EXPRESION # 18

Page 1


Consulta un Número Anterior. Presentación

Expresión # 1

Expresión # 2

Expresión # 3

Expresión # 4

Expresión # 5

Expresión # 6

Expresión # 7

Expresión # 8

Especial # 1

Expresión # 9

Expresión # 10

Expresión # 11

Expresión # 12

Expresión # 13

Expresión # 14

Expresión # 15

Expresión # 16

Expresión # 17


Directorio Instituto Politécnico Nacional

CICS-Unidad Santo Tomás M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Interina

Lic. Juan Manuel Quintanilla Valencia Subdirector Académico Interino Lic. María Luisa Ward Velasco Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social Interina

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General

Biol. Esperanza Ortiz Ordoñez Subdirectora Administrativa Interina

Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico

Revista Electrónica CICS-Unidad Santo Tomás

Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Órgano Informativo del CICS-UST

Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Comité Editorial M. en C. Elisa Lucía Parera González Directora Lic. Eugenio Pérez Huerta Editor Lic. José Guadalupe Navarro Hernández Enlace y Gestión de Contenidos Realización de Reportajes Coordinador Editorial Corrección de Estilos Fotografía Lic. Javier Rodríguez Sosnaba Diseño, Formación e Ilustración Fotografía Ing. Ernesto Díaz Garduño Apoyo Técnico, Formación y Publicación

Adriana Campos López Abogada General

Lic. J. Gonzalo Amador Salinas Enlace Académico

Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato

Luis Alberto Contreras Ramírez Difusión en Redes Sociales

José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social


Editorial Una de las principales herramientas para garantizar que un programa académico del nivel superior es de calidad, es la acreditación. La acreditación de un programa académico del nivel superior, implica que dicho programa ha sido evaluado por entes externos que aseguran objetividad y que éste cumple con criterios y estándares de calidad previamente establecidos. Es por ello que la acreditación de los Programas A cadémicos de la Licenciatura en Optometría del CICSUST, es de suma relevancia, ya que a través de la acreditación, el alumno no solamente obtiene la certeza de que cursa un programa académico de calidad, también accede a beneficios adicionales como el intercambio internacional en las Instituciones de Educación Superior que lo ofrezcan, pues un elemento esencial para contemplar el intercambio estudiantil en este ámbito, es que el alumno provenga de un programa académico acreditado por su calidad. El Comité Editorial de la Revista Expresión del CICS-UST, se une a las felicitaciones para el Comité Interno de Evaluación, por lograr dicha acreditación, que se pueden interpretar como una garantía que oriente las decisiones de alumnos, de autoridades educativas, de instancias que otorgan becas, de empleadores y en general, de todos a quienes interesa que la educación superior que se imparte en el país, sea de calidad.


Logra su acreditación la Licenciatura de O ptometría del CI CS-UST Por cumplir con los más altos estándares de calidad educativa, la licenciatura en Optometría que imparte el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del IPN recibió el aval, con vigencia de cinco años, (La acreditación abarca hasta el 2 de noviembre de 2017) del Consejo Mexicano de A creditación en Optometría (COMA CEO). A l hacer uso de la palabra la Maestra Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST dijo: Estoy completamente convencida de que toda la comunidad del CICSUST y la comunidad de la licenciatura en optometría, recibe esta placa que acredita los Programas A cadémicos de la Carrera de Optometría, en conciencia absolutamente clara, del reto que para nosotros significa, pero también puedo decirles con toda la certeza que el brillo de esta placa se mantendrá siempre por el compromiso de esta comunidad politécnica con su institución, con su profesión y con la sociedad mexicana y que ese orgullo será el que mantenga siempre en alto y permanente esta evaluación y nuestro orgullo de ser politécnicos" . Por su parte, Concepción González del Rosario, presidenta del COMA CEO, mencionó que la educación no puede ser estática, requiere estar en un persistente cambio y demanda una actualización constante “ Se necesitan evaluaciones constantes, internas y externas. La acreditación no sólo significa que la carrera cumple con estándares de calidad, sino también representa una responsabilidad con la sociedad y un compromiso con ustedes mismos. Éste es un reconocimiento a la superación, espíritu de renovación, compromiso y servicio que han demostrado todos quienes hicieron posible este logro” , afirmó.


