Propuesta de plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de una cuenca

Page 1

PORTADA

PROPUESTA DE PLAN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CACHAMA UBICADA EN EL MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Agroalimentación

EQUIPO INVESTIGADOR: CHANGIR, CARLOS C.I.: 10.272.768 MORALES, PEDRO C.I.: 8.923.817

El Tigre, Noviembre de 2018


CONTRAPORTADA

PROPUESTA DE PLAN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CACHAMA UBICADA EN EL MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Agroalimentación

EQUIPO INVESTIGADOR: CHANGIR, CARLOS C.I.: 10.272.768 MORALES, PEDRO C.I.: 8.923.817

Tutor Técnico y Metodológico:

Asesor:

Ing. Agr. Jesús Brito

Ing. For. Pedro Guerra

El Tigre, Noviembre de 2018


iii


DEDICATORIA

Dedico mi trabajo investigativo primeramente a DIOS TODOPODEROSO Y OMNIPOTENTE, a mi querido viejo Jorge Adalberto Changir Muguerza (†), a mi amada madre Mery Felicita Bolívar de Changir, a mi hijo Daniel Antonio Changir López, a mi señora Anabel Rengel, a mis hermanos Shahi Jabibi, Jorge Moisés, Emir Rafael y a todas mis sobrinas y a todos mis sobrinos. Carlos A. Changir Bolívar

A mi Dios Todopoderoso, a mis Padres, a mi Señora, a mis Hijos e Hijas. Pedro R. Morales Loreto

iv


AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso y Omnipotente por darnos la fuerza, luz, sabiduría e inteligencia para llevar a cabo esta meta trazada en nuestras vidas como crecimiento personal y profesional, pidiéndole siempre que nos conduzca por la senda de las victorias. Gloria a Usted mi Señor de señores; Rey de reyes. Al Ex Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías (†), quien direccionó alternativas de caminos para la educación universitaria, para darles la oportunidad a las egresadas y a los egresados de Técnicos Superiores Universitarios en la oportunidad de alcanzar los títulos de Ingenierías o Licenciaturas. A la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA), por ofrecer nuevas categorías de títulos en carreras universitarias de cinco (5) años de estudios y dos (2) en la forma de prosecución para alcanzar el nivel de ingeniería o licenciatura. Al tutor Ing. Agr. Jesús Brito, por su paciencia, consejos, enseñanzas y sugerencias durante el trayecto IV. Al Abg. Facundo Aray, quien sirvió de portero en la comunidad indígena Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, además de su acompañamiento en todas las actividades que realizamos en campo y del apoyo de toda su familia. A la Ing. Agr. Nelida Abad, por su valioso apoyo y aporte en el uso del sistema de información geográfico en el ploteo de los puntos de coordenadas recopilados en campo por el equipo investigador, para la realización de los diferentes mapas de la cuenca hidrográfica del río Cachama. Al Ing. Agro. M.Sc. Barlin Olivares, quien facilitó sus investigaciones para la guía de este proyecto socio integrador. A la empresa Petróleos de Venezuela, S.A., por otorgar los permisos para las asistencias a clases, apoyándose en las leyes vigentes de nuestro país. A las y los docentes Ricciardis León (†), Elisabeht Romero, Nilda Castillo, Ellys Petrocelli, Karla Carrasquel, Franyinis Barrios, Tania Rondón, Gustavo Villarreal, Jorge Rodríguez, Wolfgang Jiménez, Julio Germán, Laureano Gutiérrez, Eliud Alvarado, Jesús Paraqueima y Manlio Rivas; quienes compartieron sus conocimientos e intercambio de saberes durante los Trayectos III y IV. A todas nuestras compañeras de estudios: Norma, Deyanira y Dorina. A todas y todos mil gracias y que Dios por siempre las y los bendiga.

v


ÍNDICE GENERAL PORTADA ................................................................................................................i CONTRAPORTADA .............................................................................................. ii ACTA DE EVALUACIÓN DEL JURADO ............. ¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA ...................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ vi ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. x ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... xi ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................................xii RESUMEN ........................................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 FASE I . DIAGNÓSTICO ........................................................................................ 7 Exploración Inicial ................................................................................................ 7 Reseña Histórica de la comunidad indígena de Cachama ....................................... 9 Dimensiones ........................................................................................................ 11 Dimensiones físicos espaciales......................................................................... 11 Ubicación ..................................................................................................... 11 Límites ......................................................................................................... 11 Vialidad ....................................................................................................... 12 Infraestructura .............................................................................................. 13 Servicios Públicos ........................................................................................ 16 Zonas de Riesgos ......................................................................................... 18 Sitios Relevantes .......................................................................................... 20 Espacios Públicos ......................................................................................... 21 Dimensiones demográficas .............................................................................. 22 Dimensiones políticas ...................................................................................... 23 Niveles de Organización ............................................................................... 24

vi


Dimensiones económicas ................................................................................. 24 Actividades comerciales ............................................................................... 24 Actividades agropecuarias ............................................................................ 26 Actividades artesanales ................................................................................ 28 Dimensiones culturales .................................................................................... 28 Dimensiones ambientales ................................................................................. 30 Clima ........................................................................................................... 30 Geomorfología ............................................................................................. 32 Relieve ......................................................................................................... 33 Geología....................................................................................................... 33 Suelos .......................................................................................................... 34 Hidrografía ................................................................................................... 35 Vegetación ................................................................................................... 36 Fauna ........................................................................................................... 41 Dimensiones potenciales .................................................................................. 43 Explotación Agropecuaria ............................................................................ 43 Zonas turísticas. ........................................................................................... 44 Recursos Humanos ....................................................................................... 44 Diagnóstico Integral ............................................................................................ 46 Herramientas para la priorización de problemas ............................................... 46 Criterios para la Priorización de Problemas ......................................................... 51 Valor del problema para la comunidad u organización objetivo ........................ 52 Posibilidades de enfrentarlos con éxito............................................................. 52 Apoyo comunitario u organizacional ................................................................ 52 Impacto sobre otros problemas ......................................................................... 53 Beneficio integral a nivel social, económico y ambiental ................................. 53 Selección del problema ........................................................................................ 54 Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019 ...... 59 FASE II. EL PROBLEMA ...................................................................................... 60 Planteamiento del Problema ................................................................................ 60 Objetivos del Proyecto ........................................................................................ 65

vii


Objetivo General.............................................................................................. 65 Objetivos Específicos....................................................................................... 65 Justificación ........................................................................................................ 65 Alcance ............................................................................................................... 67 Limitaciones ........................................................................................................ 68 FASE III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................... 70 Antecedentes ....................................................................................................... 70 Fundamentación Teórica ..................................................................................... 74 Teoría Agroecológica....................................................................................... 83 Teoría del Caos ................................................................................................ 85 Teoría de los Fractales ..................................................................................... 87 Metodología para la selección de las especies vegetativas agrosilvopastoril ..... 89 Fundamentación Legal ........................................................................................ 90 Definición de Términos Básicos .......................................................................... 96 FASE IV. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 102 Tipo de Investigación ........................................................................................ 103 Diseño de la Investigación ................................................................................. 104 Población y Muestra .......................................................................................... 105 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .............................................. 106 Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................... 107 Planificación Integral de Objetivos (PIO) .......................................................... 108 FASE V. DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS ............................. 112 Objetivo específico 1. Realizar un diagnóstico a la cuenca del río Cachama con la finalidad de determinar los elementos que la integran, sus restricciones y potencialidades de uso. ................................................................................... 112 Actividad 1. Delimitar el área de la cuenca hidrográfica del río Cachama a estudiar. ......................................................................................................... 112 Actividad 2. Identificar las áreas de riesgos y las degradadas por las acciones naturales y antrópicas en la poligonal de estudio. ........................................... 116 Actividad 3. Evaluar las relaciones existentes entre el ecosistema, la sociedad y la economía dentro de la zona a investigar. ................................... 117

viii


Objetivo específico 2. Describir medidas de conservación aplicables en la cuenca del río Cachama para un desarrollo sustentable mediante el establecimiento de sistema agrosilvopastoril. ..................................................... 122 Actividad 1. Identificar las medidas de conservación. .................................... 123 Actividad 2. Seleccionar las especies vegetativas a sembrar. .......................... 124 Actividad 3. Basar la siembra en las prácticas culturales agroecológicas. ....... 127 Objetivo específico 3. Establecer un plan de explotación agrosilvopastoril para el aprovechamiento integral de la cuenca para las comunidades indígenas. ........ 130 Actividad 1. Definir, formular y plasmar la alternativa que se adapte a los principios agroecológico. ............................................................................... 130 Conclusiones......................................................................................................... 137 Recomendaciones ................................................................................................. 141 Referencias Bibliográficas .................................................................................... 142 Anexos ................................................................................................................. 149

ix


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Matrícula por grado y edades de la Escuela Nacional Indígena Cachama. ................................................................................................................ 14 Tabla 2. Distribución de la población por género..................................................... 22 Tabla 3. Elementos climáticos que influyen en la cuenca del río Cachama. ............. 31 Tabla 4. Descripción geomorfológica de las inmediaciones de la comunidad indígena Cachama, recolectada en campo................................................................ 32 Tabla 5. Unidades de vegetación identificadas en el área de estudio. ....................... 36 Tabla 6. Principales especies identificadas en el bosque de galería morichal en estudio................................................................................................................ 37 Tabla 7. Especies vegetativas de sabana arbustiva presentes en el área de estudio. ................................................................................................................... 38 Tabla 8. Especies identificadas de vegetación secundaria. ....................................... 40 Tabla 9. Especies de fauna silvestres en la cuenca del río Cachama. ........................ 42 Tabla 10. Jerarquización de los problemas socios ambientales encontrados. ............ 50 Tabla 11. Ponderación de Criterios.......................................................................... 53 Tabla 12. Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas aplicada a las problemáticas relacionadas con la agroalimentación en la comunidad indígena Cachama. .................................................................................................. 56 Tabla 13. Técnicas investigativas usadas con sus respetivos instrumentos. ........... 107 Tabla 14. Planificación Integral de Objetivos (PIO). ............................................. 109 Tabla 15. Matriz Causa-Efecto de la cuenca del río Cachama ................................ 120 Tabla 16. Matriz FODA cruzada aplicada a la cuenca del río Cachama. ................ 121 Tabla 17. Medidas preventivas, correctivas, mitigantes y/o compensatorias a aplicar en la cuenca del río Cachama. .................................................................... 123 Tabla 18. Listado de especies vegetativas consideradas para el sistema agrosilvopastoril. .................................................................................................. 125

x


ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Distribución porcentual de géneros.. ....................................................... 22 Gráfico 2. Contribución porcentual de los problemas de acuerdo a la mayor relevancia................................................................................................................ 57 Gráfico 3. Interrelaciones entre los subsistemas sociedad, economía y ambiente. ................................................................................................................ 75 Gráfico 4. Desplazamiento del uso del suelo. .......................................................... 76 Gráfico 5. Cuenca hidrográfica como sistema de producción: (a) de agua y (b) de usos múltiples.. ................................................................................................... 78 Gráfico 6. El círculo vicioso del deterioro de recursos naturales en los países en desarrollo.. ......................................................................................................... 79 Gráfico 7. Uso de los recursos naturales.. ................................................................ 83 Gráfico 8. Trayectoria de las variables dando el efecto mariposa. ............................ 86 Gráfico 9. Forma de los cauces de la cuenca del río Cachama. ................................ 88 Gráfico 10. Pirámide de Kelsen.. ............................................................................. 90 Gráfico 11. Delimitación de la cuenca del río Cachama (Mapa 1). ........................ 113 Gráfico 12. Delimitación de las subcuencas del río Cachama (Mapa 2). ................ 114 Gráfico 13. Acumulación de drenaje subcuencas del río Cachama (Mapa 3). ........ 114 Gráfico 14. Mapa final de las subcuencas del río Cachama. ................................... 115 Gráfico 15. Mapa de Zonas de Riesgos de la cuenca del río Cachama. .................. 117 Gráfico 16. Ubicación espacial de la cuenca alta, media y baja del río Cachama. .............................................................................................................. 135 Gráfico 17. Cronograma y diagrama de Gantt. ...................................................... 136

xi


ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Vialidades dentro del área de estudio. .................................................... 150 Anexo 2. Diferentes viviendas y actividades económicas en los patios de las mismas.................................................................................................................. 151 Anexo 3. Escuela Nacional Indígena Cachama y Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR) Cachama ..................................................... 152 Anexo 4. Seguridad ciudadana y pozo de agua. ..................................................... 153 Anexo 5. Pozo séptico, quema de basura e instalaciones petroleras ....................... 154 Anexo 6. Diferentes sitios de riesgos ..................................................................... 155 Anexo 7. Diferentes sitios relevantes..................................................................... 156 Anexo 8. Diferentes actividades comerciales......................................................... 157 Anexo 9. Diferentes actividades agropecuarias ...................................................... 158 Anexo 10. Bebida tradicional del Cachire y el Baile del Mare Mare ...................... 159 Anexo 11. Cárcavas y surcos de diferentes dimensiones........................................ 160 Anexo 12. Cálculo de los cuatro (4) puntos del muestreo del caudal del río Cachama, de régimen permanente ......................................................................... 161 Anexo 13. Momentos en que se calculó en campo el caudal del cauce del río Cachama, basado en la fórmula: Caudal = Velocidad * Área ................................. 168 Anexo 14. Unidades de formación vegetal ............................................................ 169 Anexo 15. Cuestionario abierto aplicado en la comunidad indígena de Cachama ............................................................................................................... 170 Anexo 16. Momentos de la investigación etnográfica y la investigación acción participativa ............................................................................................... 172 Anexo 17. Recorridos de campos .......................................................................... 173 Anexo 18. Invitación, charla y aplicación del taller sobre los sistemas agrosilvopastoriles ................................................................................................ 174

xii


PROPUESTA DE PLAN DE SISTEMA AGROSILVOPASTORIL PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CACHAMA UBICADA EN EL MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI Autores: Changir, Carlos Morales, Pedro Tutor Técnico y Metodológico: Ing. Agr. Jesús Brito Asesor: Ing. For. Pedro Guerra Fecha: Noviembre, 2018 RESUMEN La conservación de los suelos es indispensable para un buen desarrollo agropecuario, logrando así mantener un rendimiento favorable al productor. Las cuencas hidrográficas, siempre han sido anheladas y seleccionadas para las prácticas agropecuarias; es por ello, que hay que realizarlas con técnica de conservación agroecológica para que pueda ser sustentable preservando la superficie y garantizando ese ambiente para la generación futura. El objetivo general de este proyecto investigativo socio integrador es Proponer un plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río cachama ubicada en el municipio Pedro María Freites en el estado Anzoátegui. Posee un tipo de investigación etnográfica en conjunto con la investigación acción participativa con un enfoque basado en el proyecto factible; un diseño investigativo de campo. Una población de 661 representantes de grupos familiares y un muestreo probabilístico con el procedimiento de conglomerados a 292 personas jefes de familia representando un 44,17 %. Entre las actividades del plan de acción se tienen: Uso del Sistema de Información Geográfico; Taller de educación ambiental y agroecológica; Ubicar las áreas en el mapa donde se va a sembrar; y Definir, formular y plasmar la alternativa que se adapte a los principios agroecológico. El presente proyecto está enmarcado dentro de la línea de investigación titulada: Producción agroecológica para sostener la soberanía agroalimentaria, planteado por la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. Llegando a la conclusión que la mayoría de las personas indígenas que participaron en el taller comunitario manifestaron estar de acuerdo con la implementación de un sistema agrosilvopastoril; además, de que es viable su aplicación, pidiendo iniciar por una subcuenca piloto, para luego extrapolar sus resultados hacia las otras subcuencas, corrigiendo las debilidades presentes en el plan. Es indispensable corregir o mitigar los procesos erosivos y los saneamientos de derrames petroleros. Palabras claves: Cuenca Hidrográfica; Desarrollo Sustentable; Agrosilvopastoril; Comunidad Indígena Cachama; Pensamiento Complejo. xiii


INTRODUCCIÓN Todo lo que los seres humanos requieren o necesitan la naturaleza se los brinda y de manera continua; como se sabe, a medida que se incrementa la población, también aumentará sus necesidades y exigencias en su calidad de vida. En este sentido, se puede afirmar que esta situación es una relación directa que, al haber mayor cantidad de personas en un área geográfica determinada, requerirán de más demandas en los servicios básicos, donde por ende se acrecentará las exigencias alimenticias, requiriendo de la producción de toneladas de alimentos. Por lo tanto, por ser la alimentación una de las bases fundamentales para el mantenimiento de la vida, se debe tratar este tema con mucho cuidado; ya que, es la humanidad que con sus propias actuaciones está dependiendo de su propia existencia en el presente, así como en el futuro. Es por ello, que se tiene que hurgar en el pasado para realizar las correcciones pertinentes. Las extracciones de esas necesidades para la especie humana, se deben realizar de una forma que sus sustracciones no generen impactos negativos ambientales en un estado o nivel medio y/o alto. La alimentación de la humanidad es indispensable para la permanencia y sostenibilidad de las personas; para la obtención de los alimentos es imperativo ejercer las acciones agropecuarias que trata de las prácticas de siembra de cultivos, cría de animales, entre otros. Para lograrlo en su mayoría, se requiere del uso del suelo, agua, vegetación y fauna, el cual hay que hacerlo con un manejo racional para evitar su degradación, destrucción y/o extinción de las mismas. La gran mayoría de las personas, tratan de ubicar a la agricultura en superficies que sean aptas, tomando como consideración general, que posea un buen tipo de suelo (textura, estructura, fertilidad, entre otros); segundo, que exista la disponibilidad de agua para riego; tercero, zona segura, sin ser asediadas por la delincuencia; cuarto, la vialidad en buen estado; quinto, relieve preferiblemente plano; entre otros. Ahora bien,

1


muchos asentamientos campesinos o áreas rurales, se asientan en cercanías de cuerpos de aguas superficiales; de esta manera, tratan de garantizar el suministro de agua para riego, ya sea extraído del cuerpo de agua superficial o del subterráneo, ya que este último, por estar cercano a uno superficial se considera que el nivel freático se encuentra cercano a la superficie, facilitando su obtención a través de la construcción de un pozo de agua subterráneo. Los cuerpos de aguas superficiales se sitúan en un área denominada cuenca hidrográfica, conformada por subcuencas que hacen la función de ser tributarios de agua al cauce principal de la cuenca, de una manera de estar continuamente suministrándole el líquido y de esta manera pueda mantener su caudal, tanto en época de sequía como época de lluvia. Los cuerpos de aguas superficiales pueden ser drenajes, quebradas, riachuelos, lagunas, lagos y ríos de forma natural o artificial como canales, lagunas artificiales, embalses, entre otros; de forma continuas o discontinuas, de regímenes permanentes o intermitentes. La cuenca a estudiar es la del río Cachama, la cual posee un río de forma continua de régimen permanente, rodeado a ambos márgenes del cauce por una vegetación de formación de bosque de galería morichal, influenciado por la comunidad indígena Bajo Hondo, Mangalito, Cachama y Las Parcelitas, quien hace vida dentro de los límites de la misma. Esta población, en gran parte, depende principalmente, de las actividades agrícolas, que allí se practican. Además, en la cuenca existe el gran peso, fuerza, empuje y presión de las exploraciones y explotaciones petroleras, la cual ha causado un impacto negativo al ambiente; y en menor grado, ciertas prácticas agropecuarias, por lo que el uso de la cuenca en conjunto forma una relación compleja. Es muy importante mencionar, que esta cuenca es muy sensible, frágil y vulnerable a las acciones eólicas e hídricas a la que está sometida, ocasionando efectos erosivos; tanto es así, que el 12 de diciembre de 1978, el Ministerio del Ambiente decreta en la mesa de Guanipa un Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), clasificado como: “Área Crítica con Prioridad de Tratamiento (ACPT) Mesa de Guanipa”. Con esto se busca dar una orientación al uso que se le viene dando a esta zona, buscando el resguardo para su conservación a través del tiempo. Sin embargo,

2


debido a las actividades petroleras y agropecuarias, poco se ha cumplido con los objetivos trazados. Otra ABRAE que se encuentra dentro del área de estudio es clasificada como: “Área de Protección de Obras Públicas (APOP) al Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Anaco- Puerto Ordaz”, este sistema de transmisión se caracteriza por ser un corredor de tuberías que atraviesa y conecta a las ciudades de Anaco y Puerto Ordaz, pasando en su trayectoria por la cuenca del río Cachama. A nivel económico esta infraestructura es de gran importancia para el país, ya que las tuberías son poliductos, oleoductos y gasoductos que van desde el sur del país al norte de éste; el cual es vital para el transporte del fluido, su mercadeo y carga en los muelles del estado Anzoátegui; lo que genera otra limitación al uso de la cuenca. El objetivo general del presente proyecto socio integrador (PSI) es “Proponer un plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río cachama ubicada en el municipio Pedro María Freites en el estado Anzoátegui”. La finalidad es entrañar todo lo concerniente a la relación existente de lo biótico con lo abiótico dentro del área a investigar. La alimentación de la humanidad es una necesidad imperativa, donde cada ser vivo requiere de nutrirse para poder obtener energía y desenvolverse con normalidad a través de ella. En la República Bolivariana de Venezuela actualmente atraviesa por una situación muy delicada, donde lo económico está sufriendo los embates del exterior por parte de países que no están de acuerdo con la ideología de lo que hoy representa a la nación venezolana; es por ello, que tiene un cercado y frenado en cuanto al movimiento de finanzas que conlleva a minimizar las compras de alimentos y medicinas a otros países, prácticamente es un embargo comercial al que está sometido y asediado el país. Dicha situación, ha logrado mermar la adquisición de alimentos por parte de las personas en todos los sentidos. Aunado a que tampoco permiten el suministro de materia prima requerida para el procesamiento de alimentos; repuestos mecánicos para las maquinarias agrícolas y vehículos en general; semillas; accesorios de los sistemas de riego; productos químicos para lograr la explotación de los pozos petroleros; reactores químicos; entre muchos otros. La intención de los representantes de esos

3


gobiernos, es destruir cueste lo que cueste, a la República Bolivariana de Venezuela; esto es una realidad que no se puede ocultar, sin importarles que es todo el pueblo de Venezuela el que está padeciendo esa guerra económica, impactando negativamente a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultas, adultos mayores y adultas mayores; hasta los animales, donde no se les consigue variabilidad de alimentos, ni de la calidad que se busca; y de conseguirlo se encontrará a precios exorbitantes para su compra. Adicionalmente, existe un desatino en algunas directrices por parte del Gobierno de Venezuela y algunos de sus representantes de los estados que conforman al país, en las políticas agropecuarias. Los créditos agropecuarios, algunas veces son adjudicados a personas inescrupulosas que lo menos que hacen es aplicarlos en las actividades agropecuarias. Por otro lado, cuando son asignados a verdaderos productores agropecuarios, ocurre que llega la primera fase del crédito, pero la segunda llega no llega al momento que se requiere ocasionando pérdidas en los cultivos sembrados. Algunas veces las cartas crediticias exigen el tipo de cultivo que tienen que sembrar, limitando la producción por no estar en concordancia con los aspectos agroclimáticos del área. Otro caso, es el que está pasando en el estado Guárico, donde existe un lineamiento por parte de la gobernación de ese estado, donde el treinta por ciento (30 %) de la producción agropecuaria, debe ser entregado a los representantes del estado para que ellos lo vendan al pueblo; el problema está en que la adquisición del producto por parte de la gobernación es de forma gratuita; lo que está conllevado a un descenso que va desde la minimización a la neutralización de la producción en todo ese territorio; tanto es así, que muchos productores están mudando el ganado hacia otros estados para evitar esa pérdida. Este relato son experiencias vivenciales de productores de esas áreas como lo son el T.S.U. Agrop. Ivan Mota y el Ing. Agro. Julián Paz (el primero es productor de la ciudad de Zaraza y el segundo de la ciudad de Camaguan). Por otro lado, la explotación agropecuaria aplicada de una forma despiadada causa una transformación en su zona de producción, por lo que esta debe realizarse con prácticas conservacionistas, para evitar la degradación de la misma, que al final va atentar contra un buen rendimiento. De este modo, se deben ejecutar medidas como la

4


de mantener una cobertura vegetal en el suelo; siembras en contornos; rotación de cultivos; cultivos consorciados o intercalados; evitar la tala; deforestar lo necesario, hasta una distancia no mayor de doscientos metros (200 m) del cuerpo de agua superficial medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas históricas ocurridas; utilizar abonos orgánicos; entre otras prácticas conservacionistas. Dichas medidas son necesarias para poder garantizar que las plantas obtengan un buen desarrollo sin alterar sus hábitats, de esta manera poder endosar el futuro de los alimentos a la generación de relevo y así sucesivamente. Por lo tanto, la justificación de esta investigación es trascendental, cuidar y dar un excelente uso a la cuenca hidrográfica, donde la idea primordial es “ganar - ganar”, que gane la naturaleza y que gane los seres humanos; de esta forma se estaría ejerciendo en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, integrándose una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos (Ley Orgánica del Ambiente, 2007, art. 3). Cuando la producción agropecuaria se fija en las inmediaciones de los cuerpos de aguas superficiales, es porque se quiere y se busca aprovecharse de lo que ofrece una cuenca hidrográfica; en la cual se desarrollan complejas relaciones intrínsecas, interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales; a través de flujo de energía, insumos, información, productos y tecnologías, esta complejidad hace que se mantenga un orden y desorden, tal cual cómo actúa la Ley del Caos. Cada cuenca hidrográfica es diferente, porque va a depender de la región a la que pertenezca, a pesar de que existan similitudes como lo afirma la teoría de Los Fractales según Cornejo (2004); donde al reducir una figura de una escala mayor a una menor, pueden ser muy similares entre sí, e inclusive a otra figura de un área distinta; en este caso sería, la forma de los patrones de drenaje de una cuenca es parecido a la de una subcuenca o microcuenca; al igual que el comportamiento de la reproducción, establecimientos y distribución de las especies vegetativas en una cuenca.

5


Tratar de entender, dilucidar, conocer e interpretar el comportamiento de lo abiótico y biótico de una cuenca hidrográfica, se hace muy complejo; es por ello, que esta investigación se va a abordar desde la Complementariedad, para acercarse lo más posible a las percepciones de las realidades palpadas por los actores que se encuentran involucrados en la cuenca hidrográfica del río Cachama. Se tomará como referencias las Teorías Agroecológica, del Caos y de Los Fractales. El tipo de investigación a considerar es la Etnografía en conjunto con la Investigación Acción Participativa con un enfoque basado en el Proyecto Factible. En cuanto al diseño investigativo, se procederá con el de Campo. La población de estudio estará conformada por la cantidad de grupos familiares que se encuentran viviendo en la comunidad indígena Cachama integradas por 661 representantes de los núcleos familiares; el muestreo es de tipo por conglomerados. Se contempla accionar las técnicas de observación simple o no participante, entrevista no estructurada o informal, encuesta y la revisión documental. El PSI se encuentra conformado por la siguiente estructura general: (a) Fase I: Diagnóstico. (b) Fase II: El Problema. (c) Fase III: Marco Teórico Referencial. (d) Fase IV: Marco Metodológico. (e) Fase V: Desarrollo Integral de los Objetivos. (f) Conclusiones y Recomendaciones. (g) Referencias Bibliográficas. (h) Anexos. Entre las limitaciones que obstaculizaron revelar aún más en las relaciones causas efectos se encuentra el tiempo, debido a que el área de estudio es bastante amplia y con poca accesibilidad vehicular, con cambios de relieves. En este orden de ideas, otro factor determinante es la presencia de animales que representan un gran riesgo para la seguridad de la persona, como son las serpientes, las cuales su presencia en los márgenes del río en algunos sectores fue muy notoria. El aval económico fue otro detonante, que limitó algunas visitas a las subcuencas, así como también para los análisis físico - químicos del suelo; físico, químico y bacteriológico del agua y así conocer a qué tipo de clasificación de las aguas pertenecen de acuerdo al artículo 3 del Decreto 883: “Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos”. Así como también, la obtención de impresión de imágenes satelitales y fotografías aéreas de la cuenca hidrográfica del río Cachama.

6


FASE I DIAGNÓSTICO Exploración Inicial El área de estudio se encuentra insertada en la eco región de Los Llanos Orientales, que comprende los estados Anzoátegui y Monagas, caracterizado por su relieve, por la topografía de las mesetas y planicies aluviales, las planicies cenagosas y turberas del Delta del río Orinoco y de los ríos San Juan, Guanipa, Tigre y Morichal Largo, según la caracterización realizada por la Fundación para la Defensa de la Naturaleza. El río Guanipa recorre el municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui; y de los municipios Aguasay y Maturín del estado Monagas, localizándose en su trayectoria numerosos caseríos y terrenos con producción agropecuaria hasta desembocar en el Golfo de Paria. Así mismo, dentro de esta eco región de Los Llanos se localiza la Mesa de Guanipa donde su área se extiende a lo largo de la ribera izquierda inferior del río Orinoco, caracterizándose por ser inundables en sus partes más bajas durante la época de lluvia debido a las crecidas de sus diferentes cuerpos de aguas superficiales; siendo uno de los acuíferos de agua dulce más importante del mundo. Geográficamente abarca las jurisdicciones de los municipios San José de Guanipa, Simón Rodríguez, y parcialmente otros municipios como lo son: Pedro María Freites, Santa Ana, Francisco de Miranda, Independencia y Aragua. En este orden de ideas, el área de estudio seleccionada por el equipo investigador y el tutor, se ubica dentro de la Mesa de Guanipa, eligiendo la cuenca hidrográfica del río Cachama, donde su área de influencia es de gran importancia por ser afluente del río Guanipa, contribuyendo con un volumen de caudal de forma permanente. Cabe destacar, que el río Guanipa a partir de la confluencia con el río Cachama recorre en aproximadamente 260 kilómetros; de aquí la trascendencia en el ámbito geográfico del

7


presente PSI; que interconecta los estados Anzoátegui (municipios San José de Guanipa, Simón Rodríguez y Pedro María Freites) y Monagas y (municipios Aguasay y Maturín). Dentro de la cuenca del río Cachama hacen vida las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, y en su área de influencia otras comunidades indígenas como lo son Tascabaña I y Tascabaña II, todas se localizan dentro del municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui. La cuenca en cuestión tiene algunos problemas con respecto al uso, el cual está causando deterioro, degradación y contaminación. Esta zona ha sido visitada antes de la presente investigación, por el equipo investigador, donde habita un compañero de trabajo de uno de los investigadores, aunados a amistades que también viven en el área de influencia de la cuenca del río Cachama. Por otro lado, en las comunidades poseen ciertos niveles sociales bajo, que pueden ser mejorado a través de un plan integral de conservación y producción de alimentos en la poligonal de estudio. La comunidad indígena principal del área de estudio es la de “Cachama”, por ser la más cercana a la cuenca hidrográfica del río Cachama, la cual dicha comunidad asumió el nombre del río por ser la más cercana y la primera que se habitó; se encuentra organizada a través de la tutela de un gobernador indígena y bajo la figura de un consejo comunal indígena, sus actividades económicas principalmente es la de poseer puestos de trabajos asalariados, segundo la agricultura, colocando a la venta su producto principal que es la batata, y en menor cantidades está el aguacate, ciruela, mango, patilla, auyama y frijol; en cuanto a los alimentos procesados ofrecen el casabe y la semilla de merey. Como portero se localizó al Abogado Facundo Aray, quien es nativo de la comunidad indígena de Bajo Hondo; desde hace veinte (20) años es habitante del sector Cachama; además, ha acompañado en todas las visitas de campo al equipo investigador e hizo puente para el enlace con el consejo comunal y el gobernador indígena. Es muy importante aclarar, que la palabra portero se refiere en este caso a la definición realizada por Gudynas y Evia (2009) como: “persona que cumple un papel destacado en el acceso del agente externo a escenarios y grupos, y que puede guiar los contactos

8


con futuros informantes” (p.179). Bajo esta premisa, Gudynas y Evia (2009), señala que el agente externo “es la persona distinta en su biografía y funciones al grupo interactuante, que se dirige a éste para realizar un trabajo interactivo” (p. 177); en este PSI los agentes externos, está conformado por el equipo investigador y el grupo interactuante son las comunidades indígenas presentes en la cuenca del río Cachama.

Reseña Histórica de la comunidad indígena de Cachama Según en entrevista realizada al Abg. Facundo Aray reseña que la primera comunidad que se originó por esta área fue la de “Cachama”, la cual asume su nombre basado en el río Cachama. Tanto el río como la comunidad le colocan ese nombre debido a que en los tiempos ancestrales, en ese cuerpo de agua superficial se practicaba la pesca, donde los indígenas pescaban en gran proporción especies acuáticas (peces) denominada cachama; por ser este el principal pez que solían pescar por su gran abundancia dentro del cauce del río, le dispusieron de ese nombre de “Cachama”. No obstante, Denevan y Schwerin, (1978) citado por Olivares, Rodríguez, Cortez, y otros, (2015) expresan que:

La denominación de Kashaama (en español: Cachama) se deriva de la cantidad de peces Cachama (Colossoma macropomum) que existían anteriormente en los ríos de la zona, debido a que es un pez originario de la cuenca del Río Orinoco en los Llanos orientales venezolanos. En cuanto a la población que habita en la comunidad, esta fue producto de la inmigración de familiares Kariʼña al momento del desalojo en el pueblo de Cantaura, generado por los terratenientes de la época. (p. 146) Esta comunidad indígena se remonta a los años de adjudicación de tierras otorgadas por el gobierno colonial de España en fecha de 21 de octubre del año 1783, y protocolizados en seis (06) hojas de sello tercero, segundo y común del escribano Real público de la Gobernación de la ciudad de Cumaná, en fecha del 14 de marzo del año 1787, con la nota transcrita de la Ley dictada por el Congreso de los Estado Unidos de Venezuela en fecha de 7 de Abril de 1904, y ejecútese de fecha 8 de Abril de 1904.

