₡5 (Cinco colones), Serie D. Banco Central de Costa Rica (BCCR)





















Se agradece a las siguientes personas por sus aportes de imágenes, información,revisión,entreotros:








- Catalina Hernández Salazar
- Eduardo Méndez Brenes
- Erick Ramos Fallas
- Fabio Barrantes Rojas
- Geovanni Arias Morales
- Harold Herrera Mora
- Jorge Salazar Lizano
- José Antonio Vargas Zamora
- José Carranza Astúa
- Lucía Arce Ovares
- Luis Fernando Díaz

- Luko Hilje Quirós
- Manuel Benito Chacón Hidalgo

- Melvin Pereira
- Paulo Sauma Fiatt
- Rafael Lucas Rodríguez Sevilla
- Sergio Orozco Abarca
- Sherman Herrera Reyes
Billete de ₡5 (Cinco colones), Serie D. Banco Central de Costa Rica (BCCR)

Resumen
En la presente investigación, se analizan las características y detalles del billete de ₡5 (Cinco colones), serie D, emitido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el cual es considerado como uno de los billetes más hermosos del mundo y es el ejemplar costarricense más popular y representativo a nivel internacional.
Se proponen tres apartados: en el primero, referido a especificaciones generales del billete, sobre el expresidente Rafael Yglesias Castro, la Guaria Morada, el biólogo y dibujante Rafael Lucas Rodríguez Caballero, el pintor italiano Aleardo Villa, ciudadanos costarricenses destacados representantes del Estado, fotografías de la alegoría del Teatro Nacional y el análisis iconográfico de la pintura “Alegoría del Comercio y la Agricultura de Costa Rica”, abordaje de la incorporación de este óleo en el billete, elementos fuera de contexto en la alegoría; además, se estudia el contexto sociohistórico en que se reprodujo, así como los imaginarios sociales que representa dicha imagen; en el segundo apartado, se realiza un análisis detallado de las fechas de emisiones, listado de firmas, emisiones conmemorativas, errores, variantes, especímenes; como tercero y último punto, certificaciones, curiosidades, notas de muestras, objetos con la imagen de la alegoría e imágenes del expresidente Rafael Yglesias Castro.
1. Introducción




De los billetes emitidos por diferentes bancos del país durante la segunda mitad del XIX y el siglo XX, este es mi favorito; razón por la que he realizado la presente investigación, para coleccionistas numismáticos y/o público en general. Asimismo, por su diseño artístico y policromo, este billete se ha considerado como el más importante y popular de la numismática costarricense contemporánea, a nivel internacional es un billete que ha sido incluido entre los más bellos del mundo, reconocido en asociaciones especializadas y empresas relacionadas con la notafilia. Algo sobresaliente del presente billete, es que ha llegado a ser tan representativo para los costarricenses y turistas extranjeros, dado que sus imágenes se utilizan en camisetas, jarras, gorras, naipes, llaveros, toallas (paños), acrílicos, entre otros.


2.

• Emisor: Banco Central de Costa Rica (BCCR) -Serie: D -
Denominación (Valor facial): ₡5 (Cinco colones) -Casa impresora: Thomas de la Rue & Company Limited -Número Catálogo Krause: 236-Dimensiones: 15,6 X 6,7 cm -Emisión: De 1968 a 1992-Emisión total: 65 000.000 de billetes. -Sustitución: A partir del 26 de diciembre de 1986 por monedas del mismo valor facial de ₡5 (Cinco colones), fechadas en 1985. A mediados de 1993 el Banco Central ordenó una nueva emisión, utilizando emisiones firmadas y fechadas de 1989 a 1992, que había guardado y no había puesto en circulación. 1Retirados de circulación: 31 de enero de 2004


3. Anverso y reverso del billete

3.1. Anverso del billete



El grabado carece de marco de protección. El mirto (verde oscuro) es el color que predomina en el diseño, destacándose, al centro, la flor nacional de Costa Rica. El diseño incluye la ilustración botánica más conocida, con dos flores de la orquídea. El dibujo de las dos guarias moradas fue realizado por el Dr. Rafael Lucas Rodríguez Caballero (1915-1981), estudioso de esta familia de plantas en Costa Rica y a la izquierda, destaca la efigie del expresidente Lic. Rafael Yglesias Castro, sobre un fondo con microimpresión color champagne.2


3.1.1. Rafael Yglesias Castro
Nació el 16 de abril de 1861 en San José, casado con Manuela Rodríguez Alvarado, el 7 de enero de 1893; hijo de don Demetrio Yglesias Llorente y doña Eudoxia Castro Fernández. Su abuelo materno es don José María Castro Madriz. Fue empresario, comerciantes y político. Debido a su oposición al presidente Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1876; 1878-1882) sufrió cárcel y destierro. En 1889 fue uno de los principales activistas del Partido Constitucional que postulaba la candidatura presidencial de José Joaquín Rodríguez Zeledón (1890-1894). En esta elección es nombrado diputado por la provincia de Alajuela, pero renuncia a su curul para ocupar posteriormente como secretario de Guerra y Marina (1890-1894), con recargo de la Secretaría de Hacienda y Comercio a partir de 1893.3


Don Rafael, fue miembro de la masonería de Costa Rica, en el periodo 1894-1902. Además, funda el partido Constitucional Democrático en 1889, que se organiza con el único objetivo, de derrotar al candidato oficialista Esquivel, por lo que después de las elecciones su creador lo disuelve. Con miras a las elecciones de 1893, también Yglesias constituye el partido Civil.

2 Vargas-Zamora, José A. Algunas plantas en billetes, boletos de café y cafetales de Costa Rica (1836 – 2004).

3 Carranza Astúa, José Alberto Apéndice del libro “Historia de los billetes de Costa Rica, 1858 – 2012”, 1. ed. – San José, C.R.: J. Carranza A., 2012

En 1901 con motivo de las elecciones del año siguiente, Yglesias junto a Ascensión Esquivel -quien ya había abandonado la masonería-, establecen el partido Unión Nacional, partido que obtiene la adhesión de la Liga de Obreros 91 y la presidencia de la República para Esquivel. Este partido fue llamado por la Unión Católica como el Partido Masónico 4
En 1894, para combatir la influencia religiosa en la política, don Rafael acepta la candidatura a la Presidencia de la República y, amparado por el poder, resulta electo en las elecciones de segundo grado. En 1898, a petición de las municipalidades, acepta la postulación para un segundo período presidencial, que finalizaba en 1902. Fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1910 y 1914.
Falleció en San José, el 10 de abril de 1924, a causa de una afección cardíaca, a los 62 años. La Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declara Benemérito de la Patria el 16 de noviembre de 1981. Sus restos descansan en el Cementerio General.
Periodos: 1894-1898 y 1898-1902




Principales logros de su gobierno:
• Contrata el primer tranvía eléctrico en San José y lo inaugura en 1900.
• Introdujo en las escuelas los primeros libros de autores nacionales.
• Funda e inaugura la Escuela Nacional de Bellas Artes, el 12 de marzo de 1897; que funciona en las antiguas instalaciones de la Universidad de Santo Tomás.
• Tratado Pacheco-Matus con Nicaragua (1896) y firma del laudo (fallos) Loubet con Colombia (1900).



• Impulsa, finaliza la construcción e inaugura el Teatro Nacional
• Establece el patrón de oro y adopta como moneda el colón.
• Construye el muelle y el tajamar (1900) de Puerto Limón, además, realiza obras de saneamiento.
• Incrementa la industria minera.
• Crea casas de corrección para menores, instalaciones que luego son ocupadas por el Liceo de Costa Rica.
• Impulsa la atención médica en los cantones.
• Funda el Instituto de Higiene, para investigar medicamentos y enfermedades.
• Crea la Inspección Pública y Contaduría General de Catastro de la República.
• Inicia la construcción del ferrocarril al Pacífico en 1897.
• Sustituye el peso por el colón en 1896.



• Establece el Parque Nacional e inaugura el Monumento Nacional, en memoria de la campaña de 1856 en el año 1895.
3.1.2. La guaria morada, flor nacional Guarianthe skinneri, conocida popularmente como: la guaria morada florece en el Valle Central, en los meses de febrero y marzo (estación seca). Esta orquídea pertenecía al género Cattleya, pero fue asignada recientemente al nuevo género Guarianthe, con base en un análisis de ADN del grupo Cattleya (Dressler & Higgins 2003).


La guaria morada se decreta como flor nacional, en el gobierno del expresidente León Cortés Castro, por la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por decreto N.º 24 del 15 de junio de 1939. Posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo N.º 24, de noviembre de 1972, bajo la presidencia de José Figueres Ferrer, se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea Costarricense. En 1934, se compuso una canción dedicada a esta flor, que actualmente es uno de los himnos patrios de Costa Rica.

