ESPECIAL # 2

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Especial # 1

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18


CICS-Unidad Santo Tomás

Directorio Instituto Politécnico Nacional Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social

M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Editorial Sincera, afectuosa y fraternalmente: ¡FELI Z N AVI DAD 2 0 1 2 ! La Navidad es día de Felicidad, de Paz, Prosperidad y Hermandad, día de comunión familiar, de recuerdos por los que no están, de abrazos fraternos entre los amigos, entre padres e hijos. Es por eso que hoy quiero extender a todos los mayores y mejores deseos para que en compañía de sus familiares y amigos reciban el obsequio más grande del mundo, la salud, la amistad, y el bienestar de todos. Navidad es alegría, es felicidad, pero también es reflexión, así pues reciban todos los miembros de esta gran comunidad del CICS-UST, mis mas sinceros deseos para que disfruten de unas Felices Fiestas Navideñas al lado de sus seres queridos, familiares, amigos y que el Todopoderoso les mantenga la armonía, y que la misma se convierta en un poder indestructible que les permita triunfar en las actividades cotidianas propias de sus vidas.

M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina del CICS-UST


“ La Licenciatura en Psicología del CI CS-UST tiene la camiseta del I PN bien puesta” dice la M . en C. Elisa Lucía Parera González La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, firmó junto con Comité de A creditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, las actas de visita de evaluación del órgano acreditador, que desempeñó sus funciones de verificación con base a la información de la autoevaluación, ello con el objetivo de lograr la acreditación de los Programas académicos de la Licenciatura en Psicología que ofrece el CICS-UST.

En dicho acto, la M. en C. Elisa Lucía Parera González, dijo la psicología mexicana, no tiene nada que envidiarle a la psicología del mundo, ello por la calidad de sus docentes, alumnos y programas académicos “ Es por eso que digo con orgullo, ¡La Licenciatura en Psicología del CICS-UST tiene la camiseta del IPN bien puesta!” . Después cada uno de los evaluadores, agradeció las atenciones recibidas en su estancia y felicitó los trabajos del Comité de A utoevaluación, “ Ya que hicieron un excelente trabajo” dijeron.

A l concluir el proceso de verificación de dicha información y recorrido, desde la Institución, en este caso el CICS-UST, el coordinador del equipo de Evaluadores de la visita in situ envía al Secretario(a) Técnico(a) del CA -CNEIP el Informe de la V isita in situ y el A cta correspondiente para continuar con el proceso y dictaminación.


Pacientes agradecen el sentido humano de la catedrática del CI CS-UST, M aría Elena Díaz Enciso “El agradecimiento es la memoria del corazón” Lao Tse El agradecimiento es una clara manifestación de un corazón activo, uno que late y en su movimiento va enseñándonos a valorar cada detalle, cada palabra. Cada caricia, cada momento compartido, cada nuevo despertar, cada ayuda, cada esperanza… A sí es como pacientes de optometría de escasos recurso, que necesitaron de una prótesis ocular, agradecen a la maestra María Elena Díaz Enciso, orgullosamente catedrática del CICS-UST, su sentido humano, aparte de su capacidad como profesional. “ Mi más sincero agradecimiento a la Doctora María Elena Díaz Enciso, por ser parte de mi vida y crear un cambio, que aunque para muchos puede ser simplemente estético, para mi es un cambio de actitud e integración. Le agradezco hacer de mi una persona más bella, tanto interna como externamente, dios la llene de bendiciones, por lo que hizo al crear la prótesis ocular perfecta para mi” dijo Consuelo A rriaga Pérez El agradecimiento es un indicativo que expresa un sentimiento bonito que por supuesto sale del corazón el cual expresa alegría satisfacción gratitud hacia otra persona por una acción realizada. “ Maestra María Elena Díaz Enciso, me permito hacerle patente mi sincero agradecimiento por la gran oportunidad y apoyo brindado a mi persona, tanto en lo médico como en lo económico, al otorgarme en forma totalmente gratuita la prótesis de mi ojo izquierdo. Esta prótesis es de suma importancia para mi, por lo cual con todo respeto, reitero a usted mi más amplia gratitud al verme favorecido por su gran calidad humana y profesional” expresó José Luis Martín Flores Sosa.

