introducción coordinación en redes

Page 1

METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

“ De la particip

ción a la transform ción”

Esta Unidad Didáctica consta de

16horas

Desarrollada en 4sesiones de 4 horas cada una

Coordinación en redes sociales PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 2

1.- ¿Qué es La Coordinación? Textos de apoyo U.D 4

“La coordinación no es sólo una conducta sino que es una actuación que pretende organizar y estructurar recursos de todo tipo, medios y objetivos y expectativas para, desde una perspectiva de cooperación, conseguir unos determinados fines”. [Herrera Menchén, 20051998]

EL DICCIONARIO de la Real Academia de la Lengua dice que coordinarse es " disponer las cosas metódicamente", y también, "concertar medios, esfuerzos, etc... para una acción común"

H

errera Menchén [1998, 2005] , indica que la acción socioeducativa pone continuamente en relación personas y proyectos, intenta conectar expectativas, articular grupos que cooperen, colaborar en proyectos conjuntos…siempre, de una u otra manera hemos de estar coordinados. El concepto de coordinación es, en los campos de la educación social y la animación sociocultural, una constante, y su práctica, una conducta imprescindible. Cooperar, interconectar, articular, comunicar, son términos y actitudes permanentes en los procesos de acción para la transformación de las realidades socioculturales, individuales y colectivas. La coordinación no es sólo una conducta sino que es una actuación que pretende organizar y estructurar recursos de todo tipo, medios y objetivos y expectativas para, desde una perspectiva de cooperación, conseguir unos determinados fines. De ahí procede el carácter transversal de la coordinación y que está presente en todo el proceso de acción sociocultural. Enrique Arnanz cuando habla de Coordinación, se refiere a una estructura estable e imprescindible de

gestión que es necesario, un elemento necesario para incorporar a la planificación de nuestros programas y desarrollo de nuestras iniciativas, y que debe ser un indicador perfectamente evaluable. Especifica que en nuestro marco sociocultural y comunitario, sería el proceso y el trabajo de ordenar, acordar, pactar y convenir entre varias partes un conjunto de esfuerzos, recursos, iniciativas y planes que nos conduzcan a la ejecución de una acción común o a la consecución de un objetivo común aceptado por todos Se refiere, éste autor, además a la coordinación como de una categoría metodológica, absolutamente necesaria para incorporar a nuestros modelos de gestión y de trabajo, y que discrimina cuando existe o no existe funcionamiento inteligente en un equipo, en una entidad, en una asociación o en una institución, incluso en una red social de iniciativas de participación juvenil. Si citamos a [Medina Tornero 2001] tenemos que la acción asociada de varias personas con vista a un fin común, es uno de los elementos que da lugar a una organización, además de ello, es necesario que los sujetos colaboren entre si coordinando las respectivas acciones, sincronizándolas y repartiéndose el esfuerzo de la forma más idónea para conseguir el fin que interesa a todos. Por último Medina Tornero concluye sobre la coordinación “La fuerza y la inteligencia de la coordinación no nace del hecho mismo de "estar reunidos", sino del planteamiento inteligente

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2 Página 2

1.1.- Elementos de la Coordinación Textos de apoyo U.D 4

La coordinación no termina en un acto, como veremos, sino que comprende toda la existencia de la organización, se le puede definir como “La acción dirigida a sincronizar y armonizar constantemente entre si, y en función de los programas establecidos, las actividades, los medios y los hombres empleados para la consecución de los objetivos” [Zerilli 1990].

“Es, en suma, la función de sincronizar y armonizar las actividades de todos los sectores de una organización, con el fin de obtener un resultado final común”.

que supone querer relacionar elementos diferentes sin que ninguno pierda su identidad”. Un conjunto de profesionales o de asociaciones distintas, con una mínima coordinación, pueden realizar tareas complejas y de mayor alcance que el de una persona o asociación aislada. os aspectos esenciales de la coordinación que nos permite distinguirla del concepto de cooperación y según Medina Tornero: 1.- Combinación de los esfuerzos para la unidad de acción. Es decir, sincronización y armonización, en cuanto a cantidad, importancia, naturaleza, contenido y graduación en el tiempo, de los esfuerzos de todas las personas componentes de la organización, de las actividades de las distintas unidades organizativas, del cumplimiento de las tareas y de las funciones, de la utilización de los recursos, de los programas y de los procedimientos. 2.- Carácter permanente y continuo de tal combinación. La coordinación no se agota en un solo acto o en una serie de actos cada uno de ellos completo y terminado en sí mismo. Además, Herrera Menchén, [1998]

