08
REVISTA
DICIEMBRE 2019
Análisis de Factibilidad Tecnico Económico para Implementación de Energías Renovables No Convencionales (Solar Fotovoltaica) En Aplicaciones Industriales En La Empresa Tejeprocesos S.A.
AUTORES: Jimena Raigosa Gil - EPM Pablo Lisandro Flórez Ortiz - ECOPETROL Yazhir Guzmán González - ECOPETROL David Velásquez Velásquez - CIDET
I. Glosario Resumen—La masificación de las energías renovables no convencionales es una realidad en la actualidad de la transición energética promoviendo las mega tendencias en el tema de energía como la descarbonización, la industrialización 4.0, la generación distribuida y la digitalización. Las energías renovables no convencionales están involucradas en el desarrollo de la sociedad actual, siendo la industria un reflejo de dicho desarrollo en el que la energía es un factor determinante. Este artículo presentará un análisis detallado con aplicación real de un estudio de factibilidad técnico económico para la implementación de fuentes de energías renovables no convencionales-FRNC (solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, biomasa, entre otras) para una importante industria colombiana como lo es la textil, relacionando los procesos industriales que tiene y buscando alternativas energéticas que brinden una opción viable. Comenzaremos realizando un análisis de las formas en que la energía es utilizada, transportada o almacenada en una industria real. Luego, se analizará el potencial de los recursos energéticos renovables en el sitio de ubicación de la empresa TEJEPROCESOS S.A., una vez conociendo su disponibilidad, se estudiará su implementación y evaluación técnica-económica. Palabras Clave—Aplicaciones industriales, fuentes de energías renovables, procesos industriales, retorno de inversión, energía solar fotovoltaica.
Energía renovable: energía cuyas fuentes se presentan en la naturaleza de modo continuo y prácticamente inagotable. FNCER: Fuentes No Convencionales de Energía Renovable. TIR: Tasa Interna de Retorno. VPN: Valor Presente Neto. II. Introducción Actualmente, la energía eléctrica es una de las formas de energía más utilizadas por la industria. En la producción de la energía eléctrica, las compañías de generación consumen en su mayoría combustibles fósiles, los cuales al quemarse y crear residuos del proceso de combustión emiten gases efecto invernadero (GEI) lo cuales son una de las principales causas del calentamiento global y del cambio climático. Por lo anterior se busca mitigar las causas creando un desarrollo sustentable, es así como los diferentes tipos y fuentes de energías renovables aportan a reducir el impacto de generar electricidad. Este estudio sobre la empresa TEJEPROCESOS S.A. revisará los sistemas de energía convencionales utilizados usualmente en esta industria para sustituirlos por fuentes renovables de energías, analizando su factibilidad desde una evaluación de los aspectos técnicos y económicos.