Logra su acreditación la Licenciatura de Optometría del CICS-UST

El Lic. Tomás Huerta Hernández, Coordinador de Sistemas A cadémicos de la Secretaría A cadémica del IPN en representación del Secretario A cadémico del IPN , M. en C. Daffny Rosado Moreno, comentó que este reconocimiento representa una garantía para la sociedad: “ Porque la acreditación, de algún modo, significa que nuestros egresados politécnicos están formados dentro de los más altos estándares educativos. Estos logros permiten que el Politécnico siga poniendo, como su lema lo dice, con mucho orgullo…“ La Técnica al Servicio de la Patria” . En tanto María A ntonia Lule Domínguez, Jefa de la carrera de optometría del CICS-UST, reconoció que las licenciaturas que pasan por un proceso de acreditación recorren un camino de mucho trabajo y realizan un importante y enriquecedor ejercicio de autoevaluación, lo que no sólo permite ver aciertos y errores, sino iniciar un trayecto de mejora continua: “ A provecho para agradecer a todo el equipo de trabajo, coordinado por la M. en C. Guadalupe Guzmán Bárcenas, quienes realizaron un excelente trabajo, que llevó a la acreditación de la carrera de optometría” expresó.


La acreditación de la carrera de optometría del CI CS-UST

“ La acreditación de la carrera de optometría del CI CS-UST garantiza a los jóvenes educación de calidad y le dará a la población mexicana optometristas politécnicos de las más altas competencias” dice la M . en C. Elisa Lucía Parera González En entrevista para la Revista Expresión del CICS-UST, la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, dijo: “ Esta acreditación de la carrera de optometría, significa una gran felicidad y un gran orgullo, porque esto es resultado del trabajo conjunto de la comunidad de optometría del CICS-UST, significa que está reconocido este esfuerzo, pero también significa que tenemos un reto de mantener dignamente esta acreditación, lo cual siempre será en beneficio de nuestros estudiantes y directamente de la sociedad mexicana…


Es por eso que es motivo de gran satisfacción, ya que corona el esfuerzo de mis compañeros, garantiza a los jóvenes educación de calidad y le dará a la población mexicana optometristas politécnicos de las más altas competencias” y agregó: “ Debemos seguir con estas acreditaciones siempre con un plan de mejoras continúas y permanentes que garanticen el logro de los objetivos y más allá. A demás quiero destacar que las carreras, de odontología y psicología que se imparten en este Centro, están trabajando arduamente, para en un futuro no muy lejano, también lograr su acreditación correspondiente, en este caso se esta esperando la visita de lo organismos evaluadores en los meses de noviembre y enero, para con eso lograr el objetivo que tanto deseamos, el que nuestras tres carreras estén debidamente acreditadas, para orgullosamente poner con calidad “ La Técnica al Servicio de la Patria” .


“ En el país, solo el 1 0 % del total de Programas Académicos de Educación Superior están Acreditados” dice el Lic. Tomás Huerta Hernández El Lic. Tomás Huerta Hernández, Coordinador de Sistemas A cadémicos de la Secretaría A cadémica y representante del Secretario A cadémico del IPN, M. en C. Daffny Rosado Moreno, en la ceremonia de acreditación de la carrera de optometría del CICS-UST, dijo que el reto el día de hoy en la educación, no solo nos orienta al tema de la cobertura, sino que específicamente nos posiciona en el tema de la calidad educativa:

“ Y esto tiene que ver con la calidad con que nosotros ofrecemos los Programas A cadémicos, específicamente Programas A cadémicos como los que el día de hoy, afortunadamente estamos presenciando su acreditación” expresó, y continuó diciendo: “ Quiero comentarle a la comunidad académica del CICS-UST que para llegar a este momento, se tuvo que cumplir con un camino verdaderamente arduo, se tuvo que trabajar de manera muy intensa y se le tuvo que poner especial atención a todos los requerimientos que estableció el organismo acreditador COMA CEO, esta no fue una labor nada sencilla, por eso mismo no todos los Programas A cadémicos de Educación Superior en nuestro país están acreditados, sino que solamente una pequeña proporción de ellos…

estadísticas de Consejo para la A creditación de la Educación Superior COPA ES, nos refiere que del total de Programas A cadémicos de Educación Superior en el país, solo el 10% de ellos están como Programas A cadémicos A creditados, es por eso que la acreditación de la carrera de optometría del CICS-UST es sumamente relevante y motivo de orgullo para el Instituto Politécnico Nacional” .


“ La acreditación de la carrera de optometría, indica el liderazgo que el CI CS-UST tiene como escuela” dice la Presidenta del CO M ACEO

Concepción González del Rosario, presidenta del Consejo Mexicano de A creditación en Optometría (COMA CEO), dijo en entrevista para la Revista Expresión del CICS-UST, que en la actualidad la educación se mide por resultados: “ Los resultados nos van a generar que los alumnos sean de calidad, que tengan excelencia en los procedimientos que van a realizar, pero más allá de los procedimientos, en las competencias que están alcanzando como profesionistas” dijo, y agregó:. “ El que el CICS-UST haya participado para lograr su acreditación de la licenciatura en optometría, fue una excelente decisión, ya que esto indica el liderazgo que el CICS-UST tiene como tal, es una escuela pionera en optometría, y su calidad lo está demostrando con la acreditación a sus Programas A cadémicos” .

