EXPRESION # 34

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Las Enfermedades Transmitidas por Vectores es el Tema Central del Día Mundial de la Salud 2014 que se Celebra cada 7 de abril.

Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, especialmente en los países más pobres, causando ausentismo escolar, empeoramiento de la pobreza, un impacto negativo en la productividad económica, y altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países. Las enfermedades transmitidas por vectores que causan mayor impacto en la región de las Américas son la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma. Las enfermedades transmitidas por vectores es el tema central del Día Mundial de la Salud 2014 que se celebra cada 7 de abril. Protégete y protege tu entorno Las enfermedades transmitidas por vectores pueden prevenirse mediante  El uso de ropas que sirvan de barrera en la exposición a la picadura  La utilización de mecanismos para impedir el acceso de los vectores en las viviendas (uso de mallas protectoras en puertas, ventanas y aleros)  La reducción de criaderos cerca de las casas o en las comunidades incluyendo: o el tapado de recipientes en los que se almacena agua, o la eliminación de charcos y drenajes de los lugares en los que acumula el agua, o la eliminación de recipientes inservibles donde se poza el agua y o el control de la basura en los patios y jardines.


“Entre más comida nos pongan enfrente, más comemos. El 95 por ciento de los casos de obesidad son motivados por un consumo exagerado de alimentos con alto contenido de calorías” indica Gerardo Leija Alva, Catedrático del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás y miembro de la Academia para el Estudio de la Obesidad. “No podemos resistirnos cuando nos agrandan el paquete de comida rápida por unos pesos extra. ¿Se dan cuenta? Comemos de más y esas calorías que no necesitamos se convierten en las grasas que nos hacen engordar. El problema está en el desequilibrio de la cantidad de ingesta y el gasto calórico; no se gasta lo mismo que se consume”, explicó el Investigador y agregó: “Es indudable que en muchos casos la obesidad tiene un componente psicológico claro y, por tanto, estos planteamientos pueden ser útiles cuando la mayor ingesta de alimentos es consecuencia de alteraciones emocionales o psíquicas. Hay que tener en cuenta que a través de estrategias psicológicas se puede conseguir reducir el consumo calórico, aspecto positivo y nada criticable, pero siempre sin olvidar que la disminución en la ingesta no debe repercutir en el resto de los nutrientes, como ya se ha comentado en repetidas ocasiones”. Gerardo Leija Alva, recomienda a la población no irse por el camino fácil. Sugiere evitar las fórmulas mágicas que prometen una rápida y cuantiosa pérdida de peso. Se han realizado innumerables investigaciones para desentrañar las complejidades de nuestro aumento de grasa corporal, pero aún no se descubre un medicamento milagroso para bajar de peso.


“Para mantener una dieta sana se necesita que funcione bien la leptina, una hormona descrita por primera vez en 1994, en la que muchos investigadores han puesto los ojos. La leptina influye en la regulación del hambre, la saciedad y el peso corporal del organismo humano. Cuando la cantidad de grasa almacenada en los adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo, la cual manda una señal al cerebro y genera la inhibición del apetito” señaló el profesor de Psicología del CICS-UST. Las investigaciones indican que las personas obesas presentan altos niveles de esta hormona, pero el cerebro no parece responder a ella de manera adecuada. Un estudio aplicado a 160 pacientes de la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional, comprobó que el tratamiento con agujas contribuye a disminuir los niveles de leptina. Este grupo se sometió a electro estimulación en el tejido adiposo durante 10 sesiones y logró bajar hasta cinco kilos. El protocolo se aplicó con tres tipos de agujas, y se observó que con la barra larga se redujo significativamente el índice de masa corporal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el índice de masa corporal (IMC) — el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros—como el estándar para evaluar los riesgos asociados con el exceso de peso en los adultos. Un IMC igual o superior a 25 indica sobrepeso, y un IMC igual o superior a 30 indica obesidad. En los últimos 20 años el avance de la obesidad ha sido alarmante, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adultos.


En México hay registrados 46 mil niños que padecen autismo En torno al Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, la catedrática del CICS-UST, Amalia Gómez Cotero, expresó que en México hay registrados 46 mil niños que padecen autismo: “Pero la cifra podría incrementarse porque hay una falta de diagnósticos” reveló. “En México se maneja la cifra de 46,000 niños autistas entre toda la población. Lo que indica que el autismo se incrementa 17% cada año” dijo la catedrática.

