guia docente historia del derecho

Page 1

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL Y LAS INSTITUCIONES

1.2. Código

7531204

1.3.Plan

1953

1.4.Ciclo

Primero

1.5. Curso

Primero

1.6. Tipo

Troncal

1.7. Cuatrimestre

Anual

1.8.1. Teóricos

12

1.8. Créditos LRU1

15

1.9. Créditos ECTS2

1.8.2. Prácticos

1.9.1. Total de horas de trabajo del estudiante 3 197,5 1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante a)Enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)Horas 150

1.10.Tipo de actividad I. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA Y/O PRÁCTICA (Presenciales) 5

12 3

Lecciones magistrales, debates y otras

80

Resolución de prácticas

25

II. ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales)6

Tareas con docente 7

III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial)

Exámenes

Tareas autónomas

Trabajos, lecturas, conferencias, visitas guiadas y otras

22

Trabajos, lecturas, seminarios y otras

34 16,5

1.11. Descriptores8 1.12.Campos de estudio9

2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR 2.1. Nombre

MIGUEL ÁNGEL MORALES PAYÁN MARÍA VICTORIA RODRÍGUEZ ORTIZ

2.2. Departamento

TOMÁS Y VALIENTE (DERECHO 3)

2.3. Área de conocimiento 2.4. Despacho

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL Y DE LAS INSTITUCIONES

2.090 / 2.130

2.6. Horario de tutoría

Consultar página web

2.6.1. 1er Cuatrimestre

Consultar pagina web Facultad

2.7. Teléfono

950015144 950015827

2.8. E-Mail

2.6.2. 2º Cuatrimestre

morales@ual. es

Consultar pagina web Facultad

2.9. Apoyo virtual WebCT

1


vrodri@ual.es 2.10. Pรกgina Web personal

2


3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA 3.1. ¿Por qué cursar la asignatura? El objetivo global perseguido por la asignatura es: a) De una parte, lograr que el alumno adquiera un conocimiento básico acerca de los distintos ordenamientos jurídicos del pasado, estudiando el sistema de valores que lo inspiraron y que han confluido en la configuración del Derecho español actual; paralelamente, ha de comprender cómo surgen y evolucionan instituciones básicas para la convivencia de la sociedad española, tales como la monarquía, el estado, la democracia, etc. En suma, ha de comprender cómo es el estado español actualmente y cuál es su derecho, partiendo de sus orígenes y devenir histórico. Paralelamente se ha de valorar su encaje presente y pasado en su contexto europeo. b)De otra, contribuir a su formación integral como futuro jurista -español y europeo-, mostrándole el carácter esencialmente histórico de todo Derecho –incluido el actual- y de las instituciones jurídicas así como su relatividad y dependencia de otros órdenes de la realidad social. El estudio y análisis de la escasa variación de los principios sobre los que se ha construido el Derecho espalo a lo largo de tantos siglos debe servir al hoy estudiante y futuro profesional del derecho para huir del dogmatismo y del formalismo en que suele caer el jurista de nuestro tiempo, que tiende a divinizar la norma jurídica. Si estudiamos como se instaló y como fue sustituido o transformado cada ordenamiento del pasado, podremos con facilidad intuir que así acontecerá algún día también con el derecho de nuestra sociedad actual. En consecuencia, esta perspectiva debe servir para crear en el estudiante una visión crítica y relativa del derecho. El objetivo concreto de la asignatura es el de comprender como se organizó política, institucional y jurídicamente la Península Ibérica durante los diversos períodos en que dividimos la historia desde la aparición del hombre en la Península Ibérica hasta el momento presente (1º período: desde antes de la llegada de los romanos en el 218 a.C. hasta el dominio de éstos y la caída formal de su imperio; 2º período: desde el 476 d.C. hasta el 711 cuyo protagonista principal es el pueblo visigodo; 3º período: desde el 711 d.C. hasta 1474, etapa comúnmente conocida como Edad Media; 4º período: desde el 1474 hasta 1808, etapa en la que se consigue de nuevo aunar los territorios peninsulares destacando cómo al final de la época hacen acto de aparición y se imponen en Europa nuevas y revolucionarias doctrinas políticas; 5º período: desde 1808 hasta el presente).

