EXPRESION # 31

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 26

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 29

Especial # 3

Expresión # 30


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas Subdirector Académico

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Fotografía Editor

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Inician Clases Alumnos del CICS-UST Desde la mañana del lunes 21 de enero, los pasillos, aulas, biblioteca y el resto de los rincones del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS-UST) serán las trincheras de los alumnos de las tres carreras, Psicología, Optometría y Odontología, para este nuevo semestre escolar.


En un mensaje por el inicio de semestre, la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina de este Centro, conminó a los estudiantes a comprometerse con su formación académica y a tomar conciencia del esfuerzo que sus familias, la sociedad y el Instituto Politécnico Nacional realizan para que obtengan la formación que requieren, para hacerlo con los mayores estándares de calidad académica, “en un contexto de valores laicos individuales y colectivos, con la posibilidad de recibir una preparación integral, en la que ustedes son protagonistas” señaló. Pidió que los estudiantes aprovechen la oportunidad de formarse para obtener una profesión “Aprovéchenla a plenitud. Les pido que se empeñen en cumplir su vocación, que no le fallen a su familia, que no falten a su compromiso, que sean profesionales completos” dijo.


La Mayoría de las Personas con Síndrome de Down Presenta Periodontitis y la Incidencia de Caries es muy Baja

Con el objetivo de mejorar la atención odontológica que ofrece el Instituto Politécnico Nacional a personas con Síndrome de Down, investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, realizan estudios para determinar el origen de enfermedades periodontales (las cuales afectan el tejido de sostén de los órganos dentarios) y la baja incidencia de caries, aun cuando la capa del esmalte de sus dientes es más delgada de lo normal (hipoplásica).

El proyecto forma parte de un programa sobre las alteraciones fenotípicas del Síndrome de Down, coordinado por el doctor Carlos Orozco Buenrostro, investigador del CICS-UST. Los estudios se llevan a cabo en pacientes de La Comunidad Down A. C., instancia con la que el IPN tiene un convenio de colaboración. La maestra en ciencias odontológicas, Silvia González Pérez, responsable del proyecto de investigación, señaló que de acuerdo con los primeros reportes los especialistas han observado que el 90 por ciento de las personas auscultadas, padecen enfermedad periodontal severa, porque destruye paulatinamente el tejido alveolar. Afirmó que cuando el esmalte de los dientes es delgado, la persona es más susceptible a desarrollar caries, pero en individuos con Síndrome de Down sucede lo contrario; "hemos observado que aunque la mayoría no tiene una buena higiene dental, el índice de caries es bajo, no obstante las características del esmalte", dijo.


Explicó que cuando hay deficiencia de Inmunoglobulina A en la saliva, es posible que se favorezca el desarrollo de las enfermedades periodontales, pero también las caries. "En la mayoría de las personas con Síndrome de Down se presenta periodontitis, y la incidencia de caries es muy bajo, no sabemos qué sucede, por ello es muy importante determinar si se trata de alguna alteración inmunológica o de tipo genético", dijo. El esmalte, agregó, protege los dientes contra microrganismos patógenos. "Nuestra hipótesis de que podría haber una alteración inmunológica tiene que ver con los bajos índices de caries que presentan los pacientes, cuando debería ser lo contrario al haber un esmalte delgado". La investigadora del IPN mencionó que para determinar con precisión las alteraciones bucodentales se contó el apoyo de los alumnos Marcos Agustín Muñiz Lino, Armando Ávila Márquez y Edgar Loaiza Romero, y con la colaboración de la profesora Luz María Vega Pérez, quien realiza el estudio inmunológico de la saliva por el método de Elisa.

Indicó que mediante dicho análisis se determinará el nivel de Inmunoglobulina A (IgA) que tiene el paciente y su asociación con el desarrollo de las patologías señaladas, "es decir, analizaremos de qué manera actúa la IgA contra el microrganismo Streptococus mutans, el cual ocasiona caries", puntualizó. González Pérez subrayó que tampoco descartan que las concentraciones de Inmunoglobulina A sean elevadas, lo cual podría explicar por qué a pesar de tener una capa delgada de esmalte, el diente no sea vulnerable a las caries. "De corroborar lo anterior tendríamos que determinar entonces el origen de las enfermedades periodontales", concluyó. Contacto. Silvia González Pérez: sgonzalezpe@ipn.mx Carlos Orozco Buenrostro: jorozco@ipn.mx