Sobre el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, Amalia Gómez Cotero dijo: “Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que designó esta fecha como una jornada especial para hacer conciencia y difundir el conocimiento sobre esta discapacidad del desarrollo que afecta a decenas de millones en todo el mundo. También, para poner en relieve la urgencia de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este padecimiento, así como evitar la discriminación de la que son objeto las personas con este trastorno” y agregó: “El número de niños y adultos con autismo sigue en aumento —en todos los países y en todos los grupos raciales, étnicos y sociales. Pese a que cada vez se presta mayor atención al autismo en el mundo de las ciencias, la medicina y la asistencia, la opinión pública no es muy consciente de la enfermedad. De ahí que la celebración anual del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo cobre un relieve aún mayor ya que representa una oportunidad para fomentar la adopción de medidas y la prestación de asistencia”. Se sabe que nacen cuatro autistas por cada pequeño que presenta síndrome de Down. Por cada cinco niños autistas hay una niña.


Usar la computadora o el celular a corta distancia sin parpadear ocasiona en la mayoría de los casos conjuntivitis alérgica El estar frente a una computadora o un celular gran parte del día podría provocar en el usuario problemas de visión, como el monitor o pantalla está a una distancia no mayor de 50 centímetros, es común que la gente deje de parpadear, lo que provoca resequedad en el ojo, y cuando mira otro objeto su visión pude presentarse distorsionada por momentos. “Si la gente deja de parpadear ya no humedece el ojo y éste se reseca, síntoma común entre la población de la ciudad de México” explicó la optometrista Marcela Tapia Aradia, Jefa del Depto. De Optometría del CICS-UST. La especialista detalló que la mayoría de la gente usa la computadora o el celular a corta distancia sin parpadear aunado a la contaminación del país es común que se presenten casos de conjuntivitis alérgica. “Estos padecimientos ahora son comunes, además cuando el paciente requiere de lentes y no los usa le genera mayor problema visual”, dijo la doctora del IPN. Los errores refractivos o problemas visuales más frecuentes en las personas que se atienden en la clínica del CICS-UST, son defectos como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, que es cuando una persona ya no lee a corta distancia y empieza a alejar lo que desea leer para verlo mejor. “Estos defectos en su mayoría se corrigen al usar lentes, cuando ya no es así hablamos de la probable relación con alguna enfermedad, como es el caso de la diabetes, hipertensión u otras enfermedad sistémicas”, indicó.


En particular –dijo la especialista- no hay anteojos especiales para trabajar frente a una computadora, esta tecnología ya trae un protector, sin embargo, si el paciente manifiesta dolor de cabeza y siente que no enfoca es necesario un examen visual, y unos anteojos le ayudarán a trabajar con la computadora de manera cómoda ya que cada persona requiere una graduación diferente. En el caso que el paciente tenga algún tipo de retinopatía se canaliza con el oftalmólogo. Asimismo, las personas que tengan algún padecimiento el optometrista los canaliza con el especialista correspondiente y mantienen su consulta de seguimiento en la clínica de Optometría. La Clínica de Optometría del CICS-UST tiene especialidades en pediatría, pacientes débiles visuales, patología, visión binocular y lentes de contacto. En particular, explicó la optometrista Marcela Tapia, hay enfermedades visuales propias de la edad, por ejemplo, en los niños prevalecen los problemas refractivos, la mayoría presentan astigmatismo. Con los anteojos, agregó, corregimos el problema y el niño puede desarrollarse bien en su entorno social, si padeciera un problema congénito se canaliza con un especialista. En la adolescencia principalmente hay errores refractivos y en adultos mayores las retinopatías se presentan como consecuencia de diabetes, hipertensión, glaucoma o catarata metabólica o senil, o bien degeneración macular después de los 50 años. La especialista en optometría concluyó que si las personas se diagnostican a tiempo con un tratamiento oportuno pueden tener una vida confortable; por lo que recomendó un examen visual una vez al año.


El Tejido Adiposo Pardo No Desaparece en la Edad Adulta Los alumnos de la carrera de odontología del CICS-UST, Cecilia Berenice García Jacobo y Roberto Arturo Rojas Calderón, asesorados por la profesora María de Lourdes Guerrero Ontiveros, investigan nuevas funciones del Tejido Adiposo Pardo, ello dentro de la materia de Histología. “El objetivo de este proyecto es discutir en base a literatura especializada si el tejido adiposo pardo desaparece o está presente en la edad adulta, destacando que el tejido adiposo pardo se encuentra en los seres humanos durante la vida fetal, que es lo que protege al neonato (recién nacido) de la gran pérdida de calor con la relación que tiene con su entorno; pero disminuye a la primera década después del nacimiento” dijo Cecilia Berenice. “El tejido adiposo pardo tiene una gran función metabólica productora de calor, por ende, podemos llegar a la conclusión de que el tejido adiposo pardo no se pierde con la edad como se menciona en algunos textos, sino que sólo cuando el cuerpo lo requiera, éste se activa para generar calor, y ya cuando ya no se necesite, «desaparece» porque ya no se vuelve visible ante el microscopio (creyendo que por esto es por lo que dicen que desaparece)” comenta Roberto Arturo.


