EXPRESION # 29

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Expresión # 21

Especial # 1

Especial # 2

Expresión # 22

Expresión # 23

Expresión # 24

Expresión # 25

Expresión # 27

Expresión # 28

Expresión # 26


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino

Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía

José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


El Ciento por Ciento de la Oferta Académica del CICS-UST Cuenta con el Aval de Calidad La reciente acreditación de la carrera de Odontología del CICS-UST, se suma a las acreditaciones obtenidas para las licenciaturas en Psicología y Optometría que también ofrece este Centro; con ello, el ciento por ciento de su oferta académica cuenta con el aval de calidad que requieren los profesionales egresados de estas disciplinas en México, lo que dará un plus a todos los egresados de estas asignaturas de colocarse de manera más rápido en el ámbito laboral, entre otras ventajas. Estas tres carreras fueron avaluadas en varios procesos, desde el proceso enseñanza aprendizaje, los programas educativos, instalaciones, clínicas y todo lo que refiere a investigación de calidad, y uno de los puntos importantes es como se impacta en el aspecto social. Esto representa la gran responsabilidad de mantener el nivel educativo para otorgar al país profesionistas de distintas áreas formados en programas de alta calidad. Aquí presentamos algunos testimonios de alumnos del CICS-UST: “Es muy bueno que estemos acreditados, eso nos da un mayor prestigio como egresados” Eric Vega Castro “La noticia me produce un gran orgullo, lo que significa que los esfuerzos tanto de académicos, autoridades, trabajadores y alumnos han rendido frutos, esto nos da un plus en el mundo laboral” Marcos Sepúlveda Quiñones “Me da mucha satisfacción que nuestra carrera se encuentre acreditada, nuestros profesores si están comprometidos y luchando por engrandecerla día a día” Tatiana Jaramillo Potter “Con la acreditación tenemos un mayor prestigio entre nuestros pares y se demuestra que la carrera cuenta con las herramientas que necesitamos para desempeñarnos en el mundo laboral, lo cual nos llena de orgullo” Cristian Acuña Poblete


El CICS-UST Presente en el Homenaje Póstumo a la Maestra Carmen de la Fuente, Creadora de la Letra del Himno del Instituto Politécnico Nacional Una comitiva del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, encabezada por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina, estuvo presente en el homenaje póstumo que el Instituto Politécnico Nacional realizó a la maestra, escritora y poetisa Carmen de la Fuente, creadora de la letra del Himno Politécnico, quien falleció rodeada de sus familiares el domingo 13 de octubre de 2013, a las 20:00 horas, a la edad de 98 años.

El Recinto Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz", en el Casco de Santo Tomás, fue el mudo testigo de está emotiva ceremonia, en donde la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General del IPN, destacó el legado que la maestra Carmen de la Fuente, dejó al Instituto Politécnico Nacional: “Su profundo cariño al Instituto, la llevó a crear su más grande obra para todos los politécnicos, que hasta hoy entonamos con fervor: el Himno del Instituto Politécnico Nacional, el cual fue interpretado por primera vez el 19 de agosto de 1961, durante la ceremonia del XXV Aniversario, realizada en Zacatenco, misma que contó con la presencia del entonces Presidente de la República, el Lic. Adolfo López Mateos. Por eso, hoy en este homenaje póstumo, les digo que cada que entonemos el Himno Politécnico, le estaremos dando un abrazo a la maestra Carmen de la Fuente, mujer que se caracterizó por entregar su vida a la juventud estudiosa de México”. Por su parte la hija de Carmen de la Fuente, María Eugenia Moncayo, agradeció a los presentes, y con sentidas palabras dijo “Madre, estás en el Politécnico, estás en el Cuadrilátero de Santo Tomás, que tanto quisiste y desde donde emprendiste grandes batallas y lugar donde expresaste tu amor a esta bella institución formadora de grandes hombres y mujeres que han forjado una patria mejor”.

En la ceremonia también estuvieron presentes los ex directores generales de Politécnico, Eugenio Méndez Docurro, Manuel Garza Caballero, Sergio Viñals Padilla, Raúl Talán Ramírez, Oscar Joffre Velázquez, y Enrique Villa Rivera.


Realiza el CICS-UST el Primer Foro Interdisciplinario de la Salud 2013 Con el propósito de propiciar un escenario de análisis e intercambio de experiencias entre profesionales de distintas áreas, involucrados(as) en la atención, investigación y/o enseñanza en la salud, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, a través de su Departamento de Posgrado, realizó los días 17 y 18 de octubre, el Primer Foro Interdisciplinario de la Salud 2013.

El Presídium de Honor estuvo integrado por el Dr. Juan José Sánchez Sosa, Coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM; la Dra. Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas, Subdirectora Académica; la M. en C. Reynalda Alva Alva, Jefa del Departamento de Posgrado y la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora del CICS-UST, respectivamente. Al inaugurar este Primero Foro Interdisciplinario de la Salud, la Maestra Parera González dijo: “Para mí es un orgullo inaugurar este Primer Foro Interdisciplinario de Salud 2013, que involucra a las tres carreras que se imparten en este Centro y crear con este Foro un ámbito de intercambio permanente para analizar y aportar sugerencias, el aprendizaje que obtienen los alumnos en estos Foros, los ayudará a que sean capaces de atender las expectativas y las necesidades de la población de una manera todavía más profesional, recuerden que no solo somos un “costal de Huesos”, somos seres humanos con conciencia, seremos humanos con compromiso y en especial con compromiso con nuestro país y con nuestra comunidad”.

Después de la inauguración se ofreció la Conferencia Magistral “Interdisciplina, estrategia incipiente para la atención integral a la salud de los mexicanos” impartida por el Dr. Juan José Sánchez Sosa. El Foro también contó con Mesas de Análisis y Actividades Culturales.


Recibe el CICS-UST Reconocimiento del Centro de Integración Juvenil Miguel Hidalgo

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, recibió un reconocimiento de parte del Centro de Integración Juvenil Miguel Hidalgo, en el marco de la Reunión de Voluntarios 2013, mismo que se llevó a cabo en el auditorio de este Centro. El motivo del reconocimiento fue la aportación que el CICS-UST ha hecho por medio de sus alumnos de psicología, quienes han realizado su servicio social en los Centros de Integración Juvenil, como es el caso de las alumnas Ana Laura López Padilla y Laura Alejandra Moreno Aguilera, quienes fueron reconocidas por este motivo.

El Presídium para este evento estuvo integrado por: el Lic. Juan Ramiro Vásquez Torres, Coordinador Regional de los Centros de Integración Juvenil A.C.; el Lic. Salvador Morales Pérez, Coordinador de Prevención Integral del Delito en la Del. Miguel Hidalgo; la Psic. Ileana Olimpia Raigosa Garibay, Directora del CIJ Miguel Hidalgo…


“El Abuso de Inhalables: Problema de Salud Pública” Asegura Catedrática del IPN “Los inhalables son gases o sustancias volátiles a temperatura ambiente, cuyos vapores se aspiran en altas concentraciones para obtener un estado alterado de conciencia. Son las únicas sustancias de abuso que se agrupan por la forma en que se consumen y no por sus efectos o estructura química. Esto y el hecho de que su posesión es legal, y que se encuentran en productos de fácil acceso, los convierte en drogas con características muy particulares” dijo la Profesora Silvia L. Cruz Martín del Campo, del Departamento de Farmacobiología del CINVESTAV.

