Líderes Agropecuarios Edición 44

Page 1

4 EDICIÓN 40 Karla González Cecilia González Dirección de Comercialización y Relaciones Públicas karla.gonzalez@doshermanas.com.mx (871) 176.47.39 Dirección Editorial y Producción cecilia.gonzalez@doshermanas.com.mx (871) 178.50.71 Fernando Andrade Diseño Print & Digital Daniela Ramírez Editora Liliana Sosa Medios Digitales Líderes Agropecuarios @lideres_agropecuarios Dar el ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única manera. Albert Schweitzer

EDIC

Huevos producidos al aire libre o en un sistema de jaula

Román Alberto Cepeda

Excedente de vaquillas lecheras en el hato lechero

Periparto

Antibióticos para la mastitis

Rendimiento productivo y calidad del maíz forrajero

Ovejas lecheras en Nueva Zelanda

5EDICIÓN 44
ION 44
06 12 22 34 40 46 58 72
Ácidos grasos omega

Excedente de vaquillas lecheras en el hato lechero

Con los avances en la transición y el manejo reproductivo, junto con el uso generalizado de semen sexado en vaquillas y vacas lecheras, han llegado a un exceso de oferta de las vaquillas lecheras de reemplazo que, con su costo de producción y de venta en los Es tados Unidos, es recomendable saber cuántas vaquillas realmente se requiere producir.

Ing. Agr. Joel H. Velasco Molina Profesor Emérito del Tec. de Monterrey Asesor Técnico de ABS México

Dicen los Doctores M.W. Overton y K.C. Dhuyvetter (2020) que históricamente, la mayoría de los productores lecheros en los Estados Unidos criaban a todas las vaquillas nacidas para asegurar un suministro de reemplazos futuros. Sin embargo, con los avances en la transición y el manejo reproductivo, junto con el uso generalizado de semen sexado en vaquillas y vacas lecheras, han llegado a un exceso de oferta de las vaquillas lecheras de re emplazo que, con su costo de producción y de venta en los Estados Unidos, es recomendable saber cuántas vaquillas realmente se requiere producir.

Causa-Efecto de un sobrante de reemplazos lecheros

En nuestro caso, una pregunta que se antoja intere sante es si en las empresas lecheras mexicanas de avanzada se está dando este fenómeno. Me aventuro a aseverar que (en no pocas) puede presentarse esa misma situación planteada por los Doctores Overton y Dhuyvetter; es decir: que el porcentaje de crianza supere, a veces, el 100 por ciento (relación Hato le chero- Hato de reposición).

Qué hacer ante este fenómeno
6 EDICIÓN 44

Prevención

Ahora bien, existen evidencias prácticas de cómo prevenirse de una problemática como la antes des crita (de excedentes en vaquillas), lo cual obliga necesariamente a: Uno) Conocer cuáles son las ne cesidades anuales de vaquillas de la empresa lechera, consecuencia del porcentaje anualizado de desechos en el hato. Dos) Conocer, también, cuál es la canti dad producida de vaquillas que llegan a la línea de ordeña en el tiempo requerido (edad de 24 meses). Tres) la inseminación mesurada con semen conven cional y sexado (de raza lechera) y semen de toros de aptitud cárnica (líneas genéticas para cruza especial con Holstein) con base en la jerarquía genética de las vacas en el hato lechero.

Ante una situación consumada de un sobrante de reemplazos lecheros en la lechería ¿Cuáles estrategias pueden seguirse?

• Apegarse a la dinámica anual de un hato lechero del “desecho de vacas del hato” y “reemplazo de vacas desechadas por vaquillas”; esto es: realizar una presión de desecho más elevada.

• Vender becerras y/o vaquillas.

Considero que siendo ambas medidas de la mayor importancia económica para la lechería, merece que haga las reflexiones siguientes en torno a ello.

Más desecho de vacas

El desecho de las vacas lecheras, como es del co nocimiento general, obedece a causas involuntarias (mortalidad, infertilidad, cojeras, enfermedad, etcéte ra.) y causas voluntarias (baja producción, lentitud en el ordeño, mal talante o temperamento de las vacas, etcétera); pero ante el caso de un exceso de vaquillas, regularmente el descarte de vacas será forzado por dar lugar a una vaquilla de reemplazo. En tal situación, vale la pena sopesar que en la medida de que las vacas avanzan hacia su adultez (tercera lactancia y mayo res), normalmente producen más leche.

Producción de leche por lactancia

día

vaca

lbs. de leche

Número de lactancias

¿Cuánto producen las vacas en su primera lactancia?

Generalmente producen entre el 80 a 85 por ciento de la leche que producen las vacas adultas; y por su parte las de segunda lactancia elaboran del 90 a 95 por ciento de leche. Ante un reemplazo alto (45 a 50 por ciento) de vacas por vaquillas, pues, podría dañar el nivel promedio de la producción actual de leche del hato lechero. Asimismo, habría de pensarse si no se empeoraría la situación si los precios de venta de las vacas al desecho en su momento fueran bajos; lo que significa que los costos de crianza de las vaquillas pudieran ser superiores de los ingresos recibidos por la venta de las vacas de descarte.

7EDICIÓN 44
/
/
115 110 105 100 95 90 85 80 75 70
1 2 3 4 5 6 7 8

Deberá hacerse previo a una valuación económica de cada vaca candidata al descarte; es decir, el asignarle un valor económico a la vaca ayuda en la toma de decisiones objetivas; el cálculo permite identificar las vacas más rentables y las menos rentables que segu ramente serán las elegibles para el desecho. Han sido desarrollados un buen número de métodos y fórmulas para calcular el valor de las vacas y, aunque difieren ligeramente, finalmente llegan a la misma conclusión sobre la rentabilidad de las vacas dentro del hato. Es tas fórmulas no solamente calculan el valor de las va cas a partir de las condiciones actuales, sino además hacen proyecciones con base en el comportamiento pasado, estado general de salud y comportamiento reproductivo.

Se da por descontado que en tales fórmulas son to mados en cuenta los costos de producción de la leche (punto de equilibrio) y la leche producida por vaca y el precio al que se vende la leche.

No obstante el desecho como tal, cuando se hace mesuradamente, es un proceso de mejoramiento ge nético continuo del hato, mediante el reemplazo. Por ende las decisiones de desecho- reemplazo deben tomarse con un enfoque en la mejora continua.

Vender becerras y/o vaquillas.

Tal decisión deberá de anteponer el hecho de que siempre habrá de venderse lo menos valioso para la empresa, y centrarse en las preguntas que seguida mente aparecen:

• ¿Cuáles becerras y/o vaquillas vender? Y …

• ¿A qué edad vender los reemplazos lecheros?

¿Cuáles becerras y/o vaquillas vender?

Me asombra sobremanera darme cuenta de que haya quienes se deshacen de sus animales (cuando le sobran) sin un previo estudio de información que siempre deberá existir y tomarse en cuenta previo al descarte, toda vez que debería retenerse reemplazos “élite” (minoría selecta) como seguro de vida de su empresa lechera.

Información para analizar antes de poner en venta becerras y/ o vaquillas, y retener las de más valor para la empresa lechera.

Genealogía del animal (pedigree). Conocer cuál es el PTA (Habilidad de Transmisión Predicha) para leche de los padres (promedio de los padres), y si no se tiene información sobre la madre, al menor verificar cuál es su ubicación en una Curva de Distribución Normal de una vacada (ver gráfico); o servirse de los PTAs del padre y del abuelo materno, para derivar un PTA teórico para cada reemplazo (becerra o vaquilla).

Curva normal de distribución de producción de leche de vacas Holstein de un establo comercial

Abuelo Paterno

Vaquilla

Vaquilla

Abuela Paterna Abuelo Materno

Abuela Materna

Abuelo Paterno

Abuela Paterna Abuelo Materno

Abuela Materna

Pedigree: Promedio de PTAs de los padres o suma de I/2 de PTA del padre + ¼ del PTA del abuelo materno.

¿Qué tomar en cuenta para desechar una vaca del hato?
8 EDICIÓN 44
4,500 6,000 7,500 9,000 10,500 12,000 13,500 95% 68% 0.1% 2% 14% 34% 34% 14% 2% 0.1%
PTA 2000 lb Padre Madre (1/2) PTA 2500 lb (1/2) PTA 1500 lb
PTA 1750 lb Padre Madre (1/2) PTA 2500 lb
(1/4) PTA 2000 lb

Genómica

• Las pruebas genómicas a corta edad de las be cerras pueden ser utilizadas para predecir su comportamiento genotípico futuro, puesto que están altamente correlacionadas con el compor tamiento productivo de los animales.