Para finalizar expresó: “ La acreditación marca el que un profesionista tenga las competencias necesarias, en este caso el sector productivo debe de estar muy consciente que los egresados del CICS-UST, tienen las competencias necesarias, para cumplir cabalmente con sus encomiendas” .


Historia de O ptometría en el CI CS-UST En año de 1950 la carrera de Optometría queda oficialmente reconocida como carrera sub-profesional dentro del Instituto Politécnico Nacional, impartida en la Escuela de Medicina Rural, siendo su fundador el Dr. Manuel Márquez Rodríguez. El tiempo transcurre y así las necesidades, por lo que en el año de 1960 se hicieron reformas para darle la categoría de carrera profesional, incluyéndose en el plan de estudios los Laboratorios de Óptica Geométrica y Fisiología, así como prácticas de Clínica y Laboratorio de Óptica. En 1976 se desarrollan los planes y programas de estudio de esta nueva carrera, de acuerdo con las necesidades visuales de la población de aquella época. En 1978 el plan de estudios de la carrera se restructuró para hacerla de 4 años y un año de Servicio Social. La segunda carrera de Optometría en el Instituto Politécnico Nacional fue creada en el año de 1976 dentro del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS Unidad Milpa A lta), cabe mencionar que en la República Mexicana y en otros países de Latinoamérica existen otras escuelas de Optometría que han tomado el modelo curricular de esta carrera de la Escuela Superior de Medicina (ESM). El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás alberga a la carrera de Licenciatura en Optometría desde hace 12 años, y es el lugar donde se forman Optometristas de excelencia profesional y competencia a nivel mundial. El Instituto Politécnico Nacional, actualmente cuenta con dos Escuelas que imparten la carrera de Licenciado en Optometría, (CICS UST) ubicada dentro del " Casco de Santo Tomás" y la otra (CICS UMA ) ubicada en " Milpa A lta" . El Licenciado en Optometría es un profesional del área de la salud con una formación científica y técnica capacitado para detectar y diagnosticar las anomalías estructurales, funcionales, defectos visuales y enfermedades del sistema visual más frecuentes en la población, corrigiéndolas y tratándolas por medio de sistemas ópticos, terapia visual y fármacos de uso local.

Su formación profesional le permite prevenir enfermedades infecciosas, fototraumáticas, traumáticas, nutricionales, hereditarias, parasitarias, degenerativas y problemas de percepción visual a través de educación para la salud, protección específica y educación para el trabajo, así como rehabilitar pacientes con problemas de percepción visual y de visión subnormal por medio de sistemas ópticos, ejercicios y educación.


Realiza exitosamente el CI CS-UST la Feria Ó ptica 2 0 1 2 El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, a través de la carrera de optometría, realizó exitosamente la Feria Óptica 2012, la cual tuvo como objetivo el que los alumnos de optometría se den cuenta de lo que hay en la industria óptica, las diferentes compañías y los diferentes productos de actualidad que cada compañía les ofrece, “ Es un objetivo académico meramente, pero también es importante que los jóvenes se vayan socializando y haciendo conciencia de su profesión y de lo importante que es participar en estos eventos ya que también es parte de su formación” dijo la coordinadora del evento la Opt. María A ntonia Lule Domínguez, Jefa de la carrera de optometría del CICS-UST.

El presídium estuvo integrado por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina, por el Lic. Juan Manuel Quintanilla V alencia, Subdirector A cadémico Interino, por la Lic. María Luisa Ward V elasco, Subdirectora Interina de Servicios Educativos e Integración Social, por el Decano Lucio A lemán Rodríguez y por la Opt. María A ntonia Lule Domínguez, Jefa de la carrera de optometría. La M. en C. Elisa Lucía Parera González dijo a los presentes en el auditorio del CICS-UST que estos eventos son muy importantes, ya que los jóvenes y la industria óptica, comparten sus conocimientos y los avances que hay en materia tecnológica:

“ Felicito a los organizadores de este evento, ya que con ello demuestran que están al pendiente de una mejor formación y actualización de sus alumnos, sobre todo los ponen al tanto de las últimas novedades y avances del sector, además les digo con mucho orgullo que el origen, las bases el sustento y la raíz de la optometría mexicana, está en esta nuestra escuela y agradezco a los más de 17 stands que participan con sus productos y servicios, ya que con ello ayudan también en la formación y actualización de nuestros alumnos de optometría” .