3.1.3. Rafael Lucas Rodríguez Caballero



Su contribución más notable está plasmada en el anverso del billete de ¢5 colones serie D, la imagen de dos orquídeas que aparece bellamente representada, es una ilustración de Rafael Lucas Rodríguez Caballero (24/03/1915 -29/01/1981).





Poco se comenta quién fue el autor de la imagen de las guarias moradas. Fue obra de Rodríguez, ramonense; biólogo, botánico, investigador, artista (dibujante y acuarelista), docente y humanista; dibujante prodigioso que se dedica a la ciencia. Esta diversidad de facetas lo destacan como el artista-científico, seudónimo que le otorga Francisco Amighetti.
A partir de 1953 trabaja en la Universidad de Costa Rica en cátedras muy diversas de las ciencias biológicas y ejerce la docencia durante tres décadas. Es el primer profesor de tiempo completo en este centro de estudios. Además, fue un personaje clave en la creación del Departamento de Biología en 1956, que luego se convertiría en escuela. Además, con su esfuerzo se logra que este departamento tenga su propio edificio a partir de 1966. Desempeña la dirección del Departamento y la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (1957-1963) y 19681970.
Además, Rafael Lucas Rodríguez hizo gestiones ante el rector de la Universidad de Costa Rica, Lic. Eugenio Rodríguez Vega (1970-1974) yorganizaciones foráneaspara salvar el jardín botánico de Charles Lankester, en Cartago, quien había fallecido en 1969. Así, este jardín es donado a la UCR en 1973, y don Rafael fue su primer director

En 1979, un decreto ejecutivo renombra a la Reserva de Palo Verde, que pasa a llamarse Refugio de Fauna Silvestre Doctor Rafael Lucas Rodríguez Caballero [en realidad, actualmente casi nadie usa este nombre, que ha sido sustituido por Parque Nacional Palo Verde]. Fue uno de los forjadores de la prestigiosa Revista de Biología Tropical y de la Organización para Estudios Tropicales
La habilidad científica y artística de Rafael Lucas se ve plasmada, entre muchas otras realizaciones, en 1092 láminas de orquídeas que pinta, de las cuales solamente 143 han sido publicadas en el libro, Géneros de Orquídeas de Costa Rica (1986), Rodríguez et al). Estas acuarelas publicadas pertenecen actualmente a la UCR (2003) Morales, P.160).
Por último y, como consuelo, quisiera mencionar que Rafael Lucas Rodríguez queda inmortalizado en los nombres de las especies de plantas que le han sido dedicadas. En Orchidaceae Epidendrum rafael-lucasii Hágsater, Lepanthes rafaeliana Pupulin (a partir de una de las ilustraciones inéditas de don Rafa y un ejemplar testigo en el Herbario USJ), Masdevallia rafaeliana Luer, Maxillaria rodrigueziana J.T. Atwood & Mora-Ret. y Telipogon rafaelianus Dodson & Escobar (inédito); en Heliconiaceae Heliconia rodriguezii F.G. Tiles y en Araliaceae Schefflera rodriguesiana Frodin ex M.J. Cannon & Cannon [por error se publica con ese en lugar de la zeta de Rodríguez].5 (2003), Morales, p.162)
Otros reconocimientos:
• En 1953 se convierte en el cofundador de la Revista de Biología Tropical, de la Universidad de Costa Rica.
• En 1957 participa en la reforma universitaria que crea los Estudios Generales, en la Universidad de Costa Rica.
• En 1956 empieza a pintar orquídeas, ya en 1965 sabía de 970 especies de orquídeas, para 1967 había ilustrado 568 especies, en total hizo cerca de 1219.

• En 1970 fue uno de los fundadores de la Asociación Costarricense de Orquideología (ACO).





• En 1977 se hace merecedor del Premio Nacional de Cultura Magón, el reconocimiento oficial más importante que otorga el Gobierno de Costa Rica a un ciudadano o ciudadana en vida, en el campo de la cultura.


• En 1980, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (CU-UCR) propone que el edificio de la Escuela de Biología lleve el nombre del Rafael Lucas Rodríguez Caballero. Acta de la Sesión N.º 2713 del lunes 4 de agosto, artículo 24, p. 64 y 65.
• En 1980 el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (CU-UCR) ratifica la propuesta para que el edificio de la Escuela de Biología lleve el nombre del Rafael Lucas Rodríguez Caballero. Acta de la Sesión N.º 2715 del lunes 11 de agosto, artículo 14, p. 11 y 12.
• En 1986, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (CU-UCR) realiza homenaje póstumo a la memoria del Dr. Rafael Lucas Rodríguez Caballero y
cumplimiento del acuerdo del CU-UCR para nombrar en su honor el edificio de la Escuela de Biología. Acta de la Sesión N.º 3288 del martes 17 de junio, artículo 18, p. 6 y 7.











3.2. Reverso del billete






Dentro de una marca simple, ilustra la alegoría del “Comercio y la Agricultura de Costa Rica”óleo sobre el lienzo propiedad del Teatro Nacional, ubicado en el plafón de la escalinata que lleva al foyer de dicho teatro “Representa” un escenario cotidiano de la Costa Rica de finales de siglo XIX. La pintura fue realizada por el maestro italiano Aleardo Villa, quien plasma esta obra en Milán, Italia, a partir de información enviada desde Costa Rica por medio de cartas y se trajo posteriormente por barco, Villa nunca estuvo en el país.


3.2.1. Ciudadanos costarricenses que actuaron en calidad de representantes del Estado
La historia se ha encargado de mencionar que el único diplomático costarricense encargado de la contratación de la decoración y ornamentación del Teatro Nacional fue el ministro plenipotenciario marqués, Manuel María de Peralta y Alfaro, quien desempeña un rol esencial en este proyecto, sin embargo, hubo varios ciudadanos costarricenses que actúan en calidad de representantes del Estado para la construcción del Teatro Nacional de Costa Rica (1891-1897). Para demostrar lo anteriormente propuesto, se analizó basándose en el artículo Mercato culturale: El nacimiento de la ornamentación de un Coliseo, de Mauricio Oviedo Salazar y Leonardo Santamaría Montero, quienes efectuaron un esbozo de las relaciones comercialesculturales de cinco comerciantes italianos, a saber, Francesco y Lorenzo Durini, Ruy Crisóforo Molinari, Attilio Lázaro Riatti y Gaetano de Benedictis; con algunos ciudadanos costarricenses que ejercieron en calidad de representantes del Estado: Adolfo Erba, el Marqués de Peralta, Ricardo Pacheco Marchena y Juan José Ulloa Giralt.




Durante las administraciones de José Joaquín Rodríguez (1890-1894) como su sucesor y yerno, Rafael Yglesias Castro (1894-1898 y 1898-1902), el Estado costarricense se caracteriza por un enorme interés en las artes y el estímulo de la cultura. Costa Rica, al igual que muchas naciones latinoamericanas, asume la ruta positivista para construir el Estado a partir de políticas liberales, siguiendo un programa cultural basado en modelos europeos y con un especial énfasis en las relaciones exteriores (2005, Oviedo y Santamaría, P.30).6


En consecuencia, la década de 1890 estuvo marcada por una serie de proyectos gubernamentales relacionados directa o indirectamente con las artes, que a su vez complementaron programas tanto urbanísticos como arquitectónicos. El Monumento a Juan Santamaría (1891), el Monumento Nacional (1891-1895), la Escuela Nacional de Bellas Artes (1897) y el Teatro Nacional (1897), son los principales ejemplos del legado material de las políticas costarricenses de la época. Con respecto a la relevancia de estas obras para el Estado costarricense y la implicación de las relaciones exteriores para su realización, el caso de los monumentos representó una importante inversión estatal, así como un laborioso accionar del entonces ministro plenipotenciario en el exterior, el marqués Manuel María de Peralta y Alfaro (2015, Oviedo y Santamaría, p.31).
“Si bien Peralta estuvo implicado en los cuatro proyectos, la historiografía nacional ha defendido una tesis que identifica al marqués como prácticamente el único diplomático costarricense encargado de la cotización y negociación de piezas artísticas en Europa” (2015, Oviedo y Santamaría, p.31).