• La adopción a gran escala de pruebas genómicas en las granjas lecheras de EE UU., ha acelerado las ganancias genéticas en el hato de reemplazo. Las granjas lecheras sólo tardaron 11 meses en enviar un millón de pruebas genómicas desde marzo de 2021 hasta febrero de 2022. Ese es un crecimiento impresionante dado que tomó de 2008 a 2021 registrar las primeras cinco millo nes de pruebas genómicas.

• Con los resultados disponibles, la prueba genó mica permite al propietario conocer aproxima damente el 70 por ciento del potencial genético de una becerra justo después del nacimiento. Además, dado un millón de pruebas métricas (EE.UU), aproximadamente una de cada cuatro becerras lecheras nacidos el año pasado tenía un perfil genómico completo, en un período de 12 meses.

• Téngase en cuenta que los métodos tradicionales de mejoramiento genético miran las caracterís ticas de una madre y la historia de los toros de transmitir ciertas características a sus hijas.

• Usando esos métodos, no se pude saber si la vaquilla captura lo mejor de sus padres hasta que ese animal entra en la línea de ordeño. Las pruebas genómicas, junto con el conocimiento de qué genes están asociados con qué rasgos, nos permite observar el perfil genético de una becerra y conocer su potencial dos años antes que en el pasado.

• El genotipado es superior en confiabilidad (0.5 a 0.65) a la información derivada del promedio de sus padres (0.35 a 0.40).

Comportamiento general

Estatus físico

• Peso al nacer: 6 % del peso adulto de las vacas del establo (Holstein: 650 Kg x 0.06= 39 Kg.). Puede ser menor en hijas de vaquillas y cuando se insemina con semen con facilidad de parto.

• Nacida en un parto normal (eutócico).

• Estado clínico al nacimiento, normal (respiran do desde el nacimiento, levantándose en los 30 primeros minutos de vida, presentando reflejo de succión fuerte, etc., etc.)

• Reportar => de 6.2 g/L de proteína sérica (Re fractómetro) o 9.4 % grados Brix. (6.2 g/L de proteína sérica es equivalente a 25 g/L de IgG (inmunoglobulina G) en suero sanguíneo que es un seguro de vida para la becerra).

• Consignar una ganancia promedio diaria de peso normal y constante, acorde a su etapa de creci miento.

• Doblar (o más) el peso de nacimiento al destete (56 días).

• Incremento de estatura entre nacimiento y deste te: 10 a 15cm.

• Alcanzar el 78 % de la estatura de las vaquillas al parto, a los 6 meses de edad (Parto: 142 cm en la cadera x 0.78 = 110 cm.).

• Alcanzar el 30 % del peso del parto a los 6 meses (611 Kg x 0.3 = 183 Kg.).

• Alcanzar el 55 % del peso adulto en la primera inseminación (13 meses) = PA 650 Kg x 0.55 = 357 Kg.

• Primer parto proyectado entre 22 y 24 meses de edad.

• Peso proyectado al parto: 94 % del PA (650 KG x 0.94 = 611 Kg.

9EDICIÓN 44

Estatus sanitario

• No haber padecido enfermedades respiratorias reincidentes en sus primeros seis meses de vida (la identificación mediante una muesca en el arte de las becerras enfermas, ayuda).

• No haber tenido diarreas reincidentes durante su etapa de dieta líquida (la identificación mediante dos muescas en el arte de las becerras enfermas, ayuda).

• Estar libre de brucelosis, tuberculosis, diarrea viral bovina, etc.

• No presentar ceguera a causa de conjuntivitis.

• No haber tenido o tener hernia umbilical.

• No sufrir o haber sufrido de problemas podales (verruga peluda, laminitis, pododermitis, etc.).

• No padecer o haber padecido de problemas en la glándula mamaria (mastitis, pezones ciegos, punta del pezón calloso, etc.)

• Libre del riesgo de defectos hereditarios (de ficiencia de adhesión de leucocitos bovina: BLAD; malformación vertebral compleja: CVM; mieloencefalopatía degenerativa progre siva: Weaver; sindactilismo: pata de mula; acon droplasia: bulldog, etc.

¿A qué edad vender los reemplazos lecheros?

Sin temor a equivocarme creo que no estoy lejos de la verdad si digo que no hay una contestación directa a la pregunta anterior. Con mucho tendrá que ver sobre la decisión, circunstancias actuales, cuáles son las preferencias del mercado regional o nacional sobre la edad de los animales que les interesa comprar a los productores de leche, y de acuerdo a sus posibilidades económicas; más también cuenta la decisión del pro ductor de leche (que vende) por cuanto toca a cuándo vender; seguramente su criterio tomará base en la dis ponibilidad de sus recursos económicos para soportar los costos de la alimentación---que son los que más pesan en la producción de becerras y vaquillas---; si cuenta con la mano de obra especializada requerida; si tiene las instalaciones adecuadas, etcétera, y, por su puesto, si su negocio posee una excelente reputación ante los posibles compradores.

El productor ha de determinar, en un momento dado, si le es costeable vender sus becerras recién nacidas, al momento mismo del destete, a los cuatro o seis meses, como vaquillas próximas a inseminar se, o vaquillas preñadas, y muy próximas al primer parto. Sin embargo, para cualquier categoría será requisito indispensable que el productor conozca, a cabalidad, cuáles son los costos de producción de sus reemplazos lecheros para las distintas etapas del crecimiento---desde el nacimiento hasta el parto---, y obviamente que los animales que vayan sobrevivien do cargarán con el gravamen de la mortalidad y/o los desechos de la crianza.

Recapitulación final

1.La demasía de reemplazos lecheros puede incidir negativamente--- en un momento dado--- en la salud financiera de la empresa lechera.

2.Gracias al mejor manejo de los programas repro ductivos (más partos en el año); a exponer con mayor intensidad a semen sexado a vaquillas y vacas, y a una mejor crianza de becerras y vaquillas, llegan a línea de ordeñe más reemplazos lecheros de los necesarios.

3.Como medidas precautorias para evitar desbalances entre oferta y demanda de vaquillas en la empresa le chera, es aconsejable: 1) conocer a cabalidad cuántas vaquillas se requieren respecto a la tasa de desecho anualizado del hato lechero, y calcular la oferta de vaquillas que pueden logarse en el hato de reposición.

4.Ante un excedente de reemplazos lecheros es dable optar por: 1) desechar más vacas del hato para darle espacio a los reemplazos de vaquillas, y 2) vender becerras y/o vaquillas.

5.Las dos opciones (desecho de vacas y venta de re emplazos) deberán ser analizadas en sus ventajas y desventajas, desde un punto de vista económico.

6.La venta de becerras y/o vaquillas deberá tener en mente rescatar lo genéticamente superior, y la selección considerará la genealogía de los animales (pedigree, genómica), sus ganancias diarias de peso sostenidas en las distintas etapas de crecimiento, y su historial clínico que certifique la no existencia de padecimientos que afectan a largo plazo (neumonías, diarreas) y/o enfermedades infectocontagiosas (tuber culosis, brucelosis, diarrea viral bovina, etcétera.)

10 EDICIÓN 44
⬥ Carretera Torreón - San Pedro 2200 ⬥ Oficina 508 ⬥ 5to Piso ⬥ CP. 27420 ⬥ Cel. 871 1893017 ⬥ contacto@iancouncil.com

Comparación en cuanto a calidad

Huevos producidos al aire libre o en un sistema de jaula

Se evaluaron las características físicas de calidad, internas y externas, a los tres y a los 15 días de la puesta.

