EXPRESION # 19

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Especial # 1

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17

Expresión # 18

Especial # 2


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás Órgano Informativo del CICS-UST Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor

Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración

Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía

Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social

Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

Para participar con nosotros, dudas, comentarios y felicitaciones.

Contáctanos: cicsst.ipn@gmail.com


Que todos los propósitos realizados a la clausura del año 2012, se concreticen y se cumplan en este recién inaugurado 2013, desde luego con el esfuerzo personal y constante de cada uno de nosotros, porque dichas metas no pueden surgir solas, es decir, es necesario que pongamos nuestro granito de arena para que los proyectos deseados no solo se queden en una bonita idea.

Al igual que el año anterior, en este 2013 tenemos el gran desafío de reforzar e incrementar los logros obtenidos en el área académica y formativa, que con el esfuerzo de todos, seguro lo lograremos. De todo corazón deseo un Feliz Año 2013 a toda la comunidad del CICS-UST recordándoles que el inicio del año es el tiempo ideal para diseñar el futuro que queremos. Sinceramente: M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST


El CICS-UST felicita a la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, por su ratificación como Directora General del IPN para el trienio 2012-2015 La ceremonia oficial se realizó en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos.

La titular del Politécnico fue designada para su primer trienio en diciembre de 2009, por el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa. Yoloxóchitl Bustamante Díez es egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional con la Carrera de Ingeniero Bioquímico

Obtuvo el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Bioquímica en la Sección de Graduados de la ENCB. Además, cuenta con una Maestría en Terapia Racional Emotiva por parte del Instituto de Terapia Racional Emotiva de México y con un diplomado en Alta Dirección en el IPADE, entre otros estudios a nivel posgrado.


REANUDA EL CICS-UST ACTIVIDADES LABORALES A partir del lunes 7 de enero, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, así como17 mil 294 profesores y 10 mil 460 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), reanudaron labores, mientras que los estudiantes iniciarán el semestre hasta el lunes 21 de enero. Con base en el calendario académico de esta casa de estudios, del 7 al 11 de enero se llevarán a cabo actividades académicas para la docencia, administrativas y técnicas, y del 14 al 18 de enero se efectuará el proceso de inscripción y reinscripción de alumnos.

La matrícula del IPN se conforma por 166 mil 738 alumnos en la modalidad escolarizada: 61 mil 513 del nivel medio superior, 98 mil 624 del nivel superior y 6 mil 601 de posgrado. En la modalidad no escolarizada se tiene un registro de mil 850 estudiantes de nivel medio superior, 2 mil 544 del nivel superior y 171 de posgrado. Además esta casa de estudios ofrece sus servicios para el aprendizaje de lenguas extranjeras a 70 mil usuarios que son atendidos por bimestre. El Politécnico está integrado por 94 unidades ubicadas en 28 localidades de 20 entidades federativas de la República Mexicana, de las cuales 18 son Unidades Académicas de Nivel Medio Superior, 26 Unidades Académicas de Nivel Superior, 20 Centros de Investigación Científica y Tecnológica, 15 Centros de Educación Continua, cuatro Unidades de Apoyo Educativo, tres Unidades de Apoyo a la Innovación Educativa, siete Unidades de Apoyo a la Investigación, al Desarrollo y Fomento Tecnológico y Empresarial, y una Unidad Educativa Vinculada a Ciencia, Tecnología, Investigación y Desarrollo Empresarial (Clúster).


Jóvenes de la ESCOM implementan software que mejora la administración y servicios que ofrece la clínica de optometría del CICS-UST Rogelio Barrera Delgado y Luis Aranda, jóvenes estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, implementan en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, un Software que mejorará los procesos y la administración de los servicios que ofrece la clínica de optometría.

“Este sistema surge de la necesidad de tener una mejor administración en los procesos y servicios que ofrece la clínica de optometría del CICS-UST y tiene como objetivo principal eficientar y mejorar la calidad del proceso, así como la velocidad del mismo, facilitando la tarea de todas las áreas que intervienen en esa actividad, como son, recursos financieros, recursos materiales y obviamente todo lo relacionado con optometría y todo lo concerniente con este proceso” dice Rogelio Barrera.

Por su parte Luis Aranda comenta “Este sistema nos llevó poco más de un año en crearlo y aún le estamos realizando algunas mejoras, para que el proceso sea aún más rápido y eficiente, ello con la idea de mejorar los tiempos y mejorar la administración de la información, pero sobre todo, brindarle a los trabajadores del IPN y sus beneficiarios que hacen uso de la prestación de lentes, un servicio más rápido y eficaz”.


