EXPRESION # 38

Page 1

Año 4 Número 38 Septiembre 2014


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34

Expresión # 35

Expresión # 36

Expresión # 37


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


De nueva cuenta las aulas, patios y pasillos del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, cobran vida con la presencia y algarabía de los jóvenes estudiantes de las tres carreras, Odontología, Optometría y Psicología, que se imparten en dicho Centro. El inicio de un nuevo semestre trae consigo rencuentros y renovado entusiasmo de quienes aspiran a ser grandes profesionistas en un futuro cercano y que en las aulas del CICS-UST están teniendo las herramientas necesarias para ello. Fue común ver grupitos en los pasillos, en los patios y en los salones, la mayoría comentando las anécdotas de este periodo vacacional, y con renovados bríos para iniciar este nuevo semestre que implica un mayor compromiso, ya que muchos de ellos valoraron en su plenitud la importancias de pertenecer a una gran Institución como lo es el Instituto Politécnico Nacional. Las autoridades encabezadas por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST y la plantilla de docentes que imparten sus conocimientos en este Centro, dieron a los jóvenes la más cordial bienvenida y los instaron a poner su mejor esfuerzo desde el primer día “Cordialmente les doy la bienvenida a este nuevo semestre que iniciamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, exhortándolos a que se esfuercen al máximo para llegar a ser UN DIGNO MIEMBRO DE PROFESIONALES ORGULLOSAMENTE POLITÉCNICOS” dijo la Maestra Parera González.

Inició en el CICS-UST el Periodo Escolar 2014-2015


Chávez Luis Jessica, Pérez Cortes Nayeli y Villanueva Valencia Brenda, son las alumnas de la carrera de odontología del CICS-UST, que investigan sobre el avance de producción de linajes celulares de la sangre menstrual, “Esta investigación tiene como objetivo identificar el avance del potencial de producción de linajes celulares de la sangre menstrual, ya que el flujo menstrual es una fuente de células madre autorrenovables semejantes a las de médula ósea y embrionarias” comentaron.

Las destacadas alumnas expresaron que en 2007 se realizó un bioensayo en Tokio cuyo insumo fue sangre menstrual de 9 mujeres, que se cultivó durante un mes, de donde se obtuvieron células madre que posteriormente se introdujeron in vitro con células de corazones de ratas, al tercer día se observó que el 20% de las células menstruales comenzaron a latir, formando una capa propia de tejido muscular del corazón. Este fue el momento en el que se inició la investigación de las Células Regenerativas Endometriales (CRE). En la conclusión de su proyecto dijeron que la ciencia demuestra que el contenido celular de la sangre menstrual tiene un potencial terapéutico aplicable a la regeneración de diferentes estructuras tisulares. “Cabe señalar que en el pensamiento no científico se considera a la mujer menstruante, sucia e impura y a la menstruación como un evento incomodo, sin embargo en la actualidad es una fuente de recursos para la salud, que generosamente las mujeres aportarán a la humanidad” indicaron.


Según la Programación Neurolingüística NO EXISTE ERROR O FRACASO, SOLO RETROALIMENTACIÓN: “Estamos muy acostumbrados a sentir que hemos fracasado cuando algo no nos sale como lo habíamos planeado. Si nos despiden del trabajo, reprobamos alguna materia, no sale bien una cena que preparamos, no podemos cumplir con alguna promesa, etc. nos culpamos y sentimos que fracasamos. PNL te dice que el fracaso no existe, es una palabra que inventamos para estancarnos en el mismo error y culparnos, y de donde nos va a costar trabajo salir. Todos los resultados que obtenemos de nuestras acciones, son solo enseñanzas” dijo el Dr. Miguel Montiel Cortés, Investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, quien agregó “Si todas nuestras experiencias “negativas” las vemos de esta manera, como aprendizajes, esto nos hará corregir nuestras conductas y salir hacia adelante generando nuevas opciones. De esta manera cada vez, seremos mejores seres humanos, y nos veremos cómo personas en evolución y no como fracasados. El saber aprender de nuestros errores, aprender lo que es efectivo y bueno para nosotros y lo que no lo es, es la mejor manera para desarrollarnos como personas exitosas. Cuando Thomas Alva Edison estaba experimentando cómo hacer que la bombilla funcionara, se le acercó una persona y le preguntó: ¿qué se siente haber fracasado 900 veces para que la bombilla prenda? Él le contestó, “yo no he fracasado 900 veces, sino que he aprendido 900 formas en que la bombilla no funciona”. Toda persona exitosa no ve el fracaso, sino la enseñanza que le proporciona su experiencia”.