México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial con más de 23.22 kg de huevo per capita al año. En años recientes se han diversifica do los sistemas de producción con la introducción de sistemas que promueven el bienestar animal. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar la calidad de los huevos producidos en un sistema de corral al aire libre contra los de un sis tema semi-tecnificado en jaula. Se evaluaron las ca racterísticas físicas internas y externas de los huevos a los tres y a los 15 días de la puesta. Los resultados del presente estudio mostraron que el huevo producido en un sistema de corral al aire libre posee menor limpie za (P<0.001), y menor calidad (P<0.005) que el de los huevos producidos en el sistema de jaula, de acuerdo a la clasificación de la Norma mexicana de Productos avícolas (huevo fresco de gallina) especificaciones y métodos de prueba (NMX-FF-127- SCFI-2016). El tiempo de almacenamiento disminuyó significati vamente la calidad del huevo producido en el sistema de corral al aire libre (P<0.001), pero no la de los huevos provenientes del sistema convencional en jau la. En conclusión, bajo las condiciones del presente trabajo, la calidad del huevo proveniente de sistemas convencionales es mejor que la del huevo producido en sistemas de corral al aire libre, especialmente des pués de 15 días de almacenamiento. Estos resultados sugieren que se requieren más estudios que evalúen los efectos de las prácticas de manejo, la medicina preventiva y las condiciones medioambientales de los sistemas libres de jaulas, sobre la salud animal y la calidad final del huevo.

Introducción

En México la avicultura representa el 63.3 por ciento de la producción pecuaria, de los cuales el 34.9 por ciento es de pollo para plato, el 28.2 por ciento de huevo, y el 0.2 por ciento restante representa la pro ducción de pavos(1). En el año 2017 la producción de huevo en México fue de 2,718,476 t, con un valor de $49,505 millones de pesos siendo los principales estados productores Jalisco con el 55 por ciento de la producción y Puebla con el 15 por ciento.

A medida que la avicultura ha evolucionado hacia producciones a gran escala, se han desarrollado siste mas de crianza intensivos convencionales, donde las aves se mantienen confinadas, permitiendo tener un mayor número de animales en un espacio reducido, así como una mayor mecanización y tecnificación. En los últimos años se ha puesto interés en el bienestar de los animales de producción, y para mejorarlo se ha sugerido el uso de sistemas alternos o no convencio nales en los que los animales se encuentren libres. El consumo de productos generados bajo estos sistemas va en aumento en todo el mundo, principalmente en la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón.

En México la producción de huevo en sistemas en corral al aire libre, o de pastoreo, ha tenido un incremento lento, ya que un sector de la población de la clase socioeconómica media alta busca una mejor alimentación consumiendo productos que se comercializan como naturales y de mayor calidad. Adicionalmente, las empresas del sector alimentario están comprometidas con el bienestar animal, incluso empresas como Alsea, Bimbo, CMR (Corporación

12 EDICIÓN 44

Mexicana de Restaurantes) y Marriot International han manifestado que para el año 2025 requieren que sus insumos provengan de sistemas de producción libres de jaula.

Los parámetros productivos del sistema libre de jaulas no son comparables con los de la producción intensiva. Ya que si bien, el requerimiento de insta laciones es menor, la baja densidad de población por metro cuadrado incrementa el costo por ave. Adicionalmente, los gastos por la mano de obra y la alimentación son mayores, pues las aves al tener más espacio elevan el gasto energético y requieren un ma yor consumo de alimento para cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción. Así, el costo de pro ducción por kilogramo de huevo en el sistema libre de jaulas se encuentra entre un 50 y un 70 por ciento por arriba del de las producciones intensivas, por lo tanto, la competencia de estos sistemas radica en la calidad del producto final y no en el precio de venta.

Cuando se habla de calidad de huevo, se hace refe rencia a ciertas propiedades físicas internas y externas que influyen en la aceptación del producto por parte del consumidor. Según la NMX-FF-127-SCFI-2016 el huevo se clasifica en cuatro categorías de calidad que son México extra, México 1, México 2 y fuera de clasificación. Las categorías de clasificación de México tienen equivalentes a la clasificación usada en los Estados Unidos (Cuadro 1). La calidad interna tiende a disminuir desde que el huevo es puesto, y se ve afectada por la edad o frescura, enfermedades en la parvada, manipulación, temperatura y humedad de almacenamiento. Para medir la frescura del huevo se utilizan las Unidades Haugh (UH), que relacionan el peso total del huevo con la altura de la albúmina, estas unidades disminuyen conforme envejece el producto.

El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad de los huevos producidos en un sistema de corrales al aire libre contra los producidos en un sistema en jaula. Se evaluaron las características físicas de calidad, in ternas y externas, a los tres y a los 15 días de la puesta.

La hipótesis del trabajo fue que la calidad del hue vo de gallina producido en un sistema de corrales al aire libre es mejor que la de aquellos que provienen del sistema de producción en jaula, sin importar el tiempo de almacenamiento.

Material y métodos

En calidad externa se evalúa la forma del huevo, la limpieza en la que no debe presentar manchas de sangre, de excremento o de polvo, mientras que el cascarón no debe tener alteraciones como arrugas o estrías, ni perforaciones, grietas o roturas.

Se utilizaron gallinas Leghorn en su primer ciclo de postura, alimentadas con el mismo concentrado, elaborado en la FMVZ. Las muestras se tomaron de dos centros de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ambos con casetas de ambiente natural con colección manual de huevo, dos veces por día. El hue vo del sistema en jaulas (n= 60) provino del Centro de enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, localizado en Tláhuac, CDMX, en el altipla no mexicano; mientras que los huevos producidos en el sistema en corral al aire libre (n= 60) se produjeron en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión Agro Silvo Pastoril, localizado en Chapa de Mota Edo. de México. La producción tradicional se lleva a cabo en jaulas tipo California de 40 cm de frente por 45 cm de profundidad para tres gallinas, mientras que la producción en corral al aire libre es en piso de tierra con ponederos de lámina y perchas de madera, a razón de un nido para cinco gallinas, y disponiendo en total de 1 m2 para cuatro gallinas.

13EDICIÓN 44
Cuadro 1: Clasificación Mexicana del huevo según la norma NMX-FF-127-SCFI-2016 (9), y sus equiva lentes en Estados Unidos (EUA) y en las Unidades Haugh (UH) México Extra México 1 México 2 Fuera de clasificación EUA UH AA A B C >79 55 a 78 31 a 54 <31

Para este estudio la recolección del huevo se realizó el mismo día en ambos centros por la tarde y los hue vos se trasladaron inmediatamente a la Facultad para su identificación y almacenamiento hasta el día del análisis. En el caso de las muestras de la producción en corral al aire libre únicamente se incluyeron hue vos que se localizaran en los nidos.

Treinta (30) huevos de cada sistema fueron evalua dos a los tres días de la puesta, mientras que los 60 huevos restantes fueron almacenados en refrigeración a 4 ºC, con 60 por ciento de humedad, para evaluarlos a los 15 días de la puesta.

Los parámetros evaluados fueron: peso en gramos, largo y ancho en milímetros, grosor del cascarón en milímetros, limpieza de cascarón (determinando 4 ca tegorías (0) limpio, (1) poco sucio, (2) medianamente sucio y (3) muy sucio), color de la yema mediante el abanico colorimétrico de Roche. Para medir la frescu ra del huevo se utilizaron las Unidades Haugh (UH), las cuales disminuyen conforme envejece el producto. Estas UH se calculan con la fórmula UH = 100 X log [(AA-(1.7 X PH) + 7.57], en la que AA es la altura de la albumina en mm y PH es el peso del huevo en gramos. Con las evaluaciones anteriores los huevos se clasificaron de acuerdo con la norma oficial mexicana (NMX-FF-127-SCFI-2016) en México Extra, México 1, México 2 y sin clasificación.

Para el efecto del tipo de producción sobre la limpieza del huevo y el color de la yema se empleó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon. La diferencia entre unidades Haugh por efecto del tipo de producción se analizó con T de Student, mientras que las caracte rísticas externas del huevo se evaluaron mediante un análisis de varianza. Para analizar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre el porcentaje de huevos en las diferentes categorías de la clasificación mexicana se utilizó una Ji-cuadrada.

Resultados

Los huevos producidos en el sistema de producción en jaula fueron más pesados que aquellos producidos en el sistema de corral al aire libre (62.3 vs 58.5; P<0.01). No hubo diferencias (P>0.05) significativas en el ancho (23.8> 3.7 mm) y el largo (28.6 > 4.8 mm) del huevo, ni en el grosor del cascaron (0.37 > 0.008 mm) tampoco efecto de las características físicas externas de los huevos por efecto del tipo de producción.

