“Anarcosindicalismo y revolución en España (1930-1937)” de John Brademas
ANARCOSINDICALISMO Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA (1930-1937)* John Brademas
PREFACIO
El presente estudio sobre el movimiento anarcosindicalista en España fue concluido en 1953, siendo yo todavía estudiante en el Brasenose College, de la Universidad de Oxford. La mayor parte del tiempo transcurrido desde entonces la he dedicado a la política de mi país, en la que he participado actualmente, en particular de 1959 hasta hoy, como miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos por el estado de Indiana. Esta responsabilidad política, con todas las exigencias de dedicación y tiempo que conlleva, ha sido la causa principal de que no haya intentado siquiera modificar de una manera principal lo que escribí en 1953. A este respecto, sin embargo, debo hacer constar mi caluroso agradecimiento a mi traductor y amigo, doctor Joaquín Romero Maura, ex director del Iberian Center, St. Anthony’s College, Oxford University, por algunas correcciones de datos y modificaciones de ciertos materiales que, vistos luego con mejor perspectiva, parecían sin duda convenientes. La literatura de historia de España moderna no es abundante y la escasez aún es mayor en el caso particular de los estudios sobre los movimientos revolucionarios españoles. A esto se debe que el investigador necesite acudir muy ampliamente a los periódicos y revistas y a la documentación oficial (actas, memorias, etc.) de las conferencias anarcosindicalistas así como a conversaciones y correspondencia con los propios anarquistas. Todo ello, evidentemente, significa una gran cantidad de tiempo dedicado a la mera reunión de material y datos. Afortunadamente, el International Instituut vor Sociale Geschiedenis, de Amsterdam (IISG) posee la mejor colección del mundo de material sobre el anarcosindicalismo español. El Instituto ha encontrado la mayor parte de la literatura periódica y un gran número de folletos e informes de conferencias en el Archivo Histórico de la Ciudad, en Barcelona. Por lo que se refiere a nuestro estudio, Amsterdam fue el principal centro del que obtuve documentación. He de añadir, no obstante, que una buena parte del material por mí recogido no procedía de ninguna biblioteca, sino de anarquistas españoles que, durante el período de mi investigación, vivían en Francia e Inglaterra. Muchos de ellos, exiliados en su mayoría, guardaban informes y documentos que no habría podido encontrar en ningún otro sitio. Deseo destacar la extraordinaria cortesía y amabilidad con que invariablemente me recibieron, lo mismo en sus centros que en sus casas particulares, y la magnífica disposición con que me prestaron o cedieron materiales muy valiosos. La misma consideración encontré en la correspondencia mantenida con anarquistas a los que no pude conocer personalmente. Sinceramente, la oportunidad de conocer y conversar con tantos españoles anarquistas en Toulouse, París, Burdeos y Londres supuso para mí la experiencia más gratificadora en la preparación de este estudio. *
Traducción de Joaquín Romero Maura. Digitalización: KCL. (Debido a la abundante Bibliografía, hemos decidido omitirla en esta versión digital, este hecho no afecta en nada el contenido del libro). 5