Realiza exitosamente el CI CS-UST la Feria Ó ptica 2 0 1 2

Por su parte la maestra María A ntonia Lule Domínguez, dijo que los jóvenes estuvieron muy atentos y maravillados con las novedades que cada compañía les ofreció: “ La feria se compuso también de un ciclo de Conferencias donde se vio la aplicación de la industria óptica en el conocimiento científico, aparte de las conferencias en está feria, hubo en el cierre un convivo, ya que también lo social es importante, sobre todo que sepan las industrias que estos jóvenes son sus próximos clientes cautivos” indicó. Las conferencias que se ofrecieron fueron: “ Hidrogeles de Silicona de L.C.” por la Lic. Opt. Zaira Limongi, “ Terapias V isuales” por la Lic. Eira A . V ilchis Estrada; “ A berraciones Esféricas” por la Lic. Opt. Iris Hernández; “ V enta de Beneficios” por el Lic. A lejandro Rodríguez; y “ Protección UV y Lentes de Contacto” por personal del laboratorio Johnson and Johnson.


Continúan las reuniones de trabajo de la Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo del CI CS-UST encabezadas por la M . en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina del CI CS-UST, así como por la Biol. Esperanza O rtíz O rdoñez, Subdirectora Continúan las reuniones de trabajo de la Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo Administrativa interina y por LAI Rocío M artínez del CICS-UST, encabezadas por la M. en C. Elisa Lucía Parera González, directora interina López. del CICS-UST, así como por la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez, Subdirectora A dministrativa interina y por LA I Rocío Martínez López.

Por su parte la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez, expresó que conforme a lo señalado en la Ley del ISSSTE, en todos los Centros de Trabajo deben integrarse las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo, órganos encargados de preservar la salud de los Trabajadores al Servicio del Estado, investigar las causas de los accidentes y enfermedades del trabajo, y proponer las medidas preventivas y vigilar su estricto cumplimiento. “ Las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo, son organismos auxiliares de gran valor para dotar a cualquier organismo o centro de trabajo de un adecuado dispositivo de seguridad, las Comisiones han sido previstas por la Ley para investigar las causas de los accidentes y enfermedades en el trabajo, proponer medidas de prevención y vigilar que éstas se cumplan puntualmente. La función de las Comisiones será eficiente siempre y cuando estén debidamente estructuradas y desempeñen su labor dentro de los patrones establecidos de cumplimiento y con los recursos disponibles” comentó la maestra Parera González. Uno de los primeros temas de trabajo de esta Comisión será ver las principales causas, síntomas y consecuencias del estrés laboral, un mal que afecta a gran parte de los trabajadores “ En nuestro país, 43% de los adultos padece estrés. Las cifras del Instituto Nacional de Psiquiatría indican que México está en los primeros lugares con pacientes que sufren estrés laboral, de ahí la importancia de tratarlo y atenderlo en el CICS-UST” dijo Rocío Martínez López.


O torgan reconocimiento al decano del CI CS-UST La Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, entregó al decano del CICS-UST, Lucio A lemán Rodríguez, un reconocimiento por 10 años como decano en la Institución, en el marco del Informe de Labores correspondientes al periodo 2009-2012, del presidente del Decanato del Instituto Politécnico Nacional, Jesús Á vila Galinzoga.

La Titular del IPN expresó que la función de los decanos ha adquirido cada vez mayor trascendencia en la comunidad, “ ustedes cuando hablan de la ética como parte de las funciones que tienen en su definición de decanos cumplen con un papel muy importante en nuestra comunidad, y es que necesitamos modelos a seguir en cualquier institución, esta no es la excepción” . Durante la reunión también se entregaron reconocimientos a Manuel Rodríguez A lanís, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) 14 “ Luis Enrique Erro” ; y a Ignacio Ríos de la Torre, de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), por 20 y 15 años como decanos en la institución, respectivamente.


“ Los jóvenes que participan en el equipo de TaeKwonDo del CI CS-UST, han encontrado en nuestra disciplina Deportiva un Estilo de Vida” asegura Francisco Erik Carballido González El LRC. Francisco Erik Carballido González, Cinta Negra 4° Dan, profesor de la disciplina de TaeKwonDo del CICS-UST, informó que el pasado Sábado 27 de Octubre se llevó a cabo una práctica de entrenamiento: “ Dual Meet” e las instalaciones del Deportivo San Fernando en la Delegación Cuajimalpa, México D.F. – “ Esta actividad de carácter competitivo nos sirvió de preparación para la participación de nuestros TaeKwonDoínes en los próximos Torneos de Invitación e Institucional como el del 4 de Noviembre, en el Deportivo Oceanía, el 17 de Noviembre, en el Puerto de V eracruz y el del 2 de Diciembre, Torneo Invernal de la A sociación de TaeKwonDo del IPN” indicó.

