar su política exterior.

www.eljoropo.com


La transformación, surgimiento e incorporación de China al mundo capitalista a través de la conquista del mar, fue el producto de las reformas económicas impulsadas por Deng Xiaoping, al final de la década de los 70 y principio de los 80, necesario para responder a las necesidades que demandaba el país, pues era extremadamente pobre con una economía agrícola de subsistencia. Gracias a un desarrollo acelerado que se apoya en el comercio internacional y la explotación intensiva de los recursos naturales empezó su resurgimiento económico, por consiguiente, mejoró su relación con el resto del mundo y convirtiéndose en una potencia con intereses globales y una creciente proyección exterior. Lo que a su vez, implicó un profundo cambio en las necesidades de seguridad y defensa, enfocadas al ámbito terrestre y que ahora se expanden hacia el dominio marítimo.1 China históricamente ha sido una potencia terrestre que optó por renunciar a convertirse en un poder marítimo, ya que podía confiar en que su enorme población la hacía inconquistable frente a las invasiones marítimas. Como consecuencia, a lo largo de su historia ha evitado la costosa inversión que implica la construcción y el sostenimiento de una fuerza naval potente, dirigiendo principalmente sus recursos a la defensa de extensas regiones periféricas que bloquean las rutas de invasión terrestre. Sin embargo, la situación en la primera década del siglo XXI es diferente2 China se siente internacionalmente fuerte y percibe la necesidad de hacer frente a riesgos asociados a la seguridad de sus regiones costeras, el auténtico motor del desarrollo económico y a su falta de capacidad para proteger los flujos comerciales que por vía marítima entran y salen de China. La cuestión es que Pekín percibe unas necesidades de seguridad nuevas, surgidas del cambio de su tradicional economía agrícola a otra industrial basada en el uso intensivo de recursos naturales, que afectan especialmente a su frente marítimo y que para satisfacerlas necesita convertirse en una potencia marítima. Es decir, China afronta un doble desafío estratégico en ámbito marítimo. Por una parte la defensa marítima y por la otra la necesidad de asegurar su comercio marítimo y los suministros energéticos y de materias primas que abastecen a su industria. La respuesta a ese doble reto obliga a Pekín a proyectar su creciente poder naval, en primer lugar en su vecindad inmediata, el Mar de la China y a continuación a los mares y océanos que rodean el este y sudeste de Asia y más allá, hacia el Indico en el oeste y el Pacifico Occidental hacia el este.3

