EXPRESION # 35

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30

Expresión # 31

Expresión # 32

Expresión # 33

Expresión # 34


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Agradecemos a todas las personas que desde el principio han creído en nosotros y nos apoyan en cada uno de nuestros números y a todos los que nos ayudan con sus investigaciones, colaboraciones, comentarios, aportaciones, ya que sin ese apoyo no podríamos superan los retos que se nos presentan mes con mes. Ha sido muy gratificante ver los logros de la Revista, pero todavía es más gratificante es ver la interrelación que se ha logrado con investigadores, alumnos, docentes y demás comunidad del CICS-UST, eso nos motiva para seguir trabajando con ese ahínco y con esa pasión. Por ser un lector asiduo a nuestra revista, muchas, muchas gracias. Y por ti, seguiremos poniendo lo mejor de nuestra parte, para que la revista siga siendo de tu agrado.

FELICIDADES!!!


La Lic. en Opt. Marisol Pérez Luna, del Área de Segmento Anterior y Posterior de la Clínica de Optometría del CICS-UST, comentó que esta es un área de especialidad donde se ven patologías del Segmento Anterior y Posterior del globo ocular de los pacientes que acuden a clínica “Una vez que son atendidos por los alumnos en los diversos gabinetes con los que contamos en esta clínica, si se detecta alguna patología que no se sabe específicamente que patología es o que no se cuenta con el equipamiento necesario para examinarla en el área de gabinetes, se acude a esta área, para darle un seguimiento mayor, hacer una mejor revisión, y en dado caso si se requiere de alguna canalización, que sea pronta y de la mejor manera, con la finalidad de que el paciente se le dé una buena atención y en el mayor de los caso conservar el órgano visual” comentó la amable catedrática.

“En las enfermedades oculares del Segmento Anterior, las causas más comunes son la conjuntivitis, ya sean bacterianas, alérgicas o virales, y del Segmento Posterior las más comunes serían la retinopatía diabética, retinopatía hipertensiva y glaucoma” señaló.


Marisol Pérez Luna, expresó: “Nosotros comúnmente damos un tratamiento inicial, sobre todo en patologías del Segmento Anterior, comúnmente las tratamos aquí, salvo algo mucho más específico, como por ejemplo una herida penetrante, canalizamos al paciente de una manera urgente a las distintas instituciones, ya sean gubernamentales o privadas”, y agregó: “Desafortunadamente los pacientes acuden con una retinopatía en un estado muy avanzado, ya que dentro de la población de México existe poco la prevención y la cultura de acudir a una revisión de tipo profiláctica, casi siempre a los pacientes que revisamos cuentan ya con algún daño, como es una retinopatía de tipo diabética, el paciente presenta ya manifestaciones de nivel visual y por eso acude a nosotros, desafortunadamente ese tipo de patologías de Segmento Posterior, no dan síntomas más que de baja de visión o distorsión de la visión y es cuando las llegamos a detectar, pero ya en un estado avanzado. Son muy pocos los pacientes que vienen con mínimas o nulas manifestaciones del padecimiento”. “Esta es un área donde hemos tratado de dar ese buen seguimiento, hemos procurado que esta área se siga ampliando, que tenga más equipos para un mejor diagnóstico y que este sea oportuno, para que los pacientes sean canalizados con los distintos especialistas, ya sean oftalmólogos o de una manera multidisciplinario, como puede ser con el médico internista, el endocrinólogo, etc.” dijo. La catedrática destacó que el servicio en esta Área de Segmento Anterior y Posterior de la Clínica de Optometría del CICS-UST se hace tanto a los trabajadores del IPN, como a pacientes externos de cualquier edad.


Enie Concepción Hortiales Juárez, alumna de la carrera de odontología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, estudia varias alternativas del manejo de la ansiedad en el paciente odontológico, en un proyecto asesorado por la C.D. Maura Espejel Mejía, reconocida catedrática de este Centro.

“La ansiedad que experimentan los pacientes es positiva, cuando previenen su salud dental o negativa, al padecer una enfermedad bucal; esta última se presenta en la mayoría de los casos y a ella nos enfrentamos cotidianamente, por ello la necesidad de estudiar a la ansiedad y los tratamientos existentes, con la finalidad de encontrar respuestas que beneficien al paciente y al trabajo profesional que efectúa el estomatólogo” expresó Enie Concepción, quien agregó: “El trastorno de la ansiedad en el paciente odontológico, se refleja en la frecuencia de asistencia en la consulta, así como en su rehabilitación, por lo que el paciente prefiere postergar su tratamiento a sufrir de ansiedad”. Los estudios sobre el tema han demostrado que el factor determinante para vencer la ansiedad por ir al dentista es una buena comunicación entre el dentista y el paciente. "Es normal que las personas experimenten cierto grado de ansiedad al visitar a un médico o dentista", comenta Enie Concepción. "Sin embargo, cuando la ansiedad impide que el paciente se someta a los controles necesarios, es importante que este converse con el dentista antes de iniciar cualquier tratamiento". "Al ser profesionales de la salud, los dentistas están capacitados para tratar a pacientes con ansiedad", agrega. “Existen muchas técnicas inocuas y seguras que pueden ayudar a pacientes con ansiedad para que las consultas con el dentista les resulten más tolerables, por ejemplo, el uso de medicamentos".


