El pensamiento de tomas moro sobre la educación

Page 1

EL PENSAMIENTO DE TOMAS MORO SOBRE LA EDUCACIÓN UN RESCOLDO DE COHERENCIA EN ÉPOCA DE CRISIS RELIGIOSA

Escribir un artículo sobre Tomás Moro (1478- 1535), más allá de ser una cuestión teórica y aburrida, es una fuente actual de inspiración para la práctica educativa de nuestro tiempo. Esto es más verosímil en cuanto que su aporte no parte de la producción literatura sobre tópicos abstractos de la educación sino que se fundamenta en su propia vivencia educativa como educando y cómo educador y en su crítica al sistema educativo de la época medieval. La cosmovisión social, política, cultural, educativa, de la sociedad media estaba influenciada por la Iglesia Católica, en cuyo seno se irá gestando la reforma protestante liderada por Martín Lutero. Frente al advenimiento de un movimiento que dividiría el sistema de creencias religiosas, Tomás Moro asumirá una postura apologética de defensa de la fe católica.


El pensamiento de Moro estuvo influenciado por el intelectual holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Este último fue un crítico de la Iglesia Católica, no tanto de aspectos doctrinarios, con los cuales coincidía casi en su totalidad a excepción de las limitaciones que la Iglesia imponía a la libertad de pensamiento, aspecto que Erasmo valoraba en sumo grado; sino más bien de la incoherencia de vida del clero, y de la manipulación que este imponía al pueblo con su dogmatismo religioso. A diferencia de Erasmo que permanecía neutral en la posibilidad de tomar partido por el lado reformista o por el lado de la Iglesia Católica, Moro no solo tomó partido en esta controversia religiosa sino que fue un defensor de la fe católica aprovechando al máximo su alto status en el escenario político, del cual, incluso, asumió el rol de Canciller de Inglaterra. Sobre el tema de que si participó o no en la Inquisición ejecutando a los "herejesprotestantes" las opiniones están divididas; aunque prevalece el criterio de que dichas ejecuciones fueron realizadas por diferentes actores de la jerarquía religiosa y política de Inglaterra. Tomás Moro, aunque no fue un educador, su pensamiento tiene repercusiones muy importantes en el campo de la educación. Una repercusión que sobresale a primera vista es la educación centrada en el seguimiento de la conciencia, en este sentido su proceder estuvo profundamente marcado por el seguimiento de convicciones, por las cuales, incluso, dio su vida. Fue un militante activo de la Iglesia católica al punto de llegar al martirio por defender sus aspectos doctrinarios. En las postrimerías de su vida la conciencia de Moro estuvo marcada por el dilema existencial de seguir los principios doctrinarios de su fe (indisolubilidad del matrimonio católico) o la obediencia de la autoridad terrena (que implicaba la aceptación del divorcio y la desobediencia al Papa), esto a propósito de la presión de Enrique VIII, rey de Inglaterra, para que aceptará su autoridad como nuevo monarca de la Iglesia anglicana lo cual le permitiría divorciarse y contraer nuevas nupcias y así conseguir un heredero. Dicho desacato le valió el encarcelamiento, luego la cadena perpetua y finalmente la muerte por decapitación. Aspectos educativos en su obra “Utopía”


Al realizar una lectura pedagógica y andragógica de la principal obra de Tomas Moro, “Utopía” (1516), se puede inferir corrientes educativas promovidas por el estado que regulan las relaciones sociales del territorio. Estas corrientes convergen, sin pretender imponer juicios absolutos, en una especie de humanismo cristiano desde el cual dimanan acentos como el valor central de la persona, una ética ciudadana laica pero abierta a la trascendencia, que privilegia la cooperación, la solidaridad, la promoción de las capacidades de los individuos, los valores del ecumenismo y del diálogo inter-religioso, y la equidad intergeneracional y de género. Desde la perspectiva de “Utopía” no se vislumbra la configuración de un sistema de educación formal para adultos y niños; sin embargo, la función reguladora del estado permite lograr efectos educativos de manera intencional y programática. En relación a la educación de los adultos el estado establece la jornada laboral de seis horas diarias con la finalidad de que la población invierta su tiempo libre en actividades de formación para el “cultivo de las letras”, el estudio de la literatura clásica, especialmente la griega, el aprendizaje de un oficio independiente mediante el cual se complementara los ingresos y la participación en espacios comunitarios de dialogo. Los medios que el estado facilitaba para dicha finalidad eran la eliminación de trabajo innecesario y la posibilidad de intervenir en los talleres intelectuales abiertos al público y dinamizados por los académicos del estado. A propósito, el estado utópico auspiciaba “becas" para que un número reducido de ciudadanos (los académicos), que quedaban exentos de trabajar, puedan dedicarse a las letras, aunque la retribución social de dicho auspicio no queda muy clara.