“ Cabe hacer la aclaración que en este tipo de eventos, participan todos aquellos alumnos que así lo deseen, no son de carácter obligatorio y en el caso de los Dual Meets, son realizados sin costo alguno. Es por ello que los alumnos que aquí se mencionan, son aquellos que pudieron y quisieron asistir y lo hicieron con mucha motivación, preparación y entrega. Los demás alumnos de nuestra escuela que no asisten o participan en este tipo de eventos a pesar de estar entrenando de manera habitual en sus respectivos horarios de entrenamiento, no lo hacen por cuestiones de “ Tiempo, Trabajo, Escuela o simplemente desidia” – “ No todos los TaeKwonDoínes son Competidores o A tletas Deportivos – algunos de nuestros estudiantes sólo practican nuestra disciplina por recreación o un mejor estado físico y mental” expresó Carballido González Nuestros representantes de ese evento fueron:


Con interesante conferencia, previenen a jóvenes del CI CS-UST sobre el peligro en Antros

La Lic. Emma Infante, Trabajadora Social de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, alertó mediante una conferencia a jóvenes del CICS-UST, sobre el peligro que se corre en algunos antros y que de no tener cuidado se puede ser uno más de las fatídicas cifras que se manejan año con año. Interactuando con los alumnos, la Lic. Emma Infante, alertó a los jóvenes de las situaciones más riesgosas que ocurren en los llamados antros “ ¿Quién no ha escuchado de bebidas adulteradas, de drogas en la bebida, de secuestros, de violaciones?, esto jóvenes, es una realidad que también a ustedes les puede pasar, por eso cualquier medida de seguridad que ustedes apliquen, no está por demás” . “ Chofer asignado, taxi seguro, salir en grupo, no intervenir en riñas, no dejar pertenencias y valores en las mesas donde se esté conviviendo, checar la originalidad del servicio que se pidió (como sello de la botella, color, aroma, etc.), ver que el antro cuente con todas las medidas de seguridad (salidas de emergencia, extintores, etc.)

A cudir a antros que cuenten con buen antecedente en cuanto a la calidad de su servicio, son solo algunas de las precauciones que todos y cada uno de ustedes deben de tomar en cuenta, para que la diversión, no termine en tragedia” expresó la Trabajadora Social.


Dan a estudiantes del CICS-UST conferencia sobre seguridad vial “ Los accidentes viales en México dejan alrededor de 16 mil muertos al año” comentó el Lic. A dolfo Jiménez García, dentro de la conferencia de Seguridad V ial “ Salvando V idas “ que ofreció la Secretaría de Seguridad Pública del DF a jóvenes estudiantes del CICS-UST. Jiménez García, comentó que las estadísticas señalan que alrededor de 78% de las víctimas son hombres entre 20 y 45 años de edad, personas que se encuentran en su etapa más productiva y que potencialmente pueden contribuir más a la economía nacional, además de que entre el 30 y 50% de las víctimas de accidentes fatales son peatones: “ el 25% de accidentes viales son causados por conductores entre 16 y 19 años, siendo los de 18 –edad cuando ya pueden obtener un permiso de conducir- quienes encabezan la lista de accidentes” expresó. En la conferencia coordinada por el COSECOV I del CICS-UST, se destacó que los accidentes viales también representan un riesgo para los niños de 0 a 5 años, ya que son la segunda causa de muerte entre este grupo después de las enfermedades intestinales. Fallecen “ porque van en un vehículo no sujetos adecuadamente” , explica Jiménez García. También se dijo que los factores que provocan más accidentes en México son el no usar el cinturón de seguridad, no usar sillas portainfantes adecuadas y conducir después de haber bebido alcohol. “ En un choque a 60 kilómetros por hora, el pasajero de atrás que no trae cinturón puede golpear a otros pasajeros con la fuerza de 3.5 toneladas, lo que equivalente al peso de un elefante” , ejemplificó. Se destacó que en México ocurren aproximadamente 2.5 millones de accidentes viales al año, 750,000 personas terminan en el hospital y 45,000 quedan con alguna discapacidad.


Me parece muy bien la publicación de esta revista, ya que contiene temas e investigaciones realizadas por relacionadas con las carreras que se imparten en la escuela y nos sirve como apoyo para las mismas. A demás de publicar avisos, convocatorias, actividades y eventos realizados por el instituto de los que a veces muchos no nos enteramos, en los que se involucran los estudiantes ya que es una forma de reconocer su esfuerzo. Atentamente: Karina Montserrat Ibáñez Ochoa

He leído artículos en la revista electrónica Expresión CICS-UST del Instituto Politécnico Nacional, y considero que su contenido es interesante, en lo personal artículos de investigación científica como el estudio clínico inmunológico en saliva total de pacientes con SIDA que realizó la catedrática del CICS Silvia González Pérez, el Enjuague Bucal Homeopático para tratar la Gingivitis que realizó la Dra. Maura Espejel Mejía, entre otros, los cuales considero que apoyan mis actividades académicas, además de artículos que tratan sobre experiencias que viven mis compañeros en el momento de ejercer prácticas y actividades que se realizan dentro del plantel, lo cual en conjunto es muestra de la producción de los académicos del CICS UST, eso hace la diferencia con otras instituciones de educación superior. Diana Guadalupe Morfín García.

