Revista Cultural Chalcatongo Fiesta Patronal 2016

Page 1

Chalcatongo de Hidalgo, Oaxaca.

Septiembre de 2016 / Año 02 / No. 04

Fotografía: Isaac Jiménez, calenda de la segunda madrina, fiesta patronal 2015.


#CúspideDeLaMixteca! www.chalcatongo.com

Chalcatongo.com

@Chalcatongo_oficial

@ChalcatongoV

Chalcatongo.com

Chalcatongo.com

3334562488 - 3310210134

El siguiente trabajo es la cuarta etapa de un peldaño más en la escalera que nos llevará a la restauración de la incalculable riqueza cultural que hemos olvidado. Aquella pequeña visión que inicio motivada por el anhelo de compartir una imagen de nuestra tierra, hoy persigue nuevos horizontes. La presente revista es muestra del compromiso qué de manera voluntaria hemos tomado, a fin de hacerte llegar a tus manos un rinconsito de cielo, una porción de tu tierra, para qué no olvides de dónde vienes y sepas a dónde vas. Solo nos queda desear que sea grata para ti y agradecer a nuestros patrocinadores y al INAR. Abraham Jiménez Sánchez cuya labor ha sido fundamental para que este material sea impreso y repartido de manera gratuita.

¿QUIeNES SOMOS? CHALCATONGO es un proyecto conformado por un grupo de personas que hemos sentido una profunda necesidad por dar a conocer la tierra y la cultura que nos vio nacer. De manera voluntaria hemos dispuesto de nuestro tiempo y recursos para materializar la causa que nos unió hasta donde hoy se encuentra, gracias al arduo trabajo de quienes conforman el equipo y sobre todo; aquellos qué de donde quiera qué estén se han sumado a nuestra causa.

¿QUE HACEMOS? La meta de este proyecto que desde sus orígenes ha tenido como objetivo principal la difusión de la cultura, valiendose de todos los medios de comunicación posibles, tanto impresos cómo digitales: la fotografía, el video, paginas web y diversas redes sociales. La interacción directa con las personas a través de la entrevista, ha venido hacer pieza clave en el objetivo de capturar la esencia de nuestra gente y la bienaventuranza de esta tierra. A todo el equipo que conformamos éste noble proyecto nos enorgullece y llena de alegría ser el ápice que proyecte a nuestro México y al mundo entero la imagen de una cultura llena de tanto colorido, de paisajes, de gastronomía, de tradiciones y sobre todo de alegrías…


Uso de Suelo y Vegetación

N Simbología Agricultura Pastizal Bosque Zona urbana Zonas rurales

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000


Chalcatongo.com Google+ ya es la segunda red social con más usuarios en el mundo, una de sus ventajas es que se puede enlazarse con YouTube, o b t e n i e n d o aproximadamente 343 millones de usuarios activos.

Google arma que es una plataforma social y no una red social, pues Google+ convive dentro y a lo largo del resto de productos y servicios de Google. El modo de funcionamiento y uso es muy diferente a Facebook o Twitter.

Si tú ya tienes una cuenta o estas pensando en crear una te invitamos que te unas a Chalcatongo.com, y seas parte de la difusion cultural.


@chalcatongo_oficial

Con más de 150 millones de usuarios activos al mes y de 5 billones de fotos, instagram se ha convertido en la red social de moda. Lejos quedan los tiempos en los cuales un joven de Stanford llamado Kevin Systrom tuvo esa gran (y sencilla) idea de crear un Twitter de fotos, con ltros “Vintage”.

Hoy Instagram es más que una red social fotográca. Es una plataforma de información, de contactos, de información turística, de foto periodismo y sigue teniendo su parte de diversión.

Por supuesto, ya conoces Instagram desde hace mucho tiempo e incluso tengas ya tu propia cuenta, pero hemos pensado que pudrías ser parre de nosotros, del equipo que esta dando difusión a la cultura de nuestro municipio, así, que te invitamos a seguir nuestra cuenta y lo más importante compartir nuestro contenido.


QUIEN SOY ?

Chalcatongo: Pueblo con Historia Prehispánica Silvia G. García Santiago

E

l municipio de Chalcatongo de Hidalgo, forma parte de la región de la Mixteca Alta y se encuentra en las estribaciones montañosas de la Sierra Madre Occidental del estado de Oaxaca. El municipio, además de la cabecera principal está conformado por comunidades, que

antes de los años 80 del siglo XX se les denominaban rancherías y actualmente se les conoce como Agencias Municipales; también existen otras que se conocen como Agencias de Policía y Núcleos Rurales, asignación otorgada tomando en cuenta la población que vive en cada uno ellos, siendo Chalcatongo el centro del pueblo, no sólo político-administrativo, sino

también económico, social y cultural. Estudios arqueológicos y lingüísticos, así como códices prehispánicos, indican que hubo asentamientos poblacionales en la Mixteca Alta aproximadamente 7,000 años antes de la era cristiana; en la Mixteca no existió un Monte Albán, sino docenas de

“Monte Albanes chiquitos”, en ocasiones varias de estas capitales dominaban un valle y los asentamientos poblacionales se multiplicaban, es hasta el período posclásico cuando empiezan a desarrollarse los pueblos mixtecos levantando centros urbanos y ceremoniales. Estos centros formaban unidades políticas y territoriales conocidas como señoríos. Sus gobernantes, de casta noble, se consideraban emparentados entre sí, en parte porque se casaban entre parientes y porque tenían la idea de una descendencia de origen mítico común, según el cual eran descendientes de los primeros mixtecos que se desprendieron de un árbol localizado a orillas del Yutsa to on (“Río de los linajes”), ubicado en el pueblo de Apoala, al noroeste de la Mixteca. Entre el 700 y 1300 d.C., la Mixteca estuvo subdividida en pequeños reinos, entre los que sobresalían los señoríos de Achiutla, Tequixtepec-Chazumba, Apoala, Coixtlahuaca, Diquiyú, Yanhuitlán, Tilantongo, Teposcolula, Jaltepec, Tlaxiaco y


Tututepec, aunque María de Jesús no lo menciona en su texto, se puede observar a Chalcatongo como parte de un señorío Mixteco importante, porque se cree que en dicho señorío se encuentra el cementerio donde se enterraban a los señores principales de los Mixtecos. Chalcatongo, al ser un pueblo ubicado en la Mixteca Alta, comparte esta historia y va más allá, porque me encontré menciones del mismo en el Códice Nuttall. Fue un lugar importante para la cultura Mixteca, una referencia similar se puede encontrar en el texto de Bárbara Dahlgren sobre la historia de la mixteca, en este mismo se nos cuenta que el territorio de Chalcatongo era más extenso que el actual y que una de sus partes era considerada como el panteón para los reyes mixtecos: "en la cumbre de cervatillos, junto a Chalcatongo, hay una cueva que era el panteón que generalmente veneraban todos los pueblos y señoríos de esta mixteca. En una

grandísima oquedad o cueva, con las momias pútridas y corruptas de sus reyes y señores". Historia similar platica Fray Benito Fernández, cuando estuvo evangelizando en Chalcatongo. En una lámina del códice Selden se encuentra una inscripción que tiene presente al pueblo de Chalcatongo como un lugar importante y de devoción a la muerte y lo que gira entorno a ella. Como podemos leer, Chalcatongo tiene una historia enorme, misma que es importante que conozcamos, reconozcamos porque de ahí se encuentran los antecedentes de quiénes somos, de dónde venimos y de la grandiosidad de nuestro linaje, lo que nos da identidad y arraigo. En este breve espacio, solo indique el pasado prehispánico, falta hablar de los 300 años de vida colonial y los que sigue hasta llegar al presente. Los invito a buscar y escribir sobre la

historia de este bello pueblo para que aprendamos a admirarlo, quererlo y defenderlo como se merece. Referencias Dahlgren, B. (2006). La Mixteca: su cultura e historia prehispánicas. (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México) Recuperado el 9 de marzo de 2014, de http://www.elocal.gob.mx/work/templates/ enciclo/EMM20oaxaca/municipios/2006a. html Gay, J. A. (2006). Historia de Oaxaca. México: Porrúa. Col. Sepan Cuantos... Núm. 373. Mindek, D. (2003). Mixtecos. México: CDI PNUD. Ordoñez, M. d. (2000). "El territorio del Estado de Oaxaca: Una revisión histórica". (42). Romero Frizzi, M. d. (2011). "La historia antigua". En M. d. Romero Fizzi, Oaxaca. Historia Breve. México: FCE.


