Cultura Campesina Santandereana ::: Su historia y arraigo

Page 25

la insurrección cubana se convirtieron en habituales consumidores de sombreros para aminorar la severidad del sol antillano. A su elaboración se dedicaban unas 15 mil mujeres de Barichara, Bucaramanga, Zapatoca y Girón. Pero además del sombrero jipijapa, el costal de fique logró soportar las agresiones del libre comercio, debido a la relación con el crecimiento cafetero y el volumen de sacos exportados, producto de la producción artesanal santandereana. Con el triunfo del libre comercio, amplios sectores de la economía de la región debieron orientarse hacia la explotación y comercialización de aquellos productos agrícolas y silvestres de mayor demanda en el mercado internacional. Más tarde, en efecto durante el siglo XIX las exportaciones regionales se inclinaron hacia el tabaco, la quina y el café. Respecto al tabaco la mayor parte de la producción regional estaba destinada a abastecer la industria artesanal de cigarros, supliendo las necesidades del mercado nacional. Sorprende comprobar que existió un transitorio incremento exportador tabacalero entre el periodo de 1863 y 1866, pero dada la irregular calidad del tabaco santandereano,

producido, procesado y empacado en las dispersas parcelas campesinas de la región, no se cumplieron las exigencias impuestas por el estricto mercado externo, razón por la cual se tuvo que seguir incursionando en el mercado nacional más flexible y seguro.

Campesino cultivador de café

Por su parte la quina, tuvo su mayor auge durante el periodo de 1877 y 1882, llegando al punto de convertirse en el principal producto de exportación nacional, principalmente por sus bondades curativas, pues su amarga corteza fue, durante varios siglos, uno de los remedios más efectivos para tratar la malaria. En esta bonanza, la quina en Santander movilizó aproximadamente unos 21 :::


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cultura Campesina Santandereana ::: Su historia y arraigo by Christian Riátiga Novoa - Issuu