EXPRESION # 36

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34

Expresión # 35


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Jorge Edgar Puga Álvarez Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Con el escaso movimiento de alumnos (as) en el CICS-UST, se percibe un poco de melancolía, ya que al finalizar el semestre el movimiento es casi nulo, apenas un grupito por aquí, otro grupito por allá, las bancas casi solas, las aulas lucen desiertas, impregnadas solo del eco de las voces de los jóvenes. Como dice el poema:

Los hijos se han desgranado como suspiros que se evaporan en el aire…


Usar constante y cotidianamente celulares, computadoras, videojuegos y otros dispositivos móviles por periodos largos representa un riesgo para la salud ocular, pues podría ocasionar estrés visual debido a que el usuario está expuesto a fondos iluminados que muestran imágenes contrastantes y textos pequeños, advierte, la Catedrática en Optometría del CICS-UST, María Elena Díaz Enciso La reconocida profesora, explicó que este problema podría derivar en el ojo seco, irritación ocular e incluso acelerar problemas de refracción como miopía y astigmatismo.

“La población más perjudicada es la de los niños y adolescentes, pues es frecuente verlos usando estos dispositivos electrónicos portátiles con pantallas cada vez más pequeñas y a una distancia de 15 centímetros y por largos periodos”


“Esta práctica –subrayó la especialista-- causa “vicios acomodativos” debido a que los ojos tienen que hacer esfuerzo para ajustarse a la pantalla, generando en algunos casos miopía inducida”.

Díaz Enciso comentó que es muy grande el número de individuos que emplean estos dispositivos “Por ejemplo, cifras indican que al menos 86 por ciento de las personas utilizan teléfono celular, 59 por ciento computadoras personales y 54 por ciento laptop. Mientras que 45 por ciento hace uso de una consola o dispositivo de videojuego, 14 por ciento Smartphone y alrededor de 4 por ciento se inclina por las tabletas electrónicas” indicó.


“Este problema de salud radica en el inadecuado uso del celular y la computadora, ya sea portátil o de escritorio, pues provoca el llamado síndrome de visión de computadora que se manifiesta cuando una persona pasa más de cuatro horas frente al monitor o pantalla de celular a una distancia menor a 30 centímetros y sin un ritmo adecuado de parpadeo; es decir, los ojos están contantemente expuestos al ambiente y con ello deshidratarse. Aunado a este problema, los individuos llegan a presentar tensión, sensación de cuerpo extraño en el ojo, dolor de cabeza e incluso visión doble o borrosa” reveló

Explicó que el principal problema que ocasiona el síndrome de visión de computadora consiste en que al mantener la vista fija durante periodos prolongados de trabajo y la frecuencia del parpadeo, cuyo movimiento es necesario hacerlo por lapsos de 15 a 20 minutos, disminuye considerablemente: “Lo anterior conduce a impedir la nutrición, limpieza e higiene y a la humedad de la córnea, que es la capa más superficial del globo ocular”, dijo.


No obstante, mencionó la profesora, una de las nuevas tecnologías que impacta en igual o mayor medida es la imagen 3D, la cual produce trastornos visuales como ligera desorientación, fatiga visual y mareos, al provocar un movimiento artificial de los ojos tras requerir más esfuerzo visual. Dijo que no se trata de satanizar las nuevas tecnologías, sino de utilizar medidas de protección e higiene visual a fin de aprovechar los beneficios sin sobre esforzar la visión. Para evitar estos problemas de salud, la especialista recomendó usar lentes con protección ultravioleta, antirreflejante y graduación, sólo de requerirse, puede ayudar a filtrar la intensidad del espectro de luz visible emitido por los monitores y pantallas para evitar el deslumbramiento y fatiga visual. “Lo recomendable, concluyó, es ajustar el contraste y brillo del monitor o pantalla del dispositivo, descansar de 5 a10 minutos por cada 40 de trabajo y fijar la mirada en el punto más lejano posible, así como parpadear para hidratar los ojos, reducir tiempo de uso de los videojuegos, realizar pausas al exponerse a imágenes 3D, además de acudir a una revisión periódica con un especialista de la salud visual”.


