Manual de uso de la EDM

Page 1

Gipuzkoako Atletismo Federakuntza

Federación Atlética Guipuzcoana

MONTAJE Y MODO DE USO DEL EQUIPO DE MEDICIÓN INDIRECTA


Índice 1.-Componentes que conforman el equipo.................... 2 2.-Pasos para el montaje................................................. 2 3.-Como realizar una medición.................................... 11 4.-Manejo del programa de medición ......................... 13 4.1.-Saltos horizontales .............................................................................................. 14 4.2.-Lanzamientos ...................................................................................................... 15

5.-Manejo del programa de resultados ....................... 18 6.-Protocolo de actuación Medición Indirecta FAG... 22 7.-Resumen de montaje y preparación........................ 23 8.-Problemas y soluciones............................................. 24

1


1.-Componentes que conforman el equipo • • • • • • • • • •

Ordenador portátil Cable alargador cruzado puerto COM hembra Adaptador puerto COM-USB Trípode Estación Pentax R-425 VDN Alargador Prisma Jalón o “pincho” Programa EDM de la federación española Programa de la federación española “RFEA Manager”

2.-Pasos para el montaje Coger todo el material del almacén correspondiente, el del velódromo o el del mini-estadio en función de donde se realicen las pruebas. El cableado necesario para el montaje de la estación o del portátil lleva una tira de cinta aislante de color verde adherida para su identificación a modo de ayuda para reconocer el material correcto. Llevarlo a la zona donde se realizarán las mediciones (foso de longitud, calle de jabalina, etc) y colocarlo en un lugar cómodo para tomar las mediciones y en el que no entorpezca ni el paso ni la visión de los atletas y/o los entrenadores, espectadores, etc. Colocar el portátil en una mesa para poder trabajar con el de forma cómoda y encenderlo. Además se conectará la fuente de alimentación al portátil y la fuente de alimentación al alargador que a su vez irá enchufado en la regleta mas cercana posible y siempre evitando todo estorbo posible para los atletas o los entrenadores.

Figura 2. Fuente de alimentación del ordenador Figura 1. Alargador

2


Mientras se enciende el ordenador iremos montando la estación. Para ello abrimos la maleta que la contiene (figura 3).

Figura 3. Maleta de la estación Pentax 425 Comprobamos que todo se encuentra exactamente como aparece en la figuras 4. Es importante recordar como está colocado todo para poder recogerlo más tarde y dejarlo de la misma manera, ya que de no ser así, se puede deteriorar o estropear el material.

Figura 4. Interior de la maleta con todos los componentes de la estación perfectamente colocados

3


Ahora cogemos el trípode y lo colocamos. Es necesario aflojar un poco las palometas para poder sacar las patas extensibles y desengancharlas entre ellas. Una vez sueltas, apretaremos las palometas pero si extender las patas ya que de ésta forma el trípode tendrá una altura adecuada en la que podremos trabajar cómodamente sentados.

Figura 5. Apertura de las patas del trípode

Figura 6. Trípode colocado en el suelo

Abrimos las patas y colocamos el trípode en el suelo como muestra la figura 6 procurando que la parte plana quede lo mas paralela con el suelo posible, o lo que es lo mismo, lo mas horizontal posible ya que ahí ira colocada la estación. Una vez colocado el trípode, nos fijamos en el tornillo que hay en su parte lisa (figuras 7 y 8).

Figura 7. Tornillo visto desde arriba

Figura 8. Tornillo visto desde abajo 4


Sacamos la estación de su maleta (figuras 4) y la colocamos encima del trípode, atornillándola con cuidado y apretando lo suficiente para que no se pueda mover. Es importante comprobar que está bien sujeta la estación al trípode para evitar accidentes. El aspecto final es similar al de la figura 9.

Figura 9. Estación colocada en el trípode

Ahora procedemos a equilibrar el trípode junto con el aparato para que la estación se encuentre horizontal y podamos hacer las mediciones de forma correcta.