Cuando se evaluó la limpieza del huevo se encontró que ésta fue significativamente mejor (P<0.001) en el huevo producido en un sistema de jaula, ya que el 91.5 por ciento del huevo producido bajo este sistema se clasificó como limpio, contra un 45.8 por ciento del huevo de corral al aire libre. Adicionalmente, en el sistema de jaula no hubo huevos en las categorías de medianamente sucio y muy sucio, mientras que en el sistema en corral al aire libre un10.2 por ciento de los huevos se clasificaron como medianamente sucio y muy sucio (P<0.001) (Figura 1).

Jaula

Corral al aire libre

Figura 1: Porcentaje de huevo

Los porcentajes de todas las categorías de limpieza muestran diferencias (P<0.001) entre los tipos de producción.

Dentro de las características físicas internas el color de la yema no fue diferente entre producciones (P>0.05), ni se afectó por el tiempo de almacenamiento. No se encontraron diferencias entre tratamientos en la altura de la albúmina al día tres post-ovoposición (P>0.05), sin embargo, el tiempo de almacenamiento del huevo sí la afectó, disminuyéndola.

Significativamente (P<0.01), y esta reducción fue mayor en los huevos puestos en corral libre de jaula (interacción: tipo de producción por tiempo de alma cenamientos, P<0.001) (Cuadro 2).

Limpio Poco sucio Medio sucio Muy sucio
14 EDICIÓN 44
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 91.5 8.5 0 0 45.8 33.9 10.2 10.2

ab Literales diferentes dentro de la misma variable de calidad del huevo indican diferencias significati vas (P<0.01).

Cuadro 2: Características de frescura del huevo producido en un sistema de corral al aire libre o en jaulas tipo california, y efecto del tiempo de almace namiento (3 o 15 días)

La frescura del huevo, medida en unidades Haugh, dis minuyó con el tiempo de almacenamiento (P<0.001). Sin embargo, el tiempo de almacenamiento afectó más (interacción P<0.05) al huevo de gallinas libres, de tal modo que a más días de almacenamiento meno res fueron las unidades Haugh (Cuadro 2).

Cuando se evaluó la calidad del huevo se encontró que el huevo producido en jaula fue de mejor calidad (P<0.005), y esta calidad se preservó mejor (P<0.001) con el tiempo de almacenamiento (Figura 2). El 100 % de los huevos producidos en jaula tuvieron clasifi caciones México 1 y México 2 a los 3 y a los 15 días de almacenamiento, mientras que, en el huevo produ cido en corral al aire libre, del 90 % de los huevos que se encontraban en la categoría de México 1 al día 3, solamente el 6.7 % se mantuvo en ella a los 15 días, el porcentaje de huevos en la categoría México 2 se incrementó de 3.3 % a 43.3 %, y 36.7 % de los huevos salió de clasificación.

Figura 2: Clasificación de

días

del huevo,

almacenamiento,

Discusión

Los resultados del presente estudio muestran que el huevo producido en sistemas de jaula posee mejor ca lidad después de 15 días de almacenamiento, cuando se compara con el huevo obtenido en un sistema en corral al aire libre.

La tendencia actual al consumo de alimentos pro ducidos en sistemas similares a los de vida libre, ha favorecido el incremento de sistemas de producción de huevo con gallinas libres, y uno de los argumentos es que la calidad del huevo es mejor. Sin embargo, en estudios realizados para determinar diferencias en la calidad de huevo de acuerdo con los sistemas de aloja miento de las ponedoras, se han encontrado resultados muy variables y poco consistentes. El presente estudio demuestra que la calidad inicial del huevo no difiere, pero la producción en sistemas en corral al aire libre afecta negativamente la calidad cuando el huevo se almacena por 15 días, aún después de estandarizar la estirpe y la dieta de las gallinas.

Las características internas y externas del huevo en ambos sistemas fueron similares en el huevo fresco (3 días después de la postura). Sin embargo, después de 15 días de almacenamiento una mayor proporción de huevos provenientes del sistema en corral al aire libre se clasificaron en la categoría México 2, e incluso hubo huevos fuera de clasificación, lo que indica una disminución en la calidad del huevo con el tiempo. Dentro de los factores asociados a la disminución de la calidad interna del huevo (Unidades Haugh) se en cuentra la pérdida de agua y CO2, en consecuencia, el pH del huevo se incrementa (cambia a básico), lo que da como resultado una clara acuosa debido a la pérdi da de estructura de la proteína de la albumina densa. Estudios previos han reportado que dichos cambios comienzan a observarse a partir de los cinco días de almacenamiento, lo cual incluso afecta el sabor del huevo. Lo anterior explicaría la disminución de las UH después de 15 días de almacenamiento que se encontró en este estudio.

calidad
después de 3 y 15
de
donde: MX-E = México extra, MX-1 = México 1, MX-2 = México 2, SC = sin clasificación 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 A B MX-E MX-1 MX-2 SC MX-E MX-1 MX-2 SC Clasificación de calidad de huevo Porcentajes de huevos Panel A = producción en jaula; panel B = producción en corral al aire libre. Jaula Corral al aire libre Error estandar Dias de almacenamiento Altura de la albúmina, mm Unidades Haugh 3 15 4.6 ª 3.9b 63.9 ª 54.0 ª 3 15 5.3 ª 69.4 ª 2.6 36.4 0.2 3.1

Otro factor que también puede afectar la calidad interna del huevo es la temperatura ambiente. En este estudio los huevos de ambos sistemas se almacenaron en el mismo lugar y la temperatura de almacena miento fue igual durante los 15 días posteriores; sin embargo, es posible que haya existido una variación en la misma desde el momento de la postura hasta el traslado al laboratorio. Los sistemas de producción en jaula pueden tener sistemas de aire controlado, que evitan variaciones de temperatura, lo cual no se ob serva en producciones en corral al aire libre. Así, se ha observado que la calidad de la albúmina se afecta si los huevos no son recolectados inmediatamente en una caseta con temperatura ambiental elevada. Adi cionalmente, en los sistemas en corral al aire libre las gallinas tienen la disponibilidad de nidos con cama, que pueden retrasar la pérdida de calor del huevo, lo cual no ocurre en el sistema de jaula, ya que el huevo sale hacia la banda de recolección inmediatamente después de la puesta, favoreciendo el descenso de su temperatura en menor tiempo. Los resultados del presente trabajo muestran una interacción entre el sis tema de producción y el tiempo de almacenamiento, este segundo afectando más negativamente la calidad para el sistema de corral al aire libre.

Por otro lado, el intervalo entre recolecciones de huevo en sistema de jaula es menor que en sistemas en corral al aire libre, por lo que el huevo pasa menor tiempo en el sitio de producción. Datos aportados por Macindoe indican que las Unidades Haugh se dismi nuyen considerablemente a mayor intervalo entre las recolecciones del huevo. Sin embargo, los resultados mostraron que la calidad del huevo proveniente del sistema en corral al aire libre es menor aún cuando el tiempo de recolección no fue diferente entre sistemas.

Por último, el huevo de jaula presentó un porcentaje de limpieza mayor que la del huevo proveniente del sistema en corral al aire libre. Lo anterior se atribuye a que, en este último sistema, una parte de los huevos es puesto en el piso y la otra en nidos comunitarios, lo que implica el contacto de los huevos con superficies sucias. Además, se ha demostrado que los huevos pro ducidos en sistemas libres de jaula presentan mayor contaminación bacteriana con estafilococos, estrepto cocos y E.coli. Lo anterior puede explicar la reduc ción de la calidad observada en este estudio cuando los huevos se conservaron por 15 días, ya que un mayor número de bacterias en el cascarón incrementa el riesgo de contaminación y por ende disminuye la calidad interna.

Estos resultados demuestran que la calidad del huevo producido en un sistema en corral al aire libre es menor a la de los huevos producidos en los sis temas convencionales, y concuerdan con lo sugerido por Wells y Belyavin, quienes mencionan que los huevos producidos en condiciones libres de jaula no presentan ventajas reales al consumidor en cuanto a composición y propiedades físicas del huevo. Ellos incluso sugieren que los huevos de sistemas en co rral al aire libre tienen menor calidad microbiológica, por lo que consideran que las modificaciones en las características del huevo no son los argumentos que deban utilizarse para sustentar el cambio de los sis temas de producción tradicionales. Adicionalmente, debe evaluarse el costo beneficio, ya que en general en los sistemas de pastoreo la mortalidad es mayor y el costo de producción más alto por el menor número de huevos producidos y comercializados.