Ángel Hernández Cruz, estudiante de odontología del CICS-UST comenta que su investigación tiene como objetivo Indagar la relación entre los usos populares del Plantago major y la investigación farmacognósica

“Existe relación entre los usos populares y la investigación farmacognósica, los compuesto fitoquímicos tienen funciones analgésicas y antinflamatoria. Sin embargo dosis excesivas producen toxicidad. El plantago

major

es una planta europea que fue incorporada al acervo de la herbolaria

mexicana” expresó, y dijo “Ofrece un potencial terapéutico que merece ser más investigado desde la investigación clínica y de laboratorio”.


El alumno comentó que en estados como Durango y Veracruz de utiliza para dolores de muelas.

Los nombres populares que recibe esta planta son: Anten, antena, cancerina, chile de pato, dianten, diasten, hierba del manzo, hojas de lantes, lanté, lantén, lanter, lantey, lengua de vaca, lenteja, lentem, liante, liantel, mucilago, planten, sábila, valeriana, yanté


Anteriormente la palabra Bullying no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema” dice Amalia Gómez Cotero, catedrática de psicología en el CICS-UST. Gómez Cotero aseguró que el Bullying está presente en casi cualquier lugar “No es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas” y agregó: “El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima”.


La catedrática aseveró que esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como resultado el Cyber Bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos. Sobre el Bullying Escolar, Amalia Gómez Cotero, comentó que cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos: “Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños o jóvenes como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia”.

“La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños y jóvenes, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple broma. Cuando un niño o un joven se burlan, amenaza o pega a otro, se debe intervenir para que eso no se repita” expresó Amalia Gómez Cotero. La catedrática destacó que en la clínica de psicología del CICS-UST, se puede atender a niños y jóvenes que están siendo afectados por ser víctimas de Bullying, además de que en la clínica se ofrece atención psicológica en primer nivel tanto individual como grupal; a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.


Desde evaluación, diagnóstico e intervención, según amerite el caso, estas prácticas y actividades, se llevan a cabo tanto dentro del centro de estudios, en el CAPPSI, como al exterior de éste, en Instituciones de salud; públicas y privadas, Instituciones Escolares, Empresas de producción y/o de servicio. Los requisitos son: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal, en un horario de atención de 8:00 a 20:00 Hrs. El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICSUST), está ubicado en: Av. De los Maestros S/N casi esquina. Calz. de los Gallos Col. Santo Tomás, Delegación Miguel

Hidalgo

Distrito Federal.

C.P

11340,

México,


1. Responsabilidad en su formación  Ejercer su profesión de servicio para servir a la sociedad, que a su vez la sociedad tiene derecho de exigir profesionales de calidad.  Adquirir, mediante el estudio y la investigación, los conocimientos técnicos, científicos y éticos, que lo preparen para presentar tales servicios.  Es necesario perseverar para alcanzar la perfección.  Sus decisiones influirán en su propio y el de muchos otros.  El servicio profesional de excelencia, debe manifestarse desde las aulas, en palabras, hechos, pensamientos, deseos y sentimientos.  Debe llevar consigo la acumulación gradual de conocimientos y experiencias, crecer y madurar en la profesión a la que aspira, mediante el estudio y el esfuerzo continuo.  El alumno debe prepararse para su vida profesional  Los frutos de la ética son la unidad, la independencia de criterio, la responsabilidad, la calidad de los estudios, el respeto a sus maestros, compañeros, autoridades y personal de apoyo; el respeto y lealtad a la institución; la honestidad y justicia.


2. Respeto  El alumno tiene el deber de respetar la dignidad de cada individuo, maestros, condiscípulos, directivos y personal de la institución.  El alumno deberá tratar a sus compañeros de estudio con respeto, evitando prejuicios de cualquier tipo así como discriminación y conductas, como son: el acoso sexual, el racismo y cualquier manifestación de intolerancia.  Deberá evitar hacer comentarios que perjudiquen la reputación o prestigio de cualquier miembro de la comunidad politécnica.  Los edificios, instalaciones, inmobiliario y equipo, y demás bienes de la institución, necesarios para que el proceso educativo se realice eficientemente también deben ser objeto de respeto.

3. Lealtad  El alumno acepta la obligación de identificarse con la institución así como valores y principios.  El alumno debe tener una imagen la

cual sea acorde con la buena reputación del IPN y evitar cualquier comportamiento que pudiera traer descredito al mismo.

4. Honestidad  Tener una actitud decidida hacia su formación científica, técnica y humanística  El alumno por honestidad debe:  Asistir puntualmente a clases y atender las enseñanzas de los docentes.  Preparar y actualizar sus conocimientos.  Esmerarse en acreditar sus asignaturas para acceder al reconocimiento oficial.  Rechazar asuntos o situaciones que no cumplan con la moral. 