Por su parte la catedrática del CICS-UST, María de Lourdes Guerrero, comentó que hace unos pocos años, se (re)descubrió, de una manera casi accidental, la presencia de tejido pardo en adultos: “Se observó que este tejido tiende a desaparecer con la edad y la obesidad, mientras que su actividad aumenta en los meses más fríos. Todo esto ha motivado el estudio de las implicancias fisiológicas de este tejido, particularmente relacionadas al control del peso corporal. Si tan solo fuese posible aumentar la masa y/o actividad de este tejido, podríamos elevar el gasto de energía, y de esta forma, en combinación con una dieta hipocalórica, favorecer la pérdida de masa corporal” expresó, y agregó: “Recordemos que según la Encuesta de Salud y Nutrición 2012, 69 por ciento de la población adulta masculina, 73 por ciento de la población femenina y 34. 4 por ciento de los niños, sufren de sobrepeso u obesidad”. Las investigaciones consultadas demuestran que el tejido adiposo pardo se conserva en las personas adultas pero en menor cantidad que en el neonato, hay evidencia contundente de que no desaparece en la edad adulta. Sería importante que en México se desarrolle investigación para encontrar el activador de éste tejido y así contribuir en la reducción del problema de obesidad que presenta el país; ya que, esta patología también se hace presente en el aparato estomatognático.


Con la llegada de los tiempos modernos, en el que se ha presentado un desarrollo de la ciencia y la tecnología, han llegado también un deterioro de la ética en la prestación de servicios de la salud a la sociedad y la corrupción entre prestadores y usuarios de servicios (directivos, sindicatos, etc.). El significado de dar un servicio de calidad, contempla el de ofrecer al paciente un servicio de evaluación visual de calidad con un trato humano y así como proporcionar productos (armazones, micas, cristales, lentes de contacto, etc.) con una calidad de primera. Un punto medular para proporcionar calidad a nuestros pacientes, es la ética, y ésta según el diccionario de la Lengua Española la define como: “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre” y a la moral como: “Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia” y se refiere a la “cualidad de las acciones humanas que las hace buenas”. Actualmente se maneja la palabra biótica; y en particular en los servicios de salud se habla de la biótica médica, misma que concibe a la ética como: Disciplina que fomenta la buena práctica médica, mediante la búsqueda del beneficio del paciente; dirigida a preservar su dignidad, su salud y su vida”. La ética es la conciencia de la práctica médica. Una buena práctica dentro de los preceptos de la ética, permite asegurar una atención optométrica con calidad. La Comisión Nacional de Bioética en 2001 editó y difundió el código-guía “Bioética de Conducta Profesional”, Posteriormente, en diciembre del mismo año 2001, la propia Comisión emitió y difundió la “Carta de los Derechos Generales de los Pacientes”, integrada mediante la coordinación de los trabajos para su elaboración, a través de la revisión y análisis de los antecedentes y bibliografía publicados a nivel mundial, con la participación de las principales instituciones de salud y organizaciones médicas, de enfermería y relacionadas con los derechos humanos del país. Se enuncian los 10 derechos de los pacientes contenidos en dicho documento:


1. Recibir atención médica adecuada. 2. Recibir trato digno y respetuoso. 3. Recibir información suficiente, clara, óptima y veraz. 4. Decidir libremente sobre su atención. 5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. 6. Ser tratado con confidencialidad. 7. Contar con facilidades para tener una segunda opinión. 8. Recibir atención médica en caso de urgencia. 9. Contar con un excelente expediente clínico. 10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida. Basándonos en estos principios, la pregunta que debemos hacernos es si el servicio que estamos ofreciendo a nuestros pacientes es de calidad y si estamos actuando de una manera ética en nuestro ejercicio profesional, o si somos un tipo de piratería en la prestación de servicios de salud. Entendiendo por piratería como el de dar un servicio y/o producto de baja calidad en todos los sentidos. Simplemente una evaluación de la función visual no basta con tomar la agudeza visual o realizar una refracción por computadora, y ¿dónde quedan las demás pruebas, el estudio del fondo de ojo, la valoración de la salud ocular? Pero que podemos esperar si esto se hace “gratis”; aparte de que esto no es ético y menos de calidad, es una manera de no respetar nuestra profesión y no darnos nosotros mismos el lugar que nos corresponde.


