NUESTRA CIUDAD

Page 1


ESCUDO Nosotros, los niños de cuarto, hemos ido de excursión a ver los monumentos de Santander. Empezamos la visita en la Oficina de Turismo. A la entrada, en el suelo, está el escudo de Santander. En el escudo están las cabezas de San Emeterio y San Celedonio, dos hermanos a los que mataron por ser católicos. Les cortaron la cabeza y las metieron en un barco que llegó hasta Santander. También aparece una cadena que pusieron desde la Torre de Oro hasta la entrada del río Guadalquivir los musulmanes para que los barcos con suministros no entraran en Sevilla. Los sevillanos pidieron ayuda para romper las cadenas. Mandaron los barcos más fuertes, los de Santander, para romper las cadenas y las rompieron. También aparece la Torre de Oro que se llama así porque cuando le da el sol brilla y parece de oro. Lo último que hay en el escudo, es el río Guadalquivir, donde está la Torre de Oro.


AYUNTAMIENTO Fuimos al Ayuntamiento. Lo construyó un arquitecto llamado Julio Martínez Zapata que ganó el segundo premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes. El edificio tiene tres plantas. Lo empezaron a construir en 1897 y finalizaron en 1907. Construirlo costó 600.000 pesetas. En el Ayuntamiento vimos un cuadro de cómo era Santander hace muchos años. También aparecen San Emeterio y San Celedonio a los lados. El cuadro fue pintado por Fernando Calderón. Lo pintó en 15 días hace 47 años. Fernando Calderón murió hace cinco años. También vimos una maqueta de cómo van a ser los Jardines de Pereda en 2014. En la maqueta aparece un museo que se está construyendo con el dinero donado por Botín a Santander. En el Ayuntamiento hablamos con el alcalde, que se llama Íñigo de la Serna y lo es desde 2007.



BANCO DE ESPAÑA

DONDE ESTÁ AHORA EL BANCO DE ESPAÑA, ESTABA EL CASTILLO DE REY, QUE FUE COSTRUIDO POR ALFONSO I. EL CASTILLO SUFRIÓ MUCHAS REFORMAS Y NO QUEDA NADA DE LAS PIEZAS ORIGINALES. SIRVIÓ DE DEFENSA COTRA LOS ``VIKINGOS´´ Y PARA CONTROLAR A LOS BARCOS ENEMIGOS Y A LOS QUE LLEGABAN A SANTANDER.

LA PLAZA DE LAS ATARAZANAS LA PLAZA DE LAS ATARAZANAS SE ENCUENTRA A POCA DISTANCIA DE LOS JARDINES DE PEREDA Y CERCA DE LA CATEDRAL, EN EL CENTRO DE SANTANDER.


ATARAZANAS SIGNIFICA ASTILLEROS. DE ELLOS SALIAN LOS MEJORES BARCOS DEL MUNDO.

Antiguas atarazanas de

Donde está ahora la plaza de la catedral estaban las atarazanas.


LA CATEDRAL DE SANTANDER

Fernando fue el rey que más dinero dio para que se construyera la catedral de Santander, y por eso le dedicaron un altar en ella. La guía nos contó que hace mucho tiempo llegó un barco holandés cuyos marineros estaban enfermos por la peste negra y fueron contagiando a todos los habitantes

de Santander, que se iban muriendo. Cuando quedó

un

pequeño grupo de habitantes, decidieron rezar a los apóstoles y encendieron una vela por cada uno y la última vela que se apagó fue la de Matias. Entonces los ciudadanos pidieron a Matias que se acabara la peste. Como la enfermedad desapareció, los habitantes de la ciudad, como agradecimiento a Matias, decidieron que cada 14 de mayo celebrarían una misa en honor a Matias y le darian un paseo por Santander. En la catedral hay una estatua de este apóstol.


En la catedral hay un Ăłrgano enorme y unas vidrieras. En cada una de ellas se cuenta una parte distinta de la vida de JesĂşs. La tumba de Marcelino Menendez Pelayo se encuentra en la catedral de Santander. Tiene la cabeza sobre un libro y en la mano tiene un libro y una pluma.

A San Emeterio y a San Celedonio les cortaron la cabeza

los romanos

porque ellos eran cristianos. Son los patronos de Santander y sus cabezas estĂĄn en la iglesia debajo de la catedral.


MONUMENTO A PEREDA Pereda fue un escritor que nació el 6 de febrero de 1833 en Polanco (Cantabria) y murió el 1 de marzo de 1906 a los 73 años en Santander (Cantabria) . Hemos visto el monumento a Pereda, que está en los jardines de Pereda. En el monumento hay cinco escenas de los libros que escribió José María Pereda, que son: Sotileza, El Sabor de la Tierruca, Peñas Arriba, La Puchera y La Leva. En Sotileza habla de la vida y costumbres de los pescadores. En “La Leva” habla de las penalidades y del reclutamiento forzoso. En “El Sabor de la Tierruca” habla de las costumbres de antaño. En “La Puchera” habla de las duras condiciones del medio rural. En “Peñas Arriba” representa el paisaje de la montaña.


CASA MUSEO MARCELINO MENENDEZ PELAYO Marcelino Menéndez Pelayo nació el 3 de noviembre de 1856 y habitación, con 55 años, el 19 de mayo de 1912.

murió en la cama de su

Marcelino trabajó de filólogo, crítico literario, historiador, filósofo, y poeta. Su padre fue catedrático de matemáticas en el instituto de Santander y alcalde de la ciudad durante el bienio progresista. Tuvo tres hermanos: Enrique, Jesusa y Agustín. A Marcelino Méndez Pelayo le encantaba leer muchos libros, tenía tantos libros que no le entraban en su casa, así que su hermano Enrique le dijo que construyera una casa para poner todos sus libros. Cuando murió, Marcelino donó sus libros a la ciudad de Santander y, en 1913, el ayuntamiento encarga la construcción del edificio de la actual Biblioteca a Leonardo Recabado, quien dio comienzo a las obras en 1915. En la casa museo vimos las distintas habitaciones y los muebles que había en la casa cuando vivía Marcelino en ella.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.