Conservar los bienes y el equipo de la escuela que tiene de apoyo para su enseñanza.


Estrena el CICS-UST Área de Descanso y de Ejercicios

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, acondicionó una nueva área de descanso, para estudiantes, docentes y comunidad de este Centro, además de un área donde se colocaron diferentes aparatos, para hacer ejercicio. La finalidad de estas remodelaciones es que los jóvenes estudiantes cuenten con una nueva área donde puedan descansar e incluso ingerir sus alimentos de una forma más cómoda, además de que los aparatos de ejercicio que se pusieron, de inmediato fueron utilizados por los jóvenes que dieron rienda suelta a su energía, agradeciendo a la administración actual, encabezada por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina,

todas estas

adecuaciones que hacían falta en el CICS-UST. “Gracias por todas estas adecuaciones, la verdad es que si nos hacían falta, tanto las bancas como el área de ejercicio quedaron muy bien, ahora ya contamos con más lugares donde podemos reunirnos más cómodamente” dijo una alumna de psicología. “El área de ejercicios quedó muy bien, ya no practicaremos nada más futbol, basquetbol, sino que ahora haremos también barras y abdominales, gracias a los aparatos que pusieron” dijo un joven de odontología Cabe destacar que en esta área también se acondicionó un espacio para los profesores de educación física del CICS-UST, los cuales no contaban con un espacio propio.


Simulacro de Artefacto Explosivo Moviliza a la Comunidad del CICS-UST

Para cumplir los lineamientos del Consejo de Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de México se realizó en el CICS-UST un simulacro por amenaza de artefacto explosivo, que resultó en el desalojo de la comunidad de este Centro y donde participo la brigada interna de protección civil. Fernando Beristain Becerril, integrante de esta brigada, agradeció a los presentes su participación y resaltó la importancia de estos simulacros, ya que son riesgos que siempre se pueden dar. Los participantes del simulacro se concentraron en puntos estratégicos considerados de menor riesgo, como en el camellón que se encuentra frente al CICS-UST.

De acuerdo a los integrantes de la brigada interna de protección civil, el simulacro realizado, se considera aceptable, dentro del rango o tiempos aceptables, establecido por Protección Civil del GDF.


Beristain Becerril apuntó que el objetivo de realizar este tipo de simulacros, es organizar las brigadas y saber que son acciones preventivas para mitigar o reducir la situación destructiva que un fenómeno de estas características - artefacto explosivo- pueda afectar a los trabajadores o vecinos. “Cuando se

tiene gente preparada y capacitada, como las

brigadas internas, se sabrá qué hacer en caso de este tipo de fenómenos”, manifestó. Finalmente, resaltó que se seguirá capacitando a las brigadas internas que conforman el Comité de

Protección

Civil,

con

primeros

auxilios,

combate

inmuebles, búsqueda, rescate, salvamento y comunicación.

a

incendios,

evacuación

de


El CICS-UST Recuerda el Día Mundial sin Tabaco El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria. El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2014 es SUBIR LOS IMPUESTOS AL TABACO. La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno

Objetivos La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. A menos que actuemos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas cada año hacia 2030. Más del 80% de esas muertes evitables corresponderán a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos. El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de esas consecuencias devastadoras para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y la exposición al humo que desprende.


Los objetivos específicos de la campaña de 2014 son los siguientes:  Que los gobiernos aumenten los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo.  Que las personas y las organizaciones de la sociedad civil alienten a sus gobiernos a aumentar los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). El CMCT es un punto de referencia para el futuro de la salud pública mundial y tiene repercusiones muy importantes para los objetivos de salud de la OMS. La conclusión del proceso de negociación y la adopción del Convenio por unanimidad, en plena conformidad con las resoluciones de la Asamblea de la Salud, representan un hito en la promoción de la salud pública e incorporan una nueva dimensión jurídica a la cooperación internacional en materia de salud pública.


