EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018
AÑO XIV / N˚ 123
Desafíos del sector telecomunicaciones:
ESPECIAL DE ABRIL En este número conoce más sobre la nueva Ley REP y las iniciativas de Smart City en regiones.
Pág. 6 a 9
VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “En todo el mundo, la importancia de internet en la vida de las personas está creciendo, y creo que es inevitable que deba haber alguna regulación”. MARK ZUCKERBERG, CEO y fundador de Facebook.
@virginiog Tenemos un cerebro emocional construido biológicamente para entornos más estables, no diseñado para tomar decisiones en situaciones de alta complejidad y cambio constante que exige nuestra Era de la Innovación. @ImpactoTIC “Lo que nos caracteriza en estos días es que el cambio es más veloz y la disrupción es más frecuente. Debemos tener una cultura empresarial que nos lleve a enfrentar los cambios”. Jen Bonkowski en #Foro3C #TransformaciónDigital @incubam No inventes la rueda: “reinventa” la rueda
3,7 BILLONES DE DÓLARES SE ESTIMA QUE SERÁ EL GASTO GLOBAL EN TI, SEGÚN LA CONSULTORA GARTNET. ESTO IMPLICA UN AUMENTO DE 6,2%, LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MÁS ALTA QUE GARTNER HA PRONOSTICADO DESDE 2007.
Disminuir brecha de acceso a internet y mejorar la calidad son los retos actuales
E
n el octavo lugar, de un total de 86 países, se ubica Chile en el “Índice de Internet Inclusivo 2018”, elaborado por The Economist. En este análisis, Chile destaca en dos categorías: preparación y relevancia. Es decir, capacidad de acceso a internet; además de la existencia y extensión de contenido en el lenguaje local y contenido relevante, respectivamente. Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital, subraya la posición privilegiada de nuestro país en estos índices, no obstante, señala que hay retos en este camino. “Dentro de los desafíos está optimizar la cobertura en redes de 4G, la que ha sido desplegada de manera rápida y eficiente, pero aún falta en zonas más aisladas. Además, se debe mejorar la menor percepción de calidad por parte de los usuarios de internet. También debemos perfeccionar los valores promedio de velocidad de subida, de bajada y latencia en internet, fija o móvil. Asimismo, y dentro de los países de altos ingresos, el desafío es seguir creciendo en el porcentaje de usuarios de internet”, explica. Por su parte, Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, sostiene que hoy Chile tiene cubierto a más del 98% de la población producto de la alianza publico-privada para desarrollar cobertura en zonas aisladas luego de la licitación de la Banda 700Mhz, cifras similares a los países desarrollados. “Sin embargo, este ecosistema digital avanza vertiginosamente, por lo que se debe seguir invirtiendo, y el Estado debe poner a disposición oportunamente las futuras bandas que permitirán el 5G. Esto garantizará mantenernos en una posición de liderazgo tecnológico y apoyar al desarrollo del país y su gente”, dice. ACCESO A INTERNET De acuerdo a las Estadísticas Sectoriales de Subtel, de septiembre de 2017, en materia móvil existen 83,72 conexiones por cada 100 habitantes. En este camino, el plan de infraestructura digital que Subtel pretende impulsar buscará generar mayor capilaridad de redes convergentes de alta velocidad y que, de esa manera, la conectividad alcance una gran cobertura del territorio poblacional de Chile. Aseguran que, además, la licitación de la banda de los 700Mhz incluye contraprestaciones de proveer conectividad a 1.281 localidades y 854 kilómetros de rutas, así como a 503 establecimientos educacionales. “Esto se suma a la conectividad de 543 localidades aisladas, que contenían las contraprestaciones que incluyó la licitación de la banda de 2.600 Mhz”, detallan en la Subtel. Estas mismas estadísticas señalan además que —a septiembre de 2017— existen 3.064.994 conexiones de internet fijas, cifra superior en 6,1% a igual mes de 2016. En el caso de la telefonía móvil, en el mismo periodo, existen 15.420.248 de conexiones, 15,8% mayor que septiembre de 2016. Mientras que —como se señaló anteriormente— la penetración del total de conexiones de internet móvil es de 83,72 por cada 100 habitantes, lo
También son desafíos fundamentales conectar a gran parte del territorio nacional y mejorar el servicio.