Maestra ¿Qué tan grande es el problema del abuso de inhalables? “El abuso de inhalables no es exclusivo de poblaciones marginadas ni de países pobres. Es cierto que esta práctica es frecuente entre los niños y jóvenes que viven en situación de calle y otras poblaciones especiales, en países como México, India, Egipto y Camboya, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, también se ha observado entre personas de todos los estratos socioeconómicos en Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Israel, Canadá y Australia, entre otros lugares. Aunque hay particularidades propias de cada país, en prácticamente todas las poblaciones estudiadas se ha visto que la edad de inicio para el consumo de inhalables es la más baja de todas las drogas de abuso”. ¿Hay estudios a fondo sobre el efecto de los inhalables? “Los inhalables son las drogas menos estudiadas de todas las que se conocen. Por años, se consideró que sólo se usaban entre poblaciones marginadas, como los niños en situación de calle, para lidiar con problemas derivados de su condición (hambre y frío). Se tenía además la percepción de que su consumo era pasajero y que los usuarios, al crecer, preferían cambiar a otras drogas como el alcohol, la mariguana o la cocaína.


Se Llevó a Cabo en el CICS-UST la Entrega de la Beca Patrimonial “Dr. Alberto Moscona Nissim” En el Auditorio y con la presencia de estudiantes de las tres licenciaturas que ofrece el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Optometría, Odontología y Psicología, se llevó a cabo la entrega de la Beca Patrimonial “Dr. Albero Moscona Nissim” a las alumnas Diana Luz Hernández y Mariel Gisella Chávez Arana, mismas que por sus excelentes promedios se hicieron acreedoras a ella.

La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, pidió a los alumnos que continuaran con los sueños de este gran hombre que fue el Dr. Alberto Moscona Nissim: “Este gran hombre creyó en ustedes como politécnicos, ustedes no le pueden fallar, porque se fallarían a ustedes mismos, los invito a que continúen sorteando todos los obstáculos que se les presenten, ya que ustedes son los responsables de continuar con los sueños de quien tuvo la gran virtud de dar…” El Lic. Claudio Matamoros Lara, Director de Especialización Docente e Investigación Científica y Tecnológica de COFAA, en representación del Ing. Cuauhtémoc Acosta Díaz, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Actividades Académicas del IPN, destacó:

“Esta beca tiene por finalidad apoyar a los alumnos que demuestren un destacado nivel académico en la carrera de Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, La beca lleva por nombre “Beca Patrimonial a la Excelencia Académica Doctor Alberto Moscona Nissim”


Alberto Moscona Nissim, Optometrista y Filántropo en Favor de la Educación y la Ciencia en México Nació el 12 de julio de 1916 en Sofía, Bulgaria. Cuando estaba por nacer, su familia pasaba por una situación económica difícil debido a los estragos de la primera guerra mundial; por ello llegó al mundo en un hospital público. Linda su madre, fue una mujer tan hermosa como valiente, digna de admirarse ya que luchó por brindarle sustento desde el nacimiento. Tuvo tres hermanos, uno ya murió y otro aún vive; a su papá no lo conoció ya que murió por una enfermedad que contrajo durante la primera guerra mundial cuando él estaba en el vientre de su madre. Su hermano mayor Isaac, recién casado se unió a un grupo de amigos que querían emigrar al continente americano, a Estados Unidos. Procuraron llegar a México y usarlo como un trampolín para llegar a los Estados Unidos, pero se quedaron en México un tiempo y su hermano los mandó traer de Bulgaria y llegaron aquí en el año de 1929, en un barco carguero llamado Adams que surco de Francia hacia España donde cargo más mercancía y siguieron su larga travesía hasta Cuba donde estuvieron en tierra dos días y partieron hacia Veracruz.

Al poco tiempo su hermano mayor se regresó a Bulgaria, y se quedó en México con su hermano Gabriel esperando que el país les brindara una oportunidad de trabajo, terminó la primaria en Bulgaria pero debido a que no hablaba correctamente el idioma español lo colocaron en 4º año en el Colegio Francés, que se encontraba en la calle de Álvaro Obregón cursando hasta el 5º año…


Se Titulan 36 Nuevos Profesionistas de la Carrera de Odontología del CICS-UST

Se realizó en el Auditorio del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, la Ceremonia Protocolaria de Titulación, bajo la opción Examen de Conocimientos por Áreas, de 36 nuevos profesionistas de la carrera de odontología de este Centro, quienes recibieron en manos de los presidentes de los jurados, su respectiva Acta de Titulación.

La opción de Examen por Conocimiento por Áreas, consiste en la aprobación de un examen que puede ser teórico, teórico, práctico, oral o escrito, público o privado, sobre un área determinada o grupo de materias de la carrera cursada. Este podrá aplicarse simultáneamente a todos aquellos pasantes que lo hayan solicitado, siendo la Subdirección Académica de la escuela, la que, con previo dictamen de la Academia de Profesores correspondiente, determine el número de participantes y el contenido del mismo.


“Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas” Gabriel García Márquez

“Cuando me siento muy entusiasmada por algo bueno que me pasó, lo expreso con demasiada alegría y acciones a los demás. Me gusta hacer lo que pienso, así como tener mis propias ideas”. Ximena

“Nunca se sabe qué día será demasiado tarde, ni cuando sucederán las cosas. El detalle es estar ahí, vivir sin culpa y sin remordimiento, como si fuera el último día y como si éste fuera tu primer aliento”. Carlos

“Siempre tienes que ser sincero contigo mismo y con los demás, el decir lo que sientes no te hace débil, al contrario, demuestras tu libertad y tu fuerza, actúa como piensas sin temor a represión”. Ximena

“La expresión, modificada por la sensación de pertenencia a la sociedad nos dirige a fallas en cuanto a lo que decimos, la dejamos de lado por pensar en ello; pues depende de la región, el sentir es la clave de la liberación a la manera apropiada de la expresión”. Gerardo

“En ocasiones nos perdemos en tanto pensar las cosas y dejar de sentir; abandonamos lo que nos mueve por dentro, decir lo que nos puede doler o hacer felices”. Gustavo

“Debemos actuar verbalmente conforme a lo que estamos sintiendo en el momento, hacer lo que pensamos es tener un sueño y llevarlo a cabo”. Rodrigo

“A todas horas, hay que mostrar las cualidades que poseemos. Seamos creativos siempre; la vida se nos presenta una vez, no desperdiciemos tiempo, seamos felices”. Valentín

“La expresión es la mejor forma de dar a conocer lo que uno ama y siente; miedos o tristezas. Atrévete a hablar”. Isabel “Dejar que nuestros impulsos salgan, no medir consecuencias, solo dejarnos ser. Una manera de expresar la verdadera libertad de ser”. Enrique

“Es importante nunca callar, es necesario que aquellas palabras que tengas en tu cabeza fluyan por tu boca. Nunca hay que quedarse con las ganas, no sabemos qué día ya no estemos aquí, así que expresemos sentimientos sin importar el qué dirán”. Montserrat


“La revista expresión me pareció muy buena ya que los artículos que se presentan ahí son muy interesantes, yo como estudiante de la carrera de odontología fue en los artículos que más me enfoque; el artículo que más interesante se me hizo fue cuando la carrera de odontología logro su acreditación, también gracias a esta revista me entere que los alumnos del CICS-UST celebran el día del odontólogo el 9 de febrero y que se festeja ese día por Santa Apolonia ya que es la santa patrona de los dedicados a esta profesión y de quienes padecen enfermedades dentales, además me parece muy cierto lo que comento una alumna de la carrera de odontología que la remuneración más grande es que se puede llevar un odontólogo es un “gracias” de corazón por parte de sus pacientes, a pesar de que soy de primer semestre me emociona llegar a clínica y atender un paciente, la revista un logro que nos enorgullece a toda la comunidad del CICS por los logros que día a día vamos obteniendo”.

HOLANDA LOPEZ ANA BERNICE

“La revista me pareció muy interesante, es muy bueno que publiquen este tipo de artículos ya que son informativos y a demás son muy interesantes. Ojala que sigan publicando más artículos. Felicidades por la revista!!!” Brenda Magdalena Montaño Galicia

“La revista expresión es un buen método de comunicar a la comunidad los avances que poco a poco se están logrando en la institución: el hecho de dar a conocer nuestros progresos significa que nos sentimos orgullosos de construir una nueva sociedad más comprometida con su nación. Una felicitación a quienes hacen posible esto y ojala podamos continuar “hojeando” esta tan agradable publicación”.

Raquel Santana Mendoza


Adquiere el CICS-UST Simuladores para la Carrera de Odontología El CICS-UST adquirió 24 simuladores para la Carrera de Odontología, los cuales permitirán que los estudiantes practiquen aspectos técnicos y procesos de odontología restauradora aplicable a pacientes adultos y pediátricos.

“Gracias a estos simuladores los estudiantes comenzarán a desarrollar a partir del siguiente semestre, habilidades que les facilitará el trabajo en la Clínica”, comentó el C.D. Gerardo Eliseo García de Haro, Jefe del Departamento de Odontología. Los simuladores, explicó el Dr. García de Haro, se emplearán para complementar la parte teórica de las materias de Operatoria Dental y Prótesis Fija. Anteriormente, los estudiantes practicaban con tipodontos, mismos que, por sí solos, resultaban austeros. Por ello el CICS-UST decidió invertir en tecnología que generará un valor agregado al Cirujano Dental; esto es, “un plus en la enseñanza y en la atención al paciente”, aseguró el Dr. García de Haro. Los procedimientos más comunes que los estudiantes trabajarán serán las tapadas de dientes y curaciones de caries, siempre bajo la supervisión de un profesor. Cabe aclarar que previo a su trabajo con los simuladores, el alumno realizará una práctica en el laboratorio con el tipodonto tradicional.

A decir del Dr. García de Haro, la dureza de cada diente que se colocará en los simuladores es prácticamente igual a la de una persona, puesto que se están empleando dientes elaborados con melanina y acrílico. Es así como está gran inversión se suma a los logros que ha obtenido la carrera de odontología del CICS-UST como lo es su reciente acreditación.


Realiza el CICS-UST su Campaña Anual, para Donación de Sangre “La única fuente de obtención de la sangre es el donante; la sangre no se puede fabricar, ni comprar, se necesita de la comunidad” Aquellos pacientes que necesitan más sangre son los que están recibiendo quimioterapia, muchos niños que tienen leucemias agudas, para que tengan éxito sus tratamientos necesitan transfusiones de sangre y de plaquetas, igual que los adultos que tienen padecimientos onco-hematológicos, sin contar accidentes, operaciones y otras consecuencias que necesitan del vital líquido. La población en México es de cerca de 112 millones, al año en promedio sólo donan sangre cerca de tres millones de personas. Sin embargo por distintas razones de calidad no se puede usar la sangre de todos los donantes. Por ello el Centro interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, realizó su campaña anual para la donación de sangre, entre su comunidad. La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, dijo que esta campaña tiene el interés de fomentar una cultura de donación y generar conciencia de donar sangre, aun cuando no lo requiera algún familiar o amigo “Es muy importante hacer conciencia de la importancia de la donación no sólo de sangre, sino que se requiere estimular también la donación de órganos, pues lamentablemente sólo recordamos la cultura de donación cuando estamos en una situación de emergencia”, comentó. Agregó que esta campaña de donación cumple con todas las normas de seguridad, como pruebas de serología, de antígeno y anticuerpo, entre otras que permiten garantizar, la salud de la sangre: “Ello no provoca ningún daño, como se piensa, sino por el contrario representa la oportunidad de ayudar a un ser humano” expresó.

“Lo que queremos difundir en la población con estas campañas es la educación, la cultura de que por lo menos una vez al año el donador que esté apto y cumpla con todos los requisitos acuda voluntariamente”, señaló. Cabe destacar que personal del instituto Mexicano del Seguro Social felicitó a gran parte de los alumnos del CICS-UST que son Donadores Voluntarios Frecuentes, ya que cada año esperan esta campaña para hacerse presentes con tan noble gesto.


Gran Actuación del Equipo de TaeKwonDo del CICS-UST en Poza Rica Veracruz Con gran éxito se llevó a cabo el Torneo abierto de TaeKwonDo realizado en la ciudad de Poza Rica Veracruz, el pasado mes de Septiembre. En este evento de carácter competitivo, miembros del equipo infantil, así como estudiantes y egresados del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, pusieron muy en alto los colores de nuestro Instituto y como equipo Politécnico se logró la Copa de Subcampeones por equipos. Profesor LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan, entrenador de la disciplina de TaeKwonDo del CICS UST, comentó: “Por parte del Equipo de nuestra escuela participaron: Nº

NOMBRE MEDALLA Mario Michel Mao Almazán 1 Infantiles Sandoval 2 Medallas de Oro 2 Infantiles Ricardo Rodríguez Díaz 2 Medallas de Oro Alejandro I. Oropeza Alday 3 Psicología 1 Oro / 1 Plata Kay Nicté Lazcano Sanabria 4 Optometría 1 Oro / 1 Plata Oscar Martínez Lozano – OPT. 5 Egresado 2 Medallas de Plata Fue un total de 6 medallas de Oro y Campeones del Torneo, así como 4 Medallas de Plata, correspondientes a la participación de nuestros representantes TaeKwonDoínes en las modalidades de Formas y Combate. Cabe hacer mención que nuestros estudiantes, así como sus familias, regresaron muy contentos y satisfechos con su participación y viaje, aun a pesar del mal tiempo en algunas partes del estado de Veracruz por las lluvias y demás afectaciones, nosotros corrimos con suerte, buen clima y mucho éxito”.


….Para ti un Torito

¿Qué tanto sabes de Ortografía? ¿Crees que está bien escrito?:

“Por cuestión de azahar nos encontramos en la calle”


Efectúa el CICS-UST la Feria “Ruta de la Salud 2013” Se llevó a cabo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, la Feria “Ruta de la Salud 2013”.