larazon.pe


Ese proceso de expansión marítima ya está teniendo efectos sobre los equilibrios de poder en esas regiones y por lo tanto abre el riesgo de conflictos entre Beijing y las naciones ribereñas de Mar de la China, el Índico y naturalmente los EE.UU. potencia militar dominante en Asia y cuya marina tiene la capacidad de bloquear los puertos y el tráfico marítimo chino contando con la ventaja estratégica que le ofrecen sus bases rodeando la periferia china, en Japón, Corea y Guam. Actualmente, todo ese proceso que China instauró para mantener su expansión ha generado diversos inconvenientes con países vecinos, un ejemplo de ello son las manifestaciones en contra de ciudadanos chinos en territorio vietnamita por la instalación de una plataforma china en aguas en disputa, por otro lado, el comercio fronterizo entre China y Vietnam ha disminuido en un 30% debido a las continuas tensiones entre ambas naciones por las disputas marítimas. Sin embargo, El valor de las exportaciones vietnamitas a China reportó un crecimiento interanual de 23,7 por ciento en lo que va de año, al totalizar en 12 mil millones de dólares, equivalente al 10, 5 por ciento de la suma total. Aunque Vietnam usualmente es cuidadoso en sus comentarios públicos contra China, país con el que tuvo un comercio bilateral superior a 50.000 millones de dólares en el 2013.4 Sin embargo, la disputa tiene lugar sólo días después de la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama el pasado mes de mayo al continente asiático para remarcar su compromiso con sus aliados, incluyendo a Japón y Filipinas, que tienen disputas territoriales con China. Hanói capital de Vietnam acusó a Pekín de haber embestido dos de sus embarcaciones en las inmediaciones de un pozo petrolero desplegado por el gigante asiático en una zona del Mar Meridional que se encuentra en disputa. Aunque EE.UU ha intervenido en todo este proceso se cree que ha repercutido negativamente afirmando que China quiere imponer su control sobre el mar Meridional donde regiones asiáticas se benefician económicamente de él. No obstante, dichas afirmaciones de EE.UU solo han ido agravando la tensión en la región. El crecimiento de China se ve de cierta forma obstaculizada por otras naciones, a raíz de que, China no posee el control de los recursos energéticos y minerales suficiente para mantener su ritmo de crecimiento, y el control de las vías marítimas que garanticen estos suministros. Estos enfrentamientos están despertando un ya incipiente nacionalismo que va a obligar al gobierno a redirigir una parte importante de sus recursos al desarrollo de una estructura militar importante, sobre todo naval, si quiere ser una primera potencia. Las nuevas economías emergentes, en cabeza de China como su representante, vienen desempeñando un rol importante. Si bien China redujo la velocidad de su crecimiento económico el año pasado, la cifra fue mucho más alta que la de Estados Unidos. Según datos trimestrales respecto al mismo periodo del año anterior, China ha mantenido una tasa de incremento más elevada que la de EE. UU. y lo mismo ha ocurrido con la comparación trimestral entre los dos países. 1.INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. EN http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO06_2011AmbicionesMaritimasChina.pdf Consultado el 7 de junio de 2014. 2. INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. EN http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO06_2011AmbicionesMaritimasChina.pdf Consultado el 7 de junio de 2014 3. IBID 4. REUTERS AMERICA ALTINA. Vietnam dice que China embistió a sus barcos; aumentan tensiones en Mar de China Meridional. En http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIEA4602L20140507?pageNumber=2&virtualBrandChannel=0 consultado el 17 de junio de 2014.


El Desplazamiento En Popayán. Leidy Alexandra Ceballos

REGIONAL

Estudiante Ciencia Política

Los desplazados, en efecto, se convierten en habitantes de un gueto, al que son obligados a concurrir, en busca de sus pares, también desamparados por el Estado y las políticas públicas.

El conflicto armado que vive Colombia hace que los grupos al margen de la ley obliguen a las personas a escapar de sus hogares para así obtener algunos territorios y lugares en los cuales establecerse y comenzar a operar. “Uno de los rasgos más pronunciados de nuestro conflicto, es su carácter prolongado en el tiempo. Si consideramos la totalidad de los conflictos armados activos actualmente en el mundo, el colombiano es el más antiguo, o al menos, uno de los más antiguos del globo.”1 Ser desplazado constituye una violación de los derechos humanos, pues estas personas son obligadas a abandonar su vida transcurrida en el campo y de manera trascendental se configuran elementos de cambio drásticos en el pensar y actuar del nuevo habitante de lo urbano. La población campesina, parece ser uno de los sectores más afectados por este hecho y por el conflicto que para ellos es interminable. Este rasgo sin lugar a dudas, ha afectado en mayor proporción al Cauca, puesto que después de la aplicación de la política de seguridad democrática, una buena parte de la guerra se desplazó al Departamento.


