
ELABORACIÓN
ARQ. FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO Dirección ARQ. JUAN MANUEL GARZÓN BLANCO Coordinación y edición
ARQ. ADRIANA MARCELA MARTÍNEZ MOLINA ARQ. MARÍA OLGA LARGACHA MARTÍNEZ ARQ. HENRY ALEJANDRO AREVALO BANOY Diseño y diagramación
ARQ. FRANCISCO BELTRÁN RAPALINO Dirección ARQ. JUAN MANUEL GARZÓN BLANCO Coordinación y edición
ARQ. ADRIANA MARCELA MARTÍNEZ MOLINA ARQ. MARÍA OLGA LARGACHA MARTÍNEZ ARQ. HENRY ALEJANDRO AREVALO BANOY Diseño y diagramación
El objetivo de la política del sistema de investigaciones de la Universidad La Gran Colombia es fortalecer y desarrollar las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, y creación artística y cultural de la Universidad La Gran Colombia, mediante la implementación de estrategias que permitan ampliar el impacto de sus contribuciones al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país. (Sistema de Investigación, 2020)
El Sistema de Investigación de La Universidad La Gran Colombia se ocupa de la gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación – CteI y de las estrategias para la investigación en el ámbito académico. De dicho Sistema se desprende el Subsistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura, cuyo actor principal es la Línea central de Hábitat, a la cual le tributan dos escenarios importantes que son: la Red Ecociudades y el Observatorio del Hábitat de Bogotá. Así mismo, esta línea central es alimentada por 4 líneas primarias de la Facultad que son: la Línea de Hábitat Sociocultural y la Línea de Diseño y Gestión del Hábitat Territorial, a la cual tributa el Grupo de Investigación Diseño y Gestión del Hábitat Territorial; la Línea de Desarrollo Urbano Regional Sostenible, a la cual tributa el Grupo de Desarrollo Urbano Regional Sostenible, actualmente en proceso de reactivación; y finalmente la Línea de Hábitat Tecnológico y Construcción, a la cual tributa el Grupo de Hábitat Tecnológico y Construcción. Estos Grupos de Investigación tienen como objetivo generar, monitorear, gestionar y promover la producción de la investigación aplicada y formativa en la Facultad de Arquitectura representada esta última en los Semilleros de Investigación, Los Grupos de Discusión y el programa de Jóvenes Investigadores.
Como objetivos específicos el sistema de investigación tiene, en primer lugar, Fortalecer competencias y habilidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en estudiantes, docentes, graduados y administrativos; en segundo lugar, desarrollar capacidades académicas, administrativas, tecnológicas a nivel institucional en las Facultades y en los Programas, para la investigación, la investigación aplicada e innovación; generando en el talento humano de la Universidad, conocimiento actualizado, competencias, habilidades en investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, acorde con las realidades del contexto, las tendencias de las disciplinas, las exigencias del mercado y los lineamientos de la política y del Estado; en tercer lugar, Fortalecer en las Facultades y en cada uno de los programas, la creación, apropiación, gestión y transferencia interna y externa de conocimiento, investigaciones e innovaciones, alineados con las realidades del contexto, las tendencias de las disciplinas, las exigencias del mercado y los lineamientos de la política y del Estado, Finalmente, Fomentar la transferencia de los resultados de investigación y la apropiación social del conocimiento derivado de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación artística y cultural desarrolladas en la Universidad.
El objetivo de la política del sistema de investigaciones de la Universidad La Gran Colombia es fortalecer y desarrollar las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, y creación artística y cultural de la Universidad La Gran Colombia, mediante la implementación de estrategias que permitan ampliar el impacto de sus contribuciones al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible del país. (Sistema de Investigación, 2020)
Como objetivos específicos el sistema de investigación tiene, en primer lugar, Fortalecer competencias y habilidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en estudiantes, docentes, graduados y administrativos; en segundo lugar, desarrollar capacidades académicas, administrativas, tecnológicas a nivel institucional en las Facultades y en los Programas, para la investigación, la investigación aplicada e innovación; generando en el talento humano de la Universidad, conocimiento actualizado, competencias, habilidades en investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, acorde con las realidades del contexto, las tendencias de las disciplinas, las exigencias del mercado y los lineamientos de la política y del Estado; en tercer lugar, Fortalecer en las Facultades y en cada uno de los programas, la creación, apropiación, gestión y transferencia interna y externa de conocimiento, investigaciones e innovaciones, alineados con las realidades del contexto, las tendencias de las disciplinas, las exigencias del mercado y los lineamientos de la política y del Estado, Finalmente, Fomentar la transferencia de los resultados de investigación y la apropiación social del conocimiento derivado de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación artística y cultural desarrolladas en la Universidad.
La investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia se aborda desde una línea central de Hábitat (aspectos relacionados con la formación y desarrollo del hábitat humano), la cual funciona como “…ruta de gestión del conocimiento producido por las Unidades de Investigaciones y Proyección Social a través de los grupos y semilleros de investigación y desde sus distintos programas y proyectos.” (Subsistema de Investigación, 2021, pág. 41)
Es así que, como línea central, la idea de hábitat es abordada desde el pensamiento holístico y desde la tradición histórica de la Facultad de Arquitectura, lo que permite entender el hábitat como el sistema de circunstancias y elementos que, interrelacionados entre sí y funcionando como una unidad, proveen las condiciones y el medio necesarios para el surgimiento y el desarrollo de la vida. Entender esto permite aproximarse al concepto de hábitat humano como el sistema comprensivo de circunstancias y elementos que, interrelacionados entre sí funcionan como un todo y proveen las condiciones y el medio necesarios para el surgimiento y desarrollo de la vida del ser humano en armónica relación con su entorno. (Subsistema de Investigación, 2021, pág. 24).
Fuente. Tomado de (Coordinación Investigación, Docencia y Aseguramiento de la Calidad Facultad de Arquitectura, 2021)
Como producto de lo expuesto anteriormente, surge LA GACETA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, cuya función es divulgar el contenido de la Ruta de Investigación de la Facultad –RIF, compuesta por los Grupos de Discusión, Semilleros de Investigación, Jóvenes Investigadores, Grupo de Investigación, Red Ecociudades y el Observatorio del Hábitat de Bogotá de acuerdo con los proyectos inmersos en los productos como resultado de CTeI, los cuales buscan la generación y circulación de conocimiento entre las comunidades y los grupos de actores expertos, que evidencian las ventajas y potencialidades de la ciencia y la tecnología, así como la identificación de los riesgos en los que se pueden ver involucrados con la sociedad por el acercamiento participativo y pedagógico, establecidos en la Tipología de productos como resultados de actividades de CTeI, basados en la medición de grupos por parte de MINCIENCIAS, que corresponde a los productos resultados de actividades de apropiación social del conocimiento y divulgación pública de la ciencia, en el literal 2.2.3.4. Circulación de conocimiento especializado.
La primera expresión de la capacidad del hombre para sustraerse de la labor de sobrevivir y así trascender, fue el trazo. Trazos y líneas que representan lo que tiene cabida en la mente tanto individual como colectiva. Trazos que invaden ahora la Gaceta de Investigaciones en líneas rectas que en ritmos diversos constituyen planos, líneas curvas que entrelazadas componen los diversos ámbitos investigativos.
Representar la manera en que se concibe la enseñanza en Latinoamérica a través de una imagen es un encargo que se aborda desde este lenguaje en un juego metafórico. Montañas y muros ligeros y coloridos, líneas paralelas que se proyectan en un primer plano, líneas orgánicas que recorren el espacio en espirales entrecruzadas con cielos y montañas, universos en juegos metafóricos semejantes a la manera en que se produce el aprendizaje que divulga este esquema gráfico que contiene a la Gaceta.
