EXPRESION # 37

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34

Expresión # 35

Expresión # 36


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Jorge Edgar Puga Álvarez Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


La experiencia adquirida a lo largo de estos 14 años reafirma nuestra misión que es la de ser una institución educativa que forma profesionales y líderes de licenciatura y posgrado, con alto nivel competitivo en los campos de Odontología, Optometría y Psicología para que sean capaces de aplicar y generar conocimientos científicos y tecnológicos, a fin de atender las demandas actuales y emergentes de prevención, diagnóstico y tratamiento en las áreas de la salud y la educación a través de actividades de aprendizaje, práctica de investigación básica y aplicada de forma interdisciplinaria, contribuyendo así al logro de los objetivos del IPN en relación al desarrollo económico, social y político del país con ética, calidad, responsabilidad y compromiso social sustentable. Continuamos escribiendo nuestra historia, junto a cada uno de nuestros alumnos, egresados, docentes, trabajadores de apoyo y directivos.


Con eI objetivo de identificar las principales afecciones que presentan los odontólogos en el ejercicio de su profesión, la relación que existe entre las horas de jornada laboral y los padecimientos presentados, Castro Morgado Samantha, González Mejía Susana y Reséndiz Arellano Nadia Ximena, alumnas de la carrera de odontología del CICS-UST, desarrollaron una investigación sobre salud ocupacional, en este caso en específico, las enfermedades que presentan los odontólogos durante el ejercicio de su profesión.

Las alumnas asesoradas por la catedrática Roxana Camacho Morfín, comentan que el método que utilizaron fue una indagación exploratoria de campo mediante una encuesta semiestructurada que se aplicó a 64 odontólogos en ejercicio de su profesión elegidos en forma aleatoria en Tlalpan, Netzahualcóyotl y Técamac. Edo. Mex. “Se obtuvo información de 37 mujeres y 27 hombres, los encuestados refirieron enfermedades musculo-esqueléticas; solo la décima parte refirió no presentar estas afecciones, el resto si las presenta, esto se relaciona con la falta de ejercicio (según los resultados poco más de la mitad no lo practican, mientras que el resto si realiza alguna actividad deportiva, lo cual ayuda a la prevención de estos trastornos) y las jornadas prolongadas” expresaron. “En nuestra investigación concluimos que los odontólogos durante su práctica están expuestos a enfermedades en las cuales sobresalen los padecimientos musculo-esqueléticos y la pérdida de la visión; en menor grado se presenta pérdida de la audición”.


Los padecimientos que se presentaron con mayor incidencia son los relacionados con el cuello, hombros, brazos y columna vertebral a nivel cervical y lumbar, los cuales pueden atenuarse incluyendo actividades deportivas en forma cotidiana combinando ejercicios de higiene de columna. El odontólogo presenta presbicia asociada con la edad y esto acorta su carrera profesional. En los países desarrollados existe tecnología instrumental y material que disminuye los riesgos laborales, tal es el caso de las piezas de mano silenciosas. En México se consume chatarra tecnológica aunada a la falta de solvencia económica, que dificulta la adquisición de estos materiales” indicaron.


L

a Maestra Amalia Gómez Cotero, catedrática de la carrera de

psicología del CICS-UST ¿Qué es la violencia intrafamiliar? -La violencia Intrafamiliar es aquella que se da dentro de la familia, puede ser que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, este tipo de violencia comprende violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. En este tipo de violencia suelen intervenir varios factores, dependiendo del entorno social en el que se desenvuelve y desarrolla el sujeto. Actualmente la mujer es la más propensa a sufrir este tipo de violencia, pero datos recientes revelan que el hombre también tiende a padecerla de manera frecuente, siendo víctima tanto de hombres como de mujeres. En la violencia intrafamiliar las víctimas pueden ser los hijos, padres, hermanos, primos, tíos, etc. En la familia, a veces sólo hay una sola víctima, puede ser atacada por el resto de la familia o defendida por algunos integrantes. Este tipo de violencia se ejerce en el ámbito doméstico o fuera de él, pero siempre por parte de un familiar o ex familiar consanguíneo o político (padre, madre, padrastro, madrastra, esposo(a) o concubino(a), tíos(as), primos(as), suegro(as), etc.