En el artículo, Oviedo y Santamaría, pretendieron ampliar el conocimiento respecto de las redes de personas implicadas en la negociación de uno de los casos antes señalados, puntualmente, la contratación de la decoración y ornamentación del Teatro Nacional. Otras de las figuras costarricenses que participan en el proyecto son, además del Marqués de Peralta, Ricardo Pacheco Marchena, secretario de Relaciones Exteriores, Adolfo Erba, cónsul de Costa Rica en Génova, comisionado especial del Gobierno, quien recomendó una serie de artistas procedentes de la Accademia di Brera, Milán, como candidatos a producir la ornamentación pictórica del Teatro, y Juan José Ulloa Giralt, secretario de Estado en el despacho de Fomento, encargado de ratificar el contrato efectuado entre la sociedad de los italianos y el Estado, firmado el 20 de junio de 1896, Gracias a la Memoria de Fomento presentada al Congreso Constitucional de 1897

“Las dos cartas mencionadas en dicho artículo, donde confluyen Erba, Pacheco y Peralta, ejemplifican la autoridad conferida por el Estado costarricense a la figura de Manuel María de Peralta, en calidad de ministro plenipotenciario en el extranjero”. Anexo N.º 3, del artículo de Oviedo y Santamaría (2015, Oviedo y Santamaría, P 41).


La sociedad entre Cristóforo Moliner, Atilio Lázaro Riatti y Gaetano de Benedictis, gana la licitación. En el contrato ratificado por Juan José Ulloa, se detallan una serie de artistas escogidos para pintar las telas que decorarían el Teatro Nacional, entre ellos se destacan a Giacomo Campi, Aleardo Villa, Vespasiana Bignami y Carlo Ferrario.

Una vez oficializado el contrato, y con el comienzo de la producción de las obras pictóricas que ornamentarían el Teatro, es oportuno puntualizar que en una carta del 20 de marzo de 1897 escrita desde Génova por Adolfo Erba a Ricardo Pacheco (ver anexo 4, del artículo de Oviedo y Santamaría), en la que el cónsul relata las visitas a Milán realizadas en compañía de Attilio Riatti a los artistas encargados de confeccionar las pinturas. Los pintores mencionados son: Roberto Fontana, Carlo Ferrario, Vespaciano Bignami, y Aleardo Villa (2015), Oviedo y Santamaría. P.41).



En conclusión, “podemos hacer un primer bosquejo de las relaciones comerciales-culturales de cinco comerciantes italianos, a saber, Francesco y Lorenzo Durini, Ruy Cristóforo Molinari, Attilio Riatti y Gaetano de Benedictis, con algunas de las figuras costarricenses que actuaron en calidad de representantes del Estado costarricense: Adolfo Erba, el ya aludido Marqués de Peralta, Ricardo Pacheco Marchena y Juan J. Ulloa” (Oviedo y Santamaría, 2015, p.44).




3.2.2. Fotografías de la Alegoría del Teatro Nacional
Fotografía del mural llamada popularmente la Alegoría del café y del banano, colocado en el cielo raso del Teatro Nacional, se observa en la parte inferior de la pintura el nombre del pintor, el nombre de la ciudad y el año de creación. Popularmente se le conoce con este nombre, sin embargo, en los documentos originales del contrato, firmado el 29 de junio de 1896, de la Memoria de la Secretaría de Fomento, se le llamó El comercio y la agricultura de Costa Rica. Imágenes cortesía del Departamento de Administración del Teatro Nacional de Costa Rica.


Ubicación: Segundo vestíbulo, Teatro Nacional – Categoría: Pintura – Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 752 x 340cm – Fecha: 1896.


3.2.3. Aleardo Villa

El italiano Aleardo Villa (1865-1906), pintor e ilustrador, nació el 12 de febrero de 1865, en Ravello, Milán, Italia y se suicida el 31 de diciembre de 1906 a la edad de 41 años; graduado de la Academia de Bellas Artes de Brera, fue pintor, ilustrador y publicista (diseñador).ElseñorVillasededicaprincipalmenteen laelaboración de afiches. Villa fue ampliamente reconocido y se especializa en el retrato, en particular la figura femenina. Unos pocos años más tarde, abandona la verdadera pintura para dedicarse a lo que llamó la pintura elemental, o sea los gráficos publicitarios.7 , 8


3.2.4. Alegoría del Comercio y la Agricultura de Costa Rica





Indica el investigador don José A. Carranza Astúa, la “Alegoría del Comercio y la Agricultura de Costa Rica, inspirada en dos productos de mayor exportación de Costa Rica de finales del siglo XIX, fue elegida en 1968 para resaltar el billete de cinco colones serie D emitida por el Banco Central de Costa Rica, considerado como uno de los billetes más hermosos del mundo, por su popularidad, sin duda, el estandarte costarricense del papel moneda”.



Continúa Carranza, “fue encargada por el diplomático emérito costarricense Manuel María Peralta (Marqués de Peralta) al pintor italiano Aleardo Villa, que se toma la libertad artística de recrear algunas situaciones inexactas de nuestro entorno”, más adelanteseñala“Pero debemos tener en claro que los artistas se dan ciertas licencias a la hora de concebir sus obras. Lo que sí se consideran dos confusiones locales son las iniciales del nombre de su autor impresas al reverso, primero sobre los 10 millones de billetes, la inscripción Alegoría. Teatro Nacional. T. Villa 1897 y luego a partir del billete 10.000.001 y hasta el último 65.000.000 con la leyenda
7 https://es.wikipedia.org/wiki/Aleardo_Villa
8 https://elspotolsmistics.blogspot.com/2017/01/aleardo-villacaras-y-caretas-i-l.html


Alegoría. Teatro Nacional. J. Villa 1897. Dichas notas fueron dos equivocaciones que aclaró la historiadora Astrid Fischer Volio en su libro El Teatro Nacional de Costa Rica. Su historia, se indica que el nombre real del pintor milanés fue Aleardo Villa.



Esta hermosa obra es un lienzo de 7.52 X 3.40 metros, pintado posiblemente entre 1894-95 y restaurada en 2001-02 por la española Carmen del Valle. Valor estimado en el año 2005, $706.940.


Según, Larissa Castillo Rodríguez y Mónica Brenes Montoya, en su artículo, La Alegoría del café y del banano: una propuesta de análisis iconográfico, publicado en la revista Herencia Vol. 27 (1 y 2), 57-68, resulta muy particular pensar que los liberales querían enfatizar que el café y el banano fueron los productos que consolidaron la economía nacional. No obstante, si se retoman otros aspectos relacionados con estos productos, desde el punto de vista histórico, se obtiene que el café fue cosechado por la clase privilegiada, mientras que el banano es característico de los espacios periféricos y es cosechado por mano de obra esclava.

Asimismo, hay un discurso totalmente evidente en la distribución de los componentes de la pintura; de acuerdo con ella, la disertación propia corresponde a esa Costa Rica blanca, esbelta y civilizada, ubicada en el Valle Central, encargada del cultivo del café; mientras que el discurso ajeno se encuentra relegado al margen de la ciudad y es característico del habitante con el fenotipo negro y que, además, constituye la imagen del esclavo, inserto en las zonas alejadas del país, destinado a realizar un trabajo forzado y al cultivo del banano. De esta manera, el café se asocia a la clase privilegiada del país, ratificando ese “Yo” de los liberales, ubicado dentro del Valle Central, aunque en la pintura aparezca como propio de la región costera. Esta es una razón para pensar en los vacíos que tenía Villa, al no conocer el suelo y la realidad costarricense.




De modo que, el banano un cultivo que motiva la importación de mano de obra esclava proveniente de África y Jamaica se asocia a la otra Costa Rica, es decir, a la que no correspondía con los patrones oficiales. No es trivial que muestre a un afrodescendiente cargando un racimo de bananos. Este estereotipo que reproduce Villa conlleva el estigma del negro, socialmente marginado y reducido a una clase social sin privilegio alguno. Un aspecto por destacar es que, a pesar de que el título únicamente remite a las exportaciones, la imagen hace referencia a las importaciones que, como se menciona anteriormente, no solo financiaron mayoritariamente la construcción del Teatro, sino también las arcas del Estado. Dehecho, es importante resaltar que todos los materiales importados para la construcción y decoración del Teatro entraron por el puerto de Limón y fueron transportados, en tren, hasta la capital.
Las banderas que aparecen en los buques representan los principales socios comerciales tanto para las exportaciones como para las importaciones entre ellos: Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra. Estas banderas remiten directamente a los símbolos patrios
creados por la élite liberal para afianzar los procesos de homogenización y de pertenencia a la nación. La posición superior de la bandera de Costa Rica, sobre las otras banderas, podría simbolizar las pretensiones de superioridad o al menos paridad de las élites con las grandes metrópolis. La escena portuaria parece estar marcada por los ideales de “orden y progreso”. El progreso se simboliza en los buques de vapor, así como en la presencia de alumbrado público. El “orden” aparece no solo en la disposición espacial lejana, por lo demás, a la cotidianidad de una zona de carga y descarga de productos sino también en elementos como los colores predominantes en la pintura, que remiten a la calma, la mansedumbre y el letargo. Esta imagen entra en contradicción con los conflictos y las disputas políticas, económicas y sociales que caracterizaban a la Costa Rica de finales del siglo XIX, sobre todo en relación con la producción de banano y café.