Arq. Mag. María Olga Largacha Martínez
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Geometría Descriptiva II
20 Instalaciones Especiales
Alzada
Epistemología de la Investigación
26 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
28 Reconocimiento a los Grupos de Investigación de la Facultad de Arquitectura
32 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Invitación de los Líderes de Investigación
38 Semillero Arquitectura y Contexto (ARQUIX)
Semillero Envolventes Pramétricas (ENPARAM)
Primer Encuento Internacional de Semilleros de Investigación de Arquitectura
Nuestros Ganadores por categoría del Primer Encuento Internacional de Semilleros de Investigación de Arquitectura
INVESTIGADORES
.. 52
Entrevista con la Arquitecta Ana Gabriela Pinilla .............................................. 54
Entrevista con el Aquitecto Steven Villa, Egresado UGC ............................... 56
Proyectos con el Cabildo Indígena Amoyá La Virginia Municipio de Chaparral, Tolima ............................................................................................................ 58
CATENARIA ...................................................................................................................... 60
Entre Libros y Arquitectura......................................................................................... 62 Cacería de Libros Ganadores ................................................................................... 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 66
Son semilleros de investigación de corta duración en donde docentes y estudiantes investigan y producen en función del tema particular del curso.
Documentos, informes, posters, participación en eventos, contenido web.
Ser estudiante activo y matriculado en cursos que hagan parte de los programas académicos de la Facultad .
Estudiantes que participaron en la construcción del producto
Santiago David Obando Romero Nicolás García Sabogal Natalia Alejandra Campos Rubio
Figura 2
Centro comunitario Selcany - A8000
Proyecto académico: Obando Santiago 2022-01
Figura 1
Casa Kežmarská Hut - A8000
Proyecto académico: Campos Natalia 2022-01
Fuente. Tomado de (Campos, 2022)
Fuente. Tomado de (Obando, 2022)
Figura 3
Casa Kežmarská Hut y Centro comunitario Selcany- A8000
Proyecto académico: Campos y Obando, 2022
Para el periodo 2022-1 del Grupo de discusión de Geometría Descriptiva II se inició con el contenido del curso y temáticas como verdadera longitud y verdadera magnitud, los estudiantes buscaron proyectos que tuvieran planos inclinados, realizaron el despiece de la obra, por medio de la representación gráfica a mano alzada, teniendo como resultado toda la planimetría y además la verdadera magnitud y longitud de las piezas, El resultado final permitió un análisis geométrico del espacio, la forma y la dimensión. En este ejercicio práctico se aplicaron los conceptos de la geometría descriptiva y de dibujo analítico para el desarrollo de las memorias del curso y la elaboración del póster final.
Los proyectos usados fueron Kežmarská Hut y el Centro Comunitario Sedlcany de la firma A8000, el resultado fue un poster digital con la descripción del proyecto, la planimetría y la verdadera magnitud de los planos que permitió la elaboración de la maqueta. Es importante destacar que la elaboración de este proceso permite, en los estudiantes, afianzar los conocimientos de la geometría en obras arquitectónicas y de esta manera aportar también al curso de proyecto arquitectónico.
MELISA GÁLVEZ BOHÓRQUEZ
Estudiantes que participaron en la construcción del producto
Karol Andrea Contreras Rodríguez
Bryan Díaz Carbajal
Luis Alejandro Duran Rodríguez
Mary Alejandra Duran Sua
Sherlyn Juliana Enciso Caicedo
Vanessa Friede Bonilla
Jhonatan Huertas Franco
Juan David Lasso Matallana
Nicolás Felipe Leguizamón Urrego
María Paula López Osorio
Kevin Stiven Méndez Rodero
Juan David Meneses Álvarez
Danna Camila Nieto Méndez
Daniel Felipe Ortiz Padilla
Nathalie Osorio Pabón
Ángela Jacqueline Pérez Cuestas
Jhon Eliseo Pérez Salamanca
Andrés Felipe Peña Cifuentes
Dayana Alexandra Prieto Arias Ángel Felipe Rivero Posada
Manuel Felipe Rodríguez Ayala
Gina Marcela Rodríguez Mangones
Alvaro Sánchez Gutiérrez
Angie Valentina Sotelo Niño
Catherine Mayerly Torres López
Wilmer Antonio Triana Barajas
Juan Manuel Vargas Lara
Laura Dayana Velandia Reyes
Juan Camilo Velasco Vargas
Manuel Antonio Zambrano Rodríguez
Figura 4 Cartilla de aplicación Título J N.S.R 10 Capítulo 3. Categorías de riesgo y su aplicación.