Hay que recordar siempre que el agradecimiento es una virtud… “ Para las personas que por cualquier circunstancia tenemos la desgracia de perder un ojo, es una situación que difícilmente llegamos a superar, ya que cambia de manera radical nuestra vida, pero gracias al apoyo y atención de personas como la Dra. María Elena Díaz Enciso, podemos llegar a tener una mejor calidad de vida, por lo que hago votos porque continúe con esta noble labor de recibir, atender y brindar a las personas de escasos recursos que se acercan a ella, la posibilidad de poderse reintegrar a la realización de sus actividades cotidianas de la mejor manera posible…que dios la bendiga y la cuide siempre” Esperanza Á lvarez Pérez Esto son solo algunos de tantos agradecimientos que ha recibido la Maestra María Elena Díaz Enciso, los demás por espacio, no los podemos publicar, pero han quedado guardados en el corazón de alguien que ha hecho de su profesión el Don más grande…el servir a sus semejantes, y sobre todo, mostrar ese gran lado humano y altruista que solo llevan a cabo las grandes personas… como la Maestra María Elena Díaz Enciso….catedrática orgullosamente politécnica.


Se presentó en el CI CS-UST el espectáculo “ ¡Viva Flamenco!” Con una vestimenta espectacular, llena de color y sensualidad, las bailaoras dejaron impregnada la duela del escenario con un espectacular zapateado, acompañado con palmas rítmicas y cantes jondos. A compañadas de una cantaora, dos guitarras, un cajón peruano, percusiones y un violín, las bailaoras y el bailaor, dieron lo mejor de si, con mucha energía y sentimiento, dejando en cada baile un ambiente de pasión y fuego. Gran acierto de las autoridades del este Centro el presentar espectáculos de gran calidad ya que con ello se logra complementar la educación integral del joven estudiante. Se presentó en el A uditorio del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás “ ¡V iva flamenco!” un espectáculo de pasión y fuego, de gran colorido y calidez, con música en vivo de guitarra, cante y palmeo, acompañado de bella bailaoras con movimientos fuertes y expresivos, candentes y sensuales, proyectando emociones y sensaciones que despiertan los sentidos del espectador.


Conmemora el CI CS-UST el Día M undial de la Lucha contra el SI DA Una vez más el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, conmemoró con conferencias y exposición de carteles el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA . En el marco de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 2011; la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó datos reveladores sobre la presencia de esta enfermedad en México y el Mundo, destacando que a nivel mundial 33.4 millones de personas están infectadas por el V IH o padecen SIDA . En un documento publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México la entidad que tiene la tasa más alta de incidencia acumulada de 1983 a junio de 2011 de personas infectadas es el Distrito Federal, con 270.60 casos por cada 100 mil habitantes. El documento indica que de enero a junio de este año, el 100% de los casos nuevos de V IH en mujeres fueron contagiados en relaciones heterosexuales, mientras que en los hombres el 41% fueron por contacto sexual entre el mismo sexo. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México, el 60.4% de los hombres aceptarían vivir con una persona infectada con SIDA , cifra que refleja una incremento parcial en la aceptación de personas con esta enfermedad en respuesta al proceso de información que se ha dado en los últimos años. Por su parte, la OMS señaló que en 2008 se calculó la infección de 2.7 millones de personas, siendo el SIDA la principal causa infecciosa de muerte en todo el mundo, que hasta la fecha ha cobrado la vida de 27 millones de víctimas. De acuerdo con el informe de la Sesión Especial de la A samblea General de la ONU (UNGA SS), en 2008 el número de personas con V IH-SIDA ascendió a 2 millones en A mérica Latina, de las cuales más del 70% son originarios de A rgentina, Brasil, Colombia y México.

Es de resaltar que año con año, los jóvenes estudiantes se interesan cada vez más, por los riesgos y consecuencias que causa esta letal enfermedad.