“Lograr la confianza del paciente, además de mantenerlo informado y en control durante la consulta, ayuda a calmar su ansiedad. Una de las opciones propuestas es que el paciente se comunique con el dentista a través de señas con la mano durante un procedimiento. De este modo, cuando un paciente se siente molesto, puede indicárselo al dentista y este puede detener el procedimiento. Este medio de comunicación permite al paciente sentirse más seguro y menos estresado durante la consulta con el dentista” dijo la alumna de la carrera de odontología del CICS-UST. “La homeopatía también puede beneficiar al paciente en el trastorno de ansiedad, relajándolo y hacer de la consulta dental una experiencia agradable y sin experimentar efectos colaterales como los generados por medicamentos alopáticos” indicó Enie Concepción.


“Si su hijo presenta síntomas de rabia, puede que tire cosas, grite, sea violento, tenga espuma en la boca, trate de hacerse daño a sí mismo o a otros, destruya la propiedad, muerda, arañe, patee o recurra al abuso verbal cuando sienta frustración ante cualquier cosa pequeña. Por lo general, los arrebatos son largos y parecen fuera de proporción con los hechos que los han disparado. Estos ataques pueden ser frecuentes al aparecer varias veces en un día, y cuando el niño se encuentra en medio de una rabieta, ninguna cantidad de razonamiento puede calmarlo, puede que el trastorno de ira en su hijo sea causado por un desequilibrio químico en el cerebro, provocado por una lesión o disfunción neurológica” comentó la catedrática en psicología del CICS-UST Amalia Gómez Cotero, quien agregó “Las lesiones traumáticas de la cabeza o el cerebro pueden causar síntomas de trastorno de ira, lo mismo que el trastorno bipolar, depresión, manía, trastorno por déficit de atención (ADHD, por sus siglas en inglés), trastorno del procesamiento sensorial, trastorno de ansiedad, estrés post-traumático de abuso sexual o de otro tipo, la esquizofrenia, epilepsia u otros problemas de salud mental, física o emocional. Es de suma importancia llevar a su hijo a un examen físico completo para descartar las causas orgánicas de su comportamiento antes de iniciar cualquier tratamiento psicológico o psiquiátrico”.


“Hacer frente a un niño que sufre de rabia debido a un desequilibrio químico puede ser una experiencia terrible, aterradora y exasperante que afecta a toda la familia. Los padres pueden gastar una cantidad excesiva de tiempo y energía al razonar con el niño furioso, a menudo a expensas de los otros miembros de la familia. Los padres pueden llegar a agotarse e irritarse, desesperarse, no tener paciencia o deprimirse por las constantes batallas en el hogar. Esto podría llevar a una disfunción en la unidad familiar en su conjunto, ya que los otros miembros de la familia pueden tener sus necesidades desatendidas y sentir rencor hacia el niño furioso. Toda la familia de un niño furioso debe buscar asesoría para ayudar a hacer frente a las dificultades particulares que enfrentan cada uno de los miembros de la familia” dijo la especialista. ¿Tratamiento? “Si el niño sufre de un desequilibrio químico que hace que experimente rabia de forma regular, puede beneficiarse de medicamentos, incluyendo los medicamentos anticonvulsivos, medicamentos antipsicóticos o medicamentos de bloqueo de adrenalina. Una terapia no médica puede incluir sesiones de psicoterapia, individual o familiar, terapia conductual y terapia para el manejo de la ira”. “Dentro de las precauciones está el nunca medicar a su hijo furioso sin hablar primero con su médico y tener una evaluación psiquiátrica minuciosa realizada. Algunos medicamentos utilizados para tratar la depresión o la ansiedad pueden desencadenar un episodio maníaco (rabia) en un niño bipolar y los medicamentos usados para calmar a los adultos pueden ser demasiado fuertes o inapropiados para su uso en niños. Nunca use la fuerza para contener físicamente a su hijo furioso. Si está en un lugar seguro, lejos de objetos que puedan dañarlo durante la rabieta, es mejor simplemente dejar que se enfurezca que tratar de imponer una restricción. Los niños en medio de la rabia pueden demostrar una fuerza anormal y resistirse a ser encerrados. Ellos podrían fácilmente hacerse daño en un intento de estar libres de su encierro. Sólo limpia el área alrededor del niño furioso y permita que se calme antes de que intente hacer contacto físico de cualquier tipo” indicó la profesora Gómez Cotero.