Los conflictos en el Cauca, de manera creciente desestabilizan los niveles demográficos en Popayán; los temores que genera la guerra en las poblaciones, terminan por convencer a estas personas, para buscar una estabilidad social, económica y emocional; no obstante, por estas y otras causas, las condiciones socioeconómicas de la ciudad de Popayán, no son la mejores puesto que el desempleo y la violencia se encierran en un círculo que integra y absorbe a esta población, que arriba a la ciudad en busca de una solución a su angustiado estado. El fenómeno del desplazamiento de manera inherente genera desempleo, desequilibrio económico para estas personas, olvido y además lleva consigo una realidad impasible, creciente violencia callejera en la ubicua inseguridad de un gueto2; realidad que al final son en sí mismas expresiones superficiales de una realidad socioeconómica e institucional. Los desplazados, en efecto, se convierten en habitantes de un gueto, un barrio habitado por una minoría marginada, habitantes de algún sector económicamente al alcance de sus recursos, obligados a concurrir ahí en busca de sus pares también desamparados por el Estado y las políticas públicas. La situación del desplazamiento en Popayán es compleja, cada año llegan más personas en estas condiciones y esto limita la posibilidad de suplir necesidades básicas de todos los afectados. La siguiente grafica nos muestra la recepción de personas en calidad de desplazados a la ciudad de Popayán.

Desplazamiento Por Años

60.000 40.000 Desplazamiento Por Años

20.000 0 2007 2008 2009 2010

Desplazamiento Por


Según el sistema de información de población desplazada -SIPOD- para el año 2007 se registraron 38.313 reportes de personas que ingresaron a la jurisdicción municipal en calidad de desplazados, a ellos se sumaron 8,151 más en lo corrido del 2008, 6,245 para 2009, 3,562 para 2010 y 3,562 en el primer trimestre de 2011. Se estima que en la ciudad de Popayán existen alrededor de 60.000 mil desplazados haciendo de esta ciudad una de las que tienen más altos índices en el país. El desplazado comienza a desempeñar unos roles dentro de su nuevo entorno donde por lo general las mujeres son las que toman una actitud de liderazgo como lo describe el texto Restablecimiento Urbano E Identidad Social, escrito por Alfredo Correa de Andreis. En medio de este panorama, en una ciudad con tanto desempleo- según el último informe del DANE en 2013- los desplazados se encontraran con una gran dificultad para acceder al mercado laboral, obligándolos a trabajar prestando servicios de mototaxi en los mejores casos. La administración de Popayán, ha hecho algunos esfuerzos para mitigar esta problemática, en 2013 con el apoyo del gobierno nacional se construyeron 1.644 unidades habitacionales, de las cuales el 50% se destinaron a personas desplazadas por la violencia, sin embargo, aunque valiosos estos esfuerzos, hacen falta políticas concretas que permitan una atención adecuada a las personas en estas condiciones. 1. PIZARRO, Eduardo. Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Editorial norma. Colombia, 2006. Pag.173 2. LOIC, Wacquant. Parias Urbanos, Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Editorial Manantial. Argentina, 2001. 3. CORREA de Andreis, Alfredo. Desplazamiento interno forzado: restablecimiento urbano e identidad social. Universidad del norte. 2009


PROCESO DE PAZ

A propósito del proceso de paz. Luis Humberto Monje Ortega Estudiante Ciencia Política

www.elortiba.org

Desde el nacimiento de los grupos insurgentes en Colombia, varios han sido los intentos del gobierno nacional para logar una salida política y negociada al conflicto armado interno, que cumple 56 años, tiempo en el cual el centro nacional de memoria histórica asegura ha dejado poco más de 220.000 víctimas, lo más grave es que 180.000 de esos muertos (el 81%) eran civiles, por lo cual la guerra en Colombia no ha sido una guerra entre combatientes, si no que se ha atacado a quienes están desarmados, a veces de manera colectiva, pero la mayor parte de manera selectiva. A mediados de los años 80´s surge un impulso del Gobierno Nacional por iniciar acercamientos con las guerrillas que hasta ese tiempo se configuraban como un ejército creado para representar los intereses del pueblo, víctima de políticas que atentaban contra el bienestar común. Así se da inicio a los diálogos de paz celebrados entre el gobierno de Belisario Betancur y con el grupo insurgente FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), en la Uribe, Municipio de Mesetas, en el departamento del Meta el 28 de marzo de 1984 en el cual, las partes firmantes se comprometen a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano, Documento -más conocido como "los acuerdos de la Uribe". Hacia 1985 bajo el contexto de estos diálogos nace el partido político Unión Patriótica (UP), el cual estaba integrado no solo por guerrilleros que dejaron las armas para dedicarse a la política, sino por sindicatos, sociedades civiles y distintos simpatizantes del Partido Comunista y sectores de izquierda de la sociedad colombiana, quienes vieron la posibilidad de construir un país en paz bajo el acuerdo y los puntos en negociación sobre reformas y salarios dignos para los colombianos.