Se Estima que 40% de las Mujeres y 25% de los Hombres que Pasan entre Cinco y seis horas Continuas frente a la Computadora Presentan Disfunción Lagrimal Seis de cada diez personas que utilizan la computadora por más de 30 horas a la semana presentan algún grado de trastorno visuales, como el síndrome del ojo seco, síndrome visual por la computadora y el estrés visual; condiciones que afectan la calidad de salud de los ojos y la productividad laboral, destacó la Lic. En Optometría, Olga Martínez Vargas, Catedrática del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás. “Hay jornadas laborales que implican más de ocho horas frente al monitor, lo que puede ocasionar fatiga ocular, dado que el ojo realiza esfuerzos visuales para los cuales no está acostumbrado, tales como una inadecuada iluminación, mala postura frente a la computadora o inadecuada posición de la misma”, advierte Martínez Vargas. ¿Perjudican más que la televisión? En el pasado, las madres regañaban a sus hijos por quedarse largos ratos frente al televisor porque “podrían quedar bizcos”. La llegada de la computadora fue diferente, no se satanizó de la misma manera, pues actualmente se ha convertido en un instrumento indispensable para realizar tareas y trabajos. Un estudio, indica que el internauta mexicano navega en promedio 4.11 horas en el ciberespacio, mientras que sólo pasa 2.29 horas frente al televisor, esto es 55% más tiempo frente a la computadora. El problema de preferir estos dispositivos es que la distancia entre la pantalla de una computadora y el usuario es mucho menor a la que se expone cuando visualiza una televisión. Actualmente el síndrome del ojo seco, caracterizado por la disminución de lágrimas como consecuencia de una poca frecuencia del parpadeo se manifiesta tanto en jóvenes como adultos, principalmente en profesionistas cuyas actividades laborales requieren de un uso excesivo de la computadora.


“Se estima que 40% de las mujeres y 25% de los hombres que pasan entre cinco y seis horas continuas frente a este aparato presentan disfunción lagrimal, lo que convierte a síndrome del ojo seco en una de las cau¬sas más frecuentes de consulta oftalmológica” comentó la catedrática. Otro trastorno conocido como síndrome visual por la computadora, suele identificarse cuando el deslumbramiento de la pantalla del monitor, una mala iluminación y postura o distancias de visión inadecuadas, puede provocar en las personas dolores de cabeza, visión borrosa, ojo seco, dolores en el cuello y hombros. “Estos malestares que pueden ir en aumento si no se disminuye el tiempo de exposición a la computadora o en su defecto, si se padece alguna otra enfermedad visual como hipermetropía o astigmatismo”, menciona Olga Martínez Vargas.

La Asociación Americana de Optometría, señala que la visualización de una pantalla de computadora es diferente que leer una página impresa debido a que las letras en la pantalla no son tan precisas o definidas claramente, el nivel de contraste de las letras con el fondo se reduce, y la presencia de reflejos en la pantalla puede dificultará su visualización, originando molestias visuales. “En el caso del estrés visual la principal causa es el exceso de tiempo frente a la computadora, sobre todo si son más de ocho horas, aunque en este estado también intervienen factores circunstanciales, como el reflejo de la pantalla, los objetos externos que puedan entorpecer la visibilidad hacia la pantalla e incluso la contaminación ambiental” destaca La Dra. Olga Martínez, quien agregó: “Para evitar los estragos visuales ante la sobre exposición a la computadora por trabajo y estudio, los especialistas recomiendan el uso de lentes que filtren la intensidad del espectro de luz visible de la computadora y el ambiente, entre otras recomendaciones”.


Aunado al empleo de lentes que ofrezcan confort en la jornada de trabajo al frente de la computadora, la Catedrática del CICS-UST ofrece una serie de recomendaciones para evitar el desgate visual: • Mantenga la pantalla de la computadora ligeramente por debajo del nivel de los ojos, unos 10 a 20 grados de inclinación. • Trabaje a una distancia de 50 cm. entre la pantalla y los ojos. • Tenga la pantalla con el máximo contraste y con un brillo moderado. • Modifique la iluminación hasta eliminar deslumbramiento y reflejos. • Por cada 40 minutos de trabajo en una computadora, descanse 5 a 10 minutos, mirando objetos situados a distancias lejanas. • Parpadear regularmente para evitar el ojo seco. • Utilice lentes con protección ultravioleta, antirreflejantes y con graduación, si lo requiere. • Realice un examen visual una vez al año.