9


La comunidad de Cachama es un pueblo Kariña el cual poseía la representación de un líder que se le conocía con el nombre de doopoto y/o enarooro era la figura visible de esta población. Dicha comunidad designaba este representante producto de la asamblea general, durante la época fue representado por los líderes como Miguelito Tamanaico (†), Simón Marcelo (†), Isidro Guare (†), se cuenta entre los primeros enaarooro y/o doopotos del periodo que comprende desde 1904 hasta 1969; donde ocurre la denominada división de las comunidades Kariñas de la zona centro y surge los primeros pasos del nacimiento de las Asociaciones Civiles: entiéndase Asociación civil comunidad indígena Kariña Cachama quedaba bajo la dirección de Trino Ramón Aray, Asociación civil comunidad indígena Kariña Bajo Hondo con el liderazgo de Ramón Celestino Martínez y comunidad indígena Kariña Tascabaña con el líder Leonardo Tamanaico. Posteriormente, la comunidad de Tascabaña se divide en dos sectores establecidos como Tascabaña I y Tascabaña II; y para el año 1979 se origina el sector Las Parcelitas. Desde ese momento el pueblo de Cachama inicio los pasos bajo la figura jurídica de la Asociación Civil, siendo una figura jurídicamente reconocida la de Gobernador como lo establece las cláusulas de la Asociación Civil ejerciendo en esta nueva etapa gobernadores como Jesús Machuca, Ernesto Machuca (†), Alejandro Tempo (†), Ramón Aray, Luis Medina (†), Nancy Serrano, Justo Maita, Asmiro Abaduca, Octavio Medina con esta figura las y los habitantes del sector Cachama han venido renovando cada tres años a sus autoridades hasta llegar a la actualidad con la junta directiva presidida por José Delvalle Maita Tamanaico portador de la cédula de identidad 11.658.975, Gobernador Indígena Kariña de Cachama que ejerce su tercer periodo por decisión de la Asamblea de Comuneros en pleno. Los directivos actuales son Jesús Machuca con el cargo de tesorero; Luis Medina con el rol de Secretario; Manuel Maita como primer vocal; y Gledis Tempo como segundo vocal. Con la llegada de la revolución Bolivariana las Comunidades Indígenas Kariñas les proporciona el beneficio del reconocimiento de sus tierras, su organización y su participación política desde el año 2000, también emerge la creación de una nueva figura jurídica como es el Consejo Comunal; por lo tanto, se crea el consejo comunal

10


de Cachama, el consejo Comunal de Bajo Hondo, y el Consejo Comunal de Mangalito, que se mantienen actuando en convivencia con la figura de la asociación Civil de cada comunidad indígena Kariña. El acta de restructuración de la etapa 2015-2017, se constituyó a partir de la fecha de 9 de septiembre del año 2015, registrado bajo el numero: 3, Folios: 25, Tomo: 3; Protocolo: de transcripciones del año 2017. En el periodo actual se está realizando el registro pertinente para el periodo 2018-2020. Esta información fue suministrada por el gobernador indígena de Cachama José Maita y el Abg. Facundo Aray.

Dimensiones Dimensiones físicos espaciales Ubicación La zona a estudiar es la cuenca hidrográfica del río Cachama, la cual abarca a las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, además de tener en su cercanía en su área de influencia a otras comunidades como lo son: Tascabaña I y Tascabaña II. Las ubicaciones políticas de todas éstas comunidades y de la misma cuenca, se encuentran dentro de la parroquia Cantaura, ciudad Cantaura, en el municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui, de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, la comunidad indígena a estudiar es la de Cachama, como ya se mencionó anteriormente; no obstante, se aportarán algunos datos de las comunidades de Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas.

Límites Geográficamente la cuenca hidrográfica se localiza de la siguiente forma: Al norte con las poblaciones indígenas de Las Potocas, Mapiricure y Tascabaña II y con la carretera nacional El Tigre – Anaco. Al este con Campo Petrolero Guico. Al sur con la comunidad Las Magnolias.

11


Al oeste con la comunidad Macarapaima. En cuanto a la Comunidad Indígena Cachama, se tiene: Al Norte: con la comunidad Kariña de Mare-Mare; Al sur: con la comunidad Kariña Bajo hondo; Al Este con la comunidad Kariña de Las Potocas; al Oeste con la comunidad Kariña de Tascabaña I y II; Para el sector Bajo Hondo: Al Norte con la comunidad Kariña de Cachama; Al Sur con la comunidad Kariña de La Florida; Al Este con los farallones de Chimire; al Oeste con Terrenos de la comunidad Kariña de Tascabaña II. En la zona de Mangalito: Al Norte con el Sector 12 de Octubre de Cachama; Al Sur Quebrada Bajo Hondo; Al Este Carretera Nacional El Tigre - Barcelona; al Oeste Carretera asfaltada vía Operacional Pdvsa. Por último, el poblado Las Parcelitas: Norte: Las Torres y Cementerio General de Cachama. Sur: Vía de acceso a estación Petrolera Cachama. Oeste: Terrenos de la comunidad Kariña “Las Potocas”. Este: Carretera nacional Tigre - Barcelona y Oleoducto de la industria Petrolera.

Vialidad Las comunidades indígenas que están dentro de la cuenca hidrográfica del río Cachama, así como las que están en su área de influencia, poseen vialidades externas e internas. Los sectores Cachama, Mangalito, Bajo Hondo, Las Parcelitas, Tascabaña I y II, están conectados a través de la carretera nacional Pariaguan – El Tigre – Anaco, construida de material de asfalto con una calidad de buena a regular, siendo las cuatros primeras comunidades las que se les puede llegar directamente mediante esa vía; por el contrario, Tascabaña I y II se hace uso de esa carretera, pero luego hay que girar hacia otra vialidad que conecta hacia diferentes pozos petroleros e instalaciones petroleras, y a las comunidades antes mencionadas; dicha vía es de material de asfalto con una calidad mala a muy mala. También existe acceso interno entre las comunidades de Cachama con Tascabaña I y II, a través de una trilla de tierra, que cruza el río Cachama a través de un puente improvisado (ver anexo 1) que durante la época de lluvia la accesibilidad se hace con

12


limitaciones. Todos los sectores ostentan vialidades internas denominadas calles, edificadas con material de asfaltado con su respectivas aceras, brocales y cunetas, con una calidad de buena a muy buena. No obstante, también se localizan trillas de tierras con una calidad de regular a mala, en los perímetros del caserío, que sirven para trasladarse hacia las viviendas y parcelas más alejadas. En la demarcación de Cachama existen once (11) calles y una (1) avenida, donde las principales son: Manaure, Cayaurima, Paramacony, Tamanaco, Naiguatá, Sorocaima, Tamanaico, Altamira y Guamachito y la Av. Santa Teresa. En el anexo 1, se puede visualizar algunas vialidades. Los sectores que se mencionan a continuación pertenecen a la comunidad indígena de Cachama: José Antonio Anzoátegui, San Miguel,12 de Octubre, el Fondo, La ETA, Mata Palo, Las Parcelitas, en la actualidad Las Parcelitas se encuentran en proceso de consolidar su nivel de organización para coadyuvar a las diferentes problemáticas existentes en su localidad, donde pasará a ser independiente.

Infraestructura Viviendas: La comunidad Cachama cuenta con 436 viviendas incluye las rurales construidas por misión viviendas y las autoconstruidas por los habitantes con diferentes materiales, donde la mayoría poseen paredes de bloques con cemento, techos de acerolit, zinc o asbesto, muy pocas poseen platabandas. En los alrededores se pueden observar ranchos, barracas y bahareques, muchas de ellas son donde se practica la agricultura, la fabricación de casabe y se arma el manto antierosivo, tratamiento de la semilla de merey, entre otros (ver anexo 2). Escuela: En el sector Cachama en el año 1958 se construyó la Escuela Nacional Indígena “Cachama”, hoy en día ha recibido modificaciones, en la actualidad se encuentra elaborada con material de bloque y cemento, con techo de acerolit, conformada por dieciséis (16) salones de clases (actualmente están en construcción dos (2) salones más), once (11) sanitarios distribuidos para las niñas, los niños y el personal docente, administrativo y obreros; una biblioteca; una dirección; dos oficinas; una cocina, donde le preparan el almuerzo a las niñas y a los niños, y almuerzan en los

13


salones; una cancha deportiva multiuso (basquetbol, volibol y futbolito), tres (3) pasillos, áreas verdes para la recreación; el área perimetral de la escuela se encuentra cercada por una malla de tipo ciclón; y la infraestructura está diseñada para aprovechar la acción eólica para el disfrute del aire natural (ver anexo 3). Para su funcionamiento cuenta con el siguiente personal constituido por un (1) director; seis (6) personales administrativos, treinta y dos (32) docentes de excelente calidad; por último, se tiene a dieciocho (18) obreros que realizan las labores de higiene, aseo, acondicionamiento de las aulas de clases y cocinera. Se aplica un solo turno comprendido entre las 07:30 am hasta las 03:30 pm, de lunes a viernes. La mayoría del personal reside en la comunidad de Cachama, y el resto en los sectores Mangalito y Bajo Hondo. Esta información fue suministrada por el Director de dicha escuela, Lcdo. Alexis Carreño.

Tabla 1. Matrícula por grado y edades de la Escuela Nacional Indígena Cachama. Grado

Sexo

Educ. Inic.

M F M F M F M F M F M F M F

1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado

3 20 18

4 18 16

5 18 16 8 6

6

10 12 9 8

7

1 1 9 10 9 4

8

Edades 9 10

12

13

14

15

1 1 14 10 8 8

1 1 1 11 13 9 8

2

12 8 4 6to Grado 5 Total 38 34 48 39 34 41 44 32 Fuente: Escuela Nacional Indígena Cachama, Septiembre, 2018. 5to Grado

11

1 6 10 12 28

1 1 1 1 4

1

Total 56 50 19 19 19 20 24 15 22 21 28 17 15 18 343

Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR) Cachama: En el área de estudio existe la ETAR Cachama que cuenta con una matrícula de estudiante 365 estudiantes; con un género que abarca de 1ero a 6to año comprendido de 170 femenino, por la otra parte es de 195 masculino. Cuenta con una nómina de docentes de 54

14


profesionales del agro. Su tipo de investigación es la mención agrícola, donde optan al título Técnico Medio en Ciencias Agrícolas. A nivel de infraestructura poseen 4 laboratorios de las materias de química, física, biología, anatomía. Además, poseen tres maquinarias agrícolas y se desenvuelven en una superficie: 29,5 hectáreas. (ver anexo 3). Esta descripción fue proporcionada por el Abg. Facundo Aray. Módulo de Salud: La población de Cachama ostenta con un ambulatorio rural, tipo I y data del año de 1873, cimentado con paredes de bloques de cemento, techos de acerolit y cercado a su alrededor por una cerca de malla tipo ciclón. Posee una superficie de 250 m2 (ver anexo 3). Su diseño está basado en una sala de inmunización; sala de observación o emergencia; un pasillo de espera; un consultorio médico, un espacio para la ginecología; una farmacia donde actualmente carece de dotación; sala de primeros auxilios (faena); un cuarto de descanso para el médico y otro para el personal de enfermería; tres sanitarios (consultorio médico, cuarto de enfermería y pasillo de espera). Es muy importante mencionar, que para el año 2010 se inició la construcción de la clínica de maternidad para la comunidad de Cachama, donde en el 2012 se culminó la misma. Es fundada con ladrillos, bloques de cemento, platabanda con tejas, en fin, es de muy buena calidad ésta infraestructura. El materno tiene una sala de espera; sala de emergencia; sala de estar de enfermería; espacio de pediatría; área de ginecología; consultorios médicos; salón de hospitalización; sala de operación; y sala de parto. Sin embargo, desde que se inauguró no se ha realizado ningún tipo de parto; tanto es así que en el año 2017, se extrajeron o desvalijaron los aires acondicionados, mesas, sillas, entre otros (ver anexo 3). Módulo Policial: No existe módulo policial como tal; sin embargo, en el área de estudio se localiza una alcabala fija comandada por la Guardia Nacional Bolivariana, ubicada en la carretera nacional El Tigre – Anaco, al lado de la estación de servicio de gasolina “Bajo Hondo”, cerca de las entradas de acceso a las comunidades Bajo Hondo y Mangalito; éste organismo oficial, frecuentemente efectúan operativos para la vigilancia, el control, resguardo de las instalaciones petroleras y de seguridad ciudadana (ver anexo 4).

15


Pozo de Agua: Actualmente existen tres (3) pozos, con una profundidad aproximada de 120 metros cada uno con su respectivo tanque aéreo para el almacenamiento del agua. Dos de ellos se encuentra en el centro del poblado de Cachama y de los cuales, actualmente, ambos no se encuentran en funcionamiento, debido a averías. El tercero se localiza en el sector 12 de Octubre en la periferia de la comunidad de Cachama. Es transcendental afirmar que para las pocas viviendas que se encuentran en el centro de la cuenca del río Cachama, el agua la obtienen a través del caudal del cauce del río, de allí otra causa de gran valía para su conservación y restauración. (ver anexo 4).

Servicios Públicos Sistema Eléctrico: La comunidad de Cachama se sirve de este valioso servicio; donde cuentan con los dos tipos de corrientes comúnmente utilizadas a nivel residencial, como lo es la de 110 voltio y 220 voltio. Cuentan con postes de alumbrados públicos, con sus respectivos transformadores. Su limitación solamente ocurre cuando existe plan de ahorro de energía por parte del Estado, donde hacen uso de cortes programados y planificados dependiendo del nivel o cota del agua en la represa del Guri. En el anexo 4, se puede apreciar los pozos de aguas subterráneos, así como también el sistema eléctrico. Agua Potable: Como ya se mencionó en el subtítulo de infraestructura referente al pozo de agua, en la población de Cachama posee el beneficio del suministro de agua potable, mediante tres pozos subterráneos que la extraen de los acuíferos que se encuentran en la mesa de Guanipa, específicamente en la cuenca del río Cachama. No obstante, es sumamente importante recalcar, que al agua sustraída de éstos pozos no se le ha hecho los respectivos análisis físico, químico y bacteriológicos. Por lo que amerita urgentemente su realización, ya que en la población Cachama carece de un sistema de recolección de aguas servidas, por lo que existe aproximadamente, 436 pozos sépticos con probabilidad de contaminar los cuerpos de aguas subterráneos (ver anexo 4). Transporte Público: La comunidad Cachama posee una línea de transporte público que lleva por nombre Unión de Conductores El Tigre, con una flota de ciento cincuenta

16


(150) autobuses aproximadamente, donde tienen destinado a la prestación del servicio de la comunidad Cachama solamente cuatro (4) unidades, pero que actualmente no todos se encuentran operativos. El costo del pasaje desde la comunidad de Cachama hasta la ciudad de El Tigre está en 10,00 Bs.S., y viceversa; de lunes a viernes; durante el fin de semana y días feriados el precio del pasaje aumenta a 20,00 Bs.S.; la prestación del servicio está comprendido en un horario de 06:00 am a 05:00 pm. Salud: En el caserío de Cachama sus habitantes se auxilian con un ambulatorio a través de su personal médico, donde se les ofrecen servicios de salud primarios de excelente calidad. Para las acciones de salud se cuenta con personal calificado, con un (1) doctor integral, dos (2) enfermeras, una (1) auxiliar de enfermería, una (1) aseadora y. El horario de atención, es de lunes a sábado, de 07:00 am hasta las 07:00 pm; se atiende emergencias de bajo riesgo de mortalidad, como suturas, malestares de fiebre, dolor de cabeza, aporreos, diarrea, vómito, cirugías menores, jornadas de vacunación, entre otras. Cuando se trata de alguna emergencia con un riesgo de mortalidad, son trasladados al Hospital Felipe Guevara Rojas de la ciudad de El Tigre. Información suministrada en entrevista con la T.S.U. en Enfermería María Carreño, titular de la cédula de identidad 12.015.868. Aseo urbano: Este servicio prácticamente no ha existido, hubo una época en que se inició la recolección de los residuos y desechos sólidos a través de los camiones compactos; pero luego dejaron de recolectar la basura, debido a que los vehículos destinados para tal fin se encuentran dañados y por ende inoperativos. En la actualidad, el manejo que se le está dando a la basura para su eliminación es con la técnica acostumbrada de la quema para su destrucción o transformación a cenizas (ver anexo 5). Aguas Servidas: La comunidad de Cachama carece de una red de recolección de aguas servidas, conocida popularmente como: “cloacas”; por lo que en cuestión, las personas hacen usos de pozos sépticos (ver anexo 5), en algunos casos de letrinas. Es muy grave esta situación, ya que éstos focos de contaminación se encuentran debajo de los acuíferos que probablemente son los surtidores de las aguas para el consumo humano, de aquí la gran importancia de realizar los análisis físico, químico y

17


bacteriológico, tal cual como lo establece las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, (1998). Es muy importante considerar otras infraestructuras localizadas dentro de la cuenca hidrográfica del río Cachama; estas son pozos petroleros que están ubicados de formas dispersas, en algunos casos muy cercanos al río Cachama. Otras inherentes a los pozos petroleros son los corredores de tuberías donde circula el fluido sustraído y es trasladado a otras infraestructuras llamadas estaciones de flujos o estaciones de descargas que también se encuentra dentro del área a investigar. Todas ellas son puntos de riesgos de contaminación al ambiente y de daño a la salud humana (ver anexo 5).

Zonas de Riesgos La primera se presenta por la vialidad que da acceso a la ETAR Cachama, siguiendo en línea recta hasta llegar al puente caído, donde existe una trilla para el pase vehicular por el río Cachama, donde en época de lluvia la accesibilidad es muy restringida por la crecida de dicho río. La segunda, es muy similar a la primera, existe un camino con un puente pequeño por donde circulan vehículos de dos ruedas y peatones; en la época de lluvia se limita el pase por las crecidas del río Cachama. Así mismo, en todo el trayecto del río se consiguen diferentes infraestructuras rudimentarias e improvisadas para el pase de las personas por encima del río que se ven afectados por las fuertes y constantes precipitaciones durante la etapa de secano. La tercera zona de riesgo, es la presencia de animales como las, serpientes, arañas, alacranes y ciempiés, observados durante los diferentes recorridos por el área. El cuarto riesgo se manifiesta en la carretera nacional El Tigre – Anaco por carecer de pasarelas para las conexiones entre las comunidades Mangalito – Bajo Hondo y Cachama – Las Parcelitas, representando un grave peligro para el cruce peatonal, donde de acuerdo a las estadísticas hechas por los lugareños, ya han ocurridos incidentes y accidentes, llegando a cifras fatales. El quinto lugar se encuentra también en la carretera nacional El Tigre – Anaco un riesgo de inundación en la vialidad, esto es debido a que en época de lluvia el agua de

18


escorrentía de las precipitaciones recorren por una quebrada intermitente que cruza la carretera, la cual es una subcuenca del río Cachama, lo que trae como consecuencia que esa zona se inunde pudiendo ocasionar un incidente o colisión entre vehículos; aunado, a que parte de ese volumen de agua retenido drene hacia el próximo pase de agua (alcantarilla) generando socavación de las infraestructuras de la vialidad y alcantarillado. La sexta área con peligro de insalubridad, son las instalaciones de los pozos sépticos y letrinas, los cuales son puntos focales de contaminación con riesgo de alterar las propiedades físico, química y bacteriológica de la calidad de las aguas subterráneas, dañando no sólo a la fauna allí existente; sino también que puede alcanzar a afectar negativamente a la salud de las personas de llegar a consumir agua contaminada por las heces humanas. La séptima zona de riesgo está conformada por las quemas de basura que son fuentes de contaminación con regular frecuencia que modifican la calidad del aire, conllevando a la obtención de quebranto a la salud, debido a las afectaciones en la vía respiratoria, irritación ocular y anti higiene en los hogares. Por último, se tiene que el octavo peligro latente y demostrado están las instalaciones petroleras, los cuales representan peligro en todos los ámbitos. Ya que durante su construcción hay personas de otras latitudes que hacen vida en las comunidades indígenas mientras perdure la obra; conllevando a un impacto cultural negativo, que por lo general se acentúan en la inseguridad, también en la ingesta de bebidas alcohólicas y en actos inmorales. Posteriormente, una vez en funcionamiento, puede ocurrir la posibilidad de un evento no deseado, al producirse una avería en alguna parte de las instalaciones trayendo como consecuencia el derrame de petróleo, agua salada o diluyente, dependiendo del tipo de fluido que transmita la tubería Un derrame de este tipo traería inmediatamente impactos negativos al ambiente, alterando al suelo y subsuelo; cuerpos de aguas subterráneos y superficiales; riesgo de mortalidad de la fauna terrestre y acuática; y secado de la vegetación. Si el derrame llega al río, las personas que consumen agua del mismo no lo podrán hacer y de hacerlo lo más seguro es que sufran de descomposiciones en sus organismos ocasionándoles

19


enfermedades. De este mismo modo, de alcanzar el nivel freático se estaría en riesgo y peligro inminente de contaminar todo un acuífero o varios de éstos. Cabe destacar, que de acuerdo a las informaciones suministrada por los habitantes han existido numerosos derrames que han impactado negativamente al suelo, vegetación y al río Cachama, uno de ellos sucedió en el año de 1982 el cual fue de gran magnitud afectando al 70 % de la longitud del río, llegando al río Guanipa. Así mismo, mediante los diferentes recorridos de campo el equipo investigador pudo constatar cuatro (4) derrames que ocurrieron en la cuenca, uno en una quebrada intermitente, dos en el suelo y otro en pleno cauce del río. En el anexo 6, se puede observar algunos sitios de riesgos.

Sitios Relevantes Existen lugares que son sagrados para las y los habitantes de las comunidades indígenas, como son los cementerios que son zonas sagradas a las que se les deben respeto y consideración. Así mismo, se localizan el Cerro Negro y el Cerro Muralla, lugar de aprendizaje de los Shamanes, donde según la tradición es para redimir y hablar con los ancestros, donde los ancianos asisten en cierta hora y en un momento determinado, donde según sus creencias la punta del cerro se abre como especie de un portal y en él aparece sus Dioses; donde realizan el aprendizaje mágico religioso para consolidar sus conocimientos en las medicinas naturales; aunado a las consultas de las fechas para las siembras, para las lluvias, que se puede sembrar y que cultivo se va a dar con mayor rendimiento. Toda la trayectoria del río Cachama es muy relevante, ya que el asentamiento de esta comunidad indígena se debe a lo que les brinda esta valiosa cuenca hidrográfica, la cual le proporciona agua, suelo, vegetación y fauna, aunque ésta última ha ido mermando por la cacería indiscriminada; más aún por la situación económica por la que está atravesando el país. Además, que es usada como sitio recreacional y de esparcimiento, ya que es usado como balneario por las personas de las diferentes comunidades indígenas y visitantes.

20


Otro aspecto a mencionar, es la existencia de una iglesia católica y dos cristianas evangélicas, en la cuales cada uno de sus feligreses se reúnen para orar dando muestra de fe y devoción. Existen las Iglesias “Luz del Mundo” y Nardo de Belén por los cristianos evangélicos; la iglesia Bautista “Camino al Cielo”, y la Iglesia Católica. Una relevancia muy importante de señalar es la mesa de Guanipa, donde toda la cuenca del río Cachama se localiza dentro de ella; dicha mesa de Guanipa fue decretada de acuerdo a la Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio en su artículo 16, numeral 7 como una Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), bajo la figura de: “Área Crítica con Prioridad de Tratamiento (ACPT) mediante el Decreto N° 2.990 “Creación del Área Crítica con Prioridad de Tratamiento Mesa de Guanipa”, de fecha 12 de diciembre de 1978”; la finalidad es controlar y limitar los usos que pueden afectar de manera irreversible al acuífero con más volumen de agua dulce de todo el país; siendo el administrador de toda esa mesa la Nación a través del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas. Otra relevancia existente que es una ABRAE pero con la figura de: “Área de Protección de Obras Públicas (APOP)” es dada al Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Anaco- Puerto Ordaz”, el cual es un corredor de tuberías con diferentes diámetros caracterizados por ser oleoductos, gasoductos y/o poliductos, donde su longitud es muy considerable ya que recorre y enlaza a las ciudades desde Anaco hasta Puerto Ordaz, pasando en su trayectoria por la cuenca del río Cachama. El objetivo del APOP es restringir y regular el uso del área del corredor para evitar posibles incidentes y/o accidentes; que no alteren la circulación de estos fluidos que son el factor de ingresos económicos de gran importancia para el país, mediante su mercadeo y comercialización. En el anexo 7, se puede contemplar algunos sitios relevantes.

Espacios Públicos El área de estudio no posee espacios como plaza; se localiza un parque de recreación pero en muy mal estado, sin funcionamiento de sus columpios, sube y baja, la rueda, entre otros. Sin embargo, el río Cachama es considerado como recreacional, ya que allí lo utilizan como balneario, recreación y esparcimiento.

21


Dimensiones demográficas En el sector Cachama se encuentra una población aproximada de 2.083 personas que viven y conviven en esta comunidad indígena. En la tabla 2, se puede apreciar el total de la población por género. Se considera aproximada, porque en este momento se está actualizando, por lo que estos datos son del año 2015.

Tabla 2. Distribución de la población por género. Género

Cantidad

Hombre

1.071

Mujeres

1.012

Total

2.083

Fuente: Consejo Comunal, (2017).

En la tabla anterior, se puede contemplar la cantidad total de hombres y mujeres que habitan en la comunidad de Cachama.

49% 51% Hombre Mujeres

Gráfico 1. Distribución porcentual de géneros. Datos tomados de la tabla 2.

22


En el gráfico 1, se afirma que la población masculina está en un 51 %, mientras que las féminas están ubicadas en un 49 %; lo que significa que los caballeros está un dos por ciento (2 %) por encima de las femeninas; por lo que se infiere que existe una buena proporción de mano de obra rústica y de fuerza que puede aprovecharse para trabajos que sean forzosos.

Es significativo determinar la cantidad de personas de acuerdo a un rango de edades y sus niveles de instrucción; sin embargo, esta información no se logró localizar, debido a que las y los representantes de la comunidad manifestaron que estaba obsoleta y que estaban trabajando en un censo realizado por ellos mismos; no obstante, se pudo observar que no están utilizando algún instrumento para la obtención de los datos.

Dimensiones políticas Estas comunidades indígenas siempre han participado en las elecciones democráticas realizadas en la República Bolivariana de Venezuela en sus circunscripciones, ejerciendo su deber y derecho en el voto directo y secreto. En la llegada del Ex Presidente Hugo Rafael Chávez Frías (†) a su primer mandato Constitucional donde se realizó una nueva Carta Magna, le dio un viraje trascendental a todas las y todos los indígenas de la Nación, donde se les reconoció sus tierras y se les consideró para que fueran seleccionados a través de las elecciones democráticas para que tuvieran su representación por sus estados a la Asamblea Nacional como Diputadas y Diputados. Es así como ellas y ellos se organizaron en la comunidad para la formación de diferentes partidos políticos indígenas entre ellos se encuentran CONIVE, FEDECAYAURIMA, PARLINVE, EVOLUCION, OSIBU, C. GUICAIPURO dirigido por Ronny Maita. De igual forma, en las comunidades de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito, Tascabaña I y II, hay representantes de las toldas políticas nacional del PSUV, AD, COPEI, MAS, Primero Justicia, MUD, PPT, entre los principales.

23


También está la figura de los líderes de patrullas de las UVCHE, que se encuentra bajo el lineamiento del partido del PSUV. Así mismo, cada tres (3) años, ellos eligen o reeligen al Gobernador Indígena donde este proceso es algo interno de cada comunidad de acuerdo a su cultura, tradiciones y organizaciones. El mismo representa a su pueblo ante las diferentes organizaciones y entes públicos en sintonía con los diputados indígenas y consejo comunal. Es muy importante mencionar, que la reelección del Gobernador Indígena se hace de manera indefinida, pudiendo ser revocado en cualquier momento (plebiscito) su mandato mediante una asamblea indígena ordinaria en pleno.

Niveles de Organización Las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, cada una de ellas se encuentran conformadas en dos organizaciones, la primera el Gobernador Indígena, como ya se informó, el mismo es electo en un periodo de tres (3) años, pudiendo ser relecto de manera indefinida, pero también en cualquier momento se le puede revocar su mandato mediante una asamblea general comunitaria. La segunda es el Consejo Comunal, el cual su elección, conformación y funcionamiento se rige por la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Tanto el gobernador indígena y el consejo comunal trabajan en conjunto y en equilibrio. El Consejo Comunal da lineamiento para las y los representantes de Comité Local de Alimentación y Producción (CLAP) y Círculo de Lucha Popular (CLP).

Dimensiones económicas Actividades comerciales Anteriormente existían una buena cantidad de bodegas, sin embargo, por la situación actual que está pasando en el país, muchas de ellas han dejado de funcionar; actualmente se encuentra funcionado solamente una la del señor Saúl Martínez. Aunque se pueden observar pequeños comercios informales que realizan venta de

24


helados caseros; otros con bolsitas de café y azúcar llamados popularmente como “tetas de café y de azúcar”. Se destaca que existe un buen comercio interno y externo con el procesamiento de alimentos, puntualmente con la yuca amarga, donde la procesan y sacan dos productos que son el casabe y el yare que lo transforma en bebida de licor de nombre Cachire. Otros productos que procesan son la semilla de merey, donde el fruto son obtenidos de la planta y luego tuestan la semilla, se rompe la cáscara de la misma y se obtiene popularmente la pepa o semilla de merey lo que se va a vender para el consumo. Los moriches también los recopilan de la palma moriche, le extraen la pulpa para su venta, además de elaborar helados, bebidas y dulces que también son ofrecidos al público para que los adquieran. Así mismo, se comercializa diferentes rubros agrícolas como la batata, frijol, ají, berenjena, auyama, patilla, aguacate, mango, ciruela, entre otros. Otra actividad importante es la venta de artesanías, la cual hacen de la palma de moriche, donde tejen sus hojas haciendo adornos, sombreros, cuerdas, chinchorros, entre otros. Tanto los productos agrícolas como la artesanía son puestos a la venta en quioscos localizados a ambos márgenes de la carretera nacional El Tigre – Anaco, algunos están construidos con ladrillos y cemento, otros son rudimentarios edificados con madera y alambre lisos donde existen un total de cincuenta y tres (53) quioscos. Igualmente, está el negocio para la elaboración del manto antierosivo; una empresa contrata la mano de obra en la comunidad indígena de Cachama, les entrega una malla de plástico polietileno a la cual la rellenan con fibras de coco y luego le colocan otra malla y la cosen, de esta forma hacen el armado del manto que luego es buscado y transportado por dicha empresa para ser distribuidos en las ciudades circunvecinas. El ofrecimiento de mano de obra para las diferentes empresas que ejecutan obras a través de contratos con PDVSA, es una fuente de ingreso que la mayoría de las y los habitantes de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas aspiran a tener; es por ello que cuando existe algún contrato por la zona del territorio de las y los indígenas exigen que ellas y/o ellos sean contratados como obreros o puestos especializados dependiendo de su nivel de instrucción o especialidades a que

25


se dedican. En el anexo 8, se puede visualizar algunas actividades comerciales en el poblado de Cachama.

Actividades agropecuarias En el área de estudio prevalece principalmente las actividades agrícolas; y en muy menos proporción las actividades pecuarias. Sin embargo, las siembras de cultivos se hacen a pequeña escala, algunas para consumo familiar, otras para las ventas que se realizan en locales rudimentarios que se localizan a los márgenes de la carretera nacional El Tigre – Anaco (ver anexo 9); también, son llevados a la ciudad de El Tigre para su comercialización, pero en pocas cantidades. Para el año 2014 de una población aproximada de 1.400 habitantes, solamente 125 se dedicaban a la explotación agrícola (Olivares y Franco, 2015); lo que representa apenas un 8,92 %. Según un grupo de agricultores el principal cultivo que ellos brindan para el comercio es la batata, este rubro es cultivado por la mayoría de los lugareños, donde es consumido a nivel familiar y el excedente es luego vendido al mayor y/o al detal, dependiendo del mercadeo que les ofrezcan a los productores; no obstante, hasta ahora no se ha realizado un inventario a tiempo para poder hacer los cálculos respectivos. Sin embargo, de acuerdo a Olivares y Franco (2015) señalan que:

Los productores manifestaron que esta comunidad indígena se dedica generalmente a la explotación de raíces y tubérculos como yuca (Manihot esculenta Crantz) y batata (Ipomoea batatas L), con un rendimiento de 12.000 a 14.000 kg/ha, seguida del fríjol (Vigna sinensis L), con rendimientos que oscilan entre los 600 y los 800 kg/ha y en menor medida a cereales como el maíz (Zea mays L), promocionado por planes agrícolas trazados por gobierno regional. (p. 92)

El segundo cultivo en orden de productividad es la yuca amarga, la cual su producto final es el procesamiento de ésta para la producción del casabe; este derivado de la agricultura es otro lucro que beneficia a los moradores de Cachama; aunque hay habitantes que aseguran que este es el principal cultivo comercial.

26


Otro procesamiento son las semillas de merey; esta planta se encuentra de forma dispersa en la cuenca hidrográfica del río Cachama, donde son de dominio público y considerados como propiedad colectiva de las comunidades indígenas. En este sentido, PDVSA, a través de los estudios de impactos ambientales y socio cultural le exigen como medida de compensación la reforestación de las cuencas definidas por el Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas; en este caso fue seleccionada la cuenca del río Cachama, donde algunas especies que se establecen en parte, son las que generan actividades económicas a los caseríos que se encuentran en esa área, debido a que se sembró una gran cantidad de especies de merey, pero que no se lograron establecer en un cien por ciento (100 %) debido a los incendios forestales muchas veces ocasionados por las personas que dependen de ésta cuenca hidrográfica; y otro causal es la no participación de empresas en los procesos licitatorios de la empresa PDVSA para el mantenimiento de los lotes boscosos implantados por la misma. Luego siguen los siguientes cultivos como el de la ciruela, yuca dulce, frijol, ají dulce, ají picante, plátano, aguacate, mango, maíz, berenjena, patilla, lechosa, auyama, melón, entre otros de menores cuantía; y todos en pequeñas escalas. La producción pecuaria se basa en la cría de ovejos y gallinas, patos y guineos, solamente para el sustento familiar. También existen los equinos que son usados como medio de transporte de tracción de sangre. Se pudo observar, que el consejo comunal tiene a su disposición un tractor agrícola con una sembradora y fertilizadora de hilera de forma puntual, pero que actualmente el tractor se encuentra inoperativo, debido a algunos desperfectos mecánicos. Hay una gran extensión de terreno el cual está apto para ciertos tipos de cultivos que se adaptan a las condiciones agroclimáticas, la idea principal es aprovechar al máximo esa ventaja, siempre y cuando se realice de una manera ordena, conservacionista, basada en su capacidad de carga para garantizar el desarrollo sustentable que tanto se anhela; más aún cuando existen estudios investigativos de diferentes instituciones en esa área que pueden aprovecharse para su aplicación.