3 de diciembre, Día M undial de las Personas con Discapacidad: una nueva oportunidad de reivindicación ciudadana El día 3 de diciembre, se conmemoró una vez más el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, conmemoración que el CICS-UST repite año con año, permitiendo con ello reiterar una serie de demandas que en muchos de los casos se pierden en el umbral de la indiferencia. Las personas con discapacidad, pese a su importancia en el espectro social en México, siguen siendo uno de los grupos sociales más olvidados por las autoridades de gobierno y por la sociedad en su conjunto.

Según la Organización Mundial de la Salud, se considera persona con discapacidad a aquel ser humano que padece, temporal o permanentemente, una disminución de sus facultades físicas, mentales o sensoriales, que le impiden realizar una actividad regular y realizar por sí misma las actividades necesarias para su normal desempeño físico, mental, social, ocupacional y económico, como consecuencia de una insuficiencia somática o psicológica. Las limitaciones para moverse son el principal tipo de discapacidad, cerca de 58 de cada 100 personas con discapacidad, le siguen: las discapacidades para ver, oír, mental, del habla o comunicarse y, finalmente, las limitaciones para el auto-cuidado (vestirse, bañarse o comer) y de atención o aprendizaje.

De acuerdo al Censo de Población y V ivienda 2010 (Censo 2010, en adelante), en México habitan 112.3 millones de personas. De ellas, 5.7 millones (ó 5.1% de la población total) reportan tener dificultad para realizar una o más actividades de la vida cotidiana; es decir, son personas con discapacidad (PCD)


El CI CS-UST rememora el Día M undial de los Derechos Humanos La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la A samblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (resolución 423 (V )). En ese Día se conmemora la aprobación por la A samblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas. Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría, cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supraestatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales. Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.

En un principio, la declaración iba a ser titulada " los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara " Derechos Humanos" .


Creativa actividad académica de profesores y alumnos de odontología del CI CS-UST Como parte de la actividad académica “ Materiales Dentales” , profesores y alumnos de segundo semestre de la carrera de odontología del CICS-UST, organizaron un evento donde expusieron carteles de los trabajos realizados durante el semestre y una actividad artística donde se pudo apreciar la creatividad e ingenio de los alumnos, ya que por medio de cambiarle la letra a melodías conocidas, daban a conocer las bondades de los diferentes materiales dentales.

La M. en C. Elisa lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, acompañada del Lic. Juan Manuel Quintanilla V alencia, Subdirector A cadémico Interino, de la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez, Subdirectora A dministrativa Interina, del C.D. Gerardo Eliseo García de Haro, Jefe del Dpto. de Odontología y del docente A lejandro López Sánchez, comentó que estas actividades, más que compromisos, son tareas formativas.

“ Es de suma importancia estar siempre adentrados a lo que es la cultura, conjuntamente con su formación académica, ya que con ello se logra una verdadera formación educativa integral, que les servirá de mucho en su desarrollo profesional, además de que estas actividades siempre son un éxito, ya que son organizadas con mucha pasión y con ese entusiasmo que solo tiene la juventud politécnica y principalmente la juventud del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás” .


Alumnos del CI CS-UST llevan a cabo divertidas pastorelas navideñas A lumnos del primer semestre de la carrera en Psicología, de los grupos 1PM12 y 1PM11, realizaron divertidas pastorelas navideñas, ello dentro de la actividad académica “ Identidad Politécnica” . La Lic. en Psic. María Martha Pérez Ureña, explicó que el objetivo de esta actividad es que los alumnos trabajen en equipo y logren solventar los obstáculos que una actividad como esta les pueda presentar, además de dar rienda suelta a su imaginación y creatividad, “ Pero también logrando por este medio una verdadera identidad politécnica, ya que algunos de ellos no vienen de CECyT, por lo que es de suma importancia que de inmediato se sientan identificados con su institución” expresó. La primera pastorela se llamó “ A l Diablo con la Pastorela” en ella se presentan las vicisitudes de la virgen María y San José, pero en un estilo fresco y juvenil, al grado que al pedir posada los peregrinos lo hacen tipo Rap, arrancando las risas de los presentes, en la pastorela está siempre presente la lucha entre el bien y el mal, los cuales están representados por ángeles y demonios, todo esto dentro de escenas verdaderamente chuscas.