NUESTRA HISTORIA NH

EL TELAR Un Arte Desaparecido Fuente: Agustín Cuevas Nicolás

Israel Jiménez Crecí en este telar, mis huesos lo apuntalan desde siempre, Siento pastar medula adentro al animal que bala, sumergido en el frio. Hace milenios que tejí lo mismo y la vida cardó dentro de mi lana Separándola en hilos, como en los dedos de mujer la bruma. LUDWING ZELLER

Para comprender la importancia capital que los telares desempañaron en el pasado modistico de Chalcatongo, te invito estimado lector a que hagamos un pequeño ejercicio mental, imaginémonos que abordamos una maquina del tiempo y retrocedemos al Chalcatongo de finales del siglo XIX, a nuestra llegada nos topamos con un escenario completamente distinto al que estamos habituados, casas de murillos con techos de tejaban, en el mejor de los casos, o simplemente con techos de trenzado de paja, distribuidas aleatoriamente. No hay calles, en su lugar solo pequeñas veredas que conectan con una y otra casa, un típico pueblo de esa época. Las personas que habitan esas casas son gente de rostros graves y taciturnos, muy distintos en el vestir: las mujeres portan faldas anchas y coloridas, con tiras de encaje en el extremo, una blusa blanca con bordado de colores que va del cuello a los hombros y un reboso negro. Los hombres por su parte visten con manta; pantalón y camisa, huaraches de

cuero o descalzos. Ya sea al hombro o puesto, un gabán negro de la lana con detalles que varían según el gusto de quien lo porta. Si damos un paseo por el pueblo, será imposible no percibir que existe un tópico en la forma de vestir, hombres con gabanes, cotones y cobijas

de la lana, lo que tiene mucho sentido si tomamos en cuenta el frío tan agudo que se siente, es pues este, en términos muy generales, el Chalcatongo del siglo XIX. Al ver todo lo anterior nos surge una pregunta natural: ¿Quiénes confeccionaban estas prendas, y como las


Fotografía: Cyntia Cuevas, se observa a Inocencio Cuevas Jiménez y familia.

hacían? En el caso de las mujeres, la mayoría de ellas hacían sus propias ropas y las de sus maridos, es decir, compraban la tela y cosían sus faldas, blusas, camisas y pantalones. Pero el arte de urdir, hebrar, teñir y confeccionar la lana para hacer cobijas, gabanes y cotones, era exclusivo de unas cuantas manos diestras en el manejo del telar de pedal. Eran estas personas las encargadas de complementar el vestuario de los hombres y de abrigar a las familias. A partir de este momento empezamos a entender el papel que desempeñabán los tejedores en el pueblo, pues si alguien tenia necesidad de abrigo, bastaba con ir a la casa donde estaba el telar para comprar una cobija al artesano y así aliviar el padecimiento, pero esta visita siempre era provechosa, pues era también todo un deleite para los ojos, ver

a esa persona que bajo la luz de un candil de petróleo operaba aquel extraño artilugio, con una maraña de hilos entrecruzados que parecían no tener pies, ni cabeza, mientras movía los brazos y las piernas, y de una manera casi mágica empezaba a formarse una prenda con intricadas formas y figuras, que eran el reflejo de la técnica maestra con que dominaban el telar, y que nos lleva sin duda alguna a suponer que era el conocimiento transferido de una generación a otra. ¿Quién o quienes fueron los primeros en el arte de usar el telar en Chalcatongo? La pregunta resulta abrumadora y la respuesta se antoja arto complicada, sin embargo, si apelamos a la historia podemos darnos una vaga idea, partiendo del hecho de que el telar de padal es un invento europeo y que fue traído por los españoles en el tiempo de la

colonia y que la Mixteca fue conquistada a mediados del siglo XVI, y a esto sumémosle el proceso de asimilación de la cultura, lo que nos lleva a pensar en la utilización del telar de pedal en Chalcatongo a finales de ese mismo siglo. Lo que si sabemos con mayor certeza gracia a fuentes orales y en muy pocos casos de testigos vivientes, de que ya se confeccionaban prendas de lana a través del uso del telar de pedal apenas entrado el siglo XIX. Y se remonta a una casta familiar bien especifica, a los hermanos Cuevas Jiménez: Inocencio, Crescencio, Víctor, Juan Y Epifanio, quienes aprendieron el oficio de su padre y que en el pueblo eran mejor conocidos como los "chamarreros" estos pues dedicarón sus vidas al arte de confeccionar cobijas y literalmente cobijarón al pueblo. De lo hermanos Cuevas Jiménez, el ultimo bastión en pie fue Inocencio. El oficio paso solo algunos de los descendientes de estos hermanos, el ultimo chamarrero de Chalcatongo fuel el hijo de Crescencio Cuevas Jiménez: Andrés Cuevas Nicolás, al fallecer este, murió también con él una tradición textil que solo sabrán aquellas viejas y empolvadas ruecas y pedales del telar que tan antigua es… Actualmente el arte se encuentra olvidado, según nos cuenta: Sr. Agustín Cuevas, descendiente de los cobijeros, quien preserva algunas reliquias familiares, entre ellas un ejemplar muy antiguo del telar de pedal que perteneció a su abuelo Inocencio Cuevas. Han paso años desde que la rueca del telar se movió por ultima vez, han pasado años y una antigua tradición de telares tienden al olvido.


MIRADA INTERIOR

Cañada de Cortés

CAÑADA MORELOS

L

a agencia de Cañada Morelos, pertenece al municipio de Chalcatongo de Hidalgo, ubicada a una distancia en línea recta de 7.8 km del centro del mismo y a 12.5 km sobre carretera, a una altitud que oscila entre 2360 msnm, es una de las comunidades más antiguas del municipio. Se caracteriza principalmente por su antigua tradición de fabricar aguardiente, pues en el pasado las fabricas proliferaban ya que la mayoría de sus habitantes se dedicaban a esta actividad. En la actualidad ya solo persiste una fabrica, que opera aun como el método tradicional de destilar aguardiente, con el uso del alambique y de las castañas. Siendo este la materia prima para la elaboración de una amplia y variada gama de curados de fruta, que serán sin duda el deleite de los amantes de la vinicultura. Pero cañada Morelos no solo es su pasado, también es su presente y este a su vez esta plagado de maravillas naturales y

arqueológicas, distribuidas a lo largo y ancho de su territorio, en un paraje que los naturales de la comunidad llaman: "cincos cerrostres lagunas" que hace honor a los cinco cerros que rodean la localidad y a las tres lagunas que hay ella y cuya presencia por si sola te invitan a conocerlos. Caminar por los bosques es estar preparado para lo improvisto, es aceptar que estamos en un mundo nuevo, en bosques cuyo aspecto son como evocados de un cuento de hadas y que en su interior resguardan las ruinas de una civilización perdida en el tiempo, perdida, mas no olvidada. Durante tu estancia en cañada Morelos quedaras maravillado con la tranquilidad que con que la vida transcurre, con la hospitalidad de su gente, con la magia de su gastronomía. Y muy probablemente escuches mil historias que te llevaran a conocer solo una pequeña porción de lo que Cañada Morelos es…


MIRADA INTERIOR

Ñuu Viko

1905

LA PROVIDENCIA

L

A PROVIDENCIA forma parte de las 18 comunidades que comprende el municipio de Chalcatongo, se encuentra a una distancia de 10 km en línea recta de la cabecera municipal y a 18.6 km sobre la carretera, con una altitud que oscila entre los 2240 msnm. Trasladarse a esta localidad ya es por si misma una aventura, pues esta ubicada en la parte mas extrema del territorio. Y para llegar a ella habrá que cruzar literalmente la longitud total del municipio, transitar por terreno agreste, subir escarpadas montañas y finalmente descender el cerro del "portillo" una de las cumbres mas altas del área y en cuyas faldas se encuentra el asentamiento. Con La Providencia la naturaleza quiso ser generosa, pues cuenta con unos de los climas mas exóticos de la región, un clima moderadamente frío y húmedo que provoca uno de los espectáculos mas insólitos, pues en los días copiosos las nubes ascienden de los bajos cerros y envuelven la montaña, fenómeno que motivo a los antiguos llamar al lugar en lengua materna: "Ñuu Viko" (Pueblo de la Nube).

El clima también propicia que la vegetación de los bosques aledaños sea radicalmente diferente al resto de los bosques del territorio, convirtiendo la experiencia de caminar por ellos en un encuentro cercano e intimo con la naturaleza, con la diversidad de su flora y con la riqueza de su fauna. Haciendo de estos bosques una de las ultimas reservas naturales donde aun se pude ver el venado en su estado salvaje. Es pues La Providencia uno de los sitios mas enigmáticos que puedes encontrar en Chalcatongo, donde los elementos de la naturaleza bailan una danza que los conjuga, que los mezcla y como si de alguna manera el pincel de un artista los plasmara sobre el lienzo que es La providencia. Arroyos que se convierten en ríos, ríos que se convierten en cascadas. Peñas coloradas que cuentan el pasado geológico de la tierra, un cementerio de arrecifes petrificados y de fósiles marinos, todo esto y mas es La Providencia. Tierra virgen y especialmente hecha para la aventura, pero para que te cuento… ¡tienes que vivirlo!.