D

Menchén, [1998] hace referencia a premisas, claves y elementos de la coordinación sin pasar por alto que factores como el tamaño, la presencia real en su territorio de actuación, tiempo de funcionamiento, etc. condicionan la implantación de la coordinación. Por lo que ella apunta 2 premisas: 1.- Concienciar a las partes o áreas implicadas de la necesidad de una implantación de la coordinación como línea estratégica básica de actuación dentro de la institución, entidad o asociación. 2.- Crear un lenguaje de gestión común y un modelo organizativo homogéneo. De éste segundo requisito , Herrera Menchén concluye en 4 elementos en los que incidir a la hora de poner en marcha el proceso coordinador, así como herramientas, técnicas, etc. algunos de estos elementos son los siguientes: a) Los canales de comunicación, b) El Trabajo en grupo , c) El Clima en la organización y en el ambiente en el equipo y d) Creación y mantenimiento de la estructura de equipo. Además apunta 4 claves: 1.– el proceso de coordinación entre personas proyectos y organizaciones será eficaz si procede de ellos mismos y no del ejercicio de una autoridad superior, 2.– Los papeles que deben desarrollar de personas y equipos deben ser claros y simples como sea posible, 3.– La optimización de recursos, pasa por la coordinación de los mismos, 4.– El acuerdo es imprescindible para la acción, pero la tensión y el desacuerdo, estimula el cambio y el progreso.

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 4

1.3.- Consecuencias de la falta de coordinación Textos de apoyo U.D 4

5 requisitos , comunes y básicos a cualquier tipo de coordinación para armonizar y sincronizar las acciones de diferentes organizaciones socioculturales 1.Definición clara de objetivos y de las estrategias generales. 2.Establecimiento de conexiones, de canales de comunicación, de circuitos de información y documentos. 3.Claridad de en los métodos y procedimientos. 4.Definición clara de las tareas y funciones que cada parte asume. 5.Apertura a cualquier posible modificación en los métodos e instrumentos de trabajo. [Herrera Menchén, 1998]

E

nrique Arnanz, hace una profunda aportación, desde la experiencia de lo que supone la Falta de coordinación en las organizaciones: • Genera competitividad y rivalidad entre colectivos, luchando por la consecución de unos recursos económicos y de una imagen de marca que comporte ventajas o prebendas frente a los demás; • Provoca aprovechamiento y consecución autista de los escasos recursos existentes, aunque esto comporte que otros se quedan sin ellos; • Crea repetición de programas y de iniciativas sobre una misma población, y muchas veces, con idénticos o similares contenidos, dando la sensación de estar embarcados en una guerra de guerrillas; • Genera dispersión y multiplicación de tareas; • Desarrolla un activismo (a veces voraz) con bastantes dosis de desorganización, activismo derivado, entre otras razones de la necesidad de demostrar que hacemos más cosas y mejor hechas que los otros, sin respetar para nada el carácter lento y largo de los procesos educativos y de cambio social en los que

debe ubicarse la acción . • Provoca una notable pérdida de recursos al no socializarse – ni frecuentemente conocerse – los recursos disponibles de los otros en el propio territorio o en el propio ámbito de intervención. Ocurre, también que la descoordinación genera una multiplicación exagerada de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades; • Implica ausencia de comunicación, información y consulta mutua; ausencia de visión compartida y probabilidad enorme de valorarse y enjuiciarse las propias asociaciones y colectivos o profesionales desde el desconocimiento y estigma de los estereotipos; • Asegura inestabilidad y precariedad en los programas que se desarrollan al no tener otros elementos externos de referencia con los que contrastar las cosas que se hacen y el sentido con el que se hacen las cosas; • Facilita la dependencia excesiva de las instituciones que tutelan o financian los programas; • Favorece la manía obsesiva de conseguir resultados inmediatos respetando muy poco la identidad de los procesos en el ámbito del desarrollo comunitario; • Refleja o expresa la falta de carácter de signo, o sea, es un contrasigno si se tienen en cuenta los presupuestos ideológicos desde los que se habla y el modelo deseado de mundo que se intenta construir con la acción participativa.

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2 Página 4

2.- Las redes sociales Textos de apoyo U.D 4

Para Osvaldo Saidon, la red es una estrategia que habilita a relacionar las producciones sociales y la subjetividad que en ellas se despliega.