El motivo de este correo es el enviar un comentario acerca de las revistas de nombre " Expresión CICS UST" de la cual he tenido la oportunidad de leer en más de una ocasión. Esta revista me parece muy buena, además de que en ella se hablan de diversos temas de interés para los estudiantes no solo de esta casa de estudios, sino para los estudiantes en general. Con los diferentes temas expuestos en la revista, se pueden ampliar nuestros conocimientos, además de que también podemos darnos cuenta de las diversas investigaciones que se realizan dentro de las instalaciones de la escuela, en las cuales están involucrados tanto alumnos como profesores. Espero estas investigaciones no se dejen de realizar, así como también espero que se sigan publicando para así divulgar la información y conocimientos que conllevan estas investigaciones.

Sin más por el momento me despido de ustedes, no sin antes agradecerles la atención prestada y felicitarlos por su trabajo. Les envió un cordial saludo. Se despide de ustedes: Mancilla Mateos Santiago


I nicia el proceso de Acreditación de la Carrera de Psicología del CI CS-UST Con la visita del Comité de A creditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CA -CNEIP) inició el proceso de acreditación de los Programas Educativos de la Licenciatura en Psicología que ofrece el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del IPN. Con la presencia de la M. en C. Elisa Lucía Parera González, Directora Interina del CICS-UST, del Lic. Juan Manuel Quintanilla V alencia, Subdirector A cadémico Interino, de la Biol. Esperanza Ortíz Ordoñez, Subdirectora A dministrativa Interina, del Decano Lucio A lemán Rodríguez, de la M. en C. Maribel V ázquez Herrera, Jefa del Dpto. de Psicología y Coordinadora del Comité Interno de A utoevaluación, de miembros del Comité de A creditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, así como de los integrantes del Comité Interno de A utoevaluación para la A creditación de la Carrera de Psicología del CICS-UST, dieron inicio los trabajos de los responsables de realizar la evaluación y emitir el dictamen de acreditación si corresponde. La Maestra Parera González dio la bienvenida a los miembros del Comité Externo de Evaluación, invitándolos a disponer de lo necesario para realizar su trabajo de la mejor manera posible.

Cabe resaltar que el Consejo para la A creditación de la Educación Superior, A . C. (COPA ES) que es la instancia del Gobierno Federal a través de la SEP para conferir el reconocimiento formal a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos en educación superior que ofrezcan instituciones públicas y particulares, refrendó en 2007 el carácter de Organismo A creditador al Comité de A creditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, cuya misión es la acreditación de programas en Psicología de los niveles educativos de Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado que cumplan con altos estándares de calidad establecidos.


NAVEGAR El fuego calcino el recuerdo del arpa materna, la combustión del diario amanecer elimino los sueños, se encendió un adiós a los pueblos de arena, sin importar si es con la misma flama. No importan los gritos de la tierra, Es preciso navegar, con las olas al azar. Las piedras que ardían, ya no quemaran, Estas llagas la marea cubrirán. Las sirenas fingen el eco de mi nombre con el cabello erizo y lánguidas manos cautivan el viento, hipnotizan la brisa y rechazan al litoral. Ellas son el capitán del alma y voluntad del viajero, lo llevan a escuchar el miedo y la zozobra; A hí!. Se lavan las heridas del verano con sal de mar. No vamos a regresar, No vamos a girar el timón, la tormenta puede gritar y tronar el mástil, pero es preciso navegar, y en el mar naufragar.

Luz / 2012 ♀‡


Ética y Valores Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio. V alores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros. Usted por ejemplo, ¿en qué orden de importancia colocaría los siguientes valores? Dignidad, Honestidad, Solidaridad, A mistad, Salud, Educación, Responsabilidad, Respeto, Cooperación. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.


ALTERN ATI VAS RECI EN TES PARA PACI EN TES USUARI O S DE LEN TES DE CO N TACTO CO N O JO SECO Presente y futuro de los usuarios de lentes de contacto con ojo seco Opt. Leonel Salmerón Leal, Dr. Omar García Liévanos CICS-UST

A ctualmente 25% de los usuarios de lentes de contacto experimentan signos o síntomas de resequedad ocular, esto es porque también un 4% de la población en México padece de ojo seco, esto ha generado que la industria nacional reaccione al igual que los laboratorios extranjeros en generar nuevas alternativas para el tratamiento de los síntomas de sequedad ocular, así como en las técnicas de diagnostico.

