-EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA


-EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA
-FESTIVALES
-GÉNEROS
-ARTISTAS
Me llamo Josselyn, pero prefiero que me digan Joss, estoy especializada en la edición editorial de revistas así como llevar bien el orden y maquetación de estas. En este caso he estado encargada del diseño y la búsqueda de tipografías y paleta de colores acorde a nuestra temática.
Josselyn vega -Editora-Me llamo Cielo, estoy especializada en edición de fotos y tomas fotográficas, en este caso, he estado encargada de hacer la búsqueda adecuada de imágenes en buena calidad, además, adaptar las imágenes al formato adecuado y recolección de la información necesaria.
En esta revista les presentamos información sobre la música, pero centrándonos en la Ola de Hallyu o también llamada “Ola coreana”, hablando sobre su cultura, cerámica, música y caligrafía.
Y como esta revista esta centrada en la música hablaremos sobre distintos temas con la finalidad de que ustedes conozcan sobre los distintos géneros, grupos y artistas; también sobre como ha ido evolucionando la música y sobre las distintas empresas que están a cargo de sus artistas o grupos favoritos.
Además como queremos que se divierten les traemos los mejores festivales de música a los que pueden asistir.
Y para que aumenten sus gustos musicales les presentamos los grupos a debutar y sus fechas próximas.
Es importante mencionar que la primera edición se basa un poco en el reconocimiento de los mejores grupos o artistas.
¿Qué
K-DRAMAS
La Ola coreana o también llamado ‘‘Hallyu’’ es un fenómeno cultural que describe el furor de los jóvenes que originalmente fueron asiáticos por los productos de entretenimiento coreano, explica la doctora Nayelli López Rocha, investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM Este término salió del periódico chino The People Daily, para describir la euforia de los jóvenes chinos por los productos de entretenimiento coreano.
En 2018, el Hallyu aportó alrededor de 18 billones de wones a la economía coreana.
Un elemento que ha acompañado desde sus inicios a la ola coreana es la música, que originalmente no era llamada Kpop, sino música pop y estaba más relacionada a los singles de las telenovelas. Tras el éxito de la música, las compañías comenzaron a desarrollar todo un sistema de preparación de jóvenes para convertirlos en idols.
Si bien el K-pop no es el único producto del Hallyu, tiene una vasta trayectoria con artistas históricos como Cho Yong Pil, Byun Jin Seob, Seo Taiji & Boys, Shinhwa, S.E.S, BoA, Rain, TVXQ, Super Junior, Big Bang, SNSD, entre otros.
En la primera etapa de la ola coreana, los productos más difundidos fueron las telenovelas, que en México y otros países llaman doramas, las cuales atrajeron a jóvenes y adultos por sus temáticas, su música, la forma de desarrollar la historia y la visión que proyectan de su sociedad, comenta la especialista en Corea del Sur. Además de las películas, caricaturas, mahwas y videojuegos
Actualmente, otros productos coreanos que se han popularizado son el K-Beauty, que tiene que ver con el maquillaje y cuidado de la piel, la tecnología presente en marcas como Samsung o LG, así como la promoción a través del Ministerio de Turismo de la K-medicine que busca posicionar a Corea del Sur como la nueva meca de la cirugía plástica.
La cultura coreana tiene tantos matices como la topografía de Corea del Sur. Esta hermosa península tachonada por unas 3000 islas tiene una larga historia, que ha dado como resultado un pueblo singular.
Dentro del arte coreano podemos encontrar expresiones en diferentes técnicas, como pintura, escultura, caligrafía o cerámica, siempre utilizando colores serenos y tranquilos. Otra de sus características es su nota de humor, por ejemplo realizando exageraciones de manera audaz. Sus principales influencias vienen del arte japonés y del chino, pero siempre reinterpretándolas de manera mucho más fluida.
El término gugak, que literalmente significa «música nacional», hace referencia a la música tradicional coreana y a otras formas de artes vinculadas, como el canto, la danza y los movimientos ceremoniales. La historia de la música en Corea es tan extensa como la propia historia nacional .
A principios del siglo XV, durante el reinado del rey Sejong, de la dinastía Joseon (1392-1910), se establecieron los fundamentos como música formal creándose así el sistema de notación musical y dando lugar a la partitura más antigua de Asia, denominada jeongganbo.