Al efectuar una lectura amplia de la pintura, aparecen otras disputas simbólicas. Una de ellas es el conflicto ciudad-campo: los patrones de crecimiento de la población y los desplazamientos internos, motivados por la descampesinización, provocan un incremento en el número de habitantes de la ciudad. Como señala Fumero (1996), la apuesta liberal buscaba la centralidad espacial del Valle Central, en especial de San José, bajo el referente del progreso:






...los liberales imprimieron en el proceso de modernización una propia concepción brindando a la ciudad rasgos de magnificencia, emulando los grandes centros urbanos europeos y dejando plasmada su cosmovisión en la arquitectura urbana. A finales del siglo XIX, San José ofrecía los mismos servicios de las grandes urbes; entre 1864 y 1867 se construyeron tanques de agua y se instaló la cañería de hierro, gracias a lo cual mejoró la calidad del agua potable en la ciudad; en 1869 se instaló el telégrafo; en 1884 se introdujo el alumbrado eléctrico, con lo que San José se convirtió en la primera ciudad en Centroamérica en adoptarlo. A la vez se inició la construcción de la red de cloacas y alcantarillados […] se sumó la creación de una moderna red de transportes: el tranvía […], los ferrocarriles... (1996), Fumero P. 38).
Por medio de la implementación de estas medidas además de las reformas educativas y sanitarias, el proyecto liberal buscaba “civilizar” al campesino, transformarlo en un ciudadano que comprendiera y amara los símbolos patrios, que tuviera una vida “ordenada” marcada por los horarios de trabajo y no por las disposiciones ambientales; que supiera leer, escribir, sumar y restar. Este prototipo de ciudadano civilizado correspondía al estilo de vida citadino, no al del campo (Cuevas, 2003), y también se relaciona con determinado fenotipo.


La dicotomía campo-ciudad surge al pensar que en el Teatro Nacional se erige y se ubicada en el centro de San José, cerca de la Universidad Santo Tomás una pintura de la periferia del país. La suntuosidad y centralidad del edificio choca con el referente de un puerto lejano. Se presenta una paradoja: se exalta aquello que se rechaza.

La tensión campo-ciudad remite a la disputa coloniamodernidad: los liberales debían distanciarse de las tradiciones, costumbres y dinámicas características de la época colonial. La presencia de una yunta de bueyes parece representar los mecanismos utilizados en la colonia para producir y transportarse. Su representación queda borrada por la magnificencia de los buques de vapor. El afán de las élites por invisibilizar y renunciar a las dinámicas coloniales puede ser simbolizado en la desproporción de los modernos mecanismos con respecto a los antiguos.




La muchedumbre que se plasma en la pintura también remite a la díada colonia-modernidad. La población en Costa Rica, durante la época colonial, se caracteriza por ser escasa, por eso varió poco con la vida independiente y el periodo liberal. Estrategias estatales, como las políticas de atracción de ciertos grupos inmigrantes (principalmente europeos y estadounidenses) que buscaban incrementar la población para suplir la demanda laboral e incentivara el comercio interno. La múltiple presencia de personas puede interpretarse como una forma del grupo liberal, de separarse de las dinámicas y características “aldeanas” de la colonia.
El escenario de la pintura apunta, como ya se ha dicho, a la convivencia pacífica y agradable entre personas de diferente procedencia. Algunas interpretaciones plantean que la condensación de la producción de café, banano y las dinámicas de comercialización se debe al desconocimiento del espacio contextual por parte del artista. Esta interpretación no deja de ser válida, pero el afán por condensar elementos que no parecen vincularse en la cotidianidad es sugerente.
Con respecto a la presencia femenina, las mujeres recolectoras se caracterizan por su fenotipo europeizante, por su actitud de gozo y felicidad. La representación de las recolectoras como mujeres europeas, una vez más, simboliza la noción de que lo exógeno es mejor; de la misma forma, vincula directamente al “ser costarricense” con la blancura y los estándares de belleza y bondad “universales”. En esta pintura es muy sugerente el simbolismo cromático para definir los intereses de los grupos hegemónicos.
La condensación de una serie de referentes identitarios hegemónicos en el billete puede interpretarse como una forma de fusionar símbolos nacionales, para lanzar una nueva idea o propuesta. La flor nacional aparece como símbolo de la naturaleza, pero también de los primeros pasos en la vida independiente del país. La alegoría sirve para recordar la majestuosidad de la obra liberal basada en la agroexportación, evocando un pasado que supuestamente integró a toda la población costarricense.





La presencia de Yglesias como creador del colón, así como la conmemoración al Banco Central, pueden ser leídos como símbolos de una era no centrada en la agricultura, sino en el sector terciario. Por estas razones, se considera que la emisión del billete puede vincularse con “el interés de afianzar un modelo económico basado en el proceso de industrialización sustitutivo de importaciones” (2004, Pérez. P. 49). Este modelo buscaba “el fortalecimiento del mercado interno y regional, y el paso de la economía rural hacia una caracterizada por actividades secundarias y terciarias” (2008, Martínez, p. 148).

3.2.5. Elementos equivocados o fuera de su contexto, en la alegoría
La pintura es una alegoría relativa a nuestros productos de exportación: el café y el banano; por lo tanto, se aprecia una forma inusual como:
• Las plantaciones de café situadas al nivel del mar.
• Los cafetos se siembran a más de 1000 metros de altura y no a la orilla del mar.
• Las plantas de café parecen arbustos, como los de la mora.
• El hombre carga, de manera invertida, el racimo de bananos, porque, de la forma habitual, los racimos se cargan quedando el tallo arriba y no abajo.
• La sombra de los cafetales no se hacía con plantas de banano ni con palmeras (cocos), sino con guineos, árboles de poró, guaba y cuajiniquil. (se escribe también Cuajinicuil)
• Las mujeres cosechadoras con apariencia, prendas muy europeas, son esbeltas, altas, elegantes, y el vestido de mujeres y hombres no era el usual en la Costa Rica de finales del siglo XIX.


• El farol ilustrado corresponde al primer alumbrado de petróleo (1851) que se inicia primeramente en San José; siendo la tercera ciudad del mundo en inaugurar el alumbrado eléctrico (9 de agosto de 1884).


• Los bueyes parecen estar listos para tirar del arado y no para tirar de una carreta cargada con café, ya que aquellos tienen el yugo amarrado al cuello y no en la cabeza y los cuernos.
• La bandera de Costa Rica está mal dibujada, ya que solo presenta tres franjas horizontales, azul, blanco y rojo.
3.2.6. Plantas en el billete





Según, José A. Vargas Zamora y José Gómez Laurito. 2005, en su artículo “Algunas plantas en billetes, boletos de cafetales y cafetales de Costa Rica (1836 – 2004)”. Las plantas indicadas por las flechas son: a) Hojas de laurel (?), L. nobilis; b) Higo sicomoro (F. sicomorus); c) Ciruela (P. doméstica); d) Higo común (F. carica); e) Amapola (P. rhoeas); f) Manzana amarga (C. colocynthis). Estas plantas no forman parte de la pintura original. El farol no es un detalle trivial: San José fue la segunda ciudad del mundo en inaugurar el alumbrado eléctrico (9 de agosto de 1884) y esto debió sorprender al pintor. Sin embargo, el farol ilustrado corresponde al primer alumbrado de petróleo (1851), cuyas lámparas de

cuádruple reverbero fueron construidas en Francia y los pedestales en Inglaterra (2004, Zeledón Cartín). La pintura representa una gradiente desde las plantaciones de café en el Valle Central, sombreadas por una musácea en el extremo derecho hasta, a la izquierda, la exportación del grano seco en sacos de gangoche, a bordo de buques de vapor por el puerto de Limón, según se lee en la caja que carga un estibador. Las hojas de la planta de banano concuerdan con las de las especies del género Musa. Sin embargo, si el artista quiso representar palmeras tropicales con base en la información que le fue enviada, las dos ilustradas son más afines a la especie de palma datilera Phoenix dactylifera (Arecaceae), por el tipo ondulado del tronco y su copa, que al cocotero (Cocos nucifera, Arecaceae).

