EXPRESION # 21

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Expresión # 20

Especial # 1

Especial # 2


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía

José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Recauda fondos el CICS-UST, para modernizar su entrada principal El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, celebró el Día del Amor y la Amistad, con una alegre y nutrida kermés, la cual también tuvo como objetivo, recaudar fondos para modernizar el acceso peatonal y fachada de este Centro. El CICS-UST es una Unidad de Nivel Superior con más de 10 años en las áreas Medico Biológicas y desde sus inicios no cuenta con una entrada o acceso peatonal principal, para brindar un servicio adecuado a los diferentes usuarios. Con este proyecto se podrá asegurar un acceso que cumpla con las condiciones de seguridad, discapacidad y protección civil a la población que ingresa al CICS-UST, beneficiando a los usuarios y dando un plus a los servicios de las Clinicas de Odontología, Psicología y Optometría que ofrece a la comunidad externa. Mediante un acceso funcional, se reducirá el paso de personas que son totalmente ajenas al CICSUST, lo cual brindará un ambiente seguro a nuestra comunidad. Se contará con un acceso peatonal que de manera dinámica y eficiente cumpla con las actuales normas para discapacitados y protección civil. Con este acceso se resaltará la identidad e imagen del CICS-UST. Para mayores informes acércate con el Comité de Procuración de Fondos del CICS-UST o comunícate al Tel: 57 29 60 00 Ext: 63406 y 63439.


Celebra el CICS-UST el Día del Amor y la Amistad con alegre Kermés La comunidad del CICS-UST, pasó un divertido Día del Amor y la Amistad, con una tradicional kermés, cuya recaudación, será en beneficio del mismo Centro, específicamente para la campaña de recaudación de fondos para la adaptación del acceso principal del CICS-UST. Claro que el show de talentos artísticos no se hizo esperar, ya que alumnos de las tres carreras, odontología, psicología y optometría, participaron en el karaoke cantando y bailando, siendo esta una actividad muy celebrada por todos los presentes.

De las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, la comunidad estudiantil, docente y trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del CICS-UST, disfrutaron de karaoke, atole, tamales rojos, verdes y de dulce, tostadas de tinga, refrescos, arreglos florales, brochetas con bombón y chocolate, registro civil, tómbola, concursos, globos, fruta picada, hot-dogs, tacos de chicharrón, tinga, mole verde, mole rojo, papas con chorizo, entre otras exquisiteces.


Violencia en el noviazgo “Muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo” asegura catedrática del CICS-UST “Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo” expresó Amalia Gómez Cotero, catedrática en psicología del CICS-UST. Quien agregó que en nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 % han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. Indicó que según estudios realizados revelan que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia, otros aspectos a resaltar son: - Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar. - Es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje. - Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse. - Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas.


- Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente. - Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual. Gómez Cotero indicó que la violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes. “Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o la muerte. La pareja no se da cuenta de la situación que está viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que lleva la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta” dijo la catedrática. Amalia Gómez Cotero, comentó: “Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja”.

La catedrática del CICS-UST, finalizó diciendo que el noviazgo es para conocerse y disfrutarse no para temer, manipular, ni lastimar.


En la Licenciatura de Odontología del CICS-UST, crean nuevas metodologías de enseñanza en base a Modelos que favorecen el aprendizaje, recurso que van a facilitar al alumno encontrar, digerir y aplicar la información adquirida “Existen varias instituciones en donde el uso de cadáveres para el estudio de la Anatomía Humana, son cada vez más escasos, por ello se ha tenido que realizar diferentes cambios en base a las estrategias para el aprendizaje” comenta la L. E. Elizabeth Corona Ordoñez, Profesora de la Unidad de Aprendizaje de Anatomía Humana de la Carrera de Odontología que imparte el CICS-UST.

Corona Ordoñez comentó que en el CICS-UST del IPN, en la Licenciatura de Odontología, se han creado nuevas metodologías de enseñanza básicamente en la Unidad de Aprendizaje de Anatomía Humana, impartida en el primer semestre de la carrera “Siendo esta una disciplina de memorización, también es relevante la integración y aplicación del conocimiento, dado que el alumno entra en contacto con su primer paciente entre el 3er y 4to semestre, de aquí la importancia de que se adquieran una serie de estrategias de aprendizaje diferentes al método convencional” expresó.