Como cualquier otro tratado, el CMCT de la OMS entraña obligaciones jurídicas para sus Estados Partes, es decir, los países (y la Unión Europea) que se han adherido oficialmente a él. Entre esas obligaciones destacan las siguientes:  Proteger las políticas de salud pública de intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera.  Adoptar medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco.  Proteger a las personas contra la exposición al humo de tabaco.  Reglamentar el contenido de los productos de tabaco.  Reglamentar la divulgación de información sobre los productos de tabaco.  Regular el empaquetado y etiquetado de productos de tabaco.  Advertir a la población de los peligros del tabaco.  Prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.  Ofrecer ayuda para abandonar la adicción al tabaco.  Luchar contra el comercio ilícito de productos de tabaco.  Prohibir la venta a menores y por menores. Apoyar actividades alternativas económicamente viables al cultivo de tabaco.



El CICS-UST Recuerda el Día Internacional de los Niños Inocentes Victimas de Agresión

El mundo no está amenazado por las malas personas sino por aquellos que permiten la maldad. Albert Einstein

El CICS-UST recuerda este 4 de junio, el Día Internacional de los Niños Inocentes Victimas de Agresión, donde se destaca que diariamente, miles de niños y niñas sufren de nuestro silencio, de nuestra pasividad, de nuestra indiferencia frente al maltrato infantil. El dolor emanado del maltrato no solo está en la mano, actitud o voz de quien la ejerce, sino también de las voces que callan o acallan. “Los daños generalmente son irreversibles. El maltrato marca el futuro de quien lo padece. Crecer sin confianza en sí mismo, desprovisto de autoestima y con cicatrices tangibles a nivel físico, mental y emocional auguran una vida completa sujeta al abuso o bien, el reverso de la moneda:

el

surgimiento

de

una

persona

reproductora del maltrato sufrido en su ámbito


familiar, social y laboral. Un círculo vicioso de nunca acabar” dice la catedrática de Psicología del CICS-UST, Amalia Gómez Cotero. “Si buscamos causas de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, tanto en México como en otros países, nos encontraremos con que la percepción social es, en muchos casos, que los niños y niñas son propiedad de los adultos. Extender la noción de que son sujetos de derechos se convierte en todo un desafío” destacó la catedrática. En México existe una brecha entre el discurso de la protección de los derechos de la infancia y algunas prácticas violatorias de los derechos humanos y de la dignidad de niños, niñas y adolescentes. Además, entre un 55 y un 62% de niños y niñas dicen haber sufrido alguna forma de maltrato (físico, emocional o sexual) en algún momento de su vida. El

Día

internacional

de

los

Niños

Inocentes

Victimas

de

Agresión

conmemorado cada 4 de junio, es producto de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas fechada el 19 de agosto de 1982. Toda sociedad, sin importar sus antecedentes culturales, económicos o sociales, puede y debe detener la violencia contra los niños y niñas ahora. Esto requiere la transformación de la "mentalidad" de las sociedades y de las condiciones económicas y sociales subyacentes asociadas a la violencia. “Si se es testigo ocular, auditivo o se intuyen actos de agresión, se debe denunciar. El silencio es cómplice del maltrato” Finalizó diciendo la Profesora Amalia Gómez Cotero.


“El Taekwondo es Actualmente una de las Artes Marciales más Practicadas que ha Dado Grandes Satisfacciones a México y al IPN” dice el Prof. Francisco Erik Carballido González

“El taekwondo es actualmente una de las artes marciales más practicadas y que ha dado grandes satisfacciones a México y al IPN” dijo el Prof. Erik Carballido González, instructor de esta disciplina en el CICS-USTS. “Su nombre deriva de las acepciones coreanas “tae”, que significa pie y “kwon”, que significa golpe. No en vano, este deporte resalta por la espectacularidad de sus patadas” destacó el Profesor. Sin embargo sus alcances, van más allá de los pies, utilizando una amplia variedad de técnicas de ataque y defensa con los puños, codos y rodillas. En estos casos su aplicación es más libre y se ve afectada por los conceptos personales del entrenador, mientras que en las patadas, siempre se exigirá rapidez y precisión. Carballido González dijo: “Su práctica incluye numerosas técnicas de defensa personal muy parecidas a las del hapkido, entre ellas podemos notar los agarres, bloqueos, luxaciones o barridos. Cabe aclarar que en el caso de las competencias oficiales y en muchas exhibiciones, no están permitidos los barridos ni lo agarres, siendo motivo de descalificación”. La vestimenta reglamentaria para el taekwondo es el Debok, compuesto por un pantalón y una chaqueta blanca con un largo cuello en forma de V. Al cinturón se le llama Ti. Para la práctica del combate es necesario llevar protecciones como casco, peto, tibiales, antebrazos y coquilla.