"Un sistema abierto, multicéntrico, que, a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con los de otros sistemas organizados, posibilitan la potenciación de los recursos y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades". [Elina Dabas]

A

ruguete, define que las redes son formas de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Algunos las describen como una forma particular de funcionamiento de lo social. Otros, hablan de una modalidad de pensar sus prácticas. Los demás lo encuadran como una estrategia que guía acciones comunitarias e intervenciones sobre grupos vulnerables. Para otros es una propuesta organizacional alternativa, a la caracterizada por la estructura piramidal instituida, con unidad de mando y control social. Desde los movimientos sociales, para el [CRAC], Centro de recursos para asociaciones de la Bahía de Cádiz, por RED (en su acepción más básica) se entiende un SISTEMA que INTERCONECTA nodos para que entre estos se produzcan INTERCAMBIOS (de información, de conocimientos, de ideas, de acciones, de recursos,

etc.). La relación, interconexión, comunicación e intercambios entre asociaciones se producen de forma natural en los distintos ámbitos temáticos y geográficos de actuación; si bien, raramente está sistematizada, es decir, dispone de unas fórmulas, canales, estructuras y registros estables en sus formas y perdurables en sus tiempos. En algunas ocasiones circunstancias puntuales les requiere una relación más estable llegando a tener que “coordinarse” para alguna acción concreta: una plataforma a favor de... o la celebración del día de… Normalmente se “intuye” la NECESIDAD de mantener contactos periódicos en los que comunicarse y se crean estructuras tipo coordinadoras, fundamentalmente entre asociaciones de un mismo ámbito temático (ecologistas, mujeres...) Para que se creen redes de asociaciones debe existir NECESIDADES -en el seno de cada colectivo- que las requieran como método de trabajo y las potencien como fórmulas organizativas; pero también deben darse las OPORTUNIDADES para que dichas asociaciones vayan dando los pasos necesarios y adquiriendo las prácticas adecuadas -en aspectos relacionados con la comunicación, intercambio, cooperación, formación, etc.- para que el resultado pueda ser definido como redes y no como otras formas, tan necesarias como eficientes, de relación asociativa.

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 6

2.2.- El Modelo de Redes Sociales Textos de apoyo U.D 4 SISTEMA que INTERCONECTA nodos para que entre estos se produzcan INTERCAMBIOS (de información, de conocimientos, de ideas, de acciones, de recursos, etc.). [CRAC]

Al entender las relaciones entre asociaciones como PROCESOS, habría que tratar de identificar las secuencias naturales de dichas relaciones interasociativas para facilitar, potenciar e incrementar las OPORTUNIDADES de interrelación que puedan culminar con el tiempo y la práctica en experiencias de trabajo en red.

L

as redes sociales como modelo de intervención profesional y de análisis social nacieron en los años 50 a partir de la actualización del concepto de “tribu” en la antropología. También tuvieron mucho que ver en su aparición los movimientos de Salud Mental Comunitaria que tuvieron lugar en los años 60 a partir del Programa de Erradicación de la Pobreza, desarrollado por el Gobierno Kennedy, donde se primaba el papel activo de la sociedad en la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y la importancia de la participación social que se materializaba a través de las redes sociales. Desde éste enfoque, Francisco Gómez Gómez pone la mirada en las redes sociales como apoyo social. En esa misma línea, [Chacón y López-Cabanas, 1999] parten de los teóricos de los servicios sociales, apoyándose en los sociólogos de la Desintegración social como Durkheim, y atribuyen el origen de éstos a la destrucción de las redes naturales de apoyo que tradicionalmente cubrían las necesidades básicas de la población. Los procesos de industrialización y urbanización iniciados durante el siglo XIX, junto con los movimientos

migratorios que conllevaban transformaron progresivamente las familias extensas en las que se estructuraba la sociedad en familias nucleares. Como señalan [Gracia, Herrero y Musitu , 1995], citados por Chacón y López Cabanas, “Al igual que otros sociólogos de principios de l siglo XX – Tönies y Weber, entre ellos - , Durkheim se preocupó por la desintegración social en las nuevas sociedades industriales, postulando que el desarrollo industrial, al enfatizar el valor del individualismo, precisaba de algún tipo de transformación de los patrones tradicionales en los vínculos comunitarios y de parentesco. Así, supuso que conforme los campesinos emigraban a áreas urbanas en calidad de trabajadores asalariados, sus lazos individuales, familiares, con la iglesia y la comunidad, se disolvían, produciéndose una reducción del apoyo y una pérdida. Durkheim, creyó que esta pérdida de integración social o “anomia” era incompatible con el bienestar psicológico. [pág. 13]. Así la estructura social que, además de control social, servía de soporte al individuo, fue debilitándose, y éstas problemáticas sociales, no cubiertas debieron ser atendidas en primer lugar por entidades de beneficencia y posteriormente por la administración.

Las redes sociales proporcionan apoyo social, el cual tiene que ver con dar y recibir, con las transacciones entre las personas, lo que da lugar a diferentes estados mentales dentro de las relaciones sociales que se establecen. El apoyo social posee distintas dimensiones, así puede ser: 1) apoyo en crisis, sirve para mitigar o paliar los efectos producidos por eventos estresantes para el individuo o el grupo, 2) apoyo psicológico, su función es producir cambios intrapsíquicos, 3) apoyo instrumental, ayuda para realizar algo de tipo práctico, información y 4) apoyo cotidiano, está relacionado con la integración social del sujeto. [Gómez, 2004]. El mismo autor, cita a [Requena Santos 1994: 125] refiriéndose a la amistad como un sistema de apoyo social, explica lo siguiente: trazar un puente en el abismo que hay entre los niveles macro y micro de la sociología.

