8 minute read

En portada

China-Cuba: 60 años de una relación pionera

No se trata de un aniversario cualquiera. El próximo 28 de septiembre se cumplirán seis décadas de vínculos diplomáticos entre la República Popular China y la República de Cuba. La Mayor de las Antillas fue el primer país de América Latina en establecer estas relaciones, lo que es constantemente recordado y agradecido por el pueblo chino.

Advertisement

Hermanos en los buenos y malos momentos, estos primeros 60 años llegan en un momento en el que ambos países vienen pasando con éxito el gran desafío de la lucha contra la pandemia de COVID-19, mostrando así a la comunidad internacional la fortaleza de una relación basada en la amistad, la confianza y el beneficio mutuo.

封面跨页

封面跨页

25 de septiembre de 2016. El primer ministro chino, Li Keqiang, y su esposa Cheng Hong asistieron a la presentación artística “De la mano: Año del intercambio cultural China-América Latina” en el Gran Teatro de La Habana. Encomendados por Raúl Castro, entonces presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, asistieron también José Ramón Machado Ventura, entonces segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; y Miguel Díaz-Canel, entonces primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. La imagen muestra una escena de la presentación.

8 de noviembre de 2018. El presidente de China, Xi Jinping, ofrece una ceremonia de bienvenida a su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. Cnsphoto

En los buenos y malos momentos

El análisis de Zhao Bentang, director del Departamento de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería china

Por YAO BEI y MICHAEL ZÁRATE

El 2 de septiembre de 1960, el líder cubano Fidel Castro instó a su pueblo a considerar la posibilidad de acordar el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China, en un mitin masivo en la Plaza de la Revolución en La Habana. Más de un millón de personas presentes corearon el acuerdo y aprobaron la Declaración de La Habana. El 28 de septiembre de dicho año, los Gobiernos de China y Cuba emitieron un comunicado conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas. Cuba se convirtió así en el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones diplomáticas con la Nueva China.

Hoy, en un contexto internacional de mucha incertidumbre, ¿cómo se desarrollarán las relaciones China-Cuba? Para absolver esta y otras preguntas entrevistamos a Zhao Bentang, director del Departamento de Asuntos Latinoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

China Hoy (CH): Este año se cumplen tanto el 60.° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Cuba, como el 60.° aniversario del inicio de relaciones diplomáticas entre China y América Latina. ¿Cuál es su apreciación sobre los vínculos entre los dos países?

Zhao Bentang (ZBT): Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas hace 60 años, China y Cuba se han unido y demostrado confianza en el plano político, han obtenido beneficios económicos mutuos y han llevado a cabo intercambios en los campos de la cultura y las humanidades.

“La navegación en el mar depende del timonel”, dice un proverbio chino. El buen desarrollo de las relaciones bilaterales ha sido inseparable del cuidado y la guía de los líderes de ambos países. Mao Zedong, Zhou Enlai, Fidel Castro, Raúl Castro y otros líderes de la vieja generación dedicaron muchos esfuerzos a ello. En la nueva era, los líderes de China y Cuba continúan otorgando una gran importancia al desarrollo de las relaciones bilaterales. En 2014, durante su visita de Estado a Cuba, el presidente Xi Jinping propuso que China y Cuba profundizaran con resolución la amistad y se tratasen con sinceridad, llevasen a cabo una cooperación de beneficio mutuo y forjasen una asociación en la reforma y el desarrollo. Cuatro años después, Xi recibió calurosamente en Beijing al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Las dos partes acordaron que China y Cuba apreciasen la amistad que sembraron y cultivaron los líderes de la generación anterior, a fin de continuarla y desarrollarla bien, y juntos escribir un nuevo capítulo en la amistad y cooperación China-Cuba.

“La relación entre las naciones radica en la amistad entre los pueblos”, reza otro proverbio chino. Los ricos y variados intercambios en los campos de la cultura y las humanidades no solo han profundizado la amistad, sino que también han consolidado la base de la opinión pública para esta amistad entre los dos países. El ballet y la salsa de Cuba son muy apreciados por el pueblo chino, mientras que actividades culturales chinas, como el “Feliz Año Nuevo Chino”, son muy conocidas en Cuba. En el campo de la educación, China y Cuba firmaron un acuerdo de intercambio de estudiantes en la década de 1960. Cuba fue el primer país latinoamericano en aceptar estudiantes chinos apoyados por el Gobierno y en los últimos años se vienen realizando frecuentes intercambios entre estudiantes de ambos países. En 2009 se inauguró el Instituto Confucio en la Universidad de La Habana y los cubanos empezaron a apasionarse con el aprendizaje del chino. Existe un grupo de trabajo conjunto en biotecnología Cuba-China y proyectos como el Centro de Inmunología Molecular China-Cuba, mientras que diversos laboratorios conjuntos también han avanzado. En 2003, Cuba fue el primer país americano en ser considerado un destino turístico para los viajes individuales de ciudadanos chinos. En 2015, Air China abrió una ruta directa entre Beijing y La Habana, la primera entre China y el Caribe.

