EXPRESION # 20

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Expresión # 19

Especial # 1

Especial # 2


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretario de Servicios Educativos

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía

José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato Ana Laura Meza Meza Coordinador de Comunicación Social

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Alumnos (as) del CICS-UST reanudaron sus actividades académicas Sin contratiempos retornaron hoy a las aulas alumnos (as) de las carreras de optometría, psicología y odontología, quienes reiniciaron sus respectivas labores después de haber disfrutado del descanso correspondiente a las vacaciones de invierno. Fue común ver los grupitos de alumnos que amenamente platicaban sus anécdotas vacacionales, o la escena donde fraternalmente se daban la bienvenida. Y ni que decir de las canchas deportivas del patio principal, que de inmediato se poblaron de jóvenes que querían con el deporte ahuyentar el gélido frío que se dejó sentir este primer día de actividades académicas. En una gélida mañana, los alumnos con su energía y entusiasmo fueron los encargados dar calor al día e iniciar así, con entusiasmo, un nuevo periodo escolar, por lo que a partir hoy las aulas y pasillos del CICSUST volverán a ser testigos mudos de las actividades y sueños del alumnado, que como siempre se esmerarán juntos con sus maestros, para seguir manteniendo al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, como un Centro de alta calidad educativa.


Modernizan y reubican módulos en la Clínica de Optometría del CICS-UST Con el objetivo de que la gente que acude para hacer uso de los servicios ofrecidos por la clínica de optometría del CICS-UST, cuente con unas instalaciones donde se le pueda ofrecer un trato digno y de calidad, la administración actual, encabezada por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, modernizó y reubicó módulos de atención a los trabajadores del IPN y sus beneficiarios, que acuden a su prestación de anteojos y lentes de contacto. Se reubicó el módulo donde el usuario escoge sus armazones y el módulo de entrega de lentes, brindándoles más espacio y comodidad, los consultorios y pasillos fueron pintados, las luminarias se cambiaron, entre otras mejoras. El área de espera para escoger los armazones, fue acondicionada con más butacas y más espacio, así como sanitarios y salida de emergencia, el área de atención cuenta desde ahora con más iluminación y con más espacio para las vitrinas donde se exponen los armazones. El módulo donde se hace entrega de los lentes, también fue reubicado y dotado de más comodidad y espacio, contando también con butacas para las personas que esperan su turno.

La M. en C. Parera González comentó que las mejoras seguirán, ya que hay que recordar que los antecedentes del CICS-UST, son los del CECyT 3, y las instalaciones no eran las adecuadas para ofrecer servicios de salud, por lo que muchas remodelaciones han sido a fondo, “Y ahora si podemos decir orgullosamente, que contamos con instalaciones dignas de una escuela de calidad, como lo es el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás” dijo.


La Clínica de Odontología del CICS-UST mejora sus instalaciones Concluyo la primera etapa de remodelación de la clínica de odontología del CICS Unidad Santo Tomas, ahora se cuenta con un espacio didáctico que garantiza las condiciones de higiene ambiental tanto para los pacientes que asisten a ella como para alumno y docentes que diariamente trabajan en la clínica. Los trabajos de remodelación han atendido rigurosamente las normas de seguridad e higiene así como las disposiciones orientadas a la sustentabilidad ambiental. La M. en C. Elisa Lucía Parera González, refirió que la modernización y equipamiento fue hecha con el apoyo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA del IPN) y explicó que como parte de la remodelación y modernización de la clínica, se instalaron lavabos quirúrgicos operados con la rodilla, evitando así el contacto del metal con las manos ya limpias. Se instaló el sistema de ventilación y climatización que mantendrá las condiciones de temperatura y humedad de acuerdo a las normas sanitarias ambientales que controlan la proliferación y propagación de microorganismos patógenos.