“Esto se realiza con el propósito de poner al alcance de la comunidad politécnica los programas, actividades, productos y servicios orientados a promover una cultura de prevención, autocuidado y sensibilización y con ello fomentar la adopción de estilos de vida tendientes a la consecución de una salud integral, es por ello que se lleva a cabo la “Ruta de la Salud” con el fin de tener un mayor impacto acercándonos a las unidades académicas de nivel medio superior y nivel superior, traduciéndose en una mayor cobertura de alumnos atendidos” dijo Diana Beatriz Peña Pérez, Orientadora Juvenil de la Dirección de Servicios Estudiantiles del IPN, quien agregó . “La Feria de la Salud tuvo los siguientes propósitos: • Promover una cultura de prevención, autocuidado y sensibilización en los alumnos de nivel medio superior y superior del Instituto Politécnico Nacional principalmente, fomentando la adopción de estilos de vida tendientes a la consecución de una salud integral. • Reconocer la importancia de las vías complementarias y alternativas como una opción para generar estados de vida saludable dando un especial énfasis al regreso a la naturaleza, a las terapias holísticas, a la medicina tradicional mexicana, a la herbolaría y a otras opciones como el origen de los avances actuales en el cuidado de la salud”.

Cabe destacar que dentro de esta Feria de la Salud 2013, se instalaron módulos, como el de la Secretaría de Salud del DF, el de Poliactivate, del Centro de Atención al Estudiante, entre otros.


Conmemora el CICS-UST el 25 de noviembre el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, conmemora este 25 de noviembre el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” Pero conozcamos un poco sobre cómo fue instituido este importante día.

La comunidad internacional no reconoció explícitamente las alarmantes dimensiones de la violencia contra las mujeres a escala mundial hasta diciembre de 1993, fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.


Cerca de 314 Millones de Personas del Mundo Entero Viven con Discapacidad Visual Cuídate, Infórmate. No seas uno más de la estadística, acude con tu optometrista dos veces al año. Hay una condición peor que la ceguera, y es ver algo que no es

El Día Mundial de la Visión se celebró el segundo jueves de octubre y tuvo como finalidad el centrar la atención sobre los principales problemas que causan ceguera, discapacidad visual, además de información sobre la rehabilitación de los discapacitados visuales. A nivel mundial, la mayor prevalencia en discapacidad visual se observa en las personas de la 3ra edad o mayores de 50 en ambos sexos. La OMS en su recopilación nos dice que cerca de 314 millones de personas del mundo entero viven con discapacidad visual, debido a enfermedades oculares o a errores de refracción no corregidos. De esas personas, 45 millones son ciegos y el 90% vive en países de ingresos bajos.

 Las principales causas de ceguera son: o Cataratas (39%) o Los errores de refracción no corregidos (18%) o Glaucoma (10%) o Degeneración macular asociada a la edad (7%) o Opacidad de la córnea (4%) o Retinopatía diabética (4%) o Tracoma (3%) o Afecciones oculares infantiles (3%) Es probable que la magnitud real de la ceguera y la discapacidad visual sea superior a la apuntada por las estimaciones, pues todavía falta información epidemiológica detallada sobre las causas. El Día Mundial de la Visión es celebrado en todo el mundo por todas las partes interesadas en la prevención de la discapacidad visual o la recuperación de la vista. Asimismo, es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera.


Inició la Construcción del Nuevo Acceso al CICS-UST El Comité de Procuración de Fondos del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás y la Comisión de Operación y Actividades Académicas del IPN (COFAA) agradecen a toda la comunidad y proveedores por sus donaciones, así como el haber participado activamente en la recaudación de fondos para el proyecto “Adaptación del Acceso Principal del CICS-UST” el cual inició el 14 de octubre del año en curso. La entrada remodelada, tendrá un aspecto mucho más moderno y vanguardista, donde se aprovechará al máximo los espacios, para incluso resaltar las áreas verdes que ya cuenta dicho lugar. En la parte de enfrente habrá tres espacios donde estarán inscritas las letras: IPN, CICS y UST, dando así al lugar una identidad propia desde el exterior. En lo que es la marquesina, en la parte que da a la calle, dirá “Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud”.

Cabe destacar que la entrada también contará con una rampa, para las personal de la tercera edad y las que padecen alguna discapacidad, cubriendo así, los requisitos que solicita Protección Civil.


El CICS-UST Destaca los Símbolos Politécnicos (Segunda Parte)

…Después de examinados los trabajos, el jurado dictaminó que el número 57, amparado por el seudónimo ITI (siglas de Instituto Tecnológico Industrial) era acreedor al primer lugar. Al abrirse el sobre correspondiente, se encontró que correspondía a la profesora y poetisa CARMEN DE LA FUENTE, que entonces impartía la materia de Literatura en el IPN.

El 12 de julio del mismo año se declaró abierto el concurso para seleccionar la música del himno, cuyas características principales debían ser el sentido épico y la marcialidad. El jurado fue casi el mismo, con la variante de tres personas: el profesor Luis Sandi, el profesor Francisco Argote C. y el profesor Jerónimo Baqueiro Foster. En este caso, se recibieron 15 composiciones musicales, resultando triunfadora la número cuatro, obra con el seudónimo CAMPESINO., perteneciente al profesor ARMANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, compositor y profesor de Enseñanzas Musicales de Bellas Artes. En todos los trabajos participantes se manifestó el gran cariño que se le tenía al Instituto y la imagen de gran obra social que éste representa para el país. Algunos de los seudó-nimos utilizados por los participantes en este concurso fueron: .Glorioso.,.Ilhuicamina., .Idealista.,. Homero., .Hipócrates.,. Gladiador.,. Gelo., .Alberto Marcos., .Alcázar., .Ala de Fuego. (Letra) y .Héspero. (Música), Alicia., .Aníbal. (canción emblema), .Anita Alma. (México es nuestro), .Politécnico., .Excelsis.,.el Pequeño Fidel., .El Politécnico., .El Mexicano., .El Marino., .El Guerrillero.,. Caballero X., .El Barandalero., .Ego., .EAG Escudo Blanco.,. Don Vasco., .Corpus Cristhie.(sic), .Coahuila., .Civismo I.,. Ciencias y Libertad., .Celú.,.Celia La Poblanita., .Baldomero Salomón Ortega . CAG., .Alfonso Rodríguez F.., .ITI. (Letra),.Campesino. (Música).

El 19 de agosto de ese mismo año, 1961, se cantó por primera vez en forma oficial el Himno del Politécnico en la ceremonia del XXV Aniversario, en la Nueva Ciudad Politécnica de Zacatenco, donde además se inauguraron los Laboratorios Ligeros, contando con la presencia del C. Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos. La interpretación estuvo a cargo del Conjunto Coral del Politécnico, dirigido por el profesor J. A. Ávila López.