China y Cuba se han ayudado en tiempos difíciles. En 2008, Cuba envió un equipo médico a China por el terremoto en Wenchuan. China, por su parte, nunca ha escatimado fondos, materiales ni personal para apoyar a Cuba en caso de desastres, como huracanes. Después del brote de COVID-19 este año, China y Cuba una vez más relucieron sus buenas tradiciones y llevaron adelante una cooperación a través de múltiples medios, lo que contribuyó a la lucha mundial contra la pandemia.

CH: China es actualmente el primer socio comercial de Cuba. ¿Qué expectativas tiene en cuanto a la cooperación comercial entre ambos países?

ZBT: A pesar de la lejanía geográfica, la cooperación económica y comercial entre China y Cuba ha mantenido siempre un desarrollo estable desde el establecimiento de relaciones diplomáticas. Como mencionan ustedes, China es hoy el primer socio comercial de Cuba, mientras que Cuba es el segundo socio de China en la región caribeña. Los autobuses chinos Yutong son ahora muy conocidos en Cuba, mientras que el cigarro y el ron de Cuba son símbolos del país caribeño en China.

En estos últimos años, la cooperación comercial se ha expandido a más campos. Cuba ha sido el primer país latinoamericano en adoptar el estándar chino de televisión digital.

14 de junio de 2016. En la Biblioteca de la Capital, en Beijing, se inaugura la “Exposición fotográfica documental del líder revolucionario cubano Fidel Castro”, copatrocinada por el entonces Ministerio de Cultura de China y la Embajada de Cuba en China. Cnsphoto

24 de septiembre de 2016. El primer ministro de China, Li Keqiang, preside la entrega de una ofrenda floral en el Monumento a José Martí en La Habana, Cuba. Cnsphoto

Muchas empresas chinas de información y comunicación se han establecido en Cuba, y muchos proyectos de energía fotovoltaica, eólica y biomasa se han firmado o emprendido. La construcción del puerto de Santiago, una obra de infraestructura clave para el país, está también a cargo de China Communications Construction Company Ltd.

La cooperación económica y comercial entre China y Cuba tiene muchas ventajas complementarias. Por un lado, las empresas chinas cuentan con tecnología, fondos y equipos avanzados en algunos campos, y el Gobierno chino las incentiva a aumentar sus inversiones en Cuba. Por otro lado, Cuba posee abundantes recursos naturales y mano de obra calificada, y el Gobierno cubano también da la bienvenida a las inversiones extranjeras. Existe un gran potencial de cooperación en agricultura, nuevas energías, biomedicina, información y comunicación, turismo, infraestructura, entre otras áreas.

CH: América Latina es una extensión natural de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI. Los países de la región participan activamente en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. ¿Cómo ve usted la cooperación entre China y Cuba en el marco de esta iniciativa?

ZBT: En el siglo XVI, un barco chino lleno de mercancías arribó al continente desde el otro lado del Pacífico, extendiendo la Ruta Marítima de la Seda hasta la región de América Latina y el Caribe, incluida Cuba. En 2013, el presidente chino, Xi Jinping, planteó la iniciativa de construcción conjunta de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, a la cual Cuba respondió positivamente. En noviembre de 2018, durante la visita de Estado a China del presidente Miguel Díaz-Canel, los dos Gobiernos firmaron el Memorando de Entendimiento sobre la Promoción Conjunta de la Construcción de la Franja y la Ruta, lo que ha brindado nuevas oportunidades para la cooperación bilateral.

Bajo el marco de la Franja y la Ruta, China y Cuba fomentan la comunicación en los campos de la política industrial, la reforma de las empresas estatales, la cooperación jurídica y la seguridad en la red. Han redactado conjuntamente las “Sugerencias sobre el plan de desarrollo de mediano y largo plazo de la industria cubana”. La apertura de la ruta aérea directa entre Beijing y La Habana en 2015 que mencioné antes es fruto de la conexión de infraestructuras. Hemos firmado muchos tratados para facilitar el comercio bilateral y los bancos comerciales chinos vienen ampliando sus negocios en Cuba para promover la integración financiera.

China y Cuba están discutiendo ahora la firma de un plan de cooperación para promover la construcción de la Franja y la Ruta de acuerdo con la nueva situación y la dirección del objetivo. Trabajaremos juntos para alcanzar metas observando altos estándares, mejorar la vida del pueblo de manera sostenible y promover la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta.