8 minute read

'El pronto establecimiento de un TLC con China es clave'

Entrevista al embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris

Por MICHAEL ZÁRATE

Advertisement

CHINA y Uruguay acaban de culminar de manera positiva un estudio de

factibilidad para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), un acuerdo que el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou considera clave para el desarrollo económico uruguayo. En esta entrevista, el embajador Fernando Lugris habla sobre este TLC y también sobre la posible visita a China del canciller uruguayo, Francisco Bustillo –una vez que la situación sanitaria así lo permita–, como preparatoria del posterior viaje que también prevé realizar el presidente Lacalle Pou.

China Hoy (CH): En la reciente Cumbre del Mercosur, uno de los temas discutidos fue el TLC que Uruguay aspira a firmar con China. ¿Por qué es importante la firma de este acuerdo comercial?

Fernando Lugris (FL): Desde el inicio de su gestión en marzo de 2020, el presidente Lacalle Pou ha hecho hincapié en la importancia que la apertura al mundo tiene para que Uruguay pueda alcanzar una mayor prosperidad. Uruguay y China han construido en estos casi 35 años de amistad una madura relación económico-comercial que se asienta en un franco diálogo político entre sus líderes: todos los presidentes uruguayos han visitado China y reafirmado los principios básicos de la relación bilateral, como el de una sola China, que se basa en la resolución de la ONU de 1971.

China es, desde hace casi una década, el principal socio comercial de Uruguay. En razón de ello, en septiembre de 2021 se propuso a la parte china comenzar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio bilateral. El 13 de julio pasado, el presidente Lacalle Pou anunció que el Estudio Conjunto de Factibilidad sobre un posible TLC había culminado y lo había hecho habiendo arribado a una conclusión favorable respecto a la negociación de este acuerdo. Al anunciar la conclusión del estudio, el presidente Lacalle Pou refirió la oportunidad que un futuro TLC con China representa para el desarrollo de diferentes sectores productivos de Uruguay, como el de las materias primas, la industria y el de tecnologías. En definitiva, se espera que un acuerdo comercial con China contribuya en forma significativa al desarrollo económico del Uruguay, al mejorar las condiciones en las que se realizan el comercio bilateral y las inversiones entre ambos países. El pronto establecimiento de un TLC con China es clave para atender la situación imperante, en la cual algunos países competidores de Uruguay ya acceden con condiciones preferenciales al mercado chino, dificultando la inserción de los productos uruguayos en sectores de gran interés y oportunidad.

CH: En la cumbre, el Gobierno argentino se mostró de acuerdo con sumar a todos los socios del Mercosur en las tratativas para un TLC con China. ¿Confía usted en que se pueda llegar a un acuerdo entre los miembros del Mercosur respecto a este TLC?

FL: Tradicionalmente Uruguay ha sostenido que la negociación en conjunto con los otros Estados Partes del Mercosur es la mejor opción. Sin embargo, en el caso de China este esquema de negociación no ha sido factible por diferentes razones. La inviabilidad de esta opción se ha mantenido a pesar de que, al interior del bloque, Uruguay siempre ha sido un activo promotor del lanzamiento de negociaciones conjuntas con China.

El Estudio Conjunto de Factibilidad recientemente concluido refiere en forma concreta a un posible TLC bilateral entre Uruguay y China. A día de hoy, Uruguay es el único Estado Parte del Mercosur con mandato para negociar un TLC con China y es también el único que ha completado un estudio de este tipo con China. El país, por lo tanto, se encuentra en una posición sólida para avanzar en una negociación bilateral con China en el marco de sus compromisos en el Mercosur, del cual somos fundadores y del cual nos sentimos parte en forma plena.

En la reciente Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, el presidente Lacalle Pou reiteró que Uruguay mantendrá informados a los demás Estados Partes de los avances de próximas conversaciones con China, con la expectativa de que en algún momento los otros miembros del bloque puedan sumarse a las tratativas.

CH: Recientemente llegó a Uruguay una delegación encabezada por el director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Cai Wei. ¿Cuál es el balance de esta visita?

FL: La visita del director general del Departamento de América Latina y el Caribe de la Cancillería china, Cai Wei, tuvo una especial trascendencia, pues se trató de la primera que autoridades chinas realizaron al Cono Sur desde el comienzo de la pandemia. En consecuencia, fue intenso el programa de reuniones que el director general Cai desarrolló en Uruguay.

Durante el encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, se mantuvo una muy amable y detallada conversación. En el marco de este diálogo se analizaron todos los temas que hacen a la relación bilateral, sin perjuicio de abordar también el escenario internacional en su conjunto. La posibilidad cierta de arribar a un TLC entre ambas naciones formó parte del intercambio mantenido.