En consecuencia, participaron por primera vez como partido en las elecciones del 25 de mayo de 1986, donde la UP obtuvo 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes, algo nunca antes visto en la historia de Colombia, pues era la primera vez que la izquierda lograba con tanto éxito debutar en el escenario nacional; fue ese mismo éxito el que sentenció una corta participación en la vida política, dominada por la clase dirigente tradicional y los partidos Conservador y Liberal. Pese al cese al fuego decretado, las Farc aprovecharon para realizar actividades proselitista empuñando las armas, lo que significó episodios de desplazamiento forzados de líderes de las corrientes políticas tradicionales, sobre todo en las zonas más periféricas del país, no dejaron de ejecutar su plan de crecimiento llamado "desdoblamiento de frentes", el cual pudieron realizar bajo las favorables condiciones que les brindo el gobierno, no abandonaron sus actividades delictivas como el boleteo y el secuestro las cuales eran el medio de financiación, teniendo como victimas principales a medianos y grandes ganaderos, y empresas multinacionales, quienes a la sazón, terminaron siendo la base de apoyo de grupos paramilitares contra insurgente. De esta manera, los sectores económicos emprendieron un plan de exterminio para frenar el avance de la UP, apoyadas por la mafia del narcotráfico, organismos de inteligencia del Estado y los paramilitares encabezados por Fidel y Carlos Castaño. Éste plan de exterminio no solo vinculaba a los guerrilleros combatientes, también al partido UP, pues era considerado el brazo político de la insurgencia, el miedo que causaba la acogida de un ideal comunista despertó todo el accionar de la llamada ultra derecha. A partir de ese momento inicia una oleada de muerte a través de multiples y siniestros atentados contra las FARC, miembros y simpatizantes de la UP, campesinos, niños, mujeres y ancianos, todos víctimas del plan “genocio” a la “insurgencia y la izquierda”. Toda esta arremetida militar duró hasta finales de 1987. Esté acontecimiento conlleva a la finalización de los acercamientos entre guerrilla y gobierno con el fin de terminar el conflicto armado y por otro lado obligó a que los líderes guerrilleros que habían dejado las arman se reincorporaran a la guerrilla para retornar a las actividades armadas, al igual que muchos sindicalistas y politicos de izquierda, dejando al partido solo con los miembros de la sociedad civil, razón que no impidió que siguieran siendo asesinados sistemáticamente cada uno de sus militantes.