Gran actuación del representativo de TaeKwonDo del CICS-UST en Veracruz Muy buenos resultados obtienen alumnos del CICS-UST que nos representaron, en la pasada “1° Copa TKD Puerto de Veracruz” realizada en las instalaciones del Auditorio Benito Juárez de la ciudad de Veracruz, Veracruz. En el mencionado evento competitivo, se reunieron cerca de 800 TaeKwonDoínes provenientes de los estados de Oaxaca, Tabasco, Campeche, Tamaulipas, Tlaxcala, Puebla, Edo. de México, D.F, el anfitrión Veracruz (escuelas locales y regionales) así como orgullosamente nuestros representantes, quienes orgullosamente enarbolaron la bandera de nuestro IPN.

Alumnos de nuestro Centro, así como los hijos de nuestros docentes y empleados, miembros del equipo infantil y Juvenil, encabezados por el LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan, entrenador disciplina de TaeKwonDo del CICS UST, pusieron muy en alto el nombre de nuestra escuela y de nuestro Instituto, logrando sendas medallas de primeros lugares y estar en el pódium de los triunfadores. Nuestros Medallistas son:


El CICS-UST felicita a las enfermeras y enfermeros en su día El 6 de enero se celebra en México el Día de la Enfermera (o), en virtud de que el médico José Castro Villagrana, Director del Hospital Juárez de México, lo instituyó en 1931. Villagrana calificó la presencia de las enfermeras como un “regalo de reyes” para los pacientes.

La M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, indicó que es importante reconocer a este gremio de profesionales de la salud, ya que son pieza clave para que médicos y equipo humano de hospitales y centros de salud atiendan a los pacientes con calidad y humanismo:

“Las enfermeras y enfermeros son grandes seres humanos ya que se entregan diariamente con pasión a su trabajo, logrando aliviar y mejorar la vida de cada persona que se encuentra en su camino, así mismo se convierten en el brazo derecho del médico, ayudándolo en todo momento y situación”. Mencionó, y agregó: “El cuidar es un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la conservación de la vida”.


Palabras para la Generación 2008-2012 de la Licenciatura en Odontología, por parte del C.D. Gerardo Elíseo García De Haro. Jefe del Departamento de Odontología del CICS-UST del IPN Para todos ustedes, ésta es la culminación de una etapa importante de sus vidas, una carrera que cada uno empezó. Sin embargo, es solo el comienzo de un futuro que les espera. El comienzo de una nueva realidad que les hará sentir profesionales dentro de un mundo lleno de competencia.

Cuando entraron por primera vez a la Licenciatura se dispusieron a explorar un mundo nuevo, aún no sabían muy bien que significaba la Odontología, de hecho muchos de sus compañeros se formaron falsos prejuicios sobre la misma, decidieron abandonar el camino. Aunque esas pérdidas los entristecieron al resto porque se trataba de sus amigos tenían que seguir caminando sin perder la marcha, aún les quedaban muchos compañeros que los apoyaban y permanecían constantes a su lado.

Con el paso del tiempo empezaron a ver al CICS-UST como su hogar, tenían sus pequeñas disputas con compañeros o profesores pero en el fondo esto solo servía para seguir con cariño su arduo camino. También vieron como todas esas asignaturas o unidades de aprendizaje, que aprendieron en la Licenciatura en Odontología del CICS-UST iban encajando en el rompecabezas que forma la Odontología.

Por otra parte hay que agradecer primeramente a Dios, que les haya permitido lograr alcanzar esta meta, la cual constituye orgullo para ustedes y los suyos, además de darles mayor incentivo para seguir adelante en la vida.