Fuente. Tomado de: Grupo 12 Instalaciones Especiales Universidad La Gran Colombia, 2022, (p. 21)
Figura 5
Cartilla de aplicación Título J N.S.R 10 Capítulo
5. Evaluación de la resistencia contra incendios.
Para la propuesta de los grupos de discusión, se plantea en el curso de instalaciones especiales una cartilla de aplicación del Título J de NSR-10, que se refiere a los requisitos mínimos frente al incendio, de las edificaciones y de acuerdo con su uso, las clasifica en ciertas categorías de riesgo con el fin de hacer un diagnóstico básico para establecer qué sistemas pasivos y activos requiere la edificación.
De acuerdo con lo anterior, a través de la cartilla se propone, en esencia, una traducción gráfica de la normativa, a manera de paso a paso y acompañada de breves textos, que permitan una comprensión más lúdica, didáctica y digerible de las disposiciones técnicas de NSR-10. Se acompaña este paso a paso, y para complementar la información de la cartilla, con mapas sinópticos, fichas y tablas o descripción de las tablas de la norma.
La cartilla se construye en forma participativa con todos los integrantes del curso, que mediante un trabajo por grupos pequeños, tributa cada grupo un capítulo de la cartilla para configurar el corpus de este documento. Con esto se logra que la cartilla sea una guía, para que al final del curso los estudiantes propongan el sistema contra incendios de algunas propuestas del proyecto integrador.
Así las cosas, los primeros en consultar la cartilla son los mismos estudiantes que la elaboran.
Fuente. Tomado de: Cartilla de aplicación Título J, Grupo de discusión Instalciones Espaciales 12 2008, (p. 53)
La cartilla es un proyecto en sí mismo, que permite a través de su elaboración estudiar, comprender, analizar, colaborar, participar y proponer una metodología sencilla de aproximación a temas técnicos y normativos en forma concreta y respondiendo a problemas y necesidades específicos de la realidad.
ÓSCAR MAURICIO
Estudiantes que participaron en la construcción del producto
Farid Herrán Useche
Heysson Daza Usa Mayreth Cante Cruz
Paula Rendón Tamayo
Valentina Herrera Galvis
Figura 7
Casa Shodan- Le Corbusier. Proyecto académico: Daza Heysson 2022-01
Figura 6
Casa Shodan - Le Corbusier
Proyecto académico: Daza Heysson 2022-01
Fuente. Tomado de (Daza, 2022)
Fuente. Tomado de (Daza, 2022)
Figura 8
Casa Citrohan - Le Corbusier.
Proyecto académico: Herrera Valentina 2022-01
El curso de mano alzada es el primero en la Facultad para la representación análoga, donde se ven las diferentes técnicas que utiliza un arquitecto para mostrar de la manera más clara su proyecto arquitectónico, los estudiantes clase a clase van adquiriendo habilidades para el dibujo a color y en blanco y negro, desde técnicas como el gráfico hasta aguadas como acuarela o ecolines.
El objetivo de este curso es la fundamentación del conocimiento relacionado con las habilidades en el manejo de la mano alzada y las técnicas, empleando las herramientas de la bocetación, la proporción y los sistemas de representación.
El grupo de discusión abordó todas las técnicas de representación de trazos, fitotectura, figura humana, color, planimetría y axonometrías, de acuerdo con el syllabus del curso. Estos ejercicios se aplicaron a un proyecto arquitectónico destacado de Arquitectos como Le Corbusier, Tadao Ando, Lina Bobardi entre otros.
El producto final fue un poster del proyecto seleccionado, al que se le aplicaron las técnicas vistas en clase, cada estudiante debía realizar un análisis de su proyecto a través del dibujo, donde se muestre a través de planimetría, diagramas y esquemas el resultado y las técnicas vistas a lo largo del curso.