HUAXACATL La Capital Del Estado

fotografía: hotelesoaxaca.org

L

o que hoy día es la Ciudad de Oaxaca de Juárez, antes era en un terreno cenegoso que con el paso del tiempo poco a poco el agua se filtro y se evaporo. Cuentan nuestros abuelos que primero nuestros antepasados plantaron maíz para su sustento y más tarde edificaron un centro ceremonial para dar gracias a los dioses por la abundancia de las cosechas en este lugar cantaban y danzaban porque tenían abundantes alimentos al lugar le llamaban; ÑUU NDUAA en lengua mixteca (Lugar o tierra de huajes). El centro ceremonial se encontraba en lo que hoy día conocemos como: “La Plaza de la Danza”. Un día cuando todo parecía que era felicidad surgió un conflicto con los aztecas y posterior mente una guerra sangrienta y fuimos conquistados por los aztecas, quienes se adueñaron del lugar llamándolo Huaxayacatl en lengua náhuatl. En 1521 México fue conquistado por los españoles a su llegada a Huaxayacatl, destruyeron el centro ceremonial de Mixtecas y Aztecas y en ese sitio construyeron templos a sus dioses siendo el más importante el templo dedicado a la virgen de la Soledad. Nuestros viejos abuelos y abuelos sin impórtales los edificios existentes siguieron usando el lugar para sus danzas y cantos, al lugar se le sigue llamando: “La Plaza de la Danza”. En el siglo pasado el gobierno del estado de Oaxaca construyo; "El Auditorio Guelaguetza" en la falda del cerro del fortín, porque "La Plaza de la Danza" era ya muy pequeña para continuar con la tradición de danzar y cantar a los dioses por darnos este maravilloso lugar que nos da todo para vivir felices con nuestras familias. Recordemos siempre las enseñanzas de nuestros viejos abuelos. "Hijo mío… si conservas nuestras danzas y nuestros cantos… yo seguiré viviendo en tu mente y en tu corazón". Lo que hoy día es la Ciudad de Oaxaca de Juárez, primero fue llamada ÑUU NDUAA por los mixtecos, HUAXAYACATL por los aztecas, VERDE ANTEQUERA por los españoles. Hoy día le llamamos; LA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ. Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx


NUESTRA IDENTIDAD México se caracteriza por ser un país lleno de tradiciones y colores, sus trajes típicos no son la excepción. Hay una variedad de trajes típicos, que representan a cada estado de México y a su vez cada pueblo representa su cultura dentro de su estado, expresada en sus colores, materiales, adornos con flores, que representan la cultura de donde provienen. Chalcatongo un pueblo antiquísimo de nuestro país también cuenta con un traje típico que lo representa dentro del estado de Oaxaca y forma parte de su cultura.


A Mis Mayores Por: Israel Jiménez

Dieron testimonio de sus nombres los antiguos astros, la luna de los ayeres, qué tiñe de plata los crepúsculos, bajo la cual caminaron todos mis mayores, azorando su destino. Generaciones de hombres hechos de barro obscuro, de carne morena, herederos de una dinastía fuego, de conquistas perpetuadas Hoy, son la misma flecha que mató al sol. Hijos del trueno y del agua que desciende, el espejo del lago cristalino qué fue historia y asombro. Ya sólo queda recuerdo y olvido, de qué los hombres son como el agua qué pasa y queda. De otros se oye decir: qué tras el obscuro el paredón de los cerros qué desfiguran la tierra, en pos de ella condescendieron al silencio, los lejanos Reyes, hombres cuya reputación les precede. Y en el dulce verde de los campos, en los qué hacía 1591, sin saberlo, descubrimos un hogar La callada ciénaga, los retoños últimos de mayo, las lluviosas tardes de julio, el rasgueo de un arado, los suaves vientos de octubre qué mece el oro de los campos, el manto blanco que cubre las mañanas de diciembre, el alba y el ocaso, las cosas qué me son felicidad del alma. Por ti lloro de amor otro de mis mayores, al ver qué lo cercano se aleja, al saber qué sus pasos no volverían sobre el polvo, polvo que le vio nacer y qué ahora le reclamaba. Cómo han pasado los días y han quedado atrás los qué tu gloria vieron, !oh tierra de mis mayores! Que en un suspiro engendraste a los hombres y el olvido. De ustedes !oh hombres de barro y acero! No se escribirán libros que cuenten al viento sus hazañas, ni poemas qué canten al tiempo sus batallas, pero la estirpe de su sangre, permanecerá; en un sueño y un ocaso.


ME HE DE COMER ESA TUNA YAA CHIKI Variante del Mixteco de Chalcatongo Ya Sahin Sau Ñuu jika yaa ndua’a, ñuu ko’oyo nu nducha vii Ñuu jika yaa ndua’a, ñuu ko’oyo nu nducha vii Ja keeri ku chiki nhua, ja keeri ku chiki nhua Ja keeri ku chiki nhua, ja keeri ku chiki nhua.

Guadalajara en un llano, México en una laguna Guadalajara en un llano, México en una laguna Me he de comer esa tuna, me he de comer esa tuna Me he de comer esa tuna, aunque me espine la mano.

Aguila saa kuu te ni nana nu shu’u Aguila saa kuu te ni nana nu shu’u Ni kaa nu vi’iyaa , ni kaa nuu vi’iyaa Ni kaa nu vi’iyaa , ni kaa nuu vi’iyaa.

La águila siendo animal se retrató en el dinero La águila siendo animal se retrató en el dinero Para subir al nopal, para subir al nopal Para subir al nopal, pidió permiso primero.

Dicen que soy hombre malo, malo y mal averiguado Shaa ja’a ini kuuri, kakeide ichi nhua Dicen que soy hombre malo, malo y mal averiguado Shaa ja’a ini kuuri, kakeide ichi nhua Ni yeeri in nte’e trasnu, ni yeeri in nte’e trasnu Porque me comí un durazno, porque me comí un durazno Porque me comí un durazno, de corazón colorado. Ni yeeri in nte’e trasnu, anu kua’a. Ñuu jika yaa ndua’a, ñuu ko’oyo nu nducha vii Ñuu jika yaa ndua’a, ñuu ko’oyo nu nducha vii Ja keeri ku chiki nhua, ja keeri ku chiki nhua Ja keeri ku chiki nhua, ja keeri ku chiki nhua. Interprete y traducción: Antonio Jiménez Nicolás

Guadalajara en un llano, México en una laguna Guadalajara en un llano, México en una laguna Me he de comer esa tuna, me he de comer esa tuna Me he de comer esa tuna, aunque me espine la mano. Revisión: Pofra. Maura Santiago Cortés Profr. Pascual Cortés Mendoza


APRENDIENDO MIXTECO M

La Familia Táà Náà Chàà Ñahasíhí Ñasíhí Yii Sèhe Yíí Sèhe Sihi Súchí Tihlù Tatáñúù Nanáñúù Tatáñúù Súká Nanáñúù Súká Sèhe chani Sèhe Suka Stoò Shìi Ñanì Kuàha Kuàha Kuhù -Núú -Káhnu

Padre Madre Hombre Mujer Esposa Esposo Hijo Hija Joven Pequeño Abuelo Abuela Bisabuelo Bisabuela Nieto Bisnieto Tío Tía Hermano/primo [de hombre] Hermana/primo [de hombre] Hermano/prima [de mujer] hermana [de mujer] Hermano/a [mayor] Medio/a [hermano/a]

Fuente: Curso de lengua mixteca/Gabina Aurora Pérez.


IDENTIDAD

Nuyoo y Chalcatongo Yeimi Esperanza López López Maestra en Desarrollo Rural y originaria de Santiago Nuyoo.

uentan que los primeros habitantes de Santiago Nuyoo provenían de Chalcatongo, que un día salieron de allá y caminaron hasta que encontraron una planta con un fruto extraño que ellos no conocían, ese fruto era el plátano y cuando lo comieron les gusto y vieron que no les hacía daño, por eso algunos decidieron quedarse a vivir ahí y fundaron el pueblo de Nuyoo, otros más se regresaron a Chalcatongo y visitaban a los que se quedaron en Nuyoo cada mes. Así es como la gente mayor de Nuyoo explica la relación con Chalcatongo y el por qué cada año deben acudir a la fiesta titular del 08 de septiembre en honor a Santa María, patrona de Chalcatongo desde la época colonial, pues se piensa que ambos pueblos comparten una misma raíz. Aunque la costumbre de asistir a Chalcatongo cada año se ha hecho

C

menos importante -la presencia de la banda de música municipal, así como la llegada de las mujeres con su huipil y hombres cargando flores, plátanos y naranjas, así como de otros productos agrícolas que se dan en Nuyoo- no ha desaparecido del todo. Sin embargo, la historia que relaciona a Nuyoo con Chalcatongo no es ancestral, aunque la forma en cómo la explican las y los originarios de Nuyoo no deja de ser importante, pues Chalcatongo es considerado como el pueblo de origen, más aún reconocieron a la familia Velasco y Arellano -quienes eran caciques del señorío de Chalcatongo- como los caciques de Santiago Nuyoo en época de la Colonia. La relación formal entre Nuyoo y Chalcatongo data de hace 303 años cuando en 1713, Don Pedro de Velasco y Arellano cacique de Chalcatongo otorgó al común y naturales del pueblo de

Santiago Nuyoo escrituras de compromiso con las cuales Nuyoo amparaba la propiedad de sus tierras. Cabe destacar que ni en época prehispánica, ni en época de la Colonia Nuyoo perteneció al señorío de Chalcatongo, pero en 1713 gracias a la escritura de compromiso Santiago Nuyoo paso a formar parte del señorío de Chalcatongo, en dicho documento se menciona lo siguiente: …y se declaró por dichos naturales, y dichos del pueblo de Chalcatongo ser y pertenecer dichos parajes al Casicasgo del dicho Don Pedro de Velasco con lo cual se convinieron ambas las partes en que fuese restituido y amparado en ellos el dicho Don Pedro de Velasco y el usufructo y gose lo tubiesen los naturales de este dicho pueblo debajo del reconocimiento de dos libras de cera de Castilla, y flores que han de ser obligados á llebar cada año a la Yglesia de dicho


tiempo no se olvidase lo referido y que en lo futuro no pretendan adquirir dicho de propiedad los dichos naturales de este dicho pueblo, sino que estén en el conocimiento de ser y pertenecer á dicho Casicasgo, y que el dicho Don Pedro de Velasco, y sin herederos con herederos con ningún pretesto puedan rebocar dicho contrato hiciesen Escrituras de guardar lo pactado; en y reduciendolo a efecto del dicho Don Pedro de Velasco por sí, y en nombre de sus herederos y

subcesores como parte principal y los dichos Alcalde Regidor, y principales del este dicho pueblo por sí, y en nombre de los naturales del que al presente son, y en adelante fuesen, siertos y sabedores del derecho que a cada uno le pertenece… Es debido a este compromiso que hacen Don Pedro de Velaso y Arellano con los principales y común y naturales del pueblo de Santiago Nuyoo que estos últimos quedaron obligados a asistir anualmente el 08 de septiembre a

Chalcatongo. Es gracias a Don Pedro de Velasco y Arellano que Nuyoo cuenta con un documento que ampara la propiedad de sus tierras, lo cual no es cualquier cosa para un pueblo, es por ello que la relación entre Chalcatongo y Nuyoo ha sido tan especial, tanto que a principios del Siglo XX los abuelos aún recorrían a pie los caminos para cumplir con lo dicho en la escritura de compromiso firmada en 1713.