Dijo que se realizan durante el curso algunos modelos, enfocados al área de Anatomía de Cabeza y Cuello, básicamente para el entendimiento y comprensión, así como el recorrido que tienen algunos de los pares craneales, ayudados por otro tipo de recursos que van a facilitar al alumno encontrar, digerir y aplicar la información adquirida.


“El propósito fundamental de la Programación Neurolingüística (PNL) es lograr que la población participe en su sanación mediante la mente, que es la herramienta más poderosa con la que cuenta el ser humano” dice catedrático del CICS-UST “El propósito fundamental de la Programación Neurolingüística (PNL) es lograr que la población participe en su sanación mediante la mente, que es la herramienta más poderosa con la que cuenta el ser humano; a lo largo de 12 años se ha aplicado exitosamente la técnica para revertir y mejorar diversos padecimientos, pero para lograrlo se trabaja con la parte inconsciente, porque en ese estado la persona se siente con mayor libertad y aflora mayor creatividad” comentó Miguel Montiel Cortés, catedrático e investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás.

Desde el punto de vista de la PNL, no existen afecciones crónicas. “El sistema se fundamenta en una serie de principios, de los cuales el más importante afirma que las

personas funcionan plenamente, nadie está fuera de servicio, no tiene ningún defecto ni está estropeado, el ser humano funciona perfectamente bien, concepto que se toma como base para trabajar con el inconsciente de los pacientes para modificar su estado de salud” comentó el investigador Politécnico.

Montiel Cortés dijo que la PNL se puede aplicar con el apoyo de distintas técnicas, una de ellas se denomina “la nave espacial”, la cual consiste en hipnotizar al paciente, a quien se le pide transportarse a su infancia y protagonizar un cuento de hadas en el que es el protagonista, quien cuenta con una varita mágica que usa para hacerse pequeño y conducir una nave que penetra a través de su oído…


El estudio y el deporte pueden “ir de la mano" dice Paula Angélica Herrera Ventura, alumna de la Carrera de Odontología del CICS-UST El sábado 23 de febrero, se llevó a cabo la eliminatoria Estatal de la Universiada Nacional en las instalaciones de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) aquí en México D.F.

En este importante evento competitivo se dieron cita todas las Universidades y Escuelas de Nivel Superior del D.F. y Área Metropolitana, qué practican la especialidad deportiva del TaeKwonDo, con sus respectivas selecciones.

En esta etapa, el CICS-UST tuvo representación por medio de la Alumna:

Paula Angélica Herrera Ventura, de la Carrera de Odontología, quien forma parte del equipo de TaeKwonDo de nuestra escuela y además es Seleccionada Politécnica desde hace varios años. “Orgullosamente nuestra destacada alumna ganó sus respectivos combates y clasificó como seleccionada Politécnica Universitaria, ahora a la Etapa Regional” dijo el Profesor: Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan en TaeKwonDo y profesor de esta disciplina en el CICS-UST.

¡Muchas Felicidades a nuestra TaeKwonDoína! y le deseamos la mejor de las vibras para su siguiente eliminatoria. (En la foto de una de sus peleas -ella de color Rojo). ¡Claro que el estudio y el deporte pueden "ir de la mano"!!! Dijo una orgullosa Paula Angélica Herrera Ventura.


El TaeKwonDo ¿O por qué les atraen esas patadas, golpes y saltos sin sentido? (Primera Parte) Por el Profesor: Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan en TaeKwonDo

Cuando un alumno se inicia en la práctica del TaeKwonDo, antes que aprender defensas, patadas y golpes, aprende a obedecer a su maestro. El respeto es una de las cualidades humanas, más apreciadas en nuestra sociedad. Con mucha razón se dice que: - Quien aprende a obedecer, aprende a mandar - Si el Alumno se educa en la obediencia, deja atrás la rebeldía, emana en él una cualidad superior, que precisamente es el respeto. Respeto significa la sana actitud de “Dar a cada quien su lugar”, si esto fallase, fallará todo. Así, en el interior de un alumno respetuoso, surge la lealtad como una manifestación superior de los valores que sustentan al ser humano como persona y al TaeKwonDo, como arte marcial.