Fuente. Tomado de (Herrera, 2022)
Edgar Leonardo Amaya lozano
Diego Fabián Bautista Bello
Shirley Tatiana Britto días
Karen Vanessa Bustos Bojacá
Laura Julieth Cantor Maldonado
Sonia Marisela Cañas Velasco
Rubén Camilo Celis Quevedo
María Fernanda Cristancho Zárate
Oscar Javier Díaz Melgarejo
Maira Alejandra García Castro
Figura 10
Aura Elizabeth Medina Alfonso
Pedro Hernando Moreno Pinzón
Juan David Ordoñez Barón
Erika Ximena Orjuela Espitia
Yehigmis Edsmit Pacacira Guio
Harol Hernán Prias Molina
Leonardo Pinilla
Edith Jazmín Romero Martínez
Leidy Julieth Ramírez Torres
William Riaño Arias
Mapa conceptual de la Ruralidad Proyecto académico: Epistemología de la investigación
Fuente. Tomado de (Maestría en Planeación y Gestión del Hábitat Territorial Sostenible, 2022-01)
Figura 9
Mapa conceptual del Territorio. Proyecto académico: Epistemología
Fuente. Tomado de (Maestría en Planeación Territorial Sostenible, 2022-01)
Figura 11
Mapa conceptual Proyecto académico:
Fuente. Tomado Territorial Sostenible,
conceptual de la Apropiación académico: Epistemología de la investigación
El propósito general del curso era proveer a los estudiantes de las herramientas para la comprensión del ejercicio investigativo y de las formas de adquirir y producir conocimiento, a través de aplicar los contenidos de las sesiones y lecturas en los diversos ejercicios planteados. De esta manera se quería fomentar el análisis de las diferentes herramientas necesarias para la formulación de una propuesta de investigación.
Durante este periodo, el objetivo fue construir interpretaciones conjuntas sobre conceptos como territorio, sostenibilidad, apropiación y ruralidad que aporten a la construcción de la propuesta de investigación individual.
De acuerdo con cada tema tratado (territorio, sostenibilidad, apropiación y ruralidad), las docentes propusieron unas lecturas que ayudaron a los estudiantes a construir una interpretación del concepto a discutir. En clase, se desarrollaron debates para construir interpretaciones conjuntas basadas en las lecturas propuestas por los docentes. Finalmente, se realizó un mapa mental con lo discutido en las sesiones.
Tomado de (Maestría en Planeación y Gestión del Hábitat Sostenible, 2022-01)
Conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas tendiente a la solución de un problema.
Documentos, informes, posters, participación en eventos, contenido web, artículos, capítulos de libros. Trabajos de grado, prototipos, software, etc.
- Ser docente activo con contrato vigente en la universidad.
- Propuesta de investigación coherente con los grupos y las líneas de investigación, además con los temas y los intereses de la Facultad.
- Aprobación de la propuesta por parte de la Facultad y la Dirección de Investigaciones.
Los grupos de investigación son los núcleos de producción del conocimiento y de gestión de los procesos de productos de investigación de la Facultad de Arquitectura, desde donde los investigadores y los semilleros de investigación, a través de estrategias y tareas definidas por los miembros de cada grupo en consenso con las Unidades de Investigaciones y Proyección Social, plantean y desarrollan los diferentes proyectos de investigación, de acuerdo con la Línea Central, las Líneas Primarias de Investigación y las particularidades y requerimientos de cada uno de los programas que hacen parte de la Facultad.
Desde los Grupos de Investigación se desarrollan las investigaciones, se plantean y formulan tesis e hipótesis, soluciones y alternativas a los problemas de investigación planteados por los distintos investigadores que les conforman. (Subsistema de Investigación, 2021, pág. 41).
Desde la Facultad de Arquitectura hacemos un reconocimiento al excelente trabajo que realizan nuestros investigadores, líderes de grupos de investigación, miembros de semilleros investigación y líderes de semilleros. Por ser parte de los mejores Grupos de Investigación a nivel nacional según, el Sapiens Research Group.
¿Qué es el Sapiens Research Group?
¿Qué significa este reconocimiento para la Facultad?
¿Cuál es la importancia de este reconocimiento para los grupos de investigación de la Facultad de Arquitectura?
Espacio que incentiva la investigación de los estudiantes por medio de la interacción directa con los investigadores, que generen productos de investigación (Acuerdo 006, 214).
Documentos, informes, posters, participación en eventos, contenido web, artículos, capítulos de libros, trabajos de grado, prototipos, software, etc.