3.2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura Si bien no se exigen conocimientos previos específicos para cursar la asignatura, es recomendable que el alumno posea unos mínimos conocimientos sobre Historia General de España y de Europa.

3.3. Prerrequisitos10

3


Aunque no es obligatorio se recomienda: -Darse de alta en “Aula virtual” (en el caso de que se pueda utilizar como apoyo a la enseñanza, especialmente en el grupo de tarde). -Desarrollar un compromiso con el propio alumno, los compañeros y la asignatura. -Realizar un estudio comprensivo de los materiales. -Determinar la aplicabilidad práctica de los conocimientos que se adquieran. -Realizar las lecturas y trabajos voluntarios que se recomienden. -Realizar trabajos y actividades desde el primer día. -Afrontar la asignatura con un espíritu crítico.

3.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros11 Español. Antes de proceder al análisis de la asignatura sería conveniente consultar cualquier manual sobre Historia de España. V. gr.: Pro , J. y Rivero, M.: Breve Atlas de Historia de España, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

4


4. COMPETENCIAS12 4.1. Competencias generales13 1. Conocimiento sobre fundamentos de la investigación científica 2. Conocimiento, respeto y actitud positiva hacia la diversidad de personas y culturas 4. Comunicación con expertos de otras áreas y trabajo en equipo interdisciplinar 5. Análisis, síntesis y gestión de información 6. Manejo de ordenadores e internet 7. Organización, planificación, diseño y gestión de proyectos 8. Comunicación oral / escrita en la propia lengua 10. Trabajo y aprendizaje autónomos 11. Adaptación a nuevas situaciones 12. Habilidades interpersonales en el trabajo en equipo 13. Compromiso ético 14. Capacidad (auto)crítica 18. Motivación de logro

4.2. Competencias específicas14 Competencias Específicas Conceptuales (Conocimiento Teórico): 1. Conocimiento básico del modelo de organización y de las normas jurídicas de cada etapa histórica. 2. Conocimiento de los distintos modos de creación del derecho. 3. Dominio de la terminología histórico-jurídica. Competencias Específicas Procedimentales (Conocimiento Práctico): 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lectura, resumen e interpretación de textos doctrinales, políticos y jurídicos actuales e históricos. Aprendizaje del proceso de aplicación de conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos. Búsqueda y manejo de fondos documentales diversos. Manejo de técnicas informáticas en la obtención de informática histórica y jurídica. Selección de la información. Exposición, razonamiento lógico y argumentación jurídica.

Competencias Específicas Actitudinales: 1. Tomar una actitud crítica ante los hechos que se suceden y las normas que los regulan. 2. Ser participativo. 3. Generador de nuevas ideas.

5


5. CONTENIDOS 1.CONTENIDOS TEÓRICOS: La asignatura se divide en cinco unidades didácticas: PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA (BÁSICA): Historia de las instituciones político-administrativas. SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA (BÁSICA): Evolución de las fuentes del derecho español desde la época pre-romana hasta la constitución de 1978. TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA (COMPLEMENTARIA): Historia del derecho privado. CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA (COMPLEMENTARIA): Historia de instituciones penales. QUINTA UNIDAD DIDÁCTICA (COMPLEMENTARIA): Historia de instituciones procesales. El arbitraje. 2.CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Las prácticas, en el grupo de tarde, se irán suministrando bien mediante fotocopias bien “colgándose” en aula virtual en su momento oportuno. Las prácticas, en los grupos de mañana, consistirán en comentarios de textos histórico-jurídicos seleccionados de la obra: Textos para una historia del Derecho español, de José Antonio López Nevot, María Francisca Gámez Montalvo, José Garrido Arredondo y Juan Sainz Guerra, ed. Comares, 1994.