Los esfuerzos del rey Sejong por reformar la música de la corte condujo no solamente a la creación de un sistema de escala musical propia en el país, sino que también fomentó la composición del jeryeak (música especial para ceremonias para ser interpretada durante el rito a los reyes ancestrales) que aun hoy tienen lugar en el Santuario de la Realeza.
El término gugak fue acuñado por Jangagwon, una agencia del gobierno responsable de la música que se creó a finales de la dinastía Joseon para distinguir la música coreana de la música extranjera. Fue registrado en el Listado Representativo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2001.
El pueblo coreano también ha creado una amplia gama de instrumentos musicales. Estos instrumentos musicales tradicionales se dividen en tres categorías: instrumentos de viento, como el piri, el daegum, el danso y el taepyeongso; instrumentos de cuerda, como el gayageum, el geomungo, el haegeum, el ajaeng y el bipa; y por último, instrumentos de percusión, como el buk, el janggu, el kkwaenggwari y el jing, entre otros. De las numerosas canciones folclóricas más populares entre el pueblo, el tema «Arirang», registrado en el Listado Representativo de los Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad en 2012
El pueblo coreano ha heredado una gran variedad de bailes folclóricos tales como el salpurichum (danza espiritual de purificación), el gutchum (danza ritual chamánica), el taepyeongmu (danza de la paz), el hallyangchum (danza del perezoso), el buchaechum (danza de abanicos), el geommu (danza de espadas), y el seungmu (danza del monje).
Entre los bailes populares tradicionales también son muy conocidos el talchum (danza de máscaras) y el Pungmul Nori (interpretado con instrumentos musicales), pues en el primero se satiriza la aristocracia corrupta de la dinastía de Joseon y el segundo está estrechamente ligado a la vida de las comunidades rurales, piedra angular de la cultura y tradición coreanas durante años. La mayoría de las representaciones tienen lugar en las ferias y mercadillos o en los campos de labranza, e involucran percusiones, baile y canto.
La cerámica coreana, que hoy en día recibe grandes elogios de coleccionistas internacionales, se divide en tres tipos: cheongja (celadón verde azulado), buncheong (cerámica de barro con una capa de color blanco) y baekja (porcelana blanca). El celadón es la cerámica coreana creada principalmente por alfareros de Goryeo, entre 700 y 1000 años atrás. Las cerámicas de celadón se caracterizan por su superficie verde azulada y su técnica de grabados con relleno de barro negro, una creación única de Corea. Gangjin, de la provincia de Jeollanam-do, y Buan, de la provincia de Jeollabuk-do, fueron las dos regiones productoras principales de la dinastía Goryeo (9181392).
La porcelana blanca representa el arte cerámico coreano surgido entre uno y seis siglos atrás. Mientras algunas piezas muestran una superficie de color blanco leche, muchas otras presentan una gran variedad de diseños pintados con óxido ferroso, cobre o el tan apreciado pigmento azul cobalto importado de Persia a través de China. La Corte Real de Joseon administró sus propios hornos en Gwangju, provincia de Gyeonggi-do, produciendo cerámica de altísima calidad. Las técnicas avanzadas utilizadas en la producción de la porcelana blanca fueron introducidas en Japón por los alfareros de Joseon, quienes fueron secuestrados durante el Imjin Waeran (invasión de Japón a Corea, 1592-1598).
El tercer tipo de cerámica coreana, buncheong, fue creación de los alfareros de Goryeo tras la caída de esta dinastía en 1392. Este tipo de cerámica se caracteriza por tener en su superficie una capa de color blanco y preciosos diseños decorativos minimalistas creados con la aplicación de diversas técnicas.
La caligrafía, la cual fue creada en Corea por influencia de China, es el arte de expresar la belleza de las líneas y formas de los caracteres, así como la energía contenida en ellos, mediante pinceladas y sutiles sombras de la tinta utilizada, denominada meok. La caligrafía es un género independiente del arte y está íntimamente vinculada a la tinta y la pintura al agua, puesto que hace uso de técnicas y utensilios similares, comúnmente llamados «los cuatro amigos del estudio» (ej.: papel, pincel, barra de tinta y piedra de tinta).