Conclusiones e implicaciones

En conclusión, se puede decir que ambos sistemas de producción tienen ventajas y desventajas; sin em bargo, la calidad del huevo proveniente de sistemas convencionales es mejor que la del huevo producido en sistemas en corral al aire libre. Se requieren más estudios que evalúen los efectos de las prácticas de manejo, la medicina preventiva y las condiciones medioambientales del sistema en corral al aire libre, sobre la salud animal y la calidad final del huevo.

16 EDICIÓN 44

La cartera de inversiones genéticas de su rebaño

En este artículo ofrecemos algunos ejemplos de conexiones entre genética y rentabilidad con el objetivo de asesorar en la toma de decisiones a la hora de invertir en rasgos que nos ahorran tiempo y dinero en nuestra explotación.

Crear conexiones rentables

Adiferencia del mercado de valores, en el que se puede recuperar algún efec tivo de una mala inversión, las malas decisiones genéticas se quedan en el rebaño y permanecen en el establo durante varias generaciones.

Es por eso que se deben evaluar cuidadosamente los rasgos genéticos con el mejor retorno de inversión para obtener ganancias tanto a largo como a corto plazo. Esto se debe en parte a que, en el campo de la genética, uno más uno es igual a tres. Cuando realiza mos un acoplamiento, no estamos creando sólo una cría; la genética es acumulativa y seguirá transmitién dose dentro del rebaño. Por eso, la selección genética debe crear activos que deseemos que entren en la sala de ordeño en los próximos de cinco a diez años y más. Si se elige correctamente el perfil genético que nos interesa en nuestra explotación, se pueden esperar mayores beneficios gracias al aumento de los ingresos o a la disminución de los gastos. La inversión en se men suele ser inferior al uno por ciento de los gastos totales de la explotación, pero la influencia genética puede ser responsable de hasta el 50 por ciento del rendimiento de una vaca. Esto supone un gran benefi cio con un gasto inicial mínimo.

Estrategia

El objetivo de todo el mundo deberían ser las vacas de “ingresos pasivos”: animales capaces de una alta productividad con una intervención mínima. Mientras que el mercado de la leche puede crear pro yecciones de ingresos turbulentos y los costes de las materias primas pueden fluctuar, las categorías a las que se destinan la mayor parte de los gastos, perma necerán más o menos iguales. ¿A qué se destina la mayor parte de su cheque lechero? Típicamente, van a las categorías de alimento, mano de obra, programas de reemplazo de novillas y suministros. Es por esto que debemos priorizar el progreso genético en los ca racteres que influyen económicamente en estas áreas.

La moderna recopilación de datos genéticos ha per mitido disponer de docenas de rasgos genéticos del ganado lechero. Sin embargo, el hecho de que el ras go exista y aparezca en los catálogos no significa que vaya a aportar valor a todo el mundo. Debemos ser críticos con los rasgos que se están seleccionando; los que se seleccionen deben ganarse un lugar en el pro grama de cría por su rentabilidad para la ganadería. He aquí algunos ejemplos de conexiones entre la ge nética y la rentabilidad:

Ahorro de alimento (FSAV)

Incluso con un peso corporal y un tamaño similares, algunas vacas son más eficientes a la hora de convertir el alimento en leche. El FSAV representa la cantidad de alimento (en libras) que se espera ahorrar por lac tación por encima o por debajo de la media de la raza. Los valores más altos son deseables para aumentar la eficiencia. Además de una reducción de los gastos de alimentación, este rasgo nos ayuda a reducir la pro ducción de estiércol y los gases de efecto invernadero.

Vida productiva (PL)

No debemos quedarnos cortos en invertir en este ras go. La mayoría de las vacas no amortizan la inversión que se realiza en la recría hasta la segunda lactación. Seleccionar para una mayor PL es elegir vacas con una predisposición genética a durar más tiempo en su fase positiva de flujo de caja. La genética de lar ga duración implica menor rotación del rebaño, no se necesitará invertir tanto en reposición y, además, un mayor porcentaje del rebaño está libre de coste y genera ingresos.

Las malas decisiones genéticas se quedan en el rebaño y permanecen en el establo durante varias gene raciones
18 EDICIÓN 44

Puntuación de células somáticas (SCS) y rasgos de transición (mastitis, ceto- sis y resistencia a la metritis)

La salud de la ubre y un sistema inmunológico fuer te mantienen a las vacas fuera de la enfermería. Las vacas que evitan los tratamientos no solo reducen los gastos relacionados con los suministros de tra tamiento, sino que los recursos de mano de obra no dedicarán un tiempo valioso a las vacas enfermas, por no mencionar la pérdida de ingresos de la leche no vendible.

Tasa de preñez de las hijas (DPR), tasa de concepción de novillas (HCR) y tasa de concepción de las vacas (CCR)

Criar más novillas de las necesarias es un gran gasto, pero también lo es mantener y alimentar a las novillas más tiempo de lo necesario debido a la baja fertilidad. Poner el foco en una genética fértil nos ayudará a mantener un flujo de novillas a través del proceso de recría a un ritmo controlado, uniforme y promediar menos días de alimentación. Del mismo modo, las va cas que se reproducen de forma eficiente permanecen en el rebaño durante más tiempo, lo que reduce las necesidades de reposición y eleva el margen de bene ficios, ya que las vacas pasan más tiempo en torno al pico de leche, cuando los ingresos sobre el coste de alimentación son más altos.

Gestión de la inversión de genética

La forma más eficaz de progresar de forma equilibra da en los rasgos genéticos prioritarios para un rebaño es a través de un sistema de clasificación en base a índices personalizados. Esto clasificará a los animales portadores de perfiles genéticos con mayor impacto para su granja. Los índices estándar de la industria son un gran punto de partida, pero es importante tener un índice con una asignación centrada en las necesidades genéticas de su explotación. La mejor productora en mérito neto (NM$) de su rebaño no significa mucho si los rasgos en NM$ no se alinean con las necesidades genéticas de su rebaño. Dentro de su índice perso nalizado, no debemos exagerar el número de rasgos que incluye. Sólo se deben seleccionar unos pocos rasgos para aumentar la intensidad de la selección en sus áreas críticas. Demasiados rasgos en su índice diluirán el énfasis y ralentizarán el ritmo general de progreso. Debemos evaluar objetivamente cada rasgo dentro del índice customizado basándose en el valor para la salud financiera de su granja.

El objetivo de todo el mundo deberían ser las vacas de “ingresos pa sivos”: animales capaces de una lata producción con una interven ción mínima

Ser rápido

¿Cómo está centrado está en sus objetivos genéticos y en qué nivel de genética se siente cómodo invirtien do? Para un progreso genético más rápido, debemos ser coherentes con el índice genético. Solo se debe reajustar periódicamente según sea necesario para que se adecúe a los objetivos del rebaño en evolución. Este índice también se debe emplear para clasificar tanto a las hembras con resultados genómicos o pro medios de padres como para la selección de toros.

Tampoco se debe caer en la mentalidad/tentación de la selección por un solo rasgo fenotípico. Así, si un semental es excelente para un único rasgo (producción de leche, por ejemplo), pero no se clasifica bien en su índice personalizado, táchelo de su lista de IA. Podría estar introduciendo involuntariamente genética perju dicial para áreas clave. Un índice de rasgos múltiples le ayudará a evitar esto.

Supervise el progreso genético. Hay que asegurarse de que el plan genético diseñado se está aplicando y las auditorías genéticas regulares son esenciales para un plan genético exitoso.

Además de gestionar la calidad a nivel genético de los sementales, sea también selectivo con las hembras. El uso de un programa de cruce industrial con fines específicos evitará que las hembras de baja genética contribuyan a su futuro rebaño con un cruce terminal. Por último, no lastre su inversión. El rendimiento de las vacas es una combinación de fenotipo y genotipo. Su entorno debe ser favorable para la expresión ge nética. Considere la posibilidad de que un consultor técnico externo recorra su explotación con un par de ojos nuevos para identificar las áreas de oportunidad.