“Uno de los objetivos de la bioingeniería es la construcción de órganos funcionales, en el caso de los órganos dentales se utilizan células madre, pero en México no hay desarrollo en este campo” dicen Diana Guadalupe Morfín García y Coyatzin Vázquez Armenta, alumnas de odontología del CICS-UST “Nuestro propósito con esta investigación es identificar el proceso de la formación de órganos dentales” dijeron.

¿Qué avances científicos se han alcanzado en la formación de órganos dentales? “La literatura especializada muestra que en el futuro se van a poder hacer implantes funcionales, con dientes construidos mediante bioingeniería. Hasta el momento los órganos dentarios “artificiales” se han experimentado en modelos murino (son una subfamilia de roedores miomorfos perteneciente a la familia Muridae, que incluye a los comúnmente llamados ratones y ratas) y canino. Así mismo se han trasplantado células mesenquimales de pulpas humanas a modelo porcino y se ha logrado reconstrucción radicular” explicaron las destacadas alumnas, quienes en esta investigación fueron asesoradas por la catedrática del CICS-UST Angélica María Pablo Velázquez, destacando los últimos adelantos de la ciencia avanzada. ¿Cuáles fueron sus conclusiones en esta investigación? “En el futuro se van a evitar los procesos de desgaste de la articulación temporomandibular (ATM) asociados a la perdida de órganos dentales, ya que estos podrán ser reemplazados por sustitutos construidos mediante la bioingeniería. Los avances han dado resultados exitosos en caninos, murinos y porcinos. La investigación se lleva a cabo en Japón y E.U.A que están a la vanguardia, en España se tienen avances y en México no hay desarrollo en este campo” indicaron.


La relación entre psicología y ética puede considerarse desde diversos puntos de vista. La psicología puede ayudar al estudioso de la ética a conocer de qué manera se sedimentan en la intimidad de la persona las convicciones morales, como conocimientos y como praxis, hasta qué punto la ética sigue estando condicionada por la sociedad o por la cultura en que vive o cómo la cercanía de los demás puede influir en el comportamiento del individuo. Desde este punto de vista la psicología permite conocer una de aquellas realidades a las que se refiere el lenguaje moral cuando utiliza el término conciencia. Entre las diversas funciones que se atribuyen a la conciencia o entre las funciones semánticas que posee este término en el contexto filosófico o en el literario, así como en el teológico, siempre es posible encontrarse con afirmaciones que remiten a concepciones sólo psicológicas de la conciencia. Psicológicamente considerada, la conciencia puede también representarse en términos de super-ego freudiano.


El planteamiento psicológico no sólo no constituye problema si se le considera como -relectura de una de las diversas res a las que remite el término, sino que era conocido igualmente por la teología moral tradicional. El superego freudiano juega efectivamente un papel muy decisivo en la actuación de la vida moral, ya que vivir moralmente presupone siempre la adquisición por el sujeto de una madurez plena precisamente en la esfera psicológica, emotiva y volitiva, es decir, en aquellas esferas que constituyen también el ámbito operativo de la psicología. En este sentido, por ejemplo, resulta a menudo difícil al sujeto moral realizar el examen de conciencia, y sobre todo conocer y valorar la propia actitud, más que el propio comportamiento. En efecto, hay que tener presente que la asunción del punto de vista moral o de su opuesto (egoísmo-altruismo) no necesariamente determina variaciones radicales en la estructura epistémica de la ética y en los resultados normativos, y, por consiguiente, siempre resulta difícil, incluso para el propio sujeto moral, leer en el propio yo volitivo. El problema puede plantearse también como problema de libertad, del uso que se ha hecho de ella y de la conciencia que se tiene de la misma. Precisamente dentro de esta perspectiva es donde debe colocarse la relación que la ética tendrá que establecer con la psicología.


Un gran incendio se desató en un bosque de bambú. Las llamas alcanzaban grandes alturas. Un pequeño colibrí fue al río, mojó sus alas y regresó sobre el gran incendio, agitándolas con la intención de apagar el fuego. Incesantemente iba y venía con sus alas cargadas de agua. Los otros animales observaban sorprendidos la actitud de la pequeña ave y le preguntaron: - Oye, ¿por qué estás haciendo eso? ¿Cómo es posible? ¿Cómo crees que con esas gotitas de agua puedes apagar un incendio de tales dimensiones? ¡Jamás lo podrás lograr! El colibrí con una gran ternura respondió: El bosque me ha dado todo, tengo un inmenso amor por él. Yo nací en este bosque que me ha enseñado el valor que tiene la naturaleza. Este bosque me ha dado todo lo que soy y tengo. Este bosque es mi origen y mi hogar, por eso y aunque no lo pueda apagar, si es necesario voy a dejar mi vida lanzando gotitas de agua, llenas de amor. Los otros animales entendieron el mensaje del colibrí y entre todos le ayudaron a apagar el incendio. Cada gotita de agua puede apaciguar un incendio. Cada acción que con amor y entusiasmo emprendemos, se reflejará en un mañana mejor.