Alumnos del CI CS-UST llevan a cabo divertidas pastorelas navideñas

La otra pastorela se llamó “ Serendipia” en esta pastorela los personajes principales, Elena y Ulises, viven sus penurias al estilo griego, por lo que sus aliados y enemigos son personajes mitológicos, sin faltar el bien y el mal, personalizados en ángeles y diablos, es de destacar que en esta pastorela hubo música en vivo, lo que la hizo aún más amena. También es de reconocer el trabajo de los alumnos que apoyan en la escenografía y montaje de estas pastorelas, ya que son un apoyo muy importante para la realización de las mismas. Los jóvenes agradecieron a la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, así como a la Lic. en Psic. María Martha Pérez Ureña, a la Lic. en Psic. Maribel V ázquez Herrera y de la C. V erónica Muñoz Sevilla, por su incondicional apoyo a la cultura.


Luce en el CI CS-UST el tradicional árbol de navidad

Como año tras año ha sido costumbre, ya luce en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, el tradicional árbol de navidad, lo cual le da el toque navideño a las instalaciones.

En esta ocasión hasta Santa Claus se hizo presente, para darle más realce a este símbolo navideño, el cual desde su colocación ha sido el lugar preferido para la fotografía del recuerdo de los jóvenes estudiantes del CICS-UST.

Colocado frente al edificio de gobierno, el árbol navideño ha sido motivo de admiración de la comunidad del CICS-UST, aumentando con ello el espíritu navideño que ya se vive día a día en este Centro de estudios.


Me emociona mucho ver como el plantel en donde me imparten educación científica es uno de los planteles que además de preocuparse por el nivel académico se preocupa por el nivel emocional y social de sus alumnos ya que siempre hacen diversas actividades para recordar días importantes como lo es el día de la madre, el día del odontólogo o el día del medio ambiente. en esta revista podemos ver algunas de estas actividades que realiza el cics además de las notas científicas y de investigación las cuales llevan acabo los alumnos con ayuda de los profesores como la investigación del efecto del ácido hialuronico al ser humano. me llena de orgullo ver esta revista y sentirme parte de ella ya que yo estudio en este plantel felicito a los editores de esta y les invito a seguir con este excelente trabajo que realizan en cada numero de revista. la revista en muy buena e informativa. Palomino Iribarren Jessica V anesa La revista es muy buena ya que contiene artículos muy interesantes e importantes tanto para los estudiantes como para los maestros ya que vienen cosas relacionadas con los programas del instituto como lo son el de becas, servicio social entre otros que nos interesan a todos los estudiantes, y es por eso que es muy importante que todos los estudiantes leamos estas revistas, pero en realidad muy pocos o casi nadie lo hace pero es importante que se sigan publicando este tipo de revistas institucionales que contienen artículos de gran importancia para toda la comunidad del CICS, pero de nada sirve que se publique la revista si nadie la va a leer, por eso es importante se difunda y si es necesario se obligue a los estudiantes a leerla. La revista nos reporta y documenta sobre todos los acontecimientos, problemas y logros que pasan en el CICS y en todo el instituto politécnico, es por eso que se debe de seguir publicando esta revista para que toda la comunidad que conforma al CICS nos podamos enterar de los que pasa en nuestra institución. A naya V illegas Betina Nayely

Los artículos de las revistas se me hicieron muy interesantes ya que muchas veces no nos enteramos de los diferentes proyectos o actividades y actividades culturales que se realizan en el cics, y que al conocerlos, nos damos cuenta de que la escuela tiene muchas y excelentes cosas para mostrar, ya que los premios dan a conocer el prestigio de la escuela y del personal que organiza los eventos. cruz A lonso Karen