“Con las mejoras que se han hecho a la clínica de Odontología del CICS-UST, la colocan entre las mejores escuelas que imparten la carrera de Odontología” dice la Dra. Laura Calderón, catedrática del CICS-UST

“Las mejoras realizadas a la clínica de odontología impactaran de manera favorable a los jóvenes estudiantes, ya que estamos en un área de la salud y las mejoras que se han hecho van encaminadas principalmente a mantener técnicas básicas de higiene que se manejan mucho y constantemente en el aula en la enseñanza de los alumnos del área de la salud, como son las tarjas, las áreas limpias, las paredes lizas, los colores que se utilizaron, la ventilación, las puertas, las salidas de emergencia. Todo esto es nuevo y va encaminado a que los alumnos complementes sus áreas de conocimiento” dice la Dra. Laura Calderón Calderón, catedrática de la carrera de Odontología del CICS-UST La Dra., Calderón comentó: “Como docentes las mejoras también nos impactan favorablemente ya que los cambios han sido drásticos de un período a otro y las mejoras han sido bastantes y obviamente a nosotros nos dan más herramientas para la enseñanza del alumno, para que ellos entiendan, comprendan y aprendan mejor lo que les enseñamos, puesto que ya lo están viendo y practicando cotidianamente, sobre todo en unas instalaciones de calidad” y agregó: “Claro que aún falta, por ejemplo se necesitan zonas estériles para el área de cirugía con flujo de aire, así como áreas aisladas para cirugía bucal, pero definitivamente con estas mejoras que se han hecho colocan a la clínica del CICS-UST, entre las mejores escuelas que imparten la carrera de odontología”.


“Cuando nosotros entramos a la carrera, la clínica de Odontología era muy diferente y de un año a la fecha se han visto cambios muy significativos” dice Juan Ibarra, estudiante de la carrera de Odontología “Cuando nosotros entramos a la carrera, la clínica de odontología era muy diferente y de un año a la fecha se han visto cambios muy significativos, como son las tarjas, los sistemas de agua que han mejorado mucho, así como las unidades, las mejoras se me hacen muy útiles, sobre todo en la parte del aire, que aunque le hacen falta algunos detalles, estos mejoraran con el paso del tiempo” comentó el joven estudiante Juan Ibarra, del 8° semestre de la carrera de odontología del CICS-UST. Juan Ibarra comentó: “A nosotros como alumnos nos ayudan mucho estas mejoras, ya que antes parecía un lugar reutilizado, incluso parecía como si las instalaciones hubieran sido las de una bodega, y ahora sí parece una clínica mucho más seria y sobria, incluso el paciente también se ha dado cuenta de las mejoras, ya que hay pacientes que han sido atendidos por otras generaciones, y cuando viene actualmente se da cuenta de estos cambios”

“Dentro de las mejoras me ha llamado mucho la atención la tarjas, ya que son mucho más higiénicas y no tenemos que estarlas contaminando y sobre todo el aire acondicionado, ya que antes estaba el aire acumulado y ahora se está filtrando constantemente, por lo que es mejor para todos” dijo. Para finalizar el joven estudiante opinó: “A mis compañeros les digo que valoren las unidades, ya que nosotros que estamos a punto de salir y estamos en busca del inicio de un consultorio, nos damos cuenta lo difícil que es conseguir una unidad y nuestras unidades de la clínica son bastantes buenas y no se vale que no las cuiden, ya que a veces las maltratan o las rayan y eso no está bien”


Dan conferencia a jóvenes del CICS-UST sobre Implicaciones Ética y Legales del Expediente Clínico como Soporte Legal La Subdirección de Servicios Educativos e Integración Social, a través del Departamento de Extensión y Apoyos Educativos, ofreció a los jóvenes pasantes de las carreras de odontología, optometría y psicología del CICS-UST, interesante e instructiva conferencia sobre implicaciones éticas y legales del expediente clínico como soporte legal. Al hacer uso de la palabra, la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CICS-UST, destacó la importancia de estas conferencias e invitó a los jóvenes estudiantes a aprovecharlas como parte de sus últimas actividades académicas y sobre todo aprovechar el aporte de gente valiosa como son los profesores ponentes, sobre todo en un tema tan interesante, como es el conocer el marco jurídico que regula su actividad. El C.D. Juan Medrano Morales, egresado de la UNAM y el C.D. Gilberto Alfonso Pérez Romero, egresado de la UNAM y catedrático del CICS-UST, fueron los encargados de orientar a los jóvenes sobre como analizar la vinculación de los principios éticos y legales en la regulación de la práctica de la odontología, optometría y psicología, la génesis de los conflictos derivados del acto médico, así como los mecanismos para solucionarlos y prevenirlos. La primera conferencia se llamó “Generalidades y Marco Jurídico” ofrecida por el C. D. Juan Medrano Morales, quien destacó la importancia de conocer el marco jurídico, que son todas las leyes en general, que regulan la actividad en que se van a desarrollar profesionalmente. La segunda conferencia fue “Manejo del Expediente Clínico” expuesta por el C.D. Gilberto Alfonso Pérez Romero, quien destacó que gran parte de los soportes médicos-legales se han realizado a través de los expedientes clínicos y otra parte por pruebas testificales o auditorías médicas. “El expediente clínico, es el único documento legal que tenemos para valorar la calidad de atención a los pacientes” dijo el catedrático. Después ambos catedráticos presentaron varios análisis de casos clínicos, para terminar con una sesión de preguntas y respuestas.