Conclusiones

No es necesario ser un gurú de la genética para tomar decisiones acertadas de inversión genética. No es pre ciso memorizar la heredabilidad de cada rasgo o ser capaz de recitar los más de cuarenta rasgos incluidos en el NM$. Lo que sí necesita es conocer las tenden cias de los ingresos y los puntos conflictivos de los gastos de su explotación lechera. Usted es el mayor experto en las eficiencias e ineficiencias de su explo tación; comuníquelo a su asesor genético y deje que él guíe su inversión hacia los rasgos que le ahorrarán tiempo y dinero.

19EDICIÓN 44

Génetico Ganador

Nuestros expertos lo ayudarán a desarrollar una estrategia de carne en leche que utilice Sexcel® para hacer mejores vacas más rápido y generar ingresos adicionales a partir de la genética Beef InFocus ™.

Cuando solo ABS tiene la genética, la tecnología y la experiencia para ofrecerle un plan genético ganador, ¿por qué aceptar algo menos?

#PlanGenéticoGanador

Plan
#NoSeaConvencional

Para obtener más información sobre el plan genético ganador y maximizar su crecimiento genético, póngase en contacto con nosotros

En este artículo vamos a describir con más detalle como un ingrediente funcional: la leva dura viva Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-1079, mejora el estado global de la cerda y la prepara para hacer frente a esta fase crítica.

En comparación con otras especies la eficiencia reproductiva del porcino es muy alta y constituye una de las razones del éxito de la industria del cerdo. Sin embargo, comparado con los lechones o los cerdos de engorda, para los que el retorno sobre la inversión puede calcu larse de una forma casi directa, la cerda reproductiva recibe menos atención a nivel de investigación, espe cialmente desde el punto de vista de la nutrición. No obstante, en cerdas se han desarrollado fórmulas matemáticas para manejar las reservas corporales a partir de los niveles de ingesta y de la producción de leche (estimada a partir del crecimiento de la cama da). Por el contrario, aun no existen fórmulas para estimar parámetros como la ingesta de la cerda o la producción lechera.

Sin embargo, la influencia del alimento sobre los caracteres funcionales y la influencia de ingredientes alimentarios sobre el rendimiento de la cerda no se conocen lo suficiente todavía para realizar prediccio-

nes mediante modelos. Los caracteres funcionales parecen ser más cualitativos que cuantitativos, y son mejor descritos como la aptitud o no a un carácter: porcentaje de animales dentro de un grupo que no alcanzan un estado normal (o esperado), por ejemplo, el porcentaje de cerdas que no presentan celo en los primeros seis días postdestete. Durante el ciclo repro ductivo de la cerda, existen dos periodos fundamen tales para observar estos caracteres funcionales: el periparto y la vuelta a la reproducción en postdestete. Ambos representan un periodo de transición desde un estado fisiológico a otro, y frecuentemente existen problemas de adaptación que a menudo se califican como “síndromes”. La situación de la transición peri parto es más compleja y afecta tanto a la cerda como a los lechones. En este artículo vamos a describir con más detalle como un ingrediente funcional: la leva dura viva Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-1079, mejora el estado global de la cerda y la prepara para hacer frente a la fase crítica del pe riparto.

El gran reto de la cerda y de su microflora intestinal Periparto

Desde el final de la gestación a la lactación

El término “Homeoresis” fue propuesto por Conrad Waddington (1905 – 1975), biólogo, paleontólogo y embriólogo. Se refiere a “los cambios coordinados en el metabolismo de los tejidos corporales necesarios para soportar un estado fisiológico dominante”. El término homeoresis, al contrario de la homeostasis, no es muy común en el lenguaje veterinario porcino. Considerando la información científica reciente, se ha propuesto que el PDS es consecuencia de una inco rrecta transición entre la homeoresis de la gestación y la homeoresis de la lactación.

Durante el parto, que ha de considerarse como un proceso agudo, los controles homeoréticos deben pasar de un patrón de gestación a un patrón de lac tación, sincronizando gran cantidad de órganos y sus sistemas orgánicos con el metabolismo y el sistema hormonal de la cerda.

Un buen ejemplo de homeoresis es el cambio en el metabolismo del tejido adiposo al final de la gesta ción. Los controles homeoréticos que trabajan duran te la lactogénesis alteran el metabolismo del tejido adiposo, provocando una disminución de la síntesis de lípidos y aumentando la movilización de lípidos, para afrontar un nuevo estado fisiológico. Aunque se dispone de mucha información sobre los cambios hor monales y bioquímicos durante el parto, existen muy pocos datos sobre cómo se coordinan estos cambios.

Desde el final de la gestación a la lactación

Durante las últimas dos semanas de gestación, tie ne lugar en la cerda un claro cambio metabólico, el inicio de la lactogénesis (síntesis de los elementos de calostro y leche). Como consecuencia, se espera y se observa el desarrollo de la ubre. El cambio pro gresivo del patrón hormonal ha sido bien estudiado en rumiantes y parcialmente confirmado en cerdas; se prepara el proceso del parto con sus consecuen cias sobre el comportamiento, el sistema inmune, el apetito, etcétera. Una de estas consecuencias es la reducción de la contracción de la musculatura lisa, efecto de prevención de partos anticipados pero con, desafortunadamente, un aumento del tiempo de trán sito intestinal. Combinado con un cambio de pienso (alimento) (composición del alimento, presentación, disponibilidad diaria, horas/repartos de comida) y el traslado desde la nave de gestación hasta las salas de maternidades, esta situación fisiológica se asocia a menudo con estreñimiento de leve a severo.

Los signos visibles del estreñimiento severo son bien conocidos (sin heces o heces pequeñas y secas) pero a menudo el comportamiento de la cerda también se ve afectado, en respuesta a los dolores abdominales que sufre: cerdas estiradas sobre el vientre o sentadas en posición de perro, reacias a levantarse y a menudo muy nerviosas. Estos síntomas podrían originarse en

parte por los cambios esperados en la microflora debi dos a la retención de digesta en el tracto intestinal: en una primera fase, se produce un enorme aumento del tamaño de población microbiana, y posteriormente una liberación de endotoxinas (principal constitu yente de la pared celular de la bacteria) debido a la mortalidad bacterial.

Se han desarrollado gran cantidad de pruebas con el objetivo de estudiar el efecto de la levadura viva S.c.boulardii CNCM I-1079 en el periparto, especial mente sobre el tránsito intestinal y el estreñimiento. Un primer estudio consistió en medir la cinética de la excreción de cenizas fecales en cerdas alimentadas o no con S.c.boulardii CNCM I-1079. De un ensayo más amplio que envolvió a 112 cerdas, se selecciona ron 14 cerdas para esta prueba. La mañana anterior al traslado a la sala de maternidad, se subministró a cada cerda 100 gramos de tierras de diatomeas (Silikill®) en la comida, casi sílice puro, totalmente indigesti ble por la cerda. Siete cerdas recibieron una dosis de S.c.boulardii CNCM I-1079 (equivalente a 2×106 UFC/g pienso (alimento), además de la dieta básica y las otras siete cerdas recibieron la dieta control sin suplemento de levaduras. Se observaron, puntuaron y recolectaron las heces dos veces al día durante los seis días siguientes. Se recolectaron todas las heces para el análisis del contenido total en cenizas. En ambos grupos, no hubo recolección de heces hasta las 24 ho ras tras el traslado a la maternidad. En las cerdas del grupo Control se observó un patrón de excreción muy irregular, incluyendo estreñimiento clínico: una cerda no excretó durante el tiempo que duró la prueba, otra de las cerdas excretó por primera vez a los 4,5 días del traslado. No se observó ningún pico de excreción en este grupo. Por el contrario, las cerdas Scb mos traron un patrón de excreción bastante regular y gran homogeneidad entre individuos. En el grupo Scb, se pudo observar un pico de excreción, entre las 48 y las 72 horas tras la ingesta del marcador. Estos resultados indican que la levadura viva S.c.boulardii CNCM I-1079 ayuda a regular el tránsito intestinal después de la transferencia de las cerdas de la gestación a la sala de partos, y reduce el riesgo de estreñimiento.

“El estreñimiento de la cerda durante el período alrededor del parto, en ocasiones como consecuencia del plan alimentario, es una fuente de estrés que puede ser minimizado con la suplementación de S.c.Boular dii en el pienso (alimento).”