El Piercing puede traer consecuencias como dolor, hemorragia, lesión nerviosa y riesgo de contagio de enfermedades transmisibles ( VI H, hepatitis B, C y D, tétanos y tuberculosis) , aseguran alumnos del CI CS-UST En México ha ido en aumento las infecciones tanto locales como sistémicas por el uso de piercing, el 50 % de los jóvenes que se realizan perforaciones en alguna parte del cuerpo presentan infecciones por bacterias en el área perforada, en México, adquirir el virus de la hepatitis C puede ser más peligroso que contagiarse de VIH/sida, esto significa que existen alrededor de 1 millón 700 mil casos positivos para la prueba de hepatitis C, mientras que para VIH sida hay cerca de 220 mil casos (inegi 2009), por igual la recesión gingival ha aumentado en la población debido a su uso.

Pero, ¿Cuáles son los principales riesgos de lucir un piercing en la boca? Calderón Flores Claudia, Chavarría Palacios Claudia, Largo Reséndiz Rafael, alumnos de la carrera de odontología del CICS-UST, asesorados por la catedrática A lejandra Sosa Gómez, comentaron que su colocación puede acarrear dolor, hemorragia, lesión nerviosa y riesgo de contagio de enfermedades transmisibles (V IH, hepatitis B, C y D, tétanos y tuberculosis).

“ Con el tiempo, el roce constante con los dientes -al hablar o juguetear con el piercing- produce manchas, pequeñas fracturas en el esmalte y una reducción progresiva de las encías parecida a la que sucede con la enfermedad periodontal. Los dientes quedan sujetos sólo por la raíz con el consiguiente gran riesgo de pérdida” aseguraron.


N avidad y Fin de año, entre la tristeza y la depresión, catedrática del CI CS-UST nos dice como enfrentarlas Para algunas personas la Navidad es una temporada triste porque les traslada a épocas pasadas junto a personas que ya no están a su lado, “ cuya ausencia duele” . Para muchos cada 24 y 31 es para dar gracias porque ya terminaron y con ellos una profunda nostalgia.

“ Muchas son las personas, aún las más equilibradas emocionalmente, que experimentan la tristeza o depresión navideña. Se trata de un bajón en el estado de ánimo acompañado de cierta nostalgia. Entre compras, regalos y reuniones sociales, algunas personas tienen ocultas sus tristezas y añoranzas propias de la época, que cabe preguntarse si son normales o no. Y esto por supuesto pasa cada vez que se hace un repaso de lo que se hace o falta por hacer, así que es normal este sentimiento, pues entre lo que cada quien se ha puesto como expectativa, y aun no siente que las ha cubierto” dice la Maestra A malia Gómez Cotero, catedrática de la carrera de Psicología del CICS-UST.

“Hay una regresión en los recuerdos infantiles, con elementos como el árbol, las luces, los regalos y la figura de Santa Claus, siendo propensos a experimentar sensaciones que se tuvo de niños/ niñas: como alegría y magia, que se matizan, como adultos, con un poco de soledad, provocando nostalgia.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


La N avidad en la Pintura Doménikos Theotokópulos (1540–1614). Cuadro: A doración de los pastores (detalle). Fecha: Siglo XV II El Evangelio de San Lucas es la fuente de muchas de las creaciones artísticas sobre la Navidad, por considerarse que es uno de los más detallados, pues narra especialmente el nacimiento, vida pública, muerte y resurrección de Jesús. La pintura de tema navideño representa escenas donde aparecen los pastores y los Reyes Magos adorando al Niño Dios. La Sagrada Familia en el Portal de Belén, es decir, San José, la V irgen María y el Niño Jesús, es otro de los tópicos recurrentes de los artistas inspirados por este acontecimiento. Robert van der Weyden (1400 – 1464). Cuadro: La visitación Pintores de diversas nacionalidades retratan pasajes de la Navidad en sus cuadros. El pintor flamenco Robert van der Weyden (1400 – 1464) muestra la visita de la V irgen María a su prima Santa Isabel en el cuadro La visitación. Las dos mujeres se tocan recíprocamente el vientre para subrayar el estado de embarazo.