Montiel Cortes agregó: “Esto significa que cuerpo y mente son un solo sistema, por lo tanto nuestros pensamientos y emociones que los acompañan, siempre se reflejarán en nuestro cuerpo. Lo que pasa en la mente forzosamente se manifiesta en nuestro cuerpo en forma de señales o síntomas. El dolor, el cansancio, la tristeza, el miedo son señales de que algo está sucediendo dentro de mí y que necesito atenderlo y resolverlo. Estamos acostumbrados a no darle la debida atención a estos síntomas que nos están comunicando que algo nos pasa, y por eso caemos con enfermedades, malestares continuos, nos desgastamos, nos sentimos mal sin poner una solución por querer ignorar estos síntomas. Tenemos que aprender a sentir el cuerpo y respetar las señales que nos va indicando a través de los síntomas, tales como por ejemplo dolor de cabeza, que puede ser una señal de tensión resultado de lo que estoy viviendo y que tengo que solucionar tranquilizándome un poco y dándome tiempo para relajarme; una colitis que significa no poder digerir alguna situación difícil y que lo que tengo que hacer es empezar a manejar la fe, la confianza, la seguridad o algún otro recurso para poder actuar debidamente, etc. Y así en lugar de atender las causas y solucionar lo que me provocan estos síntomas, tomarnos una pastilla. Estamos tapando el sol con un dedo, y esto irremediablemente tendrá repercusiones en nuestra salud”.


Trabajo de investigación realizado por Olga Martínez Vargas para obtener el Título de Máster en Ciencias del Ejercicio y del Deporte Introducción: El taekwondo es un sistema preciso de ejercicios físicos, donde se utiliza un "cinturón negro" como símbolo de habilidad y madurez. En situaciones deportivas el rendimiento motor ocular es determinante al administrar la mayor cantidad de información acerca del movimiento. El Objetivo general del estudio fue evaluar las habilidades visuales en universitarios politécnicos de México e identificar cuáles son las zonas de preferencia de la mirada en el taekwondo. Material Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo prospectivo, transversal, descriptivo, observacional, mediante la evaluación de las habilidades visuales en deportistas con cinturón negro 1, 2, 3, 4 y 5° Dan del grupo de universitarios mexicanos así como los de primera fuerza. Se realizó en la Ciudad de México en el Gimnasio de Exhibición “Edel Ojeda Malpica ubicado en la unidad profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Luis Enrique Erro s/n, Col Zacatenco, México, D.F, resultando un total de 22 variables visuales aplicadas. Criterios de exclusión taekwondistas que se encuentren ausentes de torneo por alguna circunstancia (lesión, bajo estado de forma física etc.) que les impida participar, deportistas que no han obtenido el cinturón negro.


Resultados: Se analizó la agudeza visual lejana estática con corrección en ambos ojos con toda la muestra estudiada; observándose que la frecuencia en los deportistas de 1° y 2° Dan su agudeza es excelente mientras que en los deportistas de mayor experiencia 4° y 5° Dan su agudeza es buena pero inferior a los de 1° y 2° Dan. Se estudió las posiciones preferenciales de la mirada; observándose que la frecuencia en los taekwondistas en 1°, 2° y 5° Dan la dominancia es predominantemente en el ojo derecho mientras que los de 3° y 4° Dan el patrón es a la derecha y en las categorías otras el patrón es más recurrente a la izquierda.


Conclusiones: En las pruebas de movimientos de persecución, coordinación oculo motriz, movimientos sacádicos y vergencias en toda la población de la muestra los resultados fueron normales. La visión estereoscópica en infantiles el resultado es óptimo y en los juveniles bueno. En la dominancia ocular las mujeres está en el ojo derecho así como en las categorías infantil y primera fuerza, en los hombres es el ojo izquierdo en las categorías juvenil menor y mayor. En las posiciones preferenciales de la mirada es a la derecha en las categorías de la 1°,2°,3°,4° y 5° Dan y a la izquierda en los de primera fuerza.