Figura 10. Pantalla de la estación

5


Entre la pantalla y el trípode se encuentra una burbuja de aire encapsulada para equilibrar todo el sistema llamado nivel circular. Se trata de un circulo de cristal en el que hay dibujado una circunferencia de color negro en el centro.

Figura 11. Nivel circular y tornillos de nivelación

Dentro del encapsulado se aprecia la burbuja que se moverá a un lado y al otro a medida que movamos nosotros la estación. El objetivo es colocar la burbuja de aire en el centro del nivel, dentro de la circunferencia de color negro. Es una tarea algo complicada al principio pero a medida que se practica se adquiere facilidad en ello. Para lograrlo moveremos primero las patas del trípode con cuidado y veremos hacia donde se orienta la burbuja tratando de dejarla lo más cerca posible del interior de la circunferencia negra. Una vez aproximados, utilizaremos los tornillos de nivelación (las tuercas de color negro de la estación) (figura 11) y las giraremos a izquierda y derecha según sea necesario para colocar la burbuja en el centro.

Conseguido esto encenderemos la máquina manteniendo pulsado durante unos instantes el botón de color rojo ON que se sitúa en la parte baja izquierda de la pantalla apreciable en la figura 12.

Figura 12. Pantalla y teclado de la estación Si hemos calibrado bien la máquina, es decir, si la burbuja está bien colocada en el centro del encapsulado, la estación estará lista para usarse. De lo contrario aparecerá en pantalla el mensaje “Fuera de rango” y no nos dejará hacer mediciones hasta que este bien colocada, con lo que sin necesidad de apagar seguiremos ajustando el trípode y la estación hasta lograrlo. 6


Además de fijarnos si está bien calibrada, hay que echar un vistazo al estado de la batería, que aparece reflejado en la parte de arriba de la pantalla. Si observamos que se encuentra a niveles bajos (una o ninguna raya de carga), sacamos la batería (figura 13) y la ponemos a cargar en su cargador (figura 14).

Para sacar la batería se gira la ruda negra en dirección anti-horaria y se extrae de la estación sin forzar nada en ningún momento. Si la batería no sale sin ningún esfuerzo, es que no hemos girado del todo la rueda y el cierre no se ha abierto.

Figura 14. Batería y cargador Para colocar la nueva batería realizamos el proceso inverso, colocamos la batería en su sitio y a continuación cerramos girando la rueda en sentido horario.

Figura 13. Batería instalada en la estación

A partir de este punto es importante no mover ni golpear el trípode o la estación ya que lo más probable es que se descalibre y volvamos a estar como al principio, teniendo que volver a calibrarla para poder medir. Una vez llegados a este punto quitamos la tapa del objetivo de la máquina (figura 15) y lo guardamos en su maleta para evitar perderlo. Figura 15. Objetivo de la estación con tapa protectora 7


Comprobamos que se puede ver a través de el. Se vera borroso pero en ningún caso negro. Ahora sacamos el cable de la figura 16 de la maleta.

Figura 17. Cable conector de la estación con el ordenador Cogemos el cabo del cable y comprobamos que es retráctil, es decir, la cabeza se puede echar hacia atrás para dejar al descubierto el enchufe (figura 18).

Figura 16. Cable conector estaciónordenador en su maleta Con cuidado enchufamos el cable de la figura en la estación. Se trata de un cable delicado y caro, por lo que hay que enchufarlo con cuidado.

Figura 18. Puerto del cable que se conecta a la estación Sujetándolo de esa forma, introducimos el conector en el enchufe localizado en el lado izquierdo de la máquina (figura 19). A la hora de sacar el cable para recogerlo se retraerá el capuchón y después se sacará el cable del enchufe.

8


Figura 19. Enchufe donde se conecta el cable que mandará la información al ordenador El otro extremo del cable lo conectaremos al cable cruzado (cable marcado con cinta adhesiva verde) (figura 20).

Figura 20. Cable alargador cruzado puerto COM hembra

Figura 21. Adaptador puerto COM-USB

El extremo de éste último ira enchufado al adaptador puerto COM-USB (marcado con cinta adhesiva verde) (figura 21). Conectamos el adaptador a uno de los puertos USB del ordenador portátil. Para poder realizar las mediciones, la estación utiliza un láser que se refleja en un “prisma” y recoge de esta forma el dato de la distancia. Para ello se utiliza el “pincho” y el encapsulado con el “prisma” que se encuentran en sus fundas (figura 22).