LA COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL CICS-UST INFORMA ¡¡Sacúdete el ESTRÉS!!! El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al estudiar esta problemática han podido comprobar los efectos en la economía que causa el estrés. No todos los trabajadores reaccionan de la misma forma, por lo que se puede decir que si la exigencia presentada en el trabajo es adecuada a la capacidad, conocimiento y estado de salud de un determinado empleado, el estrés tenderá a disminuir y podrá tener signos estimulantes, que le permitirán hacer progresos en el ámbito laboral y tener mayor proyección en el mismo.

Según Slipack (1996, Los tipos de estrés laboral) existen dos tipos de estrés laboral: 1. El episódico 2. El estrés crónico


Interesante práctica de alumnos (as) del 6° semestre de optometría de cómo atender y entender a pacientes con visión baja. “La práctica consiste en que cada alumna (o) se vende los ojos y camine por la escuela con el apoyo de una compañera (o) y con la ayuda de un bastón, para después pasar un reporte de la experiencia a nuestros maestros” dijo una de las alumnas.

“La verdad es muy desesperante andar con los ojos vendados, ya que cree uno que se va a caer o tropezar, pero esta experiencia nos sirve bastante ya que así entendemos a las personas que padecen de visión baja” dijo otra alumna. La práctica también consiste en aprender el uso del bastón, ya que desde que se toma, debe de ser con cierta técnica, así como evitar movimientos circulares o bruscos. La alumnas dijeron que la baja visión o visión subnormal puede definirse como visión insuficiente para poder ver las cosas que la persona desea hacer, a pesar de usar lentes comunes. “Se les ayuda a través de un tratamiento de rehabilitación. La atención es personalizada pues se tienen en cuenta la reducción de la visión de cada paciente, sus características y el momento particular que está atravesando. Las dificultades que la limitación visual genera, traen lógicos altibajos anímicos” dijeron. Durante el tratamiento intervienen distintos profesionales que ayudarán a estos pacientes, como son:  Oftalmólogo especialista en Baja Visión  Óptico especialista en Baja Visión  Rehabilitador Visual  Psicólogo, Psicopedagogo, Asesor Social  Instructor de Orientación y Movilidad, Terapista Ocupacional


Celebran en el CICS-UST el Día del Odontólogo Jóvenes estudiantes y docentes de la carrera de odontología, celebraron el miércoles 7 de febrero, el Día del Odontólogo. La conferencia “Odontología Profesión de Riesgo” excelentemente expuesta por el Dr. Jorge Triana Estrada, fue parte de este festejo. En dicha conferencia el reconocido exponente, destacó los riesgos profesionales en Odontología, y despertó la conciencia de los estudiantes, docentes, auxiliares y pacientes del sector de la Odontología de los peligros y consecuencias que, para la salud, genera esta importante actividad profesional, además explicó las medidas preventivas que están obligados a contemplar, para minimizar los riesgos laborales inherentes a la profesión.

Frente a un nutrido grupo de jóvenes estudiantes de la carrera de odontología, el Dr. Jorge Triana Estrada, explicó: “Al odontólogo le corresponde garantizar la seguridad, prevención, tratamiento y control de los procesos y procedimientos relacionados con las enfermedades de su competencia, lo que le obliga al manejo adecuado de normas éticas, sanitarias, comunicacionales y técnicas…


Santa Apolonia, Patrona de Odontólogos y Enfermedades Dentales En tiempos del Imperio Romano, bajo el régimen del emperador Filipo, El Árabe, se llevan a cabo persecuciones, torturas y asesinatos contra los cristianos y su religión. Surgen también, muchos mártires porque eran creyentes de la fe que profesaban y preferían entregar su vida antes que renunciar a Cristo Jesús.