Si bien no se tienen cifras exactas, se contabilizó más de cuatro mil asesinatos a militantes y seguidores de la UP, razón por la cual en Septiembre de 2001 por iniciativa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reúnen los demandantes y familiares de víctimas con los representantes del estado colombiano para dar inicio al proceso por el esclarecimiento del denominado genocidio político contra la Unión Patriótica. El fallido intento por alcanzar la paz en la década de los ochenta abre el interrogante sobre el actual proceso de negociación que se lleva a cabo en la Habana, pues tienen bastantes similitudes con la negociación de los puntos que se desarrolló en el 84; 1. Política de desarrollo agrario integral, 2. Participación política, 3. Fin del Conflicto y dos puntos más que han integrado la financiación de las FARC y el reconocimiento a las víctimas que ha dejado el conflicto. El inicio de los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con la guerrilla de las FARC, se da después de un fallido intento de negociación en el periodo 1998 – 2002 con el entonces mandatario Andrés Pastrana, en el cual las guerrillas contaban con más o menos veinte mil hombres y se preciaban de mantener un arsenal contundente con el cual azotaban las distintas regiones del país. Fue el mismo Santos, quien como ministro de Defensa, continuó con la política de “seguridad democrática” que consistía en acabar por la vía armada con los grupos insurgentes en el país, dando los golpes más certeros y que debilitaron toda la estructura militar de la guerrilla más antigua de Colombia. Antecedentes El 7 de agosto del 2002 Álvaro Uribe Vélez se posesiona como Presidente de la República, después de resultar electo con 5.862.655 de votos y con un programa de gobierno denominado “Política de seguridad democrática”, el cual hacia frente a los grupos irregulares y el narcotráfico; tras su llegada a la presidencia inicio una contundente arremetida armada contra la guerrilla y toda su estructura económica que ya no solo se basaba en los dineros de los secuestros y las llamadas vacunas, sino que habían incorporado el narcotráfico para su financiación; durante el desarrollo de esta fueron dados de baja grandes cabecillas y comandantes como Raúl Reyes, Iván Rios, esta se llevó a cabo hasta el año 2010, año en que Uribe terminaba su segundo mandato y Juan Manuel Santos era electo presidente. Con la ofensiva militar, las FARC pasaron a tener poco más de 7500 hombres en los frentes que se fraccionaban por todo el territorio nacional, lo cual fue considerado como un mensaje de victoria por parte del gobierno nacional que continuaba los operativos por diezmar a la guerrilla. Fue después de la llegada de Santos a la presidencia cuando se dieron otros dos golpes que terminarían de debilitar la organización, Alfonso Cano y el Mono Jojoy fueron dados de baja. Con este panorama el 4 de septiembre de 2012 el presidente Santos anuncia los acercamientos con las FARC para buscar una paz negociada y duradera, no se hicieron esperar las reacciones de los distintos sectores, pues la historia ratifica la inviabilidad de las negociaciones entre los dos bandos, a pesar de que las exigencias tienen como fin un mejoramiento de la sociedad, cada uno los propone de maneras distintas. Este se basa en exigencias, que no son desconocidas para quienes aún recuerdan los intentos del 84, 94 y 2002 donde la propuesta de reformas políticas agrarias y económicas son las directrices de cada punto puesto en negociación.


Cinco puntos son los que se discuten en este nuevo intento de salida política y negociada del conflicto armado, 3 ya han sido desarrollados y acordados parcialmente en la mesa de negociación, pero teniendo en cuenta el accionar de las FARC y el desarrollo del proceso del 84 suscita una duda, aunque se traten puntos que pretendan reintegrar a la vida civil y política a los guerrilleros, difícilmente se podrá acabar con un pensamiento desligado de las necesidades sociales y que en las últimas décadas ha consolidado su estructura económica bajo el narcotráfico, siendo casi un imposible pretender que la sociedad civil los reciba como héroes, cuando han dejado centenares de desplazados, miles de muertos y todo un país convaleciente por las distintas actuaciones terroristas que han ejecutado en los más de 50 años de creación. En un contexto donde las guerrillas ya no tienen un ideal político definido, será difícil consolidar una verdadera participación política, partiendo de la tradición conservadora que aún sigue vigente en el país y que ha refrendado dos mandatos de personajes tan nefastos como Álvaro Uribe, pocas son las posibilidades de incursionar en la vida pública y más si se someten a un electorado que vive resentido por su contradictorio actuar hacia www.semana.com la sociedad civil; no obstante la guerrilla aún cuenta con líderes importantes como Ivan Marquez, Mauricio Jaramillo, quienes desde su juventud han militado en partidos políticos de izquierda, posibilitando una buena herramienta discursiva que permita abrir campo entre los electores de izquierda y los llamados “votos de opinión”, los cuales les permitirían luchar por un escaño en el parlamento o las corporaciones públicas. La participación política no solo podría ser obstaculizada por el electorado, con una pasada experiencia, las FARC saben que las fuerzas de ultraderecha terminaran nuevamente tomando cartas en el asunto; no olvidemos que el partido conservador junto con el naciente Centro Democrático son los principales opositores del proceso, no sería desproporcionado afirmar que no tardarían en crear nuevamente un plan que eche al traste las aspiraciones de los guerrilleros que decidan apostarle a la legalidad. En experiencias pasadas de participación política de las FARC, ya fue coartada desde la misma institucionalidad del estado, quienes posibilitaron el exterminio casi por completo de un partido político de oposición que surgió después de las negociaciones de la Uribe Meta, acabando a sangre y fuego una ilusión de un conflicto negociado por la vía política y del dialogo, nuevamente podemos enfrentar situaciones tan deshonrosas para una democracia, como es la persecución a quienes piensan de manera distinta el país.