9


Figura 22. Jalón y prisma en sus fundas protectoras

Figura 23. Jalón y prisma

Los sacamos con cuidado (en especial el prisma) y los montamos (figura 23). En el caso del prisma grande, éste viene soldado a su varilla y no es necesario montarlo ya que está listo para su uso (figura no incluida). El montaje es sencillo. Las varillas se enroscan un extremo con la otra, y una vez montado se introduce la varilla en el “prisma”. La varilla se introduce por el lado opuesto al pincho, de otro modo no entra, así que no intentar forzarlo. Una vez colocado quitamos la tapa al prisma para poder ver el espejo

Figura 24. Prisma en sin su tapa protectora En estos momentos contamos con todo el equipo montado, el portátil, la estación en su trípode y el pincho con el espejo. 10


Comprobamos que todo está bien, ningún cable flojo, la varilla del pincho bien roscada, la estación con batería para toda la jornada y el ordenador listo para usarse. Procuraremos en todo momento no mover la estación porque cualquier golpe puede causar que pierda la calibración y mida mal, provocando que tengamos que volver a ponerla a punto.

3.-Como realizar una medición Para realizar una medición el primer paso es localizar a través del objetivo el prisma colocado en el pincho. La persona que sujeta el pincho ha de mantener siempre la parte reflectante (el espejo) del prisma mirando hacia la estación porque si no la medición será imposible. El operador de la estación seguirá tres pasos para poder medir: El primero es localizar el prisma. Para ello lo más eficiente es utilizar la mira pequeñita que hay en la parte alta de la estación (figura 25). En su interior hay 4 flechas que apuntan hacia el centro formando una cruz, y mirando a través de la mira podemos orientar la máquina hacia donde esta el pincho.

Figura 25. Mirilla para seguir el pincho Una vez encontrada la varilla fijamos la estación para que no se pueda mover de forma horizontal apretando con suavidad la rosca de color negro (freno horizontal) que se encuentra en la parte inferior derecha (figura 26).

Figura 26. Freno horizontal 11


El segundo paso es mirar por el objetivo (visor) para encontrar el prisma. Si no hemos enfocado el objetivo, en este momento probablemente veamos todo borroso. Para enfocarlo giraremos la rueda mas externa del visor (anillo de enfoque) con suavidad para ir apreciando como poco a poco la imagen se enfoca. Hay que ajustarla de modo que veamos el espejo con claridad (figura 27).

Figura 27. Visor y anillo de enfoque Ahora que tenemos el objetivo enfocado y alineado con la varilla del pincho, debemos mover el visor hacia arriba o hacia abajo para que veamos el prisma en el centro de la lente. Dentro de la lente hay dibujada una cruz en color negro para ayudarnos a lograrlo. Tercer y último paso es realizar la medición. Si tenemos el prisma bien colocado en el centro del objetivo pulsaremos la tecla F1 del panel de la estación y la máquina disparará el láser. Se oirá un pitido y una serie de ruidos que indican que la máquina esta leyendo y tras unos segundos aparecerá un dato numérico en la pantalla de la estación, y mas adelante también lo hará en la pantalla del ordenador. Es importante en este momento no mover la estación porque la medición no se realizará correctamente. Para ayudarse a la hora de centrar el prisma en el medio del objetivo tenemos las dos ruedas negras que funcionan a modo de frenos. Una de ellas bloquea el movimiento horizontal y el otro el vertical de la estación. Hay que apretar estos tornillos con suavidad ya que sin forzarlos cumplen su labor. Una vez bloqueados, si giramos las pequeñas ruedas que tienen, comprobaremos que nos permiten desplazar el objetivo de la estación de forma más precisa para ayudarnos en la tarea de colocar el espejo en el centro del objetivo. Como todo aparato, se adquiere soltura con su manejo, y aunque al principio resulte costosa la tarea de encajar el prisma en el centro del objetivo, a medida que se practica con él, se reduce de forma considerable la misión.