Los Padres de la Iglesia ante esta situación mantenían comunicación unos con otros mediante cartas y es en una de ella que se conoce de una mujer llamada Apolonia, quien era hermana de un eminente magistrado de Alejandría. Mujer virgen de avanzada edad que siempre se caracterizó por las virtudes de castidad, piedad, caridad, austeridad y limpieza de corazón. El Obispo de Antioquía, Fabio, recibió una carta de parte de San Dionisio, Obispo de Alejandría donde explicaba las terribles persecuciones dadas en la ciudad de Alejandría.

El gobernador de Alejandría influenciado por un adivino que se hacía llamar Divino, ordenó injustas represalias contra los cristianos y su religión, ya que según el adivino, ellos atentaban contra el Imperio y por consiguiente su monarca. Este adivino azuzó a las turbas paganas provocando muerte y destrucción a los cristianos que allí vivían.


Se prepara selección de Taekwondo del CICSUST para próximas competencias La selección de Taekwondo del CICS-UST, que entrena el LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan, continúa sus entrenamientos en las instalaciones de este Centro en espera de las competencias de este año, donde destacan los juegos interpolitécnicos 2013. Los resultados buenos o malos obtenidos el año anterior quedaron atrás para el preparador, por lo que ahora, precisó “Hay que redoblar esfuerzos y seguir trabajando para mejorar el nivel de nuestros competidores y que nos sigan dando grandes satisfacciones, sobre todo que sigan poniendo muy en alto el nombre del CICS-UST”. Indicó que estos intensos entrenamientos ayudan mucho para conseguir estos objetivos, “Sobre todo que los integrantes se foguea para llegar en buenas condiciones a todas las competencias”. “El trabajo que se está haciendo con los integrantes del equipo es mantenerlos en buen ritmo y buen nivel de cara a sus próximos compromisos, destacando la preparación para los juegos interpolitécnicos 2013” indicó.

Por su parte cada uno de los integrantes del representativo de Taekwondo del CICS-UST, se comprometió a dar su máximo esfuerzo, para obtener un lugar en el pódium cuando les corresponda competir.


Es muy agradable poder leer, distintos artículos de suma importancia en esta revista, estuve leyendo varias notas importantes que sacan del CICS UST, de los distintos logros que han tenido los estudiantes, me alegra que haya este tipo de revistas que pueda publicar muchos de los logros de los estudiantes noticias y notas de las instituciones, el hecho de que haya este tipo de medios, promueve a que los alumnos se esfuercen cada día más y sirve como un incentivo para nosotros y es agradable el poder ver que todos nuestros esfuerzos se pueden dar a conocer a las demás personas. Y en verdad le agradezco a la revista por darnos este espacio en ella, y me encantaría que siguieran sacando más revistas y que no lo dejen de hacer, ya que fue muy grato el poder leer todo su contenido y me encantaría seguirlo haciéndolo. Monserrat M.T. HOLA BUENOS DIAS: al momento de leer las revistas me di cuenta, que dentro del CICS UST se realizan muchas actividades, entre ellas apoyo a los estudiantes, al público en general y a los profesores. La revista tiene muchos puntos a su favor, como el hecho de anunciar a su comunidad sobre todos los eventos que se realizan durante todo el mes, de esta manera todos somos participantes de todos los eventos que aquí suceden. Me gusta el hecho de que en la revista podemos ver cuando alguno de nuestros compañeros realizo algún trabajo que fue reconocido a nivel institucional, y también a nivel nacional, es una manera también de estar en contacto con todas las investigaciones que realizan tonto docentes como alumnos. Y de esta manera también nosotros como estudiantes de primer año nos vamos familiarizando con todos los servicios que el CICS ya sean académicos, prácticos, conferencias, con referencia a la carrera, convocatorias y también se invita a participar a los diferentes eventos con referente algún deporte. La edición que se hace a pesar de que es mensual está muy bien estructurada y es de fácil acceso, de esta manera podemos leer todo el contenido y visualizar como es cada uno de los diferentes campos ya sea de psicología, odontología y optometría. Espero y continué así, ya que es muy bueno todo lo que aquí se anuncia aunque en ocasiones no tenga tiempo de leer la revista se me hace un buen campo para todos nosotros. Mis mejores deseos y que tengan mucho éxito:

ATTE: PAOLA GUADALUPE SALDAÑA VICTORIA 1OM2


El día del incendio…cuestión de suerte (Primera parte) Parecía otra guardia policiaca más del fin de semana, en mi bitácora de trabajo llevaba dos pleitos entre pandillas, un defraudador detenido y un joven detenido por posesión de pastillas psicotrópicas (psicológicas, decía un oficial), así es que pintaba para una guardia policiaca muy monótona.