Corea ha sido cuna de grandes maestros de la caligrafía, como Kim Jeong-hui (1786-1856), especialmente reconocido por generar su propio estilo conocido como «Chusache» o «estilo Chusa» (Chusa es su nombre artístico). Sus trabajos caligráficos fascinaron a los artistas maestros de China de sus tiempos y, en la actualidad, continúan siendo ampliamente admirados por su sobresaliente belleza artística moderna.
Desde tiempos inmemoriales, la pintura ha conformado uno de los géneros principales del arte coreano. El arte de la antigua Corea está representada por los murales de las tumbas de la época de Goguryeo (37 a. C. - 668 d. C.), pues contienen valiosos testimonios de la sensibilidad y las técnicas artísticas de los antiguos coreanos, y ofrecen pruebas de su creencia en la conexión entre el ser humano y el universo. Los artistas de Goryeo (918- 1392) se interesaron en capturar los iconos budistas y han dejado varias obras maestras como legado de sus tiempos. Durante la dinastía de Joseon, los eruditos literatos se interesaron también por el arte de la pintura, y explayaron su talento expresando símbolos de la naturaleza, plantas y animales, como por ejemplo los Cuatro nobles (sagunja, representados por la orquídea, el crisantemo, el bambú y el ciruelo), las Diez criaturas de la longevidad (sipjangsaeng), e idealizaciones paisajísticas.
El 28 de junio de 2022 fue anunciado que la edición del 2023 se realizará el 17, 18 y 19 de marzo de 2023, nuevamente en el Hipódromo de San Isidro24. Desde el 5 de julio se pueden comprar las entradas a precio Early Bird. El 11 de octubre se conoció el lineup oficial
Este famoso festival se presenta en distintas fechas en cuidades importantes como Chicago (agosto), San tiago de Chile (marzo), Buenos Aires (abril), São Paulo (marzo), París (julio), Berlín (septiembre), y esperemos que llegue a más ciudades.
VIERNES 17
DRAKE / ROSALÍA / ARMIN VAN BUUREN / TRUENO / ALISON WONDERLAND CHANO / AURORA/ TOVE LO / MARILINA BERTOLDI / DANNY OCEAN CIGARETTES AFTER SEX / OMAR APOLLO / JOHN SUMMIT DANTE SPINETTA / VILLANO ANTILLANO / YOUNG MIKO
SUKI WATERHOUSE / GUITARRICADELAFUENTE / OSCU / SILVESTRE Y LA NARANJA / THE CHANGE / PLASTILINA / AN ESPIL / PAZ CARRARA PANTHER / GUILLERMO BERESÑAK
SÁBADO 18
TWENTY ONE PILOTS / TAME IMPALA / JANE’S ADDICTION / THE 1975
JAMIE XX / FRED AGAIN.. / MELANIE MARTINEZ / WALLOWS / YUNGBLUD / PURPLE DISCO MA-
CHINE BRESH / CATUPECU MACHU / RYAN CAS-
TRO / NAFTA / NORA EN PURE / PAPICHAMP / RUSOWSKY / RALPHIE CHOO / 1915 /DELFINA
CAMPOS / MELANIE WILLIAMS & EL CABLOIDE
FLORIAN / SASSYGGIRL / FRIOLENTO
DOMINGO 19
BILLIE EILISH / LIL NAS X / MARIA BECERRA / CLAPTONE / KALI UCHIS / CONAN GRAY / RISE AGAINST / POLO & PAN / GORGON CITY
TOKISCHA / CAMI / CALLEJERO FINO / MODEST
MOUSE / REI ROJUU / HOT MILK / GAUCHITO CLUB / ODD MAMI
JUDELINE / CONNIE ISLA / OH!DULCEARi / LEÓN CORDERO / CAMILÚ
MIA ZETA / SOUI UNO / MORA NAVARRO
Tras dos años de parálisis debido a la pandemia, que compensó a todos los usuarios con entrada de 2020 en un fin de semana extra en 2022, este año regresa el formato tradicional de este fenómeno mundial que aúna fiesta, diversión y felicidad con coloridos escenarios de cuento y fuegos artificiales, bajo el lema Live Today. Love Tomorrow. Unite Forever
El festival Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo, regresará una vez más a localidad de Boom en Bélgica. Se celebrará en un triple fin de semana del 21 al 23 de julio y del 28 al 30 de julio de 2023, y contará de nuevo con los mejores DJs de diferentes estilos de música electrónica y el EDM.