12


Una vez terminada la jornada todo el material se debe recoger y guardar en sus fundas. Se colocará todo el material debidamente en su sitio sin forzar ningún cierre, ya que si esta bien colocado no debe de haber ningún problema para cerrar la maleta.

4.-Manejo del programa de medición En el escritorio del ordenador (la pantalla inicial que tenemos cuando está totalmente cargado) tenemos en mitad de la pantalla un símbolo (icono) con forma de carpeta que pone EDM. Hacemos doble-clic con el ratón y dentro de ésta doble-clic de nuevo en la carpeta que tiene el programa de medición. Dentro de ésta última carpeta encontraremos un icono que parece un semáforo. Hacemos doble-clic aquí y nos aparecerá la siguiente pantalla (figura 28).

Figura 28. Pantalla inicial del programa de medición Si dejamos el puntero del ratón encima de cualquier “botón” aparecerá el nombre de cada uno. Arrastramos el puntero del ratón hasta el icono de color verde que hay en la parte superior de la ventana del programa y hacemos un clic en él. La ventana deberá cambiar de apariencia y presentar la de la figura 29.

Figura 29. Pantalla del programa de medición con conexión con la estación 13


El programa nos da la opción de hacer dos tipos de medidas, de lanzamientos y de saltos horizontales.

4.1.-Saltos horizontales Para realizar este tipo de medición partiendo de la figura 29 hacemos clic en el botón de la parte superior. Es un botón de color negro que tiene aspecto de persona haciendo un salto de longitud. La ventana tomara el aspecto de la figura 30.

Figura 30. Pantalla de saltos horizontales Si la casilla donde pone “Escribir resultado en aplicación activa” no está activada, haremos clic en ella para que tome la apariencia de la imagen, ya que ésta opción es la que nos permite que los resultados aparezcan directamente en el programa RFEA Manager. Para poder realizar mediciones correctamente el primer paso es tomar los puntos de referencia, es decir, explicarle al programa donde está situado el punto de salto de la tabla de batida para que sea capaz de medir correctamente la distancia. Clic-amos en el botón cambiar y aparece la siguiente ventana (figura 31)

14


Figura 31. Pantalla de toma de referencia de saltos horizontales

El juez de caídas se colocará detrás de la tabla de batida mirando al foso y colocará el pincho en el lado izquierdo de la tabla justo antes de la tabla que determina el nulo en el salto. Seguido se localiza el prisma con el objetivo y disparamos el láser pulsando F1. Tras unos segundos al lado de donde pone tabla 1 izquierda cambiará la fecha y la hora y aparecerán las del momento del disparo. Repetimos la misma operación con el lado derecho y a continuación pulsamos “Activar referencia” y volvemos a la pantalla anterior. De esta forma tendremos tomada la distancia que hay desde la estación hasta la tabla y cuando se mida un salto el programa podrá calcular la distancia que existe desde la tabla de batida hasta la huella en el foso. A partir de este punto podremos hacer todas las mediciones de saltos que nos interesen. Antes de empezar la prueba hay que comprobar con una cinta métrica homologada que las distancias que se miden con la estación son correctas. Si en una misma jornada tenemos saltos de longitud y de triple o de triple con tablas de batida a distintas distancias, podremos añadir otra tabla cogiendo las referencias de la misma forma en la zona donde pone tabla 2. Posteriormente para medir a distintas distancias de batida, bastará con activar en cada momento la referencia adecuada haciendo un clic en Tabla 1 o Tabla 2.