LA COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL CICS-UST, INFORMA

RECUERDE: “LA SEGURIDAD ES SU BIENESTAR” Los accidentes en el trabajo ocurren por varias razones. Los resultados de un accidente en el trabajo pueden ser mínimos o trágicos, causando lesiones leves, daño al equipo o hasta en algunos casos, lesiones serias o la muerte. Los empleados debe permanecer alerta todo el tiempo para evitar accidentes, mientras que las administraciones necesitan saber cuáles son las principales causas de estos accidentes y ser capaces de identificar los factores de riesgo para prevenirlos.

Cansancio El cansancio es una de las mayores causas de accidentes en el trabajo. Cuando se está cansado no estás tan alerta y consciente. Podrías soñar despierto o distraerte más fácilmente que cuando estás bien descansado. La Fundación Nacional del Sueño sugiere que los adultos obtengan de siete a ocho horas de sueño cada noche, aunque algunos individuos pueden funcionar con menos y algunos requieren de más sueño.

La

clave

es

ser

consistente;

descompensarte por varios días o más.

una

noche

de

poco

sueño

puede


Sobre esfuerzo El sobre esfuerzo es otra causa principal de accidentes que a menudo resultan en lesiones en el trabajo. La falta de sueño es una probable causa del sobre esfuerzo, pero puedes obtener mucho sueño y aún estar sobre esforzado. Trabajar muy fuerte, muy rápido o demasiado puede ocasionar el sobre esfuerzo. Además, muchas tareas y mandados caseros al día pueden ocasionarlo. Debes encontrar tiempo para relajarte durante el día y cuando estés en el trabajo debes tomar descansos periódicos para ayudarte a mantenerte fresco y alerta. Muchos lugares de trabajo proporcionan a los empleados pequeños descansos a lo largo del día más un descanso para comer. Toma esos descansos aún si sientes que no los necesitas para evitar el sobre esfuerzo.

Descuidos Los descuidos son otra razón de accidentes en el trabajo. Algunas personas pueden hacer varias cosas al mismo tiempo mientras que otros necesitan enfocarse en una cosa a la vez. Debes comprender cómo trabajas mejor; si estás haciendo algo y te distraes, tómate un minuto para volverte a enfocar, y continúa haciendo lo que estabas haciendo. Dile a tu gerente o compañeros de trabajo que no te distraigan cuando estás ocupado. Si estás en una oficina, cierra tu puerta para mantenerte enfocado. Debes estar alerta de lo que te rodea y presta atención al trabajo que estás realizando.


Técnicas Incorrectas

La técnica incorrecta o falta de entrenamiento puede causar accidentes laborales, especialmente cuando manejas maquinaria o equipo manual. No operes un equipo sin tener un entrenamiento completo y una sesión de instrucción. Pregunta si tienes cualquier dudad. Entiende cómo funciona un equipo antes de operarlo. Es de mucha ayuda si alguien que esté familiarizado con el equipo de enseñe, y que después vea cómo lo operas hasta que ambos estén cómodos de que sabes lo que estás haciendo.


El CICS-UST, Zona Libre de Humo de Tabaco

En el mundo unos 100.000 niĂąos y jĂłvenes se convierten diariamente en fumadores, los que son conocidos en la industria tabacalera como "fumadores de reemplazo", porque van sustituyendo a los que desaparecen prematuramente por muerte o porque van dejando el hĂĄbito


La creación de esta revista a mi parecer es un buen recurso, ya que el contenido y lo que informa es de suma importancia para los estudiantes del CICS UST ya que nos mantiene informados de la investigaciones y las actividades qué se llevan a cabo en nuestra escuela, y no solo es de utilidad para la carrera que estudio actualmente, que es la ODONTOLOGÍA si no también nos permite conocer los logros y las investigaciones de las otras áreas como lo son la OPTOMETRÍA Y LA PSICOLOGÍA Así como también las revistas son de utilidad y brindan importante información a la comunidad, ya que muchos de los artículos informan sobre los beneficios de las clínicas, o respaldan la eficiencia y el buen servicio a los pacientes con investigaciones y buenos resultados. Creo importante que se sigan publicando este tipo de medios como lo es esta revista para que nosotros los alumnos nos involucremos más con las investigaciones y se despierte el interés en la investigación. Y la revista me parece un excelente medio para expresar nuestros logros, tanto de alumnos como de maestros y en conjunto, así como mantener informados a los alumnos y a toda la comunidad del CICS UST. Daniela García Reséndiz