“No subestimes las gotas, porque millones de ellas forman un océano”


-M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CICS-UST Al conmemorar el 3er. aniversario de la revista Expresión, reciba un fuerte abrazo y mi afectuosa felicitación. Agradeceré haga extensiva esta felicitación a su equipo de Colaboradores.

Alfredo Romero Hernández

-A través de este conducto me es grato felicitarles con motivo del 3er. aniversario de la Revista Expresión y que está felicitación sea extensiva para todos los que en ella laboran. Muchas felicidades.

Atentamente: Mario Carrillo Huerta

-Quiero felicitarlos por el tercer aniversario de la revista Expresión ya que en la actualidad es una de las mejores expresiones de difusión en investigación científica dentro del IPN.

Rubén Miranda López

-Sirvan las presentes líneas para enviarles mis más sinceras felicitaciones por el tercer aniversario de la revista Expresión, estoy convencido de que seguirán desempeñándose con la pluralidad y con la veracidad profesional que han demostrado durante estos años.

Guillermo Trejo Morín

-Hola, Escribo para felicitarlos por su tercer aniversario. Espero que no dejen de echarle muchas ganas a esta revista tan buena y deseo que continúen circulando en el internet, por mucho tiempo

José Luis Arredondo García

-Escribo para felicitarlos por estos tres años y deseo que sigan cumpliendo muchos más, ojalá que sigan los reconocimientos por el trabajo que realizan, sobre todo el de los lectores que mes tras mes no nos perdemos la publicación.

Francisco Fernández Mejía

-Reciban una cordial felicitación por estos tres años de existencia y le agradeceré que la hagan extensiva a quienes colaboran en la publicación de la revista.

Gerardo Silva Salazar


El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, celebró este 20 de mayo el Día del Psicólogo “Anteriormente la sociedad no apreciaba la importancia del psicólogo, pero poco a poco se ha dado cuenta del papel fundamental de este profesional, cuyo objetivo es ayudar a que la sociedad se desenvuelva de manera sana, así como contribuir al crecimiento humano y prevenir el desarrollo inadecuado del hombre en su entorno. Por ello, su profesión es indispensable para el progreso de cualquier país” dijo la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CICS-UST, quien agregó: “Una de las grandes aportaciones de esta disciplina es la comprensión de la cultura y del hombre dentro de ésta, así como entender que cada individuo es diferente y, por lo tanto, su comportamiento también es distinto” subrayó. Ante profesores, alumnos e invitados, Parera Gonzáles expresó: “En el país existen 12 psicólogos por cada 100 mil habitantes y cada vez ganan más reconocimiento dentro del ámbito profesional como un especialista que puede aportar mucho a la salud de un individuo para que esta sea íntegra. Los felicito, por haber elegido esta hermosa carrera, la cual se fortalece con este tipo de eventos y celebraciones, a todos ustedes muchas felicidades”.


A la maestra Elisa Lucía Parera González, la acompañaron, la M. en C. Maribel Vázquez Herrera, jefa del Dpto. de Psicología, del Opt. Lucio Alemán Rodríguez, Decano del CICSUST y de la Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas, Subdirectora Académica. El 20 de mayo fue instituido como el Día del Psicólogo como un reconocimiento a los profesionistas que se dedican a esa rama de la medicina. La fecha fue establecida por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México. La psicología se encarga de estudiar los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva (pensamiento), afectiva (emociones) y de comportamiento (conducta). Desde hace 16 años se celebra el Día Nacional del Psicólogo en México En la terapia le dicen doctor, en la escuela maestro y en la empresa licenciado, pero es sencillamente psicólogo.


En el marco del Día del Psicólogo este 20 de mayo, se realizó en el CICS-UST la conferencia: “Narcisismo”, impartida por el Dr. Conrado Zuliani, Conferencista del Centro ELEIA Actividades Psicológicas A.C. En dicha conferencia el Dr. Conrado Zuliani comentó que en 1914 Freud escribe introducción al narcisismo y dice que existen 2 clases de narcisismo el narcisismo primario y el narcisismo secundario: “El narcisismo primario es un modo de satisfacción de la libido sería el autoerotismo, es decir, el placer que un órgano obtiene de sí mismo, las pulsiones parciales buscan independientemente de otras satisfacerse en el propio cuerpo. En esta etapa el YO NO SE CONSTITUYO. Como consecuencia los objetos investidos por las pulsiones son las mismas partes del cuerpo. Para terminar pone el acento en los padres para la constitución del narcisismo primario y dice, que el amor parental no es más que una resurrección del narcisismo de los padres, quienes atribuyen al niño todos sus deseos, SU MAJESTAD EL BEBE. El narcisismo primario representa un espacio de omnipotencia que se crea en la confluencia del narcisismo naciente del niño y el narcisismo renaciente de los padres. Narcisismo secundario, que corresponde al narcisismo del yo, para que este se constituya es preciso que se produzca un movimiento por el cual el investimento de los objetos retorne e invista al yo.