En cuanto a la educación de los niños, estos tenían derecho a una educación completa (literatura, los clásicos, el arte, la ciencia, las matemáticas), aunque se entiende de manera implícita que esta educación era de carácter informal, desplegada posiblemente en el seno de la familia y el barrio. Para esto un rasgo cultural de la convivencia y de socialización de los utopianos era de qué niños y adultos debían relacionarse de manera libre y aprender mutuamente. La descripción del sistema de educación informal de “Utopía” representa una crítica a la educación tradicional liderada por la Iglesia Católica, basada en el adultocentrismo, en el aprendizaje memorístico del catecismo, en las conjunciones latinas, el cálculo, y las traducciones del latín al inglés y viceversa. El sistema de disciplina estaba basado en la violencia física y en el maltrato. La educación del estado utópico era definida por un fuerte componente ético que orienta la acción de los ciudadanos. Dentro de la función educativa que promueve el estado se transmiten valores como la solidaridad entre ciudadanos, en este sentido la población cuida de manera especial a los enfermos y ancianos procurando su pronta recuperación. Otro valor es la transmisión de una cultura democrática, por la cual el pueblo elegía a sus gobernantes por votación universal. Se vislumbra niveles de respeto a la dignidad humana al rechazar la pena de muerte. La transmisión de una cultura de paz que acepta la guerra como último recurso, y solo bajo la condición de asumir la defensa legítima. La institución del matrimonio es protegida por el estado, el mismo que se puede disolver no solo por muerte de uno de los miembros, sino por la deshonestidad, desde este punto de vista la infidelidad no consentida se la cataloga como un mal social. En definitiva si bien no hay un sistema de educación formal el estado con su función ordenadora trata de trasmitir en su gestión un conjunto de valores ciudadanos que tiene su base en la crítica al sistema político, social, cultural y educativo de Inglaterra y Europa y cuya propuesta se basa en los valores del humanismo renacentista y la religión católica. Aspectos educativos identificados convivencia familiar, su “Academia”.

en

su

Pero sin duda una de las fuentes más ricas para explorar las ideas pedagógicas de Tomás Moro yace en el seno de su propia familia. Para Moro el valor de la familia tenía una importancia central como fuente de humanización y desarrollo,


aspecto que no descuidó a pesar de sus altas responsabilidades en el escenario político. La calidez era el ambiente constante de su convivencia familiar, característica idónea para desarrollar las capacidades de cada uno de sus integrantes. Moro, luego de la muerte de su primera esposa; tenía una familia "ensamblada" conformada por 4 hijos que procreó con su primera esposa y 7 hijos que trajo consigo su segunda esposa. Se considera que su hogar era un continuo experimento de ideas educativas. Su casa contaba con un área independiente donde había una biblioteca, una capilla y una galería, habitualmente, ahí, él tenía momentos de recogimiento y desarrollo personal, hábitos que, lejos de aislarlo, enriquecían y alimentaban la profundidad de su vida familiar. Moro desarrolló destrezas en su familia como el canto, la entonación de instrumentos musicales, la lectura, la discusión sobre cuestiones teológicas y filosóficas en latín, inglés y a veces en griego. La aproximación pedagógica de Moro era a través de gentileza y amabilidad, a propósito sus amigos más íntimos catalogaban su hogar como un “modelo intemporal de felicidad doméstica”. Moro daba apertura para que exista libertad de expresión y debate sin importar condicionamientos generacionales ni de sexo (teniendo en cuenta la exclusión de la mujer en la educación no solo formal sino informal), de esta manera su hogar era el espacio donde convergían amigos, altos funcionarios, su esposa y sus hijos. Uno de los rasgos de su pedagogía era educar desde la confianza de las capacidades de las personas, en su capacidad de realizarse, de superar las adversidades mediante el desarrollo de las artes liberales (las artes, la literatura, la filosofía, la ciencia y la instrucción cívica) que estaban recién desarrollándose en el contexto del movimiento cultural renacentista; sin embargo, como fundamento de todo estaba la formación en la piedad. Es interesante hallar en la propuesta educativa de Moro una especie de continuidad pedagógica que le permite armonizar la tradición con la innovación, el humanismo con el cristianismo, el "oscurantismo" con el renacentismo. Los críticos de la educación lo consideran como un educador con un “programa equilibrado”. Para finalizar este artículo es importante recordar las últimas y elocuentes palabras de Tomás Moro expresadas a su hija mayor Margaret antes de ser ejecutado en el patíbulo, con ellas reafirma su compromiso por la educación, especialmente de su familia de la cual él mismo se hizo cargo en muchos de sus aspectos capitales: “Te aseguro que antes de permitir que mis hijos sean ignorantes y ociosos prefiero sacrificarlo todo y renunciar a los negocios para ocuparme de ellos, entre los cuales a nadie quiero más que a ti, amada hija”. Con afecto Christian Plaza


BIBLIOGRAFร A Tomรกs Moro citado en: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/moros.PDF Tomรกs Moro citado en: http://www.webdianoia.com/medieval/tomasmoro.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.