6


6. METODOLOGÍA15 1. Metodología para el tratamiento de los contenidos teóricos: Docencia teórica, por medio de la cual se expone y desarrolla el Programa de la asignatura, y docencia práctica, donde se analizan y comentan las fuentes de la Historia del Derecho correspondientes a cada época, y casos prácticos de relevancia histórica. Tanto la docencia teórica como práctica se centrará principalmente en las dos primeras unidades temáticas. Iremos desgranando la evolución tanto de las fuentes jurídicas como de las instituciones jurídico-políticas etapa tras etapa. Nos preguntaremos y trataremos de encontrar respuestas a cómo se crea el derecho, cuáles son las fuente principales y cómo se organiza la sociedad política en la España primitiva, durante nuestra vinculación a Roma, tras la desaparición de este Imperio y la instauración de una monarquía visigoda, con la invasión musulmana y la fragmentación política que experimenta la Península, tras la expulsión definitiva de aquéllos y la instauración de una monarquía de carácter absolutista y, finalmente, con la aparición de un nuevo modelo de sociedad y estado derivados directamente de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia y, de forma indirecta de la Revolución Francesa. Así hasta llegar hasta el momento actual de nuestra sociedad marcado, desde el punto de vista jurídico, por la Constitución de 1978 en el plano nacional y la cuestionada Constitución Europea en el plano europeo, sin olvidar otros Tratados y Acuerdos esenciales para poder entender nuestro presente y el papel de España en Europa (Maastricht, Niza, etc.). El contenido de la asignatura se irá examinando conforme a cada una de estas épocas históricas que nos sirven de referencia y en la que analizamos las principales fuentes jurídicas (creación, elaboración y aplicación) y las principales instituciones político-administrativas (el estado, la monarquía, la administración territorial central, provincial y local). La clase teórica consistirá tanto en una exposición del profesor sobre aquellos puntos que se consideren claves para entender y preparar la materia en cuestión (bien sea de forma oral, bien utilizando otros medios disponibles –esencialmente audiovisuales-) como un posterior debate sobre los conocimientos adquiridos por el alumno mediante el estudio de la bibliografía recomendada así como las lecturas complementarias y básicas que se le irán facilitando al alumno período por período. De la básica tendrán que entregar un esquema a incluir en un ‘cuaderno de campo’. Se intentará que la complementaria se acerque más a lo que estaba ocurriendo en Europa durante esta etapa. Igualmente tendrán que resolver no menos de tres prácticas por período (procurando que al menos una sea de interpretación de un texto no normativo, otra de uno normativo y otra de aplicación de la norma a un supuesto concreto). Junto a estas actividades deberá preparar en el ‘cuaderno de campo’ los datos básicos de, al menos, las fuentes normativas más relevantes de cada período que vaya destacando el profesor y la organización del Estado. Dependiendo del número de alumnos algunos tendrán que elaborar unas síntesis que deberán exponer en público (glosario de términos, resumen de la bibliografía complementaria, biografías o supuestos prácticos interesantes). 2. Metodología para el tratamiento de los contenidos prácticos: Con las clases prácticas pretendemos que el alumno adquiera la capacitación suficiente como para saber plasmar los conocimientos teóricos adquiridos al plano de la práctica, esto es, que aprenda el manejo y la técnica para la resolución de casos prácticos independientemente del marco normativo o cronológico en el que se encuentre. Para ello le trataremos de enseñar no sólo cómo afrontar la lectura y comprensión del supuesto práctico en sí, distinguiendo lo principal de lo accesorio, sino también trataremos de acostumbrarlo a saber buscar los materiales que necesita para su resolución (búsquedas en biblioteca, a través de internet, etc.). Las primeras clases prácticas las emplearemos en habituar al alumno a utilizar los instrumentos y medios necesarios para afrontar el análisis de un texto jurídico o la resolución de un supuesto concreto. Para ello les enseñaremos a utilizar un esquema de análisis, a acudir a las fuentes de información y al empleo de las correspondientes técnicas para la comprensión de las cuestiones planteadas. El resto las dedicaremos a los

7


textos o supuestos en cuestión. No menos de 3 prácticas por cada período histórico. Trabajos dirigidos por el profesor, y realizados, con carácter individual o en equipo, por los alumnos, sobre contenidos de la asignatura: - Tendrán por objeto la integración del alumnado en la materia, haciendo que deje de ser un mero receptor para convertirse en generador de conocimientos: se pretende primar el aprendizaje sobre la enseñanza. - A través de estos trabajamos pretendemos que el alumno profundice en aquellos aspectos de la asignatura que le resulten especialmente atractivos y que por las limitaciones de tiempo no podremos desarrollar en las explicaciones teóricas. Así el alumno escogerá un tema y, siguiendo las directrices del profesor que le seleccionará la bibliografía que exista a nuestro alcance y le resolverá las dudas que le puedan surgir, tratará de hacer un resumen de todo lo leído destacando los puntos que le resulten esenciales, las consecuencias que históricamente tuvo el que se adoptara una determinada decisión (legislativa, de organización, etc.), si en el momento existieron otras opciones, los problemas que se derivaron, posible trascendencia en la actualidad, etc.