Aunque he revisado solo algunas de las ediciones de esta revista, quiero manifestar mi opinión a través de este comentario que en lo personal pienso que es un espacio para manifestar mi punto de vista hacia el interesante contenido de dicha revista, en ninguna ocasión había revisado la revista y por lo tanto no me mantenía informada de lo que ocurría en mi propia institución y por consiguiente en mi plantel, quiero manifestar la satisfacción que me produjo el leer la revista, como alumna de este plantel ; ya que por medio de ella he conocido ciertos aspectos que han despertado más mi interés por mi carrera(odontología), ya que aunque la revista publica diversas situaciones que tienen que ver con el deporte , la cultura y las actividades que como comunidad politécnica llevamos a cabo, así como la participación de las otras dos carreras impartidas en este plantel(psicología y odontología) ; los artículos relacionados con la odontología publicados me parecieron muy interesantes ya que los temas abordados en ellos podrían considerarse no relevantes pero que al momento de darles el estudio se manifiesta su importancia para la sociedad, se publicaron artículos como FRACTURAS DENTALES,ENFERMEDADES BUCODENTALES EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN. Otro aspecto que quiero señalar es el orgullo por mi institución y por mi escuela que se ha enriquecido, ya que esta revista me ha brindado la oportunidad de conocer cada logro del cual ha sido participe y que sin duda es algo que me ayuda a seguir creyendo en mi institución y en mi plantel, porque sé que somos capaces y somos personas decididas, entregadas y comprometidas con su profesión; siempre velando por el bienestar de la comunidad. Me parece una excelente opción la difusión de la revista y espero que las publicaciones sean aún más excelentes de lo que ahora son, gracias por mantenerme informada, esperando que hoy, mañana y siempre pongamos “la técnica al servicio de la patria” María de Jesús Mendoza Orozco

Después de un cordial saludo, paso a lo siguiente: El motivo del presente correo electrónico es para expresarle, como alumno del CICS-UST, y como un nuevo lector de sus publicaciones, una felicitación por las mismas. Es de suma importancia que como integrantes de la comunidad de nuestra Unidad Académica, nos demos por enterados de los acontecimientos, logros y movimientos más importantes de la misma, y qué mejor manera de hacerlo que con una gaceta breve, concisa y disponible en el medio electrónico, al cual la gran mayoría acudimos por la facilidad que propone dicho medio, y con una calidad informativa digna de una institución tan importante. Agradezco la atención que me ha brindado, no sin antes reiterarle mis felicitaciones, agradecimientos, y la petición de que está publicaciones persista con la misma calidad que hasta ahora las mismas tienen, y por un largo tiempo. Atentamente: Ian Guzmán Barrera. Estudiante de nuevo ingreso en la carrera de Odontología.


El Colibrí

El colibrí se muere de celos Porque la rosa se ha dejado acariciar por el viento ..Así muero yo, porque sé que nunca podré besar tus labios Y la muerte es lo único que siento

La rosa mira al colibrí de reojo con el pétalo más hermoso …pero se ha dejado robar por el viento sus encantos Mientras el colibrí todo fastuoso Busca la muerte suspirando su desencanto

José Guadalupe Navarro Hernández


Valores y Actitud Positiva ¿ERES EL TIPO DE PERSONA QUE PUEDE ALCANZAR EL ÉXITO? Para ello debemos autocalificarnos, autoevaluarnos, y saber qué tipo de persona he sido hasta ahora, o mejor, que tipo de persona quiero ser a partir de hoy: 1.- Las que no saben que es lo que realmente quiere en la vida. Ellos piensan, pero no consiguen definir lo que desean, y van por la vida, sin saber a dónde van a llegar. 2.- Las que saben lo que quieren, pero no hacen nada por alcanzarlo. Ellos quieren graduarse de médico, pero no se inscriben en la universidad; quieren comprarse un auto nuevo, pero no ahorran; quieren ser gerente en la empresa donde trabajan, pero no se preparan para ello, ellos se sienten víctimas ante las adversidades, creen que tienen mala suerte, sólo se fijan en los defectos de los demás, ellos dicen "hago mi trabajo, que ya es bastante"; ellos siempre están cansados y no tienen tiempo. 3.- Las que saben que es lo quieren y hacen todo por alcanzarlo. Estas son las personas que alcanzan sus sueños, logran sus metas, ellas planifican con precisión su futuro, generan nuevas ideas y tomas acción, son determinadas, son arriesgadas, no creen en el fracaso, sólo en los intentos por alcanzar el éxito. ¿QUE VALORES RIGEN MI VIDA?


Estudiantes de optometría del CICS-UST explican los beneficios del BIO-RETIN en la Retinopatía Diabética No-Proliferativa (RDNP) Diabetes: enfermedad crónico degenerativa con hiperglucemia debido a la deficiencia de secreción o actividad biológica de la insulina. Dividiéndose en insulinodependiente (tipo I), y no insulinodependiente (tipo II). Causando complicaciones a nivel ocular como la RD: que es una microangiopatía progresiva, clasificándose en no proliferativa y proliferativa. La investigación se basará en la NO PROLIFERATIVA, debido a que existen menos daños irreversibles por su estrés oxidativo; en el cual los radicales libres estimulan el crecimiento de células musculares lisas que culminan en angiogénesis. Ante dicho problema surge la necesidad de un tratamiento preventivo del proceso oxidativo.