“Mi Época fue una Época de Valores e Ideales, con los que Intento Despertar las Conciencias Dormidas de Hoy” Carmen de la Fuente (1915-2013) El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, se une a la pena que embarga a la familia de la Ensayista, Poeta, Dramaturga y Antóloga, Carmen de la Fuente, creadora de la letra del Himno del Instituto Politécnico Nacional. Aquí en la Revista Expresión del CICS-UST, destacamos el pensamiento de quien, desde ahora, forma parte con letras de oro, de la historia del Politécnico. Estos conceptos los vertió la Maestra Carmen de la Fuente durante la presentación de su libro, La volanda. Evolución del estridentismo (Instituto Politécnico Nacional, IPN), el 11 de marzo de 2011. “Soy la memoria de la ciudad de México. Asistí al estreno del Palacio de Bellas Artes. Llegué al Politécnico Nacional cuando apenas tenía 10 años de haberse fundado. Tuve alegrías inmensas, también caprichos. Tuve el honor de pelearme, con mucha dignidad, con el ingeniero Alejo Peralta; de indignarme y de hacer un frente común con los alumnos cuando cerraron el Politécnico (a finales de los años 50). Mi fervor de lucha se hizo presente. Tuve la inmensa dicha de colaborar para que el Politécnico se abriera a la cultura humanística. Presenté la primera exposición de artes plásticas con tres paisajistas mexicanos: Clausel, el Dr. Atl y Velasco, en la primera galería de arte que tuvo el instituto. Ustedes como jóvenes, son los que tienen que revivir a esos talentos. Si hubieran conocido a Germán, su carcajada llenaba todo el ámbito de la ciudad. Era encantador List Arzubide, posiblemente el más alegre de todos. El más sabio: Arqueles Vela. Y desde luego Maples Arce, que primero fue muy estridentista y después se convenció que valía más ser diplomático e ir con la corriente que ser un revoltoso. Pero a los tres los conocí. Por eso mí época fue una época de valores e ideales, con los que intento despertar las conciencias dormidas de hoy” Carmen de la Fuente, Nació en la ciudad de México, el 10 de abril de 1915. Ensayista, poeta, dramaturga y antóloga. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros y en la Normal Superior. Ha sido profesora de literatura mexicana en el IPN; fundadora de Vórtice. Premio Nacional de Poesía Enrique González Martínez 1970. Premio del Certamen Literario 1975 de Champotón, Campeche. Premio Nacional de Teatro Histórico INBA-Estado de México 1985. Premio de Escritores Oaxaqueños 1992. Medalla Juan de Dios Batis por sus 30 años de docencia y creadora de la letra del Himno del Instituto Politécnico Nacional. Falleció el domingo 13 de octubre de 2013, a la edad de 98 años.


HIMNO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESTROFA I Politécnico, fragua encendida con la chispa del genio creador, en ti forja su nueva estructura nuestra noble y pujante nación.

ESTROFA III Tus brigadas de nítida albura, ciencia augusta, saber de bondad, en su diaria tarea, resplandecen, infinita su dádiva ideal.

En la aurora de un día venturoso te dio vida la Revolución; una estrella te puso en las manos, ¡que no apague su limpio fulgor!

Energía que modelas paisajes, insurgente y activo soñar, un humano concepto sostiene tu cultura de ser integral. CORO...

ESTROFA II En dinámico anhelo conjugas las dos fuerzas de un mundo viril: es la ciencia crisol de esperanzas, es la técnica, fuerza motriz. Guinda y blanco, indómita almena que defiende tu ardor juvenil, oriflama en las lides gallardas, en tus manos triunfal banderín. CORO...

CORO

ESTROFA IV Mueve al hombre tu fe constructiva, se oye el ritmo de su despertar: sinfonía de las urbes fabriles, alma agreste de un himno rural. Corazón valeroso y ardiente que edificas baluartes de paz, solidaria su acción con tus filas, vive el pueblo tu hermosa verdad. CORO...

Su libertad, México crea, surge la patria, nace la luz. Nos convoca tu voz, Politécnico. Nos conduce tu amor, juventud.


El CICS-UST, Zona Libre de Humo de Tabaco

La nicotina es una sustancia química muy potente que se encuentra en el tabaco; cuando éste se absorbe, la nicotina pasa a la sangre y circula junto con ella hasta llegar al cerebro en tan sólo siete segundos después de la inhalación del humo.

A su paso por los vasos sanguíneos, la nicotina los va reduciendo así como la cantidad de sangre que llega al corazón, y aumenta la necesidad de oxígeno del cuerpo. Esto provoca una aceleración de los latidos cardiacos y la presión sanguínea.


Unidad Interna de Protección Civil del CICS-UST ACCIDENTES EN LA OFICINA, Riesgos Específicos ¿Cómo podemos prevenir los accidentes en la oficina? Básicamente tomando una actitud proactiva hacia la prevención: examinando críticamente los lugares de trabajo; identificando cuáles pueden ser los sistemas, elementos o equipos que encierren peligros; solicitando a quien corresponda las mejoras que estime necesarias para que su lugar de trabajo sea seguro y modificando los comportamientos que impliquen riesgos para usted o para sus compañeros. A continuación algunos ejemplos y consejos de prevención: Golpes por cajones abiertos, mamparas no señalizadas, mobiliario mal dispuesto. Informe a Mantenimiento de cualquier silla rota, pasamanos suelto, cajón atascado, etc. Y evite usarlos hasta que estén en buenas condiciones.

 

Siéntese correctamente en las sillas: ocupe todo el asiento, apoye los pies en el suelo o en él apoya pies y descanse la espalda en el respaldo desde el comienzo de los omóplatos. Sentado como para escribir, el antebrazo debe quedar en posición horizontal.


Cinco formas de celebrar a la Muerte El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos.

El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.


Alumnos de Optometría del CICS-UST Invitan a Demás Estudiantes a Conocer el Reglamento General de Estudios

Con una novedosa metodología, como el poner huellas de pies sobre el pasillo que llevaban al lugar donde estaba la información, alumnos(as) de la Carrera de Optometría, en especial del grupo ITV13, invitaron a los demás estudiantes de las tres carreras que ofrece el CICS-UST, a conocer mediante un trípticos, algunos puntos importantes del Reglamento General de Estudios. La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, felicitó a los jóvenes por su iniciativa y los invitó a seguir creando este tipo de actividades, mismas que ayudaran a los jóvenes a conocer algo tan importante como lo es el Reglamento General de Estudios, mismo que regirá su vida académica, mientras sean alumnos del Politécnico. “El Reglamento establece condiciones, con las cuales el Instituto Politécnico Nacional regula el ingreso, la trayectoria y egreso de alumnos que cursen el sistema medio superior: así como el de los usuarios que tomen programas que consisten en actualización técnica y profesional; aparte de la enseñanza de lenguas extranjeras. Con reglas sistematizadas y sencillas se puede formar un vínculo optimo entre la Institución y la comunidad” dijo una de las alumnas organizadoras de esta actividad

“Mucho de nosotros desconocemos el Reglamento que nos rige, ya sea por flojera o por que no buscamos la debida información con nuestros profesores, pero es de suma importancia el conocer, por ejemplo; La Carga Máxima, Media y Mínima en créditos, la Evaluación a Título de Suficiencia, la Evaluación de Saberes previamente adquiridos, la Evaluación Extraordinaria y la Evaluación Ordinara, entre otras cosas” dijo un alumno.


Participa el CICS-UST en el Reciclatrón IPN 2013 El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, participó activamente en el Reciclatrón 2013, donde se logró recolectar aproximadamente 12 toneladas de basura electrónica.