8


7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA

1 2 3 4

CONTENIDOS

Análisis de la guía docente

Práctica

4

Tema 1: Etapa prerromana y romana

Teoría Práctica

3 1

Tema 1: Etapa prerromana y romana

Teoría Práctica

3 1

Tema 1: Etapa prerromana y romana

Teoría Práctica

3 1

Tema 1: Etapa prerromana y romana 5 6 7 8 9

Tema 1: : Etapa prerromana y romana

Teoría Práctica Teoría Práctica

3 1 3 1

Tema 2: Etapa visigoda

Teoría Práctica

3 1

Tema 2: Etapa visigoda

Teoría Práctica

3 1

Tema 2: Etapa visigoda

Teoría Práctica

Tema 3: Etapa medieval

Teoría Práctica

3 1 3

10

1

Tema 3: Etapa medieval

Teoría Práctica

3 1

Tema 3: Etapa medieval

Teoría Práctica

3 1

Tema 3: Etapa medieval

Teoría Práctica

3 1

Teoría Práctica

3 1

Teoría Teoría Práctica Teoría Práctica Teoría Práctica Teoría

4 2 1 2 1 2 1 2

11

12

13 14

HORAS (previsión)

TIPO DE ACTIVIDAD

Tema 3: Etapa medieval

15

Conferencias

16

Tema 4: Etapa moderna

17

Tema 4: Etapa moderna

18

Tema 4: Etapa moderna

19

Tema 4: Etapa moderna

9


20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Tema 4: Etapa moderna Tema 5: Etapa contemporánea Tema 5: Etapa contemporánea Tema 5: Etapa contemporánea Conferencias Seminarios. Exposiciones de Trabajos. Repaso de materia. Resolución de dudas Seminarios. Exposiciones de Trabajos. Repaso de materia. Resolución de dudas Seminarios. Exposiciones de Trabajos. Repaso de materia. Resolución de dudas Seminarios. Exposiciones de Trabajos. Repaso de materia. Resolución de dudas Seminarios. Exposiciones de Trabajos. Repaso de materia. Resolución de dudas Seminarios. Exposiciones de Trabajos. Repaso de materia. Resolución de dudas

Práctica Teoría Práctica Teoría Práctica Teoría Práctica Teoría Práctica Teoría

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Teoría

3

Teoría

3

Teoría

3

Teoría

3

Teoría

3

Teoría

3

10


8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias16 1. Lecturas obligatorias: AGUILERA BARCHET, B.: Historia y Derecho. Manual de iniciación, Barcelona, 1999. ALVARADO PLANAS, J., y otros: Lecciones de Historia del Derecho y de las Instituciones, 2 vols. , Madrid, 2002. CORONAS GONZÁLEZ, S. M.: Manual de Historia del Derecho Español, 2ª edición, Valencia, 1996. ESCUDERO LÓPEZ, J. A.: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones políticoadministrativas, 3ª ed., Madrid, 2003. GACTO FERNÁNDEZ, E., ALEJANDRE GARCÍA, J. A. y GARCÍA MARÍN, J. M.: Manual básico de Historia del Derecho (Temas y antología de textos), Madrid, 1999. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L. : Curso de Historia de las Instituciones españolas. De los orígenes a la Baja Edad Media, Madrid, 1986. IGLESIA FERREIROS, A.: La creación del Derecho. Una historia de la formación de un derecho estatal español. Manual, 2 vols., Madrid, 1996. MORÁN MARTÍN, R..: Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal, 2 vols., Madrid, 2002. SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, J.: Historia del Derecho y de las Instituciones, 3 vols., Madrid, 1991. -: Historia de las Instituciones político-administrativas contemporáneas (1808-1975), Madrid, 1994. TOMÁS Y VALIENTE, F.: Manual de Historia del Derecho Español, 4ª ed., Madrid, 1983.