Según la experiencia clínica de profesores, coinciden que BIO-RETIN funciona como tratamiento preventivo en pacientes que no presentan RD en estadios avanzados.


El CICS-UST participa con éxito en la interculturalidad buco dental La OMS, la UNESCO y la Secretaria de Salud de México señalan que en la atención a la salud se debe tener una perspectiva intercultural, esto incluye el conocimiento de las prácticas de auto atención por el odontólogo por lo que esta indagación incursiona en este campo. En la práctica higiénica de la población pervive el conocimiento medico tradicional, como la herbolaria; que obedece a dos determinantes, por un lado la tradición y por otro la carencia de servicios odontológicos.

Cabe destacar que esta investigación en Santiago Tianguistenco, Estado de México, es una línea de trabajo en la práctica docente de la carrera de odontología del CICS-UST.


“El inventario de creencias en alergias es una opción para desarrollar intervenciones en alergias con Programación Neurolingüística” dice Catedrático del CICS-UST VALIDACIÓN DEL INVENTARIO “CREENCIAS EN LAS ALERGIAS”

Miguel Montiel Cortés (IPN) Sofia Rivera Aragón (UNAM)

Marco teórico Desde tiempos remotos las enfermedades han sido estudiadas desde la perspectiva de la aparición y control de síntomas físicos y la participación de la mente, el estudio de ésta última se ha fortalecido en las últimas tres décadas (Bandura, 1977, Sternberg, 1997, Chopra 2001) los procesos mentales de las personas, como parte medular para recuperar la salud, se han centrado en los procesos de pensamiento, actitudes, comportamientos, emociones, imaginación, creencias, entre otras.

En la práctica higiénica de la población pervive el conocimiento medico tradicional, como la herbolaria; que obedece a dos determinantes, por un lado la tradición y por otro la carencia de servicios odontológicos.

Las creencias son juicios y evaluaciones sobre nosotros mismos, los demás y el mundo que vivimos; son generalizaciones basadas en experiencias pasadas que modelan reacciones futuras. Dilts (1996) se refiere a ellas como una fuerza muy poderosa de la conducta, Bandler (1997) menciona que no están basadas en la realidad o en la verdad sino en el modo en que empleamos nuestra biología, se componen de sentimientos e imágenes creadas y de cosas que nos decimos a nosotros mismos.


Elaboran estudiantes del IPN helado con antioxidantes Seis estudiantes de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de México, presentaron un nuevo helado de yogurt, enriquecido con antioxidantes, que tiene la propiedad de retardar el envejecimiento celular, regular los niveles de glucosa en la sangre y es apto para ser consumido por pacientes con diabetes mellitus, un padecimiento que afecta entre 8 y 10 millones de mexicanos. René Flores Ponce, Roberto Carlos Gutiérrez Rojas, Alejandro Hernández Munguía, Emanuel Lima Martínez, José Alfredo Martínez Gallegos y Luis Sergio Muñoz Cerrillo, quienes son alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del IPN, explicaron que uno de los componentes centrales de su desarrollo es la glicina, la cual funciona como un activador del sistema inmunológico. La glicina adicionada al helado que diseñaron los politécnicos, cuyo nombre es Salud-Ice, actúa como protector celular en conjunto con las otras moléculas que son antocianinas y carotenoides provenientes del arándano, debido a que contrarrestan los radicales libres, lo cual permite disminuir los riesgos de enfermedades causadas por este tipo de moléculas. De acuerdo con los autores de la innovación, la glicina evita la glicosilación no enzimática de las proteínas, lo cual se traduce en un envejecimiento celular más lento, es decir, en un “amortiguador” benéfico para las personas con diabetes que presentan un envejecimiento acelerado, porque su organismo genera más radicales libres que el de una persona sana. Los alumnos del octavo semestre de la carrera de Ingeniería Bioquímica de la ENCB mencionaron que actualmente en el mercado existen helados y otros productos elaborados con arándanos, pero ninguno con la formulación y características del Salud-Ice, por lo que se constituye como un postre innovador y nutritivo. Informaron que para establecer la formulación del helado realizaron múltiples pruebas y finalmente obtuvieron un postre bajo en calorías, el cual fue elaborado con estricto apego a las normas de calidad específicas. Los politécnicos puntualizaron que para evaluar la calidad del producto elaboraron cinco formulaciones, las cuales pasaron por pruebas sensoriales, debido a que el nivel de acidez, dulce y textura, son determinantes para que un producto sea agradable al paladar.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


El Centro Cultural Jaime Torres Bodet forma parte de la Unidad Profesional Adolfo L贸pez Mateos, Zacatenco, y es la sede de los talleres y los eventos culturales en el IPN.