Un día salí de paseo con mi padre… De pronto, él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó: Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas algo más? Agudicé mis oídos y después de unos segundos le respondí: Solo oigo el ruido de una carreta. Eso es, dijo mi padre. Es una carreta vacía. Entonces le pregunté con curiosidad: ¿Cómo sabes que es una carreta vacía, si no la vemos? Es muy fácil, sé que está vacía por el ruido. Cuanto más vacía está la carreta, más ruido hace. Crecí y me hice un hombre Pero cada vez que escucho a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de los demás, presumiendo de lo que tiene o de lo que sabe, prepotente y menospreciando al resto de las personas que lo rodean, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo: Cuanto más vacía está la carreta, más ruido hace. La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas. Piensa que existen personas tan pobres, que lo único que tienen es dinero y soberbia... Recuerda que: “Si las palabras no son mejores que el silencio...lo mejor es callar..." Así que, no hagas ruido como una "carreta vacía". “Cuando las palabras no son mejores que el silencio...lo mejor es callar... ¡No hagas tanto ruido!”


La administración actual, encabezada por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, apoya con una mejor infraestructura a las personas con discapacidad: “Las mejoras y adaptaciones que se están haciendo tienen como objetivo brindar todas las facilidades a las personas con discapacidad, para una mejor movilidad dentro de nuestras instalaciones y con ello cooperar para una mejor integración, ya que estas personas deben tener los mismos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad” indicó. Así es como en el CICS-UST se pueden observar rampas, barandales, accesos y sanitarios acondicionados, entre otras adecuaciones.


En este tipo de conmemoraciones en el CICS-UST destacan la importancia de la salud para una vida productiva y feliz. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial. El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por vectores. Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte. Enfermedades como el paludismo, el dengue, la leishmaniasis y la fiebre amarilla se pueden prevenir; aun así, afectan sobre todo a algunas de las personas más pobres del mundo. Más de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer estas enfermedades. Puedes proteger a tu familia y protegerte tú mismo adoptando medidas sencillas como dormir bajo mosquiteros de cama, llevar pantalones largos y camisas de manga larga y usar repelentes de insectos. Se calcula que la enfermedad vectorial más mortífera (el paludismo) causó 660 000 muertes en 2010, la mayoría en niños africanos. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. La globalización del comercio y los viajes, la urbanización y los cambios medioambientales, tales como el cambio climático, están teniendo gran impacto en la transmisión de estas enfermedades y haciendo que aparezcan en países en los que antes no existían. El Día Mundial de la Salud 2014 se centrará en algunos de los vectores más conocidos, como los mosquitos, los flebótomos, las chinches, las garrapatas o los caracoles, responsables de la transmisión de una amplia gama de patógenos que afectan al ser humano o a los animales. Los mosquitos, por ejemplo, transmiten no solo el paludismo y el dengue, sino también la filariasis linfática, la fiebre chikungunya, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla.


Según cifras del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en la zona metropolitana del Valle de México se generan de 70 a 90 mil toneladas de residuos electrónicos al año y de acuerdo con la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe, se calculó la generación de 300 mil toneladas de estos residuos en México. El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, participó activamente en Reciclatrón 2014, donde se logró reunir 13 toneladas de residuos electrónicos. Esta jornada de acopio, fue convocada por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal y la empresa ProAmbi, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán, donde se acumularon 24 contenedores. De acuerdo con la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, los desechos eléctricos y electrónicos requieren de un plan de manejo para acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor o disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada, de ahí que el Reciclatrón sea una excelente oportunidad para deshacerse de ellos de una manera consiente.


El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra el 23 de abril. Con ello, se busca transmitir la cultura y el gusto por la lectura; fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995.

El 23 de abril se conmemora el fallecimiento de los escritores William Shakespeare y Miguel de Cervantes, por ello se habría elegido este día para los libros. “Este día nos sirve también para reflexionar sobre las transformaciones que ha experimentado el libro a largo plazo y sobre los valores inmateriales por los que debemos guiarnos. El libro digital ofrece nuevas oportunidades de acceso a los conocimientos, con un costo reducido, en ámbitos muy amplios. El libro tradicional sigue siendo una tecnología poderosa, que no sufre averías, que podemos llevar con nosotros y que resiste la prueba del tiempo”, indica la UNESCO en su sitio web. “El libro, en cada una de sus formas, es un instrumento que contribuye a la educación y a difundir la cultura y la información. La diversidad de libros y de contenidos es una fuente de enriquecimiento que debemos hacer efectiva mediante políticas públicas adaptadas, luchando contra la uniformización cultural. Esta bibliodiversidad es nuestra riqueza común, que hace del libro mucho más que un objeto puramente material, a saber, la más bella invención del ser humano para el intercambio de ideas más allá de las fronteras del espacio y el tiempo”, agrega.