No nos referimos aquí al actual municipio de Chalcatango, sino al señorío de Ñuu Ndeya al cual pertenecían los actuales municipios de Chalcatongo, San Miguel el Grande, Santa Catarina Yosonotu, Santa Cruz Itundujia, Santa Lucía Monteverde y San Andrés Cabecera Nueva. . Escrituras de compromiso de Nuyoo otorgadas por el cacique de Chalcatongo localizadas por Yeimi Lòpez en el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca en la serie Protocolos 1711-1713


8 SEP

Vivir la fiesta del 8 de septiembre es un acontecimiento singular que ocurre una vez por año, el pueblo se vuelve un mar populoso de gente de todos los matices, se oye gran alegría por doquier, lo cohetes anuncian el preludio de la celebración. Las noches se iluminan de fuegos artificiales. El ir y el devenir de las familias que dejan sus casas para salir a divertirse en la feria local, pues es que aquí puedes encontrar los más variados aperitivos, los algodones de azúcar, las palomitas, lo caramelos y tantas cosas más que llenan de colorido y de magia la ocasión. Pero oculta de tras de toda esa cortina de algarabía, yace de forma secreta el motivo de celebración, un caudaloso río de fe y devoción, de todos aquellos que han dedicado su tiempo y sus recurso para ser posible que el fervor y la tradición prosigan su camino. Organizar un evento de tan grande magnitud y que tiene su liturgia especifica no es labor de unos cuantos días, es un largo proceso, que lleva de manera implícita un extenso número de actos, que a continuación trataremos de describir de forma muy general debido a la limitante de espacio, con la finalidad de dar una mirada al interior al proceso religioso, anticipando una disculpa para todos los conocedores de la materia sí en algo omitimos o trasgiversamos los hechos.

PROCESO LITÚRGICO

E

Abraham Jiménez

l proceso inicia a finales del mes de diciembre, entre el 18 y 20 según se convenga, a través de una misa donde los actores (personas encargadas de realizar la fiesta) tantos salientes como entrantes son citados, en esta misa se realiza un acto llamado: "entrega de cofradías" que consiste en devolver un cofre de madera que guarda en su interior una medida de cera, los primeros en entregar la cofradía son los mayordomos (actores principales, realizan la fiesta el día 8), según el número que estos sean, se pesa la cera y se cuenta las limosnas, el segundo turno corresponde a las madrinas (los encargados de elaborar los carros alegóricos) se procede de la misma forma, se pesa la cera y se cuenta


la limosna. Una vez hecho lo anterior se hace la entrega de la cofradía a los nuevos mayordomos que reciben una cierta cantidad de cera, terminando ellos, la reciben las nuevas madrinas y acto seguido se dan a conocer quiénes serán los nuevos novenarios (son nueve actores que realizan las fiesta 9 días, empezando el día 28), ya conocidos todos los actores que realizarán la fiesta, se hace una salida tradicional de la iglesia dónde los mayordomos y las madrinas cargan sus cofradías con un mecapal nuevo, delante de ellos va una persona con una vela y otra con incienso. Los mayordomos y madrinas invitan a los novenarios a convivir a sus casas. En alguna fecha que hayan acordado los actores se reúnen para tomar una decisión, sí van o no a labrar velas (proceso de fabricar velas), sí la decisión es positiva, se fija una fecha de inicio, empezando por el primer novenario, así, hasta el último de ellos, después siguen las madrinas y por último los mayordomos. La labor de labranza dura alrededor de cinco meses. El día 25 de agosto se inician los preparativos para la fiesta, con una limpieza minuciosa de la iglesia. El día 27 está rodeado de gran devoción, pues es un día sacro ya que se baja a la Virgen

de su nicho en presencia de todos los actores de la fiesta, se limpia y se prepara el siguiente paso. El día 28 muy por la mañana los actores de la fiesta se dirigen a la casa del primer novenario a traer los nuevos vestidos de la Virgen, que han sido elaborados con anticipación y de manera muy especial por el primer novenario, los vestidos se llevan en procesión hasta la iglesia, donde solo ciertas mujeres consagradas a tan sacra labor, la visten, acompañadas de las mayordomas, en un lugar privado (curato), una vez porta sus nuevas indumentarias, los mayordomos la colocan de nuevo en el lugar dedicado sobre el altar mayor, todo tiene que estar listo las para las 12 p.m. Antes de la misa, el primer novenario recibe el bastón de mando de manos del comité pastoral, que le otorga la autoridad para celebrar la fiesta, se celebra la misa y termina una hora después, el novenario invita a todo sus compadres (actores de la fiesta) y al público en general a su casa donde ha preparado una verbena, allí recibe a sus compadres con el tradicional recibimiento en el arco, la fiesta se prolonga hasta las 8 p.m. que es la hora de la llamada vigilia, es otro acto religioso en honor a la Virgen , dura una hora, a su término

99 años de celebración

2016

se hace la tradicional quema de "toritos" acompañado de música y baile. Una vez más el novenario hace la invitación para una cena en su casa y la fiesta se prolonga toda la noche. Al día siguiente a las 5 a.m. suenan las campanas en señal de que es hora de cantar las mañanitas a la virgen, hacen acto de presencia principalmente los actores de la fiesta, se cantan las mañanitas con velas encendidas, el rito tiene duración de una hora. A las 7 a.m., vuelven a sonar las campanas esta vez en señal de que se debe recibir a los peregrinos que vienen de las comunidades, se realiza una misa, que se llama misa del primer novenario en la cual presenta una ofrenda a la Virgen (alimentos), al término invita a los peregrinos a un desayuno en su casa. A las 12 p.m. hace entrega del bastón de mando al segundo novenario y el proceso se vuelve repetir de la misma forma hasta el último de ellos. El día primero de septiembre los mayordomos en compañía de los novenarios y con la asistencia del cura se dirigen a las casas de las madrinas para bendecir los carros que serán adornados para el desfile alegórico. El día 6, una vez más por la mañana el grupo de mayordomos y novenarios vuelven a la casa de las madrinas,


por la mañana el grupo de mayordomos y novenarios vuelven a la casa de las madrinas, en esta ocasión con música, para traer los carros ya adornados a las puertas de la iglesia, pues en este día a las 12 p.m., las madrinas reciben el bastón de mando en manos del último de los novenarios, al término de la misa inician sus alegres recorridos por las calles principales del centro del pueblo, que se prolongan hasta el día 8. Las madrinas llevan a cabo la misma serie de actos que hacen los novenarios. El 7 de septiembre a las 12 p.m., los mayordomos reciben el bastón de mando que les es traspasado por las madrinas y nuevamente se repite todo tal cual se ha venido haciendo. El día 8 a las 12 p.m., es la misa

principal, es el día máximo, pues hacen su arribo peregrinos de todas partes del país y de pueblos aledaños, en todo tipo de caravanas: ciclistas, cabalgatas, penitentes… todos con la firme intención y movidos por la fe, de rendir tributo a la Virgen de la Natividad. Al término de la misa son invitados por los mayordomos para recibir algún alimento, por la noche es la última vigilia, a su término la celebración cesará por un momento. Al día siguiente los peregrinos empiezan a regresar a su lugar de origen y la quietud vuelve una vez más. Se descansan ocho días, en el transcurso de estos, los mayordomos se reúnen para tomar acuerdos de cómo van a celebrar el último acto de la fiesta llamado: "la octava", esto es el día 15

de septiembre, cuando se cumple la fecha, se realiza una misa a las 8 de la mañana, cuando a su término se baja a la Virgen del lugar donde esta y se lleva en precesión, cargada por las madrinas, por todas las calles del pueblo a manera de que los habitantes puedan de cierta forma despedirse de la Virgen, pues este acto marca el fin de las celebraciones en su honor, terminada la procesión es llevada nuevamente a la iglesia, donde vuelve a ser colocada en su nicho, en espera del próximo año. Articulo desarrollado gracias a: Pofra. Maura Santiago Cortés Profr. Pascual Cortés Mendoza


