Especial # 3

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Expresión # 26


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía

José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Alumnos de las Tres Carreras y Personal del CICS-UST Realizaron Vistosos Altares de Muertos en el Patio de este Centro La exposición de altares se realizó con la finalidad de promover los valores y las costumbres mexicanas en la comunidad del CICS-UST. “Los altares de muertos se realizaron con el objetivo de que los participantes trabajen en equipo para que logren una integración con el grupo, que convivan, que se conozcan entre alumnos y que también relacionen al personal que laboramos con ellos, además de preservar nuestras tradiciones” comentó la M. en C. Elisa Lucía Parera González


Las Ofrendas de Muertos Prehispánicas están en Peligro de Extinguirse en Nuestro País Las ofrendas de muertos prehispánicas están en peligro de extinguirse en nuestro país por el ingreso de nuevas corrientes culturales, advirtió un alumno del CICS-UST, por lo que es muy importante estos días de muertos, presentarla a la comunidad del CICS-UST. El joven estudiante consideró que estas modificaciones en la tradición del Día de Muertos, la fiesta popular más grande de México, son parte del sincretismo originado por la dinámica cultural. Explicó que la ofrenda mexica siempre simboliza los cuatro puntos cardinales y los cuatro elementos de la naturaleza, ya que las culturas prehispánicas concebían todo como una dualidad. Agregó que antaño la festividad de los muertos duraba más de dos meses, pero con la llegada de los españoles se hizo una fusión de culturas y creencias que únicamente se celebra dos días. Durante la conquista también se modificó la concepción de la muerte, que en la época prehispánica era considerada un premio. Indicó que la mejor forma de conservar nuestras tradiciones es que las nuevas generaciones conozcan como era antes para que puedan valorarlas y mantenerlas a través de los años.


Ofrenda Maya Alumnos del CICS-UST dicen que el Día de Muertos es una festividad en la cual colocamos altares para recordar a nuestros queridos difuntos “En toda la república las ofrendas se adornan de diferentes formas, pero sin perder su esencia” dicen. “En nuestro altar destacamos los elementos más importantes de una ofrenda Maya, donde la comida juega un papel muy importante” dijeron. Veladoras. Al encenderlas muestran a las ánimas el camino al altar. Cruz verde. Aunque es un elemento tomado de la evangelización, para los mayas representa el ya'axche' o árbol de la vida. Bebidas sin alcohol. Se montan desde el inicio pensando en las almas de niños. El agua de chaya fría es imprescindible.

Bebidas alcohólicas. Se colocan justo antes de la llegada las almas adultas. El vino sagrado o balché (hecho con la corteza del árbol del mismo nombre) era la bebida principal hasta que dejó de utilizarse por considerarse alucinógena y sagrada. El xtabentún (licor anisado de miel) y alguna cerveza son indispensables. Atole. Se acostumbra en los altares de todo el País. El "tan-chucua" -de masa de maíz, cacao, pimienta y anís- y el de pepita "cikil sal" son los principales. Agua y sal. Dos infaltables: el agua da la bienvenida a las almas y es considerada, como la sal, un elemento que representa la purificación del ser. Muc bil pollo. Masa de maíz, manteca y caldo de carne rellena de pollo con achiote que se coloca en un molde forrado de hojas de plátano y se cuece enterrada en un pib (hoyo en la tierra) con leña. Mukbil significa "enterrado". Este es el plato principal del altar y simboliza el ritual hecho ante la muerte.


Altar Dedicado al Estado de Puebla Alumnos de la carrera de optometría del CICSUST se hicieron presentes con un vistoso altar de muertos, dedicado al Estado de Puebla y sus personajes, como lo es el General Ignacio Zaragoza. Los jóvenes comentaron que las ceremonias religiosas, la gastronomía y el arte son parte de la vida diaria de los poblanos y por ende de sus fiestas y tradiciones, entre ellas la del Día de Muertos que tiene lugar del 28 de octubre al 2 de noviembre, periodo en el que se venera el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos, a quienes se les recuerda con ofrendas florales, alimentos y bebidas. Los jóvenes optometristas dijeron que la fiesta de Todos los Santos se realiza en el estado de Puebla de diversas formas -dependiendo del municipio-, Aunque cabe decir que la mayoría de ellos tienen algo en común: los altares u ofrendas, en las que se colocan varios objetos representativos de la celebración y del difunto, como su comida favorita, la cual -según la creencia- el difunto vendrá a probar durante la noche. Lo más común es colocar mole, hojaldras (el pan típico de este feriado), dulces, fruta, chocolate y atole. También se suelen colocar reliquias, objetos personales del difunto, cigarros, licor y una cruz con la imagen de algún santo. El altar que hicieron los jóvenes estuvo constituido de la siguiente manera: El primer nivel representa el mundo terrenal, y se pone todo lo que a la persona fallecida le gustaba en vida, además de que se coloca una vela que es la iluminación del camino del difunto. En este nivel no puede faltar el agua bendita para mitigar la sed del alma, las hojaldras que representan el cuerpo del muerto y el rosquete que es el rostro de la persona fallecida. La flor de cempasúchil o flor de muerto se coloca en el primer nivel -como guía hasta su ofrenda-. El segundo nivel representa la unión del cielo con la tierra o lo humano con lo divino. En este nivel los alumnos colocaron la fotografía del General Ignacio Zaragoza y un espejo, el cual según algunos representa la entrada al más allá o al inframundo. El tercer nivel representa el cielo o la máxima divinidad, por ello se coloca una cruz o la imagen de un Santo. Además de los tres niveles se colocan: ángeles, que significan ser los guardianes del alma en su camino hacia la tierra y ramos, que van incluidos en la cera y esto lo hacen los parientes más cercanos a la familia del difunto. Claro que no pudieron faltar las tradicionales calaveritas dedicadas al general Ignacio Zaragoza.