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2 Página 6

Redes que disputan a las de parentesco y familia el papel articulador

Textos de apoyo U.D 4

REDES QUE SE GENERAN EN ámbito residencial ámbito formativo

redes personales

El concepto de redes alude a la noción de lo vincular y se asume como lenguaje de expresión de los mismos. La unidad de análisis y acción de una red es la "unidad de vínculo", en un comportamiento solidario.

organizaciones voluntariado

los “no lugares”

tiempo ocio

espacio de consumo

Redes que disputan a las de parentesco y familia su papel articulador Esquema realizado sobre una clasificación de [Manuel Montañés 2006]

mas ass meddia ia

reddes es te tele lemát átic icass

Reddees ccon vaalor a ñaadido RVA A

Si en algo se caracteriza la ciudad es por tener segregado el ámbito laboral del ámbito residencial. Se trabaja en un sitio y se reside en otro. En este apartado habría que distinguir entre las relaciones asimétricas establecidas entre el profesorado y el alumnado y las que tienen lugar entre iguales. En las primeras tiene lugar la enseñanza reglada. Del mismo modo que se puede decir que, en ocasiones, las redes laborales ceden el protagonismo a las redes residenciales , también se puede decir que en nuestras ciudades, en no pocas ocasiones, las redes familiares lo ceden a favor de las redes personales. Las redes de amistad proporcionan apoyo afectivo y emocional, y asimismo contac to y vínculos de utilidad instrumental. Sin temor a errar, se puede afirmar que en el transcurso de nuestra vida es muy probable que, con mayor o menor grado de implicación, voluntariamente nos decidamos por adscribirnos a alguna asociación sin ánimo de lucro. El término de “no lugar” ha sido acuñado por Marc Augé para referirse a “las instalaciones neces arias para la circulación acelerada de personas y bienes (vías rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los medios de transporte mismo o los grandes centros comerciales” [AUGÉ, 1993: 41] El capitalismo de consumo ha propiciado un espac io activo entre el de producción y reproducción. Es el tiempo del ocio y recreo. Es el uso activo del tiempo libre. Si se considera que en el capitalismo de consumo los productos no se adquieren tanto por su valor funcional como por su valor signo [BAUDRILLARD, 1974, 1976b y 1979] ha de admitirse que el espacio de consumo se convierte en un ámbito de identificación grupal. Según McLuhan, es la imprenta la que cambio el orden tribal. En las sociedades tribales prácticamente todos los habitantes compatibilizaban las mismas cosmovisiones. Estas redes facilitan el contacto entre personas s eparadas por grandes distancias (no sólo físicas, sino también sociales, económica, culturales, etc.) y proporcionan el acceso a todo tipo de producción audiovisual, además de ser una herramienta muy útil en la gestión. En la sociedad de la información se están creando redes extrainteligentes que no se limitan a transferir datos, sino que analizan, combinan, reagrupan o, de alguna otra manera, alteran los mensajes y, a veces, crean nueva información a lo largo del proceso [Alvin Toffer 1996]

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 8

2.3.- Fundamentos del modelo de redes sociales Textos de apoyo U.D 4

“Las fronteras del sistema significativo del individuo no se limitan a la familia nuclear o extensa, sino que incluyen a todo el conjunto de vínculos interpersonales del sujeto: familia, amigos, relaciones de trabajo, de estudio, de inserción comunitaria y de prácticas sociales.” [Sluzki, C. E. 1996: 37]

“Una red social es una metáfora que se usa en Sociología para describir un conjunto de vínculos que unen a un grupo de actores, para los que cada vínculo se compone de una o más relaciones.” [Requena Santos, F. 1996: 15]

G

ómez, justifica que el modelo de redes sociales encuentra su fundamento esencial en que son los grupos sociales a los que el individuo pertenece los que tienen una mayor capacidad de influencia sobre él, pudiendo ser dicha influencia tanto positiva como negativa, en el sentido de causarle beneficios o perjuicios. La propia sociedad es entendida como un sistema formado por subsistemas (redes sociales), los cuales tienen una relación directa con la aparición de problemas tanto individuales como grupales, comunitarios o sociales. En las redes sociales la realidad se entiende como una construcción social que es producida por la interacción entre los diversos grupos sociales y por ello el cambio en un sistema se entiende: 1) como una discontinuidad en el sistema, producida por la transformación de las relaciones y las comunica-

