Los sistemas representacionales

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA MAESTRIA EN TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN Y LA PRACTICA DOCENTE

MÓDULO:

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA EDUCACIÓN

NIVEL:

TERCERO

MAESTRANTE:

VINICIO MÉNDEZ

TEMA:      

Sistemas representacionales Lenguaje y Acompasamiento Corporal El Rapport Los meta modelo de lenguaje. Como pensamos? Las emociones Aplicación al desarrollo humano y la auto realización

Período Mayo – Diciembre 2013


Los Sistemas Representacionales


Las personas obtenemos la información de lo que sucede en el mundo externo a través de nuestros cinco sentidos, los de toda la vida: Vista, Oído, Tacto, Gusto y Olfato. Después esa información es filtrada por nuestra querida mente y obtenemos un Mapa Mental de lo que está sucediendo. Ese mapa es la representación que hacemos nosotros de la realidad exterior.

A estos sistemas en PNL se les denomina los Sistemas Representacionales. Estos sistemas son cinco: Visual Auditivo Kinestésico (sensaciones) Gusto Olfato

Como nos lo enseña la historia del aprendizaje, los seres humanos utilizamos de manera primordial uno o más canales perceptuales (vista, oído, olfato, tacto) y seleccionamos la información del medio ambiente de manera específica. Al entablar cualquier conversación o comunicación hacemos evidente cual es el sistema representacional que usamos para captar y archivar la información. Al emplear la PNL nos volvemos muy conscientes de nuestros procesos internos y le prestamos más atención al contenido de lo que decimos. Algo importante para lograr esto, es escuchar las palabras que nuestros interlocutores utilizan al comunicarse con nosotros. El conjunto de palabras que usamos se clasifica según el canal que utilicemos, visual, auditivo o kinestésico (este incluye los sentidos olfativo y gustativo); este conjunto de canales es lo que en PNL llamamos sistemas representacionales, porque es la manera en que representamos una experiencia.

¿Cómo saber qué sistema representacional usa una persona? Como lo comentamos anteriormente, al platicar con una persona podemos darnos cuenta que conjunto de canales usa para procesar la información. Esto lo podemos lograr fijándonos en las palabras que más usa. Aquí te muestro algunos ejemplos de palabras y en qué sistema representacional entran.


Visual: fotografía, brillo, ver, luz, claro, claridad, enfoque, focalizar, relámpago, perspectiva, contraste, movimiento, obscuridad. Auditivo: tono, timbre, escucha, armonía, sonar, agudo, sordo, ruido, chillante, silbido, murmullo. Kinestésico: sentir, calor, tocar, tenso, manejar, coger, rugoso, terso, suave, tosco, textura, áspero, relajado. Olfativo y Gustativo (entran dentro del kinestésico pero son un poco más específicos): fragancia, olor, perfume, rancio, agrio, fresco, dulce, picante, penetrante, amargo, salado. Ejemplo Veamos que la respuesta a una misma pregunta puede ser muy diferente según el sistema representacional que usemos: ¿Qué te parce esta idea? Suena bien – contestaría un auditivo Se ve bien – contestaría un visual Siento es buena – contestaría un kinestésico.

Lenguaje y Acompasamiento Corporal

El acompasamiento, como bien dice el término en sí, es muestra de una suerte de reflejo o imitación entre dos o más individuos, fruto de una sintonía que se ha establecido entre ellos.


Esto lleva a pensar a muchos que mediante esa imitación a nivel consciente, por parte de un cierto individuo hacia otros, se puede generar esa sintonía del mismo modo que si fuera el caso inverso (es decir, que apareciese la imitación como causa de la sintonía). El acompasamiento ocurre entonces cuando el interlocutor (o uno mismo) se adapta a los gestos, las posturas y los ritmos de su acompañante, variando los mismos de una forma común y prácticamente refleja, mostrando así un cierto grado de sincronía.

Este es uno de los signos de observación atenta por parte de los participantes de una interacción. Sorprende saber que en especial en disciplinas como la PNL (Programación Neuro-Lingüística) lo estudian y teorizan sobre el mismo entre otros (acompañado por otras dos pautas a las que apoya: el calibraje y el guiado); y que es uno de los ámbitos a los que más detalle se le dedica.

Para mi gusto, las utilidades del Rapport radican en el hecho de que puede aparecer solo y de forma natural (véase cuando dos personas se copian los gestos, el tono de voz, la dicción, la pronunciación, el empleo del lenguaje, la velocidad al hablar, respiran y caminan sincronizados, y se colocan en posturas reflejas)… Pero también puede ser usado de forma consciente y asi conseguir al mismo tiempo:

a) Comprender mejor la representación personal de la realidad para tu interlocutor. b) Poder ofrecerle una respuesta “en su mismo idioma”. c) Conectar de una manera eficaz y menos invasiva, pero más profunda. No obstante, no aconsejaría a nadie excederse intentando acompasar, calibrar o guiar a otras personas porque no solo se corren riesgos innecesarios e indeseados de convertirse en un manipulador o parecerlo, sino que las interacciones que se tengan dejan de ser genuinas y pasan a ser una farsa. Desaparece la conexión real.