FESTIVAL, SEMANA 1
Amelie Lens/ Anfisa Letyago/ Tiësto, Vini Vici/ Claptone, /Steve Angello /The Chainsmokers/ Marsh, Franky Wah/ Nils Hoffmann/ Nora En Pure/ Anjunadeep/ Rise/ Atmosphere/ Drumcode junto a Adam Beyer/ HI-LO/ Lost Frequencies & Friends /The Library/ Acraze/ Netsky/ Oliver Heldens/ The Magician/ Sony Fodera/ El Freedom/ Agents of Time/ Mathame/ Meduza/ Eric Prydz/ HOLO/ Afterlife/ Freedom Stage/ Adriatique/ Kevin De Vries/ 8Kays/ Colyn/ Camel-
Phat/ Anyma/ Tale of Us/ El Mainstage/ Nina Kraviz/ Timy Trumpet/ Vintage Culture/ Lost Frequencies, y más.
FESTIVAL, SEMANA 2
Andy C & Tonn Piper/ Metrik/ Murdock/ Turno & Dreps/ A.M.C ft. Phantom/ Mind Against/ Amémé/ Dyzen/ HAAi/ Dino Lenn/ Brina Knauss/ Tiësto/ Hardwell/ Kölsch, Matisse & Sadko/ Purple / Disco Machine/ Steve Angello/ Sebastian Ingrosso/ 999999999/ Dion/ Hector Oaks/ I Hate Models/ Nina Kraviz/ Patrick Mason/ Above & Beyond/ Andrew Bayer/ Ilan Bluestone/ Mat Zo/ Alpha 9, y más.
El Coachella 2023 es uno de los festivales musicales más conocidos a nivel mundial debido a la diversidad de artistas que se presentan, además, las instalaciones de arte que se realizan, logran captar la atención de todos los asistentes cada año.
Primer fin de semana: Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de abril.
Segundo fin de semana: Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de abril.
La edición de 22 de Coachella Festival de Música se celebrará una vez más en Indio, California, en un doble fin de semana de abril en 2023.
Este es uno de los festivales de música independiente más importantes del mundo, aunque ya se ha convertido en algo más que un lugar donde disfrutar de buena música.
Viernes (14 y 21 de abril)
Bad Bunny/ Gorillaz/ Burna Boy/ The Chemical Brothers/ Kaytranada/ Blondie/ Becky G/ Metro Boomin/ FKJ/Pusha T/ Tobe Nwigwe/ Wet Leg/ SG Lewis/ Yves Tumor/ The Garden /
TESTPILOT/ Angèle / MUNA/ Maceo/ Plex/ Two Friends/ YUNGBLUD/ Jamie Jones/ Ashnikko/ Malaa/ TV Girl/ Whyte Fang/ Doechii/ BENEE/ Idris
Elba/ Magdalena Bay/ Vintage/ Culture/ Domi & JD Beck/ Dombresky/ DannyLux/ Nora En Pure/ Overmono/ Uncle Waffles/ ¿Teo?/ Mochakk/ Gabriels/ Saba/ Dennis Cruz + PAW-
SA/ Soul Glo
Sábado (15 y 22 de abril)
BLACKPINK/ ROSALÍA/ Eric Prydz presents HOLO/ boygenius/ $uicideboy$/ The Kid LAROI/ Charli XCX/ Labrinth/ Underworld/ Diljit Dosanjh/ Eladio Carrión/ SOFI TUKKER/ Remi Wolf/ Chromeo/ Tale Of Us/ Yung
Lean/ Mura Masa/ Yaeji/ 070 Shake/ Marc Rebillet/ Hiatus Kaiyote/ Dinner Party/ Los Fabulosos Cadillacs/ Elderbrook/ Kenny Beats/ Flo Milli/ Keinemusik/ Snail Mail/ Rebelution/ Hot Since 82/ EARTHGANG/
Pocos festivales han escrito un legado histórico como el Mysteryland, que se lleva a cabo anualmente en Haarlemmermeer, Países Bajos. Este ha consolidado su posición como un sello global entre los festivales dance desde 1993. Con más de 300 DJ, productores, creadores de tendencias y artistas, Mysteryland se convierte en el centro de la música dance de Europa durante tres días en agosto.