27


Actividades artesanales Se mantiene la costumbre de la elaboración de artesanías, las cuales la realizan de las palmas de moriches. Para ello, se trasladan a los márgenes del río Cachama, donde se encuentra las palmas de moriches, los cuales recogen las palmas que se han caído y se la llevan a sus viviendas, donde son picadas de forma alargada, extrayendo las fibras para hacer tiras con ellas en forma de un hilo grueso; de esta forma se facilita el tejido para ir entrelazando, se moldea la figura que se quiere realizar, se sigue tejiendo hasta obtener el producto final, los cuales son variados. Se realizan cintillos; adornos en forma de gallina para guardar collares, zarcillos, entre otros; sombreros pelo e’ guama de diferentes tamaños; variabilidad de carteras para damas; cestas de diferentes dimensiones; cuerdas; chinchorros; entre otros. En este mismo sentido, se destaca el procesamiento artesanal del licor que lleva por nombre Cachire, el cual su elaboración es ancestral, forma parte de su cultura y su preparación es mediante técnicas artesanales, para el autoconsumo y venta (ver anexo 8).

Dimensiones culturales Luego de la aprobación de una nueva Constitución se inicia una nueva etapa para todas las comunidades indígenas, donde se le da prioridad al rescate, estudio y publicidad de sus tradiciones, culturas y estilos de vida. En las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito, Las Parcelitas, Tascabaña I y II, entre otras circunvecinas, se inicia las reivindicaciones para sus culturas proporcionando en primer lugar el idioma ancestral, siendo reconocido constitucionalmente y ahora se les dicta como materia escolar a las niñas, a los niños y a las y los adolescentes indígenas, en este caso, el idioma Kariña para que no se pierda esa costumbre y se coloque en práctica para evitar su decadencia. Es así como el idioma Kariña es un símbolo de cultura. El baile del Mare Mare es otro acontecimiento cultural, donde las personas asisten con sus vestimentas tradicionales para efectuar dicho baile, en ocasiones de nacimiento de un niño, matrimonios, aniversarios, graduaciones académicas, entre otros (ver anexo 10). 28


La fabricación de la zaranda y su juego típico en competencias de niñas y niños en las escuelas, acompañados con el baile del trompo y voladura de papagayos, son otras tradiciones que aún se ven implementadas en las escuelas como punto de partida para la reconquista de sus hábitos tradicionales. En cuanto a las fechas de celebraciones, se conmemora la fiesta patronal de la comunidad indígena de Cachama en honor a la Virgen Santa Teresa que se realiza para la fecha de 12 de Octubre, que coincide con el Decreto Presidencial para honrar y glorificar la Gran Resistencia Indígena en contra de los colonizadores españoles, que efectuaron un etnocidio asesinando a las y los indígenas de la ápoca sin importarles las edades; éstos españoles consideraban a las personas indígenas como animales salvajes. De igual forma, festejan al rey Momo en la semana del Carnaval, donde salen a divertirse en las calles, disfrutando del juego de mojar a las personas. También se reúnen en Semana Santa donde los feligreses acuden a sus iglesias de la religión practicante para rememorar el sacrificio realizado por el Hijo de Dios, Jesucristo, para salvar a la humanidad de sus pecados. Igualmente, celebran el Akaatompo desde los días 01, 02 y 03 de noviembre de cada año; consiste en conmemorar el primer día de ese mes a los infantes fallecidos reencarnado en las personas que visitan a los familiares de algún difunto, donde reparten alimentos artesanales y danza el Akaatompo. Para el dos de ese mismo mes, festejan la llegada de los adultos difuntos fallecidos que reencarnados visitan a sus familiares para darles bendiciones para sus producciones agropecuarias, se cree que la familia que no comparten tendrán malos augurios. El tercer día de noviembre, la tradición considera que los muertos retornan a un lugar mágico religioso denominado Santa María, donde permanecerán todo el año a la espera de que se vuelvan a repetir éstas fechas. Todos los 24 de diciembres celebran el nacimiento del Niño Dios y el primer día del año nuevo; o sea, el 1 de enero de todos los años.

29


Dimensiones ambientales La poligonal de estudio es toda la cuenca del río Cachama, la cual posee una superficie de 9.804,92 hectáreas, teniendo una gran diversidad biológica en cuanto a su vegetación y fauna; aunado a poseer características de suelo apropiada para la explotación agropecuaria; en este sentido, a continuación, se describirán los detalles de propio de la zona.

Clima De acuerdo al estudio investigativo realizado por Ecodesarrollo 2000, C.A. y PDVSA Palmaven, S.A. (2000), el área a investigar en la clasificación bioclimática de Holdridge, pertenece a un Bosque Seco Tropical (bs-T). Con respecto a la categorización de Köeppen, ésta se encuentra bajo un clima cálido lluvioso tropical de sabana, con una sola estación climática llamada verano, que a su vez se divide en dos épocas, la de lluvia que se localiza en los meses de junio a noviembre; y la otra de sequía que abarca un periodo comprendido de diciembre a mayo. El comportamiento de la precipitación se caracteriza por ser monomodal. En otro trabajo investigativo realizado se describen los elementos climáticos a los que está influenciado el comportamiento de la cuenca del río Cachama y que se muestran en la tabla siguiente.

30


Tabla 3. Elementos climáticos que influyen en la cuenca del río Cachama. Elemento Precipitación (mm) Evaporación (mm) Temperatura Máxima (°C) Temperatura Media (°C) Temperatura Mínima (°C) Humedad Relativa (%) Radiación Global (Cal/cm2/día) Velocidad del Viento a 0,65 metros (km/h) ETO (mm)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

10,0

5,9

9,5

37,3

107,2

174,0

194,1

217,0

164,0

109,5

59,7

30,6

1.119,0

188,7

200,8

259,4

244,2

223,4

161,2

157,1

165,7

171,8

177,6

164,1

163,7

2.277,7

31,5

32,2

33,4

33,8

33,2

31,4

31,0

31,8

32,4

32,5

32,1

31,3

32,2

25,8

26,4

27,3

27,9

27,6

26,6

26,3

26,7

27,1

27,0

27,0

26,0

26,8

20,2

20,7

21,1

21,9

22,3

21,9

21,6

21,7

21,9

22,0

22,0

20,9

21,5

69,7

67,0

63,8

64,6

69,8

76,9

77,3

75,5

73,3

71,6

72,1

71,4

71,1

390,8

483,3

481,7

489,9

447,7

424,0

450,5

477,7

456,7

461,5

396,9

377,7

444,9

6,0

6,8

7,2

6,9

6,2

5,1

3,9

3,4

3,4

3,8

4,6

5,4

5,2

124

137,2

161,2

156,0

142,6

120

127,1

136,4

129

136,4

117,0

117,8

1.604,7

ETO: evapotranspiración de referencia (Penman – Monteith – FAO; calculada usando el CIRH (Santibañez, 2005). Fuente: Estación El Tigre del Portal de la Red de Agrometeorología del INIA, (2014), citado por Olivares, Rodríguez, Cortez y otros, (2015), (p. 150).

31


Geomorfología La superficie de la cuenca del río Cachama, posee la Formación Mesa, con un sistema de explayamiento, representado por tres (3) unidades de posicionales: los canales de explayamiento, las napas de explayamiento generalizado y los explayamientos de ruptura. (Ecodesarrollo 2000, C.A. y PDVSA Palmaven, S.A., 2000). Para las instituciones PDVSA Palmaven, S.A., Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad De Oriente (UDO), el proyecto investigativo titulado “Desarrollo Armónico de Oriente (DAO)”, expresan que en la escala 1:150.000 la unidad de geomorfología del área de estudio es de un paisaje de altiplanicie y de subpaisaje de mesa disectada (AMq). Otra información extraída a nivel documental es la plasmada en la tabla 4, donde los autores Olivares, Rodríguez, Cortez y otros, (2015), especifican en forma detallada las caracterizaciones geomorfológicas recolectadas directamente en campo en las inmediaciones de la comunidad indígena de Cachama.

Tabla 4. Descripción geomorfológica de las inmediaciones de la comunidad indígena Cachama, recolectada en campo. Información Geomorfológica

Descripción

Tipo de Paisaje

Planicie

Tipo de Relieve

Mesa

Altitud

245 m.s.n.m.

Clase de Pendiente

Plano o Casi Plano

Forma de Pendiente

Lineal-Cóncavo

Permeabilidad

Rápida

Drenaje Interno

Rápido

Drenaje Externo

Moderado

Clase de Drenaje

Algo Excesivamente Drenado

Tipo de Cobertura

Herbazales o Pastizales

Fuente: Olivares, Rodríguez, Cortez y otros, (2015).

32


En los diferentes recorridos de campo, el equipo investigador constató que en el área de la cuenca del río Cachama, ciertamente se encuentra en una Altiplanicie de Mesa, variando desde una Mesa Plana a una Ligeramente Ondulada; y en muy poca proporción Disectadas donde la pendiente es abrupta. También se encuentra un Valle Coluvio – Aluvial, localizado a lo largo del río Cachama. El material predominante está constituido por aportes aluviales. Este tipo de valles se caracterizan por un encajonamiento profundo, perfil transversal,

disimétrico,

pendiente

longitudinal

relativamente

baja

y

alta

susceptibilidad a inundaciones frecuentes. (Ecodesarrollo 2000, C.A. y PDVSA Palmaven, S.A., 2000).

Relieve Estos varían y van a depender de las proximidades a los bordes de mesa y drenajes. En la cuenca del río Cachama se localizan paisajes con pendientes que oscilan entre 0,1 % a 6 % en las mesas planas; de 7 % a 18 % en las onduladas; y de 30 % a perpendicular en las disectadas.

Geología De conformidad al Léxico Estratigráfico de Venezuela, citado por el Instituto Nacional de Estadística (2011), la formación geológica dominante data del Mioceno medio al tardío. Su composición litológica se encuentra dividida en tres miembros, de los cuales el superior y el inferior son arenosos y el miembro medio, el cual es el más espeso, es esencialmente lutitico, las areniscas son delgada, lutiticas de grano fino; presenta esta formación una pobre aptitud como material de fundación, genera un suelo de textura franco - arenosa, poca capacidad de retención de humedad. Sedimentos de origen diverso, las mesas se encuentran disectada por los drenajes, quebradas y ríos locales formando acantilados.

33


Suelos El origen del material parental que forma los suelos en la cuenca del río Cachama en su mayoría es de la formación mesa, con un origen sedimentario perteneciente al pleistoceno inferior (Ecodesarrollo 2000, C.A. y PDVSA Palmaven, S.A., 2000). En otro trabajo investigativo Olivares, Rodríguez, Cortez y otros, (2015) refieren que la formación mesa, se caracterizan los suelos desarrollados sobre los sedimentos detríticos no consolidados. Éstos son de texturas que varían de arenosos a arcilloarenosas, algunas veces con presencia de cuarzo. Además, en ciertos sectores se pueden localizar capas arcillosas y capas arcillosas mezcladas con gravas de varios tamaños. Se observan capas de arcilla generalmente delgadas a poca profundidad, que cambian la textura y determinan el drenaje interno del suelo. En cuanto a la composición del suelo la zona de estudio presenta tres (3) tipos de las cuales son Quartzipsamments, Ustorthents y Haplustults, de acuerdo a la información aportada por el proyecto Desarrollo Armónico de Oriente (DAO), realizado por las instituciones PDVSA Palmaven, S.A., UCV y la UDO (1997). No obstante, para las investigaciones de Olivares, Rodríguez, Cortez y otros, (2015), los suelos del terreno evaluado corresponden a los órdenes Entisoles, Ultisoles y Oxisoles (grandes grupos Quartzipsamments, Kandiustults y Haplustox).

Olivares y Cortez (2017) expresan los resultados de un muestreo del tipo de suelo en el área del sector Cachama, donde exponen el siguiente resultado:

Presenta un pH moderadamente ácido de 5,8; con contenido de fósforo cercanos a los (6 µg/g), calcio (35 µg/g), magnesio (37 µg/g), potasio (10 – 30 µg/g), hierro (0,5 – 30 µg/g), manganeso (0,5 – 12 µg/g), cinc (0,1 – 1 µg/g), bajo contenido de materia orgánica (5,1 µg/g), aluminio intercambiable de (0,44 meq/100 g de suelo) y conductividad eléctrica de (0,28 ds/m). (p. 34) En el anexo 11 se puede observar cárcavas y surcos de diferentes dimensiones, que impactan negativamente a la cuenca hidrográfica del río Cachama.

34


Hidrografía La poligonal de estudio, precisamente, es la cuenca del río Cachama. Su poligonal abarca las comunidades indígenas de Bajo Hondo, Mangalito y Cachama; su área de influencia es cercana a otras comunidades como Tascabaña I, Tascabaña II y Las Parcelitas. El río Cachama posee un régimen permanente y continuo, su drenaje se direcciona rumbo hacia el norte, en toda su longitud se localiza dentro del municipio Pedro María Freites; es un afluente muy importante del río Guanipa donde aporta un aproximado de 0,92 m3/seg para el mes de noviembre, de acuerdo a la fórmula empírica de superficie por velocidad realizada al río Cachama por el equipo investigador (ver anexo 12 y 13). El patrón de drenaje según Páez, M., Fernández, N., y Rodríguez, O. (2001), “expresa la forma en la cual un grupo de tributarios se ordena de forma natural, en la cuenca del drenaje” (Cap. X, p. 17), en este sentido la definida en ésta cuenca es la forma dendrítica o arborescente. El río Guanipa nace en la mesa de Guanipa por el área de la comunidad de Caico Seco en el estado Anzoátegui; recorre aproximadamente 260 kilómetros, medidos a partir de la confluencia con el río Cachama atravesando parte del estado Anzoátegui y todo el estado Monagas hasta desembocar en la Boca de Guanipa en el Golfo de Paria, según el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional; de aquí la gran importancia por conservar el tributario que es el río Cachama. Se infiere que ambos ríos pertenecen a la Región Hidrográfica Oriental, conforme a lo tipificado por la Ley de Agua según el artículo 17, numeral 16; y se señala que se infiere debido a que el río Guanipa con una longitud extensa, que confluye directamente en el mar no se encuentra descrita dentro dicha Ley. La cuenca del río Cachama posee una superficie de 9.804,92 hectáreas, la longitud del cauce es de 20,72 kilómetros; está conformada por 28 subcuencas, cada una de ella posee un cuerpo de agua superficial principal, clasificada como quebrada de régimen intermitente que son los tributarios de la cuenca en cuestión; ésta información fue procesada a través del sistema de información geográfico con el software Quantum GIS. En el cauce del río se observó la presencia de fauna de especies acuáticas, como

35


las anguilas, sardinas, entre otros, en ciertos sectores el agua es cristalina y en otros posee turbiedad. Hay evidencias de la presencia de cuerpos de aguas subterráneos, primero por estar el área de estudio en la mesa de Guanipa; y segundo, que en las comunidades indígenas que se encuentran dentro de esta cuenca hay pozos de aguas subterráneos para el suministro de agua potable a sus pobladores; los niveles freáticos conforme a lo relatado por los habitantes varían dependiendo del lugar a excavar, en lo que a ellos respecta oscila entre un metro a tres metros de profundidad, la medición depende de la proximidad al cuerpo de agua superficial.

Vegetación En los diferentes recorridos de campo realizados por el equipo investigador, se detectaron cuatro tipos de formaciones vegetal dentro de la cuenca del río Cachama, las cuales se detallan en la tabla siguiente.

Tabla 5. Unidades de vegetación identificadas en el área de estudio. UNIDADES DE VEGETACIÓN Tipo de Formación Unidad Boscosa Bosque de Galería con Morichal Sabana de Trachypogon Sabana Sabana de Trachypogon asociada a Chaparro Sabana Arbustiva Vegetación Secundaria (Cultivos agrícolas y Área Misceláneas Plantaciones para la reforestación) Fuente: Equipo investigador, (2018).

Es muy importante definir que el bosque de galería con morichal es una asociación muy compleja, que además es un paisaje con condiciones muy sensibles, frágiles y vulnerables con respecto a actividades antrópicas que no respeten la capacidad de carga y el accionar de la resiliencia por parte de la naturaleza, se encuentra a lo largo de éste cuerpo de agua superficial a ambos márgenes del mismo, la extensión varía y dependerá de las condiciones climatológicas y del uso actual del suelo. A los efectos del Decreto

36


846 “Normas para la Protección de Morichales”, se entiende por la especie vegetativa morichal:

Formación vegetal especial caracterizada por la presencia de la palma Moriche (Mauritia flexuosa L. f), creciendo como individuos aislados o formando una masa compacta junto a otras especies, en suelos saturados permanentemente, y asociados a un canal de drenaje. Está separado de la unidad circundante por un área de suelos permeables y frágiles con escasa cobertura vegetal. (Art. 2) En esta unidad predomina las especies arbóreas, donde sus estratos comprenden desde medio denso hasta muy denso, con alturas que varían de tres metros hasta sobre pasar los veinte metros. En la tabla siguiente se puede leer las diferentes especies principales que se localizan dentro de un bosque de galería morichal.

Tabla 6. Principales especies identificadas en el bosque de galería morichal en estudio. NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Mijao

Anacardium excelsum

Merey

Anacardium occidentale

Cachicamo

Calophyllum lucidum

Guamacho

Cupania americana

Caro caro

Enterolibuim cyclocarpum

Caruto

Genipa americana

Trompillo

Guarea gidonia

Moriche

Mauritia flexuosa

Currucay

Protium neglectum

Mandinga

Roupala montana

Lacre

Vismia sp

Aceite

Conífera officinalis

Fuente: Equipo investigador, (2018).

37


La unidad de formación vegetal de sabana de Trachypogon asociado a chaparro, es un tipo de vegetación dominada por la presencia principal de la paja peluda o paja velluda (Trachypogon montufari); sin embargo, en algunos sitios se observó que se localizan otras especies de poáceas, algunas cyperaceas; se adapta a los suelos con pH ácido y pobres, pero proporcionando una buena cobertura vegetal; este tipo poáceas le ofrece al ganado pasto, tanto en la época de sequía como la de secano, pero con valores bajos en nutrientes requeridos para los animales. Otra particularidad que tiene es que emerge rápido después de haber sido impactada por los incendios forestales, de allí su gran fortaleza con respecto a los demás tipos de unidades de vegetación. En el área de estudio a este tipo de sabana se les observó en ciertas zonas asociadas con los chaparros (Curatella americana) en pleno equilibrio, siendo éstas dos especies las que más predominan en esos sectores fácilmente observables. La tercera unidad de vegetación es la sabana arbustiva, la cual son comunidades herbáceas graminosas con una proporción alta de especies arbóreas, a veces relativamente densas de cinco a seis metros de alto. El estrato herbáceo está representado por poáceas de los géneros Trachypogon, Andropogon y Axonopus. El estrato superior está conformado por las especies Curatella americana (chaparro), Bowdichia virgiloides (alcornoque), Casearia silvestre (macapíritu), Genipa americana (caruto), Psidiunm guineense (guayabita sabanera o guayaba cimarrón), entre otros. En la tabla próxima se aprecia las especies de la vegetación sabana arbustiva contemplada en la cuenca del río Cachama.

Tabla 7. Especies vegetativas de sabana arbustiva presentes en el área de estudio. NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Paja Cabezona

Axonopus sp

Paja peluda

Trachypogon vestitus

Cola de vaca

Andropogon bicornis

Carrizo

Panicum junceum

Guamacho

Cuparia americana

Fuente: Equipo investigador, (2018).

38


Tabla 7. (cont.). NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Chaparro

Curatela americana

Alcornoque

Bodwichia virgiloides

Manteco

Byrsonima crasscifolia

Yopo

Piptadenia peregrina

Lacre

Ytrachypogo vestito

Fruta de burro

Xilopia aromatica

Guayabita sabanera

Psidiunm guineense

Fuente: Equipo investigador, (2018).

Por último, se tiene a la formación de unidad de vegetación secundaria, ésta proviene de especies vegetativas introducidas por el hombre. Una parte de ellas son para el beneficio de las personas que son las plantaciones de interés agrícola, las cuales son sembrados en cercanía al cuerpo de agua superficial, realizadas por los propios habitantes de las comunidades indígenas de Cachama, Mangalito, Bajo Hondo y Las Parcelitas. Por otro lado, PDVSA en aras de cumplir con sus obligaciones legales a través de los estudios de impacto ambiental y socio cultural en el punto de las medidas ambientales compensatorias, desde el año 2013 está realizando siembras con fines de reforestaciones en diferentes áreas de la cuenca alta del río Cachama, para una superficie total de 105 hectáreas en la cuenca alta o nacientes del río Cachama, con la finalidad de restaurar a las mismas por los efectos de los incendios forestales, deforestaciones y la tala. El efecto de esta reforestación no ha sido el esperado, ya que ha transcurrido el tiempo y las especies sembradas se deterioraron por efecto de los incendios forestales principalmente; y otro por no cumplirse con el mantenimiento (reposición de plantas, corta fuego, reabono, fumigación de plagas) de estos cinco (5) lotes de plantaciones boscosas que se implantaron al final apenas sobrevivieron un 5 % de cada uno de dichas plantaciones. En el anexo 14, se puede contemplar algunas unidades de formación vegetal.

39


Tabla 8. Especies identificadas de vegetación secundaria. DE INTERÉS AGRÍCOLA NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Yuca amarga

Manihot esculenta

Batata

Ipomoea batatas

Yuca dulce

Manihot aipi

Frijol

Vigna unguiculata

Plátano

Musa paradisiaca

Maíz Ocumo

Zea mays Xanthosoma sagittifolium

Lechosa

Carica papaya

Caña de azúcar

Saccharum officinarum

Auyama

Cucurbita máxima

Tabaco

Nicotiana tabacum

Ají

Capsicum frutescens

Patilla

Citrullus lanatus DE INTERÉS FORESTAL NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Merey

Anacardium occidentale

Mango

Mangifera indica

Ceiba

Ceiba pentandra

Caro Caro

Enterolobium cyclocarpum

Totumo

Crescentia cujete

Moriche

Mauritia flexuosa

Caruto

Genipa americana

Guamo

Inga spuria

Pesjua extranjera

Sysygium cumini

Chaparro manteco

Byrsonima crassifolia

Mamón

Melicoccus bijugatus

Palo de aceite

Copaifera officinalis

Fuente: Equipo investigador, (2018).

40


Fauna Olivares y Franco, (2015) en la cercanía que tuvieron por la comunidad de Cachama, indagaron que éstas personas no sólo se alimentaban de la agricultura de subsistencia (patios productivos o conuco), sino que también se dedican a la caza para la manutención de alimentación familiar. Detectaron la poca diversidad y abundancia de animales útiles para la dieta básica; la frecuencia y circulación de esa fauna es baja. La preferencia de la caza, son los reptiles, especialmente la iguana, la cual es muy consumida entre los habitantes por su carne y huevos. En este mismo orden de ideas, el equipo investigador constató directamente en campo la escasa presencia de la fauna silvestre, pudiendo evidenciar por las huellas y excrementos la presencia de conejos sabaneros. Se presenció la existencia de serpientes, arañas, alacranes, paloma sabanera, loro y querrequere; así mismo se observaron lo de interés pecuario como la producción bovina, porcina, caprina, ovina y las aves de corral (gallinas) y equino (como medio de transporte de tracción de sangre); además, de los domésticos como perro y gato. Por información sustraída por las personas que habitan en el sector, existen según sus testimonios las serpientes de agua, puerco espín, cachicamo, lapa, venado, onza, cotúa, garza, caricari, entre otros. En síntesis, se evidenció una exigua diversidad en la fauna silvestre, inclusive en las especies acuáticas del río Cachama, solamente se detectó anguila, baba y muy pequeños peces; el equipo investigador estuvo practicando la pesca en el lugar donde se cayó el puente con la crecida del río, comprobando que durante esa estadía no se logró pescar un pez con el anzuelo. A continuación, se presenta una tabla donde se plasma el tipo de fauna según los datos recolectados de los habitantes de las comunidades.

41


Tabla 9. Especies de fauna silvestres en la cuenca del río Cachama. NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Conejo

Sylvilagus brasiliensis

Puerco espín

Hystrix cristata

Cachicamo

Dasypus novemcinctus

Onza

Puma yagouaroundi

Venado

Mazama americana

Lapa

Cuniculus paca

Cotúa

Anhinga anhinga

Garza

Ardeidae

Caricari

Milvago chimachima

Guacharaca

Ortalis ruficauda

Paloma sabanera

Leptotila rufaxilla

Querrequere

Cyanocorax yncas

Paraulata

Mimus gilvus

Arrendajo

Cacicus cela

Cola Tijereta

Sicalis luteola

Cascabel

Crotalus durissus

Coral

Micrurus surinamensis

Mato Real

Tupinambis teguixin

Iguana

Iguana iguana

Sapo rayado

Atelopus cruciger

Caballo

Equus caballus

Perro

Canis lupus familiaris

Gato

Felis catus

Fuente: Equipo investigador, (2018).

42


Dimensiones potenciales Explotación Agropecuaria Existe una gran extensión para la siembra en toda la cuenca del río Cachama que posee una superficie de 9.804,92 hectáreas, pudiéndose aprovechar de manera racional y conservacionista; con un buen plan agrosilvopastoril se desarrollaría una buena producción a nivel agrícola con los rubros que forman parte de la cultura de sus pobladores como lo son: yuca amarga, yuca dulce, batata, frijol, auyama, maíz, ají dulce y picante, patilla, tabaco; en cuanto a la parte forestal se puede sembrar: moriche, merey, ciruela, mamón, mango, café, caro caro, samán; para la cobertura vegetal baja se utilizaría pasto Brachiaria decumbens y Brachiara humidícola, Andropogon sp, entre otros. Se considera lo manifestado por los autores Olivares, Rodríguez, Cortez y otros, (2015).

Para el uso agrícola sus principales ventajas son: extensas áreas planas que no requieren de costosas inversiones en adecuación de tierras; suelos livianos y profundos, de fácil mecanización, lo cual permite el cultivo de grandes áreas; suelos bien drenados, facilitando el ingreso de maquinarias al terreno poco tiempo después de ocurrir las lluvias; agua subterránea abundante y de buena calidad. (p. 153) Con un plan bien orquestado que sincronice la conservación, restauración y explotación comercial de la cuenca en estudio, se beneficiaría directamente los pobladores de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y los que se encuentran en su área de influencia como lo son Tascabaña I, Tascabaña II y Las Parcelitas. En aquellas áreas donde existen cárcavas, se pueden fabricar diques con estacas vivas de la especie mata e’ ratón que a la vez es muy buena forrajera en combinación con barreras vivas de pasto para la disipación de energía de la escorrentía. Cabe destacar lo escrito por Olivares y Franco, (2015).

La agricultura se ha visto afectada como consecuencia directa o indirecta del deterioro ambiental ocasionado por las actividades petroleras, el acaparamiento de tierras por la industria de hidrocarburos y las limitaciones en cuanto al acceso de créditos agrícolas. Esto, de alguna manera, ha

43


generado que muchos kariña se hayan visto obligados a trabajar como asalariados en empleos fijos u ocasionales (obreros de la construcción, mano de obra no especializada, labores domésticas y agrícolas). (p. 92) Los representantes de éstas comunidades pueden llevar a cabo este proyecto hacia los entes gubernamentales para que les proporcione todo el apoyo para su consolidación a través de aportes crediticios para la implantación de especies vegetativas con técnicas de prácticas conservacionistas. Pueden recurrir a PDVSA ya que es una empresa del Estado, para que invierta en esta área debido a su protagonismo de estar explotando estas tierras indígenas para el provecho de todas las partes interesadas, buscando una armonía para realizar una explotación adecuada con el mínimo impacto ambiental (Ganar – Ganar).

Zonas turísticas. Se localizan diferentes puntos de balnearios donde las y los habitantes van a bañarse con sus familiares y/o amigos, contando con un lugar para el esparcimiento y recreación. Estos sitios pueden ser aprovechados por las comunidades indígenas para el fomento del turismo con la combinación de paseos a caballos. Así mismo, se pueden realizar caminatas a nivel deportivo por los diferentes caminos donde se encuentran lomas de forma de impulsar torneos incentivando a una visa sana evitando el ocio. También existen casas que alquilan la piscina para la celebración de cumpleaños, festejos de graduaciones, bautizos, entre otros.

Recursos Humanos Hay una gran cantidad de profesionales del agro en su mayoría personas jóvenes con título de Técnico Medio Agropecuario egresados en la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Cachama, ese gran potencial está dispuesto a trabajar en la agricultura para mejorar su calidad de vida, manteniendo su alimentación y venta de excedentes de los productos. Igualmente, se encuentran profesionales en T.S.U. en Evaluación Ambiental, Agropecuario, Administración y Licenciados en Educación. Actualmente, los representantes de las comunidades indígenas están solicitando que a

44


través de la Aldea Universitaria “Bajo Hondo” de la Misión Sucre, se incorpore otros Planes Nacionales de Formación (P.N.F.) como Informática y Educación, además de un curso especializado en Componente Docente. Es muy importante mencionar, la gran cantidad de personas que sin tener un título poseen los conocimientos ancestrales de la siembra que están solicitando apoyo financiero a las entidades bancarias públicas, para el otorgamiento de carteras crediticias para la explotación agropecuaria. Por otro lado, están las personas que tienen la preparación para la fabricación de artesanías para la venta de muy buena calidad, utilizando como materia prima la palma de moriche. En síntesis, se cuenta con un arsenal de personas con conocimientos en diferentes áreas, principalmente, la agricultura y con mucho entusiasmo y empeño para trabajar; que pudiesen llevar a cabo con el apoyo de los entes gubernamentales la implementación de este plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río Cachama, ubicada en la zona sur del estado Anzoátegui. De acuerdo a la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA), en su PNF en Agroalimentación, el PSI se encuentra dentro de la línea matriz de investigación de: Producción agroecológica para sostener la soberanía agroalimentaria, encontrándose dentro de sus dos objetivos que son: (1) Desarrollar sistemas de producción agroecológica adaptada a las potencialidades locales, regionales y nacionales, que permita garantizar la disponibilidad e independencia agroalimentaria del Estado Venezolano. Y (2) Establecer tecnologías agroecológicas que minimicen el uso de agro-insumos, garantizando la sustentabilidad de los agros ecosistemas. Además, este PSI está enmarcado dentro de los potenciales de: Diseño de sistemas de producción agroecológica sustentable con participación comunitaria; y Manejo ambiental sustentable. Y en los virtuales con: Diseño de agro-ecosistemas en función de las potencialidades locales; y Manejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas.

45


Diagnóstico Integral Para iniciar el diagnóstico integral se considera muy importante señalar que la Ley Orgánica del Ambiente en su artículo 3 establece como diagnóstico es: “determinación, en un momento dado del estado del ambiente, las especies, poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso”. A través de diferentes traslados por la cuenca del río Cachama se pudo observar, captar y recabar datos e informaciones a nivel de campo y documental que da el sustento para diagnosticar integralmente el área a investigar.

Herramientas para la priorización de problemas En esta fase I del presente PSI, el equipo investigador a través del acompañamiento del tutor, asesor y portero realizaron diferentes recorridos en campo, donde primeramente se aplicó la técnica de la observación para constatar la situación actual que presenta la cuenca del río Cachama; detectando diferentes efectos adversos en el suelo como lo son los surcos y cárcavas, que ocasionan sedimentación al cauce del río, aunado a la pérdida de la capa superficial del suelo, quedando descubierto, siendo constantemente impactado por la acción eólica e hídrica conllevando a más desprendimiento de sus partículas. Hay áreas con secuelas de las quemas controladas; sin embargo, es un riesgo que se puede transformar en un incendio forestal, que eliminaría la vegetación que es la parte protectora del suelo y desplazaría a la poca fauna existente y donde podría perecer a las especies con limitación de movilidad rápida. Zonas impactadas negativamente por la explotación petrolera, en el caso de los eventos no deseados (derrames), donde se evidencia que han ocurrido, contaminando el suelo, subsuelo, los cuerpos de aguas superficiales y artesanales. Presencia de pocas extensiones de superficie con siembra cercana al cauce del río, donde su realización fue realizada a través de la tala y quema, dejando el suelo completamente descubierto, aunado al control de vegetación indeseable extraída desde las raíces lo que puede originar desprendimiento del suelo por los efectos erosivos. 46


Durante todos los recorridos se contó con la presencia del portero, al que se le realizó una serie de preguntas sobre los impactos detectados, para completar la información necesaria e indispensable del comportamiento de las personas que viven y conviven en dicha cuenca. Todas éstos datos e informaciones fueron transcrito de manera cronológica en una libreta de campo con la finalidad de llevar un registro anecdótico; de tal manera de organizarlas y sistematizarlas. En la comunidad indígena Cachama se entrevistó al doopoto o gobernador indígena quien suministró información referente a la historia, su cultura, tradiciones, celebraciones, anhelos y deseos de progreso en su comunidad, también se consideró para que respondiera el cuestionario de la encuesta el cual puede ser observado en el anexo 15; en este orden de ideas, se abordaron con entrevistas y las encuestas a las y los integrantes del consejo comunal, para que manifestaran sus inquietudes y necesidades en cuanto al mejoramiento de su calidad de vida. Además, todas estas y todos estos protagonistas dieron su punto de vista con el uso actual que se está haciendo en la cuenca del río Cachama, que considera que está subutilizado pudiendo haber un mejor aprovechamiento del mismo. Una vez obtenida la información se procedió a transcribir una lista de las situaciones indeseadas, desfavorable y/o problemáticas para luego organizarla y sistematizarla. A continuación se detalla dicha lista: 1. Vialidad interna con calidad de regular a mala. 2. Incendios forestales. 3. Tala y quema de la vegetación autóctona del área en cercanía al río Cachama 4. Deficiencia y alto costo en el servicio de transporte. 5. Inseguridad y delincuencia que afecta el desenvolvimiento normal de la vida cotidiana. 6. Escasez de alimentos en los hogares por la poca producción agropecuaria. 7. Necesidad de un empleo asalariado para la estabilidad laboral. 8. Carencia de una red de recolección de aguas servidas. 9. La no continuidad de plantaciones forestales por parte de PDVSA.