Código de Ética del IPN 3) La comunidad Politécnica 4 Lealtad Los integrantes de la comunidad politécnica desean identificarse con ella, necesitan confiar y creer en su institución, puesto que contribuyen con su esfuerzo para lograr su misión. Un sistema de valores en una institución genera en su comunidad una estrecha identificación con la misma, la cual consideran su institución en la que viven y progresan, con la que se identifican y a la que pertenecen, el lugar que merece su compromiso y su lealtad. Ese vínculo de valores es fundamental para lograr que las personas asocien sus lealtades con la institución. William Bennett afirma que nuestras lealtades constituyen un importante indicio de la clase de persona que hemos decidido ser. Señalan cierta constancia o tesón en nuestro apego por las personas, grupos, instituciones o ideales con los que hemos decidido identificarnos y agrega: La verdadera lealtad sobrevive a los contratiempos, resiste la tentación y no se acobarda ante los ataques, y la confianza que nace de una lealtad genuina impregna nuestra vida entera. Efectivamente, la lealtad a principios, valores e ideales se convierte en un sistema de creencias para todas las personas que integran la comunidad politécnica. Es un valor humano más allá del beneficio personal, y una especie de “polo magnético” que orienta a todos a una misma dirección.


Me degasto el vino de mi corazón en escribir algo que haga tu piel se torne de rojo color. Desgasto el vapor que de mi cabeza sale para mover tal sentimiento del fondo de mi consiente, y que tus ojos lo lean. Y Yo… …Me arrodillaría para que en mi psicosis tu voz sonase, tu mano la mía tocase y tus ojos en mi delirio apareciesen. Porque por ti me volvería loco. Y por vos suspiros lanzo, cual soplido entre la montaña. Sos una perla curada en el mar. Sos una sirena que me hechiza… …me psicotisa Embadurnas mi alma con alucinación de ti, que la sonrisa del loco me hace mostrar y de mi rostro no quiero no soltar. Mi enfermedad no la intentas curar pues te apareces cual sombra delirante, y te alejas agitando las plumas, ente mío, amor danzante.


“Deben sentirse orgullosos de iniciar una nueva etapa y, a la vez, doblemente satisfechos por haber ingresado o permanecido en el Politécnico, el cual”, señaló, “se encuentra entre las mejores Instituciones de América Latina”. “Ingresar al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, es un logro que debe valorarse en su justa dimensión, ya que las oportunidades que nos brinda nuestra Máxima Casa de Estudios a nivel académico, cultural y deportivo, tienen por objeto forjar profesionales capaces, pero también seres humanos conscientes, críticos y con calidad humana” dijo, y agregó “Sin lugar a dudas, todo esto nos compromete a preparar nuevas generaciones de Optometristas, Odontólogos y Psicólogos competentes, dispuestos a contribuir a la creación de un mejor entorno social”. “Los alumnos de nuevo ingreso tienen la responsabilidad de aprovechar cada una de las oportunidades que brinda la el CICSUST, pues de ellos dependerá poner en alto el nombre de su profesión y del Instituto Politécnico Nacional. El camino no es fácil, nunca lo ha sido, será necesario trabajar de manera individual y conjunta, a fin de que este esfuerzo rinda frutos” indicó la Maestra Parera González, quien añadió.

“Solo les pido dos “cuotas” obligatorias, la primera es RESPETO a su institución, vean a su escuela con cariño y orgullo, siéntanla como parte de su entorno hogareño. La segunda es, CUIDEN su escuela, ayúdenos a mantenerla siempre limpia y en buen estado, con estas dos “cuotas” y siendo buenos estudiantes, engrandecerán su institución”. “El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, les da la más cordial bienvenida, esperando que su estancia deje una huella imborrable en esta institución y recordando que somos y seremos, siempre, eterna y orgullosamente Politécnicos”.