4.2.-Lanzamientos Para medir lanzamientos pulsaremos en la pantalla inicial del programa el botón situado en la parte superior de la ventana, el de color verde y que se asemeja a un sector de lanzamiento. El sistema de medición de lanzamientos es el mismo que el de saltos horizontales, en este caso lo que varia es la forma de tomar las referencias. Una vez seleccionada la opción de lanzamientos, la ventana tendrá el aspecto de la figura 32. 15


Figura 32. Pantalla de lanzamientos Comprobamos como antes que “Escribir resultados en aplicación activa” está seleccionado y clic-amos en la casilla “Cambiar”. La pantalla se verá así (figura 33):

Figura 33. Pantalla de toma de referencia de saltos horizontales Seleccionamos el tipo de concurso haciendo clic en él y de igual manera que en los saltos horizontales tomaremos referencias. En este caso el juez de caídas se coloca 16


con el prisma en el centro del disco de lanzamientos de peso, martillo o disco o en la punta del triángulo del pasillo de lanzamiento de jabalina. Una vez que se tome la medición observando como se actualiza la fecha y hora a la actual, se pulsara el botón “Activar referencia” y volveremos a la pantalla anterior.

Figura 34. Pantalla de cálculo del radio del disco de lanzamiento De nuevo aquí procederemos a calcular el radio de la zona de lanzamientos, ya que no suele ser un radio regular. Para ésta tarea cogeremos tres puntos aleatorios de los bordes del disco de lanzamientos. Se medirá uno de los puntos del borde del disco y cuando se obtenga la distancia pulsaremos el botón “Asignar” junto a “Radio 1”. La medición que aparecía en la casilla de abajo y en color verde también aparecerá ahora al lado de Radio 1. Repetimos el proceso con otros dos puntos aleatorios del borde del disco para obtener las distancias de Radio 2 y Radio 3. En el cuadro “Radio actual” situado a la derecha aparece un valor, ese es el radio de nuestro disco de lanzamiento. Activaremos la casilla “Usar radio medio” para hacer efectivo el valor obtenido. A partir de este punto podremos medir lanzamientos sin problemas. Al igual que con los saltos, es necesario comprobar con cinta métrica que la estación mide bien para subsanar posibles fallos.

17


5.-Manejo del programa de resultados Partiendo del escritorio (la pantalla inicial al encender el ordenador), haremos doble clic en el icono con el escudo de la Real Federación Española de Atletismo, el programa RFEA Manager (figura 35).

Figura 35. Pantalla inicial del programa RFEA Manager Se trata de un programa de la federación española de atletismo en el que buscamos el campeonato y la prueba en la que estamos actuando y nos permitirá introducir las marcas de los saltos o lanzamientos medidos. Para acceder a la información de la prueba pulsamos la casilla situada arriba a la izquierda que pone “Remoto”, aparecerá en “Servidor” un número que representa la dirección de la conexión Wifi del estadio, y seguido pulsamos “Conectar” en la misma línea a la derecha .

18


Figura 36. Conexión con el servidor Tras unos instantes aparecerá en el cuadro blanco de abajo toda una lista con las competiciones de las últimas semanas. Seleccionamos la competición actual haciendo clic en ella y a continuación pulsamos el botón “Conectar” que se encuentra a la derecha del cuadro (figura 37).

Figura 37. Conexión con la competición actual Una vez dentro del campeonato, elegimos la prueba que nos interese y comprobamos que los datos que aparecen son los de los concursantes de esa prueba para asegurarnos que no hemos confundido la prueba o la competición (figura 38).

19


Figura 38. Pantalla de selección de prueba En este momento si estamos en disposición de empezar la prueba, haremos clic en el botón que se encuentra arriba a la izquierda que dice “Finalizado”. Nos aparecerá una ventana con dos opciones: Lista de salida y En progreso (figura 39). Seleccionamos “En Progreso” para que el programa nos permita editar la tabla.

Figura 39. Ventana de cambio de estado

20


Para realizar las mediciones haremos clic en la fila de la tabla del atleta que vaya ha hacer el intento, y siempre en la casilla del intento en el que se encuentre. Mantendremos en todo momento el programa de medición indirecta abierto y con la casilla de “Escribir en aplicación activa” seleccionada. Si todo está en correcto funcionamiento, tras pulsar F1 para realizar la medición y tras unos segundos, aparecerá en el lugar seleccionado la marca de él o la atleta.