“Le interesa un incendio forestal, mi veinte (Era la clave con lo que nos distinguían a los periodistas), me dijo el oficial que ese día se encargaba de la patrulla donde comúnmente hacíamos nuestro recorrido. “No creo que le interesa mucho al público un incendio forestal más, además por petición del jefe de información, los incendios forestales no llamaban la atención a los televidentes” pensé, pero al ver el poco material con el que contaba para la guardia, acepté ir a cubrir el incendio. ¿Dónde es? le pregunté al oficial “En el cerro de los gallos, entraríamos por el pueblo de San José del Bajío, pero yo lo dejaría en el módulo de vigilancia que está al lado de la carretera, ahí lo llevarían en una camioneta de bomberos al lugar del incendio” me dice el oficial. Tomamos camino rumbo al módulo, el oficial, mi camarógrafo y yo Al llegar al módulo, efectivamente, ahí nos esperaba una camioneta de bomberos que nos trasladaría al pueblo y ya de ahí nosotros nos la teníamos que arreglar para acercarnos lo más posible al incendio que desde ahí ya se dejaba ver con una impresionante columna negra.


Tu indiferencia

Tantas veces te miré Y nunca me atreví a hablarte Muchas veces lo intenté …Pero tú nunca me miraste Solo yo sé que te amo Como jamás imaginé …Pero los días pasan Como aquellos, en que tantas veces te miré …pero nunca te hablé

José Guadalupe Navarro Hernández


Aplicación de los Valores Éticos en la vida diaria Mucho hemos hablado de los valores éticos, sin embargo, en ocasiones no tenemos noción de cómo aplicar los valores éticos en nuestra vida cotidiana, y es que en realidad es muy simple manejarnos éticamente en nuestro trabajo, escuela u hogar. Honestidad – Valor Ético Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad, es en nuestra escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes serán profesionales, entonces al permitir o promover la acción de copiar un examen o tarea, estamos truncando el desarrollo de las habilidades necesarias para ser un buen profesionista. En el trabajo se tiene que aplicar la profesionalidad a cualquier acción que realiza el profesional en su materia, sea este un doctor o abogado, siempre se debe de tratar cada cliente con toda profesionalidad, con el fin de dar lo mejor de nosotros mismos de cara a la sociedad. En el hogar siempre se debe de aplicar el valor ético de solidaridad, ayudar a la familia sobre todas las cosas, luchar por salir adelante de manera grupal, tratar de que todos los integrantes de la familia se desarrollen como persona y den lo mejor de sí mismos. Otros valores éticos que se pueden aplicar en la vida diaria son: Tolerancia, Justicia, Solidaridad, Lealtad, Sinceridad, Humildad, Responsabilidad, Respeto, entre otros. ¿Y tú aplicas algunos de estos valores en tu vida diaria?


Estudiantes de odontología del CICS-UST, estudian los avances experimentales de la Ingeniería Tisular La ingeniería tisular constituye un conjunto de conocimientos, técnicas y métodos de base biotecnológica que permiten diseñar y generar en el laboratorio sustitutos tisulares, tejidos artificiales o constructos de origen heterólogo o autólogo a partir de células madre y biomateriales. La ingeniería tisular constituye un enorme avance para la terapia celular y la medicina regenerativa.

Es por ello que Ana Daniela Godínez Tamay, María de Jesús Mendoza Orozco y Karina Ramos Gómez, estudiantes de la carrera de odontología del CICS-UST, asesoradas por la Micro academia de Histología, estudian los avances experimentales de la Ingeniería Tisular. Estudio que tiene como objetivo identificar los métodos para síntesis y reparación de órganos y tejidos mediante la Ingeniería Tisular. “Las técnicas estandarizadas para la formación de tejidos consiste en: Obtención de células, cultivo, incubación, inducción, andamios, uso de biorreactores, por mencionar algunas” mencionaron las jóvenes estudiantes.

Dentro de los avances de la Ingeniería Tisular, las alumnas destacan: La creación de una retina de laboratorio a partir de células de ratones; La creación de piel artificial de dos capas, dermis y epidermis; La creación, por primera vez de un corazón humano, el llamado Corazón Bioartificial, entre otros avances.


“México es el segundo país en el mundo donde se comete el mayor número de agravios en contra de menores de edad, lo que causa bajo rendimiento escolar e inseguridad, entre otros daños” afirma catedrática del CICS-UST México es el segundo país en el mundo donde se comete el mayor número de agravios en contra de menores de edad, ya que en uno de cada tres hogares de la ciudad de México se registra violencia hacia a los niños, lo que genera bajo rendimiento escolar y cambios de conducta, como inseguridad, timidez y resentimientos, asegura Amalia Gómez Cotero, especialista en psicología clínica y psicoanálisis del IPN. La catedrática del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás sostiene que la violencia es ejercida por ambos padres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de cada 100 hogares donde el jefe de familia es hombre en 33 se registra algún tipo de violencia, mientras que de cada 100 hogares dirigidos por mujeres se presenta en 22.

“El maltrato infantil afecta no sólo el desarrollo integral de un niño o una niña, sino que daña la autoestima, provoca sentimientos de soledad, tristeza, ansiedad y culpa, y favorece el aprendizaje de la violencia contra sus semejantes infantiles” señaló la catedrática, quien agregó: “El lugar más frecuente del abuso infantil es la familia, en donde la madre y el padre presentan el más alto nivel de violencia ejercida hacia las y los niños, seguidos por los padrastros, las madrastras y otros miembros de la familia”.

Destaca que el índice de maltrato en infantes ha incrementado de manera considerable en los últimos 10 años en México. “La situación económica, el ritmo acelerado de vida y el incremento en el número de divorcios son factores detonantes que se expresan en maltratos emocionales y físicos contra los menores de edad”, señala Gómez Cotero.


POSIBLES MECANISMOS IONICOS DE LA ACCIÓN DE LOS INTERFERONES ALFA Y BETA EN LAS NEURONAS GANGLIONARES DORSALES DE RATÓN MANTENIDAS EN CULTIVO DE TEJIDOS José Carlos Orozco Buenrostro1. Roberto Armando Zaldívar Domínguez2. Angélica Delgado León4. 1Profesor Titular y Asesor. 2Pasante de la Licenciatura de Psicología. 4Pasante de la Licenciatura de Optometría. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud “Unidad Santo Tomás”. Av. De los Maestros S/N, casi esquina con Calzada De los Gallos. México, D.F. C.P. 11340.

“Este tipo de investigación abre el camino para explicar efectos que se han encontrado sobre el sistema nervioso, los efectos farmacológicos e incluso clínicos, tales como aumento de la temperatura, disminución de la esclerosis múltiple y convulsiones, permitiendo una mayor comprensión y dosificación de los mismos” dicen Investigadores del CICS-UST. Los IFNS α/β son proteínas endógenas, llamadas citocinas, porque son generadas por células del propio organismo, principalmente por los fibroblastos, granulocitos y prácticamente todas las células del cuerpo. Las funciones más relevantes de los IFNS α/β son combatir las infecciones virales en el organismo, atacar células malignas que se generan en nuestro cuerpo y estimular todo el sistema inmune. Todo lo anterior, lo logra mediante tres formas distintas.

FUNCIÓN ANTIVIRAL. Cuando un virus infecta una célula cualquiera, esta libera los IFNS α/β a manera de señal para ella y las células vecinas, que tienen receptores de membrana específicos a los que se acoplan estas citocinas y activan mecanismos en su núcleo que evitan la replicación del ADN o ARN viral, impidiendo que las partículas virales proliferen en las células.


Investigan estudiantes de optometría del CICS-UST que tipo de pantalla de computadora (Cinescopio o LD) afecta más la película lagrimal del ojo Estudiantes de optometría del CICS-UST investigan la afectación de la película lagrimal por uso prolongado de la computadora de pantalla CRT (Cinescopio) o LCD a estudiantes en hombres entre 18 y 25 años.

Los estudiantes del 7° semestre de la carrera de optometría del CICS-UST comentaron que esta investigación se hizo con el objetivo de indicar que tipo de pantalla altera más las condiciones de la película lagrimal. La glándula lagrimal y accesorias se encargan de secretar la película lagrimal que se compone por tres capas: (Fig.) “El espesor normal de la película lagrimal es de 9µm que disminuye hasta 4µm al no parpadear por 30 segundos, al aumentar la hendidura palpebral a 2.5cm se favorece la evaporación e inestabilidad de la película lagrimal” comentaron los jóvenes estudiantes.