El plan alimentario y la microflora de la cerda

Durante las últimas dos décadas, se ha producido un cambio radical en los programas de manejo alimenta rio de las cerdas en Europa occidental. Este cambio no ha sido tan extendido a nivel mundial, como sí lo han sido las nuevas líneas genéticas. En la actua lidad, es una práctica inusual alimentar a una cerda con un mismo pienso (alimento) durante todo su ciclo reproductivo. La práctica más común es alimentar a la cerda con un pienso de gestación y un pienso de lactación, o incluso utilizar sistemas más sofisticados de alimentación multifase.

Los piensos únicos para cerdas se formulaban para ofrecer 160-165 g por Kg de proteína bruta (PB) con una ingesta de 3 Kg pienso al día. Las dietas actuales han reducido el aporte de proteína en un 33 por ciento durante el periodo de gestación (130 g PB por Kg, 2,5Kg de pienso (alimento) al día). Simultáneamente el cambio en los niveles de proteína, se ha producido también en las fuentes energéticas: las dietas ante riormente basadas en cereales, actualmente contienen gran variedad de coproductos ricos en paredes celula res vegetales, con un efecto positivo sobre la preven ción del MMA. Por otro lado, se ha desarrollado un sistema energético específico para cerdas que permite ser más eficientes a nivel de costes.

Actualmente, los piensos disponen de más fibra fermentable y de menos proteína disponible para los microorganismos digestivos, que deben promover un balance microbiano y metabólico saludable. Uno de los desafíos de la alimentación de la cerda moderna es afrontar el incremento de los niveles de producción de leche para alimentar a una camada cada vez más numerosa. En los tres primeros días después del parto, la cerda ha de ser capaz de producir suficiente leche para garantizar el crecimiento de unos 14 lechones a unos 200 gramos por día y lechón, que corresponde a la producción de unos 11 Kg de leche. La cerda lac tante destina un 80 por ciento de la energía ingerida a la producción de leche, por lo que es incapaz de con sumir suficiente energía para cubrir sus necesidades básicas y ha de utilizar sus reservas corporales.

Al inicio de la lactación, la cerda debe hacer frente a un déficit energético importante. Aunque se realizan estrategias de manejo para intentar compensar este déficit, como el incremento progresivo de pienso al inicio de la lactación, es habitual la aparición de problemas digestivos que comprometen tanto la pro ducción de leche y la supervivencia de los lechones, como la vida reproductiva de la cerda en el siguiente ciclo. Además, las nuevas genéticas han sido mejora das para parámetros como el peso vivo promedio de las cerdas, pero aún es necesario adaptar las nuevas genéticas hacia mejores rendimientos energéticos. Ya que actualmente, las consecuencias de la selección genética son un reto para la determinación de estra tegias de alimentación basadas en el manejo de la

selección genética son un reto para la determi nación de estrategias de alimentación basadas en el manejo de la condición corporal.

Actualmente se ha identificado en el intestino grueso de lechones, una microflora formada por más de 850 especies distintas de bacterias, mayoritaria mente anaerobias estrictas Gram negativas, con una densidad de 1010 – 1011 UFC/g de digesta. Aunque se estima que en cerdas podrían llegar a identificarse más de 1000 especies distintas. Los principales me canismos de control cualitativo y cuantitativo de la microflora son el tipo y la cantidad de sustrato, y las condiciones ambientales de la digesta (humedad, pH, potencial Redox, concentración de amoníaco, proceso de mezcla, velocidad de tránsito de la digesta, sales biliares…).

S.c.boulardii CNCM I-1079 es un probiótico que ha demostrado su efecto sobre la estabilización de la microflora intestinal beneficiosa, particularmente durante periodos de estrés, mediante la exclusión competitiva de los patógenos oportunistas y la reduc ción de la incidencia de diarreas. Durante su tránsito por el tracto intestinal, S.c.boulardii CNCM I-1079 consume el oxígeno que puede haber libre en la luz intestinal, creando un ambiente anaeróbico ideal para el desarrollo de las bacterias anaerobias estrictas.

Es bien sabido que en los monogástricos, los car bohidratos estructurales, celulosa y hemicelulosa, componentes de la fracción fibrosa atraviesan el tracto intestinal sin absorberse. En el ciego son so metidos a una acción microbiana muy limitada por las celulasas bacterianas desprendiéndose algunos ácidos grasos volátiles (AGV) que son absorbidos, mayoritariamente acético, propiónico y butírico. El papel de estos carbohidratos como nutrientes suele ser considerado mínimo en formulación, sin embargo, no ha de despreciarse. Por un lado, absorben agua y estimulan el peristaltismo con lo que favorecen la digestión mecánica, y por el otro, en una cerda en gestación, los carbohidratos estructurales aportan en forma de ácidos grasos entre un 15 y un 20 por ciento de la energía neta total ingerida. Paralelamente redu cen la velocidad de tránsito del resto de los materiales acompañantes en el proceso de digestión.

En el ciego de la cerda se han identificado bacte rias celulolíticas típicas del rumen de una vaca, por ejemplo Ruminococcus flavefaciens, en proporciones importantes que indican una degradación de la parte fibrosa de la ración, y unos niveles de fermentación muy importantes, a diferencia de otros monogástricos. De hecho, existen referencias sobre fermentaciones intestinales a nivel de ciego y colon, que aportarían a la cerda en forma de ácidos grasos volátiles (AGV), hasta el 30 por ciento de la energía neta que necesita.

Por otro lado, se ha observado que la combinación de niveles adecuados de fibra en la ración con S.c. boulardii CNCM I-1079, favorecen el desarrollo de las bacterias celulolíticas, que degradan la parte de

24 EDICIÓN 44

carbohidratos estructurales (celulosa, hemicelulo sa,…), y que se ve reflejado en una mejor condición corporal al final de la lactación y en una mejora de los resultados zootécnicos: lechones con mayor peso al destete. S.c.boulardii CNCM I-1079 permite mejorar la eficacia alimentaria en las cerdas en gestación con una mejora en la valoración energética de las raciones alrededor de 2 a 4 por ci. Las experiencias de campo y los datos de ganaderos que utilizan S.c.boulardii CNCM I-1079 confirman la mejora de la eficiencia alimentaria, que se valora en una mejora de la con dición corporal de la cerda de 0,9 – 1 mm de grasa dorsal de promedio. Según estudios de Dourmad (INRA), el incremento de un +4% de EN en el pienso de gestación produce un incremento de 1 mm de grasa dorsal P2 en la cerda, un dato que refuerza las infor maciones obtenidas directamente del campo.

Mantener un buen equilibrio de la flora intestinal de la cerda y unas buenas condiciones fermentativas son vitales para conseguir que la cerda maximice sus resultados productivos. Durante la fase crítica del periparto, la utilización de un probiótico como S.c.boulardii CNCM I-1079 puede ayudar a mejorar la fisiología digestiva de la cerda, con mejores resul tados de la camada, y limitando su gasto metabólico.

Las patologías del periparto

Uno de los síndromes más importantes en los últimos años en al ámbito de la cerda ha sido el Síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia (MMA). Este síndrome MMA ha sido descrito en profundidad durante los últimos 50 años. Más recientemente ha pasado a lla marse Síndrome de Disgalactia Postparto (PDS). Sin embargo, es posible que el síndrome MMA se haya de considerar como la parte emergente del iceberg que representaría la Disgalactia Postparto, que es la parte más importante y más subestimada, y por lo tanto, la menos evidente pero la más peligrosa. En general, los problemas y patologías posparto en la cerda tienen actualmente un impacto económico importante que no ha de ser subestimado. Como se ha comentado anteriormente, estos problemas patológicos se catego rizan bajo nombres como MMA, PDS, hipoagalactia postparto, síndrome de agalactia postparto, que refle jan la variedad de etiologías o causas que envuelven esta patología y la variedad de signos clínicos que puede presentar. Todos estos términos intentan resu mir un síndrome caracterizado por la reducción de la producción de leche de la cerda entre las 12 y 24 horas postparto, que conlleva rápidamente al lechón a la inanición.

Generalmente, este síndrome está caracterizado por una reducción de la producción de leche, más que por una agalactia total, y no suelen diagnosticarse numerosos casos de metritis. En cambio, la mastitis puede ser uno de los signos clínicos diagnosticados.

Las bacterias más comúnmente aisladas en cerdas afectadas de mastitis son los coliformes, incluyendo el género Escherichia, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella.