Alumnos de nuevo ingreso al CICS Unidad Santo Tomás. Es para mí un honor darles la bienvenida, en mi calidad de Decano, a ésta su casa de estudios. La casa que deseo vean como un hogar; es aquí donde unos empezarán, otros continuarán y muchos culminarán de pulir las bases de sus conocimientos que les fueron dados desde su más tierna infancia, es en este recinto donde empezarán a transformarse de jóvenes adolescentes a jóvenes adultos, es en estas paredes, en estos salones, en estos patios donde tienen sus más grandes retos, pero también sus más maravillosos logros; es aquí donde al final de la jornada, de ese último esfuerzo y gracias a toda su tenacidad, verán cristalizados sus sueños.

Pero para ser fieles a nuestra familia se debe tener el sentido de pertenencia; y es donde yo les tiendo mi mano. Mi ofrecimiento hacia ustedes es enseñarles antes que nada los principios y la calidad que debe portar un alumno que pertenece a una gran escuela, sentirse orgullosos de pronunciar “Instituto Politécnico Nacional”, y hacer de nuestro Decálogo un diario vivir, sintiendo en el corazón el Himno del Instituto, portando con dignidad los colores guinda y blanco, saber todo lo que encierra el hermoso emblema de una burrita blanca que nos representa y sentir vibrar el alma al poner “La Técnica al Servicio de la Patria”. E iniciemos con entusiasmo gritando nuestra porra:

Bienvenidos.

Huelum, Huelum ¡Gloria! A la Cachi Cachi Porra A la Cachi Cachi Porra Pim Pom Porra Pim Pom Porra Politécnico, Politécnico, ¡Gloria! Opt. Lucio Alemán Rodríguez, Decano CICS-UST


“Para amar al Politécnico, hay que conocerlo; para conocerlo, debes estar en él”

En la bienvenida que dieron las autoridades del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, a los jóvenes alumnos de recién ingreso, se pudo observar que algunos vienen de diferentes escuelas de Nivel Medio Superior (Prepas, CCH, Escuelas Particulares, etc.). Por lo que surge la pregunta ¿será difícil que los jóvenes que no son de un CECyT pronto se enamoren de su institución?

Pero al escuchar como algunos jóvenes se refieren a su escuela y a su institución, no queda la menor duda que muy pronto los jóvenes externos sentirán ese amor hacía el Politécnico. “Ser Politécnico es una satisfacción muy grande, pues es un orgullo pertenecer a una casa de estudios preocupada siempre por fortalecer los valores y la educación en México, poniendo siempre “La Técnica al Servicio de la Patria” dijo un alumno del CICS-UST. “Ser Politécnico es un orgullo y una gran responsabilidad, ya que perteneces a una de las mejores instituciones no del país, sino de América, la sociedad te ve un paso más adelante, es por eso que tenemos la responsabilidad de responder a esas necesidades, con trabajo, entrega y estudio” expresó otra alumna. Por lo que a los jóvenes de nuevo ingreso, desde la Revista Expresión del CICS- UST, les decimos: “Para amar al Politécnico, hay que conocerlo; para conocerlo, deben estar en él y ustedes ya están, por lo que es cuestión de tiempo, para que muy pronto sientan los colores guinda y blanco correr pos su sangre”.


Los alumnos de recién ingreso al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, pasaron por una minuciosa revisión médica, la cual consistió en una exploración a detalle de su edad, peso y talla, así como de una revisión odontológica y de optometría. “El objetivo de etas revisiones, son con la finalidad de ver en que estado físico se encuentran los jóvenes de nuevo ingreso, para hacer un expediente y ahí llevar un control desde que ingresan hasta que egresan” dijo la encargada del Dpto. de Servicios Estudiantiles del CICS-UST, Verónica Muñoz Sevilla. Era muy emotivo ver las filas que los y las jóvenes formaron para ingresar a que les hicieran sus exámenes médicos correspondientes, bromas, risas y nervios, era lo que se observaba a primera instancia. Poco a poco los jóvenes se fueron integrando a las dinámicas e indicaciones que el personal de Apoyo y Docente del CICS-UST les indicaban.