ciones entre los distintos componentes del sistema, 2) como un cambio de la construcción de la realidad social que efectúa el propio sistema y 3) que puede ser regulado, pero no controlado Los distintos servicios sociales intervinientes buscarán la coordinación entre ellos para apoyar el desequilibrio de las situaciones homeostáticas que son las que tienen una relación directa con los problemas presentados y así mismo ayudarán para que las redes sociales contengan las crisis que suponen la ruptura del equilibrio para prevenir situaciones que conlleven peligro para las personas o los grupos. Por todo lo anterior el profesional debe mirar las redes sociales desde el punto de vista de las relaciones entre los miembros de la red, pudiendo entrar a coordinar el trabajo de sus miembros para potenciar sus relaciones y optimizar así los recursos existentes. La idea fundamental es la de la democracia entendida como que los miembros que pertenecen a la red asumen la responsabilidad del problema entre todos por lo que procede buscar, también, una solución entre todos. Para nosotros, el concepto que elegimos en éste proceso de formación del Personal Técnico de Juventud y por aproximarse más al fin de éste módulo formativo, es el siguiente:“Trataremos de acercarnos al concepto de red social que implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. En este punto diríamos que es un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización de los recursos que poseen. Cada miembro de una familia, de un grupo o de una institución se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla.” [Dabas, E. N. 1993: 21].

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2 Página 8

2.4.- En una sociedad fracturada, la red es una alternativa Textos de apoyo U.D 4 “Las redes sociales son conjuntos de vínculos entre nodos (siendo estos nodos actores sociales o cualquier tipo de entidades sociales significativas: individuos, grupos, organizaciones, clases).... y no conjuntos de entidades o individuos...” [Pizarro, N. 1988, id.: 72]

En una sociedad con un Estado agotado, en una dramática imposibilidad de satisfacer las necesidades colectivas, con Instituciones cristalizadas en su impotencia y estructuras de representación incapaces de dar respuesta a desafíos que las superan por su complejidad, las instancias sociales pierden significado.

A

dvertimos la existencia de una sociedad fragmentada en "minorías aisladas", discriminada en grupos humanos en los que se producen, al decir de R. Castell, procesos de desafiliación, que sufren pasivamente una pérdida en su pertenencia social. En síntesis, una sociedad con necesidades de complejidad creciente confrontando a un Estado que ha agotado su capacidad de respuesta. La red como alternativa. A la macro desestructuración de la sociedad en su conjunto, la comunidad comienza a responder con estructuras alternativas. Micro articulaciones que parten, según Martínez Nogueira, "del reconocimiento de la complejidad de los procesos sociales, de la historia como proceso abierto, de la necesidad de negociación para la convivencia, con la creciente valorización de la iniciativa

para la resolución de problemas que afectan el cotidiano, la solidaridad como instrumento para la acción y las estrategias múltiples para la resolución de problemas". Identidad e inserción social. La propuesta alternativa de construcción de Redes Sociales, se enmarca en la intención de rescate de un sujeto definido por sus pertenencias múltiples. Su identidad no depende ya de su inclusión en una clase o grupo social sino del reconocimiento de su pertenencia a múltiples comunidades, aceptando las diferencias y el mutuo reconocimiento, construyendo convivencia y solidaridades. Su inserción social es definida por la interacción y el intercambio entre conjuntos sociales, grupos multiculturales con necesidades e intereses comunes. La pertenencia a una Red Social promueve la consolidación del intercambio entre diferentes, reforzando la identidad y la integración, en la construcción de interacciones, para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades, como producto de la participación social. En ámbitos marcados por la diversidad, la RED como modelo de organización, no busca homogeneizar sino organizar la heterogeneidad, permitiendo la autonomía relativa entre sus niveles. El modelo piramidal tradicional de las formas jerárquicas de la organización corporativa y de la construcción del modelo social, centraliza la autoridad y el control social e imagina a una sociedad de composición uniforme. Las redes proponen en cambio, un modo de articulación multicéntrica, con amplio grado de autonomía entre sus partes, tolerando la fragmentación y buscando organizar la diversidad mediante la articulación de nodos en vinculación solidaria. La estructura en red, insiste en la profundización de la autonomía y su constitución reafirma su presencia.

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 10

3.- La Intervención en redes sociales. Fases y Pasos Textos de apoyo U.D 4

En la medida que nos comprometemos en el desarrollo de una red social y con otros grupos y actores de participación juvenil en el territorio desarrollamos las características como la capacidad negociadora, la adaptabilidad, la confianza y el deseo de integrarse alrededor de un nodo.