“La mayor parte de los casos de discapacidad visual podrían revertirse, siempre y cuando se asista oportunamente con un especialista que pueda brindar el tratamiento adecuado al paciente, destacó la jefa de la carrera de optometría del CICSUST Marcela Tapia Arandia.

“Existen aproximadamente 285 millones de personas en el mundo con problemas de la vista, de las cuales 14 por ciento reporta casos de ceguera y el restante 86 por ciento corresponde a personas con debilidad visual” expresó. La catedrática comentó que en México suman más de seis millones de personas con discapacidad, de las cuales alrededor de 22 por ciento se relaciona con la vista “Sin embargo, el 80 por ciento de los casos podría revertirse con el tratamiento médico adecuado” señaló. “Según cifras, entre las principales enfermedades que presentan los pacientes se encuentra la pérdida gradual de la vista, muchas veces a causa de la diabetes (retinopatía diabética), cataratas y daños en la córnea (queratocono)” dijo. “La revisión periódica para detectar oportunamente cualquier padecimiento es un tema de responsabilidad con la salud, y en el caso de la retinopatía diabética las revisiones deben ser cada seis meses” indicó, y agregó “La mayoría de los padecimientos de la vista no se puede prevenir, ya que se presentan repentinamente, por lo que es importante tener revisiones periódicas para prevenir los daños e incluso en algunos casos recuperar la visión”.


El

Instituto

Nacional

Politécnico con

interminable

su

tarea

de

cumplir con su objetivo de ofrecer alternativas al país

para

la

formación

de

recursos

humanos de excelencia que respondan a las necesidades de éste, se creó el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás en julio del 2000, para impartir los programas académicos de las

Licenciaturas

de

Odontología,

Optometría, Psicología y las demás que apruebe el Consejo General Consultivo. De acuerdo a esta conformación del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, actualmente se persigue el mejor aprovechamiento y uso de la planta académica, la infraestructura física y el fortalecimiento de los servicios que ofrece el Instituto en esta rama del conocimiento, así como la concentración de especialidades de la misma unidad académica, con el fin de mantener el compromiso establecido de cumplir permanentemente actualizados los programas académicos y los planes de estudio, y de esta manera continuar contribuyendo con eficacia y pertinencia con los sectores productivos del país, así como desarrollar proyectos de Investigación que fomenten innovaciones en las Ciencias de la Salud, y definir programas orientados a desarrollar una cultura de la salud, basada en el entorno físico y social.


De acuerdo a esta conformación del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, actualmente se persigue el mejor aprovechamiento y uso de la planta académica, la infraestructura física y el fortalecimiento de los servicios que ofrece el Instituto en esta rama del conocimiento, así como la concentración de especialidades y posgrados en la misma unidad académica, con el fin de cumplir el compromiso establecido de mantener permanentemente actualizados los programas académicos y planes de estudio, así mismo continuar contribuyendo con pertinencia con los sectores productivos del país, y fomentar proyectos de Investigación innovadores en Ciencias de la Salud para desarrollar una cultura de la salud basada en el entorno físico y social.










1.Respeto 3. La comunidad politécnica Los

miembros

politécnica, reconocer

de

en como

la

Este principio, enfocado a cada uno de comunidad

general, norma

deben

lo

que

se

los

miembros

politécnica,

de

establece

la el

comunidad deber

de

respetar la dignidad de cada individuo,

describe a continuación, no para su

maestros,

observancia

un

directivos y personal de apoyo de la

conjunto de principios que guíen su

institución. El respeto a la dignidad de

pasiva,

sino

como

investigadores,

alumnos,

[Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del cada persona documento. Use layficha de dibujo cambiar del cuadro de textoes de launa cita.] constante en conducta suHerramientas forma de vidaparaen la el formato

comunidad.