Profa. Olga Martínez Vargas. IPN CICS UST CORREO ELECTRÓNICO: lowvision_olgamtz_ipn@yahoo.com LIC. EN OPTOMETRÍA OLGA MARTÍNEZ VARGAS. CURRICULUM VITAE: ESPECIALIDAD: Adaptación de Ayudas Ópticas y no Ópticas en pacientes con Baja Visión. Clínica Adaptativa en Optometría (7 años). Actualmente curso el Máster en Medicina del Deporte, con el Enfoque de la Visión en el Deporte en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional; en colaboración con la UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE DE SEVILLA ESPAÑA, CEDEP (Centro de Estudios de postgrado) y la Unipuebla. ESTUDIOS: Egresada del Instituto Politécnico Nacional. Carrera de Licenciado en Optometría. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas. Optometrista Calificada y Certificada. Cedula 4235868.


Existen Evidencias Clínicas que Muestran que la Pérdida de Molares Afecta la Capacidad Auditiva “La relación entre la pérdida de la agudeza auditiva y la anodoncia (Enfermedad congénita rara que se caracteriza por la ausencia de un número de dientes) es un aspecto poco investigado. El escaso interés está condicionado por la falta de integración de dos campos médicos: la otorrinolaringología y la odontología. La literatura médica señala que la articulación temporomandíbular es la articulación más sensible en el cuerpo humano. Existen evidencias clínicas que muestran que la pérdida de molares afecta la capacidad auditiva” dicen los alumnos de la carrera de odontología del CICS-UST Orduña Rodríguez Clara Sofía y Medina Jiménez Ricardo, sobre una investigación que tiene como objetivo entender a qué nivel se relaciona la ATM (Articulación temporomandibular) y las estructuras del oído.

“Es muy importante conocer qué relación existe entre el oído y el aparato estomatognatico ya que la ATM y las estructuras auditivas al tener el mismo origen embrionario comparten lesiones” aseguran los alumnos. Esta investigación arrojó como resultados, lo siguiente: La anodoncia genera cambios anatomofisiologicos e histológicos que tienen como principales consecuencias:


1. Pérdida de la dimensión vertical. 2. Como consecuencia de lo anterior, hay cambios en la dinámica anatómica funcional del aparato estomatognatico y las estructuras auditivas, que propicia el desgaste de la ATM, en donde las estructuras que más se afectan son el cartílago de Meckel y la parte posterior del martillo (por la pérdida de molares).

3. En consecuencia se propicia la atrofia del ligamento maleolomandibular que atraviesa la fisura petrotimpatina, dicho ligamento conecta el martillo del oído medio con la cápsula y el disco de la ATM. Es necesario que exista una política bucodental que enfatice la necesidad de conservar los órganos dentales no tanto por estética sino por la salud en general y calidad de vida ya que la sordera relacionada con la perdida de dientes es absolutamente prevenible. Esta línea de investigación ha sido poco estudiada por los otorrinolaringólogos y los odontólogos, por lo que es necesario generar una línea de investigación sobre este tema.


La Violencia en el Entorno, Provoca Desórdenes Psicológicos en Menores de Entre 7 y 16 años, Índices que Crecen de Modo Alarmante

Los índices de desórdenes psicológicos en menores de entre 7 y 16 años crecen de modo alarmante, por lo que es necesario que sociedad e instituciones de salud y educativas refuercen sus acciones para revertir los efectos que provoca la violencia en el entorno, expresó la Catedrática del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Amalia Gómez Cotero.

“Es necesario que los padres de familia estén más atentos sobre lo que sus hijos aprecian en el hogar y sus relaciones con personas del entorno que en muchas ocasiones fomentan la agresividad, y que se desarrollen programas a nivel preescolar, primaria y secundaria, para identificar a los niños que estén afectados de forma emocional y psicológica por el entorno social, con la finalidad de canalizarlos a instituciones especializadas que les brinden una “terapia emocional” en la que puedan expresar sus frustraciones y externar los sentimientos que les genera la violencia” indicó. El mayor porcentaje de presencia de trastornos infantiles a causa de la violencia social ocurre en grandes urbes, donde se acentúan problemas de hacinamiento, falta de empleo, estrés y neurosis, que impulsan el temperamento agresivo entre los integrantes de la sociedad.


Cuando existe una modificación en la conducta de los niños, se aprecia determinado comportamiento como levantar la voz, dejar de hablar, aislarse e insultar. Los niños pueden pasar al siguiente nivel en el que reaccionan con agresividad ante cualquier inconformidad y en la mayoría de las ocasiones llegan a la agresión física. La situación de violencia que se presenta en el país, ha ocasionado que tres de cada diez niños tengan problemas emocionales y desórdenes psicológicos, que ocasionan que el modelo de agresión lo repliquen en otros menores de edad, aseguró Gómez Cotero. Esta situación ha originado que una mayor cantidad de padres de familia acudan a centros de salud para atender a sus hijos y corregir conductas que se reflejan en una baja autoestima y un fuerte impulso por ejercer violencia. El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás atiende a menores de edad que padecen diferentes estados de estrés emocional, pero no sólo con tratamiento profesional es como los niños que sufren trastornos psicológicos puedan superarlos, sino que es esencial que los integrantes de la familia creen un entorno más cálido y compresivo que les de mayor seguridad. amaliagpegomez@prodigy.net.mx Amalia Guadalupe Gómez Cotero, Doctora y Maestra en Psicología egresada de la Universidad Paris VII en la Sorbona en Paris, Francia. Especialidad en Psicología Clínica y Psicoanálisis. La licenciatura en Psicología la realizó en la Universidad Iberoamericana. Actualmente trabaja en el Politécnico como docente e Investigadora con un proyecto sobre autismo y genética, entre otros proyectos.