En el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, se lleva a cabo desde hace 8 años la práctica de la disciplina de TaeKwonDo, un deporte que ha brindado muchos logros y satisfacciones no sólo a nuestro plantel, sino también a nuestro país a nivel nacional e Internacional. Basta con recordar las hazañas y medallas de nuestros deportistas TaeKwonDoínes en los Juegos Olímpicos desde Seúl 88 hasta Londres 2012. Pero, ¿Qué es lo que hace tan atractivo a un deporte como este, en donde la principal vistosidad son las “peleas, patadas y golpes? Para muchos sin sentido… para conocer esta respuesta es importante que comprendamos ¿Qué es el TaeKwonDo? Así como los beneficios de su práctica. (Continuará)


LA COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL CICS-UST, INFORMA ¿Cómo CONTROLAR EL ESTRÉS laboral? Existen diferentes posibilidades de acción para combatir el estrés, algunas dependen del medio que nos rodea, otras dependen más de las personas, pero un cambio en uno u otro ámbito será significativo ya que ambos interactúan entre sí. A continuación mencionamos algunos cambios que pueden adoptarse para aminorar o eliminar el estrés: En dicha conferencia el reconocido exponente, destacó los riesgos profesionales en Odontología, y despertó la conciencia de los estudiantes, docentes, auxiliares y pacientes del sector de la Odontología de los peligros y consecuencias que, para la salud, genera esta importante actividad profesional, además explicó las medidas preventivas que están obligados a contemplar, para minimizar los riesgos laborales inherentes a la profesión.

Desarrollar una actitud positiva. En buena medida, lo que podemos lograr en la vida dependen de nuestras expectativas y de la manera en que abordamos las alternativas que se nos presentan a cada momento.

Revisar los hábitos personales. Porque esto nos permite realizar cambios concretos y pequeños que pueden ser de mucha utilidad. Por ejemplo, ¿Realmente se dedica a distraerse o descansar los fines de semana?, ¿Se deja suficiente tiempo para levantarse y desayunar calmadamente todos los días?, ¿Es sana su alimentación?, etc.

Practicar ejercicios físicos. El estrés se manifiesta, frecuentemente como una tensión o cansancio corporal. El ejercicio físico (gimnasia, deportes) descarga las tensiones y permite relajarse como un proceso natural.


Funciones de las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Normatividad en el RSST (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo) Comisiones Centrales y Estatales (Arts. 56 y 61 RSST) En cada una de las Dependencias y Entidades de carácter federal deberá establecerse una Comisión Central de Seguridad y Salud en el Trabajo, asimismo las de carácter estatal incorporadas al régimen del ISSSTE, deberán constituir Comisiones Estatales, las cuales tendrán las funciones de coordinación y supervisión que se señalan en este documento.

Comisiones Auxiliares (Art. 64 RSST) En cada centro de trabajo de las Dependencias y Entidades se integrará una Comisión Auxiliar, la cual deberá contar con registro ante el ISSSTE y estar jerárquicamente subordinada a la Comisión Central o Estatal, según proceda.


El CICS-UST se prepara para celebrar el Día Internacional de la Mujer El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, se prepara para conmemorar un año más del Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. El tema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer de 2013, celebrado anualmente el 8 de marzo, es “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”.


¡Feliz Día Internacional de la Mujer! Mujer A ti mujer, ser inigualable que dejas tus huellas por dondequiera que pasas... Mujer hija, madre, abuela, amiga... En cada etapa de tu vida siembras cariño, amor y verdad. Para ti mujer, hago este merecido homenaje, por ese ángel que Dios puso en nuestro camino. Mujer abnegada, cariñosa, amiga, madre, y esposa... Para ti, que aunque llegas a casa extenuada, rendida Todavía guardas una sonrisa y reservas para amar Para ti Mujer… Felicidades en tu día

¡Feliz Día Internacional de la Mujer 2013!