El ojo seco es un síndrome en el cual se ve involucrada la superficie ocular del ojo conocida como capa lagrimal, ésta está dividida en tres partes, la lipídica, acuosa y la mucina,

Algún problema que afecte cualquiera de estas tres capas provocará síntomas de ojo seco, como irritación, ardor, y sequedad, figura 1 ; en un usuario de lentes de contacto podría el paciente parecer en un inicio normal y ser el lente el que cause algunos síntomas después de un tiempo de uso…


Estudiantes de la carrera de odontología del CI CS-UST investigan los Efectos Tisulares ( de los tejidos de los organismos o relativo a ellos) de Toxinas de Alacranes

Las alumnas Hernández Reséndiz Betsabé; Malagón Martínez V alerie Desireé; Rivera Yáñez Mitzi Rocío; Sánchez Á ngeles Zaida Lenessi, estudiantes de la carrera de odontología del CICS-UST, asesoradas por el Prof. Eduardo V élez Flores, estudian los efectos tisulares (de los tejidos de los organismos o relativo a ellos) de toxinas de alacranes.

Las estudiantes comentaron: “ Los Centruroides y Tityus (alacranes) pertenecen al grupo de los arácnidos, existen alrededor de 200 especies en México, pero solo ocho son peligrosos para los humanos. Su picadura constituye un importante problema de salud pública (se reportan más de 200,000 accidentes por año). Su veneno, rico en toxinas polipeptìdicas, pude producir severos daños en diferentes tejidos, sin embargo esta propiedad del veneno tiene posibles usos en tratamientos contra neoplasias y otras enfermedades” y agregaron:

“De las 200 clases de alacranes, solo ocho de ellas poseen toxinas que causan daño a nivel tisular. Los cambios inducidos por las toxinas pueden ser aplicados para destruir células neoplásicas. Dado que México tiene mayor variedad de especies venenosas de alacranes que otros países, se concluye que hay mayor potencial, para el desarrollo de diferentes terapéuticos a partir de este insumo. Actualmente se están estudiando algunas proteínas de los Centruroides y Tityus (alacranes) con función antibiótica y antiepiléptica”


LARVO TERAPI A, ¿UN A SO LUCI Ó N ? Mitzi Montserrat Hernández Hernández, estudiante de la carrera de odontología del CICS-UST puntualiza las ventajas que tiene la larvoterapia, que no ofrecen los antibióticos. Mitzi Montserrat ¿Qué ventajas ofrece la larvoterapia, que no se obtengan con los antibióticos? “ La terapia larval por su efectividad reemplazara parcialmente el uso de los antibióticos, ya que brinda una gran posibilidad de salvar extremidades desahuciadas” Larvoterapia es un proceso cuidadosamente controlado, donde se induce artificialmente una miasis benigna. La eficacia terapéutica de esta se debe a la especie necrófaga Lucilia sericata. Su uso comenzó a desaparecer a partir de la introducción de antibióticos pero debido a la resistencia a estos por las bacterias, la larvoterapia ha vuelto a considerarse una alternativa no quirúrgica, para heridas con gran cantidad de tejido necrótico y exudado profuso como úlcera venosa crónica y heridas traumáticas, principalmente en pie diabético, las larvas son colocadas durante tres días a fin de evitar contaminación estas producen tres sustancias diferentes que ayudan a la curación de los tejidos. 1. Una es un tipo de antibiótico 2. Excretan sales que curan notoriamente la herida 3. Sustancia que parece impulsar el proceso de curación. Sin embargo sólo es eficaz cuando se está en la primera fase de la infección y aún no se tienen saturadas las venas.

Cabe resaltar que estos trabajos de investigación que realizan los alumnos, es parte de la Unidad de Aprendizaje de Histología ( ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones) coordinados por la catedrática Roxana Camacho M orfín.


DESARRO LLAN ALUM N O S DEL I PN O RTESI S PARA TRATAR DEFO RM I DADES CRAN EALES EN LACTAN TES Las deformidades craneales de lactantes deben tratarse entre los cinco y los 18 meses de edad a más tardar, porque de lo contrario se requiere de una cirugía para modificar la cavidad. A nte tal situación y debido a que los dispositivos para corregir tal afección tienen un alto costo y únicamente los fabrican en Estados Unidos y España, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan y fabrican ortesis a la medida de las necesidades de los pequeños con deformidad craneal.