El 60 por Ciento de Niños con Down Tienen Problemas de la Visión, como Esotropía, Miopía o Hipermetropía

Los niños con el Síndrome de Down presentan un alto grado de padecimientos de la vista, que tienden a agravarse debido a una débil cultura sobre el cuidado de la salud que permea entre la población en general y por un deficiente conocimiento sobre los problemas de visión que sufren dichos infantes, aseguró José Carlos Orozco Buenrostro, catedrático del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En México, los menores de edad que nacen con Síndrome de Down carecen de una atención integral para afrontar su discapacidad intelectual, pues no existen suficientes centros dedicados a dichos menores y las deficiencias visuales, por tanto, quedan desatendidas. “En el país existen alrededor de 15 0 mil personas con Síndrome de Down y en la ciudad de México viven casi 30 mil que es una población muy alta para la poca capacidad de atención en todos los niveles: educativo, de salud o laboral, entre otros”. Esto se debe a un fenómeno de discriminación hacia la comunidad Down. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que en el país, uno de cada 700 nacimientos deviene con este tipo de síndrome y del total de niños con Down, el 60 por ciento tiene problemas de visión como esotropía, miopía o hipermetropía. Orozco Buenrostro, señaló que en el CICS Unidad Santo Tomás se mantiene una atención constante a niños Down, con el objetivo de brindar los cuidados necesarios para realizar la detección, tratamiento y seguimiento de su discapacidad.


“Durante el análisis de los padecimientos en niños con Síndrome de Down, nos encontramos con que la córnea era más curva que en el individuo normal, por lo que esta población debería ser miope, más al profundizar en el estudio de la deficiencia visual en dichos infantes se encontró que la mayoría era hipermétrope, pese a la gran curvatura corneal que indicaría tendencia a la miopía. Lo cual reveló una tendencia a la hipermetropía en niños Down”.

El estudio mostró que a diferencia del ojo normal que presenta 60 dioptrías, el ojo de personas con Síndrome de Down tiene menos de 57. Asimismo, con el análisis de la capacidad de enfoque se sabe que en el ojo normal, al querer ver de cerca el cristalino se abomba y cuando queremos ver de lejos el cristalino se aplana y encontramos que la capacidad de ajuste, que se llama acomodación del cristalino, es mayor en el Down. “Normalmente el cristalino parte en estado de reposo y cuando vemos de lejos está plano, pero cuando vemos de cerca se curva. Sin embargo, en el ojo Down nunca llega a tener la curvatura normal, por eso los niños con Down tienen más dificultad para ver de cerca”. Resaltó la labor que desarrolla la clínica oftalmológica del CICS Unidad Santo Tomás, que recibe a todo aquel que llega. Particularmente el estudio con estos niños Down permitió el diseño de unos lentes de contacto especiales para una enfermedad que se llama queratocono, donde la córnea, en vez de ser una esfera es como un balón de americano, lo cual implica que la refracción es muy irregular, y en vez de que haya un punto de enfoque hay múltiples puntos de enfoque”.

“Será necesario abundar más en los padecimientos de la vista que tienen los niños con Síndrome de Down, pues en la medida en que se les atienda adecuada y oportunamente se les estará brindando una mejor calidad de vida y la integración hacia diversas actividades sociales como la escolar y la laboral” señaló el catedrático.


Bioética, Herramienta Fundamental para Defender Derecho a la Salud Las aportaciones de la bioética son perceptibles en el “actuar cotidiano con su reflexión y aplicación normativa en las políticas públicas”. Una de las labores de esta rama del conocimiento es regular la actividad científica y su aplicación tecnológica para anteponer principios bioéticos que garanticen la dignidad, los derechos humanos y la justicia distributiva de las innovaciones científicas, así como exigir un beneficio palpable en el cuidado de la salud y el entorno de las personas.