Los movimientos son 1 - el sujeto concentra sobre un objeto sus pulsiones sexuales parciales, que actuaban bajo el modo autoerótico, la libido inviste el objeto, mientras la primacía de las zonas genitales aún no se ha instaurado. 2 - Mas tarde estos investimentos retornan sobre el yo. La libido toma al yo como objeto. El niño sale del narcisismo primario cuando su yo se encuentra confrontado con un ideal con el cual debe medirse, ideal que se formó en su exterior y desde allí le es impuesto. En otras palabras el niño comprende que la madre también desea fuera de él y que él no es todo para ella. De allí en más, el objetivo será hacerse amar por el otro, complacerlo para reconquistar su amor, esto se puede hacer satisfaciendo ciertas exigencias, las del ideal del yo. Mientras que con el narcisismo primario el otro era uno mismo, ahora sólo puede experimentarse a través del otro. Pero el elemento más importante que viene a perturbar el narcisismo primario es el complejo de castración. Entonces el narcisismo secundario se define como el investimento libidinal, sexual, de la imagen del yo, estando esta imagen constituida por las identificaciones del yo a las imágenes” expresó. Conrado Zuliani Es psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Realizó estudios de maestría y doctorado en el Centro Eleia, donde también desarrolla actividades docentes. Desde hace quince años está dedicado a la práctica clínica con adolescentes y adultos.


Continúan las mejoras a las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, en esta ocasión fue al pasillo de la entrada principal al que se le colocó un domo de acrílico, que evitará que en ese traslado, los jóvenes se mojen en temporadas de lluvias.


Las mejoras continúan y pronto se verá la conclusión de más, como es el caso de unas mesas con asientos de concreto “Lo que pretendemos es darle a nuestros alumnos espacios dignos de ellos, espacios donde puedan convivir, ingerir sus alimentos e incluso hacer sus tareas, es por eso que no escatimaremos esfuerzos para que así sea” dijo la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CICS-UST.


En un concierto de violines, con una variedad de piezas de compositores como José Pablo Moncayo, Rubén Fuentes, Johan Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart, entre otros, se presentó en el auditorio del CICS-UST el Proyecto Educativo “Crescendo” encabezado por su director Joel Aceves. “Crescendo” es un proyecto educativo que brinda a sus alumnos (estudiantes del IPN) las bases sólidas para la ejecución del violín, coadyuvando de esta manera a una educación integral” dijo Joel Aceves, quien agregó “Todos los integrantes de “Crescendo” estudian una ingeniería en el IPN y queremos que no solo sean estudiantes destacados en sus disciplinas, sino que también sean destacados en el área deportiva y cultural”. Los jóvenes que participaron en este concierto didáctico, iniciaron sus clases de violín en marzo de 2013, es decir hace poco más de un año y su repertorio musical es ya bastante extenso, al igual que conocimientos musicales, así mismo se presentaron cuatro alumnos que iniciaron sus estudios musicales en febrero de este año. El concierto terminó con las notas del Huapango de Moncayo y la Culebra del maestro Rubén Fuentes, las cuales fueron muy aplaudidas por el público presente.


El patio principal del CICS-UST fue el escenario donde alumnos de la carrera de psicología presentaron el musical Vaselina, contando con numerosa presencia de la comunidad de este Centro. La historia se desarrolla cuando Sandy y Danny han pasado un romántico y maravilloso verano juntos, pero las vacaciones se acabaron y sus caminos se separaron. Al regresar al instituto Rydel, ambos vuelven a encontrarse de manera sorpresiva, pero el problema es que la imagen y actitud de Danny no es la misma que durante el verano: ya no es el encantador y atento chico que encandiló a Sandy, sino alguien engreído e insensible que solo quiere presumir de duro delante de sus amigos. La dirección de este musical estuvo a cargo de Yoali Jiménez Figueroa, el apoyo vocal estuvo a cargo de Lizeth Fuentes, Tania Ahuacatzin e Ingrid Soto; las coreografías contaron con el apoyo de Astrid Castro, Areli Hernández y Yoali Jiménez. Audio: Miguel Feria Escenografías: Claudia Martínez, Gabriela Luna, Montserrat Tapia, Diana Jiménez, Lizeth Soto, María Fernanda Padilla, Cinthya López, Jessica López y Elsa García. Logística: Laura Pérez, Jaqueline Juárez, Berenice Lozano, Diana Bazán, Janet Martínez, Fernanda Bernal, Cinthya Chávez, Joshua Jaime, Eduardo Ramírez, Miguel Feria, Jessica González y Cesar Eguiluz.