La Lic. Ana Romero Paredes, Coordinadora del Comité Ambiental del CICS-UST, comentó que es muy importante no mezclar los residuos electrónicos con los residuos domésticos, ya que si se mezclan pueden contaminar el suelo, los mantos freáticos y los cuerpos de agua con sustancias peligrosas como plomo, mercurio, níquel y cadmio. La Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del IPN que preside el doctor Héctor Mayagoitia Domínguez, estimó que anualmente se generan de 150 mil a 180 mil toneladas de desechos eléctricos y electrónicos en todo el país, de las cuales 90 toneladas se producen cada año en el Distrito Federal. Por lo mismo el Reciclatrón IPN 2013 es un esfuerzo del Instituto Politécnico Nacional para complementar el Programa de Separación de Residuos a cargo de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad y constituye uno de los principios formativos que impulsa la institución para fomentar mejores hábitos de consumo y separación de los desechos. El Reciclatrón IPN 2013, se llevó a cabo en el estacionamiento del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco.


“Detrás del inconsciente”

Para la conducta, ya vi la terapia, Y para la mente, la reestructura. Me encontré, con el tal inconsciente, obscuro inconsciente; de recuerdos, dolores reprimidos, dolores no dolidos. Y baje más, encontré los meta de todo, y vi mis monstruos, vi colmillos, vi un hades de animas… …animas mías. Ahora que estoy aún más profundo, veo algo, camino a él, y me hundo, me come, me da luz, me da noche, me da fuerza, pero me deja de importar, no vale la vida, pero me siento vivo… … me quiero quedar, me quiero dejar hundir; pero es tan milagroso y tan puro… que me da miedo morir, y vivir… …me da miedo ese doble momento, caber en mí, que los arboles existan en mí, que el universo quepa en mi… …me da miedo existir y no existir a la vez…

ESCRITO POR: Fermín García López


Día de Muertos Cementerios, lugar lleno de melancolía donde la tierra se impregna de miles de lágrimas, recuerdos…y remordimientos

Al despuntar el alba del día dos de noviembre todos los cementerios adquieren una actividad diferente a la de todo el año ¿El motivo?, la celebración del Día de Muertos. Tradición tan arraigada que ya pasa a formar parte de la gran cultura mexicana…pero esta vez no hablaremos de la tradición, sino del misterio y misticismo que encierran los cementerios, ahí, donde para muchos termina la vida, pero para otros empieza la verdadera dicha, ahí donde desaparece la distinción de pobres y ricos, de esclavos y señores, ahí donde se acaba el cuerpo…pero nace el recuerdo, ahí, donde la luz de la pupila ya no existe y donde el cuerpo descansa inerte, ahí donde el imperio de la vida acaba y donde empieza el misterio de la muerte.


La Pregunta en el Examen

Una simple pregunta en un examen, que nos recuerda la importancia que tienen todas las personas que conocemos... Durante mi segundo semestre en la escuela, nuestro profesor nos dio un examen sorpresa. Yo era un estudiante consciente y leí rápidamente todas las preguntas, hasta que leí la última: ¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela? Seguramente este era algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero, ¿cómo iba yo a saber su nombre? Entregué mi examen, dejando la última pregunta en blanco. Antes que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si la última pregunta contaría para la nota del examen. Absolutamente, dijo el profesor. En sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son importantes!!!. Ellos merecen su atención y cuidado, aunque solo les sonrían y digan: ¡Hola! Yo nunca olvidé esa lección... También aprendí que su nombre era Elena.


La Ética y Moral en las Drogas Lo moral no es lo mismo que lo legal. Si una acción es moralmente mala por ir contra la vida, la salud y la dignidad de la persona, no se vuelve buena por ser legalizada o despenalizada. La producción, transporte, venta, distribución y consumo de drogas son actos que tienen que ver con la moral, independientemente de que sean o no legalizados. El consumo de drogas - las que comúnmente conocemos como tales-, es moralmente malo desde el punto de vista objetivo, en primer lugar porque estas sustancias dañan gravemente la salud física, sicológica y mental cuando se consumen de modo usual, sistemático y sin control. La droga va destruyendo a las personas, las cuales se degradan en sus facultades fundamentales, pues debilita su voluntad, afecta su conocimiento y merma su capacidad de decisión. Su uso es un suicidio lento. En segundo lugar, el consumo afecta moralmente también a la familia, que sufre los excesos de quien se droga. Violencia y problemas económicos son comunes, porque hay agresiones intrafamiliares y gasto en la obtención de la droga y en la curación y rehabilitación del adicto. Es muy grande el sufrimiento de madres y familiares de los que caen en ese vicio y los esfuerzos sobrehumanos y económicos para rehabilitarlos. En tercer lugar, el consumo conlleva, además, responsabilidad moral frente al bien común de la sociedad, pues sea que esté prohibido o legalizado, de todas maneras hay enorme inversión del estado para poner orden, mantener la seguridad, combatir la delincuencia y rehabilitar a los drogadictos; todo lo cual afecta moralmente al bien común, pues presupuestos que deberían dedicarse a la educación, salud, a los pobres y a la seguridad, tienen que usarse en todo lo que concierne al consumo de drogas, sea que esté o no despenalizado. Todo lo anterior se agrava cuando los consumidores son niños, adolescentes, pobres o personas que son inmaduras en el uso de su libertad y no tienen formación en principios y valores, por lo cual también hay responsabilidad moral en la educación y prevención. Pero también la producción, el transporte, la venta y distribución de la droga tienen que ver con lo moral, porque no sólo somos responsables de nuestros actos, sino también de los efectos de nuestras acciones. Si todos aquellos actos indicados tienen efectos directa o indirectamente queridos, como son el deterioro de la vida, de la salud y dignidad de las personas, especialmente de adolescentes y jóvenes, y causan males a las familias y deterioro de la salud social, se da grave responsabilidad moral, independientemente de las leyes positivas o de que las drogas estén o no legalizadas


Estudiante de Odontología del CICS-UST, Investiga los Componentes Celulares del Fluido Crevicular, Estudio de Capital Importancia para el Odontólogo “El Fluido Crevicular es un exudado que proviene del tejido conectivo que fluye a la cavidad oral a través del surco gingival y que participa como uno de los mecanismos de defensa de la encía por su acción de arrastre mecánico” nos dice Verónica Ramos Hurtado, estudiante de la carrera de odontología del CICS-UST, sobre la investigación que realizó sobre los componentes Celulares del Fluido Crevicular. Pero ¿Cuál es el objetivo de esta investigación? “Describir los cambios que ocurren en los principales componentes del Fluido Crevicular” dice la joven estudiante, quien agregó “la investigación ha arrojado como resultados que el Fluido Crevicular es una sustancia única en el cuerpo humano y solo se encuentra en el Aparato Estomatognático (es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar) posee función de defensa por contener Linfocitos y Macrófagos que son los responsables de las respuestas de vigilancia e inmunidad. El Fluido Crevicular presenta una interesante dinámica en sus estructuras celulares, sustancias y moléculas que tienen una función compleja, por lo cual es un objeto de estudio de capital importancia para el odontólogo” expresa Verónica Ramos Hurtado, estudiante de Odontología en el CICS-UST. La maestra Roxana Camacho Morfín, asesora de la joven estudiante, amplía la explicación sobre el Fluido Crevicular “Como ya lo comentó Verónica, el Fluido Crevicular es un exudado inflamatorio derivado de los tejidos periodontales que contiene enzimas, células descamadas, restos celulares, mediadores de la inflamación y otros productos derivados del epitelio del surco. Su recogida debe hacerse de manera que se produzca el menor deterioro del entorno del surco y en el menor tiempo posible; como referencia se estima que la recogida no debe durar más de 30 segundos.