Me gusta mucho la revista, me parece muy interesante además de que para mí, tiene una gran importancia el dar a conocer el trabajo que se lleva a cabo tanto en el CICS UST, así como también los proyectos y las aportaciones tanto de los docentes, como de los estudiantes de la misma escuela. Me gustaría que se siga promoviendo esta revista y por qué no, hacerla impresa, para tener una mayor divulgación de estos artículos, que como reitero, me parecen muy buenos y podría ser bien aprovechada para que la sociedad en general pudiera darse la idea de que el CICS UST es una escuela de calidad. Por último, quiero agradecer su atención y pedirles una mayor difusión de la revista, porque de verdad que es algo que vale la pena leer y tener muy al tanto. Sin más que agregar, me despido.

Su servidor, Roberto Arturo Rojas Calderón.


Un día, una pequeña abertura se produjo en un capullo. Un hombre se sentó y observó a la mariposa por varias horas, mientras ella se esforzaba para atravesar aquel pequeño agujero. Parecía que había hecho todo lo que podía, pero no conseguía agrandarlo. Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa; tomó una tijera y abrió el capullo. La mariposa pudo salir fácilmente. Pero su cuerpo estaba marchito, era pequeño y tenía las alas arrugadas. El hombre, siguió observándola porque esperaba que las alas se desarrollaran, para ser capaces de soportar su cuerpo.


Pero nada ocurrió. En realidad la mariposa pasó el resto de su vida arrastrándose con un cuerpo marchito y unas alas encogidas. Nunca fue capaz de volar. Lo que el hombre, en su gentileza y voluntad de ayudar no comprendía, era que el capullo apretado y el esfuerzo necesario para que la mariposa pasara a través de la pequeña abertura, era la forma en que Dios hacía que el fluido del cuerpo de la mariposa, fuese a sus alas, de tal modo que ella solo estaría lista para volar, una vez que se hubiese liberado del capullo. Algunas veces, el esfuerzo exactamente lo que necesitamos nuestra vida.

es en

Si Dios nos permitiese pasar por nuestras vidas, sin encontrar ningún obstáculo, nos dejaría limitados, no lograríamos ser tan fuertes como podríamos haber sido. Nunca podríamos volar. “Vive la vida sin miedo, enfrenta todos los obstáculos y demuestra que puedes superarlos”


“Es duro fracasar, pero es todavía peor no haber intentado triunfar” Theodore Roosevelt

“En ocasiones sentimos que no hemos dado nuestro mayor esfuerzo, sin embargo, hay más oportunidades para demostrar que podemos ser mejores; esto es algo que se construye a diario, en cada vez que tratamos hay que perseverar y difundir ese ánimo por el triunfo”. Zuly “Mientras más deseas triunfar y te entregas para conseguir tus propósitos, el camino se vuelve tu cómplice; hay que dejar ir nuestras penas”. Saúl “Nada se hace de manera sencilla, se debe realizar una tarea u otra actividad con tiempo. Si piensas de manera positiva mientras lo haces, no verás un error o errores, ni fracaso alguno, sólo es un paso más. De nuevo, toma el tiempo necesario”. Martín

“Siempre en la vida hay situaciones difíciles, pero eso no significa que sean imposibles; siempre se debe de dar el mayor esfuerzo en lo que uno se propone y de esa manera, fracasar no será una opción”. Adán Charles “Quien no ha fracasado al menos una vez. Hay que intentar, si basta pocas o muchas veces no importa. Inténtalo hasta el final”. Esteban “Detrás de cada suceso hay una moraleja, sea un fracaso o sea un triunfo”. Rita “Triunfa y fracasa, rescata lo máximo de ambas experiencias. La vida es una oportunidad, en la cual hay momentos penosos así como gloriosos”. Casandra

“En la vida hay diferentes pruebas, si uno no lo intenta jamás sabrá la diferencia, uno es la diferencia”. Mariana R. “La vida está llena de retos, los cuales siempre debemos afrontar, sólo que no siempre vamos a alcanzar el éxito, uno puede tropezar tantas veces sea necesario, la cuestión está en levantarnos una y otra vez”. ViriLu “Como persona es importante sentirse realizado, ser feliz, cumplir con tus metas, objetivos y anhelos; en mi opinión esto sólo se puede lograr trabajando duro, intentando una y otra vez, es obvio que no es tan fácil, pero vale la pena intentar a quedarse de brazos cruzados”. Karen Q.