Sin la participación de la sociedad civil la bioética no sería posible, debido a que día con día demanda con mayor énfasis el respeto a su dignidad y a sus derechos humanos, lo cual exige que la respuesta en el ámbito sanitario y de investigación se apegue a altos estándares de calidad con un sentido ético y profesional. Entre los grandes temas de la bioética del siglo XXI está la justicia distributiva en el marco de la cobertura universal, en la que deben prevalecer aspectos éticos en la distribución de recursos y la atención de enfermedades.


Ética, se llama a una de las bases más importantes que puede tener un ser humano en la vida y en cualquier actividad que desarrolle o relación que mantenga con otras personas. Si bien pueden existir muchos niveles con los cuales podemos identificarla, es muy relativo y depende en gran medida de la educación del individuo y los valores que en éste hayan inculcado sus padres, así como su círculo familiar y social en el cual se desarrolla. Un punto relevante, para poder entender la ética, es verla como un acto bien o mal, siempre y cuando sea realizado con libre albedrío. Si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad para escoger, no se podría hablar de un acto humano. Siendo así, se puede afirmar que la ética ayuda al hombre en su continua búsqueda del perfeccionamiento, guiando sus actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices. Conformando un grupo de trabajo en conjunto con la ética, aparecen otros conceptos como valores, moral y los principios. Todos estos aspectos se pueden modificar en función de la interpretación de la realidad que tenemos en cada etapa de la vida. Los valores se encuentran subordinados a la razón, por lo que una persona está dispuesta a modificarlos o alterar su escala de importancia, según la visión que tenga en ese momento de la vida, principalmente se nos convence de la validez de los argumentos contrarios.


El poder integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser relacionado con sacrificio, disciplina u obligación, debido a que es algo con lo que convivimos diariamente. En la realidad, las personas ven su aplicación como algo que están obligadas a hacer aún en contra de lo que sientan o lo que quieren. Por tal razón en muchas ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas.

Decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil, pues tal parece que en nuestros días, actuar bajo estos principios y realizar estas acciones no son muy remuneradas económicamente; sino que al contrario, nos hacen vernos fuera de moda, anticuados o moralistas en una vida que marca la sociedad actual. La ética en nuestros días es un valor endeble para muchas personas, debido a factores como los bajos niveles de pobreza, falta de oportunidades, tiempo para compartir en familia y poder inculcar el concepto en nuestros hijos; sin embargo, debemos luchar por establecer un entorno ético con nosotros mismos, nuestra familia, compañeros y amigos. Apoyados en una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros. Debemos de hacer conciencia de que requerimos con urgencia personas apegadas a la ética en la sociedad actual, porque al dar orden a las cosas hace que todo "funcione" mejor, convirtiéndose en el motor que necesitamos en nuestros días para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida; solamente de esta manera podríamos mejorar nuestro nivel de vida, el de las familias y por ende el país del que formamos parte.


Había una vez un hombre muy rico que habitaba un gran castillo cerca de una aldea. Quería mucho a sus vecinos pobres y siempre estaba ideando medios de protegerlos, ayudarlos y mejorar su condición. Plantaba árboles, hacía obras de gran importancia, organizaba y pagaba fiestas populares, y junto al árbol de navidad que preparaba para sus hijos hacia colocar otros con regalos para los niños de la vecindad. Pero aquella pobre gente no amaba el trabajo, y esto les hacía esclavos de la miseria. Un día el dueño del castillo se levantó muy temprano, colocó una gran piedra en el camino de la aldea y se escondió cerca de allí para ver lo que ocurría cuando pasara la gente. Poco después pasó un hombre con su vaca. Gruñó al ver la piedra, pero no la tocó. Prefirió dar un rodeo, y continuó enseguida su camino. Pasó otro hombre tras el primero, e hizo lo mismo. Después siguieron otros. Todos mostraban disgusto al ver el obstáculo y algunos protestaban con él; pero ninguno lo removió.


Por fin, ya cerca del anochecer, pasó por allí un muchacho, hijo

Entonces vio con sorpresa que

del molinero. Era trabajador y

debajo de la gran piedra había

estaba cansado a causa de la

un saco lleno de monedas de

faena del día.

oro. El saco tenía un letrero que

Al ver la piedra, dijo para sí:

decía:

“La noche va a ser oscura, y

Este oro es para el que quite la

algún vecino se va a lastimar

piedra.

contra esa piedra. Es bueno quitarla de ahí”. Y en seguida

El

empezó

a

trabajar

para

contentísimo con su tesoro, y el

quitarla.

La

piedra

pesaba

hombre volvió también a su

mucho,

pero

el

muchacho

muchacho

castillo,

se

gozoso

fue

de

haber

empujó, tiro y se dio trazas

encontrado

para irla rodando hasta quitarla

provecho que no huía de los

de en medio.

trabajos

un

hombre

difíciles,

y

de que

pensaba en el beneficio de los demás.