47


10. Necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental y socio cultural (EIASC) como requisito para la aprobación de las cartas crediticias agropecuarias. 11. Deficiencia del suministro de agua potable en algunas viviendas por la falta de instalaciones de tuberías. 12. Inexistencia de adjudicación de carteras crediticias. 13. Insuficiencia y altos costos de los productos e insumos para la producción agropecuaria, que se logran conseguir. 14. Ausencia de un sistema de riego. 15. Maquinaria agrícola (tractor) inoperativo. 16. Derrames de petróleo en la cuenca sin ser saneados. 17. Subutilización del uso actual de la cuenca del río Cachama. 18. Cancelación de las indemnizaciones y de servidumbre por parte de PDVSA a las comunidades indígenas, para ser invertido en la producción agropecuaria.

Seguidamente, del listado de problemas antes mencionados, se extrajeron los que están relacionados directamente con el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (PNFAg); luego se transcribió a una planilla que sirve como cuestionario para emplear una encuesta; posteriormente, se les preguntó a las y/o los representantes de los grupos familiares la relevancia que le proporcionan a los mismos. Basado en el cuestionario mencionado en el párrafo anterior, se creó la tabla 10, la cual se encuentra formada de la siguiente manera; en el título de la primera columna “Problemas”, se coloca las situaciones negativas que están vinculadas a la agroalimentación, que provienen del listado general de los problemas. En la segunda columna titulada: “∑ de la Puntuación de las personas encuestadas”, se colocará la sumatoria de las puntuaciones de los datos cuantitativos de todas las planillas de las personas encuestadas, obteniendo un puntaje total por cada problemática. Para la tercera columna “Ponderación (100 %)”; aquí se dispondrán los resultados arrojados por la multiplicación de los datos de la columna dos (2) por 100 % dividido entre la sumatoria total de puntuación dada a todos los problemas, con esto se busca dar una ponderación para extrapolar ese número a la tabla 12 en la columna que lleva

48


por título: “Criterio 1 (20%). Valor del problema para la comunidad”, con la finalidad de obtener un indicador más objetivo. Por último, en la cuarta columna “Nivel de Importancia”, se ordenará y se enumerará de acuerdo a la relevancia u orden de importancia arrojado por todas las encuestadas y los encuestados. En la tabla 10, se puede apreciar los resultados de la jerarquización emanado por las y/o los representantes de los núcleos familiares.

49


Tabla 10. Jerarquización de los problemas socios ambientales encontrados. Problema

∑ de la Puntuación de las personas encuestadas

Ponderación (100 %)

Nivel de Importancia

7.850

26,52

1

6.700

22,64

2

4.300

14,53

3

4.150

14,02

4

2.800

9,46

5

2.100

7,09

6

1.200

4,05

7

500

1,69 100

8

Cancelación de las indemnizaciones y de servidumbre por parte de PDVSA a las comunidades indígenas, para ser invertido en la producción agropecuaria Escasez de alimentos en los hogares por la poca producción agropecuaria Subutilización del uso actual de la cuenca del río Cachama Inexistencia de adjudicación de carteras crediticias Maquinaria (tractor) agrícola inoperativo por desperfecto mecánico Inexistencia de un sistema de riego Necesidad de realizar un EIASC como requisito para la aprobación de las cartas crediticias agropecuarias Incendios forestales TOTAL Fuente: Equipo investigador, (2018).

50


En la tabla anterior se puede apreciar que el problema que es más importante para la población indígena Cachama es el de Cancelación de las indemnizaciones y de servidumbre por parte de PDVSA a las comunidades indígenas, para ser invertido en la producción agropecuaria con un 26,52 %; seguido por la escasez de alimentos en los hogares por la poca producción agropecuaria representando un 22,64 % de las encuestadas y de los encuestados; y en el tercer lugar la subutilización del uso actual de la cuenca del río Cachama para un 14,53 %. Estos son las tres (3) situaciones o problemas más significativos arrojado por las encuestas aplicadas a las y/o los representantes de los grupos familiares, que son los que más les impacta negativamente y que los mismos pueden ser solventados con una buena planificación y estrategias para el desarrollo productivo agropecuario de la zona. Siempre y cuando estas personas sean protagonistas y partícipes en las tramitaciones y gestiones de sus deberes y derechos podrán solucionar todas esas problemáticas o por lo menos la mayoría, eso sí, contando con el apoyo de los entes gubernamentales e inclusive con instituciones y/o empresas privadas.

Criterios para la Priorización de Problemas Es necesario expresar que cada individuo o persona poseen percepciones diferentes a otros y/u otras, donde esa capacidad para observar y evaluar va a depender de sus intereses, de su educación, de su familia, de lo que requiera para solventar una situación no deseada que le esté impactando negativamente; o simplemente se solidariza con la mayoría; en fin, por lo general las personas piensan distinto a nivel individual o busca un consenso a nivel colectivo. Cuando no existe ese consenso, se opta por indagar que quiere la mayoría. Es por ello, que la solución de una problemática o mejoramiento de una situación dada, van a existir múltiples variaciones de deseos en cuanto a la realización de algo. En este sentido y para evitar ser subjetivo en la toma de decisiones de un colectivo, se opta por aplicar ciertos criterios que permita obtener un indicador que pueda mediar a esos eventos o esas situaciones no deseables, para así buscar la solución a la que sea más importante y viable para un colectivo. Partiendo de esta premisa, en este PSI, se

51


va a aplicar los criterios señalados por Astudillo (2012) citado por la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (2015) que a continuación se describen.

Valor del problema para la comunidad u organización objetivo Precisamente, son las y los habitantes de una comunidad las y los que padecen una situación o evento no deseado; por lo tanto, son éstas personas, los que pueden determinar un dato cuantitativo que sirva de indicador para comparar dos o más de ellos; y así obtener el de mayor relevancia a nivel colectivo. Así que, se les entregó un listado de problemas o situaciones no deseadas representadas por la tabla 10, donde cada representante de grupos familiares le otorgó una puntuación; que no debe exceder el 100 %; utilizando un cuestionario, el cual se puede apreciar en el anexo 15. Ese dato definitivo es extrapolado y colocado en la tabla 12, en la columna titulada “Criterio 1”.

Posibilidades de enfrentarlos con éxito Este criterio se basa, en dar una puntuación a la probabilidad de afrontar un problema y solucionarlo en el tiempo previsto; o sea, de tener eficiencia y eficacia; de tal manera de disminuir o neutralizar aquellos que requieran de altos recursos económicos por parte del Estado, para invertir en la solución donde sus resultados y se observarán a muy largo plazo; o sea, se debe ajustar al alcance de este PSI.

Apoyo comunitario u organizacional Se refiere al sentido de pertenencia que tiene el colectivo de una comunidad e/o institución pública y/o privada con respecto a alcanzar un objetivo o de ejecutar una propuesta, mediante la participación directa y protagónica de acuerdo a sus deberes y derechos.

52


Impacto sobre otros problemas Implica el encadenamiento negativo de una situación que influye sobre una o varias situaciones o impactos; pero a la vez puede tener una afectación positiva, cuando se soluciona una problemática puede conllevar beneficios o mejoras a otra que pudiese estar perjudicando en un momento determinado.

Beneficio integral a nivel social, económico y ambiental Consiste en determinar si el PSI ayuda a solventar la problemática tomando en consideración los aspectos que favorezcan a mejorar la educación, servicios básicos, alimentación, tecnología, economía, cultura y tradiciones en pleno desarrollo armónico para garantizar un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado; o lo que es igual, el problema perjudica a la gran mayoría de esos aspectos.

Tabla 11. Ponderación de Criterios. Criterios

Ponderación (%)

Valor del problema para la comunidad

20

Probabilidades de enfrentarlos con éxito

20

Apoyo comunitario

20

Impacto sobre otros problemas

20

Beneficio integral a nivel social, económico y ambiental

20

TOTAL

100

Fuente: Equipo investigador, (2018).

En la tabla anterior se señala los diferentes criterios donde a cada uno de ellos, se les asignó de forma distribuida valores que para este caso representan 20 % para cada criterio, donde la sumatoria de los mismos es de un 100 %, esto es con la finalidad de darles puntuaciones a las situaciones negativas encontradas y así poder jerarquizarlas

53


de acuerdo a los resultados arrojados por la fórmula que en el próximo título se explicará con detalle.

Selección del problema Para la escogencia de varias problemáticas se usará la Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP) realizada por Astudillo (2012) citado por la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (2015), modificada por el equipo investigador; la cual arroja resultados cuantitativos ponderados como valor máximo por cada criterio un 20 %, para este PSI se usará valores de múltiples de cinco (5). Para el criterio 1: Valor del problema para la comunidad afectada; se calculará de acuerdo a la encuesta realizada a las y/o los representantes de los grupos familiares de la comunidad, donde emitieron una puntuación del 1 al 100 a cada situación no deseada, con valores numéricos de múltiples de 5; luego se procedió a una ponderación total del 100 % de todo el listado de problemas, para así lograr un valor que represente la objetividad de lo que expresaron. Este dato numérico, será extraído de la tabla 10, de la columna titulada “Ponderación (100 %)” y colocado en esta columna del criterio 1. En cuanto a los criterios 2 y 3; Probabilidades de enfrentarlos con éxito; y, Apoyo comunitario u organizacional, respectivamente, están indirectamente relacionados con el criterio 1, en donde el equipo investigador, formará una mesa de trabajo entre ellos para debatir sobre la importancia dada por las y los representantes de los grupos familiares; de esta manera se busca lograr un consenso en cuanto a la puntuación de estos dos criterios que dependerán de la percepción de las y los habitantes del sector y del equipo investigador. Cada criterio tendrá un valor ponderado de 20 % del total. En el criterio 4: Impacto sobre otros problemas; se procederá a evaluar en una lluvia de ideas entre el equipo investigador para determinar, los efectos que puedan ocasionar o influir una situación no deseada que impacten de forma negativa a una o varias problemáticas. Para dicho criterio, también se tendrá un valor ponderado de 20 %. El criterio 5, es adicionado por el equipo investigador donde se busca a través de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, medir que la solución a esa problemática 54


manifieste mejoras hacia las partes de un todo, beneficiando de una manera integral a la comunidad a través de la educación, servicios básicos, alimentación, tecnología, economía, cultura, tradiciones y buenas costumbres que impulsen un desarrollo armónico, que garantice un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. La Matriz DPP, se puede contemplar en la siguiente tabla.

55


Tabla 12. Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas aplicada a las problemáticas relacionadas con la agroalimentación en la comunidad indígena Cachama. Criterio 1 (20%)

Criterio 2 (20%)

Criterio 3 (20%)

Criterio 4 (20%)

Valor del problema para la comunidad

Probabilidades de enfrentarlos con éxito

Apoyo comunitario

Impacto sobre otros problemas

Criterio 5 (20%) Beneficio integral a nivel social, económico y ambiental

SUMA DPP = (nro. de criterios Favorables / nro. total de criterios)*100%

Problema

1

Cancelación de las indemnizaciones y de servidumbre por parte de PDVSA a las comunidades indígenas, para ser invertido en la producción agropecuaria.

(77*20)/100= 15,40

(15*20)/100= (95*20)/100= 3,00 19,00

(95*20)/100= 19,00

(65*20)/100= 13,00

69,40

2

Escasez de alimentos en los hogares por la poca producción agropecuaria.

(83*20)/100= 16,60

(30*20)/100= (100*20)/100 6,00 = 20,00

(85*20)/100= 17,00

(65*20)/100= 13,00

72,60

3

Subutilización del uso actual de la cuenca del río Cachama.

4

Inexistencia de adjudicación de carteras crediticias.

5

Maquinaria agrícola (tractor) inoperativo.

6

Ausencia de un sistema de riego.

7

Necesidad de realizar un EIASC como requisito para la aprobación de las cartas crediticias agropecuarias.

8

Incendios forestales.

(80*20)/100= 16,00 (54*20)/100= 10,80 (39*20)/100= 7,80 (37*20)/100= 7,40 (14*20)/100= 2,80 (12*20)/100= 2,40

(75*20)/100= 15,00 (50*20)/100= 10,00 (30*20)/100= 6,00 (10*20)/100= 2,00 (95*20)/100= 19,00 (5*20)/100= 1,00

(85*20)/100= (100*20)/100= 17,00 20,00 (100*20)/100 (50*20)/100= =20,00 10,00 (30*20)/100= (50*20)/100= 6,00 10,00 (45*20)/100= (25*20)/100= 9,00 5,00 (75*20)/100= (50*20)/100= 15,00 10,00 (80*20)/100= (75*20)/100= 16,00 15,00

(100*20)/100 = 20,00 (50*20)/100= 10,00 (30*20)/100= 6,00 (20*20)/100= 4,00 (40*20)/100= 8,00 (100*20)/100 = 20,00

DPP

Decisión

Menor de 50 %

No Elegible

Mayor o igual de 50 % y menor de 75 %

Medianamente Elegible

88,00 60,80 35,80 27,40 54,80 54,40

Mayor igual de 75 % Altamente Elegible Fuente: Astudillo (2012), citado por la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (2015), p. 48, modificado por el equipo investigador, (2018).

56


En la tabla 12, se puede apreciar que una vez aplicada la fórmula de la matriz DPP, se priorizaron las diferentes problemáticas detectadas en la comunidad en estudio, arrojando unos resultados que dan un orden jerárquico para poder seleccionar uno de ellos y así aplicar una investigación que busque la solución al mismo. Para tener una idea más clara de cómo quedó el orden de priorización se visualiza el gráfico siguiente.

Gráfico 2. Contribución porcentual de los problemas de acuerdo a la mayor relevancia. Datos extraídos de la tabla 12.

En el gráfico anterior, se visualiza los datos cuantitativos que resultaron de la ecuación de la matriz del DPP para cada una de las problemáticas identificadas en el diagnóstico integral, con la finalidad de disponer de una sucesión prioritaria para el presente PSI, estableciendo los lugares o puestos en que quedaron ubicados, que a continuación se mencionan en un orden de aparición desde el más importante hasta el menos relevante. 1. Subutilización del uso actual de la cuenca del río Cachama, representado por un 19 %. 2. Escasez de alimentos en los hogares por la poca producción agropecuaria, para un 15 %. 57


3. Cancelación de las indemnizaciones y de servidumbre por parte de PDVSA a las comunidades indígenas, para ser invertido en la producción agropecuaria, con un 15 %. 4. Inexistencia de adjudicación de carteras crediticias, posee un 13 %. 5. Necesidad de realizar un EIASC como requisito para la aprobación de las cartas crediticias agropecuarias, teniendo un valor de 12 %. 6. Incendios forestales, representado por un 12 %. 7. Maquinaria (tractor) agrícola inoperativo por desperfecto mecánico, para un 8 %. 8. Inexistencia de un sistema de riego, con un 6 %.

De acuerdo a la aplicación de la matriz DPP, la situación no deseada de mayor relevancia es la “Subutilización del uso actual de la cuenca del río Cachama”, siendo ésta la problemática central que se va asumir en el PSI; para de esta manera buscar una alternativa que conlleve a la maximización del aprovechamiento de un desarrollo sustentable, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Se hurgará y entrañará en diferentes ópticas para tejer diferentes alternativas que solucionen las partes de un todo; ya que, se planteará una opción integral que al diseñarla e implantarla se enmendaría otros impactos y a la vez estará en armonía y conformidad equilibrada con el ambiente. Se trata de una explotación agrosilvopastoril en la cuenca del río Cachama, integrando los cultivos agrícolas, forestales y pastorales con técnicas conservacionistas con la participación de la mayoría de las comunidades indígenas Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas. Entre las técnicas se tiene barrera rompeviento con especies vegetativas que proporcionen frutos comestibles; barreras vivas con pastos; diques con estacas vivas con especies forrajeras; rotación de cultivos; asociación de cultivos o consorciados o intercalados; siembra en contorno; siembra directa; reforestación; entre otras.

58


Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2013 – 2019 Partiendo de las líneas de investigaciones ofrecidas en la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, el PSI se encuentra orientado en las esferas virtuales de: Diseño de agro-ecosistemas en función de las potencialidades locales; y Manejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas. Es importante señalar que la Producción agroecológica para sostener la soberanía agroalimentaria, está sujeta a los siguientes objetivos históricos de la Ley de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019, conocida popularmente como Ley Plan de la Patria: I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

El PSI se encuentra reflejado en la Ley del Plan de la Patria, donde parte de un plan de ordenamiento, siembra con técnicas agroecológicas, desarrollo sustentable en las comunidades indígenas, conservación y protección del ambiente, impulsando la economía colectiva y la educación ambiental y agorecológica. Esta información se describirá y analizará con más detalle en la Fase III: Marco Teórico Referencial, en el título de Fundamentación Legal.

59


FASE II EL PROBLEMA Planteamiento del Problema A nivel mundial existe un cuadro generalizado de situaciones que afectan a las cuencas hidrográficas, todos los países tanto industrializados o no, dependen de las cuencas ya sea por su vialidad marítima, por ser proveedor de agua dulce, por ofrecer fauna acuática comestible para el ser humano, por ofrecer una gama de diversidad biológica tanto en especies vegetativas como de fauna, que viven y conviven en éstas áreas, donde la superficie de cada uno varía dependiendo de la región y de la longitud del cauce. Todo el cuidado para la conservación dependerá de que no sea afectada la capacidad de carga que posee sus ecosistemas. Ozyuvaci et al (1997) citado por Barrios, A. (2004) señala: “mientras en los países desarrollados las principales causas de los problemas técnicos son los factores ambientales (naturales), en los países en desarrollo son los factores sociales y económicos los principales causantes del deterioro” (p. 6). Además, las cuencas pueden utilizarse para la integración de los países, ya que muchas veces son los cuerpos de aguas superficiales los que demarcan las fronteras, donde legalmente ambas naciones poseen el derecho legal internacional de hacer uso y disfrute de los mismos. Sin embargo, las explotaciones en las cuencas causan deterioros y degradación en los recursos naturales que brindan; Páez, M., Fernández, N., y Rodríguez, O. (2001) expresan:

La problemática de conservación de cuencas a nivel mundial está asociada con el uso inadecuado de los recursos naturales: suelo, vegetación, agua, fauna y minería principalmente. Sin embargo, la gravedad de los mismos es variable, en función de la densidad de población en las vertientes, el

60


nivel tecnológico empleado y la intensidad de aprovechamiento de los recursos. (Cap. X, p. 23) El desplazamiento ocasionado por la explosión demográfica por la utilidad y cambio de uso actual del suelo, es otro acontecer que impacta negativamente el funcionamiento normal de una cuenca; ya que en ellas se establecen barriadas, caseríos, pueblos, entre otros, que aprovechan la cuenca sin una planificación previa. El ordenamiento territorial con una reglamentación basado en la capacidad de carga de los ecosistemas con su respectiva resiliencia, para el aprovechamiento es primordial para poder cimentar un desarrollo sustentable. En la República Bolivariana de Venezuela la mayoría de sus cuencas poseen problemáticas que se van incrementando con el tiempo, (Changir, C. 2016), ejemplo sencillo es el río Guárico en el estado Guárico donde su naciente se localiza en el pueblo de Belén en el estado Carabobo; donde la intervención de sus nacientes y de la cuenca media, hizo transformar el régimen permanente que tenía su cauce por uno intermitente. En este orden de ideas, la cuenca del río Cachama se encuentra localizada en el municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui, es un tributario que proporciona un volumen de caudal de agua importante al río Guanipa; el uso actual que se está implementando está afectando negativamente el caudal del mismo. Esta cuenca cuenta con una superficie de 9.804,92 hectáreas, posee una exploración y explotación petrolera, donde existe un aproximado de 11 pozos petroleros; además de, 11 infraestructuras petroleras que incluyen a las estaciones de flujos, de descargas; de rebombeo y plantas; y una gran cantidad de corredores de tuberías de diferentes diámetros que transmiten crudo, gas, agua salada y/o diluente, según el mapa de zonas de riesgos levantado por el equipo investigador. En esta cuenca hacen vida los originarios de esas tierras como lo son las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, además de las que se encuentra en su área de influencia como lo son Tascabaña I y Tascabaña II. Actualmente esas tierras han sido reconocidas por el Estado hacia éstas comunidades; para ello primeramente, se realizó un levantamiento topográfico que dio una extensión de 5.272 hectáreas para la población de Cachama. Posteriormente, en 61


asamblea del colectivo de las y los habitantes de los caseríos de Cachama y Tascabaña II con sus respectivos gobernadores, llegaron a un acuerdo en hacer otra delimitación que fusionara sus tierras, pero manteniendo sus figuras organizativas, cada quien en su rol que los eligieron; es así como la superficie aumenta a 90.179,49 hectáreas abarcando los municipios Pedro María Freites, Aragua y Simón Rodríguez, de acuerdo a la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas. De esta manera, estos pobladores hacen uso de la cuenca del río Cachama desde tiempos ancestrales; donde el uso que ellos le dan a la cuenca principalmente es el de la siembra a pequeñas escalas, a ambos márgenes del cauce durante la mayor parte de su trayectoria. Se detectó que hay siembras basada en la emigración de áreas, otras produciendo variados cultivos, al igual que la producción agrícola convencional. La mayoría de los casos es para el autoconsumo; y otras lo hacen con fines comerciales al contar con un tractor agrícola que le facilita la preparación del terreno para la siembra. Otra actividad que practican dentro de la cuenca es la cacería para la manutención de la dieta alimentaria de sus familiares; mediante la indagación del equipo investigador se percibió que algunas personas realizan la comercialización de carne producto de la cacería furtiva, algo que se encuentra penalizado por las leyes vigentes del país. En este orden de ideas del comercio, también extraen la palma seca de moriche para realizar productos artesanales que colocan a la venta; igualmente el fruto de moriche donde hacen jugos, carato y helado, además de exponer a la venta la pulpa del moriche. La obtención del merey donde se procesa la semilla para luego ser ofrecida a las personas como producto suculento; igualmente, aprovechan las semillas de ciruela para la venta; y otros productos provenientes de las especies vegetativas de la cuenca, así como de la agricultura. En fin, todas éstas comunidades sacan provecho de la cuenca del río Cachama siendo todas estas actividades (petrolera y agrícola) la que están haciendo uso actual del suelo. En los diferentes recorridos realizados en el área de estudio se constató que debido a la explotación petrolera, ha impactado negativamente el paisaje de la cuenca,

62


eliminando su atractivo natural, aunado a los eventos no deseados (derrames petroleros) existentes en la zona de estudio contaminando al suelo, subsuelo, cuerpos de aguas superficiales y subterráneos, vegetación y fauna; limitando el desarrollo agrícola, de recreación y esparcimiento; del mismo modo afecta a algunos grupos familiares que obtienen agua del río para el consumo humano y animal. Así mismo, en ciertos espacios por donde se encuentran los corredores de tuberías, carecen de vegetación de porte bajo debido a la construcción de estas infraestructuras donde se evidenció procesos erosivos formándose surcos y cárcavas. Las actividades agrícolas en cercanía al cauce del río se pudo apreciar la práctica de la tala y la quema, en búsqueda de áreas que los indígenas consideran de mayor potencial de calidad del suelo y por estar el nivel freático cercano a la superficie; esto trae como consecuencia que dejan al descubierto al suelo al erradicar la vegetación de porte bajo, siendo un foco potencial para que se accione los efectos erosivos pudiendo trasladarse el sedimento al cauce del río. La explotación de monocultivo como lo es la yuca amarga, trae consigo la permanencia de las plagas y enfermedades que suelen atacar a esta especie, conllevando a que la misma se multipliquen y permanezcan más en el tiempo. Existe una marcada subutilización de la superficie de la cuenca del río Cachama que no ha sido aprovechada; y la que está siendo explotada lo hacen de manera no conservacionistas respetando la capacidad de carga de la misma. Todas estas situaciones descritas hacen que el uso que se le está dando a la cuenca sea subproductivo; generando otros escenarios como la falta de adquisición de alimentos para los grupos familiares de éstas comunidades; incrementar el ingreso económico familiar; aprovechamiento de los productos que genera las especies vegetativas de la cuenca para su procesamiento y comercialización; emigración de la poca fauna existente en la poligonal de estudio; sedimentación del cauce del río y menos aporte de volúmenes de agua para el río Guanipa; realización de un plan de contingencia contra derrames de hidrocarburos en conjunto (PDVSA y Comunidades Indígenas); desorganización en los tipos de plantaciones a cultivar; practica de los

63


incendios forestales con fines de cacería; entre otras realidades que se puede originar de no aplicar un plan de desarrollo de la cuenca. La solución a esta problemática, parte de proponer un plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río Cachama, ubicada en el municipio Pedro María Freites en la zona sur del estado Anzoátegui. La idea es iniciar una producción agrícola a través de los cultivos tradicionales como: yuca amarga y dulce, batata, frijol, auyama, ocumo, maíz, patilla, caraota, tabaco, entre otros, aplicando una rotación de cultivos con aplicación de abono orgánico; sembrar especies de árboles forestales y frutales en las nacientes del río, a ambos márgenes del cauce como: el moriche, caro caro, samán, caruto, tamarindo, mango, pejua, merey, aguacate, café, castaño, pan de año, ciruela, acacias, entre otros. En la vegetación de sabana sembrar pastos como el Brachiaria humidícola y Brachiaria decumbens, Andropogon sp, entre otros, con aplicación de abono orgánico a cultivar en las zonas planas, para luego aprovecharlo con fines de ensilaje. La idea es planificar y ordenar las actividades productivas de acuerdo al potencial que posee la cuenca, en cuanto a la producción agrícola y pecuaria. En cuanto a explotación petrolera, realizar un plan de contingencia que involucre a las comunidades indígenas, determinando los puntos de riesgos y los de control, en caso de un derrame de crudo, formando un grupo de vigilancia que estén monitoreando las instalaciones para detectar averías que puedan hacer derramar el petróleo; y mantener en una de las viviendas del poblado los materiales, herramientas y accesorios por un supuesto escenario de un evento no deseado y así poder aplicar a tiempo el plan de contingencia. Con todo lo antes expuesto, se busca con este trabajo investigativo obtener información a través de respuestas a las siguientes interrogantes, que guiarán a alcanzar el logro de los objetivos establecidos. ¿De qué forma es el uso que se le está dando a la cuenca del río Cachama?. ¿Se están generando impactos naturales y/o antrópicos que afecten negativamente a nivel ambiental, social y/o de producción agropecuaria?.

64


¿De qué manera se puede prevenir, corregir, mitigar y/o restaurar las áreas con daños ambientales generados por los impactos negativos ambientales, sociales y/o de producción agropecuaria?. ¿En el área de estudio se puede manejar un desarrollo de explotación agropecuaria que vaya en sintonía con la preservación, conservación y restauración del ambiente?.

Objetivos del Proyecto Objetivo General Proponer un plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río Cachama ubicada en el municipio Pedro María Freites en el estado Anzoátegui. Objetivos Específicos 1. Realizar un diagnóstico a la cuenca del río Cachama con la finalidad de determinar los elementos que la integran, sus restricciones y potencialidades de uso. 2. Describir medidas de conservación aplicables en la cuenca del río Cachama para un desarrollo sustentable mediante el establecimiento de sistema agrosilvopastoril. 3. Establecer un plan de explotación agrosilvopastoril para el aprovechamiento integral de la cuenca para las comunidades indígenas.

Justificación La degradación del ambiente es un punto que ya no se puede ocultar, cada día las actividades antrópicas van deteriorando de acuerdo a sus intereses los recursos naturales, manejándolo de una forma irracional, sacando un máximo provecho sin considerar la capacidad de carga que posee un ecosistema para su restauración mediante la resiliencia. Las diferentes explotaciones que se realicen en un área determinada, debe efectuarse de forma planificada, ordenada, con tecnología limpia y técnicas conservacionistas para evitar los impactos negativos que puedan generar al ambiente.

65


La cuenca del río Cachama es un cuerpo de agua superficial de importancia por sus aportes tributarios al río Guanipa; donde a lo largo de la trayectoria aguas abajo de ambos ríos se aprovechan para diferentes usos como: suministro de agua para las personas, de riego en los cultivos agrícolas, recreación y esparcimiento, pesca, vialidad fluvial (en el caso del río Guanipa), entre otros; posee además una gran importancia por abastecer de agua a la vegetación y fauna existente en esos ecosistemas tan complejos por sus interacciones entre los componente bióticos y abióticos e intercambio y transformación de energías. El cuidado de una cuenca hidrográfica garantiza el normal desenvolvimiento de los factores naturales en armonía con los seres humanos; de esta manera, se puede producir en ella sin necesidad de que las actividades antrópicas afecten negativamente de forma moderada o fuertemente su intervención. Debido al gran valor que tiene un ecosistema para la producción agropecuaria, donde allí puede surgir abastecimiento de alimentos para varias comunidades, incrementando el ingreso económico familiar; y a la vez elevando su calidad de vida; sin comprometer la utilización óptima de esos recursos a la generación futura. El interés está marcado por tener una producción de forma integral, que servirá para el aprovechamiento mancomunado de las poblaciones indígenas, sin ejecutar una sobreexplotación en la cuenca, por lo que se estará garantizando su conservación; también se tiene planificado restaurar algunas áreas degradadas por los procesos erosivos, donde se aplicaran actividades para la reparación de las cárcavas a través de los diques con estacas vivas, entre otras. Algunas personas pertenecientes a la comunidad indígena Cachama transmitieron intereses e inquietudes para el desarrollo agrícola de su comunidad; buscando el apoyo de una investigación para la implementación y ejecución de un proyecto para la producción agropecuaria de forma integral; trayendo muchos beneficios como la siembra de cultivos; obtención de materia prima del bosque para el procesamiento de alimentos; forrajes para la fauna pecuaria; conservar el hábitat para la proliferación de la fauna silvestre y acuática; talleres de inducción en técnicas de siembra

66


conservacionistas y ambientalistas; promover la prevención de los incendios forestales; aprovechamiento de los bosques de compensación por parte de PDVSA; entre otros. De esta forma planificada y organizada se pretende dar un uso adecuado a la cuenca del río Cachama para ofrecer todos los beneficios antes descritos conllevando al mejoramiento del ambiente y por ende a elevar la calidad de vida de los que viven y conviven en toda la superficie de dicha cuenca. Este tipo de proyecto se encuentra establecido en la Ley de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (conocido popularmente como Ley del Plan de la Patria), para lograr su impulso en la implementación del mismo por parte de las comunidades indígenas en sintonía y con la aprobación de los entes públicos y privados para lograr su financiamiento.

Alcance Este PSI busca con la participación activa y protagónica de las poblaciones indígenas, establezcan un plan de un sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río Cachama, basado en el respeto del equilibrio armónico entre la naturaleza y la explotación agropecuaria, con la finalidad de apalancar la soberanía alimentaria, que tanto se requiere en este momento de crisis actual socio – económica – alimentaria por la que atraviesa el país. Los beneficios alcanzados serán directamente las poblaciones de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, pero también pueden trabajar en conjunto con los pobladores de Tascabaña I, y Tascabaña II por estar en su cercanía a la cuenca; sin embargo, existe un provecho indirecto, ya que el río Cachama aporta un volumen de caudal de agua al río Guanipa, por lo que se estará beneficiando aguas abajo de la confluencia de los dos ríos, a todos los poblados que utilizan el vital líquido en sus diferentes actividades agropecuarias, esparcimiento y recreación, pesca y de vialidad fluvial; aunado, a que con ese aporte de agua se estará ayudando a la preservación y conservación de los diferentes ecosistemas que interactúan en el trayecto del río; pasando por todo el estado Monagas hasta desembocar en el Golfo de Paria. También esos productos agropecuarios sus excedentes pueden colocarlos a la venta en los quioscos de la carretera nacional El Tigre – Anaco; además, de la ciudad de El 67


Tigre, San José de Guanipa, San Tomé y Cantaura en los municipios Simón Rodríguez, San José de Guanipa y Pedro María Freites, respectivamente, del estado Anzoátegui. El lapso de este estudio investigativo comprendió durante los meses de Junio a Noviembre del presente año (2018). Se aplicó la etnografía para comprender las aptitudes y actitudes de las personas indígenas basada en sus costumbres y tradiciones ancestrales; donde se constató que son personas trabajadoras con conocimientos empíricos de la agricultura y su procesamiento de materia prima como la yuca amarga y la semilla de merey, adicionalmente en la fabricación de artesanía mediante la palma de moriche. Cuenta con una población total aproximada de 3.590 habitantes que hacen vida en las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas (Información suministrada por el Abg. Facundo Aray). El plan que se considera obtener con esta investigación mantiene una arista directa con línea matriz de investigación propuesta por la UPTJAA en dos de sus esferas virtuales que son: Diseño de agro-ecosistemas en función de las potencialidades locales; y Manejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas.

Limitaciones El tiempo en la dedicación de la investigación es muy corto para la superficie de la cuenca a investigar y así poder desarrollar al detalle diseños de siembra de especies vegetativas autóctonas; y de restauraciones de los surcos y cárcavas. Así mismo, la accesibilidad a ciertos trayectos del río por estar el suelo pantanoso y con una cobertura vegetal de porte bajo, medio y alto muy densa, aunado al riesgo de encontrarse con serpientes que ponga en riesgo al equipo investigador como al tutor, asesor y portero. Lo accidentado del relieve en algunas áreas incidieron en recorrer trayectos más largos, para poder transitar sin riesgos de caída de diferentes niveles. La imposibilidad de un sobrevuelo en helicóptero significó realizar más recorridos peatonales; por mucho que se realizaron las solicitudes documentales pertinentes a PDVSA.

68


La limitación en la obtención de imágenes satelitales actuales y de fotografías aéreas, hacen que la planificación y distribución de las actividades sean subjetiva, ya que el reconocimiento completo del área se tenía planeado hacerlo mediante las mismas a través del sistema de información geográfico. El aval económico fue otro detonante, que limitó algunas visitas a las subcuencas, así como también para los análisis físico químicos del suelo; físico, químico y bacteriológico del agua y así conocer a qué tipo de clasificación de las aguas pertenecen de acuerdo al artículo 3 del Decreto 883: “Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos”; aunado a la falta de aditivos y reactivos para obtener los resultados en los laboratorios de diferentes entes públicos. Así como también, la obtención de impresión del mapa de la cuenca hidrográfica del río Cachama.