El CICS-UST felicita a los Optometristas en su día La Maestra Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, felicitó a todos los optometristas en su día y dijo que es fundamental que todas las personas disfruten de un buena Salud Visual, a cualquier edad y en toda actividad diaria: en el trabajo, en la escuela, a la hora de leer un periódico, en nuestro tiempo de ocio, en el deporte, cuando conducimos un automóvil… “Y la única garantía de que nuestra visión funciona adecuadamente nos la puede ofrecer un completo examen visual realizado por los profesionales de la visión. Felicito a todos los optometrista y en especial a los del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, en su día” expresó.

El Día del Optometrista —que se celebró el 4 de marzo— tiene como principal objetivo la sensibilización social de todos los aspectos relacionados con la atención primaria de la Salud Visual, llevando a cabo campañas específicas de información general en los medios de comunicación y entre todos los ciudadanos que acudan durante esos días a los establecimientos sanitarios de óptica. Todo con la idea de sensibilizar al paciente sobre la importancia del cuidado de la visión.


Buenos días Mis más sinceras felicitaciones por esta revista, me parecen que es de gran ayuda y contienen información muy importante y relevante del CICS UST. Gracias a esta revista nos podemos informar de actividades realizadas en el CICS UST que a lo mejor por horarios o trabajos no nos podemos dar el tiempo de ver los cambios o las conferencias que se realizan en el plantel. Pero en mi punto de vista lo más relevante son las investigaciones o creaciones que hacen los mismo compañeros del CICS UST, ya que gracias a estos avances se puede ayudar a la comunidad no solo estudiantil si no a las personas externas con problemas más enfocados a lo que es la odontología, optometría y psicología.

Olguín Gutiérrez María Teresa

A quien corresponda: Primero que nada los felicito por tener este espacio para alumnos y maestros, creo que hasta ahora han logrado tener un medio de comunicación muy bueno, objetivo y crítico, como deberían de ser la mayoría de revistas y más en el Internet. Creo que es bueno que habrán un espacio como este, más que nada para nosotros los alumnos, que vamos ingresando poco a poco a la sociedad como profesionales y que no recibimos muchas oportunidades como estas muy seguido, nos están brindando voz, un lugar para llegar a otros con nuestros estudios, investigaciones y también con nuestra opinión, así poco a poco somos siendo identificados por colegas, compañeros y amigos, ganándonos a veces su reconocimiento o porque no aceptando sus opiniones críticas y en otras ocasiones objetivas. Bueno es todo de mi parte y espero que mantengan espacios como este en el futuro ya que creo que nos servirá de muchos a mis compañeros y a mí, y porque no hasta se pueden hacer más.

Jocelyn GC


El día del incendio…cuestión de suerte (segunda parte)

De regreso, Saúl y yo platicamos las incidencias del suceso, sobre todo de la manera tan inesperada de llegar al lugar de los hechos. Al ver el micrófono el comandante cambio un poco su actitud, y sin más, le suelto las primeras preguntas… Que en qué medida ya estaba controlado el incendio, que si ya no corrían peligro las comunidades rurales cercanas al cerro, que si no se habían reportado pérdidas humanas, que si se sabía que o quien ocasionó el incendio…..y el comandante feliz de la vida respondiendo todas las preguntas. Para eso mi camarógrafo Saúl se daba vuelo con la cámara, por lo que en cuanto el comandante volvió a la realidad, le ordenó a su oficial que nos regresara. Ya teníamos el suficiente material, que por ser obtenido en el mero centro del incendio, tenía su mérito. Al llegar al módulo nos esperaba el oficial de la patrulla, quien todo amodorrado al vernos nos dijo “Vienen negros y bien olorosos a humo”.