Altar a Pedro Infante Puesto que dice por ahí una trillada frase, que tiene mucho de cierto, que “Pedro Infante, el ídolo nacional, no ha muerto, sino que vive en el corazón de los mexicanos”, Alumnos del CICS-UST colocaron en el patio de este Centro una ofrenda en honor al actor y cantante que dejó un gran legado con personajes que aún recuerda el pueblo como “Pepe El Toro”. En el altar se aprecia a Pedro Infante con su clásico sombrero de charro y su mirada que enloqueció a varias jovencitas, y no tan jóvenes cuando estuvo en el pináculo de su carrera. Él fue artista de muchas películas de fama mundial, como Tizoc, Nosotros los pobres, por citar algunas, en donde caracterizó a personajes de nuestro pueblo, por eso fue muy querido y lo sigue siendo después de 56 años de haber fallecido.

En el panteón jardín de la Ciudad de México siempre es una de las tumbas más visitadas por grupos de admiradores y también a lo largo y ancho de nuestro país se le venera con la colocación de altares en su honor en escuelas, oficinas y domicilios, como el caso del citado altar. ¿Quién no recuerda sus películas y sus canciones que marcaron toda una época, como “Nana Pancha”, “Amorcito Corazón”, “El Tenampa” y los filmes Los Tres García, Martín Corona, y la que hizo con Luis Aguilar, “A Toda Máquina”.


Altar dedicado a Oaxaca

“En Oaxaca la gente decora los famosos altares; durante estos días el olor de la flor amarilla del cempasúchil y de la cresta de gallo con su color púrpura intenso, perfuman la atmósfera, por eso en nuestro altar dedicado a Oaxaca, destacamos estos elementos” dice un alumno de CICSUST, quien agrega: “La gente acostumbra decorar el altar con una foto del familiar muerto y con comida y bebidas que el difunto disfrutaba más en vida: chocolate, mezcal, cerveza, mole, cacahuates, mandarinas, pan de muerto, caña, calaveras de dulce, naranjas, flores, y por supuesto, velas y cruces formadas con flores. La creencia dice que el familiar fallecido vendrá en esa fecha para compartir con los vivos lo que acostumbraba disfrutar cuando estaba vivo”. “En Oaxaca, entrar a una casa se convierte una experiencia fuera de lo común. El fuerte olor de las flores perfuma el ambiente mientras que las ondulantes flamas de las veladoras, o velas, forman caprichosas sombras entre los productos que el invitado disfrutará esa noche en particular” Destacan los alumnos. Esta tradición prehispánica dice que los muertos vienen del Mictlán, la tierra de los muertos, y es un día especial para compartir alimentos con los que se han adelantado.


Altar para Exdirectores y Personajes Ilustres del IPN

No podía faltar el altar que el Departamento de Servicios Estudiantiles del CICS UST hizo en honor a los exdirectores y grandes personajes del IPN, como: el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes, el Ing. Roberto Medellín Ostos, el Ing., Manuel Bernard Perales, el Dr. Manuel Cerrillo Valdivia, el Ing. Wilfrido Massieu Pérez, el Ing. José Laguardia Núñez, el Dr. Manuel Sandoval Vallarta, el Ing. Gustavo Alvarado Pier, el Ing. Alejandro Guillot Schiaffino, el Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza, el Dr. Rodolfo Fernández Corso, el Ing. Alejo Peralta Díaz Cevallos, entre otros exdirectores. Y personajes como la gran poetiza Carmen de la Fuente, creadora de la letra del Himno Politécnico., así como, al fundador del IPN: General Lázaro Cárdenas del Rio. El altar tuvo el nombre de “Panteón Santo Tomás”


Ofrenda a Tláloc “Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un destino diferente. Nos dicen alumnos de Odontología del CICS-UST, quienes al dar una explicación de su altar agregaron: “Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”. “Para los indígenas la muerte no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio; los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de muerte que había tenido y su comportamiento en vida. Por citar algunos ejemplos, las almas de los que morían en circunstancias relacionadas con el agua se dirigían al Tlalocan, o paraíso de Tláloc; los muertos en combate, los cautivos sacrificados y las mujeres muertas durante al parto llegaban al Omeyocan, paraíso del Sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. El Mictlán estaba destinado a los que morían de muerte natural. Los niños muertos tenían un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche para que se alimentaran”. Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo. El culto a la muerte es uno de los elementos básicos de la religión de los antiguos mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de transición hacia algo mejor.


Altar de OptometrĂ­a


Altar de la Subdirecci贸n Administrativa



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.