En su regreso, tras una parada de dos largos años, el Mysteryland volverá a recibir a sus seguidores de todo el mundo en Floriadeterrein del 26 al 28 de agosto. Este año, se nombran los íconos del house y el techno en auge como Carl Cox, Dom Dolla y DJ Koze, hasta los héroes del house moderno, Biscits, Noizu y Malaa.
ACRAZE/ ALAN WALKER/ ALY & FILA/ ANTOON/ BEN NICKY/ BENNY
RODRIGUES/ BILAL WAHIB/ BIZZEY/ CARL COX LIVE/ CARLOS VALDES/ CHELINA MANUHUTU/ CHRISTOPHER
COE LIVE/ COSMIC GATE/ D-BLOCK & S-TE-FAN DE SLUWE VOS/ DJ
KOZE/ DJ SNAKE/ DOM DOLLA/ FE-
DDE LE GRAND/ FIESTA MACUMBA
SOUNDSYSTEM/ FRANKY RIZAR-
DO/ FREDDY MOREIRA/ FREQUENCERZ/ GREGOR TRESHER/ HENRIK
SCHWARZ LIVE/ JAMES HYPE/ JOSYL-
VIO/ KAPUCHON/ KELTEK/ KEVIN & THE ANIMALS/ KÖLSCH/ KRIS KROSS
AMSTERDAM/ MAD DOG/ MALAA/ MYSTERY HEADLINER N-VITRAL NIC FANCIULLI OCTAVE ONE LIVE/ OLIVER HELDENS/ OUTSIDERS PAUL KALKBRENNER/ PHUTURE NOIZ/ POKE/ RAN-D/ REBELION/ RONNIE
FLEX & THE FAM/ SANDER VAN DOORN PRESENTS/ PURPLE HAZE/ SANDRIEN/ SAYTEK LIVE/ SEFA/
SONNY FODERA/ SOUND RUSH/ SUB ZERO/ PROJECT SUNNERY JAMES & RYAN MARCIANO/ SVEN VÄTH
TUNGEVAAG/ VILLAIN/ VOLVOX & AMANDA MUSSI. W&W +300 MORE.
Nacimiento: 1 de febrero de 1994
Género: Pop
Nacimiento: 25 de abril de 1987
Género: Hip-hop
Nacimiento: 18 de diciembre de 2001
Género: Pop
Nacimiento: 20 de febrero de 2003
Género: Pop
Nacimiento: 27 de septiembre de 1998
Género: R&B; Hiphop
Doja
Nacimiento: 21 de octubre de 1995
Género: Hip-hop/rap
-Actividad: 2017- actualidad
-Álbum más vendido: “MAXIDENT”
NMIX
-Actividad: 2022- actualidad
-Álbum más vendido: “EXPÉRGO”
GOT7
-Actividad: 2014- 2021
-Álbum más vendido: “GOT7”
Mayo de 1997
TWICE
-Actividad: 2015- Actualidad
-Álbum más vendido:
“Formula Of Love: O+T=<3”
-Actividad: 2006- 2022
-Álbum más vendido: “MAD SERIES”
BLACKPINK
-Actividad: 2006- 2022
-Álbum más vendido: “MAD SERIES”
Fundador: Yang
Fundada en marzo
2NE1
-Actividad: 2009- 2016
-Álbum más vendido: “CRUSH”
Yang Hyun Suk
marzo de 1996
-Actividad: 2020- actualidad
-Álbum más vendido:
“THE FIRST STEP : TREASURE EFFECT“
EXO
-Actividad: 2012- actualidad
-Álbum más vendido:
“Don’t Mess Up My Tempo”
NCT
-Actividad: 2016- actualidad
-Álbum más vendido: “Candy”
Fundador: Lee
Fundada el 14 de
-Actividad: 2014- actualidad
-Álbum más vendido: “Perfect Velvet”
-Actividad: 2020- actualidad
-Álbum más vendido: “Girls”
época se dieron las representaciones teatrales acompamúsica.