Propuesta, elaborada con textos del CRAC , Rodríguez Villasante y Sosa Giraldo

T

eniendo como base lo expresado por varios autores: [Villasante y colaboradores, CRAC, Sosa Giraldo, etc.] Podríamos establecer que el paso cero para la intervención en redes sociales esta afincado en ese acuerdo de voluntades entre todos los actores. 1.- Fase PREVIA, IDENTIFICARSE: Lo más básico, lo que damos por hecho pero que dista de ser real. Es necesario que las asociaciones, o grupo de actores de la participación juvenil, ubicados en un territorio dado; conozcan el mapa asociativo de su entorno, sean capaces de ubicar – personal, geográfica y temáticamente- al resto de asociaciones. Para que esto se produzca es necesario un interés por saber por los demás pero también por DIFUNDIR al resto de la comunidad quiénes somos y qué hacemos. Nuestras asociaciones adolecen de estrategias de comunicación y difusión de nuestro trabajo. Nuestra propuesta es que debemos empezar por considerar la COMUNICACION (en el interior y con el exterior de nuestra asociación u ONG) como un ámbito y un instru-

mento estratégico de nuestra acción y de nuestra organización. Planificándola, asignándole responsables, tiempos, recursos y espacios concretos, respetándolos, evaluándola. 1.1.- Primer Paso. Conozcamos la estructura de redes para recrearlas: Al igual que las Organizaciones Sociales, las denominadas redes sociales informales cobran mayor sentido en un contexto social donde la creciente desprotección social es una amenaza sobre determinados ámbitos y colectivos. En los barrios, o municipios de una Comarca Rural, en especial donde la presencia de la administración es dispersa, y ha sido escasa, son este tipo de organizaciones las que han servido para la adquisición de bienes y servicios ante la racionalidad económica y las limitaciones por las cuales atraviesa cada grupo de jóvenes para afrontar las crecientes dificultades y exclusiones sociales. Este tipo de respuestas, en la medida en que iban consiguiendo resultados, fueron organizando a la comunidad y se las puede considerar como la estructura básica o primaria (de grupos de base); se relacionan a través de convites, espacios de encuentro, campañas agrícolas, botellódromos, Institutos de Secundaria y similares. Su estructura es simple y obedece a las necesidades puntuales. A partir de aquí, y a medida que se van desarrollando estas organizaciones y se

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2 Página 10

3.1.- Identificarse, conocerse y reconocerse Textos de apoyo U.D 4

Identificarse, Conocerse y reconocerse, Colaborar, Cooperar, Asociarse y Trabajar en la Red, creando Conjuntos de acción, mediante talleres creativos y participativos

Las redes complejas son la articulación de redes primarias, secundarias y red de redes. Debemos conocer cuál es el nivel de estructura en el cual nos desenvolvemos ya que éste nivel, está directamente relacionado con la capacidad de acción.

consolida su capital social, se van atreviendo cada vez más a la búsqueda de espacios de acción y de socios organizacionales que les permitan mejores resultados. 2.– SEGUNDA FASE: CONOCERSE y RECONOCERSE. Conocerse: Saber más de los demás... Cuáles son sus prácticas, proyectos, actividades... conocer sus recursos: locales, boletines, webs... profundizar sobre sus ideas, inquietudes, necesidades, aspiraciones... Nuestra propuesta [CRAC] pasa por facilitar espacios – formales e informales- en los que dedicar un tiempo – el conjunto de los miembros de cada asociación- exclusivamente al intercambio de experiencias con otras asociaciones. Reconocerse: Llegar a sentirnos integrantes de una misma cosa: sociedad organizada; con objetivos últimos comunes: incidir en nuestro entorno para transformarlo; con metodologías compartidas: desde la acción participativa; con las mismas dificultades, carencias, potencialidades e ilusiones que nos hacen reconocernos en los otros por encima de diferencias en nuestros ámbitos temáticos y geográficos de actua-

ción. 2.1.- Segundo Paso. Conozcamos los nudos o nodos de la red: Toda red local tiene sus "nodos" receptores y emisores de información a través de sujetos que se movilizan en determinados espacios de encuentro y confluencia (espacios públicos, locales asociativos, comercios, bares, equipamientos-deportivos, culturales, de salud, de tercera edad, de la mujer, parroquias, patios de vecindad, institutos de secundaria, cofradías de semana santa, etc...) y producen, recogen, crean información, opinión, valores. También se han de establecer cuáles son las ideas fuerza predominantes entre los actores de la red y sirven para su asociación. Recordemos que pueden ser ideas fuerza: trabajar para ciertos grupos de edad (niños, mujeres, ancianos), para ciertas poblaciones postergadas (minorías étnicas, inmigrantes, toxicómanos ), para poblaciones de acuerdo a su ubicación territorial (barrios, comarcas, municipios) o temas de interés (la cultura, el deporte, la caza, las costumbres populares). 2.2.- Tercer Paso. La vertebración de las redes: Una vez reconocidas las estructuras sociales existentes debemos reconvertirlas en un eficaz sistema de comunicación y de movilización, lo que será, por tanto, uno de los principales cometidos de las organizaciones sociales. El trabajo de mediación social en ese contexto significa articular y vertebrar los vínculos sociales de proximidad en las redes sociales de la comunidad. Para ello es necesaria la identificación de los distintos sectores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos (los cuales nos servirán de elemento articulador o de fuerza vinculante). En segundo lugar identifiquemos, tanto las situaciones problemáticas o necesidades de la base social, como los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales. 2.3.- Cuarto Paso. Conozcamos y Establezcamos las Fuerzas Vinculantes: en este paso conozcamos el estado del arte de los cuatro vectores de las fuerzas vinculantes: estructuras comunicacionales, identidad grupal, situaciones problemáticas y actitudes grupales. Estas serán las herramientas de los animadores durante todo el desarrollo de las redes sociales. Cuando hablamos de las estructuras comunicacionales, éstas son básicas para la generación de una cultura propia y nos ayudan a la articulación en red ya que el mensaje posibilita la creación de sentimientos compartidos de identidad y pertenencia .