11


8.2. Lecturas recomendadas17 P.D.KING : Derecho y sociedad en el reino visigodo. SUETONIO: Vida de los Doce Césares (se deberá leer la biografía de al menos dos emperadores). F TOMÁS Y VALIENTE: Gobierno e Instituciones en la España del Antiguo Régimen MIGUEL DELIBES: El hereje P.M.LAMET : Yo te absuelvo Majestad J.A. ALEJANDRE: El veneno de Dios LINDSAY DAVIS: Una conjura en España J.A MARINA: Los sueños de la razón A. VILLANUEVA EDO: Señores de Vizcaya, caballeros de Castilla A. FIESTAS LOZA: Los delitos políticos

8.3. Direcciones web18 www.iustel.com www.cervantesvirtual.com www.congreso.es www.senado.es www.bne.es www.la-moncloa.es www.juntadeandalucia.es

12


9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios 1. Aspectos y/o criterios: La evaluación del rendimiento académico de los alumnos, en el grupo de tarde, se realizará de la siguiente manera: a) Para aquellos que asistan con habitualidad a clase: 1. Pruebas periódicas y otras actividades de evaluación continua (como el cuaderno de campo, que será un instrumento de trabajo cotidiano del alumno donde quedarán reflejados sus esquemas de trabajo, comentarios y prácticas): 50% de la nota. 2. Exámenes finales, escritos u orales: 15%. 3. Asistencia y participación activa de los estudiantes en las clases teóricas, prácticas, seminarios, ciclos de conferencias, congresos y otras actividades académicas: 25 % de la nota. 4. Realización de trabajos y lecturas dirigidos: 10 %. b) Para aquellos alumnos que no asistan con habitualidad, el máximo de puntuación posible que puede obtener es de un 7 debiendo realizar una “Prueba final de conjunto”. La evaluación del rendimiento académico, en los grupos de mañana, se realizará de la siguiente manera: Un examen Parcial, eliminatorio de materia, cuya puntuación máxima será un 7. Prácticas desarrolladas por los alumnos hasta el momento del Parcial, cuya máxima puntuación será un 3. Para añadir la puntuación de las prácticas a la nota del examen parcial tendrá que obtenerse en éste un 3,5 como mínimo. Un Examen final, que, al igual que en el Parcial, se calificará como máximo con un 7. En caso de obtener, como mínimo, 3,5 se sumará la nota de las Prácticas entregadas, cuya máxima puntuación es de 3. Igualmente se valorarán los trabajos que los alumnos de los grupos de mañana hayan realizado a lo largo del curso, que serán de tres tipos: 1º) Comentarios de textos histórico-jurídicos, siguiendo el esquema de análisis del texto explicado en clase. 2º) Una lectura de una monografía de Historia del Derecho, con la posterior entrega de un trabajo en el que se resuma el contenido de la obra y se ofrezca una valoración personal. 3ª) Un Seminario de algún tema histórico-jurídico. Los alumnos realizarán un trabajo en equipo utilizando las fuentes recomendadas por el Profesor y la bibliografía aconsejada por éste y también la que hayan obtenido en su investigación.

9.2. Modalidades e instrumentos19 Exámenes Asistencia y aprovechamiento de clases teóricas y prácticas Asistencia y aprovechamiento de seminarios Asistencia y aprovechamiento de conferencias Realización de trabajos obligatorios Además, en el grupo de tarde, controles de contenido periódico y cuaderno de campo

9.3. Sistema de puntuación / calificación20 13


14


1

Los que figuren en el plan de estudios vigente.

2

Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc. 3

El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 25 ni mayor de 30. 4

Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc. 5

Mientras “conviva” la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos –teoría/práctica– es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre). La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto. 6

Las “actividades académicamente dirigidas” propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en tareas de formativas que no responden al “cliché” de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.). En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan “disminuido” de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial , y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente. 7

En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo. 8

Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL.

9

Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria: http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html 10

Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum).


11

En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas. 12

La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos “COMPETENCIA” a cada una de esas capacidades. Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura: 1º.Guía docente de la titulación (Convocatoria Andalucía) 2º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA) 3º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación.. 13 Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global. De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco. 14

Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas: • Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar / profesional. • Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional correspondiente. • Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando. 15

Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario, se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones, al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc. 16

Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias, biblioteca, librería…) 17

Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. 18

Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los contenidos de la asignatura. 19

Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos redactados, cuadernos, diarios, observación…) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por el estudiante, así como las características de dichos instrumentos. 20

Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la calificación final.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.