Se destacan principalmente por los coros y cantos religiosos acompañados por música.
Estilo musical Europeo relacionado con la época cultural homónica.
Renacimiento que se caracterizó por una ruptura con el estilo anterior.
Encontramos variedad de estilos como punk, rock, bachata, reggaetón, salsa, baladas etc.
El trap es un subgénero musical urbano que nació en la década de los noventa. Está marcado por un carácter desvergonzado, letras sin pelos en la lengua sobre la calle, las drogas, la violencia y un sentimiento compartido de queja de la situación que viven los jóvenes. De hecho, el término “trap” se refiere a lugares en los que se vende droga.
Ritmos lentos con influencias de electrónica, rap e hip hop. El trap no es originariamente latino, aunque actualmente muchos artistas latinos sean grandes representantes del género. De hecho, nació en el sur de Estados Unidos. Aquí y en este momento, fueron los grupos como Three 6 Mafia u Outkast los que comenzaron a explorar el género trap.
La música electrónica nació a finales de los años 60 tras la introducción de los amplificadores y sintetizadores electro del mundo.
Desde sus inicios, la música electrónica se convirtió en un movimiento musical que cautivó masas. Originó la mezcla y fusión de géneros musicales que posteriormente generaron millones de ingresos a la Industria.
Tras el éxito en los años 1980 del House, el Techno, el Acid Jazz y el Acid House, emergió en Europa la cultura Rave que en su momento, se basaba en la organización de festivales que dieran a conocer este tipo de música de «concepto libre».
El K-Pop es un género musical original de Corea del Sur (Korean Pop) que surge a principios de los años 90.
Su música suele estar influenciada por diversos géneros musicales occidentales que han sido adaptados al mercado asiático como el jazz, hip-hop, reggae, electrónica y pop entre otros. En la actualidad, hablar de K-Pop va más allá del género musical, se trata de un movimiento cultural centrado en los K-pop Idols que no son otra cosa que artistas “casi perfectos” fabricados a medida por una industria basada en agencias de talentos que forman estos K-pop Idols Coreanos como estrellas para el entretenimiento con proyección internacional.
La música pop es un género de música popular tienen un buen ritmo y una melodía fácil de recordar y cantar. Un estilo que se caracteriza principalmente por una serie de estribillos que se repiten en varias ocasiones, así como dos o más estrofas.
Hace referencia a una combinación de diferentes géneros musicales que forman parte de la sociedad actual. Históricamente ha sido considerado como un género que tiene características musicales bastante concretas y por mucho tiempo fue vista como la música para la gente con poca cultura, sin embargo, con el paso del tiempo, han logrado posicionarse como un género de música independiente y ha logrado ser aceptada en todo el mundo.
El reggaetón es un tipo de género musical que surge a partir de una combinación entre el reggae, el hip hop y el rap el cual surgió en América Central y luego fue desplazándose con fuerza a todos los rincones del mundo.
Uno de los estilos de música que quizá más suena en bares, fiestas y en todo el mundo en general es el reggaetón. Un ritmo que llevó para crear una verdadera revolución dentro del mercado musical y que tiene un ritmo tan único que imposible de confundir. Un género musical que tuvo sus orígenes en los años 90 y que surgió como una mezcla de diferentes ritmos latinos el cual poco a poco se volvió muy popular a nivel mundial.
Para principios de los años 80 era indiscutible su éxito. Gracias a la demanda popular, la bachata ya era abiertamente promocionada por los medios, escuchándose en emisoras de radio. Su sonido característico comenzaba a ser referente de la música Dominicana y más permeable dentro de la sociedad de la época. El salto cualitativo se daría entre finales de los 80 y principio de los 90 con un repertorio más elaborado. Artistas ya consagrados y de proyección internacional como Juan Luis Guerra y su Bachata Rosa, lograron colarse en los primeros puestos de ventas en la República Dominicana, lo que exportó el género no solo a toda Latinoamérica, sino al mundo entero.
por KQ ENTERTAINMENT.
por JYP ENTERTAINMENT.
por GANADA ENTERTAINMENT.
por HYBE LABELS