Se trata de un dispositivo denominado “ Craneal Fix” que forma parte de un proyecto de investigación desarrollado por Lucero Rosas Camacho y Julio César García V ázquez, alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías A vanzadas (UPIITA ) del IPN, en colaboración con el neurocirujano pediátrico del Instituto Nacional de Pediatría (INP), Marcial A naya Jara.

I ndicaron que con el apoyo de dicho especialista desarrollaron el dispositivo, realizan pruebas y, mediante un contrato que establecieron con el I N P, se proporcionará la ortesis de manera gratuita a los 7 5 infantes que participarán en el protocolo de investigación.


En ese tiempo, los movimientos que se piensan se registran y en el momento en que el usuario se coloca nuevamente la diadema y piensa en esos mismos movimientos el software identifica los impulsos eléctricos y puede ejecutar la acción pensando, explicaron. De manera previa, expresaron, se tiene que entrenar cada acción como es ir hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Lo anterior, añadieron, para que al pensar en cada una de las acciones se mueva de manera virtual un cubo y en las siguientes sesiones el programa compara las señales del cerebro del usuario y las relaciona con cada uno de los movimientos. De esta manera la diadema permite controlar la computadora como si fuera un mouse.


ÁRBO L EÓ LI CO Podrás apreciar esta obra por el camino que fluye a través de los edificios de las diferentes Escuelas de Educación Superior en la Unidad Profesional " A dolfo López Mateos" , Zacatenco.

Yvonne Domenge nació en Distrito Federal, México, donde estudió artes plásticas así como en Montreal y en Washington D. C.. Igualmente, cursó la carrera de desarrollo humano en la Universidad Iberoamericana. Tras esto, ha impartido cursos y talleres además de ser la coordinadora de proyectos socioeconómicos relativos a zonas de escasos recursos de Distrito Federal. A simismo, ha participado en exposiciones tanto a nivel nacional como internacional llevadas a cabo en sitios como el Museo de A rte Contemporáneo de Monterrey y el Museo del Louvre. En 2004, fungió como creadora artística del Sistema Nacional de Creadores de A rte. Sus esculturas se hallan en numerosas instituciones tanto a nivel nacional como internacional entre ellos el Palacio Nacional de Distrito Federal, México., el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, el Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, la Universidad A utónoma Metropolitana, mientras que en el extranjero figuran las ciudades estadounidenses de Washington D. C. (en el Banco Mundial), San Francisco (en las empresas PG & Energy Services Company y Novell Inc.) y San Ramón

ambas en California, así como Japón (en el Toyamura General Center desde 1997) y la Ciudad internacional universitaria de París. Ha contribuido además en el diseño de varios jardines ubicados en V eracruz y Distrito Federal. Se dedica a impartir clases de apreciación artística.


En septiembre de 2010, para celebrar los cien años de la Universidad Nacional A utónoma de México (UNA M), contribuyó con la creación de una escultura alusiva a la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009.

En abril de 2011, se convirtió en la primera mexicana en participar con algunas de sus esculturas en el Millennium Park, de Chicago, Estados Unidos, en una exposición que habría de durar dos años. Entre las obras seleccionadas figuran Listón de Tabachín, Esfera de coral, Olas de viento y Á rbol de vida. Para su construcción y traslado a Chicago, los gastos fueron cubiertos por el propio Millennium Park y el Consejo Nacional para la Cultura y las A rtes.

Tras el término de la muestra, las obras serían trasladadas a diferentes museos de arte contemporáneo de esa ciudad.



Consejos para el mejor manejo de residuos La solución al problema de los residuos sólidos es disminuir al máximo la generación de basura. ¿Cómo? A través de la aplicación de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Para reutilizar: Hay que aprovechar bien los artículos antes de deshacerse de ellos. Para reducir: Compra sólo lo necesario y, si es posible, que sea biodegradable. Disminuye el consumo de productos desechables o aquellos que contienen varios empaques. Usa preferentemente tasas, vasos y platos de cerámica. Utiliza envases retornables. Lleva bolsa de mandado en lugar de pedir bolsas de plástico. Usa las hojas de papel por ambos lados. Elabora cuadernos nuevos con las hojas sobrantes de los cuadernos en desuso. Organiza ventas de garage o venta de artículos que ya no son útiles. Utiliza pilas recargables. Da la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas. Usa de nuevo un objeto con otro fin al que se compró. Para contribuir al proceso de reciclar: Separa los residuos en orgánicos e inorgánicos desde el momento en que se generan. Enjuaga los envases usados de cartón multicapas (jugos, leche, etc.) y aplástalos para ahorrar espacio; los puedes depositar en los contenedores que se encuentran en algunas tiendas de autoservicio. Quita la tapa y aplasta las botellas de PET. Localiza centros de acopio que compren materiales reciclables.

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.