69


FASE III MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes Se consultaron diferentes páginas web de universidades e instituciones educativas e investigativas, logrando recabar ciertos trabajos relacionados con el presente PSI; no obstante, a pesar de que la gran mayoría no cumple con las sugerencias de señalar trabajos investigativos que no excedan cinco (5) años de haber sido aprobados, se lograron localizar lo necesario para avanzar en la investigación. Se inicia con el primer antecedente citando a Rojas, Andrés (2013), quien realiza un trabajo de aplicación profesional titulado: “Desarrollo de un sistema agrosilvopastoril, orientado a la recuperación de áreas intervenidas por la actividad ganadera en el fundo La Culiza, sector Cerro Grande, municipio Piar, estado Bolívar”; como requisito para optar al grado de Ingeniería en Producción Animal, acreditado por la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Su objetivo general es: “Determinar la factibilidad técnica económica del establecimiento de sistema agrosilvopastoril para la recuperación de áreas intervenidas por la actividad ganadera en el fundo La Culiza, sector Cerro Grande, municipio Piar, estado Bolívar”. Para la determinación del estudio de factibilidad técnico-económica del sistema agrosilvopastoril aplicaron los métodos de caracterización de las unidades de producción utilizados por el departamento de proyectos agroforestales de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Se concluyó que con la aplicación de un sistema agrosilvopastoril que involucra la interacción entre gramíneas y árboles forestales en la zona de los potreros, se propone un manejo racional y conservacionista de los suelos, así mismo con la siembra de cultivos agroforestales, se alcanza un aprovechamiento múltiple de los recursos del bosque. Así mismo, los índices de evaluación financiero aplicados permiten evidenciar

70


que por la naturaleza del mismo, se generan múltiples productos de acuerdo a los diferentes procesos de corto, mediano y largo plazo, determinándose que la inversión tiene un reembolso positivo, mostrando una tasa interna de retorno del 33% en un periodo de cuatro (4) años. Este primer antecedente está relacionado con el presente PSI, basado en que se pretende realizar un plan para la implantación de un sistema agrosilvopastoril, logrando un aprovechamiento de su producción combinado con la restauración y conservación de la vegetación, que en este caso, será la que se encuentra dentro de la cuenca del río Cachama; además, de generar ingresos a las comunidades indígenas, donde demuestran que si existe ganancia e inclusive para la cancelación de los posibles financiamientos, por lo tanto, es factible ejecutar un plan de desarrollo integral de la cuenca a estudiar.

Continuando con los antecedentes se menciona a Ramírez, Jorge (2015), con su tesis titulada: “Alternativas de manejo sustentable de la subcuenca del río Pitura, provincia de Imbabura, Ecuador”, como requisito para optar al grado de Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo general se basó en: “Proponer una alternativa de manejo sustentable de la subcuenca del río Pitura, mediante la formulación de un plan de manejo integral”. En la metodología aplicaron diferentes técnicas y fórmulas para las caracterizaciones: Morfométrica, Biofísica, Socio-Cultural y Económica – Productiva de la cuenca. En esta tesis se logró concluir que varios sectores de la subcuenca muestran una alta susceptibilidad a crecidas y procesos erosivos; por lo que las actividades agropecuarias deben ser circunscritas a un 7% de su superficie, potencialmente apto para realizar actividades agropecuarias – clasificadas en las categorías agroecológicas I, II y III según la clasificación de la capacidad agrológica de los Suelos (USDA, 1.961). Esta condición edáfica reduce significativamente el uso productivo agropecuario y limita la economía de la población. En el restante 93% es conveniente realizar únicamente actividades de manejo, recuperación y conservación de los recursos naturales. Además, este estudio permitió un tratamiento diferenciado en base a sus características y potencialidades biofísicas, sin que éstas pierdan sus interrelaciones

71


con el conjunto de actividades que se realizan dentro de la subcuenca. La zonificación se constituyó en un insumo en el diseño del plan de manejo y una herramienta de análisis de las variables en conjunto, su implementación aportará a una acción eficiente y una participación local específica en la resolución de los conflictos de uso de los recursos naturales. Los diferentes programas elaborados contribuirán a la solución de los problemas presentes en la subcuenca, con la generación de una propuesta de conservación integral basada en el manejo de los recursos, mejoramiento de la administración, manejo y conservación de los ecosistemas, y el desarrollo de las comunidades; mediante la ejecución de actividades de conservación, protección y producción, en las que se incorporan prácticas y técnicas de manejo alternativas, implementadas por una población capacitada y activa. El segundo antecedente es similar a lo que se quiere aplicar en el actual trabajo investigativo; ya que, se considera realizar diseños que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas que se encuentran dentro de la cuenca a investigar de una manera integral, pero con una producción conservadora en la búsqueda de alcanzar un proyecto de desarrollo endógeno y sustentable en los manejos de los recursos naturales. Por consiguiente, sirvió de mucho apoyo para reflexionar en nuevos planteamientos a considerar en las informaciones y datos básicos e indispensable para poder tomar decisiones más cercanas a las realidades de los poblados indígenas.

Como último antecedente se trae a colación a Paolini, Jorge (2013), con su tesis que lleva como título: “Una propuesta metodológica para la modelación y prospección de la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas en la Guayana Venezolana”; con la finalidad de optar al grado de Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, otorgado por la Universitat Politècnica de Catalunya. Siendo el objetivo general: “Realizar un estudio sistémico para la modelación y prospección de la sostenibilidad en cuencas hidrográficas de la Guayana Venezolana”.

72


La metodología de estudio está basada en la Complejidad para enfrentar y tratar la problemática socio-ecológica de las cuencas hidrográficas; así mismo se utilizó el Enfoque Ecosistémico aplicado y dirigido a la comprensión de la inserción de todos (incluyendo a los humanos) como una parte de un sistema; también está la Biocomplejidad que se focaliza en las interacciones entre sistemas humanos y la naturaleza; sigue con la Salud de los Ecosistemas (EcoHealth) para estudiar las circunstancias que posibilitan a los ecosistemas proveer el sustento y ofrecer las condiciones que favorezcan el bienestar a los sistemas socio-culturales De la misma manera, fue usado el modelo MATSALU que simulan la hidrología de la cuenca, la geoquímica, el transporte de nutrientes y el ecosistema de la bahía. Del mismo modo, el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) para predecir el impacto de las prácticas de manejo de la tierra sobre los sistemas fluviales en cuencas complejas con diferentes tipos de suelo y diversos usos de la tierra durante largos períodos de tiempo; igualmente con el modelo eco-hidrológico SWIM (Soil and Water Integrated Model) para la simulación de flujos de agua y nutrientes en suelo y vegetación, así como también el transporte de agua y nutrientes a lo largo de un río (Krysanova 1998; Hessea et al., 2008); y por último el enfoque de cuencas (River Basin Approach) con la intención de tener una visión multidisciplinar e interdisciplinar de las cuencas como sistemas socio-ecológicos. Esta tesis doctoral obtuvo como conclusión que su objetivo general de esta investigación se logró adecuadamente a través de la realización de los objetivos específicos y de las preguntas de investigación. Se han diseñado modelos tanto conceptuales como simbólicos que dan cuenta de la sostenibilidad en las cuencas que se han observado. Además, se realizaron prospecciones cuantitativas y cualitativas sobre la sostenibilidad en los sistemas socio-ecológicos estudiados. Cuando se desea determinar la sostenibilidad en un sistema socio-ecológico se han de buscar los investigadores que apoyados en las disciplinas y en las relaciones interdisciplinares describan y analicen los aspectos que dan cuenta de la sostenibilidad en tales sistemas. Las

disciplinas

proveen

de

conceptos,

cualificar/cuantificar la sostenibilidad.

73

hipótesis

y

observables

para


Una red conceptual es un constructo que organiza y articula de modo coherente y consiliente los elementos que permiten observar la sostenibilidad. La riqueza de elementos conceptuales y observables que se integre a la red conceptual dependerá de la “capacidad sistémica” y “sensibilidad teórica” que posea el equipo de investigadores. Estas habilidades permitirán la detección de las diversas facetas que presente la situación que se ha de analizar y modelizar. En correspondencia entre esta tesis doctoral y el presente PSI, se tiene que ambas están realizando la investigación desde la complejidad, empleando la inter y transdisciplinariedad, para poder detectar los vínculos y comportamientos de los pobladores indígenas con la cuenca del río Cachama; develando sus actitudes y consideraciones para que se integren a participar de manera directa y protagónica en un aprovechamiento general, a través de una producción agrosilvopastoril para llevar a cabo una transformación del uso actual de la cuenca basado en su potencialidad.

Fundamentación Teórica A medida que crece la población va a estar exigiendo más servicios básicos, como lo son el agua potable, servicio eléctrico, sistema de comunicación, vialidades, viviendas, medicinas, alimentos, entre otros. Es así como todo desarrollo va a causar un impacto; las necesidades de los servicios básicos que ayudan a elevar la calidad de vida; por lo general, no se hacen de manera planificada, lo que va causando mayor daño ambiental. El ambiente, proporciona los recursos naturales renovables y no renovables que son aprovechados por el hombre para transformarlos en beneficios tanto individual como colectivo. Estos recursos varían de continentes a continentes, países a países, de estados a estados, de municipio a municipio, de sectores a sectores. Por lo tanto, el desarrollo de una determinada área va a depender principalmente de los recursos que brinde la naturaleza; donde el hombre los aprovecha y los devuelve a los ecosistemas en forma de residuos, desechos, emanaciones y/o efluentes, pero éstos vienen alterados en sus propiedades físicas químicas logrando impactar de forma negativa al ambiente.

74


En el siguiente gráfico se puede visualizar de forma esquemática la interrelación de las actividades hacia el ambiente.

Gráfico 3. Interrelaciones entre los subsistemas sociedad, economía y ambiente. Tomado de Fundamentos para la evaluación y control de la calidad ambiental (p. 14) de Ferrara, Najul, Lara y Sánchez, 2008. Caracas.

En el gráfico anterior se puede observar tres óvalos representando a una sociedad que busca desarrollarse pero que depende de los que brinda el ambiente, se apodera de lo que ofrece los recursos, para usarlo y transformarlo; luego son devueltos en forma de impacto negativo. Es así como se está arremetiendo en contra de los sistemas naturales; es indispensable que los seres vivos se alimenten, pero respetando siempre a la naturaleza; ya que el impacto que ocasiona las actividades antrópicas son inminente, lo que hay que hacer es minimizarlo los más que se pueda respetando la capacidad de carga y la resiliencia ofrecida por el planeta Tierra. Las actividades agropecuarias también generan daño y muchas veces hasta irreparables; en el siguiente gráfico se puede visualizar uno de los efectos encadenados de la explosión demográfica.

75


Gráfico 4. Desplazamiento del uso del suelo. Extraído de Ecología social. Manual de metodologías para educadores populares (p. 37) de Gudynas y Evia, 2009. Caracas. En el gráfico 4 se tiene que, a medida que aumenta la población, habrá mayor demanda de todos los servicios básicos que debe tener una comunidad; lo que conlleva a una expansión del área urbana, que a su vez desplaza a la periurbana; ésta hace los mismo con la zona de agrosistemas; y ésta va solapando a las superficies naturales o vírgenes. De esta manera hay un continuo cambio en el uso actual del suelo y vocación del mismo, que es muy preocupante por lo que pudiese suscitarse en el futuro. No bastando con lo antes expuesto, se originó en la gran revolución verde, lo que fue un intenso, inmenso y agresivo desarrollo de la agricultura convencional, ocasionado consecuencias desbastadora como la desertificación, compactación y erosión de los suelos; suministro de grandes agroquímicos a las plantas, suelos, subsuelos y cuerpos de aguas (superficiales y subterráneos), lo que ocasiona una degradación al ambiente. Hoy en día se está en la necesidad obligada de cambiar este paradigma de como efectuar las actividades agropecuarias; por otro que proporcione acciones que establezcan una relación de desarrollo garantizando un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Todo esto da motivación a cambio en el rumbo de la producción agropecuaria convencional por uno sustentable. Es necesario entender que una cuenca hidrográfica representa un todo donde interactúan diferentes actores haciendo de ella una compleja relación donde sin la intervención antrópica se realiza de manera armoniosa, la Ley de Agua (2007) en su artículo 2 define a dicha cuenca como:

76


Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos. Las cuencas ofrecen diversos recursos naturales que son requeridos por los seres humanos y a la vez son ellos que también pertenecen a la cuenca; es por ello que el profesor Urosa (2018) manifiesta: “Todo el planeta es una cuenca hidrográfica. Todo el universo es una cuenca energética. Actuemos como lo que somos... una pequeña parte del engranaje de las cuencas” (p. 62). Las cuencas varían entre sí, su forma, cuerpos de aguas superficiales, suelos, vegetación, usos, rumbo del drenaje, entre otros; de allí su importancia de realizarles estudios investigativos para conocer, develar e interpretar las interacciones que en ella actúan. Uno de los principales cuidados es el de proteger la vegetación existente; ya que, por lo general son impactadas negativamente por el hombre mediante la deforestación, tala y quema, incendios forestales, aplicaciones de agroquímicos, entre otros. Es esta vegetación que va a proteger al suelo de las acciones eólicas, hídricas y de la radiación solar; cuando un suelo no posee cobertura vegetal, son impactados por los vientos y por las precipitaciones haciendo separaciones de las partículas del suelo, desprendiéndolo ocasionado que se erosione; la radiación solar provoca el incremento en la temperatura del suelo y subsuelo afectando a sus propiedades físico, química, microbiológica y la humedad, de allí lo importante para preservarla. El tipo de vegetación va a formarse de acuerdo a las condiciones agroclimatológicas existentes, es por eso que varían en las diferentes regiones. Conservando la vegetación se protegerá al suelo y por ende a los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos, manteniendo el normal desenvolvimiento del ciclo hidrológico, cabe mencionar la frase de Eugene Odum citado por Urosa, R. (2018) “El uso del agua es más crítico que el de la energía. Disponemos de fuentes alternas de energía. Pero con el agua no hay otra elección” (p. 66). Estos tipos de formaciones vegetales que se encuentran en las quebradas y ríos poseen una muy alta sensibilidad, vulnerabilidad y fragilidad, sobre todo los bosques de galerías, los cuales requieren hasta de veinte (20) años para que 77


crezca en forma adulta. En el gráfico siguiente se puede observar los sistemas de producción que posee una cuenca hidrográfica.

Gráfico 5. Cuenca hidrográfica como sistema de producción: (a) de agua y (b) de usos múltiples. Obtenido de Introducción a la planificación y formulación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas. (p. 7) de Barrios, A., 2004. Mérida.

En el gráfico anterior se señala los usos a los cuales se puede destinar una cuenca hidrográfica y las consecuencias que pueden acarrear las diferentes actividades que en ella se ejerza, donde dependiendo de sus intensidades, frecuencias y la manera racional o irracional estos impactos negativos pueden incrementar y hasta elevar su grado de afectación. Está preciso que de las cuencas se obtienen alimentos, agua para el riego de los cultivos y hasta de consumo humano; por lo cual su manejo debería ser conservador, con la finalidad de evitar en que se degenere y que éstos males no se trasladen de cuenca a cuenca. Los factores sociales y económicos son los principales que influyen e impactan a las cuencas hidrográficas. (Osyuvaci, et al., 1997, citado por Barrios, 2004).

78


Es muy importante resaltar que las actividades antrópicas son distintas entre las subcuencas que pertenezcan a una misma cuenca; ya que, son influenciadas por las costumbres de cada región, así como el relieve y condiciones agroclimatológicas que influyen a cada una de ellas. La subcuenca es un área hidrográfica la cual es afluente o tributaria del cauce principal de la cuenca; a la cual le aporta un caudal de volúmenes de agua que varía dependiendo de la época de sequía o de lluvia; y de las actividades antrópicas del área; pueden ser de régimen permanente o intermitente. En el gráfico siguiente se puede contemplar el círculo vicioso al que están sometidos las cuencas hidrográficas en países en desarrollo.

Gráfico 6. El círculo vicioso del deterioro de recursos naturales en los países en desarrollo. Obtenido de Introducción a la planificación y formulación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas, (p. 8) Osyuvaci, et al., 1997, citado por Barrios, A., 2004. Mérida. Para evitar ese círculo vicioso se requiere de hacer una planificación para fundar una ordenación territorial que vaya en sincronización con el uso potencial tomando en consideración la resiliencia para respetar la capacidad de carga. La cuenca del río Cachama se localiza en la mesa de Guanipa, donde su textura del suelo varía pudiendo ser arenosa (a), areno francosa (aF), franco arenosa (Fa), franco arcillo arenoso (FAa),

79


lo que facilita los procesos erosivos, por lo que es indispensable introducir cobertura vegetal para su protección; por eso se afirma en este trabajo investigativo, que la práctica agrosilvopastoril genera protección a ésta cuenca proporcionando además ingresos económicos para las poblaciones indígenas. El manejo agrosilvopastoril es una forma de aplicar un aprovechamiento integral en un área determinada, desarrollando todo su potencial, pero manteniendo un equilibrio con la naturaleza mediante una evaluación previa de su capacidad de carga (sensibilidad, fragilidad, vulnerabilidad, resiliencia); las combinaciones de especies vegetativas (cultivos agrícolas, forestales, frutales, medicinales, forrajeras y pastizales) a establecer dependerá de las condiciones agroecológicas, de la cultura de siembra en la zona, del comercio, y si están dentro de las prioridades del Estado. Parafraseando a Rojas (2013) señala que agrosilvopastoril es una forma de sembrar cultivos puros como por ejemplo maíz, plátano o caña forrajera a pequeñas escalas adicionando especies forrajeras en alguna modalidad dentro de las fincas ganaderas. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los suelos no se pueden considerar renovables porque su formación tarda un largo periodo en formarse; y para llegar a suceder todo el medio debe permanecer relativamente inalterado. PNUMA y FAO, (1984) manifiesta que la degradación de los suelos “entraña una regresión desde un estado más elevado a uno inferior, lo que supone una disminución de su capacidad productiva. Este proceso no es necesariamente continuo y puede producirse entre diversos períodos de estabilidad o equilibrio ecológicos”. (p. 5) Se pueden utilizar las especies vegetativas de un sistema agrosilvopastoril con fines de protección, conservación y de restauración en áreas con riesgos de erosión potencial (suelo con poca o ninguna cobertura vegetal); y de restauración en zonas degradadas por la erosión (cárcavas y surcos). Con una combinación de pastizales de porte bajo con porte alto, se estará evitando el impacto de las acciones eólicas e hídricas dentro de la cuenca, aunado al aprovechamiento para el pastoreo de diferentes especies de ganados. Con la introducción de diques con estacas vivas (provenientes de la mata e’

80


ratón) en las partes erosionadas combinadas con barreras vivas (siembra lineal de pasto) se estaría buscando restaurar las subcuencas y a la vez aportando follaje para el ganado. En este orden de ideas, Palmaven, S.A. (1995) sostiene que con una buena técnica de siembra agrícola en las altiplanicies de mesas onduladas servirá para la producción agrícola y a la vez para la conservación de los suelos, ejecutando según la pendiente prácticas sencillas de: Labranza en contorno; Incorporación al suelo de desechos orgánicos y estiércol; Uso de cobertura vegetal (plantas, residuos de cosecha) para proteger el suelo contra la erosión; Uso de barreras vivas; Sistema de terraza; y Canales recolectores de agua. Al realizar un diseño integral que combine todas éstas praxis en una cuenca hidrográfica con diversidades de especies vegetativas de interés agrícola, forestal, forrajeras y pastizales, se estará iniciando una producción completa que a la vez va hacer aprovechada por la producción pecuaria. Las interrelaciones de los ecosistemas siempre estarán influenciadas por la sociedad, ya que de allí dependerá su sistema productivo y su calidad de vida, el cual va a generar la economía para el desenvolvimiento y crecimiento de su familia (ver gráfico 5). Actualmente la economía es el dialogar diario de las personas, donde la inflación y los precios exorbitantes hacen estragos en todas las clases sociales; donde influye tácitamente en las condiciones de calidad de vida. El proceso económico no debe ser devastador cuando dependen directamente de los recursos naturales, por lo tanto, siempre se debe buscar un equilibrio. Es muy propicio citar a Arguinzones (2006) que expresa:

Una manera de visualizar de manera general la economía, es comprendiendo su carácter dinámico, el cual se expresa, entre otras cosas, en los diferentes ciclos que nos muestra. Toda economía, la de cualquier país, presenta siempre ciclos determinados por la variación de distintos factores y, en la medida que estos ciclos se presentan, cambian las condiciones de vida de las personas. (p. 7) En toda área geográfica antes de iniciar una explotación se debería realizar un diagnóstico integral con el propósito de poder evaluar que tan fuerte es para sostener una producción que no altere un “ecosistema”, el cual es definido por la Ley Orgánica

81


del Ambiente (2006) como: “Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que interactúan como una unidad fundamental” (Artículo 3). Las cuencas hidrográficas poseen diferentes ecosistemas; para su aprovechamiento debe estar enmarcado dentro de su capacidad de carga la cual significa:

Máximo valor posible de elementos o agentes internos o externos, que un espacio geográfico o lugar determinado puede aceptar o soportar por un período o tiempo determinado, sin que se produzcan daños, degradación o impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecológicas. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Cuando esa producción se sirve de esa manera se puede afirmar que se está bajo un desarrollo sustentable; debido a que está considerando la capacidad de carga que en el mismo posee, así como todas sus interrelaciones complejas existentes y los intercambios entre lo biótico, abiótico, sus intercambios y flujos de energías que allí se producen y se transforman. Todo tipo de proyecto deben afianzarse en este aspecto para que pueda existir una economía estable donde su explotación no se extralimite evitando la degradación de los recursos naturales indispensable para la explotación agropecuaria, entre otros. Este es el camino a transitar para poder proteger, conservar, aprovechar y explotar ecológicamente las cuencas hidrográficas, en donde se acentúa la producción agropecuaria; entonces, se estará dando un paso al desarrollo sustentable, el cual la Ley Orgánica del Ambiente, (2006) basa su acepción como:

Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. (Artículo 3) En el próximo gráfico se puede apreciar una ilustración que da una forma entendible del equilibrio ecológico.

82


Gráfico 7. Uso de los recursos naturales. Extraído de La educación ambiental en la formación de la nueva ciudadanía desde una visión axiológica en el prisma del pensamiento complejo. (p. 25) de Changir, C., 2016. Venezuela.

En el gráfico 7, se precisa tres usos de los recursos naturales donde existen dos corrientes marcadas por una explotación irracional y una explotación ecológica radical; pero en el centro de ella hay punto determinante donde la balanza puede mantener el equilibrio del desarrollo social, económico y ambiental; cuando la producción se solapa en lo equitativo, viable y vivible, se generará automáticamente un desarrollo sustentable.

Teoría Agroecológica La combinación de la agricultura con la ecología emergió desde hace mucho tiempo, cuando los nómadas explotaban un área y luego emigraban hacia otras áreas para así dar descanso a las tierras que explotaban; así como otras teorías como: Agricultura orgánica-biológica; Agricultura biodinámica; Agricultura natural; Permacultura o agricultura permanente. Sin embargo, el presente trabajo investigativo, se soportará en

83


la teoría de la agroecología proporcionada por Altieri, la cual se provee de una base científica ecológica, incorporando el componente social y la dimensión del análisis de sistema a sus desarrollos. La teoría agroecológica surge como una nueva respuesta para fortalecer a la sociedad humana asentando en aristas como la protección y conservación ambiental; ya que todo lo que realice el ser humano, siempre va a depender del ambiente; porque el ambiente es un todo; incluye al sistema humano, construido y natural; y esa relación obedece a que sin los elementos naturales no pudiese existir el construido o artificial y mucho menos el hombre. Altieri y Nicholls (2000), señala que la Agroecología:

Marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo. (p. 14) De esta manera, trata de lograr el desarrollo sustentable y sostenible; tal cual lo expresa Altieri y Nicholls (2000):

De hecho, en el contexto de la agricultura campesina, la sustentabilidad no es posible sin la preservación de la diversidad cultural que ha evolucionado con las agriculturas locales, y una producción estable es sólo posible en el contexto de una organización social que proteja la integridad de los recursos naturales y que nutra la interacción armónica entre el hombre, el agroecosistema y el ambiente. (p. 47) El enfoque de esta teoría da las premisas para que el desarrollo de este PSI, se centre en producir productos alimenticios donde su producción, transformación y elaboración vaya en consonancia por el respeto al ambiente; donde además su utilidad es parte de la cesta básica alimenticia; su consumo se encuentra en la cultura de las venezolanas y de los venezolanos; y se puede iniciar su obtención con una inversión económica baja.

84


Teoría del Caos Es muy oportuno mencionar la teoría del caos que nace de la idea de Edward Lorenz, cuando construye un modelo climático, donde se consideró de gran importancia por sus cálculos y la trayectoria que generaba, aunque hay que reconocer que se basó en investigaciones y trabajos anteriores pertenecientes a Julia, Poincaré o Lyapunov. Esta teoría es muy útil para comprender al ambiente, ya que en él existe un desorden provocado por la misma naturaleza, pero también a la vez por las actividades antrópicas, éstas con mucha más intensidad que la anterior. Prácticamente, es muy complicado Cornejo (2004) basado en su experiencia menciona que la definición típicamente más utilizada es: “algo imposible de entender por la dinámica de variables que participan en la situación” (p. 2/15). Se dice que en el caos intervienen muchas variables que son difíciles de predecir, para analizarlo se requiere de partir de la siguiente acepción en donde la teoría del caos: “es el estudio cualitativo de la conducta periódica e inestable en sistemas dinámicos deterministas y no-lineales” (Kellert, 1993, p. 2; citado por McNabb, 2004, p. 2). Se tiene entonces, que busca estudiar los comportamientos deterministas no lineales, esto tiene su creación cuando Lorenz estaba realizando su modelo climático obteniendo un resultado, posteriormente introdujo datos para hacer otro cálculo pero no poseían las mismas series de secuencias, trayendo como consecuencia un resultado distinto; percatándose que por muy mínimo que sea el dato en cifras decimales, hace que la trayectoria sea no solamente distinta a la anterior, sino que posee una gran distancia entre esas líneas. Es así que este sistema cualitativo pero alimentado con datos cuantitativos realiza estudio sobre la conducta, que a pesar que estas dos variables parten desde un inicio cercano, al final terminan con distanciamiento desproporcionados; por lo que no es una relación sencilla de causa – efecto, por lo que existe una “dependencia sensible sobre condiciones iniciales” (McNabb, 2004, p. 7). Esta teoría ha sido muy importante a nivel ambiental, donde se pueden hacer cálculo de caudales de ríos con turbulencias; la translocación de las partículas del suelo; los efectos de las acciones eólicas e hídricas en superficies con explotación agropecuarias,

85


entre otros, donde se puede buscar la forma de medir los efectos de la producción agropecuaria en las cuencas hidrográficas, ya que ésta es muy compleja de entender, para así comprender e interpretar sus escenarios y sucesos basado en el comportamiento de un todo. Los péndulos en los cálculos que se iniciaron han dado una trayectoria que hace un efecto de mariposa la cual se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 8. Trayectoria de las variables dando el efecto mariposa. Tomado de Sanjuán, M. (2008) de la página web: http://www.madrimasd.org/blogs/complejidad/2008/12/06/108795 Consultado el 24 de octubre de 2018. En la actualidad, es considerada una de las mejores teorías del siglo XXI, donde se está aplicando en diferentes disciplinas profesionales como la biología, economía, sistemas, telecomunicaciones, matemática, en la conducta humana, geografía, genética, edafológica y muchas más; ha aportado valiosos datos e informaciones con la realidad compleja socio productiva, ya que el caos estudia y analiza desde el principio holístico, el todo, sus interacciones y las relaciones entre ellas. Es ideal citar a León (2014) “La naturaleza y el ser humano ya no se comprenden como seres previsibles, ello no impide construir teorías en intentar prácticas que nos acerquen a la realidad cambiante” (p. 327).

86


El ambiente y las personas son impredecibles; sin embargo, éstos últimos dependen del primero quien les brinda el sustento para su existencia. Es por eso que se trata de buscar un estudio que sintonice las tendencias de las incertidumbres que ocasionan el desorden social que impactan en los recursos naturales indispensables para las actividades del agro.

Teoría de los Fractales Se inicia señalando que un fractal es una figura que muchas veces proviene de un caos. La palabra fractal en latín según algunos autores significa dividir, pero hay otros autores que señalan que significa irregular, en donde su figura da a entender cómo se manifiesta ciertos aspectos de la naturaleza. Dichas figuras no se logran conocer mediante la geometría clásica; por esa razón, se origina la geometría fractal la cual sus cálculos se realizan con fracciones, es conveniente hacer la siguiente acotación: “Las formas naturales exhiben una sorprendente estructura integral y orden. Nubes de Cúmulos, una cama de hongos, y dunas de arena, todas ellas exhiben el orden de la naturaleza” (Mandelbrot; citado por Campbell, 1984, p. 162; citado por Cornejo, 2004, p. 10/15). Esta teoría tiene una particularidad de que se extrae una figura de una escala grande y al tomar una parte y reducir la escala se obtiene una similitud entre ellas. Estos casos se pueden observar en las plantas como los helechos, brócoli, árboles, las costas de los continentes, grietas, relieves y drenajes en cuencas, por eso se afirma que la teoría de los fractales es la geometría de la naturaleza; desde allí se puede lograr entendimiento y compresiones de tantas bellezas escénicas que algunas si se quiere son bellezas raras por su forma de constituirse. Se tiene que reconocer que la geometría fractal ha servido para ayudar a los estudios e investigaciones de la complejidad, así lo afirma Cambell (1984) citado por Cornejo (2004) en cuatro puntos principales:

1) Provee dimensiones adicionales y más cercanas a la realidad en comparación con la geometría Euclidiana. 2) La mayoría de los sistemas complejos son caóticos, y estos exhiben conductas extrañas asociadas con límites o campos que no pueden ser representados en dimensiones enteras. 87


3) Lo sistemas dinámicos pueden ser representados en series de tiempo y sus dimensiones son importantes si se busca estudiarlos. 4) Los fractales son escalables, esto es, se puede reducir o ampliar su análisis para observar detalles, mientras que las formas básicas se conservan. (p. 10/15) Sería muy interesante hacer los estudios de erosión en el caso de las cárcavas y observar cómo se puede visualizar a largo plazo, obviamente de tomarse las restauraciones pertinentes para impedir que siga afectando al suelo. En el gráfico siguiente se puede contemplar las formas de los cauces que se encuentran en las subcuencas de la cuenca del río Cachama; donde presentan similitudes no sólo en cuanto a su figura, sino también en el tipo de vegetación y fauna existentes.

Gráfico 9. Forma de los cauces de la cuenca del río Cachama. Obtenida del Sistema de Información Geográfico por la Ing. Agr. Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018). San Tomé.

88


En el gráfico anterior se puede visualizar que las formas de las subcuencas son similares entre sí, donde dependiendo de los cauces, relieves y de las condiciones agroecológicas son intervenidas por el hombre para el trabajo de la siembra de cultivos agrícolas y de la producción, cría y engorde de ganados.

Metodología para la selección de las especies vegetativas agrosilvopastoril Se va a basar en las curvas de nivel de la cuenca en estudio, donde cada una de ellas representa un nivel de altitud (metros sobre el nivel del mar “msnm”), que va formando lo que es el relieve (pendiente). Para poder primeramente seleccionar el rubro a establecer con fines de doble propósito: el de proveer cobertura vegetal al suelo para minimizar las acciones eólicas e hídricas impacten directamente a un suelo descubierto o desprovisto de vegetación; y a la vez que produzcan frutos o follajes que puedan ser aprovechado por los seres humanos y/o la fauna silvestre e/o introducida con fines pecuario. El otro factor son las condiciones agro climatológicas para que los cultivos seleccionados sean autóctonos de la zona; sin escatimar cualesquiera otras especies vegetativas consideradas por los frutos que producen y sean comestible para los seres humanos y/o animal que se adapten a dichas condiciones. Para ello, se contemplará su existencia introducida en el área de estudio, además, se revisará documentaciones donde exista investigaciones que demuestren que se pueden producir en situaciones similares al paisaje de la cuenca que se está investigando. Por otro lado, se considerará las opiniones y sugerencias de las y los indígenas de acuerdo a sus conocimientos ancestrales, experiencias en sus cultivos y a las necesidades del tipo de alimento que requieran para su consumo y venta de la cosecha generada por las diferentes especies vegetativas. Dependiendo, de los tres párrafos anteriores se elegirá las que sean para cobertura vegetal de porte alto, medio y bajo; seleccionando las que serán con el propósito de ser forestal, frutal, forrajera, pastizal y/o cultivos agrícolas de una forma consorciada o intercaladas. 89


En síntesis, se tiene al relieve; más condiciones agro climatológicas; adicionalmente los aportes de las personas indígenas; aunado al tipo de cobertura vegetal (alto, medio, bajo).

Fundamentación Legal Para mencionar las leyes vigentes que dan cimiento al PSI, se va a mostrar la pirámide de Kelsen, en donde representa la jerarquía jurídica, para este caso adaptado a la República Bolivariana de Venezuela, donde a continuación se muestra en el gráfico 10.

Gráfico 10. Pirámide de Kelsen. Elaborada por el equipo investigador (2018).

En el gráfico anterior, se puede apreciar que en el ápice de la pirámide o la punta en la parte más alta se encuentra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, partiendo del artículo 107 que proporciona la arista de impartir la educación ambiental a nivel formal en todos los niveles educativos y a nivel no formal, con las comunidades cuestión que se considera realizar; así mismo en su articulado 128 tipifica

90


un lineamiento para un ordenamiento territorial basado en las premisas del desarrollo sustentable con la participación ciudadana, el cual es el fin de este PSI. El articulado 305 establece: “El Estado promoverá la agricultura sustentable… a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;… La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. …”. El enfoque de la presente investigación está alineado con la teoría agroecológica, para de esta manera obtener una producción sustentable que sea armoniosa con el ambiente; donde se propondrá un plan de desarrollo para un sistema agrosilvopastoril de manera sustentable. Asimismo, se cita al artículo 306 ejusdem, donde señala que: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,… Igualmente fomentará la actividad agrícola…”. Las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo y Mangalito, se encuentra en la cuenca del río Cachama, la cual posee tierras con vocación agropecuaria con un alto potencial; donde se puede fomentar las actividades agrosilvopastoriles, de forma mancomunada para el autoabastecimiento comunal y el comercio de los excedentes. Continuando con la Carta Magna, se apunta el artículo 309 que tiene por directriz: “La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización”; parte del desarrollo agrosilvopastoril se encuentra la reforestación de la palma de moriche y la siembra de yuca amarga, el cual es utilizado por las y los indígenas en la elaboración de artesanías; y procesamiento del casabe y la semilla de merey, respectivamente. Ahora bien, la Constitución es una Ley macro que da las bases para las otras, que en este caso en su orden jerárquico le sigue las leyes orgánicas, trayendo a colación a la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, en su artículo 4: … Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria, entre otras: 1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral.