Los semilleros de Investigación de la Facultad de Arquitectura son espacios entre docentes y estudiantes para el debate, la reflexión y el análisis de temas relacionados a la Arquitectura, determinados por las áreas de formación, como Proyecto Arquitectónico, Representación Arquitectónica, Tecnología, Teoría, Historia, Patrimonio y Urbanismo. Estos semilleros buscan tejer un entramado de conocimientos desde la investigación formativa para crear buenas prácticas con actores juveniles al interior de la universidad, cada semillero tiene un enfoque de acuerdo a los grupos y líneas de investigación, que dan muestra de lo que se desarrolla junto con los líderes.
A continuación se muestra un resumen de los 14 semilleros que tenemos en la Facultad, todos los estudiantes están invitados a ser semillas en este proceso investigativo.
INVITACIÓN DE LÍDER DE SEMILLEROS
LOS LÍDERES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, LA ARQUITECTA ANDREA BIBIANA REYES Y EL ARQUITECTO JOSÉ ALCIDES RUIZ LOS INVITAN A FORMAR PARTE DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN.
Estudiantes que integran el semillero de investigación.
Johan Stiven Martínez Gelvéz
Paula Catalina Buitrago
Diana Valentina Bermúdez Quiroga
Christian Sapuy Ruíz
María de los Ángeles Córdoba
Daniel Felipe Castillo Rodríguez
Sebastián a. Pirazán
Nicolás Javier Rodríguez Cruz
Diana Carolina Bohórquez Palencia
El semillero ARQUIX, realiza una investigación histórica, contextual y arquitectónica sobre edificios importantes del centro histórico de Bogotá en la década de los años 50-60, ubicados en el centro de la ciudad; construidos después del gran acontecimiento histórico en la década anterior: “El Bogotazo”.
Estos edificios fueron gestionados y construidos por la firma de arquitectos Martínez Cárdenas & Cía. Ltda., la cual es reconocida por ser una de las pioneras en la implementación de la Arquitectura Moderna, con algunas edificaciones de Estilo Internacional.
Estos edificios marcaron una pauta en forma e imagen respecto a los ya existentes de la época, imponiéndose así de una manera imperiosa en un contexto social marcado por una anterior crisis que impulsó el despertar de una nueva generación en aspectos sociales, económicos y estructurales de la ciudad. Además, estos lograron ser implantados en relación al paramento de su entorno y su contexto sin interrumpir el hilo conductor de la ciudad en reconstrucción.
Docentes Investigadores
ÓSCAR MAURICIO PÉREZ
ALEJANDRA MANUELA PATIÑO E.
Estudiantes que integran el semillero de investigación.
Brayan Daniel Contreras
Luis Altuzarra
Ingrid Betancourt
Estudiantes que integraron el curso de Representación CAD 3d
Juan Sebastián Rojas
Juan Pablo Bello
Daniel Alejandro Gutiérrez
Sthefania Rojas Huertas
Alexandra Prieto Alecei Pinilla
Estudiantes que integraron el curso de Morfología para Arquitectos
Danilo Morera
Luis David Rivera
Brayan Daniel Contreras
Ivone Aragonés Pulido
Juan David Daza
Yuly Natalia Anzola González
Julián Rojas
Nicolas Darío Cruz Bohórquez
Ana María Gamba
Lina Solórzano
Sebastián Cabrera Reinel Mauricio Andrade
Los resultados de esta exposición se desarrollaron con el gran apoyo del semillero de Envolventes Paramétricas perteneciente a la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia y más específicamente de la CIDAC (Coordinación Investigación, Docencia y Aseguramiento de la Calidad Facultad de Arquitectura). Desde el año 2020 este semillero ha desarrollado una serie de ejercicios para las asignaturas Representación CAD 3D y Morfología para Arquitectos.
Estos ejercicios han estado basados en ejemplos históricos relevantes para la arquitectura. La razón de la orientación para esta exposición de arquitectura orgánica latinoamericana surge por la evidente cercanía territorial y paradójicamente una percepción de estos arquitectos bajo un mismo foco de estudio.