Estos

principios

y

las

IPN,

un

valor

fundamental,

el

cuya

normas de ética contenidas en este

efectividad depende del grado en que

código,

sea

determinan

las

bases

fomentado

por

los

directivos,

esenciales del comportamiento de los

maestros y alumnos de la institución y

maestros, investigadores, alumnos y

practicado

del personal directivo y de apoyo de la institución.

por todos y cada uno


de

los

integrantes

de

la

comunidad

politécnica. Las relaciones interpersonales deben basarse en el respeto a la dignidad de cada individuo y seguir normas que rechacen cualquier tipo de discriminación. Conductas tales como el acoso sexual, el racismo,

la

crueldad

manifestaciones terminantemente código

se

de

y

todo

tipo

intolerancia

prohibidas.

establece

de

quedan

En

claramente

este el

compromiso de tratar a los demás con respeto, equidad y cortesía. 2. Responsabilidad Uno de los valores más apreciados por la sociedad y particularmente por el IPN, es el sentido de responsabilidad. En el Libro de las virtudes de William J. Bennett se menciona: “Responsabilidad significa capacidad de responder, de dar cuenta de nuestros actos. La conducta irresponsable es conducta inmadura. Asumir una responsabilidad

ser

responsable

es

indicio

de

madurez”…

“Las

personas

responsables son personas maduras que se hacen cargo de sí mismas y su conducta, que son dueñas de sus actos y dan cuenta de ellos, responden por ellos”. 3. Honestidad La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción concertada, se frena cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste sólo en la franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la honestidad del trabajo honesto por una paga justa. Los servicios que el profesionista presta a la sociedad y a sus clientes tienen que fundarse en la honestidad.


FLORES RAMIREZ ANGELICA


LA COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL CICS-UST, INFORMA

"Las manos se accidentan más que los brazos, las piernas más que el pie, la cabeza más que los ojos y el tórax más que el abdomen. Esto ocurre porque las manos son las que intervienen para desarrollar cualquier tipo de trabajo o empleo y por lo tanto, son las que están más expuestas al riesgo. Asimismo, no pueden quedar atrás los brazos, que en cualquier contingencia salen en defensa del resto del cuerpo y son éstos los que reciben los impactos. Los ojos, que siempre están pendientes de los quehaceres, pueden sufrir lesiones cuando olvidamos protegerlos, y así vemos que por olvido, descuido o por falta de equipo protector, nuestro cuerpo se ve constantemente atacado por riesgos..."

Los trabajadores que riesgo son: 

más

Los albañiles y empleados de la industria de la construcción

Accidentes de trabajo que pueden ser fatales: 

Los accidentes de trabajo de mayor peligrosidad en México, puesto que llegan a producir la muerte, son:

Los accidentes con vehículo de motor para todas las actividades

Los golpes o aplastamientos por un objeto en la minería

Las caídas o electrocuciones en la industria de la construcción y en la industria eléctrica


Las partes del cuerpo que se lesionan con mayor frecuencia en los accidentes de trabajo son: MANOS Principales lesiones: 

Absorción de sustancias peligrosas

Machacamiento

Cortaduras

Raspaduras

Amputaciones

Perforaciones

Quemaduras

Compresión de la médula y por lo tanto pérdida de funciones fisiológicas y motoras Recomendaciones:

Usa equipo de protección

Usa cinturón de seguridad

Usa técnicas adecuadas en el manejo de equipo y maquinaria

Recomendaciones: 

Inspecciona cuidadosamente tus herramientas antes de utilizarlas Usa guantes adecuados y de la talla correcta

OJOS Principales lesiones: 

Magulladuras

Quemaduras

Presencia de cuerpos extraños Recomendaciones:

Usa careta y lentes de protección

MÉDULA ESPINAL Principales lesiones: 

Fractura de vértebras

Sección de la médula

PIES Principales lesiones: 

Fracturas

Esguinces

Cortaduras Recomendaciones:

No tengas en tu área de trabajo objetos o sustancias con las que puedas resbalar, tropezar o cortarte.

Cubre tus pies con el equipo de protección adecuado: botas


¿Qué tanto sabes de Ortografía? ¿Crees que está bien escrito?:


“Tanto si crees que puedes hacerlo, como si no, en los dos casos tienes razón” Henry Ford

“Todos tenemos la capacidad de lograr lo que nosotros soñamos y anhelamos, el truco es contar contigo siempre, a pesar de los obstáculos”. Ricardo

“Más acertado no podría ser. La vida es una moneda, hay dos caras, somos nosotros los que decidimos que cara ver, si la cara optimista o la cara pesimista”. Pablo

“Cada persona es responsable de sus acciones, no existen límites, cada quien realiza lo que quiere. El único límite posible es uno mismo”. Diana M.