91


2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen en las actividades agrícolas. … Con la implementación de este plan para el desarrollo de la producción agrosilvopastoril, se está favoreciendo a la producción agrícola de una manera sostenible y sustentable, con un intercambio y distribución a nivel intercomunitario, ya que se estarán beneficiando las comunidades indígenas quienes se encargarán de gestionar ente los entes gubernamentales el financiamiento del actual proyecto. En este sentido, el artículo 10 ejusdem, expresa: “Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la producción sustentable, … La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades …”, esta Ley prosigue en dar por sentado el derecho de la organización de las comunidades y su desarrollo rural integral de forma sustentable, el cual se intenta construir con este plan de desarrollo agrosilvopastoril a través de sus organizaciones tradicionales y legales. En el artículo 16 ejusdem, estipula que: “… con el fin de promover condiciones solidarias de intercambio y distribución agrícola, …”. El Estado facilitará las condiciones necesarias para el intercambio, donde se puede aprovechar para el sometimiento de cartas crediticias que vaya en pro de ampliar gamas de cultivos en la cuenca del río Cachama mediante el sistema agrosilvopastoril; y esta producción puede abastecer a las comunidades indígenas y a las ciudades de El Tigre y San José de Guanipa. Ahora se trae a colación la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en su artículo 48, que establece las personas indígenas tienen derecho a vivir en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado; además contribuirán a la protección del ambiente y de los recursos naturales; que es la intención del presente estudio investigativo. En este sentido, el articulado 50, ejusdem, tipifica “El Estado, en coordinación con los pueblos y comunidades indígenas… garantizará y velará por la conservación e integridad del hábitat y tierras indígenas… la preservación de las cuencas y la armonía del paisaje,…”, por lo que es un gran aval para que éstas personas

92


tramiten y gestionen ante los entes gubernamentales, la implementación de este PSI que busca aprovechar a la cuenca del río Cachama fundado en el desarrollo endógeno sustentable. Por otro lado, la educación ambiental necesaria para el cambio de conducta se establecida en el artículo 52, ejusdem, que servirá para concientización de las consecuencias de los incendios forestales y de la importancia de aplicar la sustentabilidad de un sistema agrosilvopastoril. El artículo 53, ejusdem, insiste en el aprovechamiento, administración, manejo, preservación y conservación de las y los indígenas con sus tierras; cuestión que se puede lograr ejecutando el presente trabajo investigativo. El articulado 122, ejusdem, reconoce que son las personas indígenas que deben establecer su propia economía fundamentada en el desarrollo local sustentable; así que esto facilitaría aún más para que el Estado les apruebe proyectos socio agropecuarios que caminen armónicamente con la naturaleza; se insiste que este es el fin de este trabajo investigativo. Las comunidades indígenas Cachama, Bajo Hondo, Mangalito, Tascabaña I, Tascabaña II y Las Parcelitas; pueden solicitar el financiamiento de este plan de desarrollo agrosilvopastoril para su implementación a través del Fondo para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, asentado en el artículo 164. Además, con este PSI se está apoyando indirectamente a la Ley Orgánica de Educación en su artículo 6, numeral 2, literal c; ya que se va a inculcar a nivel de educación no formal temas sobre el ambiente y la agroecología como práctica cultural para un desarrollo sustentable; dando base a que en los poblados indígenas fomenten la siembra de cultivos con un manejo basado en la teoría agroecológica, garantizando la no degradación del ambiente. Adicionalmente, se estaría impulsando a las comunidades, ya que podrán tramitar ante el Estado este PSI impulsando la propiedad social, empoderando y satisfaciendo las necesidades colectivas, tal como lo establece el artículo 46 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Se procede a citar a la Ley Orgánica del Ambiente en su articulado 49 y 50, donde su esencia es que todo aprovechamiento de los recursos naturales en las cuencas

93


hidrográficas y en los ecosistemas estará sujeto a la formulación e implementación de los respectivos planes de manejo basado en la sustentabilidad; este PSI está proponiendo un plan de desarrollo agrosilvopastoril para la cuenca del río Cachama de forma sustentable, por lo que los representantes de las comunidades indígenas pueden someterlo ante el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, para su aprobación y facilitar más aún las partidas financieras para su ejecución. Por último, en el artículo 57, numeral 5, como el proyecto emerge de la sustentabilidad para el aprovechamiento racional y conservación de los recursos naturales, cumple con este artículo citado, ya que su desarrollo es para la protección integral de la cuenca hidrográfica del río Cachama conservando y mejorando la calidad del agua. En cuanto a las leyes especiales, se tiene a la Ley de Aguas estableciendo en su articulado 18, que todos los proyectos y acciones que vayan dirigidos a las cuencas hidrográficas deben ser basados en un aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos naturales, el cual es el propósito del presente plan de desarrollo en el área del río Cachama. Así mismo, la Ley de Bosque y Gestión Forestal en su artículo 34, que las tierras forestales desprovistas de vegetación, deben destinarse al establecimiento y manejo de plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines tanto conservacionistas como productores; que es lo que busca el presente trabajo investigativo. De igual manera el artículo 97, ejusdem, señala que el Ejecutivo Nacional estimulará que ejecuten actividades y proyectos orientados a la conservación el establecimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales; que es la intención de este plan de desarrollo agrosilvopastoril. Se prosigue con la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario citando a su artículo 15 el cual su fin es modificar el artículo 34 de la primera Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en donde manifiesta que “… En aquellas zonas sometidas a un régimen de administración especial, adoptará las medidas que estime pertinentes en coordinación con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia ambiental. … Parágrafo único. En lo relativo a las tierras y hábitat de los pueblos y

94


comunidades indígenas, se aplicará lo establecido en la ley orgánica que rige la materia." Con el artículo anterior es muy importante resaltar que en el área de estudio se encuentra solapada en forma total por la ABRAE de tipo ACPT y de forma parcial otra ABRAE con la figura de APOP; por lo que el plan para el manejo de un sistema agrosilvopastoril, sus actividades deben estar enmarcada dentro de los planes de éstas ABRAE’S, siendo que el dicho sistema agrosilvopastoril no sólo se adapta, sino que va en sintonía con lo que exige con la ACPT. En este orden de ideas, se puede y se debe respetar el plan de uso que es muy restringido de la APOP. También es muy importante mencionar, que el área de estudio se encuentra dentro de tierras y hábitats indígenas donde legalmente está constituido sus tierras a nombre de éstas comunidades; por lo tanto, el desarrollo además de sustentable debe ser armonioso entre los tres intereses que se solapan (ACPT, APOP y comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas), es así que este PSI está enfocado en éstos lineamientos, sin alterar ninguna de las bases jurídicas; por el contrario, está engranado en las mismas para el bienestar ambiental, social, cultural, educativo y económico. En cuanto a las solicitudes de créditos agropecuarios para ser explotados en la cuenca, la misma debe realizarse tomando en consideración que es una propiedad colectiva indígena, donde deben regirse por las aristas jurídicas que rigen sobre la materia. Para finalizar la base legal y en concordancia con el progreso de la nación, se menciona a la Ley de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, en sus objetivos estratégicos y generales, en donde el 1.4.3.3. expresa una producción agrícola sin agrotóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica con la naturaleza. El 1.4.3.9. busca consolidar el desarrollo rural en áreas con gran potencial agrícola e hídrico. Además, el 2.2.5.3. que señala la necesidad de impulsar la formación, capacitación y financiamiento para unidades socio-productivas en las comunidades indígenas.

95


Igualmente, el 3.4.1.2. trata de ordenar el territorio y asegurar la base de sustentación ecológica, mediante la formulación e implementación de planes para las distintas escalas territoriales, la preservación de cuencas hidrográficas y cuerpos de agua, la conservación y preservación de ambientes naturales. Incluso, el 3.4.1.10. otorga el lineamiento para la preservación de las cuencas hidrográficas y los cuerpos de agua. Se culmina con el 5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección, conservación y gestión sustentable de áreas estratégicas, tales como fuentes y reservorios de agua dulce (superficial y subterránea), como las existentes en la mesa de Guanipa y las cuencas hidrográficas que allí se encuentran con su diversidad biológica y sus bosques. Todos éstos objetivos estratégicos y generales, dan base al desarrollo de la cuenca hidrográfica del río Cachama, basado en la ordenación sustentable del territorio, de la implantación de la educación ambiental y agroecológica, de aprovechar de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas sus recursos naturales; siempre en armonía la producción económica con la naturaleza; todos éstos fines están considerados dentro de éste PSI. En resumen, toda esta base legal en sus diferentes leyes citadas con sus respectivos artículos y objetivos estratégicos y generales dan un excelente cimiento para que se consolide el desarrollo de un plan de sistemas agrosilvopastoriles en la cuenca hidrográfica del río Cachama, que emerge como iniciativa para que se desarrollen mancomunadamente las comunidades indígenas que se encuentran viviendo dentro de esta cuenca; así como también las que están en su área de influencia; donde se pueden establecer especies vegetativas forestales, frutales, forrajeras, pastizales y cultivos agrícolas para afianzar la soberanía alimentaria, garantizando la obtención de sus propios alimentos; y sus excedentes pueden ser comercializados en las ciudades de El Tigre, San José de Guanipa, San Tomé y Cantaura.

Definición de Términos Básicos Agrosilvopastoril: Para esta investigación consistirá en un sistema de establecimiento de especies vegetativas de diferentes rubros agrícolas, en combinación 96


con especies vegetativas forestales y frutales, adicionando la siembra de pastos; todos ellos sembrados con la finalidad de aplicarlos con técnicas agroecológicas de protección, conservación y restauración de cuenca hidrográfica; y el aprovechamiento de las cosechas para el consumo animal y humano y su comercialización. (Equipo investigador, 2018) Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Ancestralidad: Es el vínculo cultural que por derecho de los antepasados equivale a la herencia histórica que se transfiere de generación en generación en los pueblos y comunidades indígenas. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o agentes internos o externos, que un espacio geográfico o lugar determinado puede aceptar o soportar por un período o tiempo determinado, sin que se produzcan daños, degradación o impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecológicas. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Cárcava: Grieta grande y profunda hecha en la tierra por erosión del agua. (Leal, F., 1997, p. 18) Cauce: Lecho de los ríos y arroyos. Acequias para riegos y otros usos. (Leal, F., 1997, p. 18) Ciclo hidrológico: Circulación de las masas de aguas en diferentes estados físicos interconvertibles entre si, que se da entre el ambiente y los seres vivos motorizada por la fuerza de gravedad y la energía solar. (Ley de Aguas, 2007, Artículo 2)

97


Comunidades Indígenas: Son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicadas en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos. (Ley de Aguas, 2007, Artículo 2) Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Desarrollo endógeno: Es el desarrollo que se alcanza aprovechando los recursos localmente disponibles, tales como tierra, agua, vegetación, animales, conocimiento y cultura local, y la forma de organización de la comunidad, con el objeto de optimizar su dinámica, mejorando así la diversidad cultural, el bienestar humano y la estabilidad ecológica. (Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, 2008, Artículo 6) Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que interactúan como una unidad fundamental. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para

98


participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Ejusdem: Palabra proveniente del latín que significa “igual” o “lo mismo”; a la cual se usa en los términos jurídicos para expresar “Ley antes mencionada”. (Equipo investigador, 2018) Erosión: Es el proceso continuo al que obedece la forma cambiante de la superficie terrestre. Consiste en la separación de partículas y agregados de la “masa” de suelo y en su transporte y sedimentación en posiciones inferiores al punto original. (Páez, M., Fernández, N., y Rodríguez, O., 2001, Cap. II, p. 4) Hábitat indígena: Es el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y socioculturales, que constituyen el entorno en el cual los pueblos y comunidades indígenas se desenvuelven y permiten el desarrollo de sus formas tradicionales de vida. Comprende el suelo, el agua, el aire, la flora, la fauna y en general todos aquellos recursos materiales e inmateriales necesarios para garantizar la vida y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la acción antrópica o de la naturaleza. (Ley Orgánica del Ambiente, 2006, Artículo 3) Indígena: Es toda persona descendiente de un pueblo indígena, que habita en el espacio geográfico señalado en el numeral 1 del presente artículo, y que mantiene la identidad cultural, social y económica de su pueblo o comunidad, se reconoce a sí misma como tal y es reconocida por su pueblo y comunidad, aunque adopte elementos de otras culturas. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Monocultivo: Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región. (Leal, F., 1997, p. 42) Nivel freático: Es el nivel superior de la zona saturada. (Price, M., 2003, p. 6) Plan Comunitario de Desarrollo Integral: es el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que

99


orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2009, Artículo 4) Prácticas económicas tradicionales: Se consideran prácticas económicas tradicionales aquellas realizadas por los pueblos y comunidades indígenas dentro de su hábitat y tierras, de acuerdo con sus necesidades y sus patrones culturales propios, que comprenden sus técnicas y procedimientos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, sus formas de cultivo, cría, caza, pesca, elaboración de productos, aprovechamiento de recursos naturales y productos forestales con fines alimentarios, farmacológicos y como materia prima para la fabricación de viviendas, embarcaciones, implementos, enseres utilitarios, ornamentales y rituales, así como sus formas tradicionales e intercambio intra e intercomunitario de bienes y servicios. La innovación en las prácticas económicas en los pueblos y comunidades indígenas no afectan el carácter tradicional de las mismas. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Propiedad colectiva indígena: Es el derecho de cada pueblo y comunidad indígena de usar, gozar, disfrutar y administrar un bien material o inmaterial, cuya titularidad pertenece de forma absoluta e indivisible a todos y cada uno de sus miembros, a los fines de preservar y desarrollar la integridad física y cultural de las presentes y futuras generaciones. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Proyectos comunitarios: es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución, que generalmente es la presentación de un servicio. (Manual de Formulación de Proyectos Sociales del programa de capacitación y desarrollo del taller acreditado por la Universidad Católica Andrés Bello citado por Véliz, A., 2010, p. 22) Pueblos Indígenas: Son grupos humanos descendientes de los pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico que corresponde al territorio nacional, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, que se reconocen a sí mismos como tales, por tener uno o algunos de los siguientes elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones sociales, económicas, políticas,

100


culturales y, sistemas de justicia propios, que los distinguen de otros sectores de la sociedad nacional y que están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Resiliencia: Capacidad que tiene la naturaleza de restaurarse por sí misma, sin la intervención antrópica. (Equipo investigador, 2018) Seguridad agroalimentaria: es la capacidad efectiva que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación. (Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, 2008, Artículo 6) Tala: Acción de talar. Talar: Cortar por el pie a los árboles. (Leal, F., 1997, p. 58) Tierras Indígenas: Son aquellas en las cuales los pueblos y comunidades indígenas de manera individual o colectiva ejercen sus derechos originarios y han desarrollado tradicional y ancestralmente su vida física, cultural, espiritual, social, económica y política. Comprenden los espacios terrestres, las áreas de cultivo, caza, pesca, recolección, pastoreo, asentamientos, caminos tradicionales, lugares sagrados e históricos y otras áreas que hayan ocupado ancestral o tradicionalmente y que son necesarias para garantizar y desarrollar sus formas específicas de vida. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3) Tradicionalidad: Consiste en las formas o prácticas de usos y ocupación de tierras, que corresponde a los patrones culturales propios de cada pueblo y comunidad indígena, sin que se requiera una continuidad en el tiempo o en el espacio y respeto a sus posibilidades innovadoras. (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, 2005, Artículo 3)

101


FASE IV MARCO METODOLÓGICO El abordaje de la siguiente investigación se orientó desde la complementariedad, teniendo como enfoque el pensamiento complejo dialéctico, donde la complejidad se basa en sistema con tejidos entrelazados por diferentes eventos, acciones, reacciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares, con certidumbres e incertidumbres. El pensamiento complejo es una combinación de paradigmas, por lo que señala que no hay una metodología propia a seguir; o sea, es amétodo porque considera que para investigar un objeto de estudio o una situación no se requiere de lineamientos paradigmáticos, sino la lógica de captar y palpar una realidad cambiante por la dinámica de las partes que influyen en el todo, a través de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Se insiste que la naturaleza es un sistema complejo donde todo lo biótico y abiótico se relacionan e interactúan, para mantener así lo indispensable y necesario para la existencia de la vida. Morin (2005) expresa:

El pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el conocimiento complejo es imposible: uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso teórica, de una omniciencia. … Así que el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. (p. 23) A pesar de que la investigación se basa en el pensamiento complejo el cual es amétodo, el presente trabajo investigativo sigue las directrices emanadas por el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (Manual PSIT) de la UPTJAA (2015); agregándole la investigación

102


etnográfica, la combinación de tipos de investigaciones y diferentes disciplinas cuantitativas y cualitativas.

Tipo de Investigación Se aplicaron tres tipos de investigación con la idea de captar desde la holística el comportamiento de los diferentes sucesos y escenarios que actúan dentro de la cuenca del río Cachama. En primera instancia, se aplicó la etnografía, la cual Martínez, (1998) la explica de la siguiente manera:

La investigación etnográfica no tiene, como primer plano, pretensiones universales y de alta generalización de sus resultados, aunque no las excluye y camina en esa dirección; su fin próximo es estudiar, conocer y servir a una comunidad, institución o grupo particular, es decir, coincide, en este aspecto con la investigación-acción; su fin remoto es llegar a descubrir y establecer teorías generales. (p. 9) Para este caso investigativo, se abordó con esta técnica investigativa para conocer, descubrir e indagar sobre las conductas de las y los pobladores indígenas en cuanto a sus tradiciones, culturas, formas de vida y la interrelación que poseen con los recursos naturales y producción agropecuaria en la cuenca del río Cachama; teniendo una gran amplia concepción en la combinación de lo espiritual y terrenal (ver anexo 16). Así mismo, se va a utilizar la Investigación Acción Participativa, la cual es definida por Hurtado (2007) como: “es una modalidad de investigación interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, y dependiendo de la vertiente puede incorporar la participación de la comunidad estudiada” (p. 117). La intencionalidad es que el equipo investigador como agentes externos se involucren en las comunidades, se inserten en una sinergia comunicacional, para la obtención y recopilación de datos e informaciones de sus servicios básicos, la calidad con que funcionan los mismos, de qué forma quisieran participar en las soluciones a sus problemáticas o situaciones indeseadas de una manera protagónica y directa; que vaya en pro del beneficio de su economía; buscando la forma de incentivarlos para que

103


tramiten y gestiones la implementación de un plan de desarrollo sustentable en consonancia con sus tradiciones (ver anexo 16). Por otro lado, también se combinará con otro tipo de investigación denominado Proyectos Factibles, el cual es definido por el Manual de la UPEL (2005) citado por el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (2015) como: “este tipo de proyecto se realiza con la intención de presentar una propuesta, mediante un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de las organizaciones o grupos sociales” (p. 54). Cabe destacar, que este PSI trae a colación al proyecto factible como tipo de investigación más no como método investigativo; por ello, se guiará de algunas etapas generales para su construcción, llegando solamente a las conclusiones de un plan; es muy importante acotar lo señalado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2006): “… Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros estudiantes…” (p. 21). Con este análisis la presente investigación se basará en la elaboración cualitativa de un plan de sistema agrosilvopastoril, describiendo las actividades que se pueden someter, considerando las experiencias vividas por las y los indígenas en cuanto a la siembra y sus cosechas. Del mismo modo, el pensamiento complejo es ametodológico, por lo tanto, se puede aplicar los tipos de investigaciones combinados, en su todo o en algunas de sus partes. Queda en responsabilidad de las y los representantes de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas asistir a las instancias gubernamentales para su apoyo, financiamiento e implementación de éste PSI.

Diseño de la Investigación El presente trabajo investigativo se basó en un diseño de campo, el cual Arias (2012) expresa que “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguna variable” (p. 31). La investigación 104


se basó en la cuenca hidrográfica del río Cachama donde se encuentran localizadas las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas; de allí se recolectaron y recopilaron datos e informaciones directamente (primarios) desde los acontecimientos y escenarios que se presentaron al momento de los diferentes recorridos y visitas que hicieron en el área a investigar (ver anexo 17).

Población y Muestra Balestrini, (2002) define a población como: “el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes” (p. 137). La misma se basa en las y los representantes de grupos familiares que habitan en la comunidad indígena de Cachama integradas por 661 representantes o jefes de familias. Para la muestra, según Arias (2012) menciona que: “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83); en este caso, se realizará el muestreo probabilístico con el procedimiento de Muestreo por conglomerados el cual es señalado por el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (2015):

Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio. (p. 58) Las viviendas de la comunidad indígena de Cachama, algunas se encuentran dispersas estando situadas más cerca del río Cachama, otras del otro lado del río, pero la mayoría se encuentra en el poblado; sin embargo, se entrevistaron y se encuestaron a los representantes de los grupos familiares en las afueras de la comunidad, para detectar su interés y opiniones en el desarrollo de su comunidad; así mismo, se realizaron con los que se encuentran dentro del poblado. En total se encuestaron a 292 personas jefes de familia representando un 44,17 % de la población, donde el equipo

105


investigador consideró que es suficiente para el alcance obtenido de sus respuestas que no variaron en consideración.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Para la recopilación de la información se realizó a través de los diferentes recorridos en campo para la obtención directa de los datos, para ello el grupo investigador aplicó la observación simple o no participante, la cual consiste según Arias (2012): “el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que realiza el estudio” (p. 69), la misma se aplicó en todos los recorridos de campo. Seguidamente para la obtención de la historia de la comunidad, se utilizó la entrevista no estructurada o informal, “se orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, de allí que el entrevistador deba poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia” (Arias, 2012, p. 73). Se abordaron personas seleccionadas de acuerdo a las que más poseen tiempo viviendo en el sector, donde se les pidió la narrativa del origen de su comunidad, su cultura y tradiciones; interés y desarrollo de su comunidad y ciertas preguntas puntuales para precisar datos de evolución en el tiempo. Otra técnica utilizada fue la encuesta donde Arias (2012), la establece como: “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema particular” (p. 72). En este PSI, se aplicó la encuesta escrita con preguntas abiertas, allí se obtuvo un listado de problemas generales de los problemas de la comunidad; y específicos, para el desarrollo agropecuario, aunado a que cada una de esas problemáticas se les asignaba un valor por parte de las encuestadas y de los encuestados, para señalar la importancia que perciben de los mismos. Para finalizar con las técnicas, se menciona a la revisión documental que se basa en ubicar trabajos investigativos, informes técnicos, seminarios, presentaciones, ponencias, libros, prensa, entre otros, para la obtención de información secundaria, con la finalidad de conocerla, interpretarla, comprenderla, entenderla y/o compararla;

106


también se pueden recopilar y ser validada en campo para su comparación con la situación actual. En la siguiente tabla se puede observar cuales fueron los instrumentos utilizados para cada técnica.

Tabla 13. Técnicas investigativas usadas con sus respectivos instrumentos. Técnicas

Instrumentos Teléfono

móvil

(Cámara

fotográfica

y

Observación simple o no

Cronómetro); Sistema de Posicionamiento

participante

Global (GPS); Cinta métrica; Libreta de campo.

Entrevista

no

estructurada

o Teléfono móvil (Grabadora); Libreta de

informal

campo.

Encuesta escrita

Cuestionario

Revisión documental

Arqueo bibliográfico

Fuente: Equipo investigador, (2018).

Técnicas de Análisis de Datos Los datos que se obtuvieron a través de los recorridos de campo donde se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), específicamente un GPS map 60 cy, de marca GARMIN, modelo CAM 210, con ese instrumento se logró captar las señales satelitales obteniendo coordenadas UTM bajo la configuración del DATUM SIRGASREGVEN. Éstos se transcribieron en la libreta de campo, para luego ser introducido en el Sistema de Información Geográfico (SIG), donde con las opciones que brinda el software Quantum-GIS permite llevarlo a las cartas cartográficas, mostrando con un punto donde se captaron las coordenadas; de esta manera, se precisa a nivel espacial la ubicación donde fue tomado. Al localizarlo va a facilitar el trabajo de interpretación y visualización del río Cachama y sus tributarios o subcuencas; de igual modo, las áreas de riesgos y con potencial de riesgos de degradación y contaminación ambiental.

107


Posteriormente, se recopilará opiniones y sugerencias a través de un Taller Comunitario, para profundizar en los resultados arrojados por el diagnóstico que serán incorporados a una matriz causa-efecto y a la matriz FODA cruzada, para conocer los orígenes de la subutilización de la cuenca del río Cachama y la tendencia de la población en querer participar en el aprovechamiento óptimo y en la restauración de la misma, a través de la aplicación de siembras de cultivos agrícolas con prácticas de conservaciones agroecológicas; en este sentido, se pretende lograr un debate en el cambio de aptitud y actitud de las y los productores (ver anexo 18). De la manera como se describieron los dos párrafos anteriores, se estará cumpliendo con el objetivo específico 1. Con el resultado obtenido en el primer objetivo específico; se tomarán en consideración para realizar visitas al área de estudio en donde se observará los sitios de riesgos de erosión actual y potencial, para definir las técnicas conservacionistas a emplear con la finalidad de prevenir, corregir y/o mitigar sus efectos. Así mismo, se identificarán las áreas para la siembra de especies forestales, frutales, forrajeras, pastizales y cultivos agrícolas; para luego señalarlas en una tabla donde se podrá dar lectura; alcanzando lograr el objetivo específico 2. Por último, de la información arrojada por el segundo objetivo específico, servirá para definir el plan de un sistema agrosilvopastoril que se considera ejecutar, basado en las técnicas conservacionistas agroecológicas, donde se considera concretar el objetivo específico 3; donde se describirán las especificaciones técnicas.

Planificación Integral de Objetivos (PIO) Para proceder a efectuar la realización del presente PSI, se requiere de cumplir con el objetivo general establecido; pero para ello, es indispensable lograr efectuar todos los objetivos específicos; éstos mismos van a estar vinculados a unas metodologías, que estarán estrechamente relacionadas con las actividades establecidas para poder obtener los productos finales. Esta es la forma como se va a planificar, organizar y sistematizar los objetivos trazados, para facilitar alcanzar los resultados esperados de una forma eficiente, eficaz y efectiva. En la tabla 14, se puede apreciar el PIO. 108


Tabla 14. Planificación Integral de Objetivos (PIO). Proponer un plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río Cachama ubicada en el municipio Pedro María Freites en el estado Anzoátegui. Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto Realizar un diagnóstico a la - Análisis de Modelo Delimitar el área de la cuenca hidrográfica del Mapa digital con información cuenca del río Cachama con la Digital de Terreno (12 río Cachama a estudiar. detallada de la cuenca del río finalidad de determinar los m) mediante Modelado Cachama con sus subcuencas. elementos que la integran, sus Hidrológico restricciones y potencialidades - Observación directa en Identificar las áreas de riesgos y las degradadas Mapa digital con información de uso. campo. por las acciones naturales y antrópicas en la detallada de los riesgos que - Captación de poligonal de estudio. presenta la cuenca del río coordenadas de forma Cachama. autónoma. - Análisis con Quantum GIS (QGIS). - Taller Comunitario. Evaluar las relaciones existentes entre el Debate en el cambio de aptitud y - Matriz Causa-Efecto. ecosistema, la sociedad y la economía dentro de actitud de las personas a favor de - Matriz FODA cruzada. la zona a investigar. la siembra agroecológica. Objetivo General:

Describir medidas de conservación aplicables en la cuenca del río Cachama para un desarrollo sustentable mediante el establecimiento de sistema agrosilvopastoril.

- Observación directa en campo. - Métodos de conservación agroecológicos.

1. Identificar las medidas de conservación. 2. Seleccionar las especies vegetativas a sembrar. 3. Basar la siembra en las prácticas culturales agroecológicas.

Fuente: Equipo investigador, (2018).

109

Listado de las medidas de conservación en combinación con la agroecología.


Tabla 14. (cont.) Proponer un plan de sistema agrosilvopastoril para la conservación y restauración de la cuenca hidrográfica del río Cachama ubicada en el municipio Pedro María Freites en el estado Anzoátegui. Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto Establecer un plan de - Estudio de 1. Definir, formular y plasmar la alternativa que Plan de un sistema explotación agrosilvopastoril factibilidad se adapte a los principios agroecológico de agrosilvopastoril para el aprovechamiento integral acuerdo al área de la cuenca en estudio. de la cuenca para las comunidades indígenas. Objetivo General:

Fuente: Equipo investigador, (2018).

110


En la tabla anterior, se señala de manera sencilla los pasos que se debe realizar para poder finalizar con el presente PSI, quedará de parte de las y los habitantes de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, a través de los líderes que las y los representan, acudir a los entes gubernamentales, así como a las instancias privadas para tramitar y gestionar la formalización de financiamiento para que se ejecute el presente PSI dando no solo un cumplimiento legal, sino que se beneficiaría la mayoría de los grupos familiares de esas tres comunidades. Así mismo favorecería a las que están en su área de influencia; a la vez los excedentes de su producción podrían ser vendido en las ciudades de El Tigre, San José de Guanipa, San Tomé y Cantaura; o sea, se estaría beneficiando tres municipios del estado Anzoátegui, donde dependiendo de la superficie a sembrar generarían suficientes productos para ser comercializado en otras regiones. Adicionalmente, con la conservación de esta cuenca se estaría contribuyendo con el volumen de agua del río Guanipa que beneficia aguas abajo a muchas comunidades y productores agropecuarios durante su recorrido en los estados Anzoátegui y Monagas.

111


FASE V DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS De la planificación de los objetivos específicos, se procede ahora a su aplicación con la finalidad de obtener los resultados de cada uno de ellos, para poder analizar, inferir e interpretar los logros alcanzados y así determinar si se consiguieron hallazgos, o por el contrario las consecuencias eran de esperarse.

Objetivo específico 1. Realizar un diagnóstico a la cuenca del río Cachama con la finalidad de determinar los elementos que la integran, sus restricciones y potencialidades de uso. Para el alcance de este objetivo se logró mediante una serie de recorridos por el campo con la finalidad de recopilar datos e informaciones primarias, directamente desde el área de estudio; luego se procedió a organizarlas y sistematizarlas, para así iniciar las actividades previstas que darán la obtención de los resultados. Actividad 1. Delimitar el área de la cuenca hidrográfica del río Cachama a estudiar. 1er Paso. El equipo investigador se presentó en PDVSA San tomé y acudió a la Gerencia de Ambiente FPO – Apoyo Técnico, específicamente a la Supervisión de Sistema de Información Geográfico Ambiental, donde se conversó con la Ing. Agr. Nelida Abad, quien es una experta analista SIG para solicitar su colaboración y apoyo, la cual aceptó con mucha receptividad. Manifestó la importancia de que la solicitud se la hicieran por escrito, a lo cual el equipo investigador lo realizó por correo electrónico. 2do Paso. Consistió en la utilización del software Quantum GIS (QGIS) que es un programa de código abierto y gratuito que sirve para visualizar y procesar datos geográficos; la Ing. Abad explicó las bondades que posee el mismo y las ventajas para la eficiencia y eficacia de los productos a obtener.

112


3er Paso. Se procedió a realizar una interpretación con QGIS de acuerdo con el módulo de GRASS, utilizando un Modelo Digital de Terreno (12 metros) para realizar un análisis espacial mediante el Modelado Hidrológico, bajo las condiciones de tamaño para cada poligonal de número de píxeles entre 20.000 para la obtención de la cuenca (Mapa 1) y de 10.000 para las subcuencas (Mapa 2) y acumulación de drenaje (Mapa 3). En los gráficos siguientes se puede contemplar cada uno de los mapas. (Interpretación con QGIS con el módulo de GRASS.)

Gráfico 11. Delimitación de la cuenca del río Cachama (Mapa 1). Producto obtenido bajo análisis espacial mediante el Modelado Hidrológico, realizado por Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018)

113


Gráfico 12. Delimitación de las subcuencas del río Cachama (Mapa 2). Producto obtenido bajo análisis espacial mediante el Modelado Hidrológico, realizado por Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018)

Gráfico 13. Acumulación de drenaje subcuencas del río Cachama (Mapa 3). Producto obtenido bajo análisis espacial mediante el Modelado Hidrológico, realizado por Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018)

114


Una vez obtenido los pasos anteriores, se continúa con varias ediciones de los mapas para que surja el producto final que es la realización del mapa de las subcuencas, que a continuación se muestra. 4to Paso. Se procedió a convertir los productos del resultado del modelado hidrológico realizado en el tercer paso, en mapas vectoriales con la finalidad de poder manejarlo para así determinar el límite de la cuenca del río Cachama; mediante el solapamiento de los mapas 2 y 3. Posteriormente, se digitaliza los trazados de líneas que identifican los cuerpos de aguas superficiales (tributarios), luego de acuerdo a una función, el programa identifica y unifica las líneas divisorias de aguas para formar una poligonal que divide cada una de las subcuencas, consiguiendo la delimitación de cada una de ellas y se plotean los puntos de coordenadas obtenidos directamente en el campo a investigar. En el gráfico siguiente se puede contemplar el producto final alcanzado.

Gráfico 14. Mapa final de las subcuencas del río Cachama. Producto obtenido bajo análisis espacial mediante el Modelado Hidrológico, realizado por Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018)

115


En el gráfico anterior se puede observar, la cuenca hidrográfica del río Cachama, conformado con las 28 subcuencas divididas por poligonales que están rellenadas con diferentes colores para que se distingan una de otras, facilitando la diferenciación a nivel visual.