Figura 40. Lista de competidores lista para editar Con la marca en la casilla pulsamos “Enter” en el teclado del ordenador y pasara a la casilla inmediatamente inferior. Si queremos modificar algo basta con seleccionar la casilla pertinente. Si el salto o lanzamiento es nulo no hace falta entrar en la casilla, bastará con seleccionarla. Ésta aparecerá en amarillo, pulsamos la tecla “X” del teclado del ordenador y pasamos a la siguiente casilla. Si el o la atleta no se ha presentado a la prueba haremos clic con el botón derecho del ratón encima del nombre y seleccionaremos la opción no presentado de la ventana emergente. Una vez terminada la prueba pulsaremos el botón situado arriba a la izquierda que pone “En Progreso” y en la pantalla que aparecerá clic-amos en “Finalizado” para guardar los datos. Con los datos guardados será posible cambiar de prueba o cerrar el programa para finalizar la jornada.

21


6.-Protocolo de actuación Medición Indirecta FAG 1. A fin de tener el equipo preparado para la prueba, el juez encargado del manejo de la estación deberá acudir al lugar como mínimo 1 hora antes del comienzo oficial. 2. Comprobar que disponemos de todo el material necesario para el funcionamiento del artefacto, tanto los componentes físicos como material adicional (baterías cargadas, software necesario, informes de comprobación, etc) 3. Para realizar la calibración se creará un fichero a modo de informe en el que se realizarán mediciones previas para ver que la estación mide de forma adecuada. El fichero tendrá como nombre añomesdiaprueba para que quede constancia de la fecha y la prueba en la que se han hecho las mediciones. Además se incluirá el nombre del juez encargado del manejo. 4. Es necesario realizar 3 puntos de control con cinta y equipo y anotarlos en el informe antes de comenzar la prueba. Se justificará la diferencia con la cinta en caso necesario. 5. 15 minutos antes del comienzo de la prueba el equipo ha de estar preparado para su perfecto funcionamiento. 6. Tras la calibración y comprobación del correcto funcionamiento, no se perderá de vista la estación para asegurarnos de que no ha sido alterada de ninguna manera. 7. El juez destinado al manejo del equipo deberá tener conocimientos previos de su funcionamiento, mientras que el juez destinado a caídas será instruido previamente a la prueba de cual es la forma correcta de tomar la referencia de caida. 8. Mostrar al juez de caídas las marcas de verificación usadas para asegurar que la estación mide correctamente y explicarle en que momentos de la prueba se realizarán éstas comprobaciones. En la medida de lo posible, los puntos de verificación estarán marcados para facilitar la labor del juez de caídas. 9. Es IMPORTANTE que antes de realizar cualquier medición se compruebe que la profundidad del prisma es la correcta (P-30 en la pantalla de la estación), de lo contrario, la medida realizada será incorrecta, quedando anulado o inservible. 10. El juez jefe de la prueba deberá estar presente en cada comprobación obligatoria a lo largo de la prueba, siendo necesaria su aprobación para proseguir con ésta. 11. Se le informará al juez árbitro en el caso de que se vaya a realizar comprobaciones con cinta por si quiere estar presente a fin de afianzar una mejor resolución en posibles reclamaciones por parte del atleta. 12. Tras comenzar la prueba se realizará una comprobación de uno de los puntos después de cada ronda. 13. Si se detecta algún tipo de fallo en las mediciones, comprobar los puntos, y en caso de fallo realizar de nuevo las calibraciones tomando referencias en el informe de pruebas. Una vez comprobado que todo funciona correctamente de nuevo, se retomara la prueba. Siempre que sea posible, se mantendrá el sistema de medición a lo largo de la prueba. 14. Al finalizar la prueba se realizará una última prueba tomando los 3 puntos de nuevo con el equipo de medición indirecta y se concluirá el informe rellenando los aspectos que falten y firmándolo. 22


15. Se adjuntará al informe los resultados de la prueba y guardaremos una copia. 16. Asegurarse de que se conserva todo el material y de que se ha guardado CORRECTAMENTE. El juez de medición indirecta es el responsable directo del equipo en todo momento en pista. 17. A fin de tener un registro con las marcas de los atletas y con los posibles imprevistos de la prueba, se realizará una copia de los informes y serán enviados a: gaf@kirolak.net