Las primeras investigaciones sobre FC fueron realizadas a finales de los años 50. En la década de los 80 se realizaron muchos estudios sobre este tema, pero la falta de estandarización a la hora de la recogida y análisis de la muestra hacía muy difícil establecer comparaciones entre los diferentes estudios y extraer conclusiones”


La Depresión en Niños, Vinculada a Riesgos Cardiacos en la Adolescencia Los adolescentes que estaban deprimidos cuando eran niños son mucho más propensos que el resto a ser obesos, fumar y llevar una vida sedentaria, aunque ya no sufren depresión, dice Amalia Gómez Cotero, catedrática de la licenciatura en psicología del CICS-UST.

Un estudio realizado, sugiere que la depresión, incluso en los niños, puede aumentar el riesgo de problemas del corazón más tarde en la vida. "Una serie de estudios recientes han demostrado que cuando los adolescentes tienen factores de riesgo cardiacos, son mucho más propensos a desarrollar enfermedad cardiaca en la edad adulta e incluso a tener una vida más corta" dijo. "Los fumadores activos adolescentes tienen el doble de probabilidades de morir a la edad de 55 años que los no fumadores, y no vemos riesgos similares con la obesidad, por lo que encontrar este vínculo entre la depresión infantil y los factores de riesgo indica que es necesario vigilar muy de cerca a los jóvenes que han estado deprimidos", alerta la experta. Los investigadores han sabido durante años que los adultos con depresión son propensos a sufrir ataques cardiacos y otros problemas de corazón, pero no estaba claro que los factores de riesgo para sufrir enfermedades del corazón, como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, cuando se unen a la depresión aumentan el riesgo de problemas del corazón. "Sabemos que la depresión en adultos se asocia con la enfermedad cardiaca y un mayor riesgo de morir de un ataque al corazón o sufrir complicaciones graves", afirmó Gómez Cotero. "Lo que no sabemos es en qué etapa de la vida se comenzaría a ver la evidencia de la asociación entre la depresión y los factores de riesgo cardiaco", agrega.

Los antecedentes de depresión en la niñez parecen influir en la presencia de factores de riesgo cardiovascular en la adolescencia "Puede haber algunas influencias genéticas relacionadas que dan lugar a la depresión y la enfermedad cardiaca, o por lo menos a este tipo de conductas de riesgo cardiaco, pero se necesitan más estudios antes de sacar conclusiones firmes sobre ello", concluye la catedrática.


El 43.24% de la población en México Requieren de Servicios Optométricos, Siendo la Presbicia (Vista Cansada) de las Causas más Comunes Profesora Opt. Marcela Tapia Arandia, catedrática del CICS-UST ¿Qué es la presbicia? “La presbicia, también llamada presbiopía, es una condición de la visión común que ocurre a medida que se envejece. A menudo se le refiere como la condición de los ojos relacionada con envejecer o vista cansada. La presbicia es la incapacidad de enfocar de cerca, un problema relacionado con la refracción dentro del ojo.

La córnea y el cristalino desvían (refractan) los rayos de luz que vienen entrando para que se enfoquen con precisión sobre la retina en la parte posterior del ojo”


CONSTRUCTIVISMO, REPRESENTACION Y EVALUACIÓN EN LAS CIENCIAS BÁSICAS. Roxana Camacho Morfin, Lucía Román Hinojosa, Maura Espejel Mejía. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás En las unidades de aprendizaje de Histología, Microbiología, Patología, Fisiología y Bioquímica que forman parte de los contenidos básicos que se cursan en el primer año de la licenciatura en odontología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del IPN, desde la academia se ha impulsado la actividad docente dentro de la perspectiva constructivista, en donde la representación gráfica ha sido una de las estrategias más utilizadas y cuya evaluación constituye un reto, ya que los futuros odontólogos requieren una formación intelectual integral y sólida. Como una vía para superar los planteamientos empiristas y el reduccionismo instrumentalista, se realizó investigación a través del análisis hermenéutico de literatura especializada en pedagogía, teoría del conocimiento y lógica dialéctica. Como resultado se obtuvo un modelo de evaluación innovador sustentado y articulado en cuatro ejes: Conceptos ordenadores. construcción sistémica, densidad teórica y lógica interna. En este documento se presenta el contenido teórico del modelo y las herramientas que se diseñaron para establecer el puente entre la abstracción teórica y las necesidades prácticas de la evaluación de las construcciones de los estudiantes. Se concluye que es imprescindible una formación filosófica del docente como la vía para hacer viable una práctica educativa no alienada y acorde con las necesidades formativas en un mundo cambiante.

Las estudiantes explicaron que existen diferentes tipos de células madre diferenciadas unas de otras por su estructura, localización y por lo tanto también la función o potencialidad. “Nuestra investigación trata de una indagación exploratoria para conocer los tipos existentes de células madre” dice Anahí Isamar.


ESTUDIA IPN ACTIVIDAD ANTITUMORAL DEL CHAYOTE Fuente: Gaceta Politécnica

El alto índice de mortalidad por cánceres de mama, cervicouterino y de pulmón en México son signos de alerta para buscar nuevas alternativas de tratamiento y prevención, advirtió el científico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), doctor Rafael Silva Torres, quien informó que actualmente se estudia en esta institución una variedad de chayote ( Sechium edule), nativa del país para evaluar sus propiedades antitumorales. Silva Torres estableció que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 13.8 por ciento de mujeres con más de 20 años de edad fallecieron en México por cáncer de mama en el año 2011, mientras que 10.4 por ciento ‒de esta misma población‒ murió por cáncer cervicouterino; asimismo, el 12.8 por ciento de los hombres mayores de 20 años de edad murieron de cáncer de bronquios o pulmón en ese mismo año. Ante estos porcentajes, el investigador politécnico señaló que al estudiar esta variedad mexicana de chayote se encontró que contiene compuestos químicos con propiedades farmacológicas que sugieren actividad antitumoral, los cuales no están presentes en especies cultivadas en China, Estados Unidos, Rusia, Turquía, Rumania, Guatemala y Brasil. El doctor Silva Torres expuso que la especie que se estudia se cultiva en el cerro Los Montecillos, en el estado de Veracruz, la chayotera florece entre junio y julio, su siembra comienza en el mes de diciembre y la cosecha se realiza en mayo. “Las plantas que crecen en un país o en una localidad no tienen los mismos componentes que los de otros países, aunque sea la misma especie. Inclusive de un lugar geográfico a otro en México su contenido químico es completamente diferente, principalmente por los nutrientes y el pH del suelo. También influye el hecho de que sean variedades cultivadas o silvestres”, indicó.