Abriendo esa posibilidad, repetiríamos la historia de la UP, y regresaríamos nuevamente a la oleada de violencia que se vivió en los años 80s y 90´s con la aparición de los grupos paraestatales, con el auge del narcotráfico, y con la corrupción del estado que terminó involucrando la fuerza pública para acabar con quienes realizaban oposición, con esto y a pesar de los avances en las negociaciones, el pesimismo aún permanece, no obstante las posibilidades de terminar con un conflicto interno que ha dejado más muertos que todas las dictaduras en américa latina son grandes, y la esperanza de un país que ha soportado masacres entre compatriotas no tiene en mente el desastroso resultado de otro fallido intento de acabar con la guerra. Las cifras de la violencia El centro nacional de memoria histórica, presentó un informe en el cual hace un recuento del conflicto armado colombiano, el cual arrojó que se calcula que la cifra de desaparecidos llega a 25.000, Además, hay un saldo de 6.000 niños reclutados, 10.000 personas amputadas por las minas antipersona y casi cinco millones de desplazados. La cantidad de personas que tuvieron que abandonar su hogar a punta de bala y miedo dobla la población de Medellín, que es la segunda ciudad más poblada de Colombia, después de Bogotá. Entre 1980 y 2012 ocurrieron 1.982 masacres, el 59% cometidas por paramilitares, el 17% por las guerrillas y el 8% por agentes del Estado. En total, dejaron más de 11.000 víctimas. Los investigadores también concluyeron que los asesinatos selectivos han sido la modalidad de violencia que más muertos ha dejado, cerca de 150.000. Esto quiere decir que nueve de cada 10 homicidios fueron asesinatos selectivos. Lo más grave es que el 10% los cometieron miembros de la fuerza pública. Ahora también se sabe que a los cuerpos de 1.530 personas sus victimarios les dejaron marcas de sevicia y fueron exhibidos públicamente como una estrategia para infundir terror. Referencias. • Efe, (2010, 24 Julio) .Farc y Eln tienen menos de 10.000 integrantes, dice el Gobierno. El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/farc-y-elntienen-menos-de-10000-integrantes-dice-el-go-articulo-215214 •

Urrego, R. (2013, 15 Noviembre).Las confesiones de Aída Abella, 17 años en el exilio. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/aida-abella-de-la-uphabla-tras-17-anos-de-exilio/364649-3

Centro nacional de memoria histórica.Basta ya, Colombia: memorias de guerra y dignidad 2013. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen -ejecutivo-basta-ya.pdf

Reyes, E. (2013, 24 Julio).El conflicto armado en Colombia deja 220.000 muertos desde 1958. El pais. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/24/actualidad/1374677621_928074 .html

Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia 1982-1996. Revista universidad de los Andes. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/241/view.php


Para Recordar

FRASES PARA NO OLVIDAR…

NAPOLEON BONAPARTE El primer bien de las naciones reside en su independencia y en su existencia política. En la guerra, como en el amor, para llegar al objetivo es preciso aproximarse. El gobierno debe organizar la educación de modo que pueda controlar las opiniones políticas y morales. El verdadero carácter siempre aparece en las grandes circunstancias. En el culto todo debe ser gratuito para el pueblo, no se debe privar a los pobres de aquello que los consuela en su pobreza sólo por ser pobres. Tranquilizar el espíritu es la mejor manera de curar el cuerpo. Los hombre generalmente no pasan de criaturas adolescentes. La educación de una persona comienza dieciocho años antes de su nacimiento.