NUESTRA HISTORIA NH

D

Fotografía: Hilda García, Virgen de la Natividad en su primera cofradía en 1917

Hilda Concepción García Nicolás

PRIMERA MAYORDOMÍA DE LA FIESTA DEL 8 DE SEPTIEMBRE

espués de los enfrentamientos que la revolución mexicana dejó y durante la lucha de facciones, los grupos armados se hicieron presentes en todos los pueblos del estado de Oaxaca: zapatistas, martinistas, carrancistas, entre otros, se disputaron el poder y los territorios, avanzando unos contra otros a fin de conquistar las poblaciones ocupadas por los del bando contrario. Tal parece que fue en el año 1916, cuando por el lado oeste, camino a Guerrero, Chalcatongo, en el lugar denominado "la hondura del diablo" venía uno de estos grupos armados a terminar con todo Chalcatongo, a que no quedara ni uno con vida en esta población, entonces, de repente al voltear, al ver al frente, estos revolucionarios ven a una niña vestida de blanco, con reboso o capa azul, con una larga cabellera, a la cual como todo hombre revolucionario la vieron con ojos de lujuria y la persiguieron, más nunca le dieron alcance, al llegar a la población, menuda fue su sorpresa cuando al entrar a la iglesia vieron que la niña perseguida era la virgen de la Natividad, patrona de nuestro pueblo. Al ver esto ya no hicieron nada y regresaron sobre sus pasos. Para la gente de Chalcatongo esto fue un milagro. Es por eso que los grandes señores de esa época decidieron hacer una fiesta en honor a este milagro y muchos otros. Para ello tomaron la iniciativa los señores: Cosme Ruiz, Torivio Sánchez, Abraham Ruiz, Tomas García Cruz, Celestino García, Bartolo García Cruz, Felipe Jiménez, Porfirio Martin Nicolás, Porfirio García, Asunción García, Magdaleno Sarmiento, Tranquilino Nicolás Sánchez, Francisco Zafra y otros más que no alcanzo a recordar. Se reunieron y planearon como y cuando se iba a realizar esta festividad, entonces le llamaron cofradía y decidieron que fuera el día 8 de septiembre de 1917. También pensaron en adornar una carreta y que esta fuera jalada por hombres en lugar de bueyes. Así, como también cabe mencionar que la niña Aurora García Cuevas fue la primera madrina de calendas, hija del señor Tomas García Cruz y Natalia Cuevas Cortes, mayordomos de esa cofradía. El día 6 y 7 de septiembre de ese año la carreta fue adornada con flores naturales y tiras de papel y se paseó por primera vez en las principales calles del pueblo, con la quema de cohetes y cámaras, al compás de la música de violines y guitarras. Hoy en día ha evolucionado esta festividad y empieza desde el 28 de agosto con los novenarios, madrinas de calendas y uno o más mayordomos, que son personas que con mucha devoción piden con muchos años de anticipación esta reverencia a nuestra inmaculada virgen de la santísima Natividad patrona del pueblo de Chalcatongo. Luciendo los colosales carros alegóricos hechos por manos de artesanos de esta población, recorriendo las anchas y bonitas calles de nuestro pueblo, acompañados por la música de las bandas y de las orquestas, así, como también de los toritos de fuegos artificiales que son quemados el día 7 y 8 de septiembre.


PERSONAJES

L

Alejandro Uc García

a historia política de Chalcatongo, es la historia de un pueblo de lucha perseverante por cambiar y mejorar las cosas, también de avance cultural económico y social, la mujer a lo largo de la historia del pueblo de Chalcatongo ha sido base fundamental para el desarrollo del pueblo, no dejando de mencionar que nuestra primera gobernante fue una mujer, “LA DIOSA NUEVE HIERVA”, especie de deidad-gobernante-sacerdotisa-hechicera, quien según los datos existentes en los códices mixtecos gobernó el “lugar cráneo” actualmente Chalcatongo, por lo que en la época prehispánica esta mujer contribuyo a la grandeza de el “lugar cráneo”. En la época colonial el papel de la mujer y principalmente la indígena y mestiza comenzó a ser relegado de toda tarea o función política, por lo que políticamente hablando no se cuenta con registro de que alguna mujer hubiese incursionado en la política de Chalcatongo, sino su papel fue meramente el de acompañante. Situada en el corazón de el pueblo lo que ha sido históricamente la Plaza de la Constitución, vive nuestro personaje ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA, mujer tenaz, decidida y valiente, comerciante de toda su vida, quien gustosa a nuestra visita y un poco exeptica, a lo que nos conduce hacia ella comienza diciéndonos: que nació en la casa ubicada en la que nos encontramos, en la esquina de insurgentes con plaza de la constitución, en el mero corazón de Chalcatongo, un día 14 de abril de 1932, hija de el matrimonio de MELITÓN MARTÍNEZ RUIZ y ROSA ZAFRA MARTÍNEZ, fue la primer hija de este matrimonio teniendo de hermanos a LEONARDO, ENRIQUE, ELEAZAR, VIRGILIO, ELOY y MANUEL, seis hombres y ella sola de

DE MI PUEBLO EN

ED

INA

R AF MARTÍNEZ Z

A

mujer, su padre originario de Chalcatongo, al igual que su madre; vivió su niñez en la casa en la que nació, teniendo una infancia muy difícil, pues recuerda que creció muy pobre, y vestía muy mal, su mama ROSA ZAFRA MARTÍNEZ sufría mucho por no tener dinero ya que su familia era numerosa y lavaba ropa ajena para ganarse unos centavos, pero aunque sea tortilla de trigo comían pues su familia era de pobres y ella de niña trabajó en varias casas donde le daban de comer, trabajando en casa de tía María (MARÍA OSORIO ZAFRA), mujer de tío GILO GARCÍA (LEOVIGILDO GARCÍA CRUZ), también estuvo en casa de la maestra ESPERANZA GARCÍA, a quien le decían “Esperancita”, también en algún momento en casa de RANULFO ZAFRA RUIZ, de ahí se comenzó a vestir de los pocos centavos que le daban por su trabajo y comenzó a mandar a hacer sus vestidos de manguita de una tela de moda de ese entonces, con una costurera de Tlaxiaco quien también le traía su zapatos y ya salía arregladita para las fiestas, solo así se pudo vestir por que su mama ROSA no tenia la facilidad para vestirla debido a que sus hermanitos estaban chiquitos y eran varios a los que tenia que vestir así como también alimentarlos, por eso ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA decidió irse a trabajar para ganarse unos centavitos para que le hicieran sus calzones de manta a su papa MELITÓN MARTÍNEZ RUIZ ayudando con ello también a el mantenimiento del hogar y así poder comprar el “todos santos”, pues eso, aun que no se tuviera el dinero siempre se ponía el altar en su casa, recuerda ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA; que todos sus hermanos estaban chiquitos e iban a pizcar pero

solo les pagaba 45 centavos, y la gente les regalaba las mazorcas chiquitas que tenían dos que tres maicitos y ellos los juntaban y con el olote hacían su masa para que les alcanzara las tortillas. A los 16 años de edad siendo una señorita, vinieron unos familiares de visita al pueblo y se la llevaron a la Ciudad de México, estando solo veinte días en la capital, pues tuvo que regresarse por que su papá MELITON MARTÍNEZ RUIZ cayo en cama, no viendo cuando su papá murió, ya que los viajes eran largos y tediosos, por eso, ya tenía días que lo enterraron cuando ella por fin llego de regreso a Chalcatongo, esto en el año de 1949, donde se estableció nuevamente dedicándose al quehacer de la casa, ayudando a su mamá ROSA ZAFRA MARTÍNEZ, a moler, a hacer la comida, a pizcar, lavar, hacer la salsa para comer, pues antes se comía salsa con tortilla, no se hacían buenas comidas, conociendo en esa época, al profesor RODOLFO OSORIO HERAS quien trabajaba de maestro en el internado del pueblo, con quien contrajo matrimonio, procreando un hijo de nombre ISRAEL NOÉ OSORIO MARTÍNEZ, pero su marido pidió su cambio de trabajo para el rumbo de la ciudad de Oaxaca, yéndose a vivir con el a el poblado de san Andrés Zautla, perteneciente al municipio de Etla, estando viviendo un año en ese lugar y de ahí paso a vivir a la población de Soledad Etla, esto por el cambio de trabajo de su marido y ahí fue donde se separo de el, regresando a Chalcatongo precisamente un 7 de septiembre de 1957, junto con su hijo ISRAEL NOÉ de 6 años de edad, viviendo nuevamente con su mamá ROSA ZAFRA MARTÍNEZ, pero viendo que no había trabajo se fue con su hermano VIRGILIO y ELOY nuevamente a la ciudad de México, donde Trabajó en una casa de ricos de lava trastes,