El investigador de la ENCB dijo que se trata de un proyecto muy prometedor, debido a los hallazgos con que cuentan hasta el momento, y expresó que por la naturaleza de la investigación, se requieren estudios de caracterización biológica muy específicos. Por ello, la doctora Paula Figueroa Arredondo, de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN, colabora en el proyecto como especialista en el estudio celular y molecular de distintos tipos de cáncer.


Asimismo, participan los alumnos de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (Uneve), Iris Arleth y Raúl Rivera Padilla, quienes en el marco de un convenio de colaboración entre la ENCB y su institución, realizan su trabajo de tesis de licenciatura. Los jóvenes colaboradores explicaron que para iniciar el proceso se fracciona el fruto y mediante técnicas especiales se obtienen los compuestos orgánicos y metabolitos secundarios. “En los extractos que analizamos encontramos alcaloides, trazas de flavonoides y de cumarinas, xantonas, flavonas, triterpenoides, además de minerales como el magnesio, selenio y zinc, carbohidratos y vitamina B1 y B2”, detallaron. Una vez que conocen el contenido químico, realizan un estudio que se denomina “cromatografía en capa fina”, que es una técnica analítica rápida y sencilla para determinar el grado de pureza de un compuesto y conocer su naturaleza y polaridad. Cuando tienen la separación de los compuestos realizan una técnica experimental denominada “cromatografía en seco” y, mediante disolventes orgánicos, se lleva a cabo la separación de cada uno de los compuestos. “Cuando el disolvente llega hasta la parte final de la columna, se toman fracciones de tres centímetros y se colocan en frascos por separado, se les adiciona un disolvente polar y cada una de ellas se extrae con metanol, se filtran y se les evapora el metanol”, precisaron. El doctor Rafael Silva Torres manifestó que a esas mismas fracciones se les realiza una cromatografía en capa fina, se analiza cómo fue la separación y se segregan en compuestos polares y no polares para determinar cuáles se evaluarán in vivo. Después de probar los compuestos purificados en las líneas celulares, los que tienen actividad citotóxica son buenos candidatos para investigar propiedades antitumorales y se les realizarán pruebas de espectroscopía, mismas que determinarán sus estructuras químicas. La doctora Paula Figueroa Arredondo explicó que los compuestos se probarán en la Escuela Superior de Medicina usando líneas celulares debidamente certificadas. “Realizaremos la evaluación en la línea celular HeLa -derivada de cáncer cervicouterino-, en la línea MFC-7 proveniente de cáncer de mama- y con la línea celular A549, que deriva de carcinoma de pulmón”, apuntó. Después de probar el efecto antitumoral de los compuestos, los investigadores planean llevarlo a la etapa clínica con el interés posterior de producir un medicamento, pues consideraron que es importante ampliar las alternativas para la prevención y tratamiento de los cánceres mencionados.

Silva Torres comentó que la importancia de identificar y concentrar los metabolitos secundarios con actividad antitumoral radica en que a partir de ello se generaría un producto farmacéutico y se podrá establecer la dosis clínica. Enfatizó que es importante contribuir a revalorar la aportación nutricional de los alimentos y darles sustento científico para promover su consumo con base en los estudios que determinan su valor nutricional por lo que, aun cuando ya exista un producto biotecnológico basado en el chayote, especialmente diseñado para prevenir y tratar carcinomas, se incluya el consumo de este vegetal en la dieta por lo menos dos o tres veces a la semana.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


Mural: “La Evolución del Instituto Politécnico Nacional a través de 70 años” Centro de Formación e Innovación Educativa del IPN Raúl Anguiano (1915-2006)

Durante 45 días, Alejandro Caballero (DF, 1967), discípulo del maestro Raúl Anguiano (1915-2006), plasmó los últimos trazos que el pintor jalisciense legó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para conmemorar sus 70 años. El mural creado por Anguiano, La

evolución del Instituto Politécnico Nacional a través de 70 años, de ocho metros de alto por 13 metros de ancho

Ubicado en la sala que ostenta el nombre del artista en el Centro de Formación e Innovación Educativa del IPN, el mural presenta en la parte central a Lázaro Cárdenas, fundador del instituto, acompañado de varios personajes relacionados con la historia del Politécnico. En la parte superior se aprecia un engrane con el logo del IPN, y un poco más abajo está el equipo de futbol americano Águilas Blancas, así como la burra blanca que los estudiantes adoptaron como mascota. Anguiano trazó también una torre metálica y en la parte inferior derecha aparece un par de médicos que analizan un cadáver, mientras que en la parte superior se observa el planetario Luis Enrique Erro y una refinería.

El fresco presenta en la parte izquierda un mundo con un estudiante y en la parte superior hay una serpiente con el símbolo de la tecnología de esa casa de estudios. El mural y los 70 bocetos pueden ser visitados en el Centro de Formación e Innovación Educativa del IPN (avenida Politécnico Nacional Unidad Profesional Adolfo López Mateos, colonia Zacatenco, a un costado del Planetario Luis Enrique Erro).



Revisar periĂłdicamente las instalaciones sanitarias a efecto de evitar fugas y reparar ĂŠstas de manera inmediata cuando se presenten

Acciones Locales para Contribuir al Programa PolitĂŠcnico para la Sustentabilidad


Calidad del Aire en la Ciudad de México

La Ciudad de México ha presentado una continua tendencia descendente de los niveles de contaminación del aire. Un tema prioritario es la protección de la salud de los habitantes de la Cuenca del Valle de México. Por ello se iniciará la medición de nuevos contaminantes como el carbono negro, metales pesados, hidrocarburos tóxicos y reactivos. Estos contaminantes no solo tienen un impacto en la salud pública, también en la contaminación regional y global. Con esta información será posible el desarrollo de políticas efectivas para el control de aquellos contaminantes que aún exceden las normas de protección de la salud.


Clínica de Optometría del CICS-UST Horarios y Citas Para realizar una cita y ver los horarios disponibles, favor de entrar al “Sistema para los Servicios en la clínica de Optometría”. Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00 o 150 fichas, esto depende de la demanda existente por día, está abierta a todo público y de cualquier edad.

SERVICIOS CLINICA DE PSICOLOGIA Son proporcionados en el Centro de Atención y Prevención Psicológica (CAPPSI) ubicado el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Requisitos: Acudir previamente a llenar solicitud de manera personal. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63476 Lunes a Viernes en un horario de atención de 7:00

a

21:00

Hrs.

Clínica de Odontología del CICS.UST Horarios de atención Turno matutino: Lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Turno vespertino: Lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm Sábados 7:00 am a 1:00 pm agosto-diciembre Tel: 57 29 60 00 Ext. 6304 Se dan atención a los pacientes a partir de las 7:00 hrs y hasta las 12:00 o 150 fichas, esto depende de la demanda existente por día, está abierta a todo público y de cualquier edad. Tel: 57 29 60 00 Ext. 63480 y 63472 Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS-UST), Av. De los Maestros S/N casi esquina. Calz. de los Gallos Col. Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo C.P 11340, México, Distrito Federal.


Centro de Integración Juvenil A.C.

Calle: Bahía de Coquí No 76 Col. Verónica Anzures Teléfonos: 52 60 58 05, 52 60 07 19




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.