En el medio se enfatiza un hombre de tez oscura, bien vestido y calzado, sosteniendo un racimo de bananos (Musa acuminata) del modo en que lo haría alguien, a quien se le solicitara levantarlo para exhibirlo, esto es: tomando el extremo más grueso del raquis con la mano izquierda y levantando el extremo colgante, donde estuvo la chira (espata que envuelve la inflorescencia), con la mano derecha, quedando así los bananos con sus extremos libres hacia arriba.
Destacan, además, entre las cogedoras de café y otros personajes, los sombreros de ala ancha fabricados usualmente de pita (Carludovica palmata, Cyclanthaceae). Como marco a la alegoría se encuentran algunas especies de plantas seleccionadas, tal vez por la casa impresora: en la parte superior, dos ramas de laurel (?) y, a ambos lados, frutos del higo sicomoro (Ficus sycomorus, Moraceae) que simbolizan la durabilidad. La madera de esa especie fue usada en el antiguo Egipto para construir sarcófagos. Colgando en los costados del billete aparecen dos tipos de frutos: uno de ciruela (Prunus doméstica, Rosaceae) y otro de higo común (Ficus carica, Moraceae), que simbolizan la abundancia. Luego, un fruto de amapola roja (Papaver rhoeas, Papaveraceae) que representa la belleza efímera. En la base del billete, y fácil de confundir con hojas de Acanthus, un cintillo de hojas y frutos de manzana amarga (Citrullus colocynthis, Cucurbitaceae), que simboliza la simetría

3.2.7. Casa Impresora



La empresa Thomas de la Rue & Company Limited, es uno los mayores fabricantes de papel de seguridad en todo el mundo; fue fundada en Londres en el año 1821 por Thomas de la Rue (nacido el 24 de marzo de 1793 en The Forest, Jersey). En 1958, Thomas de la Rue modifica el nombre de la empresa y la llamó De La Rue Company Limited PLC; en 1991 pasa a ser De La Rue PLC. De entre sus productos, se destaca, los papeles de seguridad y alta tecnología de impresión de papel moneda; alegando ser el mayor fabricante de papel de seguridad del mundo






Imagen donde se observa el nombre de la casa impresa, en el



4. Fechas emitidas por el Banco Central de Costa Rica (BCCR)









A partir del ejemplar número 22.000.001 cambia la firma del Presidente de Junta Directiva,peroel mismo acuerdo y, además, los puestos son modificados, de Presidente de Junta Directiva a Presidente Ejecutivo y de Gerente del Banco a Gerente, dichos cambiossemantienen hasta la última emisión.






Hasta esta fecha son emitidos normalmente los billetes de cinco colones. A partir del 26 de diciembre de 1986 fueron sustituidos por las monedasdecinco colones,fechadasen 1985. A mediados de 1993, don Luis Carlos Mora, gerente interino del Banco Central de Costa Rica, ordena que se emitan nuevamente esos billetes de cinco colones de la serie D. Para hacerlo, se utilizan emisiones firmadas y fechadas de 1989 a 1992, que el Banco Central había guardado y no se habían puesto en circulación.



5. Firmas de expresidentes de la Junta Directiva, Presidentes Ejecutivos y Gerentes (por fechas)











Fecha de emisión Presidente Junta Directiva Gerente del Banco
20 de agosto, 1968
Jaime Solera Bennett Omar Dengo Obregón
11 de diciembre, 1968
Jaime Solera Bennett Omar Dengo Obregón
1 de abril, 1969
30 de junio, 1970
Jaime Solera Bennett Álvaro Vargas Echeverría




Juan Rafael Arias Trejos Omar Dengo Obregón

24 de mayo, 1971




Hernán Garrón Salazar Claudio A. Volio Guardia


8 de mayo, 1972

Oscar Arias Sánchez Álvaro Vargas Echeverría
4 de mayo, 1973



18 de octubre, 1973
Álvaro Sánchez Castro Álvaro Vargas Echeverría
Álvaro Sánchez Castro Claudio A. Volio Guardia
12 de junio, 1974
Claudio Alpízar Vargas Álvaro Vargas Echeverría

20 de marzo, 1975
Bernal Jiménez Monge Álvaro Vargas Echeverría
9 de junio, 1975




Porfirio Morera Batres Álvaro Vargas Echeverría









2 de diciembre, 1975
4 de mayo, 1976


Bernal Jiménez Monge Álvaro Vargas Echeverría



Bernal Jiménez Monge Rigoberto Navarro Meléndez
28 de junio, 1977*
Bernal Jiménez Monge Rigoberto Navarro Meléndez



28 de junio, 1977*
25 de octubre, 1977
Porfirio Morera Batres Rigoberto Navarro Meléndez
Porfirio Morera Batres Rigoberto Navarro Meléndez

30 de enero, 1978





Juan José Arrea Escalante Rigoberto Navarro Meléndez
13 de marzo, 1978
Juan José Arrea Escalante Rigoberto Navarro Meléndez
1 de junio, 1978

22 de marzo, 1979


junio 4, 1979
setiembre 25, 1979


















Hernán Sáenz Jiménez Rigoberto Navarro Meléndez
Hernán Sáenz Jiménez Rigoberto Navarro Meléndez
Hernán Sáenz Jiménez Rigoberto Navarro Meléndez
18 de octubre, 1979
28 de enero, 1980
Hernán Sáenz Jiménez Rigoberto Navarro Meléndez
Hernán Sáenz Jiménez Rigoberto Navarro Meléndez
Manuel Naranjo Coto Rigoberto Navarro Meléndez

18 de marzo, 1980

Fernando Altman Ortiz Rigoberto Navarro Meléndez
12 de marzo, 1981

Hernán Sáenz Jiménez Rigoberto Navarro Meléndez

14 de mayo, 1981

Emilio Garnier Borella Rodrigo Caamaño Reyes

4 de noviembre, 1982

Carlos Manuel Castillo Morales Rigoberto Navarro Meléndez


7 de abril, 1983
28 de agosto, 1984
Carlos Manuel Castillo Morales Oliver Castro Jiménez



Marco Antonio López Agüero Oliver Castro Jiménez
2 de octubre, 1985
Eduardo Lizano Faith Rodrigo Bolaños Zamora
2 de abril, 1986
4 de octubre, 1989

Eduardo Lizano Faith Rodrigo Bolaños Zamora
Eduardo Lizano Faith Carlos Hernández Rodríguez

24 de enero, 1990














Eduardo Lizano Faith Félix Delgado Quesada
3 de abril, 1991


Álvaro Trejos Fonseca Carlos Hernández Rodríguez

15 de enero, 1992
6. Errores en el nombre del pintor Aleardo Villa por fechas de emisión



Al momento del diseño del reverso del billete, no estuvo claro para el año de 1968, sobre cuál era el nombre del pintor de la alegoría, que se realizó en el Teatro Nacional; a continuación, se muestran los errores en la letra inicial en el nombre del pintor, en el reverso de los billetes, por fechas. En las primeras fechas se escribió en los billetes T. Villa 1897, posteriormente se volvió a caer en otro error y se escribió J. Villa 1897




Se suponía que era lo correcto; pero el estudio de la señora Astrid Fischel Volio, en su libro El Teatro Nacional de Costa Rica, publicado en 1992, confirma plenamente que el nombre real del pintor italiano era Aleardo Villa.

Fechas
20-08-1968 y 11-12-1968

01-04-1969, 30-06-1970, 24-05-1971 y 08-05-1972
Error Muestra
Datos del pintor en el reverso Alegoría.
Teatro Nacional. T. Villa 1897
04-05-1973, 18-10-1973, 20-03-1975, 09-06-1975, 02-12-1975 y 04-05-1976


28-06-1977, 30-01-1978, 03-03-1978, 22-03-1979, 25-09-1979, 08-10-1979, 28-01-1980, 18-03-1980, 02-03-1981, 14-05-1981, 07-04-1983, 08-08-1984, 02-10-1985, 02-04-1986 y 04-10-1989 24-01-1990, 03-04-1991 y 05-01-1992
Datos del pintor en el reverso del billete Alegoría. Teatro Nacional. J Villa 1897


7. Emisiones conmemorativas del billete






Un banco utiliza la acuñación (fabricación) de monedas y la emisión del papel moneda para conmemorar a un ciudadano destacado, algún evento o fecha en particular de importancia nacional. Dichos billetes tienen por lo general un sello con referencia a la ocasión por la que fueron emitidos. Los billetes de esta categoría sirven como objeto de colección. Los billetes conmemorativos de Costa Rica han sido emitidos por el Banco Central de Costa Rica desde su creación en 1950.
7.1. Conmemoración “150 años de independencia de Costa Rica”




Llevaron un sello en forma circular con la leyenda 150 AÑOS DE INDEPENDENCIA y al centro del sello la leyenda 1821 1971. Catálogo Krause-241.
7.2. Conmemoración “XXV Aniversario del Banco Central”

Llevan un sello en forma circular con la leyenda XXV ANIVERSARIO DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA y al centro del sello la leyenda 1950 1975 Catálogo Krause-247


8. Especímenes (muestra, modelo o ejemplar)








Billete modelo, con el propósito de reconocer su nuevo diseño, generalmente se imprimen en cantidades muy limitadas, están marcados, mediante una sobreimpresión y/o con perforación, con la inscripción o leyenda SPÉCIMEN, ESPÉCIMEN, MUESTRA








o MUESTRA SIN VALOR


Los billetes de muestra tienen número de serie fácilmente identificables, tales como 00000000 y no contienen firmas ni fechas Muchos de los ejemplares tienen un número de control adicional que se utiliza por un banco central para rastrear quién recibió un espécimen en particular. Del billete de cinco colones serie D, existen los siguientes especímenes:




9. Tipos de errores



9.1. Error de impresión
En el siguiente error de impresión se observan las firmas y la fecha completamente en otra posición.
9.2. Error sin firmas ni fecha


Este tipo de error se da durante la impresión de las firmas y la fecha, sucede cuando el billete se adhiere al billete anterior, esto está catalogado como un error muy especial para los coleccionistas A continuación, se muestra un ejemplar cuya serie finalizada en 484 con error, con sus hermanos anteriores 482, 483 y hermanos posteriores 485 y 486 con impresión correcta.