El Colibrí y la Rosa Un sentimiento reprimido se convierte en un suspiro y un sentimiento expresado se convierte en una poesía

El colibrí besa la rosa junto al rocío de la mañana …Pero el rocío se convierte en llovizna y aleja al colibrí Quien aletea sus alas triste llorando a la cortesana Espero que jamás un día tú quieras arrepentirte De los besos que me diste y de los besos que te di, Recuerda que mi cariño te lo di con toda el alma Y que hasta por ti perdí la calma con pasión y frenesí …Si, como la perdió con tanta efusión por la rosa el enamorado colibrí

José Guadalupe Navarro Hernández


VALORES ÉTICOS HUMANOS EN LA VIDA COTIDIANA VALORES EN EL TRABAJO

Crear un ambiente de armonía, colaboración y de gran calidad humana, es el objetivo a alcanzar en todo centro de trabajo. La práctica de los valores necesariamente mejora las relaciones laborales, forja amistades, incrementa el espíritu de servicio y alienta un ambiente de lealtad y solidaridad en la oficina y centro de trabajo. No hace falta profundizar demasiado sobre las consecuencias de la falta de valores en una oficina, basta mencionar la falta de cooperación, los comentarios negativos y murmuraciones, el fastidio que provoca asistir un día más a trabajar, el nulo interés por hacer bien las cosas o el poco respeto que se vive entre todos. Existen muchos lugares dónde las normas y políticas impulsan al personal a comportarse adecuadamente, pero en muchos otros no es así, en cualquier caso, crear un ambiente con calidad humana depende de la intención y las actitudes individuales. Para vivir los valores en la oficina y por ende ser más productivos y crecer individualmente, podemos considerar como importante llevar a la práctica los siguientes valores:


Estudiantes del CICS-UST aseguran que existen evidencias clínicas que muestran que la pérdida de molares afecta la capacidad auditiva. “La relación entre la pérdida de la agudeza auditiva y la anodoncia es un aspecto poco investigado. El escaso interés está condicionado por la falta de integración de dos campos médicos: la otorrinolaringología y la odontología. La literatura médica señala que la articulación temporomandíbular es la articulación más sensible en el cuerpo humano. Existen evidencias clínicas que muestran que la perdida de molares afecta la capacidad auditiva” comentaron los alumnos Orduña Rodríguez Clara Sofía y Medina Jiménez Ricardo.

Asesorados por la reconocida catedrática del CICS-UST Alejandra Sosa Gómez, los alumnos expresaron que el objetivo de la investigación es entender a qué nivel se relaciona la ATM ((articulación temporomandibular) y las estructuras del oído “Además la ATM y las estructuras auditivas al tener el mismo origen embrionario comparten lesiones” expresaron. Los jóvenes estudiantes y su maestra asesora, destacaron que es necesario que exista una política bucodental que enfatice la necesidad de conservar los órganos dentales no tanto por estética sino por la salud en general y calidad de vida ya que la sordera relacionada con la perdida de dientes es absolutamente prevenible.

“Esta línea de investigación ha sido poco estudiada por los otorrinolaringólogos y los odontólogos, por lo que es necesario generar una línea de investigación más amplia sobre este tema” dijeron.


“Computadora a corta distancia provoca resequedad y visión distorsionada” dice catedrática del CICS-UST El estar frente a una computadora gran parte del día podría provocar en el usuario problemas de visión, como el monitor está a una distancia no mayor de 50 centímetros, es común que la gente deje de parpadear, lo que provoca resequedad en el ojo, y cuando mira otro objeto su visión pude presentarse distorsionada por momentos.

“Si la gente deja de parpadear ya no humedece el ojo y éste se reseca, síntoma común entre la población de la ciudad de México” explicó la optometrista Marcela Tapia, coordinadora de la Clínica de Optometría del CICS-UST del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La especialista detalló que la mayoría de la gente usa la computadora o el celular a corta distancia sin parpadear aunado a la contaminación del país es común que se presenten casos de conjuntivitis alérgica.


Destaca catedrático del CICS-UST la importancia de detectar y tratar EL DISTRÉS (Estrés Negativo) Para evitar ausentismo laboral, escolar y la presencia de diversas enfermedades (Primera parte)

De la población adulta en México, alrededor del cuarenta y tres por ciento sufre de tensión muscular acompañada de afecciones cardiacas, respiratorias, gástricas, dolores de cabeza constantes y enfermedades de la piel, todas principales síntomas del distrés ( Desarrollo de la Inteligencia Emocional para el control y eliminación del ESTRÉS) señaló Gerardo Leija Alva, profesor de psicología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción; esto es, la relación que existe entre las personas y el entorno ante la presencia de una amenaza que ponga en peligro su bienestar.

