Estilos de aprendizaje

Page 1

Hoy hablemos de: estilos de aprendizaje

INTRODUCCIÓN

Cada niño(a) es un individuo único, y esta singularidad se extiende a la forma en que procesa y asimila la información. Los estilos de aprendizaje son enfoques preferenciales que influyen en cómo nuestros hijos se involucran con el aprendizaje y cómo retienen y aplican el conocimiento adquirido.

Este manual te ayudará a identificar los estilo(s) de aprendizaje que presenta tu hijo, así podrás brindar un apoyo más eficaz y personalizado, fomentando un ambiente de aprendizaje más efectivo y enriquecedor.

2

En este manual, exploraremos los principales estilos de aprendizaje que los niños pueden exhibir, proporcionando una descripción detallada de cada uno. Desde los aprendices visuales que se inspiran en imágenes hasta los auditivos que aprenden a través de la escucha atenta, así como los kinestésicos que necesitan la experiencia práctica para comprender plenamente.

Este manual no solo proporcionará información sobre los estilos de aprendizaje, sino que también ofrecerá estrategias prácticas para apoyar a cada tipo de aprendiz.

Estamos emocionados de acompañarlos en este viaje de descubrimiento y crecimiento. ¡Comencemos a explorar juntos los estilos de aprendizaje y a construir un futuro educativo brillante para sus hijos!

3

¿QUÉ ES UN ESTILO DE APRENDIZAJE?

Se refiere a que cada persona cuenta con un método o estrategia a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían, cada una desarrolla ciertas tendencias.

Existen varias teorías de estilos de aprendizaje, en esta ocasión hablaremos de la teoría llamada sistema de representación, mejor conocida como VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico).

Este modelo toma en cuenta el criterio neurolingüístico que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña.

4

ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO

Con este sistema, procesamos la información asociándose a nuestras sensaciones y movimientos.

Se basa en el tacto y los movimientos del cuerpo. Esto implica la memoria muscular y corporal, la gesticulación y el juego.

Lo utilizamos sobre todo cuando aprendemos un deporte.

Aprender mediante este sistema es mucho más lento que con los otros porque se requiere más tiempo para procesar la información. Es por eso que los alumnos con este sistema necesitan más tiempo para aprender.

5

Sin embargo, el aprendizaje kinestésico es profundo, es decir, cuando aprendemos con nuestra memoria muscular es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos.

El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian, muchas veces pasea o se balancea para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscará cualquier excusa para levantarse y moverse.

6

Qué le beneficia a un alumno kinestésico:

Necesita tocar, sentir y moverse.

Tiene que asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. Si necesita aprender la palabra martillo, la recordará mejor si realiza el mismo movimiento que si tuviera un martillo en la mano y estuviese clavando un clavo.

Se adapta mejor a tareas con tiempo limitado y descansos frecuentes.

El dibujo, pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, entre otros, mejoran su aprendizaje.

Recuerda mucho mejor lo que hace que lo que ve o escucha.

Tiene mucha mejor capacidad para retener la información si tiene que ver con lo artístico o deportivo.

7

RECURSOS

Todo lo relacionado con actividades físicas, dibujo, pintura, trabajos manuales, dramatizaciones, esquemas, rondas de estudio, mapas, visitas educativas, sociodramas, manipulación de instrumentos, trabajos en equipo, entre otros.

8

Por tanto, las estrategias más acordes a este estilo son: Trabajo de campo: las salidas fuera del hogar para aprender temas ligados a la experimentación son un recurso muy eficaz para este tipo de estudiantes.

Role playing: con esta técnica los estudiantes simulan una situación cotidiana. Se puede emplear esta técnica en casa, representando y sintiéndose como un personaje de la época al estudiar las características de ese periodo o el modo de vida de aquel entonces.

Dramatizaciones: a diferencia del role playing, en las dramatizaciones el grupo representa una determinada situación ante los demás, con el objetivo de comprenderla y analizarla posteriormente.

Realizar dibujos relacionados: Si está leyendo un texto, o escuchando una explicación del profesor, puede realizar dibujos que le faciliten recordar posteriormente la información.

9

Utilizar objetos que pueda mover: Podría realizar una representación, mediante objetos, de los contenidos que debe aprender. Por ejemplo, unas fichas que se mueven por un mapa pueden ayudar a comprender las guerras o invasiones de unos países a otros.

Escribir sobre las sensaciones de un objeto: Cuando necesite aprender información, por ejemplo de una pintura de un artista, puede escribir sobre las sensaciones que le transmite esta mientras la contempla.

Representar imágenes, objetos, sonido y palabras a través de posturas o gestos:

Mucho más fácil es «poner una cara triste» que recordar la palabra triste para un kinestésico. Podría recordar el nombre de un ave si simula el movimiento de esta al volar, al moverse, etc.

10

ALUMNOS CON ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL

Privilegian el sentido de la vista como mecanismo para fijar el conocimiento.

Cuando quieren recuperar la información visualizan está en forma de imagen, por ejemplo, los apuntes estudiados, esquemas, mapas, etc.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.

Preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral.

Suelen tomar notas para poder tener algo qué leer.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

11

RECURSOS

Puedes utilizar: cuadros, láminas, carteles, diagramas, videos educativos, películas, esquemas, mapas conceptuales, líneas de tiempo, folletos, fotografías, diapositivas, mapas didácticos, fotocopias, tutoriales, documentales, mapas mentales, entre otros.

carteles fotografías

diapositivas

mapas

folletos

tutoriales

12

Las estrategias más acordes a este estilo son:

Mapas mentales: esta técnica es muy eficaz para visualizar toda la información referente a cualquier tema, incluyendo todo tipo de conceptos, pensamientos, ideas, dibujos, entre otros, conectados entre ellos.

Mapas conceptuales: esta técnica permite jerarquizar y visualizar de manera gráfica la información; conlleva un proceso reflexivo en la conexión de los conceptos, puesto que los enlaces deben reflejar con rigurosidad la palabra exacta que da sentido a la información.

Esquemas: es una de las técnicas más habituales entre los estudiantes, el esquema es una buena técnica para la representación de ideas y es sencillo de realizar.

Estilo Mapa mental Mapas conceptuales Esquemas
13

ALUMNOS CON ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO

El aprendizaje auditivo es aquel que involucra principalmente experiencias con el sentido del oído.

Implica sobre todo escuchar y hablar como mecanismos para fijar el conocimiento.

Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.

14

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido.

A estas personas se les recomienda: estudiar leyendo en voz alta, participar en grupos de estudio donde pueda explicar a otros la materia, realizar grabaciones, hacer rimas, canciones, entre otros.

Incentiva los ambientes de aprendizaje que se conforman por actividades de participación activa, como los debates.

Está destinado a alumnos que se concentran con facilidad y pueden estudiar en periodos largos.

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.