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 12

3.2.- Colaborar Textos de apoyo U.D 4

Investigación participante, argumentan que la verbalización ayuda a construir colectividad, inicia una acción transformadora de su realidad por las actitudes ante la contingencia y en especial, ante la necesidad de asociarse.

“las expresiones y la verbalización de los sentimientos, compromisos, realidades, individuales y colectivas, tienen un efecto emancipador y liberador y al mismo tiempo genera vínculos sociales”. [Paulo Freire, 1996]

A medida que los vínculos son más fuertes y los valores más compartidos y se logra el descubrimiento de las necesidades de carácter material y de carácter más cultural (de participación), se van dando pasos decididos en la actuación en un escenario cada vez más dominado. Este es el inicio de la acción que puede proyectarse en un "conjunto de acciones". Las posibilidades de acción, inicialmente se logran por el descubrimiento colectivo de necesidades básicas solucionables entre todos. Entre otras cosas, el efecto liberador se aumenta cuando descubrimos que las necesidades de unos no son exclusivas, sino por el contrario colectivas, pero se presentan en diferentes intensidades. 2.4.- Quinto Paso. Definamos los elementos para un autodiagnóstico de la comunidad: Los grupos animadores, como mediadores sociales, necesitamos formación, o más bien autoformación. Necesitamos dotarnos de métodos para conocer profundamente la realidad que se pretende transformar, y el sentido de la propia transformación. Este conocimiento y reconocimiento de la comuni-

dad tiene dos contenidos, por un lado, conocer la realidad precisa de la comunicación bidireccional con la base social y, por lo tanto, restablecer los circuitos y nudos de la misma. Formular en definitiva, un autodiagnóstico de la situación del asociacionismo de base que proporcione a sus miembros sentido y orientación para estrategias conjuntas. Detectemos los recursos disponibles y establezcamos un sistema de indicadores de Calidad de Vida contrastado y revisado con los distintos niveles de la red social. Es muy común encontrar comunidades sobre diagnosticadas, pero al tratar de agrupar los datos de tantos diagnósticos vemos que fueron realizados con herramientas diferentes, en tiempos diferentes y en poblaciones diferentes, lo cual dificulta su asociamiento. Uno de los pasos iniciales importantes es definir los modelos de indagación de la realidad y las formas de interpretación de los datos. 3.– TERCERA FASE, COLABORAR: Dar pasos desde la ayuda puntual a la colaboración estable. Esto es, poner los recursos que disponemos al servicio del resto de misiones asociativas; incrementando las relaciones e interacciones cotidianas; ayudándonos y reforzándonos mutuamente. 3.1.- Sexto Paso. Establezcamos los tipos y mecanismos de Cohesión Social: La cohesión social vendrá definida por unas condiciones óptimas de conexión entre los dis-

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2 Página 12

3.3.– Cooperar Textos de apoyo U.D 4

Recordemos que un sistema falla si alguno de sus componentes falla. La primera falla, es cuando excluimos a las organizaciones o sectores relacionados con el problema o su solución. La segunda, es que no aseguremos su participación en todas las fases (Diagnóstico, Planeación, Ejecución y Control). La tercera es no descubrir las limitaciones a tiempo, para desarrollar la subsidiaridad o complementariedad necesaria . [Sosa Giraldo]

tintos niveles y nodos, en la doble dirección que representan los canales de comunicación (de arriba hacia abajo y viceversa). Una de las estrategias útiles para lograr un mayor grado de cohesión grupal es la de generar espacios de integración social donde se destaquen los logros, hazañas, fortalezas, y demás aspectos positivos de la comunidad y así podamos demostrarle a todos los actores que sí es posible revertir una situación difícil, con un logro comunitario. Muestras y encuentros de grupos y actores de la Participación juvenil, que hablen sobre la historia positiva de la red, son herramientas que han probado su eficacia. Repasemos el tema de las reuniones, deberían existir dentro del grupo de trabajo personas encargadas de esta función a los cuales denominamos coordinadores. 4.– CUARTA FASE, COOPERAR: Poner a funcionar la perspectiva global para multiplicar el alcance de nuestra acción. Sumar desde la práctica; ser protagonistas de logros compartidos; dar pasos significativos para el cumplimiento de nuestra misión; llegar más allá de lo que podría-