El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, conmemora este 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud, pero recordemos juntos un poco sobre los antecedentes de este importante día. El 12 de Agosto fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el 'Día Internacional de la Juventud' mediante Resolución N° 54/120 del año 1999, cumpliendo con la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, realizada un año antes. Ya en 1995 la Organización de las Naciones Unidas había aprobado el PAMJ (Programa de Acción Mundial para los Jóvenes). Cada día internacional de la juventud reafirma los compromisos asumidos en ese programa. Las consignas siempre rondan en tratar de incrementar el conocimiento que se posee sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus necesidades y aspiraciones; promover políticas supranacionales y locales entre entes estatales y privados para salvaguardar el bien más preciado de una sociedad.


El 'Día Internacional de la Juventud' es el día en que se deben elaborar normas internacionales que aumenten y fortalezcan los derechos de los jóvenes. Este día se celebra de muy distintas maneras, como por ejemplo con competiciones y concursos a lo ancho del mundo, pero se exhorta sobre todo a que los jóvenes se asocien y organicen eventos en sus comunidades para mostrar la contribución positiva de la juventud a la sociedad. Las Naciones Unidas definen a los jóvenes como personas de entre 15 y 24 años de edad. Actualmente, los jóvenes representan el 18% de la población mundial, es decir, 1.200 millones de personas. El 87% de ellos viven en países en desarrollo y afrontan problemas generados por el acceso limitado a los recursos, la atención de la salud, la educación, la capacitación, el empleo y las oportunidades económicas.


“Son ustedes unos privilegiados, ya que estoy segura que han pasado de las lágrimas a la felicidad, primero por no haber aparecido en las listas de aceptados en el primer examen de admisión y segundo por haber logrado, en su segunda oportunidad, ese anhelado deseo, el de pertenecer a una gran Institución como lo es el Instituto Politécnico Nacional y en especial al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, desde hoy su segunda casa” dijo la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora Interina del CICS-UST, al dar la bienvenida a los jóvenes que lograron su ingreso al IPN en la segunda ronda del examen de admisión.


Dan la Bienvenida a Jóvenes que Lograron su Lugar en la Segunda Ronda del Examen de Admisión al IPN

“Todos nosotros, Autoridades, Docentes y Personal de Apoyo, estamos unidos, para brindarles nuestras manos y apoyarlos en todo lo que se les ofrezca, ya que detrás de cada minuto, hora, día, mes, estará el esfuerzo de muchas personas” dijo la maestra


La plática tuvo como propósito sensibilizar e informar a la comunidad del CICS-UST sobre la discapacidad y mostrar los diferentes tipos que existen, los cuales permitirán la comprensión de cada uno de ellos y de esta manera facilitar y mejorar la convivencia entre los seres humanos. “Las personas con discapacidad, son principalmente y ante todo personas, de aquí que lo normal sea tratarles con la mayor normalidad posible. "Lo normal es un trato normal" Dijo la Maestra Gina Contreras Pérez, del Programa Modelo de Accesibilidad del IPN: Una Institución Incluyente, quien agregó: “Nuestra primera reacción al observar que una persona presenta una discapacidad, con las limitaciones que ésta conlleva es prestarle nuestra ayuda, de esta manera asociamos la discapacidad a la necesidad de dependencia de otros, cuando lo deseable es que la persona discapacitada logre la mayor independencia posible”. Lo positivo sería consultar a cada uno si necesita o no ayuda y en caso afirmativo, cómo se la podríamos prestar. En la plática se dieron algunas recomendaciones específicas de cómo actuar ante personas con discapacidades concretas.


“Me es muy grato informar acerca de los muy buenos resultados obtenidos por nuestros alumnos de la disciplina de TaeKwonDo, que nos representaron en los pasados Juegos Deportivos Interpolitécnicos de esta espcialidad deportiva. La competencia se llevó a cabo este 7 y 8 de Junio en las Instalaciones del Gimnasio de Exhibiciones de Zacatenco, en un torneo de alto nivel competitivo pero en donde nuestros TaeKwonDoínes del CICS UST, sacaron la casta de Campeones y lograron sendas medallas de primero lugares” dijo un orgulloso Prof. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 5° Dan.