Recuerda: “Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar tu condición”. "Muchas veces, las piedras en el camino han sido puestas para hacernos tomar impulso"


Escrito por Fermín García López Mi alma, tranquila, logre entrar en ella y redescubrir mi espíritu, pero no me siento en paz. Será… ¿que el alma no es lo único que hay que curar? Me han dicho los árboles que estoy limpio, la tierra, me mostro su compasión por el llanto, como se lo muestra al cielo, tomando sus lágrimas, la lluvia es curiosa, remarca el dolor, pero fue feliz también. Quisiera ahora, que mi mente alcanzara esa paz, que mi alma ya posee, ¿y mi corazón? mi corazón espero que vuelva, espero que no entre y me bañe de rojo, porque eso, eso manchara mi alma de nuevo…


Con el propósito de contribuir a fortalecer la nutrición y reducir los índices de obesidad de niños de 4 a 12 años, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron galletas fortificadas con proteínas de alta calidad obtenidas a base de chapulines. Berenice Cruz Gómez, Itzel Rivera Blancas, Laura Jared Araujo Mestiza, Tania Ordoñez Ildefonso, Andrea Yamilee Méndez Molina y Alejandro Rojas López, estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Milpa Alta, son los desarrolladores del producto denominado “Chapiretas”, el cual planean comercializar a bajo costo. Los alumnos explicaron que la calidad de la proteína del chapulín es muy similar al patrón establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ya que el contenido total de proteínas en 100 gramos de carne es de 55 por ciento, mientras que esa misma cantidad de chapulines contienen 65 por ciento del nutriente, por lo que las galletas representan una buena alternativa para enriquecer la alimentación.

Los alumnos de la Licenciatura en Nutrición indicaron que las proteínas juegan un papel determinante en el organismo, debido a que inciden favorablemente en la formación celular, la constitución y reparación de tejidos y músculos, así como en el mejoramiento de la consistencia de la sangre.


Además de proteínas, los chapulines también contienen vitaminas B1 y B12, así como aminoácidos esenciales para la alimentación del ser humano. Señalaron que además de los nutrientes que aportan los chapulines, las galletas están espolvoreadas con azúcar glas y tapioca (almidón extraído de la yuca), el cual es un alimento energético de primer orden que facilita la digestión de los alimentos; otro de sus beneficios es que no contiene gluten y por ello la pueden consumir personas intolerantes a esa glicoproteína. Es rica en vitamina “C”, complejo B y en minerales como el potasio, hierro y calcio. Destacaron que el producto fue elaborado conforme a la norma de calidad internacional para fabricar galletas y de acuerdo con las pruebas sensoriales que realizaron, el producto tuvo una buena aceptación, pues su sabor es agradable al paladar. Los jóvenes politécnicos mencionaron que, de acuerdo con la tabla de valores nutricionales, para cubrir los requerimientos diarios de proteínas y carbohidratos los niños sólo necesitan consumir cuatro “Chapiretas”.


Este lunes 6 de enero reanudó actividades laborales el CICS-UST junto a más de 27,000 Académicos, Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación, así como mandos y directivos del Instituto Politécnico Nacional. Mientras que más de 171,000 alumnos de nivel medio superior, superior y posgrado iniciarán el periodo escolar el martes 21 de enero. Esta casa de estudios cuenta con 94 unidades, ubicadas en 28 localidades de 20 entidades federativas del país.


El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomรกs, estrena acceso peatonal, la entrada remodelada, tiene un aspecto mucho mรกs moderno y vanguardista, donde se aprovecharon al mรกximo los espacios, para incluso resaltar las รกreas verdes con las que ya cuenta dicho lugar.


“Este acceso está hecho con el esfuerzo de todos ustedes, esto es solo una probadita de lo que podemos hacer juntos, gracias por haber creído y por haber participado en este proyecto que hoy vemos cristalizado, hoy tenemos un acceso digno de todos ustedes, y principalmente, un acceso digno de una gran escuela, orgullo del Instituto politécnico Nacional…como lo es el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás” dijo la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST.


La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, en compañía de autoridades, docentes, personal de apoyo y alumnos, inauguró el área de simuladores, para la carrera de odontología, los cuales permitirán que los estudiantes practiquen aspectos técnicos y procesos de odontología restauradora aplicable a pacientes adultos y pediátricos, antes de entrar a clínica. “Gracias a estos 24 simuladores los estudiantes comenzarán a desarrollar habilidades que les facilitará el trabajo en la Clínica”, comentó el C.D. Gerardo Eliseo García de Haro, Jefe del Departamento de Odontología.