En el año 2023 se cumplirán 35 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China. Se espera que ello sea un marco más que conveniente para constatar nuevamente la solidez y el crecimiento de los lazos que ambos países mantienen.

En tal sentido, el canciller Bustillo y el director general Cai Wei se mostraron muy satisfechos con el nivel ya alcanzado en el comercio bilateral y coincidieron en que se cuenta con muy amplio espacio para que su incremento continúe. No estuvieron ausentes de la conversación los temas relativos a la cooperación, que particularmente demostró su importancia y fortaleza durante los difíciles momentos que planteó la pandemia.

Otro punto importante de la visita fue que el director general Cai Wei expresó que, apenas superada la situación sanitaria imperante, esperan recibir en China la visita del canciller Bustillo como preparatoria de la posterior que prevé realizar el presidente Luis Lacalle Pou.

CH: Están por cumplirse nueve años del lanzamiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Uruguay fue el primer país del Mercosur en unirse a esta iniciativa en agosto de 2018. ¿Cuál es la mirada que desde el Gobierno uruguayo se tiene de la Franja y la Ruta? ¿De qué manera ha podido ser vinculada con la propia estrategia de desarrollo que está siguiendo Uruguay?

FL: La Iniciativa de la Franja y la Ruta es una invitación a la construcción conjunta de una estrategia global que se basa en los principios del libre comercio y la mejora de la conectividad y las infraestructuras tanto físicas como digitales. Uruguay valora el poder participar –desde su particular visión del desarrollo sostenible– en la construcción de esta iniciativa global. Es por esto que se sumó muy tempranamente, siendo el primer país del

Mercosur que lo hizo. Asimismo, existe una coincidencia entre la mirada del Gobierno del presidente Lacalle Pou sobre el desarrollo del país y los postulados de esta iniciativa. Al respecto, Uruguay apoya firmemente el libre comercio y la apertura comercial como pilares en su estrategia de desarrollo nacional.

En este mismo sentido, la actual administración de Gobierno, mientras busca ampliar el tejido de acuerdos comerciales del Uruguay con el mundo, internamente lanza un ambicioso plan de infraestructuras tanto físicas como digitales. Es así como en algunos de los mayores proyectos en curso en el país ya se cuenta con participación de empresas chinas apoyando proyectos nacionales de interconexión tanto energética como física, públicos y privados.

Para citar solo dos ejemplos recientes, podemos destacar la participación de CMEC (China Machinery Engineering Corporation) en el proyecto de conexión energética de la empresa de energía de Uruguay, que apoyará al proyecto de inversión más importante del país; así como la reciente instalación de una línea de transporte de carga naviera entre Uruguay y Argentina a través de la inversión privada en un moderno barco chino que ya

conecta dos importantes puertos del Mercosur. Y si bien podríamos enumerar más proyectos, lo importante es destacar que el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, está listo a viajar a China para impulsar mediante la firma del Plan de Acción de la Franja y la Ruta muchos más proyectos concretos en múltiples áreas estratégicas.

CH: Hace cinco años, usted pudo ser testigo como embajador de Uruguay de la realización del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China. ¿Cuáles son sus expectativas de cara a lo que será este XX Congreso Nacional?

FL: Sin perjuicio del carácter interno de las actividades del Partido Comunista de China, lo cierto es que su XX Congreso Nacional será una oportunidad valiosa para conocer sobre las principales líneas que guiarán a este país en el próximo quinquenio. Estaré atento a los intercambios sobre las relaciones exteriores de China. Como embajador de Uruguay, será de especial interés familiarizarme con la proyección que el Partido hará de sus vínculos con otros países en desarrollo en el marco de la cada vez más relevante cooperación Sur-Sur.

27 de diciembre de 2019. Un barco lleno de 22.000 toneladas de soja a granel importadas de Uruguay llega al puerto de Huangshi, provincia de Hubei, carga que luego se transportará a lo largo del río Yangtsé a la ciudad de Chengdu y otros lugares del oeste de China.

27 de diciembre de 2019. Un barco lleno de 22.000 toneladas de soja a granel importadas de Uruguay llega al puerto de Huangshi, provincia de Hubei, carga que luego se transportará a lo largo del río Yangtsé a la ciudad de Chengdu y otros lugares del oeste de China.

Xinhua

8 de febrero de 2020. Philippa Rodríguez, niña uruguaya de 5 años, exhibe su obra en Montevideo, con la cual expresa su apoyo a China en la lucha contra el COVID-19.

8 de febrero de 2020. Philippa Rodríguez, niña uruguaya de 5 años, exhibe su obra en Montevideo, con la cual expresa su apoyo a China en la lucha contra el COVID-19.

Xinhua