3 Medallas de Oro, 2 de Plata y 3 de Bronce ¡Muchas Felicidades a nuestros representantes del CICS UST! – Cabe hacer la mención que se logra tener en esta edición un Campeón-Medallistas de Oro de cada una de nuestras carreras (Psicología, Optometría y Odontología) de nuestro Centro ¡Enhorabuena!


Recuerda que una persona con discapacidad tiene los mismos derechos y obligaciones que las demĂĄs. Si no sabes quĂŠ hacer o que decir, deja que la persona con discapacidad te lo indique


HOLA BUENOS DIAS: al momento de leer las revistas me di cuenta, que dentro del CICS UST se realizan muchas actividades, entre ellas apoyo a los estudiantes, al público en general y a los profesores. La revista tiene muchos puntos a su favor, como el hecho de anunciar a su comunidad sobre todos los eventos que se realizan durante todo el mes, de esta manera todos somos participantes de todos los eventos que aquí suceden. Me gusta el hecho de que en la revista podemos ver cuando alguno de nuestros compañeros realizo algún trabajo que fue reconocido a nivel institucional, y también a nivel nacional, es una manera también de estar en contacto con todas las investigaciones que realizan tonto docentes como alumnos. Y de esta manera también nosotros como estudiantes nos vamos familiarizando con todos los servicios que el CICS ya sean académicos, prácticos, conferencias, con referencia a la carrera, convocatorias y también se invita a participar a los diferentes eventos con referente algún deporte. La edición que se hace, a pesar de que es mensual, está muy bien estructurada y es de fácil acceso, de esta manera podemos leer todo el contenido y visualizar como es cada uno de los diferentes campos ya sea de psicología, odontología y optometría. Espero y continué así, ya que es muy bueno todo lo que aquí se anuncia aunque en ocasiones no tenga tiempo de leer la revista se me hace un buen campo para todos nosotros. Mis mejores deseos y que tengan mucho éxito: ATTE: PAOLA GUADALUPE SALDAÑA VICTORIA Buenos días. Mis más sinceras felicitaciones por esta revista, me parecen que es de gran ayuda y contiene información muy importante y relevante del CICS UST. Gracias a esta revista nos podemos informar de actividades realizadas en el CICS UST que a lo mejor por horarios o trabajos no nos podemos dar el tiempo de ver los cambios o las conferencias que se realizan en el plantel. Pero en mi punto de vista lo más relevante son las investigaciones o creaciones que hacen los mismo compañeros del CICS UST, ya que gracias a estos avances se puede ayudar a la comunidad no solo estudiantil si no a las personas externas con problemas más enfocados a lo que es la odontología, optometría y psicología. Olguín Gutiérrez María Teresa


“No cuentes los días, haz que los días cuenten” Muhammad Ali

“Disfruten sus días al máximo”. Gerardo “Haz que los días cuenten, vive y aprende de las experiencias”. Felipe “Para empezar yo cuento billetes, no sé si sea lo mismo. Pero todos mis días los vivo al máximo con mis seres queridos. Vive como si fuera el último. Ama a tu prójimo”. Daniel “La vida nos da demasiadas ocasiones para demostrar quienes somos, a que hemos venido. Nosotros hacemos de nuestra vida, una felicidad o una infelicidad; hay que sonreír frente a las adversidades”. Gabriela

“Es una buena forma de pensar acerca de los días, ya que a veces todos se preocupan o piensan en esperar un día sin disfrutar los demás. Todos debemos hacer que cada día sea inolvidable, hacer cosas que queden marcadas día a día. Disfrutar cada uno y vivirlo al 100 y ser felices más que nada”. Alexia “Aprende a llevar la vida de forma padre y relajada para que la disfrutes cada día y no permitas que se convierta en una monotonía”. Liz “Uno de los principales beneficios de la vida es el disfrutar cada momento del día, no los mecanices”. El Dovy

“No hay malos recuerdos, toma lo bueno y guárdalo como una experiencia para no volver a cometer alguna situación”. Karen “No voltees al pasado, lo que paso a paso, construye tu camino aprendiendo de los errores cometidos a lo largo de tu vida, cambia malos hábitos, sólo así podrás supérate y sentirte pleno y feliz”. Luis “Comprometernos en la actividad diaria, nadie más que tú debe guiar tus pasos; claro que la familia y los amigos deben apoyar tus decisiones, siempre que no sean en perjuicio tuyo o de los demás. La vida es una emoción constante, hay que vivirla felices”. Paty


¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?:

“Intentó detener al ampón cuando huía con el botín”


De acuerdo con la revista América Economía, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ascendió a la segunda posición del ranking de las mejores universidades de México. La publicación observa y analiza los movimientos del sistema educativo superior mediante metodologías probadas en otros países de la región e ilustra sobre la oferta universitaria del país.