….Para ti un Torito

¿Crees que está bien escrito?: En cuanto nos hallamos vestido nos vamos


Decálogo del IPN

SOY POLITÉCNICO Porque aspiro a ser todo un hombre Porque exijo mis deberes antes que mis derechos Por convicción y no por circunstancia Para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mí pueblo Porque me duele la patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias Porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido Para prender una antorcha en el altar de la Patria Porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución Porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto Porque traduzco la triconomía de mi bandera como trabajo, deber y honor



Fuente: Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura

ELIZABETH CATLETT

Nació en Washington D.C., el 15 de abril de 1919. Sus primeros estudios en artes plásticas los realizó en la Universidad Howard de su ciudad natal. En la Universidad de Iowa recibió su título de maestría en escultura; posteriormente aprendió cerámica en el Instituto de Arte de Chicago y litografía en el Art Students League de Nueva York, donde también trabajó con Ossip Zadkine. Llegó becada a México en 1946. Aquí estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, donde talló en madera y terracota con el artista Francisco Zúñiga.


Se nacionalizó mexicana en 1962. Formó parte del Taller de la Gráfica Popular, donde permaneció hasta 1966. Allí conoció a quien sería su segundo esposo, el artista Francisco Mora. Su trabajo en escultura y grabado se caracterizó por estar dotado de fuerza política, sobre todo en las décadas de los sesenta y setenta. Realizó cerca de ochenta impresiones en xilografía, serigrafía, litografía, y lo más importante, corte de linóleo. A través de su obra, Catlett siempre mostró interés por la justicia social y los derechos de la mujer afroamericana. Se habla de que su obra fue un reflejo de la fuerza de su lucha, y sus imágenes fueron “la voz de los sin voz”. Alguna vez expresó “El arte es importante en la medida en que ayuda en la liberación de nuestra gente”. Mantuvo una profunda creencia en el poder democrático del arte impreso para llegar a una gran audiencia.


La atracción de esta artista por la gráfica mexicana reflejó una preocupación social y política que compartió con los grandes muralistas. Muchos de sus grabados muestran los aspectos multidimensionales de las mujeres como madres, trabajadoras y activistas.

Aunado a ello, Catlett fue la primera mujer que impartió clases de escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. En reconocimiento a su actividad artística y social en pro de la raza negra, obtuvo diversos premios, entre los que destacan: el de la Junta de Mujeres Artistas del Congreso Nacional de San Francisco, California, el Women’s Caucus for Art, el Graphic Arts Workshop y el Lifetime Achievement in Contemporary Sculpture Award. Además, existe una semana de Elizabeth Catlett en Berkeley, California, y el día de Elizabeth Catlett en Cleveland, Ohio. Fue elegida ciudadana honoraria de Nueva Orleans y recibió un doctorado Honoris Causa por la Pace University de Nueva York. Murió el 2 de abril de 2012 en Cuernavaca, ciudad donde radicó desde 1976.



La Coordinación para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional realizó una Campaña de Reforestación en las Áreas Verdes de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” (Zacatenco) y Ticomán.

Cada año, antes de la época de lluvias, se realiza esta actividad en el llamado “corredor ambiental” del IPN, pero en esta ocasión coincidió con el Día Mundial del Medio Ambiente,

señaló

en

entrevista

Gabriela

Chávez Hidalgo, jefa del Departamento de Gestión

y

Desempeño

Coordinación

Ambiental

Politécnica

para

de

la la

Sustentabilidad. En el lugar donde se efectuó la reforestación es un área verde compartida por cuatro dependencias del IPN. Con esta campaña, se busca que el espacio sea más favorable para los usuarios de los campos deportivos y las especies animales que conviven todos los días, entre ellas, cerca de 180 tipos de aves, explicó la bióloga. En la Ciudad de México hay un problema “severo”, pues se derriban árboles y la norma obliga a plantar más; sin embargo, ya no hay lugares para hacerlo. Además, como se