El 6 de enero se celebra en México el Día de la Enfermera (o), en virtud de que el médico José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931. Villagrana calificó la presencia de las enfermeras como un “regalo de reyes” para los pacientes.

La M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CICS-UST, indicó que es importante reconocer a este gremio de profesionales de la salud, ya que son pieza clave para que médicos y equipo humano de hospitales y centros de salud atiendan a los pacientes con calidad y humanismo: “Las enfermeras y enfermeros son grandes seres humanos ya que se entregan diariamente con pasión a su trabajo, logrando aliviar y mejorar la vida de cada persona que se encuentra en su camino, asimismo se convierten en el brazo derecho del médico, ayudándolo en todo momento y situación”. Indicó, y agregó: “El cuidar es un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la conservación de la vida”.

EL DATO Ocho de cada diez personas que se dedican a la enfermería en la República Mexicana son mujeres; sin embargo, la cantidad de hombres que se interesan por esta labor va en aumento.


El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, se hizo presente en el examen anual de cintas negras, celebrado en el Gimnasio de Exhibiciones del IPN en Zacatenco. Francisco Erik Carballido González, entrenador de la disciplina de TaeKwonDo del CICS UST, realizó un excelente examen y recibió de manos del Prof. José Luis Onofre, ex entrenador nacional, la Cinta Negra con el 5° Dan. Así mismo una alumna del CICS-UST, también realizo su examen para 1er Dan, logrando acreditarlo con excelentes comentarios de sus profesores. “Seguimos compartiendo las buenas noticias y logros, tanto de su servidor como de nuestros alumnos del CICS UST” dijo Francisco Erik Carballido González, ahora Cinta Negra 5° Dan.

El CICS-UST Presente en el Examen Anual de Cintas Negras de Taekwondo


Destaca el Equipo de TaeKownDo del CICS-UST en el Torneo Invernal de Nuevos Valores del IPN Destacada participación de los alumnos TaeKwonDoínes representantes de la disciplina de TaeKownDo del CICS-UST en el pasado Torneo Invernal de Nuevos Valores de nuestro IPN. En las modalidades de Formas y Combate, así como en todos los grados y categorías, orgullosamente se obtuvieron sendas medallas de “Oro, Plata y Bronce”


Sólo bastan quince minutos

Un estudio demuestra que los productos químicos que causan el cáncer se forman rápidamente después de fumar. Expertos examinaron el nivel de compuestos químicos vinculados al cáncer en 12 pacientes. Se agregó el compuesto a los cigarrillos de los sujetos, que entonces fue modificado por el cuerpo y se convirtió en otro producto químico que daña el ADN y que ha sido ligado al cáncer.

El estudio demostró que este proceso solo necesita entre 15 y 30 minutos para producirse.


Hola que tal buenas tardes, les dejo un comentario sobre la revista EXPRESIÓN DEL CICS UST: Es agradable que la escuela en la que estudias tenga una revista que te ponga al tanto sobre las diferentes actividades que se realizan, porque además de enterarte nos dan a conocer investigaciones de gran importancia que quizá uno no tenía idea de que existieran. Además, nos permite que después podamos presumir de los buenos resultados que obtienen los alumnos del CICS en concursos a nivel politécnico y por ultimo dar a conocer puntos importantes de lo que está pasando en el Politécnico en general. La revista “expresión” me parece de suma importancia e indispensable para nosotros como alumnos del CICS “UST”, felicitaciones para esta revista. Atentamente: JIMENEZ RODRIGUEZ JORGE

EXPRESION CICS UST He leído los artículos de la revista expresión y considero que su contenido es muy interesante ya que este apoya mis actividades académicas con tan solo informarme, así como los documentales relacionados con las 3 carreras ODONTOLOGIA, PSICOLOGIA Y OPTOMETRIA; nos informa de los premios obtenidos por medio de los alumnos, como Taekwondo, donde los alumnos ponen el alto el nombre del CICS en los juegos deportivos, entre otros logros. Nos informa de las actividades artísticas realizadas dentro del plantel, Los servicios que se nos ofrece, así como los servicios de la biblioteca, las campañas de salud para beneficio de nosotros mismos etc. Por todo ello muchas felicidades. Park Shin Hye


“Muchos de mis compañeros realmente desprenden un agradable compañerismo; aunque no todos son mis amigos. A ciencia cierta, no sabemos quién puede resultar un buen amigo o compañero”. Alejandra

“Mis compañeros me apoyan en cada decisión que tomo. Al igual que mi familia, los amigos son un pilar fundamental en mi persona; mis objetivos, mis sueños, y demás”. Andrés