7.-Resumen de montaje y preparación 1. Coger todo el material del almacén y colocarlo en el lugar de medición. 2. Abrir el ordenador portátil, enchufarlo a la corriente y encenderlo. 3. Colocar el trípode. 4. Sacar la estación de la maleta y anclarla al trípode. 5. Equilibrar la estación con ayuda de la burbuja y los tornillos de nivelación. 6. Encender el aparato y comprobar que esta bien nivelado. 7. Asegurarse de que tiene batería suficiente para toda la jornada. 8. Quitar la tapa protectora del objetivo. 9. Enchufar los cables necesarios para enviar los datos de la estación al ordenador. 10. Sacar la varilla de la funda y enroscarla (en caso de ser la del prisma pequeño). 11. Insertar el prisma en la varilla por la parte de arriba y quitarle la tapa. 12. Abrir el programa de medición EDM. 13. Tomar los puntos de referencia y dejar la maquina preparada para medir. 14. Abrir el programa de resultados REFA Manager. 15. Iniciar los pasos protocolarios expuestos por la Federación Española. 16. Rellenar la hoja de puntos de control.

23


8.-Problemas y soluciones Al encender la pantalla en ésta aparece un mensaje que dice “Fuera de rango”. Significa que la máquina esta mal nivelada. Comprobar la burbuja de nivelación y asegurarse de que está bien centrada. Para lograrlo usar los tornillos de nivelación.

La máquina muestra una medida distinta de la que se obtiene con la cinta a la hora de prepararla para la prueba. Dependiendo de cuanto varíe la medida las soluciones son distintas: •

Si el error entre máquina y cinta es de 1cm, tomaremos el error como aceptable.

Si es de 2-3cm, en especial en distancias largas, el error puede ser causado simplemente por imperfecciones del terreno o de la propia cinta de medición, pudiendo llegar a haber hasta diferencias de 5 ó 6 cm en distancias superiores a los 60m.

Si los errores son excepcionalmente evidentes habrá que comprobar que los puntos de referencia se han tomado bien, que la máquina sigue bien nivelada y que en pantalla aparece el tipo de medición P –30.

En mitad de la prueba o a la hora de medir puntos de control existe un error de un par de cm. Asegurarse de que en la pantalla de la estación aparece el modo “P –30”. Por perdida de corriente, cierre del programa sin guardar o cualquier otro motivo se ha sufrido la perdida de la marca. En ocasiones en las que se pierde la marca por cualquier accidente o despiste, ésta se puede recuperar accediendo al archivo “Excel” que aparece en el momento en el que abrimos el programa EDM. En él, están recogidas todas las marcas, correspondiendo la última de la lista a la última medición realizada. El juez de caídas se ha movido antes de que se haya finalizado la medición y ha perdido la marca de la huella. La estación emite un haz de color rojo para medir las distancias, basta con que el juez de medición vuelva a poner la máquina a medir para que salga de nuevo el láser y el juez de caídas encuentre la zona de la marca. Aparición de un mensaje de error al abrir el programa EDM o al medir. Si ocurre esto, el problema es que los archivos de tipo Excel que genera el programa al abrirlo no están guardados en la misma carpeta que en icono ejecutable (el dibujo del

24


semáforo que utilizaos para abrir el programa EDM). Es importante que una vez abierto el programa de medición, no cambiemos de lugar ni éste ni los archivos que crea. Aparición del mensaje “No se ha fijado radio”. Cuando configuramos el programa para realizar lanzamientos de disco, martillo o peso, es necesario introducir un radio para el disco de lanzamientos. Mientras intentemos medir sin un radio asignado, aparecerá este error. No nos debe de preocupar si lo que estamos midiendo en este momento son los tres puntos del disco de lanzamientos. Mediremos y asignaremos los tres puntos ignorando el mensaje cada vez que aparezca y una vez asignados los puntos, seleccionamos la casilla “usar radio medio” y el mensaje de error dejará de aparecer.

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.