El estrés es una respuesta del organismo ante un estímulo específico, es de carácter fisiológico y se manifiesta ante un agente externo o interno. Cuando se presenta, diversas hormonas son segregadas y estimulan cambios en distintas partes del cuerpo. Las sustancias producidas afectan la conducta de acuerdo al carácter de cada persona.


Postres nutritivos, creación de estudiantes del IPN Muchas veces al iniciar una dieta es habitual eliminar los carbohidratos, por considerarlos malos para perder peso. Sin embargo, el problema no es consumir platillos como la pasta, si no los ingredientes que lo acompañan, asegura un estudio del departamento de Nutrición del Hospital Brigham and Women's, en la ciudad de Boston.

Para tener una opción más saludable, el Instituto Politécnico Nacional elaboró una pasta tipo espagueti enriquecida con el "doble de proteínas y fibra", al incorporar en su elaboración harina de amaranto y otras vitaminas. El producto se desarrolló en la planta piloto de cereales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN. Además de incorporar amaranto, la pasta contiene vitamina B1, que ayuda a las funciones del sistema nervioso, detalla la casa de estudios en un comunicado de prensa. La idea de crear una pasta fortificada surgió en la carrera de Ingeniería Bioquímica de la ENCB. Ángela Ramírez García, Laura Santos Martínez y Gerardo Adrián Ayala Martínez, titulares del proyecto -en asesoría con otros académicos- comentan que este alimento forma parte de la dieta básica de los mexicanos, por lo que analizaron las opciones para ofrecer un producto que tuviera el doble de proteínas y fibra que una pasta convencional.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


Plaza “Lázaro Cárdenas” en la explanada del Centro Cultural "Jaime Torres Bodet" (Plaza Roja) en Zacatenco

Denominada también Plaza Roja en la explanada del Centro Cultural "Jaime Torres Bodet", es un espacio abierto en donde se pueden presentar magnos espectáculos, como conciertos al aire libre, compañías de danza, proyecciones y mucho más. En ella pueden instalarse carpas, gradas, templetes o cualquier otro material y equipo necesario para la realización de eventos masivos. Es también un buen espacio para el montaje de ferias culturales y gastronómicas, exhibiciones industriales y artesanales. Está ubicada entre el Auditorio el "Queso" y la Biblioteca de Ciencia y Tecnología en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco



El IPN promueve, a través de los Comités Ambientales Escolares, estrategias básicas, para el fortalecimiento de una cultura ambiental La Bióloga Gabriela Chávez Hidalgo, responsable de Gestión y Desempeño Ambiental del Programa Ambiental del Instituto Politécnico Nacional (IPN), informó que esta casa de estudios promueve, a través de los Comités Ambientales Escolares, cuatro estrategias básicas para el fortalecimiento de una cultura ambiental: fomento a la educación e investigación ambientales, aprovechamiento óptimo de los recursos, manejo de los servicios ambientales y promoción de una mayor participación social y vinculación en términos de sustentabilidad. Indicó que las Instituciones de Educación Superior como el Politécnico tienen una mayor responsabilidad porque operan con grandes volúmenes de desechos y son entidades que deben ofrecer opciones viables que sirvan de ejemplo a la sociedad. Sin embargo, para poder aplicar un Programa efectivo es necesario tener un diagnóstico preciso del tipo de residuos que se manejan, del volumen y composición de los desechos para poder generar e inscribir un plan de manejo y cumplir legalmente con los procesos que dicta el marco normativo.

Con base en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), y la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, la basura se clasifica en tres categorías: residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos, que por ningún motivo deben ser mezclados con el resto de los desechos, porque requieren un manejo controlado sujeto a procedimientos federales con la intervención de personal certificado.


“Los politécnicos tenemos la obligación de identificar qué tipo de residuos generamos, determinar su volumen y composición, y de esa manera nos enfocamos a clasificar los residuos sólidos en orgánicos, inorgánicos valorizables e inorgánicos sin valor o desechos propiamente dichos, para posteriormente inscribir un plan de manejo de residuos, empezando por la simple acción de separarlos desde el momento de la generación y canalizarlos a los centros de acopio disponibles, para su posterior reciclaje”. El Politécnico ha resuelto los problemas asociados a la generación de sus 300 toneladas mensuales de residuos de jardinería a través de la operación, por más de 10 años, de la Planta de Producción de Composta y Vivero, dependiente de la Secretaría de Administración, que produce alrededor de dos mil toneladas anuales de composta.