A pesar de que Chile posee una gran posición respecto de acceso a internet —que se debe mayormente al mercado móvil— hay aspectos clave en los cuales se debe avanzar. que significa un aumento de 14,6% respecto de septiembre de 2016. Pero ¿por qué el crecimiento de las conexiones de internet fijo ha sido más lento que las móviles? Desde Subtel señalan que esto se debe, principalmente, al crecimiento que ha experimentado el consumo de datos móviles. Esto se refleja en las estadísticas de la misma Subtel, que señalan que el 92,5% de los accesos móviles de internet son a través de un smartphone. Así, la demanda de internet fijo ha disminuido porque los usuarios han migrado a lo móvil. No obstante, dice la Subtel que siguen avanzando en este camino. Subrayan que es clave recuperar el ritmo de inversión en el sector, que ha caído durante los últimos cuatro
años. “La inversión sectorial promedio de los últimos cuatro años ha sido de US$ 1.565 millones, casi 30% menor que la primera administración del Presidente Sebastián Piñera. Ello nos deja aún una brecha significativa respecto de los países desarrollados. Estamos avanzando en distintas iniciativas que permitirán incrementar el interés de las empresas en competir por captar clientes”, sostienen. Una de ellas, es la puesta en marcha del Reglamento de la Ley de Ductos que permitirá a las empresas competir y realizar ofertas más atractivas para capturar clientes. Otras iniciativas que permitirán atraer mayor inversión son el despliegue de fibra óptica, de la televisión digital, y de 5G. “En este último caso, nuestra intención es hacer las evaluaciones técnicas para que este concurso se pueda llevar a cabo bajo esta administración”, dicen en Subtel. En cuanto a los desafíos respecto del acceso a internet, detallan que lo primero es conectar a quienes hoy se encuentran desconectados, disminuyendo la brecha de acceso a las tecnologías. En segundo lugar, mejorar la calidad de servicio de quienes hoy están conectados. Mientras que a nivel de industria, hay un reto a nivel de pymes de modo de hacerlas más digitales. “También está el desafío de conectar a gran parte del territorio, dotándolo de servicios básicos de
VELOCIDAD GARANTIZADA DE INTERNET Detallan en Subtel que se encuentran trabajando en el diseño del reglamento que acompañará a la Ley de Velocidad Garantizada de Internet, para que sea aplicable. “Esta ley obliga a los proveedores de acceso a internet a garantizar un porcentaje de las velocidades promedio de acceso que han sido ofrecidas en sus planes comerciales. Con su aplicación vamos a profundizar la protección y los derechos de los usuarios de telecomunicaciones y, de manera progresiva, iremos eliminando la letra chica de los planes de internet”, señalan.
telecomunicaciones, lo que evitará la centralización y la concentración de población en grandes urbes”, sostienen en Subtel. DESAFÍOS ACTUALES En este escenario, Juan Luis Núñez considera que si bien Chile posee destacadas estadísticas de acceso a internet, a su juicio, no se observa una relación equivalente con la adopción de internet ni su uso. “En el estudio de 2017 de Fundación País Digital ‘Usuarios de Internet en Chile: la otra brecha que nos divide’, se determinaron cuatro grandes brechas en la población chilena que marcan las diferencias de los usuarios de internet: nivel educacional, nivel socioeconómico, grupo etario y zona geográfica”. Agrega que la adopción de internet móvil se observa potenciada en Chile por la gran disponibilidad de dispositivos tecnológicos móviles y la alta competencia de los oferentes de internet. Mientras que, para internet fijo, destaca que es necesario atacar las cuatro brechas antes mencionadas para que quienes hoy no posean internet, perciban los beneficios de la conectividad, como avanzar en que los usos productivos se pueden realizar online. En este ámbito, concluye Manuel Araya que el gran desafío es llegar al hogar con internet de alta velocidad y grandes capacidades de consumo. “Lamentablemente el mercado hogar presenta barreras a la competencia, uno o muy pocos oferentes por barrios, opacidad de los precios y un deficiente sistema de portabilidad integrado para todos los servicios que se tiene en el hogar; telefonía, internet y televisión, por ello es imprescindible contar a la brevedad con la implementación de la portabilidad de los servicios hogar, tal como opera para la industria móvil”, sentencia.
MANTENER SU NEGOCIO PREPARADO ES IMPORTANTE.
InterSystems ha ayudado a las organizaciones a mantenerse ágiles y preparadas durante más de 39 años. Con la ayuda de nuestra tecnología, las organizaciones pueden implementar un desarrollo rápido, ser veloces y estar capacitadas para enfrentar sus desafíos más difíciles. Conoce más en InterSystems.com/cl