Destacaron que normalmente se parpadea 16 veces por minuto, pero en el Síndrome del Monitor (enrojecimiento, cansancio, lagrimeo ocular) se disminuyen a 4 incrementando evaporación, desecación y fatiga visual.


ELABORAN EN IPN SOFTWARE PARA FACILITAR APRENDIZAJE DE PROPORCIONES MATEMÁTICAS EN PRIMARIA Ante la dificultad que representa asimilar el tema de las proporciones matemáticas, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un software educativo que ayuda a desarrollar con mayor facilidad el pensamiento proporcional de alumnos de educación básica, mediante un ambiente virtual de aprendizaje.

Por ello el comité evaluador del Quinto Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2012, otorgó a los alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) de esta casa de estudios, Leonardo Daniel Vázquez López y Jesús Alejandro Hernández Mejía, el primer lugar en la categoría Tesis Nivel Licenciatura del área de sistemas computacionales. Indicaron que con la asesoría de las catedráticas e investigadoras de la ESCOM, Elena Fabiola Ruiz Ledesma y Lorena Chavarría Báez, fue posible darle al sistema el sustento pedagógico y tecnológico, pues no sólo se trata de ejercicios aislados, sino de una metodología que se desarrolló con base en el programa oficial de estudios de sexto grado de primaria. Los alumnos politécnicos señalaron que el software fue diseñado para fomentar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el pleno convencimiento de que su introducción en la educación abre muchas posibilidades de conocimiento.

Indicaron que eligieron el tema de razón y proporción porque contar con conocimientos sólidos en estos temas es fundamental para comprender aspectos de unidades de aprendizaje como física, química, álgebra y analítica. Vázquez López y Hernández Mejía mencionaron que con el propósito de evaluar el sistema, se aplicó a 50 alumnos de sexto grado de una escuela primaria pública, con quienes se trabajó tres semanas.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


Gimnasio de Exhibiciones de Zacatenco

El Gimnasio de Exhibición del IPN “Edel Ojeda Malpica”, es una de las mejores y más recientes infraestructuras deportivas de la institución, lleva el nombre de quien en vida fue apodado el “Gallo de Oro”, por sobresalir como campeón nacional gallo en la década de los cincuenta, y cuya vida se caracterizó por su entrega, disciplina y espíritu de triunfo.

Se encuentra ubicado en Avenida Guillermo Massieu Helguera #239, Colonia La Escalera, C. P. 07320, a un costado del Planetario “Luis Enrique Erro” en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”



Uso eficiente del agua Durante décadas, se tenía la percepción de que el recurso hídrico era abundante, un bien inagotable, además de barato y en muchos países, gratuito. Todo esto condujo a un uso y abuso del recurso que ha llevado a crear una nueva conciencia sobre la importancia de su explotación.

La realidad es que, si bien el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, únicamente el 2.5% del agua disponible es dulce, y de ésta, sólo el 1% puede ser usada para satisfacer nuestras necesidades. El Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales afirmó en el 2002 que el acceso a cantidad suficiente de agua potable para usos personal y doméstico es un derecho humano fundamental de todas las personas. Sin embargo, su distribución natural en el planeta es desigual, ya que en algunas regiones es abundante mientras que en otras es escasa o inexistente. Esta situación, aunada al crecimiento de la población mundial, a la sobreexplotación del recurso, el cambio climático, infraestructura deficiente, falta de pago por el servicio y el desperdicio y la contaminación, son factores que afectan gravemente la disponibilidad de agua dulce. Por esta razón, en los últimos 60 años se empezaron a tomar medidas a nivel internacional en términos de esfuerzos y campañas de concientización a la población para fomentar la comprensión sobre la importancia de cuidar los recursos hídricos para el desarrollo económico, el bienestar social y la conservación de los ecosistemas del planeta, que conduzcan a su uso responsable.

La escasez del agua tiene efectos en diversos ámbitos: salud, desarrollo económico y social, medio ambiente, etc. Los datos son realmente preocupantes.


De acuerdo con la FAO, UNICEF y el Programa Conjunto de Monitoreo del Agua y Saneamiento, en el 2009, 894 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua segura, y 2.5 millardos no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Cada año, mueren 1.5 millones de niños por malas condiciones de drenaje y saneamiento.