En días pasados, alumnos de psicología, optometría y miembros representantes del equipo infantil de nuestro Centro, participaron en un Dual Meet (Intercambio Escolar) de carácter preparativo en la Delegación Tláhuac. “Lo relevante de esta actividad, es que se realizaron combates con “Petos Electrónicos” (Protectores), lo último en tecnología deportiva para la competencia en TaeKwonDo, así como los utilizados en las pasadas Olimpiadas de Londres 2012. Nuestros alumnos TaeKwonDoínes tuvieron la oportunidad de practicar, experimentar y utilizar este implemento con el fin de mantenernos actualizados en el desarrollo de esta especialidad deportiva de carácter mundial” dijo el LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan y entrenador de la Disciplina de TaeKwonDo del CICS UST, quien agregó “Mucho aprendizaje nos llevamos todos los participantes en esta modalidad de combate que nos servirá de excelente preparación para los próximos eventos competitivos que se avecinan así como para con los Juegos Deportivos Interpolitécnicos de este semestre”.


El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, recordó el “Día Internacional de la Danza 2014” con una serie de bailables y danzas, donde predominó la gracia y el talento de los jóvenes alumnos. El Auditorio de este Centro fue la sede de esta celebración que conjuntó música, color y entusiasmo de quienes practican algún tipo de baile o danza. El Día Internacional de la Danza se celebra el 29 de abril desde que fue establecido en 1982 por el Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro (IIT). Esta fecha conmemora el nacimiento de JeanGeorges Noverre, un excelente bailarín nacido en 1727. Cada año el IIT encarga a una personalidad conocida del mundo de la danza la redacción de un mensaje que es leído en todo el mundo. El objetivo de esta celebración y de ese mensaje es el de unir todas las danzas en este día, para celebrar esta forma de arte y mostrar su universalidad. ¡Intentadlo, equivocaos y comenzad de nuevo, pero sobre todo bailad, no dejéis jamás de bailar!"

Mourad Merzouki


NACIÓ UN 2 DE ABRIL DE 1890 Juan de Dios Bátiz Paredes nació el 2 de abril del año de 1890 en la sindicatura de Sataya, municipio de Novolato, Sinaloa, México. Insigne revolucionario, ingeniero militar, luchador social por la generación de una educación pública, gobernador interino del Estado de Sinaloa y fundador y padre del Instituto Politécnico Nacional. Sus padres fueron Juan de Dios Bátiz y de doña Isabel Paredes. “Lo relevante de esta actividad, es que se realizaron combates con “Petos Electrónicos” (Protectores), lo último en tecnología deportiva para la competencia en TaeKwonDo, así como los utilizados en las pasadas Olimpiadas de Londres 2012. Nuestros alumnos TaeKwonDoínes tuvieron la oportunidad de practicar, experimentar y utilizar este implemento con el fin de mantenernos actualizados en el desarrollo de esta especialidad deportiva de carácter mundial” dijo el LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan y entrenador de la Disciplina de TaeKwonDo del CICS UST, quien agregó “Mucho aprendizaje nos llevamos todos los participantes en esta modalidad de combate que nos servirá de excelente preparación para los próximos eventos competitivos que se avecinan así como para con los Juegos Deportivos Interpolitécnicos de este semestre”.




En un ambiente institucional y de sana diversión, la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, resultó el ganador del 1er Concurso de Salsa y Bachata celebrado en el Auditorio del CICS-UST, el cual lució sus mejores galas, para recibir a los entusiastas jóvenes que en todo momento con porras y gritos de aliento dieron rienda suelta a su alegría. El concurso se realizó en el marco del Día Internacional de la Danza y contó con la presencia de grupos de bailes de diferentes escuelas del IPN como fueron, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, la Escuela Superior de Medicina, la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y la Triunfadora Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan. Además se contó con la exhibición del Taller de Danza Folclórica y los Talleres de Danza Árabe y de Salsa y Bachata del CICS-UST, los cuales pusieron su granito de arena, para que el evento fuera todo un éxito. “Todos ustedes ya son unos triunfadores y los felicito, por encausar ese entusiasmo en algo tan sano como lo es la danza y el baile, ya que también esto es parte de su formación profesional, el jurado tiene que elegir un ganador, pero para mí todos ustedes ya son unos ganadores y los invito a seguir encausando esas energías y ese entusiasmo en actividades tan sanas como lo es el deporte, el baile y la danza, a todos ustedes muchas felicidades” dijo la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST. Acto seguido se hizo entrega de los trofeos y diplomas correspondientes, destacando el primer lugar de la ESCA-Unidad Tepepan


“Sólo vale la pena vivir o morir, si se vive o se muere por la patria. Yo no tuve el honor de morir por la patria, pero he intentado servirla durante mi vida…” Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes (1890-1979)


Daniela García Reséndiz La creación de esta revista a mi parecer es un buen recurso, ya que el contenido y lo que informa es de suma importancia para los estudiantes del CICS UST ya que nos mantiene informados de la investigaciones y las actividades qué se llevan a cabo en nuestra escuela, y no solo es de utilidad para la carrera que estudio actualmente, que es la ODONTOLOGÍA si no también nos permite conocer los logros y las investigaciones de las otras áreas como lo son la OPTOMETRÍA Y LA PSICOLOGÍA Así como también las revistas son de utilidad y brindan importante información a la comunidad, ya que muchos de los artículos informan sobre los beneficios de las clínicas, o respaldan la eficiencia y el buen servicio a los pacientes con investigaciones y buenos resultados. Creo importante que se sigan publicando este tipo de medios como lo es esta revista par que nosotros los alumnos nos involucremos más con las investigaciones y se despierte el interés en la investigación. Y la revista me parece un excelente medio para expresar nuestros logros, tanto de alumnos como de maestros y en conjunto, así como mantener informados a los alumnos y a toda la comunidad del CICS UST.

Me gusta mucho la revista, me parece muy interesante además de que para mí, tiene una gran importancia el dar a conocer el trabajo que se lleva a cabo tanto en el CICS UST, así como también los proyectos y las aportaciones tanto de los docentes, como de los estudiantes de la misma escuela. Me gustaría que se siga promoviendo esta revista y por qué no, hacerla impresa, para tener una mayor divulgación de estos artículos, que como reitero, me parecen muy buenos y podría ser bien aprovechada para que la sociedad en general pudiera darse la idea de que el CICS UST es una escuela de calidad. Por último, quiero agradecer su atención y pedirles una mayor difusión de la revista, porque de verdad que es algo que vale la pena leer y tener muy al tanto. Sin más que agregar, me despido. Su servidor, Roberto Arturo Rojas Calderón.


“Hasta que no te valores a ti mismo no valoraras tu tiempo. Y hasta que no valores tu tiempo no harás nada con él” M. Scott Peck

“Ciertamente, mientras no precise una cantidad de tiempo para realizar mis actividades y no cumpla con aquél tiempo, es casi seguro que habrá desorden. De no arreglar la administración de nuestro tiempo, traerá más desorden”. Ismael “Contrario al pensamiento de que el tiempo es un elemento inagotable, el tiempo es una cuestión de criterios individuales, por tanto, para algunas personas será limitado y lo valorará, quizás así, es como pueda llegar a realizar algo con él”. Mariana “Saber qué hacer con tu tiempo es siempre un asunto trascendental, por una parte, definir cuanto tiempo dedicaré a cierta tarea me ayuda a organizar mejor mis actividades extraescolares; por otra parte, una correcta canalización del tiempo puede marcar la diferencia en tu día”. Saúl

“Vivir es disfrutar, ¿Qué hay mejor que hacerlo trabajando en algo que nos gusta? De esa manera no existe el tiempo desperdiciado”. Laura “La presión del tiempo es como el humo, o te ahogas con él o lo disipas y actúas contra él”. Omhy “Nuestros actos son fruto del tiempo y de nuestros objetivos, hay objetivos de corto, mediano y largo plazo, si nos concentramos en alcanzarlos, y lo logramos, habrá una gran satisfacción y orgullo. De este modo, seguramente valoraremos todo ese tiempo invertido en la consecución de nuestros objetivos, y bueno, tal vez, haya arrepentimiento por el mal invertido”. Carolina “Desde el punto de vista de la psicología: la velocidad de las cosas, todas los tiempos al mismo tiempo. ¡Click!”. Nibarra

“El tiempo es un recurso tan valioso como el agua. Debemos valorar tanto al tiempo y claro, a nosotros mismos, de hacerlo, no habrá inconveniente en obtener lo que deseamos; la vida es tiempo”. Carlos “Valorar implica compromiso, es tener presente que es de importante el objeto o sujeto que se valora. En este caso, el tiempo, que más que un objeto, es una parte de nosotros, hay que valorarlo ya que así nos valoramos”. Gabriela “Muchas veces, pensamos que todo está perdido, cuando realmente exageramos en nuestra perspectiva, el tiempo no se detiene, y con él nuestra vida sigue y sigue, merece atención de nuestra parte, ya que, si lo dejamos pasar, dejaremos pasar también nuestra vida. Hay que respetar a los demás y a su tiempo”. Arturo


¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?: “Mi hermano pequeño ralló todo mi libro de matemáticas”


RECUERDE: “LA SEGURIDAD ES SU BIENESTAR” La Obesidad Reduce hasta 50% la Productividad Laboral

Los padecimientos relacionados con la enfermedad incrementan 25% las incapacidades laborales y afectan entre 22% y 34% el ingreso familiar, advierten especialistas. . Un empleado con sobrepeso u obesidad rinde hasta 50% menos, lo que repercute directamente en las ganancias de la persona, la empresa que lo contrata y la economía de una sociedad. Los padecimientos relacionados con la obesidad incrementan 25% las incapacidades laborales, y afectan entre 22% y 34% el ingreso familiar, al aumentar el gasto en atención médica. Elementos tan evidentes como que una persona falte a sus labores, llegue a ir al baño dos o tres veces al día, padezca sueño o pesadez después de comer, le resulte difícil concentrarse al tener molestias o que, aunque se encuentra en su lugar de trabajo, no preste la atención debida, generan pérdidas económicas a una compañía. El problema está en que si un patrón paga cierta cantidad por el trabajo de una persona al 100%, reducirá la productividad de su empresa y, por ende, sus ingresos si su empleado labora a la mitad de su capacidad. Según la Organización Internacional del Trabajo, los empleados obesos tienen dos veces más de probabilidades de ausentarse del trabajo por complicaciones en la salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 26 millones de adultos en el país padecen sobrepeso y 22 millones obesidad, enfermedad que ha incrementado los índices de mortalidad, que hoy es 12 veces mayor en personas de 25 a 35 años. Estas cifras han propiciado que México ocupe el segundo lugar a nivel mundial en obesidad y sobrepeso en adultos, y el primer lugar en infantes. La mala alimentación, el sedentarismo, el consumo de alimentos con alta densidad energética y el estrés, son factores que inciden en el incremento de los índices de obesidad y sobrepeso en el trabajo. Una mala alimentación puede propiciar además irritabilidad, ansiedad, migrañas, bajo rendimiento intelectual y debilidad, lo que repercute de manera negativa en el desempeño laboral de una persona.


Los Colores del IPN

Por Don Luis Camelo del Rio

Los tradicionales y emblemáticos colores guinda y blanco, característicos institucionales del Politécnico Nacional fueron adoptados por los entonces jóvenes estudiantes jugadores politécnicos de futbol americano de Categoría Mayor, en el mes de febrero de 1937, por votación de los integrantes de aquel equipo, quienes en su mayoría eran alumnos de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)-Ciudadela, la que, por muchísimos años había venido siendo, por decirlo así, la "propietaria de esos colores", siendo la ESCA la decana de todas las Escuelas Técnicas oficiales que se aglutinaron en 1936 para darle nacimiento institucional al Politécnico. Al ceder, por decirlo así, la ESCA-Ciudadela sus colores guinda y blanco al IPN, aquella hubo de adoptar institucionalmente como sus distintivos los colores rojo y blanco, los que hasta la fecha los caracterizan. Las otras Escuelas Técnicas de la SEP también tenían, y siguen teniendo hasta la fecha, sus respectivos colores propios: la ESIME el verde y blanco, la ESIA (Ingeniería y Arquitectura) el azul y blanco, la Nacional de Ciencias Biológicas el amarillo y blanco, la Superior de Medicina el morado y blanco, etcétera. La primera ocasión en la historia en que saltó a un emparrillado un equipo politécnico, obviamente de futbol americano, luciendo en sus uniformes los que se harían tradicionales colores guinda y blanco, ocurrió el sábado 6 de marzo de 1937, a las 15:30 horas, en el desaparecido Estadio Nacional de la colonia Roma Sur, con motivo del debut de nuestro primer equipo Politécnico de categoría Intermedia, fundado ese año por el Head Coach Prof. Salvador "Sapo" Mendiola Salazar, habiéndose enfrentado entonces por primera vez, al inaugurarse la temporada de ese año, al equipo universitario que después fuera nuestro tradicional contrincante en esa categoría: los "Osos" de la Escuela Nacional Preparatoria No. 1 de la UNAM, de San Ildefonso, el que siempre fue un conjunto muy poderoso y mismo que, en la ocasión referida, nos aguó el debut derrotándonos con un apretado score de 6 a 0.