Medios de Comunicación

¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AYUDAN A FORTALECER LA DEMOCRACIA?, O NO? Yira Yessenia Serna Arboleda Estudiante Ciencia Política

definicion.mx

Los medios de comunicación se constituyen como el cuarto poder en una situación en que todos los demás poderes como el político, económico y el judicial están obligados a recurrir a ellos. Pero no podemos olvidar que los medios de comunicación, obedecen a los intereses de sus dueños e inversionistas, hay que tener en cuenta que para el caso de Colombia algunos dueños están en la política al igual que los inversionistas. La pregunta es, ¿los medios de comunicación obedecen a los interese de la opinión pública, a la de los periodistas para su credibilidad o a los intereses de estos dueños e inversionistas? Para entender un poco el hecho de que los medios de comunicaron influyen en la democracia, no hay que perder de vista la postura estructuralista de Edgar Morín, quien plantea que medios de comunicación son estructuras generadoras de cultura a través de los discursos y que hay tres campos de estudio, para entender este tipo de estructuras, el primero es el que se toma como individuos, el segundo como sujetos sociales y el ultimo la sociedad; quienes pueden asimilar, resistir o rechazar los discursos. Entendido esto, hay que tener en cuenta que la cultura es cambiante, varía desacuerdo a las costumbres dentro de un territorio y contexto. El cual esta mediado por la familia, los amigos y los medios de comunicación. Este último quien en un doble discurso plantea, por un lado que ellos solo informan y que quien habla es la opinión pública.


Pero es bien sabido que los medios de comunicación son generadores de imaginarios colectivos que a corto plazo solo afecta al individuo pero, a largo plazo influye en la cultura desde la opinión pública la cual es direccionada a los intereses del medio. Provocando una espiral del silencio, la cual consiste en adherirse a la opinión de la “mayoría” para no ser excluido en el ámbito de lo mediático. Y es ahí donde nos surge una nueva pregunta, ¿la opinión pública, si es pública o es de los medios? Y continuando con la discusión, de si los medios ayudan a fortalecer la democracia, si nos ponemos en la postura de que ellos son fáciles de adquirir y consumir, si estarían obedeciendo a los principios de la democracia “libertad” e “igualdad”. Pero no hay que olvidar el contexto colombiano, el cual no todos leen revistas ni periódicos, no todos utilizan redes sociales, pero la televisión y la radio son los medios masivos, no “distingue” entre clase baja, muy baja, media, media baja, media alta, alta y extra alta. Son fáciles de consumir, no requiere tiempo ni dedicación, como si, lo necesitaría un periódico por ejemplo. La televisión y la radio conviven con el receptor. Y en el caso de la televisión, cuando se dedica tiempo a verla, hace parte de su tiempo de ocio, donde se descansa de la cotidianidad de un día. Pero porque, no leen? Por qué no quieren, no les interesa, no les compete, no les afecta? O es porque los que no consumen este tipo de medios están limitados por su condición social, económica y cultural?; y por otro lado, tenemos a los que consumen los medios de comunicación como la redes sociales, las cuales han ido en aumento, a la cual tampoco distingue clase social, el consumo de este depende del inertes del individuo. (Hacer amigos, relaciones sociales, conseguir contactos, mantenerse informado e informar). Y seguimos preguntando, que tipo y calidad de información estamos adquiriendo en las redes sociales, y lo central del texto es, esa información si sirve o no sirve a la democracia? O por el contrario se está desinformando, perdiendo credibilidad la democracia y aumentando el inconformismo, el cual genera una deshumanización y apatía por los procesos políticos, sociales y económicos. No pretendo endilgarle todo el problema de la democracia al cuarto poder (los medios de comunicación) no se desconoce que la estructura de estado también hace parte de la decadencia de la democracia, pero esa no es la discusión. Pero con respecto a los medios, ellos si infiere en la sociedad, con su estructura estructurarte de cultura. A la hora de generar una cultura democrática, que sea participativa, incluyente, critica, igualitaria con verdaderas libertades, no la libertad limitada que tenemos y a la que nos hemos acostumbrado.