9.3. Error de desplazamiento

Este tipo de errores, suelen ser relativamente frecuentes, entre mayor sea el desplazamiento, son más valorados por los coleccionistas. Todo billete debe tener por lo general, el centrado perfecto, entre menor sea el margen del billete, es mejor calificado en el ámbito numismático Se indica que cuanto menor es la desviación o desplazamiento, menor es su interés de colección. En la siguiente imagen se observa un desplazamiento hacia la esquina superior izquierda.




9.4. Errores de corte




Los errores de corte ocurren durante la etapa terminal de producción del billete Un error de corte se genera por la desalineación de la hoja sin cortar al encontrarse con las cuchillas. El error de corte muestra un desplazamiento o desalineación en ambos lados debido a un corte incorrecto Hay varios tipos de errores de corte, desde menores hasta dramáticos o mayores.


Anverso de pieza con error de corte, tipo medio, colección personal de GAM.

10. Variantes




En toda emisión de billetes o monedas, se da una gran variedad de contradicciones o diferencias, interesantes y apetecidas para los coleccionistas numismáticos, más cuando hay una gran cantidad de fechas emitidas por un banco emisor, como en este billete en cuestión, que fueron 35 fechas en total





10.1. Variante de impresión por tinta en el año 1983 (33)

Error de impresión de tinta en la fecha del año 1983, se aprecia aparentemente el año de 1933; Número Catálogo Krause: 236X, para muchos coleccionistas y especializados en numismática no se clasifica como un error, dado que no es como error humano o de otro tipo.


Ejemplar con impresión del año, llamado como error, pero es por faltante de tinta negra.



10.2- Misma fecha, diferentes firmas








La emisión del 28 de junio de 1977, existen dos publicaciones con firmas diferentes de ex Presidentes Ejecutivos, la primera firma es de Bernal Jiménez Monge y la segunda es de Porfirio Morera Batres


Publicación (21.250.001 – 22.500.000), firma de don Porfirio Morera Batres

10.3- Diferencias en la ubicación de fechas
La emisión del 1 de abril de 1969, se realizan en cinco publicaciones, la primera publicación lleva impresa la leyenda de la fecha en una ubicación diferente a los demás restantes

Publicación (2.500.001 – 2.750.000)











Publicación (4.000.001 – 4.500.000)









10.4- Variante en el punto al final de la fecha
La emisión del 30 de junio de 1970, se realizan en cuatro publicaciones, la última publicación no lleva punto al final de la leyenda de la fecha



Fecha de la 1 emisión (4.500.001 – 5.100.000), con punto al final de la fecha.

Fecha de la cuarta emisión (5.900.001 – 6.500.000), sin punto al final de la fecha
10.5- Variante en la extensión de la fecha (corta y larga)


Para la emisión del 12 de marzo del 1981, se efectúan en ocho publicaciones, la primera publicación tuvo un tipo de fuente diferente (números y letras) a las demás publicaciones, entre los coleccionistas numismáticos, se llama esta variante, como fecha corta y fecha larga









Fecha de la primera emisión (35.000.001 – 36.500.000), fecha larga


Fecha de la tercera publicación (37.750.001 – 39.000.000), fecha corta.
10.6- Variante en tipos de fuentes (letras y números)






Para la emisión del 4 de octubre de 1989, se realizó en seis publicaciones, la primera publicación tuvo un tipo de fuente diferente (números y letras) a las demás publicaciones.
Fecha de la segunda publicación (55.500.001 – 56.500.000), fuente texto tipo Arial







Otra emisión con el mismo tipo de variantes en el tipo de fuentes fue la emisión del 15 de enero de 1992, se realiza solo una publicación, lo singular de esta variante, es que solo se realiza una y que exista esta variante.













Fecha de la única publicación (62.750.000 – 65.000.000), fuente texto tipo Arial.



11. Series bajas



Una de las características que tienen los billetes y que no tienen las monedas es que los primeros cuentan con un número de serie. Este número de serie gusta mucho a los aficionados a la notafilia porque hace explícito que el billete es único; además, entre más baja la serie, son más preferidos o más popular entre los coleccionistas. A continuación, se observa un billete 5D, con la serie más baja que se conoce.







12. Certificación de billetes






La certificación de billetes no es más que un servicio de valoración de calidad - conservación y autenticidad del billete con el que nos vanagloriarnos de que un experto lo ha observado y ha garantizado que es auténtico. Para otros, esta certificación, facilita su venta aumentando su costo y si el billete es acreedor de un alto grado, multiplica varias veces su valor. Las casas certificadoras se apoyan en un sistema de 10 calificaciones, que varía, pero casi todas parten de la "Escala Sheldon" como patrón o guía. El grado más alto asignado es de 70.


Por último, puntos en contra por parte de algunas colecciones es que la certificación de billetes eleva los precios de estos, lo cual hace que la capacidad adquisitiva nuestra, se reduzca. No se pueden tocar. Graduar billetes tiene un costo, lleva tiempo y es un riesgo para aquel que lo envía a estas casas certificadoras.9
A continuación, se muestra una imagen de un billete de cinco colones, de la primera fecha (20 de agosto de 1968), con un grado de 66, otorgado por parte de la casa certificadora PMG (Paper Money Guaranty)

9 Sobre la certificación de billetes. (http://numimasticarnaiz.blogspot.com/2015/07/sobre-la-certificacion-debilletes.html)


13. Curiosidades con las series o ejemplares especiales


Algunos coleccionistas buscan curiosidades con números de series consecutivas o con series con errores, billetes con errores de corte(s) o con exceso de tinta, a continuación, se muestran algunos ejemplos.







Imagen de tres ejemplares con las series consecutivas con solo números 5.




Imagen de tres ejemplares con las series con solamente números 5 y 7.







Imagen de un billete «radar» o «palíndromo», su número de serie se lee igual de izquierda a derecha y viceversa.





























Billete con error de cortes, llamados popularmente error de cresta de gallo y de acordeón

Para un coleccionista es de gran interés contar entre su colección con billetes firmados por una persona especial, como un presidente del Banco Central o Ministro de Hacienda, entre otros, de modo que un billete ya firmado, adquiere un valor especial, dado que sería único con una firma y su precio es muy significativo; a continuación, se muestran algunos ejemplares de colecciones privadas con firmas de algún distinguido costarricense.









Billete firmado a mano por el expresidente de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Oscar Arias Sánchez


14. Imágenes de diseños






En esta sección, se muestran diseños propuestos del billete de prueba (test notes) para que los bancos las conozcan y valoren; es decir, emisiones no destinadas a la circulación La principal finalidad que tienen es con los diseños innovadores o de elementos de seguridad, aspectos en los que la impresión de dinero evoluciona constantemente. No obstante, en muchos casos los billetes de prueba esconden otras intenciones, como las promocionales y de marketing. En este sentido, es habitual que grandes compañías impresoras y de sistemas de seguridad utilicen sus propias pruebas como "tarjetas de visita", con el fin de impresionar a


















Se muestra una prueba del reverso del billete, la cual se envió a certificar, estas pruebas se realizan para ver los tonos de colores en la impresión


15. Diseño de pruebas (Bromides)






En esta sección se muestran las imágenes Bromide, la cuales, es una impresión de prueba (proof) de emisiones no destinadas a la circulación, realizadas por todas aquellas empresas y entidades implicadas en la producción de billetes, estos diseños se presentaron ante las autoridades bancarias; los siguientes diseños, son un híbrido entre el billete de ₡5, serie C y ₡5 serie D.













