ta, cuando se dió inicio a la fabricación de alpargates. Los gorros de fique, algodón o piel acompañados de adornos como narigueras, orejeras, collares, brazaletes diseñados en oro, cobre o piedra complementaban el atuendo.
Trajes Campesinos
Campesino típico
tura y otra colgada del hombro izquierdo. Los principales de la tribu y sus mujeres unían la manta con un alfiler de oro. Por su parte, las mujeres usaban una manta cuadrada conocida como chirgate, que junto con una faja o chumbe iba apretado a la cintura. Sobre los hombros se usaba una manta pequeña llamada líquira, prendida en el pecho junto con un alfiler grande de oro-plata en forma de cascabel, quedando el busto casi al descubierto. El color cotidiano era el blanco y para el luto se usaba el rojo. El calzado no se usó hasta la época de la conquis:::38
El campesino en Santander utilizaba para sus trabajos el traje de laboreo, el cual se encuentra conformado por un delantal, usado generalmente por las mujeres para evitar ensuciar la falda. En el caso de los hombres su uso es ocasional para la recolección del café o fique protegiendo así el pantalón, acompañado de camisas generalmente con pecheras. Un componente primordial que no puede faltar es el sombrero, catalogado como el amigo fiel del campesino, con él no sólo se resguarda del fuerte sol, sino además sirve para guardar dinero e indicar el estatus social de quien lo lleva puesto. Existen diferentes clases, entre los más usados se destacan los de iraca, de lana o jipa, el cinta negra y el sombrero de fieltro en colores negro, verde, azul, gris y café. En cuanto al calzado, las cotizas o alpargates son un elemento que identifica a la región. Sumado a ello, no pueden faltar los accesorios que complementan el traje como el