El Centro Cultural "Jaime Torres Bodet", se encuentra ubicado en Zacatenco. Direcci贸n Av. Wilfrido Massieu s/n, esq. con Av. IPN Col.: Zacatenco. Del. Gustavo A. Madero. Distrito Federal C.P. 7738



“En los próximos años aumentarán e intensificarán las catástrofes naturales” dice Carlos Gay García, en el marco de la conferencia “Cambio Climático en México” Carlos Gay García advirtió que el calentamiento global que en los próximos años aumentará e intensificará catástrofes naturales como inundaciones, huracanes y escasez de agua y alimentos, así como la pérdida paulatina de especies animales y vegetales. Ello dentro de la conferencia “Cambio Climático en México” que ofreció en las instalaciones del IPN.

El director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Carlos Gay García, dijo que aún no se toma verdadera conciencia de que la actividad humana derivada del uso intensivo de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, el abuso de la explotación de los recursos naturales, la falta de fuentes alternas de energía y la deforestación, aceleran la degradación del planeta.

El especialista expresó la urgencia de tomar medidas enérgicas sobre la mitigación del problema del cambio climático desde una posición multidisciplinaria, informa el IPN en un comunicado.

Gay García resaltó que México aporta el 1.5 por ciento de gases de efecto invernadero a la atmósfera, "por lo que se requiere de acciones inmediatas para atacar el problema de frente e iniciar una cruzada para aportar conocimientos y tecnologías que contribuyan a prevenir daños mayores en nuestro País", alertó.


RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS Para generalizar, podemos decir que los residuos domiciliarios se dividen en orgánicos y no-orgánicos o inorgánicos. Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Residuos no orgánicos (o inorgánicos): son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las pilas, son peligrosos y contaminantes. Reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios ¿Por qué reciclar? Porque haciéndolo nos sentimos responsables de nuestros actos como consumidores y ejecutamos un acto de amor hacia nuestro planeta. ¿Para qué reciclar? Para contribuir a mantener nuestro pueblo más limpio y una calidad de vida digna de sus habitantes.

Primero debemos tener en cuenta que para poder aprovechar nuestros residuos tendremos que separarlos usando un recipiente para los orgánicos y otro para los inorgánicos.

Los residuos orgánicos que generamos en nuestro domicilio son una fuente de nutrientes muy buena para enriquecer el suelo. Tanto si tenemos una huerta como un jardín, vivamos en el campo o en la ciudad, podemos utilizar estos residuos como abono que se puede obtener a través de un lombricario o de un cajón de compost.


Registro ante la Dirección de Educación Superior del IPN DES/D/CICS.UST01-1/2012 Duración: 207 horas Modalidad: Presencial (Sábado) Horario: Sábado de 8 a 16 horas Sede: CICS UST "Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Inicio del diplomado: 23 de Febrero del 2013

Tomas"

OBJETIVO GENERAL

El Diplomado en terapias para el estrabismo y manejo del paciente tiene como objetivo primordial formar especialistas en las terapias visuales en casos de alteraciones de la Visión Binocular, en especial en el estrabismo, mediante la elaboración de un plan de tratamiento para el manejo funcional visual y mejorar el autoestima del paciente. Rehabilitar la función Visual en pacientes estrábicos concomitantes considerando las condiciones asociadas (Ambliopía, Correspondencia Retiniana y Supresión), a través de la secuenciación de las técnicas de terapia visual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que los alumnos que cursen el diplomado sean capaces de: Aplicar los conocimientos adquiridos para el diagnóstico del paciente estrábico. Seleccionar la terapéutica adecuada para cada caso. Elevar el autoestima y aceptación en casos de estrabismo. Concientizar al optometrista de la importancia de responsabilidad al brindar un el tratamiento adecuado PERFIL DE INGRESO Se requiere que el aspirante tenga el título de Licenciatura en Optometría o haya cubierto el 100% de créditos de la Licenciatura. PERFIL DE EGRESO Al terminar el diplomado, de acuerdo a las actividades desarrolladas, el licenciado en Optometría será capaz de diagnosticar y tratar mediante terapias el estrabismo para así ayudar a las personas con padecimientos a elevar su autoestima e integrarse activamente a la sociedad. Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Av. De los Maestros S/N casi esq. Calz. de los Gallos Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo C.P 11340, México, D.F.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.