De hecho, en los países en desarrollo, la mala calidad del agua es la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes, generalmente asociadas a infecciones intestinales que son, en realidad, fáciles de prevenir ¿Qué sucede en México? Al igual que en el resto del mundo, México se enfrenta a importantes problemas relacionados con el agua debido al crecimiento de la población, la sobreexplotación del recurso, la contaminación y el aumento en la demanda. De acuerdo con el INEGI, el año pasado, México ocupó el lugar número 89 en disponibilidad de agua a nivel mundial. En menos de 60 años, el agua disponible per cápita en el país ha disminuido en tres cuartas partes y más del 70% del agua dulce se utiliza para actividades agrícolas. Hoy en día, existen regiones del país donde el acceso al agua es muy complicado al no contarse con la infraestructura necesaria para alcanzar todas las zonas rurales, y los habitantes se ven forzados a caminar grandes distancias para poder acceder al recurso. Por otro lado, en las zonas urbanas se da un uso irracional del agua con muy poca conciencia de lo que implica en costos de infraestructura el poder acceder a ella y los efectos negativos que genera su desperdicio. Seamos honestos, ¿cuántos de nosotros no pagamos por el servicio del agua? ¿Cuántos más tardamos media hora en bañarnos o dejamos la llave abierta mientras nos lavamos los dientes? ¿Cuántos de nosotros no decimos nada cuando vemos a nuestro vecino lavar el coche o regar las calles con la manguera? Es importante intensificar campañas para concientizar a la sociedad respecto del valor del agua y la necesidad de cuidarla y ahorrarla, ya que cada vez somos más personas y al derrocharla estamos afectándonos a nosotros mismos y a nuestras familias. Es necesario empezar a tomar responsabilidad sobre nuestro papel en el mundo y con México, por lo que debemos asumir el problema del agua como algo personal y cambiar nuestras actitudes y hábitos respecto a su uso. Empecemos por nuestros hogares evitando el desperdicio del agua en fugas, en el lavado de trastes o cuando nos bañamos. Cuidemos de no echar aceite al drenaje, tomemos conciencia de la dificultad que tienen otras personas para acceder a este vital líquido. Enseñemos a nuestros hijos la importancia de cuidar este recurso esencial para la vida y para el desarrollo de nuestro país y contribuyamos poniendo en práctica medidas de uso eficiente y ahorro del agua.


Aspirantes para el Registro de Servicio Social 1.-Los requisitos para la Lic. en Odontología, Optometría y siguiente documentación y se entregan a su coordinador:       

Psicología Clínica se integran con la

PRE- REGISTRO EN LA PLATAFORMA DE LA SECRETARIA DE SALUD EN LA SIGUIENTE PÁGINA:(IMPRESA) http://dgces.salud.gob.mx ACTA DE NACIMIENTO (1 COPIA) CURP (1 COPIA FOTOSTÁTICA AMPLIACIÓN ½ CARTA LEGIBLE) 2 FOTOS INFANTILES B/N Ó A COLOR CONSTANCIA DE 100% DE CREDITOS ORIGINAL Y COPIA CARTA COMPROMISO (en la carta compromiso solo se capturan los datos del prestador de Servicio Social y el punto 16)

Nota: Para tu pre-registro en la página http://dgces.salud.gob.mx debes subir una fotografía con las siguientes características (Pixel Dimensons, Width 198 pixeles, Height 234 pixeles, Document Size, Width 5.24 cm, Height 6.19 cm, Resolution 96 pixeles/inch)

Séptima Exposición de Investigación El Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas (CICS UST) a través del Departamento de Investigación invita a los estudiantes a participar en su:

Que se llevará a cabo el martes 30 de abril de 2013, de 9:00 a 15:00 horas en las instalaciones del CICS ST, de acuerdo a las siguientes: Bases 1. Podrán participar estudiantes de nivel Posgrado y nivel Superior, en forma individual o en equipo, que tengan el aval de un profesor. Pueden participar alumnos de cualquier año y semestre, becarios o no becarios.

2. Todos los participantes recibirán constancia. 3. Las investigaciones podrán ser: cualitativa, cuantitativa, básica o aplicada, estudios de caso, investigación monográfica, de campo, laboratorio, clínica o gabinete. 4. El autor debe ubicar su trabajo en alguna de las siguientes categorías:  Monográfico  Aplicadas o Experimentales - Ciencias de la Salud  Tecnológicas o de prototipos





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.