“Estemos atentos a nuestro alrededor, siempre sale el sol”. Sara

“Cuantas veces hemos escuchado palabras que desaniman; a su vez, cuantas veces hemos intentado triunfar y termina el intento en triunfo, hacemos un balance y vemos que es mejor creer en poder hacerlo. No te enganches con palabras negativas”. Gerardo

“Meditar en las cosas a las que exponemos nuestra mente”. Ana-lee

“Es menester seguir con el camino, incluso presentándose tristes momentos. Si no damos lo mejor, la luz que hay dentro, no sabremos a ciencia cierta que tanto pudimos haber hecho”. Nancy “Cierto es que nosotros somos los únicos dueños y responsables, junto con la mente que es tan poderosa, si creemos y queremos, lo haremos”. Gabriela

“Hay experiencias encantadoras, y a su vez, las hay amargas, así es la vida, eso sí, nosotros somos los encargados de remarcar que tanto repercute en nuestro actuar”. Lucía

“El mañana no está dicho, así como todos los actos futuros; hagamos lo que aparentemente es imposible. Está en mis manos creer que puedo; así lo he creído desde hace tiempo, seré joven todavía, pero hay experiencias que me han hecho madurar”. Vicky “Si no lo intentas, nunca sabrás si tenías razón o no, sólo te quedará la incertidumbre de lo que pudo ser”. Lucero


Los cambios en el taekwondo Por el Prof. Erik Carballido González, instructor de esta disciplina en el CICS-USTS.

Sin duda el taekwondo ha sido una de las artes marciales que más ha sufrido cambios de algunos años para la actualidad. Empezando desde no usar protector encefálico y sólo usar protector pectoral, el taekwondo ha cambiado todo hasta la manera de escribirse.

Hasta hace algunos años se escribía tae-kwon-do y en la actualidad eliminaron los espacios dejando así sólo taekwondo. Pero eso no es preocupante como los cambios que ha pasado el reglamento en el combate, después de cada cambio que pasa lo mejor de esto es que el deporte se vuelve más popular y más espectacular, pero a la vez los entrenadores y atletas tienen trabajo que hacer para estar al día en estos cambios. Recordemos desde parte de sus inicios cuando las patadas a la cara contaban 1 punto al igual que las patadas a la parte media del cuerpo también, cuando se volvió algo lento a la vista de algunos o tal vez les pareció poco espectacular, el reglamento sufrió uno de los tantos cambios que vendrían, las patadas a la cabeza contaban 2 puntos, logrando así que los atletas buscaran estas técnicas. Cuando el taekwondo se vuelve olímpico oficialmente, los directivos empezaron a buscar la mejor manera de mantener esa espectacularidad, pero al cambiar una vez más el reglamento determinaron que el golpe al pecho contaría 1 punto, lo cual le restó espectacularidad, ya que los atletas ahora dejaban de patear por golpear. Esto fue motivo de cambiar de nuevo el reglamento y esta vez aumentaron el puntaje a la cabeza a 3 puntos y más tarde aumentaron los puntos a la parte media del cuerpo a 2 puntos y las técnicas con giro a la cabeza hasta 4 puntos, dándole así uno de los mejores espectáculos a todos los espectadores. En la actualidad se habla de cambiar de nuevo el reglamento y el primer paso que mostraron fue el uso de careta con mica protectora en el primer campeonato mundial de cadetes de Azerbaiyán 2014. Estamos a la espera de los nuevos cambios en este tan espectacular deporte.