Rafael (1483-1520), pintor y arquitecto italiano del Renacimiento, retrata a La Sagrada Familia, una vez que los hijos de ambas han nacido, en una obra datada en 1507.


Rafael Sanzio (1483-1520). Cuadro: La Sagrada Familia. Fecha: 1507 La adoración de los Reyes Magos, del artista alemán A lberto Durero (1471-1528), muestra a los magos y sus ofrendas. El segundo mago se considera un autorretrato del pintor. Los pintores españoles de los Siglos de Oro (XV I – XV II) dedicaron algunas de sus obras al Nacimiento de Jesús. El pintor sevillano Diego V elázquez (1599-1660) destaca en este rubro con el óleo denominado La Epifanía o La A doración de los Magos, fechado en 1619. A lberto Durero (1471-1528). Cuadro: La adoración de los reyes. Fecha: 1504 De la misma ciudad española proviene el artista Fernando de Zurbarán (1598–1664), quien en 1638 terminó el lienzo titulado La A doración de los Pastores. Doménikos Theotokópulos (1540–1614), mejor conocido como El Greco, pintor de origen griego, pero establecido los últimos treinta años de su vida en Toledo, España, también pintó una A doración de los Pastores, donde el Niño Dios es tocado por una luz celestial.

Diego V elázquez (1599-1660). Cuadro: La Epifanía o La A doración de los Magos. Fecha: 1619


¿Q ué es la N avidad? La navidad es la dulzura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más genuino de que cada taza se rebase con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz, a disfrutar de la vida con las pequeñas cosas que ésta nos ofrece, a dar lo mejor de ti.

La navidad es tender tu mano al desamparado, ofrecer tu hombro al acongojado, tú sabes que dar es lo que realmente muestra la grandeza de tu corazón. La navidad es el calor que vuelve al corazón de las personas, la generosidad de compartirla con otros y la esperanza de seguir adelante. La navidad es ese niño que nace en nuestro interior, que motiva en nuestros corazones los sentimientos más nobles, y esa esperanza por un mañana mejor. La navidad..... no es un acontecimiento, sino una parte de su hogar que uno lleva siempre en su corazón . La navidad es una época de amor y solidaridad: puede levantar El ánimo del más pobre y entristecer al rico,

…Si, la navidad es la dulzura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Queremos compartir contigo nuestros mejores deseos navideños de amor, paz y amistad. . ¡Feliz Navidad!


¿Cuando se celebró la primera N avidad? Se acerca la navidad y su espíritu nos comienza a contagiar, sin lugar a dudas es de los acontecimientos más esperados.

¿Pero sabe usted cuando se celebró la primera Navidad? La primera Navidad oficialmente se celebró cuatro siglos después del nacimiento de Jesús. Constantino, que fue el primer emperador romano que se convirtió al Catolicismo, hizo realidad el deseo del mundo cristiano de celebrar la venida al mundo del hijo de Dios. Y este día es el 25 de diciembre de cada año, aunque se desconoce el día de su nacimiento. En esta fecha el pueblo romano celebraba la antigua festividad de Saturno, fiesta pagana que fue desplazada por esta nueva celebración. Pero según la historia, la Navidad comenzó a celebrarse después de la muerte de Jesús y fueron sus apóstoles los que con una celebración íntima y sencilla propagaron entre sus fieles esta tradición religiosa. Por mucho tiempo esta festividad fue clandestina, junto con todos los elementos del cristianismo que eran perseguidos por los romanos.

La riqueza de las tradiciones y símbolos que rodea la Navidad, que se han ido transmitiendo a través de los siglos y que además están bañadas por el folklore de cada país hace de esta celebración una fiesta muy especial para cada nación. Se acerca la navidad y con ella vienen los recuerdos así como también alegría, paz y sobre todo la esperanza.


Historia de las posadas en M éxico Las posadas fiestas tradicionales de fin de año, se celebran en México desde hace 398 años. Remontémonos más allá del periodo colonial. Los antiguos mexicanos celebraban en la época invernal el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la Guerra, que se efectuaba en el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el calendario juliano al lapso que va del 7 al 26 de diciembre, temporada que coincidía con la práctica europea de celebrar la Navidad.