A continuación, se aprecian dos pruebas de Bromide, diferentes a la imagen anterior, del anverso y reverso de diferentes diseños, los cuatro temas en blanco y negro impresos en una sola hoja brillante, todos los diseños no adoptados, XF-AU, USBNC. También, se observan cinco cartas fechadas entre 1967-1968 relacionadas con el diseño y la fijación de precios de nuevas notas de Costa Rica, junto con un informe de Resumen de costos laborales





16. Publicación del Standard Catalog of World Paper Money





Imágenes de billete y sus detalles indicados en el Standard Catalog of World Paper Money, 1961 – Present, 22nd Edition (2016), P 274)












17. Notas de muestras


Las variantes de notas de muestras, así como distintas imágenes que no son de curso legal de los billetes incluyen:

• Un billete de espécimen es un diseño de un nuevo billete. No tiene número de serie.

• Un billete de prueba se imprime para comprobar si el diseño es adecuado para la circulación y seguridad, o para examinar las distintas etapas del proceso de impresión.
• Una prueba de color de billete se imprime típicamente en una variedad de colores diferentes como parte del proceso de prueba.
• Un billete de práctica es generalmente, similar en tamaño, forma y color a los billetes circulantes y se utiliza para el entrenamiento de los cajeros de banco y personal de cambio de divisas.
• Billetes educativos son emitidos por algunas escuelas, específicamente para capacitar a los empleados, cajeros o público en general sobre aspectos específicos de seguridad, texturas, etc.
• Billetes de juego pueden parecerse a los billetes reales o ser completamente ficticios, y suelen ser utilizados por los niños para jugar, o como promociones, publicidad o de colección (postales de un álbum).

• Billetes de réplica son copias, a menudo fácilmente identificables, de billetes históricos o escasos. Se venden como recuerdos para coleccionistas.


• Billetes de propaganda son emitidos por instituciones para ser utilizados para promover un evento específico, ya sea cultural, histórico o académico.
• Billetes de película o de teatro se imprimen para ser semejantes a los billetes actuales o históricos, pero son utilizados en películas u obras teatrales.
• Billetes falsos son falsificaciones de dinero circulante, billetes antiguos para engañar a los coleccionistas.
En este punto se agregan tipos de notas de muestras del billete de cinco colones, serie D. La primera, es tipo propaganda. Museos del Banco Central, en 2017, realiza la exhibición Del real al Colón, del Museo de Numismática, donde se cuenta la historia cronológica de las monedas. A la vez, se dividió en cinco temáticas que abarcan la historia de la moneda, la historia de la Casa de la Moneda, las monedas privadas, la educación financiera y la nueva familia de billetes. Para la inauguración de la exhibición, se imprimieron billetes de propaganda que distribuyeron los primeros días.















Otra nota de muestra que se conoce es de tipo falso, pero en este caso se refiere no al billete en sí como falso, sino más bien al sello que le resellaron a un grupo de billetes, con el fin de especular entre los coleccionistas al ofrecerlo como un billete conmemorativo y así aumentar su precio. En este caso el sello tenía forma circular, con la leyenda 50 ANIVERSARIO DEL BCCR – CORREOS DE COSTA RICA y al centro del sello la leyenda 28 DE ENERO DE 2000






– PRIMER DÍA






Además, recientemente alguna persona elaboró una nota de muestra, tipo propaganda, relacionada con la pandemia del COVID-19, para que el tema en las personas tomara conciencia que debería de quedarse en casa. NOTA: de este diseño no se conoce información del autor, a quien se le dan los créditos.

Otra nota de muestra que se conoce es de tipo juego, son llamados popularmente de fantasía entre los numismáticos













18. Material efímero y publicaciones con la alegoría






Para los coleccionistas, objetos efímeros son artículos antiguos impresos o escritos que originalmente tenían un propósito específico y no se esperaba que fueran retenidos o preservados, pero que ahora son apreciados

El siguiente objetivo efímero que se muestra, es un billete tipo juego que se imprime como postal para el álbum Billetes del mundo, emitido en el país por la empresa Arco Iris, en el año 1987 Además, de la postal con la imagen del billete de 5 colones (N.º 54), también, estuvo el billete de 10 colones (N.º 55), ambos, serie D del Banco Central. La postal es mucho más pequeña que el billete original (imágenes comparativas).10



10 Díaz, Luis Fernando, ¿Y ESTO, ¿CÓMO SE COME? CLASE ABIERTA o FILATELIA ABIERTA, 26 de noviembre, 2020

Otro objeto que se incluye en esta categoría, son los juegos de barajas (naipes) de billetes del mundo, hecho en Malasia.







La emisión del sello postal sobre el CENTENARIO DEL TEATRO NACIONAL es otro objeto dentro de esta clasificación Donde Correos de Costa Rica sacó una emisión de sellos postales por el Centenario






del Teatro Nacional, con la imagen de la pintura elaborada por el italiano Aleardo Villa, los datos de la emisión son los siguientes:
Boletín de Emisión Postal


EMISIÓN: Autorizada por acuerdo N.º
1. 149, el cual quedó firme en sesión
J.F. 072, celebrada el 21 de noviembre de 1989.
FECHA DE VENTA: febrero 1990.
CANTIDADES Y VALORES:
2.000.000 de sellos de 05.00 (cinco colones)
DISEÑO: Pintura del Teatro Nacional
Alegoría del Café

AUTOR: José A. Villa
Tamaño Y FORMATO: 26 x 40 40mm, incluyendo perforación y de forma rectangular horizontal.
BOLETINES: 10.000 (diez mil)
PAPEL: Engomado
PLIEGOS: 100 Sellos (cien sellos), numerados consecutivamente
LOGOTIPO: Cortel en posición y colores acostumbrados
SOBRE DE PRIMER DÍA Y MATASELLOS DE PRIMER DÍA

SISTEMA DE IMPRESIÓN: Offset
CASA IMPRESORA: Casa Gráfica, S.A.
Además, de las nuevas emisiones, la Oficina Filatélica de Costa Rica, tiene a la venta cuantos sellos haya en existencia, los cuales se detallan en listas que se renuevan periódicamente, y se envían a quienes las soliciten. Los abonados particulares a este tipo de cuentas deben enviar un cheque a nombre de dicha oficina por un monto de U.S. (cy) $50.00, los comerciantes por U.S. (cy) $250.00.
PEDIDOS POR CORREO ÁÉREO:
CORTEL (Dirección Nacional de Comunicaciones)

Oficina Filatélica, San José, Costa Rica, C.A.
TIPO DE CAMBIO (Money Exchange): al 25-1-90



Dólar americano U.S. $1.0- ₡85.45


Colón de Costa Rica ₡1.00- $0.0117

Sobre de Primer Día

La Junta de Protección Social de San José, en varias emisiones de los sorteos a emitido la imagen de la “Alegoría del café”, un ejemplo que se observa es la emisión del 6 de julio de 1997, con motivo del año del centenario del Teatro Nacional, imágenes cortesía de Alejandro Chacón.















Desde siempre la imagen de la alegoría ha sido de gran admiración de la sociedad costarricense e internacional, esto se ve reflejado en una tarjeta postal elaborada en París, Francia, en las primeras décadas del siglo pasado XX.






Diferentes entidades financieras y organizaciones internacionales han utilizado la imagen del billete en pisapapeles de acrílico, como obsequio para autoridades, invitados, socios, entre otros, para que los colocarán en sus oficinas o sobre sus escritorios


















Banco Internacional de Desarrollo (BID), 1986








Banco Central de Costa Rica
Otro ejemplo donde se utilizó la famosa alegoría fue en las primeras tarjetas de débito del Banco Popular.




Un ejemplo más del uso de la alegoría se encontró como imagen de agua en las facturas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).


También se observa que se utiliza la alegoría como separador de libros de la librería Nueva Década.


No pueden faltar en las famosas tazas para café utilizadas como souvernir para los visitantes.


A continuación, se muestra un vale por ₡6 (seis colones) del antiguo restaurante Chips, ubicado en San José, en las inmediaciones de la Ave Central y Segunda, Calle 5, basándose en el billete de cinco colones








A continuación, se muestran dos llaveros con las imágenes del billete.












Para el año 2008, la farmacia italiana, saca un almanaque con un billete dentro de un marco, como publicidad para sus clientes.











El escultor Jonathan Barrantes11 realiza una obra arte de la famosa alegoría tallada en madera de cenízaro, con dimensiones de dos metros y medio de largo por un metro de alto.




Se presenta ya la obra concluida, con un acabo realmente sobresaliente.







19.

















Según, José Carranza, esta imagen fue tomada en la misma sesión fotográfica (1899) que otra de la misma época, en el estudio del famoso fotógrafo y cineasta Eugène Pirou ubicado en la Rue Royale en París, Francia. (Datos de Lucía Arce O., Centro de Gestión e Investigación Teatro Nacional del C.R.)


