Actividad 2. Identificar las áreas de riesgos y las degradadas por las acciones naturales y antrópicas en la poligonal de estudio. Esta actividad está relacionada principalmente con los levantamientos de coordenadas realizados en el área de estudio, los cuales fueron imprescindible para que pueda arrojar un resultado muy cercano a la realidad, que a continuación se describe. 1er Paso. Se basó en los diferentes recorridos de campo a través de la técnica de observación directa, se constató las áreas de riesgos representadas por la erosión activa y potencial en las pendientes, suelos sin cobertura vegetal, cárcavas y surcos por suelo desprovisto de vegetación; instalaciones y/o actividades petroleras, prácticas de agricultura a pequeña escala sin técnicas agroecológicas; a cada una de ellas se les hizo captura de coordenadas UTM mediante el instrumento de GPS de forma autónoma (un solo GPS) para situarla en el SIG y ser tomadas en consideración para las medidas de prevención, corrección y/o mitigación. 2do Paso. Tomando las coordenadas para transformarlas en un formato accesible denominado CSV (delimitados por coma), el cual es aceptado por la aplicación QGIS. Esta información fue procesada y manipulada con la aplicación del software QGIS para su ubicación geoespacial. 3er Paso. Con los datos del paso 2, se procedió a ubicar las zonas de riesgos y con potencial de riesgos, utilizando la información de campo ya ploteada; aunado a otras informaciones suministradas por la Supervisión SIG de PDVSA relacionada con las infraestructuras petroleras (pozos, estaciones, plantas y los corredores de tuberías); adicionalmente se introdujo la del levantamiento en campo de los procesos erosivos, se procedió mediante un solapamiento de capas a determinar las ubicaciones espaciales

116


de las zonas de riesgos, logrando su mapeo, el cual se puede observar en el gráfico siguiente.

Gráfico 15. Mapa de Zonas de Riesgos de la cuenca del río Cachama. Producto obtenido bajo análisis espacial mediante el Análisis con Quantum GIS, realizado por Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018).

Actividad 3. Evaluar las relaciones existentes entre el ecosistema, la sociedad y la economía dentro de la zona a investigar. 1er Paso. Comprendió en abordar a las y los representantes de las comunidades para manifestarles oralmente su valioso apoyo, para que el equipo investigador expusiera el PSI a través de un taller con sus habitantes; por lo que muy amablemente aceptaron e indicaron la fecha del sábado tres de noviembre del presente año, para que aprovecharan la ocasión y se expusiera con las y los estudiantes de la Misión Sucre de la Aldea Universitaria de Bajo Hondo.

117


2do Paso. Se asistió a la población de Bajo Hondo donde primeramente se participó en una reunión de trabajo, para ser un bosquejo del proyecto y la invitación para que asistieran a la ponencia a realizar por el equipo investigador, efectuándose con éxito con la participación de los estudiantes de la Misión Sucre de Bajo Hondo y Mangalito (ver anexo 18). 3er Paso. Se registraron las opiniones emitidas por las personas asistentes al taller comunitario, donde develaron posibles las causas por las cuales no aprovechan al máximo el uso de la cuenca. Luego se plasmó en un listado para proceder a realizar la Matriz Causa-Efecto, la cual es definida por Espinoza, G. (2001):

Consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Son muy útiles cuando se trata de identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen limitaciones para establecer interacciones, definir impactos secundarios o terciarios y realizar consideraciones temporales o espaciales. (p. 113) Dicha matriz fue realizada por el equipo investigador, de acuerdo a las preocupaciones manifestadas en la ponencia o taller comunitario; por lo tanto, es alimentada por todas las y todos los participantes que son habitantes y protagonistas de lo que acontece en la cuenca hidrográfica del río Cachama; además, se realizaron consultas a expertos como el tutor, asesor, jurados y otros profesionales especialistas en la materia. En la tabla 15 se puede observar el resultado de la misma. 4to Paso. Se procedió a aplicar una matriz FODA cruzada, la cual fue alimentada por la captación de lo observado en el área de estudio; y por los datos e informaciones emitidos por los sondeos de opiniones de las comunidades indígenas, entrevistas y encuestas, proporcionando una cantidad de ideas similares. El Instituto Politécnico Nacional (2002), define a dicha matriz como: “es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora” (p. 2). En ella, se describieron dos (2) aspectos que son: el área interna conformada por las variables

118


“fortalezas” y “debilidades” que es lo que se consiguen dentro del área de estudio; la segunda es el área externa con las variables “oportunidades” y “amenazas” que es lo que influyen desde el área externa el comportamiento a asumir la comunidad en su área interna; para poder obtener estrategias. Las informaciones contenidas en las filas (oportunidades y amenazas) son cruzadas con otras informaciones comprendidas en las columnas (fortalezas y debilidades), con la finalidad de trazar estrategias que busquen maximizar todo lo positivo y minimizar todo lo negativo. En la tabla 16, se puede contemplar la matriz FODA cruzada.

119


Tabla 15. Matriz Causa-Efecto de la cuenca del río Cachama Situación

Causa Incendios Forestales

Tala y quema de la vegetación autóctona del área en cercanía al río Cachama

Escasez de alimentos en los hogares por la poca producción agropecuaria

Inexistencia de adjudicación de carteras crediticias Sub utilización de la cuenca del río Cachama

Derrames de petróleo en la cuenca sin ser saneados

Insuficiencia y altos costos de los productos e insumos para la producción agropecuaria

Desinterés por las actividades agropecuarias.

Fuente: Equipo investigador, (2018).

120

Efecto - No permite consolidar las siembras en algunas áreas de la cuenca. - Emigración de la fauna silvestre. - Eliminación de cobertura vegetal. - Pérdida de árboles forestales. - Disminución del hábitat de la fauna y su emigración. - Incendio forestal por el descontrol de la quema. - Activación de procesos erosivos. - Elevación de la temperatura en el suelo. - Desnutrición. - Pérdida del peso corporal. - Disminución de las defensas del organismo del cuerpo humano. - Disminución de las superficies a sembrar. - Dependencia de fuentes de empleos asalariados. - Emigración de las personas. - Alteración de las propiedades físico, químicas y biológicas del suelo y las aguas. - Mortalidad de fauna silvestre. - Afectación en los cultivos agrícolas y vegetación. - Negación a sembrar con insumos costosos. - Sembradíos de pequeña a muy pequeña escala. - Dependencia de empleos asalariados. - Crecimiento de la economía informal. - Personal que no se cuenta para la producción agropecuaria. - Poco conocimiento en el área agropecuaria. - Muy distante de sus viviendas. - Delincuencia en el área. - Falta de motivación familiar. - Falta de apoyo de los entes gubernamentales.


Tabla 16. Matriz FODA cruzada aplicada a la cuenca del río Cachama. Factores Internos

Factores Externos Lista de Oportunidades O1. El Estado proporciona bases jurídicas para ayudar a las comunidades indígenas y a su autodesarrollo y autogestión. O2. El Estado eleva la necesidad de resurgir la producción alimentaria. O3. Leyes nacionales protectoras del ambiente. O4. Reforestación de la cuenca del río Cachama por parte de PDVSA. O5. Existencia de muchos trabajos investigativos sobre el desarrollo socio económico de las comunidades indígenas.

Lista de Amenazas A1. Liquidez de los bancos públicos para la otorgación de las cartas crediticias agropecuarias. A2. Delincuencia proveniente de otros sectores. A3. Planes de continuidad con la producción petrolera. A4. La empresa de PDVSA no ha indemnizado a los habitantes y no han cumplido con los saneamientos ambientales A5. Situación socio económica del país. A6. Sequía prolongada debido al calentamiento global.

Lista de Fortalezas F1. Uso actual y potencial agropecuario. F2. Elaboración de artesanías con materia prima proveniente de la cuenca del río Cachama. F3. Grandes extensiones de superficie de suelo disponible para el desarrollo agropecuario. F4. Disponibilidad de mano de obra adulta y jóvenes con experiencias. F5. Comunidades indígenas organizadas. F6. Viveros comunitarios conformados. FO (Maxi-Maxi) 1. Tramitar ante el Estado créditos agrícolas en la época de lluvia para sembrar diferentes rubros agrícolas para el sistema agrosilvopastoril. (F1, F2, F3, F4, F5, F6; O1, O2, O3) 2. Gestionar ante los Ministerios financiamiento para el procesamiento de la yuca amarga, la bebida del cachire, las semillas de merey y la elaboración de artesanías con una feria permanente para su exposición y venta. (F1, F2, F4, F5; O1, O2, O3) 3. Dirigir al MINEC y a PDVSA comunicados para la continuidad de la reforestación de la cuenca del río Cachama. (F2, F3, F4, F5, F6; O3, O4, O5)

FA (Maxi-Mini) 1. Ubicar financiamiento de la banca pública para la implantación de la propuesta del plan de sistema agrosilvopastoril en la cuenca del río Cachama. (F1, F2, F3, F4, F5, F6, A1, A3, A5, A6) 2. Fomentar el patrullaje y la vigilancia. (F1, F2, F3, F4, F5, F6; A2) 3. Impulsar la participación y organización de las comunidades indígenas con PDVSA en los proyectos socio productivos ambientales. (F1, F2, F3, F4, F5, F6; A2, A3, A4, A5, A6)

Fuente: Equipo investigador, (2018).

121

Lista de Debilidades D1. Limitaciones en el suministro de agua potable y para riego de cultivos. D2. Deteriorado estado de la vialidad interna. D3. Carencia de créditos agropecuarios. D4. Manejo inadecuado de la basura. D5. Maquinaria, equipo y herramientas agrícolas de la comunidad con averías.

DO (Mini-Maxi) 1. Gestionar ante los entes públicos la reparación de los pozos de agua subterráneo y la instalación de uno en la cuenca baja del río Cachama. (D1; O1, O2, O4) 2. Presentar un plan de reparación de las vialidades internas de la cuenca. (D2; O1, O2, O4, O5) 3. Entregar solicitudes de créditos a la banca pública para los proyectos agrícolas. (D4; O1, O2, O3,) 4. Fomentar la realización de abonos orgánicos a través de los residuos orgánicos generados en las comunidades indígenas. (D4; O1, O2, O3, O4, O5) 5. Implantar la propuesta del plan de sistema agrosilvopastoril en la cuenca del río Cachama. (D1, D2,D3, D4, D5; O1, O2, O3, O4, O5) DA (Mini-Mini) 1. Fomentar la participación y organización para diligenciar, tramitar y gestionar todas las necesidades que tenga la comunidad. (D1, D2, D3, D4, D5; A1, A2, A3, A4, A5, A6) 2. Actuar permanentemente en la búsqueda de soluciones en sintonía con las comunidades indígenas aledañas y los entes públicos y/o privados. (D1, D2, D3, D4, D5; A1, A2, A3, A4, A5, A6)


En la tabla 15, se muestra las causas señaladas por las y los asistentes a la ponencia, donde se anotaron sus inquietudes y se compartieron entre todos algunos efectos, otros fueron generados en un debate abierto por el equipo investigador y los expertos en el tema. La causa que mayor se pudo constatar es el desinterés por las actividades agropecuarias; donde la mayoría expresaron que requieren del apoyo de los entes gubernamentales, así como también de personas técnicas que los ayuden a realizar un plan para elevarlo a las instancias del Estado, para que le proporcionen recursos. Además, apoyan la diversidad de cultivos para el aprovechamiento colectivo, pero que existan incentivos como bonos u otra forma de subsidio para tener poder adquisitivo para las compras de alimentos, para tener sustento para sus familiares durante la estadía de las siembras hasta sus cosechas. En la tabla 16, se puede dar lectura a las diferentes estrategias que buscan maximizar todo lo positivo y minimizar todo lo negativo que afecte a la calidad de vida de las comunidades indígenas, así como la protección y conservación del ambiente. De acuerdo a todas esas premisas, la que posee mayor posibilidad de englobar actividades integrales que aumente la productividad agropecuaria, con un mayor aprovecho de los recursos naturales basado en su capacidad de carga del ecosistema y elevando la calidad de vida de sus habitantes, es el de implantar la propuesta de un plan de sistema agrosilvopastoril que sirva para la restauración de la cuenca hidrográfica mejorando la calidad del ambiente y por ende la calidad de vida de las comunidades indígenas que estarán disfrutando de alimentos cosechados de éste sistema propuesto, con esta propuesta todas sus estrategias están condicionadas en minimizar tanto las debilidades como las amenazas; y de maximizar todas las fortalezas y todas las oportunidades; siendo la más óptima para su aplicación.

Objetivo específico 2. Describir medidas de conservación aplicables en la cuenca del río Cachama para un desarrollo sustentable mediante el establecimiento de sistema agrosilvopastoril. Para establecer las medidas de conservación se va a utilizar el mapa de riesgo; de esta forma se estaría localizando las medidas preventivas, correctivas, mitigantes y/o 122


compensatorias; considerando la vegetación autóctona de la zona; las especies vegetativas preferidas por las y los indígenas que sean de su beneficio; y las que no sean nativas de la cuenca pero que se adapten a las condiciones agroecológicas del área; y aunado a las pendientes del terreno.

Actividad 1. Identificar las medidas de conservación. Conforme a los diferentes recorridos de campos y a los análisis previos del objetivo específico 1, se seleccionaron las siguientes medidas de conservación la cual se establecen en la siguiente tabla:

Tabla 17. Medidas preventivas, correctivas, mitigantes y/o compensatorias a aplicar en la cuenca del río Cachama. Tipo de Medida

Preventivas

Correctivas

Descripción Aplicación de la educación ambiental. Siembra de barreras vivas. Siembra de Franjas contraviento. Siembra de barreras rompe viento. Raleo forestal. Seguimiento y monitoreo de los incendios forestales. Implementación de técnicas y prácticas agroecológicas en la siembra de cultivos. Supervisión ambiental constante en todas las infraestructuras petroleras Siembra de barreras vivas. Colocación de diques con estacas vivas. Colocación de sacos arena-cemento. Instalación de manto antierosivo.

Fuente: Equipo investigador, (2018).

123


Tabla 17. (cont.). Tipo de Medida

Correctivas

Mitigantes

Compensatoria

Descripción Reforestación con especies vegetativa de porte bajo, medio y alto. Saneamiento ambiental a los derrames petroleros que aún se encuentra dentro de la cuenca del río Cachama Limpieza del sedimento y restos vegetales en los cauces intermitentes. Llamado de emergencia a los bomberos forestales para la extinción del fuego. Llamado a los custodios del campo petrolero en caso de observar algún derrame de petróleo, para la realización del saneamiento ambiental. Operativos policiales en contra de los cazadores furtivos. Solicitar al MINEA la continuación de la reforestación de lotes boscosos por parte de PDVSA. Cancelación de las indemnizaciones y de servidumbre por parte de PDVSA a las comunidades indígenas, para ser invertido en la producción agropecuaria Sanciones administrativas y penales en contra de las personas causantes de los incendios forestales y de las cacerías furtivas.

Fuente: Equipo investigador, (2018).

Actividad 2. Seleccionar las especies vegetativas a sembrar. Para analizar las especies vegetativas a sembrar se basó en las especies autóctonas de la zona; la de uso e interés de las comunidades indígenas; y las que se adapten a las condiciones agroecológicas, todas éstas fueron objetos de debates entre los agentes externos (equipo investigador), el grupo interactuante (habitantes de las comunidades indígenas) y diferentes bibliografías (libros y trabajos investigativos); para poder concluir en el siguiente listado que a continuación se presenta en la siguiente tabla.

124


Tabla 18. Listado de especies vegetativas consideradas para el sistema agrosilvopastoril. Especie Vegetativa Nombre Vulgar Caro Caro Caruto Samán Totumo Aguacate Árbol de Pan o Pan de Año Café Castaño Ciruela de huesito Cotoperíz Mamón Mango Merey Moriche Pésjua extranjera Ponsigué Pomalaca o Pomagás Pasto Aguja Pasto Andropogon o Gamba Pasto Barrera Pasto Elefante

Especie Autóctona dentro de la Nombre Científico Cuenca FORESTALES Enterolobium cyclocarpum Si Genipa americana Si Samanea saman No Crescentia cujete Si FRUTALES Persea americana No Artocarpus altilis No Coffea arabica No Pachira insignis No Spondias purpurea Si Talisia oliviformis No Melicoccus bijugatus No Mangifera indica No Anacardium occidentale Si Mauritia flexuosa Si Syzygium cumini No Ziziphus mauritiana No Syzgium malaccense No PASTIZALES Brachiara humidícola No Andropogon sp Si Brachiaria decumbens Si Pennisetum purpureum No

Fuente: Equipo investigador, (2018).

125

Uso e Interés Comunidad Indígena

Adaptación de la Condición Agroecológica

Regular No Regular Regular

Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Regular Si Si Si Si Si Si Si

Si Regular Regular Regular Si Regular Regular Si Si Si Si Regular Si

Si No Si No

Si Si Si Si


Tabla 18. (cont.). Especie Vegetativa Nombre Vulgar Matarratón Ají dulce Ají picante Auyama Batata Berenjena Caña de azúcar Caraota Frijol Guanábana Guayaba Lechosa Maíz Maní Ocumo Patilla Pepino Plátano Quinchoncho Tabaco Yuca amarga Yuca dulce

Especie Autóctona dentro de la Nombre Científico Cuenca FORRAJERAS Gliricidia sepium Si INTERÉS AGRÍCOLA Capsicum annuum No Capsicum frutescens No Curcubita máxima No Ipomoea batatas Si Solanum melongena No Saccharum officinarum Si Phaseolus vulgaris No Vigna unguiculata No Annona muricata No Psidium guajava No Carica papaya No Zea mays No Arachis hypogaea Si Xanthosoma sagittifolium Si Citrullus lanatus No Cucumis sativus No Musa paradisíaca Si Cajanus cajan No Nicotiana tabacum No Manihot esculenta Si Manihot aipi Si

Fuente: Equipo investigador, (2018).

126

Uso e Interés Comunidad Indígena

Adaptación de la Condición Agroecológica

Regular

Si

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Si Si Regular Si Regular Si Si Si Regular Si Si Si Si Si Regular Regular Si Regular Regular Si Si


En la tabla anterior se puede contemplar las diferentes especies vegetativas que se van a considerar en el sistema agrosilvopastoril; donde a pesar de que algunas de ellas no son autóctonas dentro de la cuenca, posteriormente fueron introducidas, donde se observó un buen desarrollo y crecimiento fisiológico de las mismas. Otras pueden ser de un uso e interés para las comunidades indígenas de manera regular; o simplemente no lo son; sin embargo, representa una gran fortaleza para los fines de conservación. En cuanto a la Adaptación de la Condición Agroecológica, las que aparecen como regular, hay otros testimonios de personas que manifiestan que, si se adaptan, ya que en los espacios de sus viviendas las tienen sembradas. No obstante, todas las que se encuentran en la lista se han observado desarrolladas en su totalidad en la zona de la mesa de Guanipa, por lo que se infiere que con una buena siembra y mantenimiento (fertilización, riego, control de plagas y enfermedades y protección de los incendios forestales) se garantizaría el establecimiento de esas especies vegetativas dentro de la cuenca del río Cachama.

Actividad 3. Basar la siembra en las prácticas culturales agroecológicas. Se consideró las prácticas ancestrales de las personas indígenas, aunado a las condiciones del terreno en cuanto a suelos desprovistos de vegetación; pendiente; áreas de riesgos con erosión potencial y procesos erosivos activos obtenidos de los resultados del mapa de riesgo; y la disponibilidad de riego para aquellos cultivos que lo requieran en época de sequía, éstas prácticas se mencionan en el siguiente listado:  Educación ambiental a nivel formal y no formal, se debe aplicarla a todas las personas que hacen vida en la cuenca hidrográfica del río Cachama, en las instituciones educativas y charlas andragógicas continuas como un punto de agenda cada vez que se realicen las asambleas de ciudadanas y ciudadanos, con temas relacionados con la agroecología y a las efemérides ambientales.  Barreras vivas, la cual consiste en sembrar en forma de hilera y juntas entre sí a lo largo de la curva de nivel, pastos macollosos a inicio de las pendientes y en las pendientes donde se denote erosión activa y/o potencial, para frenar y/o 127


disminuir la escorrentía para evitar el desprendimiento de las partículas del suelo. Éstos pastos pueden ser pasto elefante solo o en combinación con el pasto barrera.  Franjas contraviento, son áreas rectas con un ancho uniforme que se realiza perpendicular a la dirección del rumbo del viento; alternado por cultivos de porte bajo (pastizales, tabaco, frijoles, caraotas, berenjenas, ají, pepino, entre otros) con porte medio (maíz, quinchoncho, caña de azúcar, plátano, maní, merey, lechosa, entre otros).  Barreras rompeviento, a diferencia de la franja contraviento se pueden establecer una o más hileras paralelamente; además, las especies vegetativas deben poseer una altura mínima de tres metros de alto con una buena cobertura dosel, a medida que se incorpore otra fila o hilera se deben establecer especies vegetativas con alturas que superen a la anterior; o sea, que oscilen entre cuatro a seis metros. Entre los árboles se mencionan a: merey, ponsigué, aguacate, castaño, pan de año, caruto, totumo, mango, mamón, cotoperíz, samán, entre otros.  Raleo forestal, esta medida tiene como finalidad extraer desde las raíces, pero manteniendo su perfecto estado y evitando el estrés a las diferentes plántulas que se localicen a lo largo y a ambos márgenes del río Cachama, en aquellos sitios donde se encuentren mucha competencia entre ellas por el espacio para el crecimiento, siendo después resembradas en aquellas áreas que estén desprovistos de vegetación o tengan espacios disponibles para que sean resembradas en cercanías al río.  Colocación de diques con estacas vivas dentro de las cárcavas, donde se abrirá una zanja en el fondo de la cárcava; donde serán enterradas las estacas de matarratón en forma vertical hasta la superficie, juntas unas con otras y amarradas por alambre liso, dejando un espacio en abierto en el centro que servirá de aliviadero de las escorrentías, con el fin de que se rellenen las cárcavas de forma natural.  Colocación de sacos arena-cemento, comprende rellenar en sacos de polietileno una mezcla de arena con cemento, sin incorporarle agua; para luego ser

128


colocados en las cárcavas con grandes dimensiones en las paredes o taludes de las mismas y de forma de dique, para lograr el relleno natural de dichas cárcavas.  Instalación de manto antierosivo, el cual se debe de colocar en los taludes o altas pendientes, previamente sembrados por mezclas de pastos, preferiblemente, mezclado con pastos aguja y barrera; de esta manera se evitará el desprendimiento de las partículas de suelos.  Cultivos intercalados mixtos, de portes alto, medio y bajo; se refiere a la siembra de diversidades rubros, bien sea agrícolas, frutales y forestales, de diferentes alturas y ciclos (corto, medio y largo), establecidos en forma dispersas, sin seguir una hilera o tresbolillo; sino al azar, siempre y cuando su cobertura supere los 80%.  Rotación de cultivos, el cual se basa en el cambio o sustitución de rubros agrícolas de ciclos corto y medio para la cosecha. De esta manera, se realizará un control cultural de plagas y enfermedades, al no tener continuidad las plantas de sus preferencias para su alimentación o ataque. Así mismo, se recomienda sembrar plantas que sean repelentes naturales y que atraigan insectos depredadores de otros insectos para un control biológico de plagas.  Fomentar diálogos permanentes con las instituciones públicas y privadas para el apoyo de los saneamientos ambientales de los derrames petroleros; creación y organización de una brigada de incendios forestales con sus respectivos salarios; indemnizaciones por parte de PDVSA a las comunidades indígenas para que sean invertidos en el sistema agrosilvopastoril; y seguimiento, vigilancia y sanciones para las personas que infrinjan las leyes en materia de los incendios forestales y cacerías furtivas.

La lista anterior es el manejo integral de lo que se quiere realizar en la cuenca del río Cachama; además de ellas, se debe señalar que la fertilización se basará en abonos orgánicos en una franja que consta de 200 metros contados a partir del borde de la última crecida, a ambos márgenes del río y de 100 metros en las quebradas permanentes

129


o intermitentes; en las otras áreas se podrá utilizar fertilizantes químicos en forma racional y conservacionista.

Objetivo específico 3. Establecer un plan de explotación agrosilvopastoril para el aprovechamiento integral de la cuenca para las comunidades indígenas. A partir de los resultados arrojados en el objetivo específico 2, se examinará para construir y engranar un escenario que corresponda con la realidad que viven las y los habitantes de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas, con la finalidad de presentarle un plan de un sistema agrosilvopastoril con la intención de que sus representantes tramiten y gestionen ante los organismos competentes, para que soliciten el apoyo respectivo para la aprobación ante algún ente que lo financie y así poder empezar a producir de una forma sustentable, aprovechando al máximo pero de una manera óptima los recursos naturales que se encuentran dentro de la cuenca del río Cachama, basado en la capacidad de carga del ecosistema presente.

Actividad 1. Definir, formular y plasmar la alternativa que se adapte a los principios agroecológico. 1er Paso. Definir. El área de la cuenca del río Cachama resulta ser sensible, vulnerable y frágil, por lo que su aprovechamiento debe ser de una manera racional. Posee cotas que comprenden desde 280 m.s.n.m. en sus nacientes (cuenca alta) hasta 220 m.s.n.m. en la confluencia con el río Guanipa (cuenca baja). El plan del sistema agrosilvopastoril se basará en las cotas, con la finalidad de considerar la pendiente y la longitud de la misma como factor importante en los procesos erosivos potenciales y los activos (cárcavas y surcos). Otro punto a considerar son las infraestructuras de las instalaciones petroleras, las cuales representan una amenaza por lo que constituyen un riesgo latente para la siembra en cercanías a ellas y la erosión potencial causada por los diferentes corredores de tuberías; de igual forma se reconocerá las vialidades internas, parcelamientos con actividades agropecuarias y viviendas dentro de la cuenca en estudio, para evitar que

130


el presente plan sea un obstáculo y no una solución. Entonces, el plan se definirá de la siguiente manera: La cuenca alta tomando en consideración que las cotas varían de 280 m.s.n.m. a 260 m.s.n.m., donde la existencia de un cauce con régimen de agua permanente es escasa en la época de sequía; por lo que hay que considerar realizar las siembras en época de secano para garantizar el riego y establecimiento de las mismas. Es muy importante considerar que la naciente está muy alejada de la población, por lo que se plantea realizar una práctica agrosilvopastoril con medidas de restauración para proteger las nacientes de la cuenca. Así mismo, se debe de realizar la recolección del material petrolizado apilado y su respectivo biosaneamiento por parte de PDVSA, que se encuentra distribuido en toda el área de la cuenca. Los cultivos se basarán en combinaciones de ciclos cortos (sobre todo pastizales) medios y largos. En la cuenca media, donde las cotas oscilas entre 260 m.s.n.m. y 240 m.s.n.m., hay más presencia de agua y humedad en el suelo, estando más definido el valle de la cuenca, donde se observa en la cercanía al cauce mayor cantidad de materia orgánica, se propone que se practique el sistema agrosilvopastoril, de igual manera con medida de restauración en algunos corredores de tuberías que están provocando procesos erosivos; aunado a la recolección de material petrolizado apilado y su respectivo biosaneamiento, para ello se debe establecer conversaciones formales con los representantes de PDVSA. Las siembras se realizarán una semana antes de la entrada de época de lluvia, con algunas excepciones de aquellas especies vegetativas que se adapten a las condiciones de sequía y que estén cercana al cauce del río para el aprovechamiento del nivel freático. De igual manera se combinarán especies vegetativas de ciclos cortos, medios y largos, dependiendo de los intereses de la población indígena y de las que más se adapten a las condiciones agroecológicas, respetando la capacidad de carga del ecosistema. Para la cuenca baja, con cotas establecidas entre 240 m.s.n.m. y 220 m.s.n.m., se definirá el sistema agrosilvopastoril, tomando en consideración que allí es donde más habitantes indígenas conviven; además, se denota actividades agrícolas a muy pequeña

131


escala, existencias de viviendas dispersas, tránsito peatonal, y parcelas con sus respectivas cercas, aunque son de propiedad colectiva; aunado a que se localiza la vía más corta para comunicarse el caserío de Cachama con las comunidades de Tascabaña I y II. Los cultivos a reflejarse son los de ciclos cortos y medios, por estar en más cercanía con las y los habitantes indígenas, quienes son los que van a realizar los respectivos mantenimientos. Entre éstos cultivos se tiene planificado que se pueden sembrar: melón, patilla, maíz, batata, yuca dulce y amarga, frijol, caraota, ají dulce y picante, quinchoncho, lechosa, ocumo, plátano, cambur, topocho, entre otros de los que se mencionan en la tabla 18. 2do Paso. Formular. Para los cultivos de ciclo corto se estimará realizarla en terrenos planos donde la pendiente oscile entre un 1 a 5%, de tal manera de facilitar la siembra y su manejo. Los pastizales se implementarán en los suelos desprovistos por vegetación, para la recuperación de la cobertura vegetal; además, de las pendientes que se encuentren por encima de 6 a 10% en combinación con especies de forestales y frutales, estas últimas pueden cumplir las funciones de barreras rompeviento, franja contraviento, barreras vivas, diques de estacas vivas, raleo forestal y/o aplicación de abono orgánico. En las pendientes que superen el 10%, se practicará las prácticas conservacionistas como las franjas contraviento, en combinación con barreras rompeviento y cultivos intercalados mixtos; cubriendo toda la superficie que posea una erosión potencial. Para el establecimiento agrosilvopastoril (en cuanto a la siembra), se deberá respetar un área comprendida en una franja de 50 metros a ambos márgenes del río; donde allí se aplicará un raleo forestal a las plántulas existentes para ayudar a que se consoliden en su crecimiento; aunque, además, se permitirá cultivos agrícolas intercalados mixtos, de portes alto, medio y bajo; siempre y cuando la práctica sea ecológicamente conservacionista, con la aplicación únicamente de abono orgánico, no se permitirá en un área comprendida a 200 metros medido del borde de la crecida del río Cachama, a ambos márgenes, la aplicación de fertilizantes químicos, ni en las quebradas permanentes o intermitentes a partir de los 150 metros con la misma forma de medición de dicho río.

132


En el caso de la restauración de surcos y cárcavas se usará las barreras vegetativas con barrera, elefante y de llegar el caso con vetiver, con la finalidad de disminuir la escorrentía, diques con estacas vivas de mata e’ ratón; para atrapar la sedimentación y consolidar un relleno sostenido de la cárcava; así como el crecimiento de estas plantas y su ofrecimiento como alimentación forrajera para los animales; sacos arena cemento en las grandes cárcavas que sobrepasan los tres metros de profundidad y que están cercanías por lo general a las vialidades, para evitar que las mismas se desborden y de continuar con la sedimentación hacia los cuerpos de aguas superficiales. Cabe destacar, que aparte de éstas medidas conservacionistas agroecológicas, se podrán asociar con franjas contraviento, barrera rompeviento e instalación de manto antierosivo. Implementación de la educación ambiental pedagógica y andragógica a nivel formal y no formal, por parte de las y los representantes de las comunidades indígenas, así como las personas especializadas que sean invitados y/o colaboradores. Así mismo, mantener siempre diálogos y conversaciones con las personalidades de las instituciones pública y privadas para gestionar ayudas, colaboraciones en cuanto a la extinción de los incendios forestales; patrullaje, monitoreo y vigilancia a la cacería furtiva; con la empresa estatal PDVSA para las indemnizaciones y saneamientos ambientales producto de los derrames petroleros. En todo caso, se aplicará el sistema agrosilvopastoril pero con las siguientes prácticas conservacionistas: franjas contraviento; barreras rompeviento; cultivos intercalados mixtos; rotación de cultivos, entre todas las descritas en la tabla 17. 3er Paso. Plasmar. Se hizo un estimado en cuanto al lapso de tiempo que puede llevarse estas actividades; eso sí, considerando que las comunidades indígenas cuentan con todas las herramientas, equipos, maquinarias e insumos necesarios para que se pueda desarrollar el sistema agrosilvopastoril. El mismo se realizó revisando bibliografías, así como el antecedente de Rojas, A. (2013), donde muestran la viabilidad y factibilidad de producir productos agropecuarios con grandes rendimientos, manteniendo preservados los recursos naturales. Se plasmó la definición y separación de las cuencas en: alta, media y baja, basado en las cotas que poseen, para facilitar la ubicación de las prácticas a realizar de acuerdo

133


a la formulación explicada en el 2 do paso, de la actividad 1, del objetivo específico 3, el mismo se puede visualizar en el gráfico 16, donde las líneas moradas oscuras representan las divisiones de las cuencas, las cuales están identificadas con la palabra “CUENCA ALTA, CUENCA MEDIA Y CUENCA BAJA” todas ellas de color morado. Así mismo, se presenta un cronograma que está basado antes del inicio de la época de lluvia, para así aprovechar la precipitación como primera y única fuente de riego; además, se considera aquellos cultivos que sean resistente a la sequía; así mismo, las áreas donde el nivel freático sea aprovechable por las especies vegetativas, que son en las cercanías de los cauces de los cuerpos de aguas superficiales. También se le asignó una fecha supuesta, con la intención de que el software Microsoft Project realizará los cálculos de fecha, pero respetando los días no laborales; es para tener un indicador aproximado del tiempo requerido para esas actividades. La superficie a considerar, se hará de acuerdo a las premisas agroecológicas, pero a la vez su ubicación dependerá de las que dictamine las y los representantes de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas. Del mismo modo, la cantidad de superficie a desarrollar se sujetará al presupuesto de financiamiento por parte de los entes públicos y/o privados; no obstante, a través de la ponencia realizada por el equipo investigador, existe un interés por practicar el raleo a las especies autóctonas que se encuentra en cercanía al cauce el río, en especial, los moriches, para así de alguna manera ayudar a que la naturaleza a través de su resiliencia pueda ir reforestándose con la propia capacidad de producir sus semillas y plántulas. Para las prácticas de siembra de subsistencia, también hay la intención de disminuir la tala y la quema como procesos asociados de la producción agrícola. En los gráficos siguientes se puede observar las divisiones de la cuenca alta, media y baja del río Cachama; y posteriormente, se puede dar lectura al cronograma y diagrama de Gantt establecido para el presente plan de un sistema agrosilvopastoril.

134


Gráfico 16. Ubicación espacial de la cuenca alta, media y baja del río Cachama. Producto obtenido bajo análisis espacial mediante el Modelado Hidrológico, realizado por Abad, N., Changir, C. y Morales, P. (2018)

135


Grรกfico 17. Cronograma y diagrama de Gantt. Realizado por el equipo investigador, (2018).