Entre las acciones propuestas por parte del Programa Ambiental del IPN para disminuir el volumen de desechos, en coordinación con la Dirección de Recursos Materiales y Servicios del Politécnico, se encuentran la erradicación del uso de envases de unicel, el acopio de pilas y de lámparas fluorescentes para su adecuado manejo, instruir sobre lo que se debe hacer con los cartuchos de tóner y canalizarlos a entidades receptoras, así como la recolección de papel sin grapas que se envía a la Comisión del Libro de Texto Gratuito para su reutilización.

La recomendación institucional de recolectar inorgánicos valorizables limpios como son: cartón, PET, aluminio y vidrio es que sean canalizados inmediatamente a centros de acopio por el personal de limpieza, donde destaca la urgencia de precisar condiciones de clasificación en las cafeterías de las diversas instalaciones politécnicas. Todo este proceso debe ir acompañado de campañas de sensibilización e instrucción para procesar, dividir y manejar los residuos sólidos, promovido por los Comités Ambientales de cada Unidad Académica y entidades del área central.

El cuidado al medio ambiente debe ser parte de la formación cultural y tecnológica de la comunidad politécnica, “pero no sólo porque lo manda la ley sino también porque el Instituto Politécnico Nacional forma profesionistas que trabajarán en la industria y deben tener elementos suficientes para discernir y decidir por los procesos más adecuados que reduzcan el impacto en el medio ambiente”.


El Cambio Climático y la Sustentabilidad en el IPN (Primera Parte) El Cambio Climático se presenta en el Planeta Tierra prácticamente desde su formación, hace 4,600 millones de años como una gran masa incandescente que empieza a enfriarse, después de recibir durante más de 200 millones de años intensas lluvias hasta formarse, hace unos 4,000 millones de años, una corteza sólida y algo similar a los océanos actuales.

Luego, hace unos 2,200 millones de años, aparecen los Glaciares y los Témpanos de Hielo en los Polos. Se reporta que hace 370 millones de años, el promedio de temperatura en la tierra era de 10°C más caliente que en la actualidad. Pero en los últimos 1.6 millones de años se presentaron 7 Glaciaciones en los que más del 30% de la superficie terrestre estuvo cubierta de hielo, habiendo concluido la última Glaciación hace 10,000 años y desde entonces, aunque lentamente, empezó a calentarse el ambiente, hasta que intempestivamente entre los inicios del siglo XIV y a mediados del siglo XIX se presentó “La Pequeña Edad de Hielo” con temperaturas congelantes en Europa. A mediados del siglo XVII el avance de los glaciares de los Alpes Suizos afectó a pueblos enteros. El Rio Támesis, los canales y los ríos de los países bajos se helaron a menudo. El inviernos de 1709 fue el invierno más frío en 500 años. Desde entonces la temperatura se está elevado y por ello es que aludimos al Calentamiento Global, como causante de los problemas ambientales que actualmente padece la humanidad, tal como lo advirtió Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, señalando: “La peor amenaza que confronta la humanidad es el Calentamiento Global, si no hacemos algo ya, en este momento, se afrontarán graves consecuencias”. (Continuará)


Conoce

Unidad de I nformática del CI CS-UST OBJETIVO El objetivo general de esta Unidad es planificar, coordinar y evaluar las actividades relacionadas con el desarrollo y suministro de sistemas y tecnología de información que demande el Instituto; así como, desarrollar una cultura informática a la comunidad del CICS-UST, para facilitar el desarrollo competitivo en los diferentes ámbitos de sus actividades académicas y administrativas.

PRINCIPA LES FUNCIONES DE LA UNIDA D DE INFORMÁ TICA (UDI) Supervisar el cumplimiento y la aplicación de las normas, lineamientos y procedimientos establecidos relativos al cómputo y comunicaciones, así como promover el desarrollo de la cultura informática en la escuela, centro, unidad o área correspondiente.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.