Escultura dentro de la Escuela Superior de Medicina IPN



El 80% del PET que se Acopia en México se Exporta a Estados Unidos y China. Estos países nos Devuelven ese Plástico en Productos como Juguetes, Bolsas y Zapatos

El plástico es uno de los materiales más utilizados en la vida cotidiana, pero también representa una las principales fuentes de contaminación. Prueba de ello es que tan sólo en México se producen al año 100,000 toneladas de envases de Polietileno Tereftalato mejor conocido como PET-, y apenas se recicla un 20%. Frente a esta realidad, la reutilización del plástico se convierte en una atractiva oportunidad de negocios. ¿Por qué? Según datos del Centro Empresarial del Plástico, en el país sólo existen 50 micro y pequeñas empresas dedicadas a esta actividad. Y estos negocios no son suficientes. Uno de los procesos de reutilización del PET es el rotomoldeado, que permite que el material conserve todas sus propiedades. Así, con el producto reciclado se puedan fabricar artículos huecos de cualquier tamaño y de una sola pieza como tinacos, casas para mascotas, macetas, juguetes, ceniceros, bases para computadora, mesas, sillas y camas. ¿Algo más? También se pueden construir casas, como lo hace la compañía mexicana Avelop, dedicada a la fabricación de láminas de plástico que se utilizan como techumbre. Sólo en la


construcción, el plástico es un buen sustituto de materiales como la fibra de vidrio, madera, acero y concreto, y a costos más bajos. Pero no sólo eso. Con el PET se pueden fabricar envases para refrescos, sandalias y suelas de zapatos, tuberías, películas transparentes, fibras textiles, envases al vacío, bandejas para microondas, cintas de video y audio, entre otros muchos productos.

5 Cifras para tomar en cuenta •

US$ 160 millones mueve la industria de reciclaje del PET en

México. •

Un mexicano consume ocho kilos de plástico PET al año, es decir,

unas 250 botellas de este material. •

20,000 toneladas de PET se reciclan anualmente en el país.

El 80% del PET que se acopia en México se exporta a Estados

Unidos y China. Estos países nos devuelven ese plástico en productos como juguetes, bolsas y zapatos. •

Tan sólo en el Distrito Federal y en el Estado de México se

generan 26,700 toneladas al día de residuos sólidos urbanos.


Acciones Locales para Contribuir al Programa Politécnico para la Sustentabilidad

Apagar siempre los equipos de laboratorio, talleres, oficinas, aulas y demás instalaciones que no estén en uso


Se dice que vivimos en la selva de asfalto. Pero, hablando en serio, nuestra ciudad sería totalmente inhóspita sino contara con bosques, jardines, camellones, glorietas, alamedas, parques… en fin, sino

tuviera

esas

superficies

cubiertas

de

vegetación natural o inducida a las que llamamos Áreas Verdes Urbanas, distribuidas a lo largo y ancho de todo su territorio urbano. ¿Quién no se relaja en un día de intenso sol cuando su vista se topa con un trozo de verde? ¿No te has sorprendido alguna vez de lo silenciosa que puede ser la ciudad cuando estás en el Parque Hundido, en el Bosque de San Juan de Aragón, los viveros o en el parque Tezozómoc? ¡Hasta se te olvida que estás en el DF! A medida que nuestra ciudad crece en número de habitantes, de construcciones, de servicios, de negocios, el contar con áreas verdes dentro del espacio urbano se vuelve más y más vital. Ese pequeño camellón arbolado, que casi nunca volteas a ver, hace mucho por ti. Y, ¿sabes por qué casi ni lo volteas a ver? Porque la mayoría de los habitantes de las ciudades padecemos ceguera vegetal, es decir, carecemos de la capacidad de percibir y apreciar el mundo vegetal. No le prestamos atención a los árboles y plantas que vemos en el camino, desconocemos su nombre y todo lo que nos brindan. Y tú, ¿padeces ceguera vegetal? Cada árbol, cada planta, cada pequeño rincón aprovechado con plantas o árboles es un aliado invaluable de nuestra vida en la ciudad. Ese espacio verde no sólo es agradable y relajante, sino que además nos ayuda a mantener fresco el clima, a absorber el dióxido de carbono que producen nuestros autos y nuestro estilo de vida, a capturar agua, a reconstruir nuestro deteriorado ejido social, además de que es el albergue de numerosas especies de plantas y animales que viven ahí, que son nuestros vecinos… Conoce a los otros habitantes de nuestras áreas verdes.


Horarios de atenci贸n Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atenciรณn y Prevenciรณn Psicolรณgica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomรกs Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atenciรณn de 7:00 a 21:00 Hrs.


Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICSUST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.