Probablemente fueron religiosos agustinos quienes promovieron la sustitución de personajes en estas festividades en su tarea de evangelización, desapareciendo a Huitzilopochtli del culto, pero mantuvieron la celebración durante la misma época, con características diferentes y siguiendo la tradición cristiana.

Los religiosos encargados de la evangelización representaron en las posadas el peregrinar de José y María a su salida de Nazaret en camino a Belén y, posteriormente, el nacimiento de Jesús. Esta representación se conforma de nueve posadas, que se inician el 16 de diciembre y consiste en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24, fecha del nacimiento de Jesús.


Leyenda de la Piñata Es difícil imaginar una posada sin una piñata pues es el momento esperado por chicos y grandes. Como la mayoría de las tradiciones mexicanas, las piñatas son el resultado de varias mezclas culturales aunque su origen aún es algo incierto. Las hipótesis más exactas ubican el comienzo de las piñatas en China, pues en la ceremonia del A ño Nuevo se confeccionaban la figura de una vaca cubierta con papeles de colores llena de semillas. Los mandarines golpeaban con varas la figura para esparcir por el campo su contenido, posteriormente se quemaba el papel y las cenizas se guardaban, pues se consideraban de buena suerte.

Se le atribuye a Marco Polo conocer las piñatas en Oriente y llevarlas a Italia en el siglo XII, pues su nombre deriva del italiano pignattas que significa olla y posteriormente a España. En Europa se le dio a la piñata un enfoque religioso y al primer domingo después del Miércoles de Ceniza se le llamaba Domingo de Piñata. La cual consistía en una olla de barro con papeles de colores rellena de dulces, y para romperla, se vendaban los ojos.


Historia del tradicional nacimiento El origen del tradicional nacimiento, así como la mayoría de las tradiciones relacionadas a La Navidad, tiene un origen incierto que se ha enriquecido y transmitido de generación en generación sin un referente certero.

La versión cristiana dice que fue Francisco de A sís quien, entre 1200 1226 siendo apóstol, se encontraba recorriendo una campiña cercana a la pequeña población de Rieti durante invierno de 1223. Se dice que ése invierno La Navidad le sorprendió en la ermita de Greccio y eso le inspiró para reproducir el misterio del nacimiento de Jesús con personas de la pequeña población. Tras construir una pequeña casa de paja, colocó un pesebre, un buey y un asno e invitó a algunos vecinos del lugar para reproducir como un homenaje la adoración de los pastores.

Durante la evangelización de A mérica, los frailes fueron quienes introdujeron estas costumbres navideñas cristianas. Los nacimientos fueron parte fundamental de la evangelización de los naturales…


La N avidad te invita a celebrar en familia este tiempo, porque la celebración familiar crea lazos de unidad permanente y aflora los sentimientos de amor y paz.

Todo el personal de la Subdirección Administrativa del CICS-UST, les deseamos una feliz navidad

Q ue la paz, la salud, el AM O R y la CO M PREN SI Ó N , reinen en nuestras almas en esta N avidad, y sea parte de nosotros en los años venideros

Les desea una Feliz Navidad la Subdirección Académica del CICS-UST y todo su personal


Q ue sea esta N avidad motivo de muchas felicidades y que tengan unas Fiestas maravillosas junto a los que compartimos, todo el año, momentos hermosos

La Subdirección de Servicios Educativos e Integración Social del CICS-UST y su personal, les desea una Feliz Navidad y un próspero año 2013

El Comité Editorial de la Revista Expresión del CICS-UST

Desea que en estas fiestas, la magia sea tu mejor traje, tu sonrisa el mejor regalo, tus ojos el mejor destino y tu felicidad nuestro mejor deseo. Queridos lectores Solo nos queda desearles lo mejor en estas fiestas navideñas, recordando el espíritu de la navidad, que más allá de los regalos y la comida, es el sentido de solidaridad hacia los demás y pasar ese día juntos con nuestros seres queridos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.