Afecciones graves originadas por el tabaquismo: arrugas precoces en la piel y ca铆da del cabello; problemas dentarios; trastornos del sentido del gusto; faringitis, laringitis, sinusitis y otitis; trastornos de la visi贸n; 煤lcera gastroduodenal; osteoporosis; disminuci贸n de la fertilidad en la mujer y climaterio precoz en la mujer e impotencia sexual en el hombre.


En un ambiente institucional y de sana diversión, la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, resultó el ganador del 1er Concurso de Salsa y Bachata celebrado en el Auditorio del CICS-UST, el cual lució sus mejores galas, para recibir a los entusiastas jóvenes que en todo momento con porras y gritos de aliento dieron rienda suelta a su alegría. Todos los presentes disfrutaron en todo momento del festival, siendo los pequeñines, quienes gozaron con los juegos y dinámicas que se hicieron especialmente para ellos. El festival contó con la participación del Taller de Danza del CICS-UST dirigido por la profesora Areli López, también participó el Taller de Teatro Impro-Clown de la ESCA-Santo Tomás, el grupo ITM21 de Optometría del CICS-UST deleitó a los presentes con el montaje de una obra de teatro, la Rondalla Diamante de la ESCA-Santo Tomás, dirigida por el Prof. Rodrigo Bermúdez, puso el toque romántico al evento. Cabe destacar que el Taller de Danza del CICS-UST además de los bailables folclóricos, presentó un número musical infantil para todos los niños. “A nombre del Sindicato Docente queremos felicitar a todas la madrecitas y niños que nos acompañan para festejar su día, además quiero agradecer a todos su presencia esperando que pasen un gran momento con el entretenimiento que hemos preparado especialmente para ustedes” dijo Reyna Clotilde Pelayo Benavides.



“Duelo” Pedro Coronel Talla en piedra 2 x 9 m. Inicio del corredor escultórico de Zacatenco

PEDRO CORONEL Nace el 25 de marzo de 1921, en Zacatecas. Probablemente su ascendencia artística familiar influyera en el desarrollo de su sensibilidad artística: “Soy hijo de músicos, de pintores, de revolucionarios [...] Mi madre tocaba la mandolina, mi padre el clarinete y el violín”, escribió alguna vez. Como una de sus estimulaciones creativas, el artista mencionó la cercanía que tuvo de niño con un personaje de su pueblo: “En el Callejón de las Casas Coloradas vivía un titiritero. Yo iba a verlo a diario. Quizá él me hizo escultor”, dijo cierta ocasión el creador zacatecano. En 1940, Coronel se traslada a la Ciudad de México e inicia sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, donde posteriormente sería maestro. Sus mentores en esta fase inicial fueron los reconocidos escultores Juan Cruz y Francisco Zúñiga, con quienes inició profesionalmente la práctica escultórica.


En 1946 viaja por primera vez a Europa y se instala en París, Francia, donde conoce a Octavio Paz, quien escribe un artículo sobre su obra. En esta etapa entra en contacto con las últimas manifestaciones artísticas de avanzada, también con eminentes personalidades que enriquecen su futura creación, entre ellos, Constantin Brancusi, Victor Brauner, Serge Poliakoff y Ossip Zadkine. En 1954 exhibe por primera vez de forma individual en la Galería Proteo. La presentación corre a cargo de Juan Rulfo y Octavio Paz. Viajero incansable. Su obra es conocida a través de múltiples exposiciones individuales y colectivas en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos, India, Canadá y México. Es considerado uno de los grandes creadores de los años cincuenta. Su trabajo se distingue por la recuperación de las raíces del México precolombino, al mismo tiempo retoma las expresiones de las últimas tendencias de la vanguardia universal (cubismo, expresionismo, orfismo, abstraccionismo y geometrismo), conjugadas con las formas primitivistas de las culturas africana y asiática. Recibió múltiples premios, entre los cuales se encuentran: Premio Nacional de Artes Plásticas 1984, Premio de Pintura “José Clemente Orozco” y la Mención Honorífica Especial en Escultura en la Segunda Bienal Interamericana de Pintura, Escultura y Grabado, organizada por el INBA. Además del Premio Salón de la Plástica Mexicana. Falleció el 23 de mayo de 1986 en la Ciudad de México. Como reconocimiento a su trayectoria, su cuerpo fue velado en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes. Actualmente sus restos descansan en el Museo Pedro Coronel de Zacatecas.


Horarios de atenci贸n Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atenciรณn y Prevenciรณn Psicolรณgica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomรกs Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atenciรณn de 7:00 a 21:00 Hrs.


Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICS-UST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.