Por ejemplo miremos los 20 programas más vistos en la historia de la televisión privada. Tabla 1 PROSICION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PROGRAMA A corazón Abierto (primera temporada) Pasión de gavilanes Protagonista de nuestra tele Yo soy Betty, la fea Yo me llamo (primera temporada) Amor sincero A corazón abierto (segunda temporada) Chepe fortuna Escobar, el patrón del mal Expedición Robinson La pola El joe, la leyenda El man es German (primera temporada) Desafío, cabo tiburón El cartel (primera temporada) Sin tetas no hay paraíso La selección (primera temporada) Amantes del desierto Las muñecas de la mafia Desafio, la aventura

CANAL

AÑO

RAITINGPROMEDIO 18,9

RCN

2010

CRC RCN

2003 – 2004 2010

17,8 17,6

RCN CRC

1999 – 2001 2011

17,4 17,0

RCN RCN

2010 2011

16,7 16,3

RCN CRC

2010 – 2011 2012

16,3 16,0

CRC RCN RCN RCN

2001 2010 – 2011 2011 2010 – 2011

15,6 15,6 15,1 15,0

CRC CRC

2005 2008

14,9 14,9

CRC CRC

2006 2013

14,9 14,8

CRC CRC CRC

2001 – 2002 2009 – 2010 2004

14,8 14,8 14,7

Fuente: http://www.ratingcolombia.com/p/records-de-audiencia.html

Rojo: novelas de mafia 4 Verde: realitys shows 5 Azul: novelas de comedia 2 Amarillo: novelas de históricas 1. Morado: novelas de nacionalismo banal 2.


Como podremos ver los programas que más han visto los colombianos son realitys show y novelas de mafia. Los realitys muestran la convivencia de los participantes y la competencia entre ellos, mostrando una radiografía de cómo nos comportamos en la sociedad los receptores. Y las novelas de mafia muestran una cultura de la violencia fomentando y justificando este tipo de comportamientos violentos. Para concluir, podemos afirmar que los medios de comunicación son generadores de cultura y que la cultura que fomenta es de violencia. Que no fortalece la democracia puesto que su estructura obedece a intereses económicos y de reitig. Donde la opinión pública no es publica, es de los medios y de su agenda setting. Además a largo plazo empiezan a estructurar una cultura mediática que sabe un poco de todo y de nada, frente a los ámbitos políticos, económicos y sociales. Generando en la sociedad una cultura de insatisfacción y el des-interés por los temas competentes de la democracia que son parte de la vida cotidiana, gracias a su mala percepción. Y que los temas que fomentan los medios son banales como por ejemplo novelas de futbol, de mafia y realitys por no decir más. La percepción de la mayoría de los receptores frente a la democracia es de conformismo frente a lo que, ya está hecho, y lo que toca cambiar es el futuro que está en las manos de los jóvenes que van a hacer el cambio generacional para una democracia con calidad. Ellos son “el futuro de nuestro país”. Pero qué clase de democracia vamos a tener sí, tenemos una cultura de desinterés. Donde prima la elección racional y el utilitarismo. Fortaleciendo una sociedad de consumo donde los ricos son más ricos, los pobres cada vez más pobres, ya que los ricos les llevan una gran ventaja a los otros en el campo de lo económico y en el poder adquisitivo de la información.


Revista

CiPOL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA COMUNICACIÓN, CULTURA Y POLITICA

Para comunicarse con nosotros escribe al correo electrónico boletincipol@gmail.com

PUBLICACIÓN NO. 6 – JUNIO 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.