Obra: Rafael Yglesias Castro – Ubicación: Foyer, Teatro Nacional – Categoría: Pintura –



Fecha: 12 de junio, 1997 – Artista: Gonzalo Morales Suárez – Medidas: 130 x 95.5 cm.

















20. Expresidente Rafael Yglesias Castro en sellos postales


Serie: presidentes Serie: 50 Aniversario del Teatro Nacional
Número: CR 141
Fecha emisión: 1947-01-15




Emisión: Correo Aéreo
Valor facial: 2 ₡ - Colón Costarricense


Número: CR 170

Fecha emisión: 1948-01-26
Emisión: Correo Aéreo
Valor facial: 35 ¢ - Céntimos Costa Rica
Serie: 50 Aniversario del Teatro Nacional Serie: 50 Aniversario del Teatro Nacional
Número: CR 176
Fecha emisión: 1948-01-26
Emisión: Correo Aéreo
Valor facial: 5 ₡ - Colón Costarricense



Número: CR 177
Fecha emisión: 1948-01-26




Emisión: Correo Aéreo
Valor facial: 10 ₡ - Colón Costarricense

21. Bibliografía



• Bariatti, Rita. 2000. La inmigración italiana en Costa Rica. Aporte italiano al Teatro Nacional. Revista Acta Académica. 14 (26), P.229-234.
• Barrantes Rojas, Fabio. 2020. Reseña histórica de personajes y actividades productivas en billetes de Costa Rica. 1ed, San José, Costa Rica.
• Carranza Astúa, José Alberto, Apéndice del libro Historia de los billetes de Costa Rica, 1858 – 2012, 1. ed. – San José, C.R.: J. Carranza A., 2012, P.86.


• Carranza Astúa, José Alberto. 1994. Billetes de Costa Rica: folleto ilustrado 1858 – 1993

• Carranza Astúa, José Alberto. 2001. Historia de los billetes de Costa Rica 1858-2001. 1ª Edición. Fundación Museos del Banco Central (BCCR), San José. Imprenta LIL. P.31.
• Castillo Rodríguez, Larissa; Brenes Montoya Mónica. 2014. La Alegoría del café y del banano: una propuesta de análisis iconográfico. Revista Herencia Vol. 27 (1 y 2), 57-68, Universidad de Costa Rica.
• Chacón Hidalgo Manuel (2005). Billetes. Del papel moneda a los billetes de banco (Siglo XVIII-2018) (en línea). San José: Fundación Museos del Banco Central. Disponible en: https://museosdelbancocentral.org/recursos/museo-desde-casa/publicaciones-enlinea/billetes-del-papel-moneda-a-los-billetes-de-banco.pdf. (Año en el que fue consultado: agosto, 2020).


• Chacón Hidalgo Manuel. Las imágenes de los billetes como fuente para el estudio de la historia. (2001). San José, Costa Rica: Fundación Museos del Banco Central. Disponible en línea: enlace: https://museosdelbancocentral.org/las-imagenes-de-los-billetes/ (Año en el que fue consultado: febrero, 2020)
• Chacón Hidalgo, Manuel. (2016). La figura femenina en las monedas de Costa Rica (1845-2016). Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 2016.
• Chacón Hidalgo, Manuel. 1999. El papel moneda: folleto técnico. 1ª Edición. Fundación Museos del Banco Central, P12.
• Chacón Hidalgo, Manuel. 2000 Del Estado a la República: las monedas y la política de Costa Rica (1821-1850). Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica.
• Chacón Hidalgo, Manuel. Las imágenes en los billetes del Banco Central de Costa Rica: 1950 – 2001. San José, C.R. Banco Central del Costa Rica. 2003.
• Chacón Hidalgo, Manuel. 2002. Origen y consolidación del papel moneda en Costa Rica: 1839-2000. Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica.
• Chacón Hidalgo, Manuel. 2006. Del real al colón: historia de la moneda en Costa Rica, San José, C.R: Fundación Museos Banco Central, San José. P.160.
• Chacón Hidalgo, Manuel; Alvarado Venegas, Ileana. 2001. Gráfica en el papel moneda, 1858-1936. Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica.

• Chancón Hidalgo, Manuel. Monedas de Costa Rica- 1 ed. – San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.
• Fernández Lobo, Mario. Semblanza Dr. Rafael Lucas Rodríguez. Revista Educación: Vol. 4, Núm. 2 (1980)
• Fischel Volio, Astrid. 1992. El Teatro Nacional de Costa Rica: su historia. Editorial Teatro Nacional, 1992.
• Iglesias, Francisco María y Ferraz, Juan Fernández, Revista de Costa Rica en el siglo XIX, 1902. Sistema Nacional de Bibliotecas Enlace
• Guardián Montealegre, Raúl. 1997. Contribución al estudio de las monedas de Costa Rica. 2ª Edición. Litografía e imprenta LIL, San José, Costa Rica.
• Martínez, Juliana. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familias. San José: EUCR.
• Morales. Carlos O. El botánico y artista Rafael Lucas Rodríguez (1915 - 1981); Reseña de su vida y su obra. Lankesteriana 7. 159-164. 2003.

• Obregón, Clotilde. (1996). El Teatro Nacional de Costa Rica. Revista Teatral Escena. 29. Vol 19(38), P.87-90.
• Oviedo Salazar, Mauricio, Santamaría Montero, Leonardo. MERCATO CULTURALE: EL NACIMIENTO DE LA ORNAMENTACIÓN DE UN COLISEO. Diálogos Revista Electrónica de Historia [en línea]. julio – diciembre, 2015, 16(2). Universidad de Costa Rica.
• Pérez, Juan. (2005). Algunas Hipótesis sobre Desigualdad Social y Mercado de Trabajo. Reflexiones sobre el Centroamérica. Desigualdad Social en América Latina Viejos Problemas Nuevos Debates Eds. Minor Mora, Juan Pablo Pérez y Fernando Cortés. San José: FLACSO.
• Quesada, Álvaro. (1996). El Teatro Nacional y la cultura nacional. Revista Teatral Escena. Vol. 29. 19(38), P.66-76.
• Rodríguez Sevilla. Rafael Lucas. 2018. Rafael Lucas Rodríguez Caballero. Botánico, artista y humanista. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.

• Vargas Zamora, José Antonio y Gómez Laurito, Jorge. 2005. Algunas plantas en billetes, boletos de cafetales de Costa Rica (1836 – 2004). Lankesteriana. 5(2). P.141148.






• Vargas Zamora, José Antonio. 2007. Cristóbal Colón en monedas y billetes de Costa Rica (1897-1942) Rev. Reflexiones 86 (1). P.87-99.
• Vargas Zamora, José Antonio. 2009. Uso y de uso de una moneda en Costa Rica, Revista Herencia Vol. 22(1), Universidad de Costa Rica, P.15-42.
• Vargas Zamora, José Antonio. 2011. 10 Centavos: diez estudios sobre numismática costarricense. Editorial UCR. Costa Rica.
• Vargas Zamora, José Antonio. 2013. A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica: sus primeras monedas de oro (1850-1864). Revista Herencia 21(1), 89120. Universidad de Costa Rica.
• Vargas Zamora, José Antonio; Gómez Laurito, Jorge. 2004. Botánica y numismática: las plantas en monedas de Costa Rica (1709-2004. Lankesteriana. 4.2. P:155-168.
• Vargas Zamora, José Antonio; Gómez Laurito, Jorge. 2006. Palmeras, palmas y mirtos en monedas de Costa Rica (1825-1951). Lankesteriana. 6(2). P.65-71.

Catálogos numismáticos:
• Standard Catalog of World Paper Money, Modern Issues 1961-Present (25th ed), 2019, P298-299.
Fuentes en Internet:
• https://www.teatronacional.go.cr/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_de_Costa_Rica
• http://www.banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/CRI/CRI.htm







• http://www.nacion.com/2011-04-17/Proa/NotasSecundarias/Proa2735438.aspx
• http://www.redcultura.com/editorial/2006/00articulos/adento_afuera/adentro_afuera01_07.php
• http://www.panoramio.com/user/4623336/tags/Teatro%20Nacional%20de%20Costa%20Rica

• http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Yglesias_Castro
• http://www.billetico.com/billete2.htm
• http://wvw.nacion.com/ln_ee/costarica/teatro.html
• https://www.sinabi.go.cr/
• http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/CRI/CRI0236.htm#10-1977
• https://en.numista.com/
• https://colnect.com/en/banknotes/series/country/52-Costa_Ricababi
• https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/18664
• https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lankesteriana/article/view/23044