estando cinco años en la capital, porque recuerda que su hijo ya iba a terminar su primaria, fue entonces que su suegro MANUEL DAVID OSORIO REYES comenzó a buscar a su nieto para que se fuera a Oaxaca a estudiar con su papa, yendo a la Ciudad de Oaxaca junto con su hijo para entonces de 13 años de edad y en compañía de su mamá ROSA ZAFRA MARTÍNEZ donde su hijo se encontró con su papá, bajando las escaleras de la Iglesia de la soledad y se quiso ir con el, siendo que ahí se arreglo para que se fuera a estudiar a Oaxaca a la vocacional numero 14, donde hizo la secundaria pero como trataban mal a su hijo ISRAEL NOÉ lo fue a traer, para que viviera con ella nuevamente, por lo que por esa época junto un dinerito, juntando la cantidad de 10 mil pesos, y fue cuando su mamá le dio el terreno de la Avenida Insurgentes esquina con Plaza de la Constitución y donde vive actualmente comenzando a comprar los materiales y empezó a construir su casa donde actualmente vive. Pero aun la vida no le sonreía plenamente a ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA, fue cuando su mamá ROSA ZAFRA MARTÍNEZ que tenia dos galeritas de tejamanil establecidas por el lado sur a la plaza de la Constitución, precisamente al lado de la esquina de Insurgentes y Plaza de la Constitución y que las tenía rentadas al señor JESÚS “CHUCHO” CUEVAS, se las pidió a esta persona dándoselas a ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA con la intención de abrir su changarrito como el que tenía la señora AURORA GARCÍA CUEVAS en ese entonces y teniendo entre sus amigos a los “JIMÉNEZ”, VALENTÍN, BULMARO, JOAQUÍN y MANUEL, con quienes se llevaba muy bien, fue que su amigo JOAQUÍN JIMÉNEZ RAMÍREZ le dijo que se pusiera a vender dulces y que le pidiera mercancía a su papa y teniendo su tienda don JOAQUÍN JIMÉNEZ JIMÉNEZ en contra esquina del palacio municipal, teniendo trecientos pesos le hablo a don JOAQUÍN JIMÉNEZ JIMÉNEZ, diciéndole que le vendiera dulces contestándole don JOAQUÍN JIMÉNEZ JIMÉNEZ que vendiera esto

y lo otro, animándola a vender abarrotes, diciéndole que le daría fiado y que no tuviera miedo además de que JOAQUÍN hijo la animaba diciéndole que el, le llevaría amistades para que le compararan y fue que en esa ocasión don JOAQUÍN JIMÉNEZ JIMÉNEZ le dio fiado, un kilo de vela, dos paquetitos de dulces, seis jabones, seis latitas de chilitos, una reja de Pepsi y un cartón de cerveza y ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA le dio un billete de cien pesos y guardo los doscientos pesos que le quedaban, dándole don JOAQUÍN JIMÉNEZ JIMÉNEZ 150 cincuenta pesos de mercancía y le dio 15 días para pagarle, fue en ese momento en que nació ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA “LA COMERCIANTE” ya que la mercancía la vendió de inmediato y le pago a don JOAQUÍN JIMÉNEZ JIMÉNEZ lo que le había dado fiado y este le dio el doble de mercancía, cosa que nuevamente la volvió a vender en unos cuantos días de ahí nadie mas paro a ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA, comenzando a dar de comer en su changarrito con su mama y a vender aguardiente porque las personas que comían le pedían un fuerte para que les diera hambre, de ahí hizo muchas amistades con la gente de los carros de fuera que venían y como estaba joven cualquiera la quería enamorar y entonces le dijo un señor de fuera, que le parece le dijo “ le voy a dejar dos bultos de maíz para que los venda aunque no me lo pague y dentro de ocho días vengo y me lo paga por que se ve q le gusta el comercio” dejándole dos bultos de maíz y le fue bien se gano 16 pesos y un cajón de maíz, pago y le dejaron mas pero perdió los 16 pesos que había ganado, porque peso mal el maíz y por eso no salió bien el dinero y después le dejaron 5 bultos de maíz que de inmediato los vendió, de ahí le dejaron un carro de maíz y lo vendió en unos cuantos días y de ahí comenzó vender carro sobre carro y toneladas tras toneladas de maíz, llegando a vender en una ocasión hasta 12 carros de maíz en tres días, debido a que estaba escaso el maíz, en esa época, entrando después al comercio de la harina donde le fue

muy bien pues vendía por costales dicho producto, así también vendía chile verde, naranja, chile seco, chile costeño y todo lo que le ofrecían, dándole esto para construir su casa donde actualmente habita y donde posteriormente paso el negocio de una manera muy prospera dándole muchas satisfacciones, dándole la vida un poco de alegría pues le ha dado mas tristezas, pero si salía a los bailes del pueblo aun que su mamá se enojaba, se dejo con el marido y su vida cambio por completo. Recuerda que cuando vino Pérez Gasga, como Gobernador del Estado, su tío nufo (RANULFO ZAFRA RUIZ ) era presidente del pueblo y el diputado local lo era en ese entonces, el Licenciado MANUEL GUADALUPE RUIZ DAZA, fue que la comenzaro a llamar para las reuniones de política encargándole en esa ocasión que prepara el vestuario de las chamacas de la escuela, quienes recibirían al Gobernador Pérez Gazga, así como también se encargo que el salón donde se llevaría el recibimiento estuviera arreglado, comenzándole el gusto por la política del pueblo, involucrándose más y más, siendo presidenta de la junta patriótica, y teniendo un gusanito que la impulsaba a participar en la política, imaginando ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA que influyo el hecho que su bisabuelo fue ANTONIO MARTÍNEZ conocido también como “Papá Toño” y que la historia de Chalcatongo le guarda un lugar ya sea para bien o para mal, personaje del cual no nos podemos olvidar por haber gobernado por mas de 30 años en Chalcatongo, por eso el gusto por la política que se hacia en el pueblo, lo que la llevo a que en el año de 1966 en las elecciones para elegir presidente municipal participara al lado del señor ENRIQUE S. MARTÍNEZ, quien compitió por la presidencia municipal y teniendo como contrincante a el señor ARON RUIZ DAZA, ya con un pueblo dividido entre los llamados “los de arriba“ y “los de abajo” ganando la elección municipal el señor ENRIQUE S. MARTÍNEZ con la planilla de los “DE ABAJO”, pues antes no había partidos como los de ahora, sino se hacían


las elecciones mediante asamblea de pueblo, quedando electa ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA, como REGIDORA DE MERCADOS, LENCHO LÓPEZ de Sindico Municipal y LIBRADO SORIA QUIROZ como Regidor de Hacienda, entre otros, pero a los tres meses de haber asumido el cargo, subió como REGIDORA DE HACIENDA, debido a que el señor LENCHO LÓPEZ, abandono el cargo por tener algunos problemas legales, subiendo el señor LIBRADO SORIA QUIROZ a el cargo de SINDICO MUNICIPAL y ENEDINA MARTÍNEZ ZAFARA paso a ocupar la Regiduría de Hacienda, pasando a la historia como la primera mujer regidora de H. Ayuntamiento del municipio de Chalcatongo de Hidalgo, cargo que siempre estaba reservado para los varones, comentándonos que así fue, debido a que en ese cabildo también otra mujer ocupo un una regiduría siendo esta la señora OLIVIA GARCÍA SANTIAGO, quien entre al cabildo en lugar del ARON RUIZ DAZA como regidora de panteón, pero quien solo desempeño el cargos dos meses para después abandonarlo, pero en si OLIVIA GARCÍA SANTIAGO nunca ejerció el cargo por que no se presentaba la reuniones de cabildo, recuerda que durante su gestión como regidora se hizo el techumbre del mercado, y se comenzó el alumbrado ya que se puso el primer poste en 1967 y 1968 se continuo con ello, por lo que con seguridad podemos decir que ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA fue la PRIMERA REGIDORA MUJER DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO DE NUESTRO PUEBLO DE CHALCATONGO, con lo cual se gano la empatía de la gente del pueblo que simpatizaba con el grupo político de los “DE ARRIBA”, así mismo ocupo diversos cargos, como el ser parte del comité que gestiono el Hospital de Chalcatongo, así como estuvo al tanto en la realización de la primera planta del mismo Hospital Comunitario, siendo presidente en ese momento MAXIMINO QUIROZ PERALTA, así como también la nombraron para ser la

presidenta del techumbre de el auditorio municipal en lo que fue el edificio que albergo a la escuela primaria “Melchor Ocampo” cuando RODOLFO SORIA RAMÍREZ fungió como Presidente del Consejo de Administración(1) del municipio de Chalcatongo de Hidalgo, así también ocupo el cargo de tesorera del comité de la Iglesia Católica, estando a cargo de ello tres años, ya después ya no quiso estar en ningún cargo del pueblo, porque solo le querían dar le daban unos carguitos y eso a ella no le gustaba. ENEDINA MARTÍNEZ ZAFRA nos dice que la evolución de Chalcatongo ha cambiado mucho, a como estaba cuando ella creció, con sus casitas de madera de tejamanil, de bejuco, de pasto y con casas remendadas con lodo, refiere que antes se dormía en el suelo junto a la lumbre, no había cobija se ponía un capote en lugar de cobija por que eran calientitos, de ixtle bien hechecito de coaxtle, cocidos con mecate de palma, ya que con esos se cubría la gente para q no pasara el agua, y en tiempos de hielo eso se ponían para el frio, pasándose el tiempo los habitantes en buscar ranas en la Ciénega para comer, así como cebollejas, así se crecía en la vida de Chalcatongo en el mes de septiembre en la fiesta de la virgen, recuerda que eran puro lodo las calles, la plaza de la constitución donde ella vive estaba en alto, en piedra estaba mas bonita no como ahora que le rebajaron mucho, comían mucho casahuico, jugaban la matatena y la gente iba a feriar la cebolla, el tomate, el ajo, los capulines, ella nos señala siempre ha vivido junto a la plaza de la constitución donde recuerda era de pura piedra y en medio estaba un árbol de fresno grandote, uno allá, para haya otro y acá y ahí en medio junto al fresno grandote estaba el kiosco, que era de pura cantera pero con tarima de tablas y atrás del kiosco se ponía una fila de cocineras de antes como CENOBIA RAMÍREZ, quien vivió por el “pozo del padre” su comadre PAULINA JIMÉNEZ, JUANA RAMÍREZ, quien fue madre de