136


Conclusiones El presente PSI pudo obtener los resultados esperados, así como algunos hallazgos en cuanto a la receptividad y aceptabilidad de las personas indígenas, quienes marcaron un profundo interés durante el lapso de investigación, que a pesar que el equipo investigador lo considera poco, consideran haber alcanzado con los objetivos establecidos. Objetivo específico 1. Se alcanzó realizar un diagnóstico basado en una marcada recopilación de datos e informaciones a nivel documental y a nivel de campo. Se logró alcanzar la delimitación del área de la cuenca hidrográfica la cual posee una superficie de 9.804,92 hectáreas, conformada por 28 subcuencas y con una longitud del cauce de 20,72 kilómetros, con un caudal aproximado de 0,92 m3/seg para el mes de noviembre. Así mismo, se elaboró el mapa de las subcuencas con la aplicación del QGIS, se diseñó el mapa de zonas riesgos; y se evaluó las incidencias de la situación de sub utilización de la cuenca del río Cachama, las causas y efectos probables con un intercambio de saberes con las participación directa y protagónica de las poblaciones indígenas. Esto arrojó como resultado que la cuenca se ha mantenido con varios impactos ambientales, producto de las explotaciones petroleras y de actividades agrícolas con la aplicación de la tala, quema y un control de arvenses basado en la erradicación, trayendo como consecuencia que en algunas partes el suelo queda desprovisto de cobertura vegetal. El incendio forestal es otro de los grandes daños ambientales, donde hasta limita a las y los propios habitantes de sembrar en esas zonas en época de sequía por el riesgo que se les queme sus cultivos. En este orden de ideas, existe una mayoría que no se encuentra motivada para la producción agropecuaria, ya sea por la delincuencia, o como lo manifestaron se acostumbraron a estar en un puesto de trabajo con las contratas petroleras, porque según ellas y ellos allí la fuente de ingreso es mayor; lo que se demuestra una transculturización por la llegada de empresas foráneas para la realización de ejecutar

137


trabajos relacionados directamente con la industria petrolera. El equipo investigador considera que esta es una gran debilidad y limitante para poder realizar un sistema agrosilvopastoril de forma óptima. Además, se visualizaron procesos erosivos activos, acelerados y de gran magnitud, por las cárcavas que se encuentran cercanía a las vialidades, infraestructuras petroleras y a los bordes del paisaje de mesa plana y ondulada. La falta de financiamiento para la siembra fue otro detonante surgido de los talleres comunitarios efectuados, donde justificaron su siembra en pequeñas extensiones debido a que no poseen poder adquisitivo económico para poder ampliar sus linderos agropecuarios. Se recabó información que muestran poco interés en la producción pecuaria debido a la delincuencia que existe en el área y la proveniente de otros sectores.

Objetivo específico 2. Se establecieron las medidas preventivas, correctivas, mitigantes y compensatorias a utilizar en la cuenca, fundamentado en los diferentes recorridos de campo y a la observación directa; donde se constató que son indispensables para limitar o minimizar los procesos erosivos activos; así como el de evitar que se accionen los pasivos, siendo éstos las siembras de cortinas rompevientos; la concientización para evitar y extinguir los incendios forestales sin poner en riesgos sus condiciones físicas y de salud; la supervisión ambiental continua a todas las infraestructuras petroleras, entre otras, estos tipos de medidas son las acordes para que se apliquen y mitigar los riesgos de erosión, de derrames de petróleo e incendios forestales. El resultado es que ya se tiene una idea de lo que se debe de implementar para contribuir con la restauración de la cuenca del río Cachama. Se seleccionaron las especies vegetativas requeridas para la aplicación de éste plan de sistema agrosilvopastoril, considerando a: las bibliografías consultadas, la identificación de las especies autóctonas, las opiniones de las poblaciones indígenas y de la adaptación de las mismas a las condiciones agroecológicas existentes en el área. El plan contempla que las especies mencionadas en la tabla 18, son las que se van a cultivar cumpliendo con las prácticas culturales agroecológicas como lo son franjas contraviento, alternando cultivos de porte bajo; barreras rompeviento, con cultivos de

138


porte alto; cultivos intercalados mixtos, de portes alto, medio y bajo; y la rotación de cultivos, es muy importante acotar que las personas indígenas estuvieron muy de acuerdo con los cultivos diversificados e intercalados, ya que es la forma como ellas y ellos cultivan sus tierras.

Objetivo específico 3. En el plan de un sistema agrosilvopastoril, se definió las áreas por cotas (m.s.n.m.) para implantar los cultivos de acuerdo a las prácticas agroecológicas, donde en la cuenca alta estará delimitas entre las cotas 280 m.s.n.m. a 260 m.s.n.m. Donde preferiblemente se cultivarán pastizales en las nacientes del río; y forestales y frutales en cercanía a la formación de los cuerpos de aguas superficiales. Se hace indispensable hacer medidas de saneamiento ambiental en áreas donde se constató la existencia de derrames de petróleos. La cuenca media quedó definida por las cotas que comprenden 260 m.s.n.m. y 240 m.s.n.m., muy propensa a la aplicación de cultivares de portes bajo, medios y altos, con diferentes ciclos de cosechas; manteniendo las especies vegetativas nombradas en la tabla 18 y las prácticas culturales agroecológicas, franjas contraviento; barreras rompeviento; cultivos intercalados mixtos; y rotación de cultivos. La cuenca baja, quedó establecida entre las cotas 240 m.s.n.m. y 220 m.s.n.m., por ser la parte más baja, es adonde existe mayor asentamiento de viviendas y vialidades internas, por lo que el plan definió la siembra de cultivos bajos y medio, prevaleciendo los de portes bajo y de ciclos cortos y medios. Por último, se plasmó en un mapa las divisiones de la cuenca, como ya se mencionó anteriormente, de acuerdo a sus cotas, lo que representa la cuenca alta, media y baja; para tener una mejor visión espacial de la distribución como estaría enmarcado la implantación de un sistema agrosilvopastoril. Así mismo, se efectuó un cronograma con su respectivo diagrama de Gantt, para tener un indicativo aproximado del tiempo requerido para la implementación de dicho sistema, basado en las opiniones de expertos en el agro y de las experiencias de las personas indígenas que hacen vida en la cuenca del río Cachama.

139


De acuerdo a la percepción del equipo investigador, el presente PSI es viable su implementación, tomando en consideración el interés de las personas indígenas que ejecutan las prácticas agrícolas para la sustentación de su calidad de vida; aunado a la manutención de su familia, quienes manifestaron creer en la agricultura como medio para elevar sus ingresos económicos; sin embargo, sostuvieron que el financiamiento con cartas crediticias es indispensable para poder seguir avanzando y ampliando las superficies cultivadas. Expresaron el deseo que de existir un financiamiento iniciarían la implementación del sistema agrosilvopastoril en una subcuenca piloto que luego se evaluaría sus resultados, para las hacer correcciones a que haya lugar, para luego extrapolar esas prácticas a otra subcuenca.

140


Recomendaciones 

Se debe realizar una encuesta a las personas de las comunidades indígenas de Cachama, Bajo Hondo, Mangalito y Las Parcelitas para determinar si realmente están interesadas en las actividades agropecuarias.

Las y los representantes de las comunidades indígenas deberían llevar el presente plan a las instituciones del Estado para su financiamiento.

Investigar sobre la capacidad de carga y el tiempo que tarda en hacerse efectiva la resiliencia, en superficies donde estén implementando el sistema agrosilvopastoril con doble propósito el de preservar y producir alimentos.

Continuar con este trabajo investigativo en las etapas de ejecución y evaluación por parte de estudiantes o investigadores.

Realizar investigaciones sobre el comportamiento de la fauna silvestre una vez implementado el presente plan de sistema agrosilvopastoril, así como el comportamiento de los insectos como benéficos (depredadores) y de plagas.

141


Referencias Bibliográficas Altieri, M., y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México. Amodio, E., Biord, H., Arvelo, N., y Morales, F. (1991). La situación actual de los Kar’iñas. Diagnóstico y entrevistas. Laboratorio de Etnología II. Departamento de Antropología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas., y Movimiento Laicos para América Latina. Roma. Venezuela. Arguinzones, D. (2006). El desarrollo de la economía social. Colección Quehacer Comunitario, Serie N° 3. Fundación Centro Gumilla. República Bolivariana de Venezuela. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Editorial Episteme. Caracas. República Bolivariana de Venezuela. Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 6ta edición. Servicio Editorial BL Consultores Asociados. Caracas. República Bolivariana de Venezuela. Barreto, H., y Guerrero, Y. (1996). Planificación del aprovechamiento hidráulico del área de influencia de la presa Las Palmas, estado Cojedes. Cátedra de Planificación Física Agrícola. Postgrado en Ingeniería Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. Barrios, A. (2004). Introducción a la planificación y formulación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas. 1era ed. 2da reimpresión. Editorial Talleres gráficos del CIDIAT. Mérida. República Bolivariana de Venezuela. Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras y Organización de Estados Americanos – Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. (1992). Cuencas multinacionales y Regiones fronterizas. Editorial Talleres Arte Laser. Mérida, Venezuela. Centro Internacional de Agricultura Tropical, (1991). Un plan estratégico. Impreso: Unidad de Artes Gráficas del CIAT. Cali, Colombia.

142


Changir, C. (2016). La educación ambiental en la formación de la nueva ciudadanía desde una visión axiológica en el prisma del pensamiento complejo. Tesis de maestría no publicada. Área de Postgrado. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 17 de noviembre). Gaceta oficial de la República, Nº36860, diciembre 30, 1999. Cornejo A. (2004). Complejidad y Caos: Guía Para La Administración Del Siglo XXI. http://lolegalnexo.com.ar/files/4.pdf [Consulta: 24 de octubre de 2018] Decreto N° 846. (Normas para la protección de morichales). Gaceta oficial de la República de Venezuela 34.462, Mayo 6, 1990. Decreto N° 2290. (Creación del Área Crítica con Prioridad de Tratamiento Mesa de Guanipa). Gaceta oficial de la República de Venezuela 2417-E, Diciembre 12, 1978. Decreto N° 2394. (Creación del Área de Protección de Obras Públicas Sistema de Transmisión de Hidrocarburos Anaco - Puerto Ordaz). Gaceta oficial de la República de Venezuela 5223-E, Enero 28, 1998. Delgado, F. (1997). Sistema para la evaluación y clasificación de tierras agrícolas y prioridades de conservación de suelos en áreas montañosas tropicales. 1era edición. 1era reimpresión. Editorial Talleres gráficos del CIDIAT. Mérida. Venezuela. Delgado, F. (2001). Agricultura sostenible y mejoramiento de suelos de ladera. 2da edición. Reimpresión. Editorial Talleres gráficos del CIDIAT. Mérida. República Bolivariana de Venezuela. Díaz, E. (2002). Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Bogotá, Colombia. Ecodesarrollo 2000, C.A. - PDVSA Palmaven, S.A. (2000, Septiembre). Caracterización del medio físico natural del Poliducto Sisor. El Tigre, Estado Anzoátegui: Autor. Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centro de Estudios para el Desarrollo – Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago, Chile. Fernández, N. (1982). Utilización de dos modelos de simulación hidrológica con fines de investigación en una cuenca experimental. Trabajo de ascenso presentado

143


para optar a la categoría de Profesor Agregado. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. Ferrara de Giner, G., Najul, M., Lara de Williams, M. y Sánchez, R. (2008). Fundamentos para la evaluación y control de la calidad ambiental. Editorial Latina, C.A.. Caracas, Venezuela. Foster, A. (1967). Métodos aprobados en conservación de suelos. Editorial Trillas, S.A. de C.V.. 7ma reimpresión. México, México. Fundación para la Defensa de la Naturaleza. (2015). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.fudena.org.ve [Consulta: 2018, noviembre 10] Gudynas, E. y Evia, G. (2009). Ecología social. Manual de metodologías para educadores populares. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. Holahan, C. (2011). Psicología ambiental: Un enfoque general. Editorial Limusa, S.A., de C.V.. México. Hoyos, J. (1994). Guía de Arboles de Venezuela. 3era edición. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Impresión: Corporación Marca. Caracas, Venezuela. Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación Holística. 5ta ed. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela. Hurtado, S. (2008). Ecología, Agricultura y Comunidad. Ediciones EBUC. Colección Ciencias Económicas y Sociales XLIII. Universidad Central de Venezuela. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística, (2011). Informe Geoambiental, Estado Anzoátegui 2011. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=68 &Itemid=49# [Consulta: 2018, noviembre 11] Instituto Politécnico Nacional, (2002). Metodología para el análisis FODA. Secretaría Técnica. Dirección de Planeación y Organización. Autor. Leal, F. (1997). Glosario de Términos Agronómicos. Revista de Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. León, F. (2014). Teoría del conocimiento. 3era ed. 2da reimpresión. Departamento de Producción Editorial. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Ley de Aguas. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.595, Enero 2, 2007.

144


Ley de Bosques y Gestión Forestal. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.946, Junio 5, 2008. Ley de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), Diciembre 04, 2013. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.991 (Extraordinario), Julio 29, 2010. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.335, Diciembre 28, 2009. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. (2005). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.659, Abril 9, 2007. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.889, Julio 31, 2008. Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.238 (Extraordinario), Agosto 11, 1983. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3era ed. Editorial Trillas. México. Mas, M. [Comp]. (2007). desarrollotecnoendogeno.com Ensayos sobre tecnología y desarrollo endógeno. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas, Venezuela. McNabb, D. Peirce y la Teoría del Caos. I Jornada “Peirce en Argentina”. Universidad Austral. Buenos Aires. Septiembre, 2004. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unav.es/gep/JornadaArgentinaMcNabb.pdf [Consulta: 24 de octubre de 2018] Mérola, G. (1992). Vegetación y medio urbano. Impreso por el Departamento de Asuntos Públicos de Lagoven, S.A.. Fundación para la Conservación de los Árboles. Caracas, Venezuela.

145


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (2001). Informe sobre las especies exóticas de Venezuela. Impresión: Tipografía y Litografía Tipodin, C.A.. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas, Venezuela: Autor. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1996). Estado Monagas. 4ta ed. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. República de Venezuela: Autor. Morin, E. (2004). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1era ed. 4ta reimp. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, C.A. 8va reimpresión. Barcelona – España. Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós. Barcelona – España. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (1999). Plantaciones forestales: impactos y luchas. Secretariado Internacional. Instituto del Tercer Mundo, Jackson 1136. Montevideo, Uruguay. Nava, A. (1994). Guía Rural Agrícola. 27vma ed. Editorial Graficlub, C.A.. Caracas, Venezuela. Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. (1998, 11 de febrero). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 36.395, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Abril 11, 1998. Olivares, B., y Cortez, A., (2015). La extensión agrícola en territorios indígenas Kari´ña de Venezuela. Editorial Académica Española. Olivares, B., y Franco, E. (2015). “Diagnóstico agrosocial de la comunidad indígena de Kashaama: Un estudio empírico en el estado de Anzoátegui, Venezuela”. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 87-95. Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia. Olivares, B., Rodríguez, M., Cortez, A., y otros. (2015). Caracterización Físico Natural de la Comunidad Indígena de Kashaama con Fines de Manejo Sostenible de la Tierra. Acta Nova; Vol. 7, Nº 2, septiembre 2015, pp. 143-164, ISSN: 1683-0768. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1987). Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. 3. Ejemplos de América Latina. Subdirección de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, Departamento de Montes. Instituto Nacional de Pesquisas de Amazonia. Roma, Italia.

146


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1984). Directrices para el control de la degradación del suelo. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas y la Dependencia de Políticas de Ordenación Ambiental y su Aplicación. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1978). Lecturas especiales sobre técnicas de conservación. Subdirección de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, Departamento de Montes y Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, Departamento de Agricultura. Roma, Italia. Páez, M., Fernández, N., y Rodríguez, O. (2001). Conservación de suelos y aguas. Cátedra de Conservación de Suelos y Aguas. Departamento de Agronomía. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. Palmaven, S.A. (1986). Análisis de suelo y su interpretación. Serie B/Información Técnica. Impresión Refolit, C.A.. División de Asuntos Públicos de Pequiven. Petroquímica de Venezuela. Caracas. Venezuela. Palmaven, S.A. (1995). Manejo y defensa de los suelos de laderas. Cartilla Palmaven, Número 3. Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos y Gerencia Asistencia Técnica Integral. Impresos Amendar, C.A.. Caracas. Paolini, J. (2013). Una propuesta metodológica para la modelación y prospección de la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas en la Guayana Venezolana. Institut Universitari de Recerca en Ciència i Tecnologies de la Sostenibilitat. Universitat Politècnica de Catalunya. España. Petróleos de Venezuela, S.A.. (2014). Plan de Actividades Técnicas: Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones Forestales con Fines Compensatorios. Distrito San Tomé, División Ayacucho. Dirección Ejecutiva Faja Petrolífera del Orinoco. Anzoátegui – Monagas: Autor. PDVSA Palmaven, S.A., Universidad Central de Venezuela y Universidad De Oriente. (1997). Proyecto desarrollo armónico de oriente. San Tomé: Autor. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1984). Directrices para el control de la degradación de los suelos. Roma, Italia. Ramírez, J. (2015). Alternativas de manejo sustentable de la subcuenca del río Pitura, provincia de Imbabura, Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Ecuador.

147


Rojas, A. (2013). Desarrollo de un sistema agrosilvopastoril, orientado a la recuperación de áreas intervenidas por la actividad ganadera en el fundo La Culiza, sector Cerro Grande, municipio Piar, estado Bolívar. Trabajo de Aplicación Profesional. Departamento en Ingeniería en Producción Animal. Universidad Nacional Experimental del Táchira. República Bolivariana de Venezuela. Sanjuán, M. (2008). La enseñanza de la Dinámica No Lineal y el Caos. Complejidad, Exploraciones en la Ciencia de los Sistemas Complejos. Madrid Blogs. Disponible: http://www.madrimasd.org/blogs/complejidad/2008/12/06/108795 [Consulta: 24 de octubre de 2018] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y Maestría y tesis doctorales. 4ta edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, Consejo Directivo. (2015). Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación (Manual PSIT). El Tigre: Autor. Urosa, R. Conservación y manejo de cuencas hidrográficas. Revista Academia. Conservación y manejo. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16874/rafael_urosa.pdf?s equence=1&isAllowed=y [Consulta: 28 de octubre de 2018]

148


Anexos

149


Anexo 1. Vialidades dentro del área de estudio.

Carretera de tierra que pasa por el río Cachama, solo transita vehículos rústicos

Puente peatonal y de vehículos de dos ruedas sobre el río cachama

150


Anexo 2. Diferentes viviendas y actividades econรณmicas en los patios de las mismas.

Vivienda de concreto

Vivienda de bahareque

Elaboraciรณn de manto anti erosivo

Elaboraciรณn de casabe

151


Anexo 3. Escuela Nacional Indígena Cachama; Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR) Cachama: Módulo de Salud y Centro de Maternidad

Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR) Cachama

Escuela Nacional Indígena Cachama

Centro de Maternidad de Cachama

Módulo de Salud de Cachama

152


Anexo 4. Seguridad ciudadana y pozo de agua.

Alcabala de la Guardia Nacional Bolivariana de Bajo Hondo

Pozo de agua para consumo humano de Cachama

Tanques aéreos para almacenamiento del agua potable y sistema eléctrico

Persona surtiéndose de agua del río Cachama para consumo humano

153


Anexo 5. Pozo séptico, quema de basura e instalaciones petroleras

Pozo Séptico

Quema de basura

Estación de flujo para la producción petrolera

Pozo petrolero

154


Anexo 6. Diferentes sitios de riesgos

Corredor de tuberías petroleras colocadas por encima del río Cachama (Riesgo de derrame de hidrocrudo)

Paso de peatones entre las comunidades Mangalito y Bajo Hondo a través de la carretera nacional, sin pasarela

Paso de peatones entre las comunidades Las Parcelitas y Cachama a través de la carretera nacional, sin pasarela

Riesgo de mordedura de serpiente en toda el área de la cuenca incluyendo en las comunidades indígenas

155


Anexo 7. Diferentes sitios relevantes

Cerro Muralla

Cerro Negro

Iglesia CatĂłlica

Iglesia Cristiana EvangĂŠlica

156


Anexo 8. Diferentes actividades comerciales

Elaboración de casabe Elaboración de artesanía

Elaboración de manto anti erosivo

Quioscos a orilla de la carretera nacional El Tigre - Anaco

157


Anexo 9. Diferentes actividades agropecuarias

Siembra de Yuca amarga y maíz

Siembra de Yuca amarga

Siembra de Yuca amarga y caña de azúcar

Vivero comunitario

158


Anexo 10. Bebida tradicional del Cachire y el Baile del Mare Mare

Traje tĂ­pico de los indĂ­genas

Bebida tĂ­pica Cachire

Baile del mare mare

Baile del mare mare

159


Anexo 11. Cรกrcavas y surcos de diferentes dimensiones

Cรกrcava de gran dimensiรณn

Cรกrcava afectando a una infraestructura

Cรกrcava afectando a una vialidad de tierra

Surcos

160


Anexo 12. CĂĄlculo de los cuatro (4) puntos del muestreo del caudal del rĂ­o Cachama, de rĂŠgimen permanente

MUESTREO 1 Punto de Inicio RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 4,1 m * 1,2 m = 4,92 m2 TriĂĄngulo 1 Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 2,05 đ?‘š ∗ 1,14 đ?‘š = = 1,168 đ?‘š2 2 2

TriĂĄngulo 2 Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 2,05 đ?‘š ∗ 1,16 đ?‘š = = 1,189 đ?‘š2 2 2

Ă rea Total del Punto de Inicio = 4,92 m2 + 1,1685 m2 + 1,189 m2 = 7,277 m2 Punto Final RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 2,05 m * 1,24 m = 2,542 m2 TriĂĄngulo 1 đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,025 đ?‘š ∗ 1,18 đ?‘š = = 0,604 đ?‘š2 2 2 TriĂĄngulo 2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,025 đ?‘š ∗ 1,19 đ?‘š = = 0,609 đ?‘š2 2 2

Ă rea Total del Punto Final = 2,542 m2 + 0,604 m2 + 0,609 m2 = 3,756 m2

Promedio del Ă rea de los Puntos de Inicio y Final del Muestreo 1 (APM1): đ??´đ?‘ƒđ?‘€1 =

7,277 đ?‘š2 ∗ 3,756 đ?‘š2 = 5,517 đ?‘š2 2

161


CĂĄlculo del promedio de tiempo en segundos (seg) de los animes grueso (AG) y delgado (AD) en un recorrido para una longitud de 5 m: đ??´đ??ş (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

24 + 40 + 16 + 18 + 26 = 24,8 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 5

đ??´đ??ˇ (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

22 + 30 + 18 + 20 + 22 = 22,4 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 5

đ?‘‡đ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =

đ??´đ??ş + đ??´đ??ˇ 24,8 đ?‘ đ?‘’đ?‘” ∗ 22,4 đ?‘ đ?‘’đ?‘” = = 23,6 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 2 2

CĂĄlculo de la velocidad đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ =

đ??ˇđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž (đ?‘š) 5đ?‘š = = 0,212 đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ (đ?‘ đ?‘’đ?‘”) 23,6 đ?‘ đ?‘’đ?‘”

CĂĄlculo del caudal (Q), mediante el mĂŠtodo velocidad/superficie del Muestreo 1. đ?‘„(

đ?‘š 3â „ đ?‘ đ?‘’đ?‘” )

= Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž (đ?‘š2 ) ∗ đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ (đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) = 5,517 đ?‘š2 ∗ 0,212 đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” đ?&#x;‘ = đ?&#x;?, đ?&#x;?đ?&#x;• đ?’Ž â „đ?’”đ?’†đ?’ˆ

MUESTREO 2 Punto de Inicio RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 2,05 m * 1,24 m = 2,542 m2 TriĂĄngulo 1 Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,025 đ?‘š ∗ 1,18 đ?‘š = = 0,604 đ?‘š2 2 2

TriĂĄngulo 2 Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,025 đ?‘š ∗ 1,19 đ?‘š = = 0,609 đ?‘š2 2 2

162


Ă rea Total del Punto de Inicio = 2,542 m2 + 0,604 m2 + 0,609 m2 = 3,756 m2

Punto Final RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 3,295 m * 1,00 m = 3,295 m2 TriĂĄngulo 1 đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,647 đ?‘š ∗ 0,95 đ?‘š = = 0,782 đ?‘š2 2 2 TriĂĄngulo 2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,647 đ?‘š ∗ 0,87 đ?‘š = = 0,716 đ?‘š2 2 2

Ă rea Total del Punto Final = 3,295 m2 + 0,782 m2 + 0,716 m2 = 4,794 m2

Promedio del Ă rea de los Puntos de Inicio y Final del Muestreo 2 (APM2): đ??´đ?‘ƒđ?‘€2 =

3,756 đ?‘š2 ∗ 4,275 đ?‘š2 = 4,275 đ?‘š2 2

CĂĄlculo del promedio de tiempo en segundos (seg) de los animes grueso (AG) y delgado (AD) en un recorrido para una longitud de 5 m: đ??´đ??ş (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

26 + 22 + 32 = 26,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 3

đ??´đ??ˇ (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

30 + 32 + 26 = 29,33 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 3

đ?‘‡đ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =

đ??´đ??ş + đ??´đ??ˇ 26,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” ∗ 29,33 đ?‘ đ?‘’đ?‘” = = 28,00 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 2 2

CĂĄlculo de la velocidad đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ =

đ??ˇđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž (đ?‘š) 5đ?‘š = = 0,178 đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ (đ?‘ đ?‘’đ?‘”) 28,00 đ?‘ đ?‘’đ?‘”

163


CĂĄlculo del caudal (Q), mediante el mĂŠtodo velocidad/superficie del Muestreo 2. đ?‘„(

đ?‘š 3â „ đ?‘ đ?‘’đ?‘” )

= Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž (đ?‘š2 ) ∗ đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ (đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) = 4,275 đ?‘š2 ∗ 0,178 đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” đ?&#x;‘ = đ?&#x;Ž, đ?&#x;•đ?&#x;”đ?&#x;‘ đ?’Ž â „đ?’”đ?’†đ?’ˆ

MUESTREO 3 Punto de Inicio RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 3,295 m * 1,000 m = 3, 295 m2 TriĂĄngulo 1 đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,647 đ?‘š ∗ 0,95 đ?‘š = = 0,782 đ?‘š2 2 2 TriĂĄngulo 2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,647 đ?‘š ∗ 0,87 đ?‘š = = 0,716 đ?‘š2 2 2 Ă rea Total del Punto de Inicio = 3,295 m2 + 0,782 m2 + 0,716 m2 = 4,794 m2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

Punto Final RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 1,900 m * 0,410 m = 0,779 m2 TriĂĄngulo 1 đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 0,950 đ?‘š ∗ 0,430 đ?‘š = = 0,204 đ?‘š2 2 2 TriĂĄngulo 2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 0,950 đ?‘š ∗ 0,260 đ?‘š = = 0,123 đ?‘š2 2 2 Ă rea Total del Punto Final = 0,779 m2 + 0,204 m2 + 0,123 m2 = 1,106 m2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

164


Promedio del Ă rea de los Puntos de Inicio y Final del Muestreo 3 (APM3): đ??´đ?‘ƒđ?‘€3 =

4,794 đ?‘š2 ∗ 1,106 đ?‘š2 = 2,950 đ?‘š2 2

CĂĄlculo del promedio de tiempo en segundos (seg) de los animes grueso (AG) y delgado (AD) en un recorrido para una longitud de 5 m: đ??´đ??ş (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

32 + 24 + 24 = 26,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 3

đ??´đ??ˇ (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

22 + 22 + 24 = 22,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 3

đ?‘‡đ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =

đ??´đ??ş + đ??´đ??ˇ 26,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” ∗ 22,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” = = 24,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 2 2

CĂĄlculo de la velocidad đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ =

đ??ˇđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž (đ?‘š) 10 đ?‘š = = 0,405 đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ (đ?‘ đ?‘’đ?‘”) 24,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘”

CĂĄlculo del caudal (Q), mediante el mĂŠtodo velocidad/superficie del Muestreo 3. đ?‘š 3â „ đ?‘ đ?‘’đ?‘” )

đ?‘„(

= Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž (đ?‘š 2 ) ∗ đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ (đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘”) = 2,950 đ?‘š 2 ∗ 0,405 đ?‘šâ „đ?‘ đ?‘’đ?‘” đ?&#x;‘ = đ?&#x;?, đ?&#x;?đ?&#x;—đ?&#x;” đ?’Ž â „đ?’”đ?’†đ?’ˆ

MUESTREO 4 Punto de Inicio RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 1,900 m * 0,410 m = 0,779 m2 TriĂĄngulo 1 Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 0,950 đ?‘š ∗ 0,430 đ?‘š = = 0,204 đ?‘š2 2 2

165


TriĂĄngulo 2 đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 0,950 đ?‘š ∗ 0,260 đ?‘š = = 0,123 đ?‘š2 2 2 Ă rea Total del Punto de Inicio = 0,779 m2 + 0,204 m2 + 0,123 m2 = 1,106 m2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

Punto Final RectĂĄngulo: Ă rea = Base * Altura (b * h) = 2,50 m * 0,54 m = 1,35 m2 TriĂĄngulo 1 Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,25 đ?‘š ∗ 1,31 đ?‘š = = 0,818 đ?‘š2 2 2

TriĂĄngulo 2 đ??ľđ?‘Žđ?‘ đ?‘’ (đ?‘?) ∗ đ??´đ?‘™đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘&#x;đ?‘Ž (â„Ž) 1,25 đ?‘š ∗ 0,60 đ?‘š = = 0,375 đ?‘š2 2 2 2 Ă rea Total del Punto Final = 1,350 m + 0,818 m2 + 0,375 m2 = 2,543 m2

Ă đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž =

Promedio del Ă rea de los Puntos de Inicio y Final del Muestreo 4 (APM4): đ??´đ?‘ƒđ?‘€4 =

1,106 đ?‘š2 ∗ 2,543 đ?‘š2 = 1,825 đ?‘š2 2

CĂĄlculo del promedio de tiempo en segundos (seg) de los animes grueso (AG) y delgado (AD) en un recorrido para una longitud de 5 m: đ??´đ??ş (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

23 + 46 + 35 = 34,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 3

đ??´đ??ˇ (đ?‘ đ?‘’đ?‘” ) =

28 + 36 + 37 = 33,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 3

đ?‘‡đ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ =

đ??´đ??ş + đ??´đ??ˇ 34,16 đ?‘ đ?‘’đ?‘” ∗ 33,66 đ?‘ đ?‘’đ?‘” = = 34,16 đ?‘ đ?‘’đ?‘” 2 2

166


Cálculo de la velocidad 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑚) 10 𝑚 = = 0,292 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠𝑒𝑔) 34,16 𝑠𝑒𝑔

Cálculo del caudal (Q), mediante el método velocidad/superficie del Muestreo 4. 𝑄(

𝑚 3⁄ 𝑠𝑒𝑔 )

= Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚2 ) ∗ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 ) = 1,825 𝑚2 ∗ 0,292 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 𝟑 = 𝟎, 𝟓𝟑𝟒 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈

Cálculo del caudal promedio (QT) de los 4 muestreos:

𝒎𝟑⁄ 𝑸𝑻( 𝒔𝒆𝒈 )

=

𝟏, 𝟏𝟔𝟖 + 𝟎, 𝟕𝟔𝟑 + 𝟏, 𝟏𝟗𝟔 + 𝟎, 𝟓𝟑𝟒 𝟑 = 𝟎, 𝟗𝟏𝟓 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈 𝟒

167


Anexo 13. Momentos en que se calculó en campo el caudal del cauce del río Cachama, basado en la fórmula: Caudal = Velocidad * Área

168


Anexo 14. Unidades de formación vegetal

Bosque de Galería Morichal

Bosque de Galería Morichal

Sabana arbustiva

Sabana de Trachypogon

169


Anexo 15. Cuestionario abierto aplicado en la comunidad indígena de Cachama Cuestionario del Proyecto Socio Integrador: “Plan de Desarrollo de un Sistema Agrosilvopastoril para la Conservación y Restauración de la Cuenca Hidrográfica del Río Cachama Basado en el Pensamiento Complejo” Género:______ Edad:______ Nivel Ocupación:_____________________

de

Instrucción:___________________

1) ¿De acuerdo a su percepción, mencione los diferentes problemas sociales, ambientales, agropecuarios y alimenticios que padece la comunidad y le otorga un valor a cada uno de ellos para determinar el orden de importancia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2) ¿De qué manera Usted se beneficia del río Cachama? ___________________________________________________________________________ 3) ¿Usted posee algún terreno donde pueda sembrar?; ¿El terreno es privado, público o de la comunidad? ___________________________________________________________________________ 4) ¿Usted siembra algún cultivo dentro de la cuenca del río Cachama?; ¿Qué tipo de cultivo siembra Usted?; ¿Con qué frecuencia siembra en la cuenca? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5) ¿De qué forma Usted aplica riego a la siembra?; ¿De dónde proviene el agua?; ¿Con qué frecuencia aplica el riego? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 6) ¿Tiene Usted alguna cría de animales?; ¿En qué lugar de la cuenca? __________________________________________________________________________ 7) ¿Sabía Usted que se han establecido bosques compensatorios por parte de PDVSA, en la cuenca para su conservación?; ¿Usted ha participado en el cuidado de esos bosques contra los incendios forestales?; ¿Está de acuerdo en participar para la protección de la cuenca por el bien del río Cachama y de sus beneficios con la comunidad?; ¿De qué manera participaría?; ¿Qué opinaría Usted si PDVSA dejara de sembrar los bosques compensatorios en la cuenca del río Cachama?

170


___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 8) ¿Cree Usted que las actividades de la industria petrolera perjudican el normal desarrollo de la comunidad de Cachama? ¿Cómo?, ¿Y de la cuenca del río Cachama?, ¿Cómo, Dónde y Cuándo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

171


Anexo 16. Momentos de la investigaciรณn etnogrรกfica y la investigaciรณn acciรณn participativa

172


Anexo 17. Recorridos de campos

173


Anexo 18. Invitaciรณn, charla y aplicaciรณn del taller sobre los sistemas agrosilvopastoriles

Invitaciรณn al taller de sistemas agrosilvopastoriles

Charla sobre los sistemas agrosilvopastoriles

Taller y debate sobre los sistemas agrosilvopastoriles

Taller y debate sobre los sistemas agrosilvopastoriles

174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.