El evento fue un espacio de encuentro entre estudiantes y profesores que adelantan diferentes actividades de investigación alrededor de la arquitectura, el urbanismo, el patrimonio, la construcción, la tecnología e innovación, entre otros temas; que permitió la socialización de proyectos en un contexto internacional, donde se compartieron los resultados y experiencias de índole académico, metodológico e investigativo, focalizado principalmente en la presentación de productos en las siguientes áreas:
-Proyecto arquitectónico
-Representación
-Historia, Teoría, Crítica y Paisaje
-Tecnología, innovación y procesos constructivos
-Urbanismo
Dichas áreas fueron la base para catalogar las propuestas inscritas, para conformar las mesas temáticas y para definir la premiación, entre otras cosas. Este encuentro académico abordó los semilleros de investigación, como espacios que propician la interacción entre estudiantes y docentes y su relación con la realidad disciplinar y profesional, que tejen un entramado de conocimientos y que, desde la investigación formativa, muestra características generales que le diferencian de otros escenarios de investigación propios de la vida académica como el que integran los auxiliares de investigación, tesistas, jóvenes investigadores, monitores, practicantes, entre otros. Aunque las particularidades toman tantas formas específicas que dependen de la dinámica que le imprime cada Semillero, sí existen atributos que le dan la condición de Semillero de investigación.
Espacio de formación donde se le da la oportunidad al joven de realizar una pasantía de investigación remunerada en un grupo de investigación reconocido por MinCiencias (Acuerdo 006,214)
Artículo de investigación postulado a una revista especializada, una ponencia nacional o internacional en donde se socialicen los resultados de la investigación
- Ser profesional egresado o en proceso de grado de la Universidad La Gran Colombia
- Ser menor de 26 años
- Promedio superior a 3,8
- Trayectoria en semilleros de investigación mínimo 1año
- Tener como mínimo un producto de apropiación social de conocimiento en eventos externos a la UGC
- Carta de presentación y compromiso firmada por el tutor y líder del grupo
- Propuesta de investigación firmada por el tutor y el líder del grupo.
- Las que contenga los términos de referencia de la convocatoria
El observatorio pretende dar concreción a los proyectos académicos creando un espacio de debate e investigación donde se involucren profesionales que tengan cómo contribuir en el análisis e interpretación de los datos que se recojan desde la observación y las habilidades para recopilar y categorizar los trabajos intelectuales que se han producido en el contexto académico de la Universidad.
Documentos, informes, posters, participación en eventos, contenido web, artículos, capítulos de libros, trabajos de grado, prototipos, software, etc.
- Ser estudiante o docente de pregrado o posgrado
- Pertenecer a un semillero o grupo de investigación
- Estar interesado en hacer práctica académica/profesional
- Tener un promedio acumulado de 3,8.
ENTREVISTA CON LA ARQUITECTA ANA GABRIELA PINILLA
ESCUCHA AQUÍ NUESTRA ENTREVISTA CON LA ARQUITECTA ANA GABRIELA PINILLA, QUE NOS CUENTA MÁS ACERCA DEL OBSERVATORIO DE DINÁMICAS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL.
ENTREVISTA CON EL ARQUITECTO STEVEN VILA, EGRESADO UGC
MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON EL ARQUITECTO STEVEN VILA, EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA QUE NOS CUENTA ACERCA DE LOS CONCURSOS DE ESCRITURA EN LOS CUALES HA PARTICIPADO.
- Concurso: 1er Concurso de Ensayo “PENSAR LA ARQUITECTURA DESDE LA VIVIENDA”
- Título de Ensayo: LA PRODUCCIÓN (IN) HABITABLE: Un análisis a los problemas del “jardín del edén de concreto” vivienda de interés social (V.I.S.)
- Concurso: Concurso de Ensayo “BARRANQUILLA DESARROLLO URBANO Y TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD”
- Título de Ensayo: DE BARRANCAS EN LA RIBERA A LA BARRANQUILLA DE ARQUITECTURA MODERNA: Una mirada al proceso de transformación arquitectónica y urbana como eje de consolidación de Barranquilla.