SABINA RAMÍREZ, tía LOÑA JIMÉNEZ, PAULINA HERAS, quien fue mama de doña LICHA HERAS, quien actualmente todavía vende comida, entre otras que venia a vender su tutia, molito de haba, de frijol, su atole, frijoles parados con unos chiles tostados, los carniceros se ponían también en la plaza de la constitución y que eran el difunto TERESO RUIZ tío CHANO CORTES de Chapultepec, OTILIO RAMÍREZ MARTÍNEZ y otros carniceros pues no había mercado y donde es el mercado actualmente ahí era pasajuego ahí se celebraba el carnaval, ya después la pelota mixteca se jugo atrás de la iglesia donde ahora es jardín, recuerda que cuando los hombres jugaban no podían pasar por los pelotazo, ahí jugaba ISMAEL GARCÍA CUEVAS tío GILO GARCÍA, MANUEL RUIZ y muchos mas que venían de fuera, los de Tlapayapa, los cuereros, todos venían a jugar ahí, recuerda a sus amigas de la infancia la difunta ELOÍSA QUIROZ GUDIÑO, hermana de JAIME QUIROZ GUDIÑO con CONCHA QUIROZ GUDIÑO, casi no se llevo por su mal carácter, conoció y se llevo con RAFAELA RUIZ, NATALIA CORTES, CIPRIANA NICOLÁS y su maestro fue el maestro FROYLAN PACHECO en su primer año, en segundo y tercer año fue MARÍA LUISA FERIA en cuarto NAZARIO GARCIA también en quinto y sexto, en el año de 1946, termino la primaria sin poder ir a la secundaria, pero aprendió para la vida y como ella dice “la vida aunque le ha dado muchas tristezas también le hada dado un poco de alegría”. 1.RODOLFO SORIA RAMÍREZ, ocupo el cargo de Presidente del consejo de administración de Chalcatongo de 1993-1995, siendo un parte aguas en la historia política de Chalcatongo, pues es la única ocasión en que no se tuvo Presidente como tal, esto debido a la confrontación política lo que conllevo a la conformación de un consejo de administración.

*Este articulo forma parte del libro “personajes de mi pueblo” de la autoría de Ismael Alejandro Uc García, próximo a publicarse.


VIAJE A LA CASA DEL DIOS SOL


D

istinguido con el status de gran señor tolteca y confirmado como gobernante de la Mixteca, el Señor 8 Venado, con su medio hermano mayor, el Señor 12 Movimiento, acompañó al Señor 4 Jaguar en su gran expedición hacia Tlillan Tlapallan en la costa del Golfo, más allá de Coatzacoalcos. Cruzaron la Laguna de Términos y entraron en la región maya. Dirigiéndose hacia el oriente, siguieron el sueño de los valientes de visitar al dios Sol y alcanzar la fama más grande. Se fueron hacia Chichén Itzá, donde estaba el templo precioso del Sol. Más que una campaña de conquistas, fue también una peregrinación en la esfera mental. Llegaron a la frontera del otro mundo, donde solamente pasan los grandes naguales. Era imprescindible un sacrificio. Allí, frente al Cerro de las Bolas de Lumbre, murió el niño 9 Flor "Escudo" de Lugar de Piedra, aquel hijo de la Señora 6 Águila, sobrina del Señor 8 Venado, con quien posteriormente se casaría. La madredebió estar entre los mixtecos que acompañaron a sus líderes en esta empresa. Sospechamos que el niño 9 Flor fue hijo bastardo del Señor 8 Venado, y que lo tuvo que sacrificar para mostrarse digno de ser recibido por el dios Sol. Por esta sangre derramada pudieron pasar al más allá de los valientes, región de la Casa del Sol. Vinieron a su encuentro los que

moran allí, los que habían perdido la vida en la guerra o en el altar del sacrificio humano. Era un espectáculo espeluznante: los grandes guerreros del pasado con sus manos todavía atadas, sus corazones salidos y las banderas blancas del sacrificio. Pero el Señor 8 Venado y sus compañeros no se dejaron vencer por el miedo: lograron una victoria sobre los guerreros espectrales y avanzaron. Dos imponentes centinelas les cerraban el paso: el Viejo Coyote, que es el dios de la Discordia y de los Engaños, y el dios de la Muerte; también lucharon contra ellos y lograron pasar. Ante el dios Sol, poderoso Señor del Templo Precioso del Oriente, depositaron sus armas y ofrendas. Fue el día 7 Movimiento, un día de importancia religiosa del año 9 Caña (1099 de n.e.), dedicado a la diosa de las Puntas de Flecha, que tanto había ayudado al Señor 8 Venado.


HISTORIA PREHISPÁNICA PH

E

n el origen, antes de la creación del tiempo y de la invención del calendario, la inmóvil deidad pareja, con su doble naturaleza femenina y masculina, decidió partir al universo y unir sus distintos niveles en sus extremos, en los ejes del cosmos: en los planos superiores quedaron las fuerzas masculinas, calientes, luminosas, secas; en los invisibles bajo tierra, los poderes femeninos, oscuros, húmedos, los relacionados con la muerte. Las ocho diosas cuyas características iconográficas y religiosas repasa son: Ñu Ñuhu (Tlazoltéotl),Ñu Ita Tnumii (Xochiquetzal),Ñu Yavui (Mayahuel), Ñu DziyoYuu Cuii (Chalchiuhtlicue), Dzehe Ñuhu (Cihuatéotl), Ñu Te-Cuvua Yuu Tnoo (Itzpapalotl), Ñu Huahi (Chantico), y Ñu Andaya (Mictancíhuatl). Todas las diosas pertenecían al panteón global de las culturas del centro de México, por lo que su análisis resulta doblemente provechoso. Comienza con Ñu ÑuhuTlazoltéotl, diosa en la que “convergen casi todos los atributos propios de la gran madre-tierra, de tal manera que en el Códice Borgia podemos rastrear iconográficamente imágenes que nos llevan a concepciones telúricas muy antiguas, antecedentes directos de las diosas-madres”. Su figura, en el centro de la Tierra, es fertilizada por el agua que le arroja el dios del agua Ñu Dzavui (Tláloc) (Borgia), trabaja el parto con el cuerpo en

La fuerza femenina en los códices mixtecos

la tierra y la cabeza en el aire (Laud), es madre madura y protectora, y es también mujer guerrera (Cospi). Su desdoblamiento es visible en algunos momentos de las vidas femeninas: elementos identitarios, como la madeja de algodón en su tocado, o la pintura facial, fueron dibujados para recordar hechos de mujeres

armadas y en posición de pelear (Laud). Ñu Ita Tnumii-Xochiquetzal es la amante divinizada, joven que descubre su potencial sexual; es asimismo diosa tutelar del canto, la danza, la alegría, las flores, patrona de pintores, bordadoras, tejedoras, escultores y plateros. De sus cabellos nació la primera


también una divinidad belicosa (Cospi), y su nombre es el de la primera mujer muerta en guerra, de acuerdo con un documento virreinal temprano. Como modelo arquetípico, marcó la conducta de sus sacerdotisas, compañeras de los guerreros jóvenes solteros. Ñu Yavui-Mayahuel, diosa de la fertilidad exuberante, protectora de los vientres maduros de donde surge la vida; es también la nodriza, y su iconografía recuerda la Diana de Efeso: “Se dice que tenía 400 pechos —innumerables— con los que simbolizaba su poder nutritivo, a quien los dioses transformaron en maguey a causa de su fertilidad” (códice Vaticano). Se le representaba con su quechquemitl y falda con signos del agua, y un tocado del que surge un manantial con motivos vegetales, símbolos todos de la fertilidad. Ñu Dziyo Yuu Cuii-Chalchiuhtlicue está relacionada con Mayahuel desde el punto de vista iconográfico como modelo de la madre nutricia: “los atributos de la diosa se refieren al aspecto acuático, medio de acción de la deidad por sus características fecundantes y germinativas, fuente de vida por excelencia. Pero era igualmente importante como factor de pureza en el que estaban implicadas ceremonias rituales de lavar el cuerpo con agua.