Los metamodelo de lenguaje

El metamodelo del lenguaje nos proporciona un conjunto de preguntas que nos permiten recuperar información desde la estructura profunda del lenguaje a partir de la estructura superficial. Es decir, a partir de las palabras de nuestro interlocutor, podemos hacer una serie de preguntas que nos permiten conocer en más detalle la experiencia completa del otro a través de sus filtros mentales (creencias, valores, etc). Su objetivo es aclarar significados, identificar limitaciones y encontrar opciones. No se trata de tener razón, sino de explorar la experiencia profunda de una persona mientras también el otro obtiene una mayor comprensión de su modelo del mundo.

Orígenes del metamodelo El metamodelo del lenguaje fue desarrollado por Grinder y Bandler mientras modelaban a dos terapeutas muy exitosos, Fritz Perls (terapia Gestalt) y Virginia Satir (terapeuta familiar). Estos expertos obtenían resultados extraordinarios de sus pacientes pidiéndoles que fueran más específicos sobre lo que contaban, utilizando una serie de preguntas para recoger información y comprender mejor el problema de sus clientes. Grinder y Bandler observaron que, al moverse desde la estructura profunda a la superficial, es decir, al poner en palabras sus experiencias, las personas, de manera inconsciente: Presentaban información parcial sobre la experiencia (omisión).


Generalizaban a la hora de observar el mundo y a los otros ignorando posibles excepciones y condiciones especiales (generalización). Sobresimplificaban o fantaseaban sobre lo que es posible o lo que había sucedido (distorsión). Para recuperar información que faltaba como resultado de las omisiones, generalizaciones y distorsiones, identificaron doce patrones con sus correspondientes preguntas y lo llamaron el metamodelo.

El metamodelo del lenguaje busca especificidad y detalles para conocer más profundamente el modelo del mundo de una persona. Toda comunicación humana tiene el potencial de ser ambigua, lo que puede llevar a problemas y, a menudo lo hace. El propósito de estas preguntas es atajar esta ambigüedad para acceder directamente a la información que falta. Aunque el metamodelo está basado en el trabajo de dos terapeutas, tiene múltiples aplicaciones en todo tipo de ámbitos desde el momento en el que hay dos personas que se comunican. Una vez dominado, el metamodelo es una herramienta potente y muy útil. Sin embargo, lleva cierta práctica dominar el proceso interrogatorio. Debe ser llevado a cabo con un alto grado de rapport y se debe usar con moderación. En caso contrario la otra persona puede sentirse muy incómoda. A menudo es una buena idea preguntar primero “¿Te puedo hacer una pregunta?”. Si la otra persona responde negativamente, es mejor evitarlo.

Las Emociones


La Emoción es la más primitiva e instintiva de las dos, a nivel biológico tiene su origen en el sistema límbico del cerebro siendo la Amígdala Cerebral el centro de las emociones. Las emociones son estados complejos del organismo, respuestas globales en las que intervienen distintos componentes (Kolb, 2005): FISIOLÓGICOS: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromodulares. COGNITIVOS: Procesamiento de información, como decíamos antes, tanto a nivel consciente como inconsciente que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos. CONDUCTUALES: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad comunicativa. Las emociones tienen una duración reducida, con una ventana temporal que va desde los segundos a unos cuantos minutos, siendo en forma de estados de ánimo como éstas se prolongan más en el tiempo. Las micro expresiones son emociones visibles que se producen en menos de 1/14 segundos.

La autorrealización


La autorrealización personal es una de esas cosas que realmente escuchamos muy pocas veces, pero que indudablemente buscamos todos los seres humanos en nuestra vida. Al menos, todos los que cuenten con capacidades de cognición relativamente normales. Se trata de buscar llegar a un culmen de logros y desempeños tal, que nos haga sentir que estamos siendo quienes sabemos que podemos ser. En otras palabras, se trata de lograr nuestro máximo potencial y desarrollar al máximo nuestras habilidades, capacidades o talentos para hacer, ser y tener lo que siempre hemos querido. Es este precisamente uno de los objetivos del Desarrollo Personal.

Webgrafía:

http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/11383789/Que-es-la-autorrealizacion.html http://www.youtube.com/watch?v=xkN9L_4_Q-M http://peterskeltonnlpcoach.com/rapport-the-foundation-of-good-communication/ http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1291844940046_697903209_19848/sistema%20nervios o.cmap


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.