desconoce qué tipo de especies se pueden sembrar, se colocan árboles que al crecer dañan el mobiliario urbano y los empiezan a mutilar, lo cual genera un “círculo vicioso”, indicó la especialista. Instituciones educativas y de investigación como el IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) pueden asesorar a las autoridades y la población para implementar campañas de reforestación que sí rehabiliten espacios públicos. Para que tenga éxito una campaña de reforestación es necesario seleccionar bien qué especies se van a plantar, sobre todo las nativas de la cuenca, pues requieren menos cuidados, mencionó. De acuerdo con la especialista, es necesario contar con programas de planificación urbana “más razonables” en la ciudad; aceras con dimensiones árboles;

para

así

el

como

tránsito prohibir

de

peatones

y

infraestructura

subterránea en las áreas verdes y evitar la plantación de árboles pequeños cerca de líneas de alta tensión.


El CICS-UST Rememora el Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TU DÍA, el día en el que puedes actuar por el medio ambiente, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales generen un gran impacto positivo en el planeta. El Día Mundial del Medio Ambiente girará en torno a los Pequeños

Estados

Insulares

en

Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido "Alza tu voz, no el nivel del mar". El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.


¿Cuántos árboles y plantas de la ciudad conoces por su nombre? ¿Cuántos ves cada día mientras te trasladas de un lugar a otro? ¿Te has dado cuenta que hay árboles y plantas en camellones, azoteas, avenidas y ejes viales? ¿Alguna vez te has puesto a pensar en cómo le sienta a los viejos árboles y a las frágiles plantas la creciente contaminación que hay en la ciudad? ¿Cuántas veces a la semana, o al mes, visitas ese parque que te queda de paso? ¿Has visto cómo crecen los árboles que plantaron a principios de abril en algunas avenidas de la ciudad? ¿Sabes por qué los árboles guardan tanta distancia entre sí? ¿Notas los cambios que sufren árboles y plantas con el paso de las estaciones? ¿Sabes qué

necesitan

para

crecer

en

buenas

condiciones? ¿Sabes que los árboles también se enferman y mueren y por lo tanto hay que curarlos o bien retirarlos y poner otros?


Si tu respuesta a la mayoría de estas preguntas es “no”, te tenemos una mala noticia: padeces ceguera vegetal (plant blindness), es decir, sufres de “incapacidad para ver o notar las plantas en tu propio ambiente, para reconocer su importancia en la biósfera y para los seres humanos, para apreciar su belleza y las formas de vida del reino vegetal y, finalmente, padeces la errada y antropocéntrica visión de que el reino animal es superior y merece más atención que el vegetal”. Esta ceguera fue estudiada por James H. Wandersee y Elisabeth E. Schussler. Y aunque sus trabajos se centraron principalmente en estudiantes estadounidenses, lo cierto es que es una condición muy extendida entre quienes vivimos en el DF y otras áreas urbanas.

Lo más grave de este mal es que nos ha llevado a permitir la desaparición paulatina y creciente de nuestras áreas verdes, lo mismo en la ciudad que en las zonas rurales, con todos los daños y perjuicios que esto conlleva. Entre las razones de esta ceguera podemos destacar nuestra preferencia por los animales y en general por aquello “que se mueve”, nuestro desconocimiento de lo importantes que son las plantas no sólo por sí mismas, sino para garantizar nuestra vida, e incluso nuestra educación, en la que sin duda las especies animales reciben mayor tiempo de atención que las vegetales. La cuestión es: ¿cómo cuidar algo que no vemos?, ¿cómo entender a un ser vivo al cual no conocemos, al cual apenas percibimos?, ¿cómo curar nuestra ceguera vegetal?


Si partimos de que no podemos cuidar y amar aquello que no conocemos, nuestra primera recomendación es: empieza a observar en tus trayectos diarios la cantidad de áreas verdes que te rodean, reconoce los árboles y plantas que hay en tu camino, fíjate en su presencia, en su forma, su tamaño y en su color, en la sombra que proyectan y en lo maravilloso que puede ser tu trayecto cuando los ves.

Involúcrate en el cuidado de plantas tanto en espacios públicos como en tu casa, enséñale a tus seres queridos, sobre todo a los más pequeños, lo extraordinario que es el mundo vegetal. Vamos a mirarlo, vamos a entenderlo, vamos a amarlo y cuidarlo. Una ciudad verde es una ciudad viva.


Horarios de atenci贸n Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atenciรณn y Prevenciรณn Psicolรณgica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomรกs Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atenciรณn de 7:00 a 21:00 Hrs.


Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICSUST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.