Porque las abluciones purifican, regeneran y permiten el renacimiento”. Se le representa con yelmo en forma de cabeza de serpiente y nariguera de turquesa; en los códices adivinatorios del centro de México, como el resto de las divinidades, se le maneja como un poder ambivalente: si bien es la causa de la fertilidad, también lo es del agua que corre, de la engañosa suerte de lo inestable. Dzehe Ñuhu-Cihuateotl era la gran madre, modelo de las mujeres muertas en parto —esa guerra particular por dar la vida—. A estas mujeres se les consideraba divinas, séquito del sol, guerreras caídas y, por tanto, los fragmentos de sus cuerpos eran codiciados por la fuerza mágica que cargaban. Su iconografía las muestra con gesto terrible, con una franja sobre el rostro a la altura de los ojos, el vientre flácido de la recién parida —causa de su muerte— y adornos de plumones que señalan su sacrificio. Ñu Te-Cuvua Yuu Tnoo-Itzpapálotl era la Madre Tierra en sus aspectos funerarios y de sacrificio, mariposa de obsidiana como la personificación del instrumento del sacrificio. Era patrona de las ancianas sabias y de la magas poderosas. Su cuerpo rayado en rojo y blanco, el rostro con signos inequívocos de la muerte, tiene garras de jaguar. Era temible habitante de las encrucijadas, donde acechaba para causar enfermedades. Como arquetipo fue también la primera mujer sacrificada.

Ñu Huahi-Chantico era la diosa del hogar, patrona de joyeros, lapidarios y pulidores de piedra. Quizás se trate de un numen muy antiguo, sobreviviente de los vaivenes culturales que transformaban todo el tiempo al panteón prehispánico, siempre presente porque sus rituales se desarrollaban en la privacidad familiar, lejos de los conflictos por el poder y por la sumisión de los dioses tutelares al dominante del grupo en el gobierno. Ñu Andaya-Mictlancihuatl, patrona del Lugar de la Muerte, relacionada con 9 Hierba, diosa y mujer a la que se le pedía consejo y apoyo en los rituales de asunción del poder, como se vio en las historias de mujeres que se narraron en el capítulo anterior. Es representada como esqueleto con la indumentaria femenina. Devora a los hombres pero también es la que posibilita el surgimiento continuo de la vida (y cuyo papel pudo asombrar a Joseph Campbell, quien expresó que la función del mito ha sido la conciliación del alma humana frente al misterio terrible del Universo: morir para dar vida). La misteriosa Señora Muerte, mujerdiosa y gobernante, tuvo un perfil sibilino y belicoso. Fuente: "Las mujeres y sus diosas en los códices prehispánicos de Oaxaca”


México desconocido

LOS MIXTECOS Y SU CULTURA

Por las investigaciones arqueológicas sabemos que existieron asentamientos mixtecos en sitios como Monte Negro y Etlatongo, y en Yucuita en la Mixteca Alta, hacia el año 1500 a.C. hasta el 500 a.C. Para este periodo los mixtecos establecieron contacto con otros grupos no sólo a través del intercambio de productos, también de modelos tecnológicos y artísticos, que pueden observarse en los estilos y formas que comparten con las culturas desarrolladas en lugares tan alejados como la cuenca de México, la zona de Puebla y el Valle de Oaxaca. Las aldeas mixtecas tuvieron también un patrón de asentamiento basado en unidades habitacionales que congregaron a varias familias nucleares, cuya economía estaba basada en la agricultura. El desarrollo de técnicas para el almacenaje de alimentos propició el incremento de clases y tipos de objetos de cerámica, así como construcciones en pozos subterráneos. Yucuita es otro de los importantes asentamientos mixtecos de este periodo, quizá subordinado a Yucuñadahui a 5 km. de él. Se localiza en el Valle de Nochixtlán sobre una loma plana y alargada y para el año 200 a.C.

había alcanzado un tamaño de población de varios miles de habitantes. Los primeros centros urbanos mixtecos eran pequeños, con una población de entre 500 a 3,000 habitantes. A diferencia de lo que sucedió en los valles centrales de Oaxaca, en la Mixteca no hubo el predominio de una ciudad por largos períodos como en el caso de Monte Albán, ni se alcanzó el tamaño y densidad de población de ésta. LAS COSTUMBRES DE LAS COMUNIDADES MIXTECAS Las comunidades mixtecas mantenían una competencia constante, sus nexos y alianzas eran temporales e inestables, con conflictos por el poder y el prestigio. Los centros urbanos también servían para congregar a la población en los días de mercado y como centro de reunión con otros grupos vecinos. En estos sitios mixtecas predominan las grandes plataformas y los juegos de pelota. Para este periodo existe ya una presencia clara de escritura por medio de glifos y representaciones trabajadas en piedra y en cerámica, tanto de figuras y lugares


específicos, como de fechas calendáricas. En cuanto a la organización social de los mixtecos se nota una diferencia en estatus sociales, de acuerdo con los distintos tipos de vivienda y objetos encontrados en ellas, característicos de las tumbas y de sus ofrendas que ciertamente variaban de acuerdo al rango social del individuo. Para la siguiente etapa, a la que podemos denominar la de los señoríos, cacicazgos y reinos, la sociedad se encuentra ya estratificada en varios grupos fundamentales: los señores gobernantes y principales; los macehuales o comuneros con tierras propias, campesinos sin tierras y los esclavos; este fenómeno no sólo ocurre en la Mixteca, lo mismo sucede en la mayor parte de la región oaxaqueña. En la Mixteca Alta el sitio más importante para el periodo Postclásico (750 a 1521 d.C.) fue Tilantongo, al que se denominaba como Nuu Tnoo Huahui Andehui, Templo del Cielo, reino del famoso dirigente Ocho Venado Garra de Jaguar. Otros señoríos importantes fueron Yanhuitlán y Apoala. Uno de los rasgos sobresalientes de esta etapa es el alto grado de desarrollo artístico y tecnológico alcanzado por los mixtecos; bellos objetos de cerámica policroma, figuras y herramientas de obsidiana confeccionados con gran calidad, grabados hechos en hueso con representaciones tipo códice, ornamentos de oro, plata, turquesa, jade, concha y algo que destaca de manera significativa: los manuscritos pictográficos o códices de gran valor estético e invaluables, sobre todo, por el contenido histórico y religioso que se desprende de ellos. Este periodo fue de gran movilidad demográfica para los mixtecos, debido a diversos factores, entre los que merece una mención especial la llegada de los aztecas hacia el año 1250 d.C., y las incursiones e invasiones mexicas que ocurrieron dos siglos más tarde. Algunos grupos mixtecos invadieron a su vez el Valle de Oaxaca, conquistaron Zaachila y establecieron un señorío en Cuilapan. La Mixteca se encontraba dividida en una red de señoríos constituidos por cada uno de los pueblos y sus comarcas aledañas. Algunos estaban agrupados en una serie de provincias mientras otros permanecían independientes. Entre los más grandes se pueden citar a Coixtlahuaca, Tilantongo, Tlaxiaco y Tututepec. A estos señoríos mixtecos se les denominaba también reinos y tenían sus sedes en las ciudades más importantes de ese momento. De acuerdo a diferentes fuentes etnohistóricas, Tututepec fue el reino más poderoso de la Mixteca de la Costa. Se extendía en más de 200 km. a lo largo del litoral del Pacífico, desde el actual estado de Guerrero hasta el puerto de Huatulco. Ejerció dominio sobre varios pueblos cuya composición étnica era contrastante como fueron los amuzgos, los mexicas y los zapotecos. A la cabeza de cada pueblo estaba un cacique que había heredado el poder como máxima autoridad. Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx


Aprendiendo

Abanico con Plumas Verdes Selden 9-III

Espada curba Nuttal 72-II

Concha con pulque Vindobonensis 26-I

Broche Posteriores Nuttal 39

Cercado de Sangre vindobonesis 39-IV

Tapete de pluma Vindobonesis 8-III

Broche Posteriores Nuttal 37

Collar, pectoral y cascabeles de oro Nuttal 77-IV

Atlatl Vindobonensis 50-I


Casa con Cortina Vindobonesis 42-1

Arco y Flechas Bodley 14

Espada recta Selden 12-I

Banquillo rojo con discos de oro Nuttal 68-4

Espada y Escudo Colombino XVIII-3

Cรณd ces

Mariposa Becker I-/b.8-II


LEYENDAS MÉXICO MX

Los HOMBRES Del MAÍZ

E

n el principio, cuando el sol y la tierra empezaban a tomar forma, había en el universo un gran silencio. Los dioses crearon muchos y variados animales pero ninguno con la facultad de hablar y agradecer el haber sido creado. Entonces los dioses modelaron con sus propias manos hombrecitos de lodo, otros de madera y otros más de maíz. Los hombrecitos de maíz, para beneplácito de los dioses, pudieron hablar, pensar, trabajar y agradecer a sus creadores, la vida. Es así como pueblan el mundo los hombres de maíz. Durante mucho tiempo los hombres hechos de maíz trabajaron afanosamente y un día cualquiera, desearon comer unos deliciosos elotes. Sin embargo no pudieron satisfacer su deseo porque las hormigas rojas habían atesorado todo el maíz en el cerro tonacatépetl. Quetzalcóatl, dios de la civilización, se entristeció porque los hombres no podían saciar su hambre y decidió ayudarlos. Para tal fin se convirtió en hormiga negra, entró al cerro y robó unos granos de maíz. Enseguida se reunió con los demás dioses y juntos acordaron que el maíz sería desde entonces el alimento básico del hombre. Citado del "leyenda calendario 2000", proveedora escolar s. De r. L., Oaxaca, Oaxaca.


IDENTIDAD

TERCER A ETAPA ESCUDO DE ARMAS DE CHALCATONGO

#SomosChalcatongo #SomosCúspideDeLaMixteca


ESCUDOS - EMBLEMAS PARA LAS DIECIOCHO


AGENCIAS DEL MUNICIPIO DE CHALCATONGO


Fiesta patronal 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.