La novedad que este año muestra la revista América Economía, es que en su índice de calidad el Politécnico conquistó por primera vez el segundo puesto, al desplazar a la tercera posición al Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). El estudio se basó en la evaluación de parámetros como porcentaje de matrícula, profesores de tiempo completo, calidad docente, número de maestros por aula, oferta de posgrado, empleabilidad de sus egresados, proyectos de investigación y mayor porcentaje de académicos con estudios de maestría o doctorado, entre otros. Mostró la supremacía de esta casa de estudios con respecto a otras 49 instituciones educativas de la República Mexicana y dicho avance demuestra que el Politécnico Nacional ha sostenido mejorías consistentes en los indicadores de calidad docente durante tres rankings consecutivos.



Es el primer planetario de México abierto al público y uno de los más antiguos de América Latina. Fue inaugurado en enero de 1967, diez años después del lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética y dos años antes del aterrizaje del Apolo 11 en la Luna logrado por los Estados Unidos, en un contexto internacional influenciado por el ancestral interés del público por la Astronomía y en plena carrera espacial entre las superpotencias de la época, que sabían que la conquista del espacio se traduce en la conquista de mercados. El planetario fue dotado desde su origen de la tecnología de simulación de la bóveda celeste más avanzada de su época: el proyector planetario marca Carl Seizz, modelo Mark IV, compuesto por 29 mil piezas de dos mil tipos distintos; con 150 proyectores, que en conjunto permitieron observar la posición real del Sol, los planetas, la Luna, las estrellas, la Vía Láctea y todos los cuerpos celestes apreciables a simple vista, tal como se observarían desde cualquier punto de la Tierra y a cualquier hora del día o de la noche, en un periodo comprendido entre 10 mil años a. C. a 15 mil años d. C. Unidad Profesional "Adolfo López Mateos". Av. Wilfrido Massieu s/n, Zacatenco. Del. Gustavo A. Madero. México D.F., C.P. 07738. Tel. (55) 57296000, ext. 53916, 53920, 53925.



En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigación revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.


Cada vez somos más las y los ciclistas que a diario recorremos las calles de la Ciudad de México. Sin importar edad, género, destino o la razón por la que nos subimos a la bicicleta, hacemos de este vehículo una opción viable, económica y saludable, que redunda en un cambio en beneficio de nuestra sociedad y el medio ambiente. El Gobierno del Distrito Federal, en su compromiso por impulsar diferentes tipos de movilidad, se ha dado la tarea de fomentar el uso de la bicicleta -ya sea con fines recreativos o como modo de transporte, implementado acciones que permitan la utilización de la vía pública de forma equitativa, en donde peatones, ciclistas y automovilistas convivan de manera segura, respetuosa y cordial. Ser ciclista conlleva derechos y obligaciones, por ello queremos que el Manual de Ciclismo Urbano de la Ciudad de México, el cual puedes consultar en el portal de la Secretaría del Medio Ambiente del D.F, sea una herramienta fundamental que te permita adquirir las habilidades necesarias para circular de forma segura, rápida y eficientemente por la ciudad. El uso responsable de la bicicleta es un ejemplo para los demás usuarios de la vía pública, propiciando una convivencia sana y respetuosa entre todos. Utilizarla de forma cotidiana tiene beneficios individuales (en lo económico, la salud física y mental); sociales (disminución del tránsito vehicular, contribución con la reducción de gases contaminantes, fomento a la convivencia) y en el uso democrático del espacio público. ¡Cambia de Carril, y Muévete en bici!


Horarios de atenci贸n Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atenciรณn y Prevenciรณn Psicolรณgica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomรกs Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atenciรณn de 7:00 a 21:00 Hrs.


Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICS-UST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.



11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.