mos solos. 4.1.- Séptimo Paso. Definamos el conjunto de acciones: Este tipo de estructura del tejido social cumple sus funciones activas y movilizadoras si es capaz de proyectarse en un "conjunto de acción". Recordemos dos características básicas: Simultaneidad e integración, características operacionales que necesariamente nos deben llevar hacia otras dos características como son la integración del desarrollo al bienestar y la función reguladora de las redes, características misionales. La interacción entre los niveles anteriores nos pone en disposición de programar y ejecutar un plan de acción integral o distintos planes de intervención en relación con la calidad de vida (medioambiente urbano, empleo, educación, salud, tiempo libre, vivienda, etc.), y éste proceso nos llevará a descubrir nuevos problemas y nuevas acciones. Para su aplicación efectiva consideramos necesario la evaluación de las condiciones de cada localidad en cuanto a la capacidad de participación de las personas, ya que este modelo es bastante exigente. También es necesario recordar que la comunicación debe fluir fácilmente entre todos los actores y todos los tipos de redes sociales; por lo tanto, requerimos de la estandarización de los métodos y herramientas para conocer ‘todos’ esa realidad, tarea que pocas veces se cumple.

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2 Página 14

3.3.- Asociarse Textos de apoyo U.D 4 Un taller de participación se puede definir como una reunión de grupo guiada por conductorescoordinadores, que tiene por objetivo definir y analizar problemas, producir soluciones de consenso y, en última instancia, movilizar y corresponsabilizar a los agentes sociales implicados. Para su aplicación se utilizan dinámicas que, con múltiples adaptaciones y variantes, van destinadas a promover momentos de participación directa en un proceso. [Joel Marti]

5.– QUINTA FASE, ASOCIARSE Y TRABAJAR EN RED: Al llegar a esta práctica de coparticipación podemos afirmar que nuestra misión, nuestros objetivos ya no tienen sentido, ni alcance, ni operatividad... ni razón de ser por sí solos!!! Es más, para llevarlos a cabo necesitamos de los demás, del trabajo en equipo, de la evaluación común y de la sistematización conjunta de nuestra acción... y desde la red abordar la construcción social de conocimientos, gestionándolos y usándolos para lograr un consenso interpretativo – compresión de la realidad- que oriente nuestras acciones. 5.1.- Octavo Paso: Crear Conjuntos de Acción. Desde este planteamiento, en las redes locales se suelen distinguir varios niveles de agentes: administración (con un nivel político-institucional y otro nivel técnico y de servicios) y ciudadanía (donde a su vez podemos identificar niveles más formalizados –asociaciones, entidades–, informales –grupos de afinidades, grupos de presión– y colectivos sociales no organizados). La estrategia metodológica debe conducir un proceso dirigido hacia la construc-

ción de redes locales que sean más ciudadanistas que gestionistas (en los que la “política” se negocia entre las administraciones y las cúpulas asociativas, excluyendo a la base social) o tecnicistas (en los que la administración tiende a prescindir de la ciudadanía organizada acusándola de ser “poco representativa”) (Villasante, 1998). ¿Qué significa una red ciudadanista? Más que una realidad, es un “tipo-ideal”, un modelo de relaciones hacia el que apostamos, y que podemos definir como sistemas de relaciones: Multicéntricos. Redes con múltiples centros que representan una alternativa al “paradigma de la pirámide” (de centro único) y al “paradigma del archipiélago” (donde cada unidad, aislada de otra, funciona por sí misma sin ninguna conexión entre sí). Ningún agente controla ni tiene un conocimiento global de la red, ni tampoco es capaz de dar por si mismo una respuesta global a las necesidades de la comunidad (Dabas, 1998). Interdependientes. La noción de interdependencia alude, de una parte, a la autonomía que mantienen los agentes de la red basada, a su vez, en la interrelación con otros agentes (que enriquece y potencia esta autonomía y optimiza la fuerza global de la red). Se habla, en este sentido, de “autonomía relativa” o de “autoridad no soberana”. Basados en alianzas estratégicas entre agentes, que conforman conjuntos de acción (subredes que se caracterizan por su cohesión y por compartir los mismos intereses, objetivos y estrategias). [Joel Marti]

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

PEDRO A. TORRES LECHUGA <pedrotorres@risanimacion.org> http://www.metodologiahttp://www.metodologia-accionaccion-participativa.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.