Reparto: Sandy: Alejandra Ruelas-Danny: Andrés Acero-Sonia: Esther León-Kiko: Pablo VeraLicha: Tania Ahuacatzin--Tacho: Diego Vilchis-Frenchy: Daniela Rodríguez-Memo: Francisco Arias-Chiquis: Jessica Huesca-Lalo: Edgar Torres-Patty: Astrid CastroEugenio: Gustavo Pérez-Seño Torres: Lizeth Fuentes-Ricky Rockero: César García.


Todos ellos asesorados por las profesoras: Consuelo Zamora Becerril, Virginia González Rivera y Sonia Luz María Dávila Velázquez.


Me parece una excelente idea que podamos contar con este tipo de material ya que nos proporciona a la comunidad en general y principalmente a los que pertenecemos a esta escuela, sobre todo lo que se hace en esta institución así como también avances de investigación que se tienen en distintos aspectos en las carreras que se impartes, así como avisos en general de importancia. Espero que no se dejen de publicar este tipo de revistas y sigan llenándonos de orgullo demostrando un poco de lo mucho que hacemos los Politécnicos.

Vanessa Hernández Hernández A quien corresponda: Primero que nada los felicito por tener este espacio para alumnos y maestros, creo que hasta ahora han logrado tener un medio de comunicación muy bueno, objetivo y crítico, como deberían de ser la mayo ría de revistas y más en el Internet. Creo que es bueno que habrán un espacio como este, más que nada para nosotros los alumnos, que vamos ingresando poco a poco a la sociedad como profesionales y que no recibimos muchas oportunidades como estas muy seguido, nos están brindando voz, un lugar para llegar a otros con nuestros estudios, investigaciones y también con nuestra opinión, así poco a poco somos identificados por colegas, compañeros y amigos, ganándonos a veces su reconocimiento o porque no aceptando sus opiniones críticas y en otras ocasiones objetivas. Bueno es todo de mi parte y espero que mantengan espacios como este en el futuro ya que creo que nos servirá de muchos a mis compañeros y a mí. Jocelyn GC


“Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el de ahora” Jorge Luis Borges

“Como dicen, la vida sólo se vive una vez, así que cada momento es único, por lo tanto hay que disfrutar de ellos”. Alan “Si quieres lograr lo que aún no has alcanzado necesitas hacer lo que aún no has intentado”. Jeik “A lo largo de nuestra vida hay varios momentos, pueden ser alegres o tristes; son las dos caras de la moneda. Un momento en el que estás acompañado de alguien especial será recordado gratamente”. Paola “Siempre aprovechemos las vivencias, las experiencias diarias; pensar en lo hemos aprendido en la escuela o en la calle nos puede traer momentos de calma, de gracia y demás”. Isabel

“En ocasiones vivimos pensando en el futuro sin mirar lo maravilloso que tenemos ahora”. Monze “Cada construcción, cada momento fabricado por nuestro cuerpo, por nuestra mente, es una reacción incesante que nos perseguirá y alcanzará en el instante que nos detengamos a disfrutarla”. Lugsao “La vida está en nuestras manos, nosotros somos quienes administramos nuestro tiempo, nuestras actividades; hoy es el día de nosotros, lo fue ayer y podrá serlo mañana. En parte depende de nuestra disponibilidad para realizar las tareas, y en parte, depende de la disponibilidad que tengan los que nos rodean. Nosotros somos y hacemos el momento”. Tania

“Vivir la vida día a día sin importar las circunstancias o las piedras que se encuentren en tu camino”. Gaby Q. “Se tan fuerte que nadie pueda herirte, tan noble que nadie pueda ofenderte y tan original que nadie pueda imitarte ni limitarte”. Mara “Vivir sólo una vez, vida sólo hay una. No vivas en el pasado, disfruta cada momento, vive el ahora, el presente”. Claudia “En la actualidad, no reflexionamos tanto sobre el contenido de nuestro día, sólo vemos pasar los días como pasan las horas. Es importante, en medida de lo posible, vivir plenamente cada día. Efectivamente, no hay que perdernos el momento de ahora”. Juan


¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?:

Va a haber que irse de aquí, hay demasiado ruido.


RECUERDE: “LA SEGURIDAD ES SU BIENESTAR” Enfermedades Profesionales o Riesgos de Trabajo: La Ley del ISSSTE menciona en su artículo 56 que serán considerados como riesgos del trabajo: Accidentes y enfermedades a que estén expuestos los trabajadores en su ámbito laboral. Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte repentina en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sea el lugar y el tiempo en que suceda. También aquéllos que ocurran en el traslado de su domicilio o estancia infantil de sus hijos a su lugar de trabajo o viceversa. Son considerados riesgos de trabajo las enfermedades señaladas por las leyes del trabajo. Los riesgos del trabajo pueden producir: incapacidad temporal, parcial, o total Motivo por el cual es importante solicitar la calificación del mismo ante el ISSSTE. Para ello debe acudirse a la Subdirección de Relaciones Laborales, el día siguiente de ocurrido un accidente de trabajo, para levantar el acta correspondiente y avisar al ISSSTE, para su calificación, según se establece en el artículo 60 de la Ley de ese instituto. Enfermedades no profesionales o no derivadas de riesgos de trabajo Con respecto a las licencias médicas o incapacidades de estas enfermedades, el artículo 111 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, establece que el trabajador puede dejar de concurrir a sus labores justificándose con la presentación de su incapacidad expedida por el ISSSTE, con derecho a cobrar su sueldo al 100% y 50%, según corresponda, atendiendo a la fecha de ingreso y a la antigüedad del trabajador, conforme lo siguiente: A los empleados que tengan menos de un año de servicios, se les podrá conceder licencia por enfermedad no profesional, hasta quince días con goce de sueldo íntegro y hasta quince días más con medio sueldo. A los que tengan de uno a cinco años de servicios, hasta treinta días con goce de sueldo íntegro y hasta treinta días más con medio sueldo. A los que tengan de cinco a diez años de servicios, hasta cuarenta y cinco días con goce de sueldo íntegro y hasta cuarenta y cinco días más con medio sueldo y A los que tengan de diez años de servicio en adelante, hasta sesenta días con goce de sueldo íntegro y hasta sesenta días más con medio sueldo. En los casos previstos en las fracciones anteriores, si al vencer las licencias con sueldo y medio sueldo continúa la incapacidad, se prorrogará al trabajador la licencia, ya sin goce de sueldo, hasta totalizar en conjunto cincuenta y dos semanas, de acuerdo con el artículo 37 de la Ley del ISSSTE. Para los efectos de las fracciones anteriores, los cómputos deberán hacerse por servicios continuados, o cuando la interrupción en su prestación no sea mayor de seis meses. La licencia será continua o discontinua, una sola vez cada año contando a partir del momento en que se tomó posesión del puesto.


Las Águilas Blancas son un equipo de fútbol representativo del Instituto Politécnico Nacional y con una de las más fieles y numerosas aficiones en México. Desde su fundación se ha caracterizado por ser la escuadra más poderosa del IPN y regularmente son la base del selectivo para el "Clásico Poli-Universidad", el partido más importante de la temporada en el país.

Surge en 1969 en el campus de Santo Tomás, aunque sus bases se remontan hasta los orígenes del fútbol americano en el Instituto Politécnico Nacional en 1936. El primer entrenador del equipo fue Alfonso “La Chita” Cabrera, posteriormente se designa al Dr. Jacinto Licea como entrenador en jefe, con quien se lograron 5 campeonatos a nivel nacional: 1973, 1981,1982, 1988 y 1992.

Desde su comienzo ha existido una gran rivalidad con los equipos de la Universidad Nacional Autónoma de México, principalmente con los Cóndores (1969 – 1997) y con los Pumas CU (desde 1998), siendo durante muchos años tanto las Águilas Blancas como los Cóndores los equipos protagonistas de las finales de la ONEFA. Antes de iniciar la temporada 2005, las autoridades del IPN decidieron desaparecer el equipo y a los Pieles Rojas (en aquel entonces los dos equipos del Politécnico en liga mayor) con el fin de crear un solo equipo en liga mayor de una forma considerada tramposa, pues en semanas anteriores incluso se había ratificado al Dr. Jacinto Licea como H.C de Águilas Blancas y a Marco Rueda frente a Pieles Rojas. Finalmente, gracias al esfuerzo de coaches, jugadores y aficionados, el equipo no desapareció, suerte que desafortunadamente no tuvieron los antiguos Pieles Rojas.


Cada cigarrillo posee entre 7 y 20 mg. de alquitrán y produce 80 cm3 de monóxido de carbono que reduce en un 10% la capacidad de transporte de oxígeno sanguíneo. Cuanto mayor es el número de cigarrillos y más prolongado es el tiempo de fumador, mayor será el daño de la salud. Y lejos de creer que la pipa no supone riesgos, los puros y la pipa son igualmente perjudiciales.


El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, recordó el 21 de mayo el Día del Politécnico. Sentido del deber y amor a la Patria son prendas personales invaluables con las que podemos identificar a dos grandes hombres de la historia de nuestro país: el general Lázaro Cárdenas del Río y el Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes, unidos por el destino, en la milicia y en su obra educativa. Su coincidencia de ideales los llevo a fundar el Instituto Politécnico Nacional. Como reconocimiento a tan ilustres personajes, la comunidad politécnica celebra cada 21 de mayo, el Día del Politécnico. Por acuerdo del H. Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional esta fecha es la ocasión para conmemorar la creación del Instituto, simbolizada en dos de sus más importantes fundadores: Lázaro Cárdenas del Río y Juan de Dios Bátiz Paredes, ilustres mexicanos que a través de su férrea convicción en un México más justo y democrático dieron origen a esta casa de estudios; y también, para hacer entrega de la máxima distinción que se otorga a los más destacados miembros de su comunidad: la presea Lázaro Cárdenas. El pleno del Consejo señaló el 21 de mayo como Día del Politécnico, por ser la fecha de nacimiento del general Lázaro Cárdenas, así como el día en que fue sepultado el Ing. Juan de Dios Bátiz. Gran parte de su vida, ambos personajes habían trabajado en pro de la Institución, justo era que esa fecha quedara señalada para rendirles merecido homenaje.


Por el Prof. Francisco Erik Carballido González Cinta Negra 5° Dan de la Disciplina de TaeKwonDo del CICS UST

Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que simulan un combate imaginario con uno o varios adversarios. Son el equivalente en Taekwondo a las katas en karate. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (Gup o Dan), y se memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración, y el dominio de los diferentes movimientos. Debido a su gran entrenamiento y experiencia en las técnicas básicas que conforman el taekwondo, los antiguos maestros idearon las formas como patrones de práctica de combate. El objetivo de éstas era que los estudiantes pudieran efectuar las técnicas básicas de una forma continua, de tal manera que fueran capaces de defenderse contra más de un adversario y en cualquier dirección. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (Cup o Dan), y se memorizan y repiten con el objetivo de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración, y el dominio de los diferentes movimientos. Al realizar una formas es muy importante la correcta ejecución técnica, fuerza, equilibrio, estética de los movimientos, concentración, coordinación de los movimientos, posición de todo el cuerpo al realizar cada técnica y acabar en el mismo lugar donde se empezó. Las formas son un ejercicio muy importante y de mucho valor en los exámenes de cambio de grados. y por supuesto en las competiciones. Las formas o pumses Taeguk son las que se manejan oficialmente en la WTF (World Taekwondo Federation) y se realizan para la promoción de grados CUP, aunque también se incluyen en los exámenes de DAN. Las formas o pumses avanzadas son las requeridas por la WTF para los grados DAN y éstas no siguen un patrón en sus movimientos como en las Taeguk, además tienen una complejidad mayor.


Alumnos del CICS UST y miembros del equipo infantil quienes nos representaron en el Campeonato abierto de TaeKwonDo en Poza Rica Veracruz ยก1er lugar! y ยกCampeones por equipos del Torneo!


El patio principal del CICS-UST fue el lugar donde alumnos del grupo 1PM23 de la carrera de psicología, presentó la obra de teatro “Cicsquiatrico” una obra original creada por alumnos de 2° Semestre. Un asesinato ha cobrado la vida de una inocente y la pregunta es ¿Quién ha sido? Y donde más de 100 internos son sospechosos y un solo culpable ¿Quién? Cabe mencionar que la obra acaparó la atención de gran parte de la comunidad del CICS-UST, aplaudiendo la participación entusiasta de los jóvenes alumnos, así como la participación y creatividad de cada uno de los alumnos, como los escenografistas, los operadores de audio, entre otros.



“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA” Inicio del corredor escultórico de Zacatenco

Artista: José Luis Elías Jáuregui Título: LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA Año: 1996 Dirección: Metro de la Ciudad de México, Estación: Instituto Politécnico Nacional (IPN), Línea 5 +: 4 Paneles. Técnica: Acrílico, Sup. M2: 31.2



Diariamente, l@s chilang@s generamos 12,600 toneladas de residuos sólidos urbanos; esto es 1.5 kg por persona. Aunque no lo creas no siempre generamos tanta basura y tantos residuos como hoy en día. Y es que en el DF somos muchos: aquí vivimos 8,851,080 personas, además de que cada día otros 4.2 millones de personas vienen a trabajar o estudiar. De las 12,600 toneladas de residuos sólidos que producimos cada día, 60% son residuos inorgánicos y 40% son orgánicos. De ese total, 47% proviene de casas; 16% de comercios; 15% de servicios; 10% de mercados; 5% de varios; 4% de la Central de Abastos y 3% de hospitales.


Si algo no nos sirve (ropa, zapatos, juguetes) en vez de tirarlos, ver si se pueden donar, para ocupar menos espacio en basureros



Horarios de atenci贸n Turno matutino: lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atenciรณn y Prevenciรณn Psicolรณgica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomรกs Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atenciรณn de 7:00 a 21:00 Hrs.


Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría” que se encuentra en la página principal del CICS-UST. www.cics-sto.ipn.mx Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00, está abierta a todo público de cualquier edad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.