En el marco de los convenios de cooperación interinstitucional 057 de 2019 y 002 de 2022 entre la Universidad La Gran Colombia y el Cabildo Indígena Amoya La Virginia, del municipio de Chaparral en el Departamento del Tolima, la Facultad de Arquitectura ha venido desarrollando la propuesta de diseño arquitectónico de vivienda rural y un proyecto truchicola para la comunidad. De igual manera, se encuentra adelantando la construcción de la memoria histórica de la comunidad con la finalidad reconstruir el patrimonio cultural Cabildo Indígena Amoyá La Virginia.
En el mes de agosto se efectuó la primera socialización de los proyectos ante la comunidad indígena con la participación de trece estudiantes del programa de Arquitectura y los Arq. Carlos Fernando Hincapié, Coordinador del Núcleo de Profundización y la Arq. Janette Parrado Calderón, Coordinadora de Extensión y Formación Continuada.
Propuestas de proyectos para desarrollar en el Cabildo indígena Amoya La Virginia.
Es un escenario que busca dar visibilidad y destacar la relación entre la arquitectura y las palabras a través de libros, revistas, investigaciones y publicaciones en general relacionadas con la arquitectura.
- Arq. Fernando Türk
- Arq. Lorenzo Foseca
- Arq. Silvia Arango
Como resultado de CATENARIA, entre Libros y Arquitectura , se presentan los conversatorios realizados por los arquitectos Fernando Türk, Lorenzo Fonseca y Silvia Arango.
A qué le apuntó Catenaria 2022, entre libros y arquitectura : Acercar a estudiantes y a docentes a experiencias significativas relacionadas con la divulgación de la arquitectura a través de una diversidad de eventos enmarcados en un mismo escenario.
Objetivo General Objetivos Especificos
1. Fomentar las competencias comunicativas desde la lectoescritura como herramienta de expresión organización y registro.
2. Incentivar la lectura y la escritura en nuestra comunidad académica.
3. Divulgar trabajos y experiencias relacionadas con la edición y publicación de temas referentes a la arquitectura.
4. Impulsar la relación entre la Facultad de Arquitectura y la Biblioteca UGC.
Arq. Fernando Türk Arq. Lorenzo Fonseca Arq. Silvia Arango
Cacería de libros fue un evento realizado en la semana del 29 agosto al 03 de septiembre, la didáctica busco incentivar el uso del contenido bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad; que se llevó a cabo en el marco de CATENARIA, entre Libros y Arquitectura.
Esta actividad fue desarrollada por los coordinadores de los núcleos de la Facultad de Arquitectura en acompañamiento de los docentes de proyecto integrador (Taller) con el objetivo de Fomentar la interacción de la comunidad académica con la biblioteca así como dar a conocer los servicios y espacios físicos de la biblioteca de la Universidad de forma dinámica, para avivar su uso de manera exponencial en todos los cursos y eventos académicos del programa de Arquitectura.
Como resultado de nuestro evento de Cacería de Libros presentamos a nuestro ganadores.Yuliana Cadena Morales 1 Yeison Fernando Martínez 3 Bryan Steven 2
- Campos, Natalia (2022) Representación de la Casa Kežmarská Hut- A8000 [Dibujo]. Proyecto académico, Geometría descriptiva II. Universidad la Gran Colombia.
- Daza, Heysson (2022) Representación de la Casa Shodan- Le Corbusier [Dibujo]. Proyecto académico, Mano Alzada. Universidad la Gran Colombia.
- García, Nicolás (2022) Representación de la Casa Kežmarská Hut- A8000 [Dibujo]. Proyecto académico, Geometría descriptiva II. Universidad la Gran Colombia.
- Grupo 12 Instalaciones Especiales Universidad La Gran Colombia. (11 de 2022). Cartilla de aplicación Título J N.S.R 10. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia.
- Herrera, Valentina (2022) Representación de la Casa Citrohan- Le Corbusier [Dibujo]. Proyecto académico, Mano Alzada. Universidad la Gran Colombia.
- Obando, Santiago (2022) Representación del Centro comunitario Selcany- A8000 [Dibujo]. Proyecto académico, Geometría descriptiva II. Universidad la Gran Colombia.
-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.