“Lo ideal sería encontrar a un compañero que te asista en el estudio, en la carrera hay exceso de tareas, y un compañero con quién repasar no estaría mal. Siempre es grato el compañerismo y la amistad”. Rogelio

“Los amigos a veces están en el momento indicado, sin embargo, cuando no es así, quisiéramos dejar de hablarles. Debemos reconocer que ellos no siempre estarán con nosotros”. Javier

“Tanto amigos, compañeros y otras compañías me han mantenido alerta en la vida; es a partir de ellos que me he realizado, han influido de manera concreta. La persona que hoy está aquí se formo de esas personas”. Roberto

“Me agrada tener amigos en la escuela, así como a mis compañeros, claro está. El inconveniente que veo, es la falta de apoyo entre otros compañeros, no existen relaciones estables”. Isabel

“Muy acertado. Yo tengo demasiados compañeros, así como amigos; en varias ocasiones me he percatado que las actividades emprendidas con los compañeros no terminan implicando amistad, es más, ni compañerismo”. Valeria

“Hay que rodearse de buenos compañeros, para así retroalimentarnos de manera positiva; en repetidas veces si te dejas llevar por una mala amistad o compañeros que no te aportan nada, terminas no siendo positivo”. María

“El camino es largo. Los amigos y compañeros están presentes en cada paso. Aunado a ello, la familia es esa energía que constantemente nos estimula. Es a estos grupos que debo mi entusiasmo”. Susana


LA COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL CICS-UST, INFORMA RECUERDE: “LA SEGURIDAD ES SU BIENESTAR”


Mambo Politécnico Desde siempre, en todos los ámbitos surge la rivalidad entre estudiantes de la UNAM y el IPN, comenzando por la excelencia académica hasta llegar a las confrontaciones deportivas en donde el futbol americano se ha caracterizado por preservar los enfrentamientos entre las dos máximas casas de estudios en la ciudad de México, tradición que se revive cada año con el tradicional "Clásico".

El supuesto pique existente entre Poli y Pumas tampoco pasó desapercibido para el cine, en donde se hicieron varias películas en donde Adalberto Martínez "Resortes" casi siempre lucía sus dotes para armar fiestas y relajos entre estudiantes de ambas casas de estudio. Fue así como se hizo necesario crear temas musicales que identificarán a cada una de las instituciones educativas.

Debido a que en la época, los años 50, el tema de moda era el mambo, se pensó en este ritmo y de inmediato saltó el nombre de Dámaso Pérez Prado, que musicalizó la vida nocturna de una etapa definitiva para la música popular de México y Latinoamérica y en nuestros días sigue siendo la pista sonora de muchas de nuestras nostalgias.


¿Qué tanto sabes de Ortografía?

¿Crees que está bien escrito?: “pásame una tasa para el café”



ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA. Plan de San Luis y D铆az Mir贸n s/n, Col. Casco de Santo Tomas, Delegaci贸n Miguel Hidalgo, C.P. 11340, M茅xico, D.F.



Impulsar el uso de fuentes alternas de energ铆a, como la solar, e贸lica y de biomasa.


En principio, era el plástico. Bolsas, moños, empaques, condones, botellas de refresco, de agua, de productos de limpieza, de productos para auto, ropa, zapatos, empaques de chatarra, bolsas rosas, verdes, azules, blancas, negras.

Poniendo más atención, se trata de plástico con marcas: botellas de refrescos destacadamente, pero también de agua, jugos y otras bebidas; bolsas de supermercados, mercados y tianguis, de panes industrializados, sopas y alimentos para mascotas; y otras variantes del mismo material: medicamentos, pañales; ropa, zapatos, llantas, juguetes, unisel, macetas, cables… Enseguida, otros materiales se hacen presentes: papel y cartón, metal, vidrio, fusiones de materiales difíciles o imposibles de separar, en forma de objetos como cuadernos, botellas, empaques, esferas, objetos chinos de corta vida útil, retratos de familia, salas. Y, también, materiales naturales: troncos, alimentos, tierra, hojas, tripas, croquetas, cáscaras. Dos materiales que han incrementado nuestra producción personal de basura en décadas recientes son los empaques y embalajes: éstos ocupan entre 30 y 35% de nuestra producción diaria de residuos. Nombra cualquier objeto y seguro que lo encontrarás en cualquier depósito de basura. Sin embargo, si algo prevalece en la basura, es el plástico en todas las formas inimaginables.


Horarios de atenci贸n Turno matutino: Lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: Lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm S谩bados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304


Clínica de Psicología SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00 a 21:00 Hrs.


Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la Clínica de Optometría”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.