Las endotoxinas son moléculas altamente proinfla matorias cuya concentración ha sido asociada a dolor abdominal en humanos. Se ha demostrado en cerdas como la presencia de LPS (endotoxina de bacterias Gram negativas) incrementa bruscamente en los 10 días previos al parto .

Los lipopolisacáridos (LPS) son endotoxinas pre sentes en todas las bacterias Gram negativas, y han sido identificados como uno de los agentes causantes de la mastitis coliforme (CM), también llamada, como hemos visto anteriormente, MMA, PDS,… Como las bacterias, las endotoxinas pueden entrar vía útero, intestino o glándula mamaria. Los signos sistémicos clínicos provocados por la liberación de endotoxinas son complejos, ya que existen diferentes mediadores endógenos involucrados en la patogénesis. Por otro lado, la secreción de calostro y leche depende de un complejo equilibrio de una serie de hormonas. Este equilibrio puede ser fácilmente perturbado cuando las LPS suprimen la liberación de la prolactina por la pituitaria anterior, incrementando así las concen traciones de cortisol y disminuyendo la circulación de la hormona tiroidea. Este cambio hormonal afecta negativamente a la producción y secreción de leche.

En cerdas se ha sugerido en ocasiones que la libe ración de endotoxinas en el tracto intestinal juega un papel importante en la disgalactia postparto. Nuestras observaciones de campo han indicado que una su plementación con S.c.boulardii CNCM I-1079 a las cerdas durante el periparto puede reducir la incidencia de MMA. Con el objetivo de verificar este beneficio adicional de esta cepa específica de levadura I-1079 y aumentar nuestro conocimiento sobre este síndrome y su vínculo con las endotoxinas digestivas, se realizó una prueba en una granja con incidencias crónicas de PDS. Del total de cerdas de la prueba, se selecciona ron 11 cerdas del grupo Control y 15 cerdas del grupo Scb (suplementadas con S.c.boulardii CNCM I-1079 a 2×109 UFC/Kg pienso que contaban con todos los datos completos para el análisis. Al preparto, se observó una correlación negativa entre los niveles de endotoxinas fecales y los niveles plasmáticos. Mien tras que se observó una correlación positiva entre los niveles de endotoxinas plasmáticos de la cerda y los calostrales en el posparto . Además, se constató una buena relación entre los niveles de endotoxinas en el calostro y los signos clínicos de PDS como fiebre en cerdas (con temperaturas rectales > 39,6°C durante más de 24 h) y diarreas neonatales en lechones.

Por otro lado, S.c.boulardii CNCM I-1079 demos tró un efecto beneficioso sobre el PDS ya que redujo la incidencia en esta granja de alto riesgo.

25EDICIÓN 44

Aún son necesarios más estudios e investigación; pero estos últimos datos muestran una relación entre la liberación de endotoxinas a nivel intestinal y el síndrome PDS, y la tendencia observada refuerza la teoría de que S.c.boulardii CNCM I-1079 podría re ducir la transferencia de endotoxinas hacia plasma y calostro, y consecuentemente los casos de PDS.

Por otro lado, se ha estudiado el efecto sobre el lechón que tienen las endotoxinas que la madre le transfiere vía calostro. En realidad, se observa que la diarrea neonatal es presente de forma frecuente en granjas con alta incidencia de MMA, especialmente en camadas de cerdas jóvenes, y se ha sugerido que estas diarreas puedan estar relacionadas con la trans ferencia de endotoxinas de la cerda a los lechones a través del calostro.

En esta prueba, se seleccionaron siete camadas de cerdas de primer y segundo parto, ninguna de las cuales presentaba diarrea neonatal. Se analizaron los niveles de endotoxinas en muestras de calostro recogidas durante el parto, y de muestras de sangre extraídas de los lechones a las 24 horas de vida. Esta experiencia demostró niveles de endotoxinas bajos en el calostro (entre 12 y 27 ng/ml). Además, se observó una gran variabilidad entre lechones de una misma camada, que refleja las diferencias individuales en niveles de ingesta de calostro, volumen de sangre o permeabilidad intestinal. En cualquier caso, se obser vó una correlación positiva entre la contaminación del calostro y los niveles de endotoxinas en la sangre de los lechones (+0.35, P=0.042). Con este estudio se puede concluir que existe una transferencia de endo toxinas de la cerda al lechón a través del calostro.

En las granjas dónde existen problemas de disbiosis o desequilibrios microbianos en cerdas, también son frecuentes las diarreas neonatales en parideras, con niveles de afectación elevados. En una experiencia en una granja comercial en Francia, con una proble mática recurrente y severa de diarreas neonatales, se realizó un estudio del impacto de S.c.boulardii CNCM I-1079 sobre la severidad de estas diarreas. Se observó la evolución de la diarrea neonatal a través de seguimiento individual de los lechones durante los primeros 10 días de vida (evaluación de las heces 2 veces al día). Se disponía de 2 grupos, un grupo con trol y un grupo con S.c.boulardii CNCM I-1079 (pre mezcla comercial equivalente a 4,5 g de S.c.boulardii CNCM I-1079 por cerda, durante 2 semanas). Las cerdas se repartieron en los dos grupos según el nú mero de partos, y se controlaron un total de 5 grupos con 24 cerdas por grupo. En este estudio se pudo ver la evolución de la diarrea neonatal de los dos grupos: en el grupo Control se mantienen las diarreas de for ma persistente, en un 10 % de los individuos, durante 5 días y posteriormente vuelve a ver un brote en un 6 % de los lechones. Por el contrario, los lechones de las cerdas que reciben S.c.boulardii CNCM I-1079 se ven afectados en un 8,5 % por la diarrea, que perdura

unos 2 días, y se observa un pico de diarrea durante un día, aunque mucho más suave quEsta experiencia nos ha mostrado como S.c.boulardii CNCM I-1079 es una herramienta muy eficaz para reducir la incidencia de la diarrea neonatal en paridera y reducir los gastos en medicación.

El calostro y la vitalidad al nacimiento

Independientemente de la transferencia de endotoxi nas de la cerda al lechón, el calostro debe de ser de la mayor calidad posible y cada lechón debe tomar una cantidad suficiente de calostro para asegurar su supervivencia. El lechón al nacer está desprovisto de protección inmunitaria y será la madre a través del calostro y de la leche quien transfiera esa inmunidad hasta que el destete provoque el inicio del desarrollo de una inmunidad completa en el lechón. El calostro es aun más importante que la leche porque aportará tanto energía para su mantenimiento y crecimiento durante sus primeras horas de vida, como también la inmunidad específica (linfocitos, fagocitos) que el lechón necesita recibir de su propia madre, antes de las adopciones.

En un estudio realizado por Lallemand en 2010, se obtuvieron muestras de calostro de 67 cerdas a intervalos regulares desde el inicio del parto hasta 24 horas después. Las cerdas fueron inicialmente sepa radas en dos grupos, un grupo control de 33 cerdas y un grupo tratamiento de 34 cerdas suplementadas con S.c.boulardii CNCM I-1079. Se recogieron, ana lizaron y compararon un total de 208 muestras de ca lostro. Al comparar los niveles de inmunoglobulinas al inicio del parto, se observó una diferencia del 21 % más de IgG y un 22 % más de IgA en las cerdas con S.c.boulardii CNCM I-1079, respecto a las cerdas control. Estas diferencias fueron aun mayores cuando se compararon los niveles a las 24 horas. De esta for ma, se demostró como la suplementación del pienso de la cerda gestante con S.c.boulardii CNCM I-1079 aumenta los niveles de inmunoglobulina del calostro, que es de mayor calidad, transfiere más inmunidad al

26 EDICIÓN 44

lechón y mejora los niveles de supervivencia de los lechones.

Otro aspecto muy bien relacionado con el calos tro y sobre todo con el nivel de ingesta de calostro, es la vitalidad del lechón al nacer. Para valorar este parámetro complejo de poner en práctica, Lallemand completó la escala de vitalidad de Baxter. La escala de Baxter es una escala basada principalmente en la ha bilidad del lechón para respirar durante los primeros 15 segundos de vida del lechón, permitiendo clasificar los lechones en 4 niveles de vitalidad (Baxter et al., 2008). Lallemand completó la escala añadiendo la posición del lechón y su comportamiento. A partir de diferentes pruebas realizadas en diferentes condicio nes de campo se ha llegado a recopilar información sobre un total de 297 camadas y 3.825 lechones.

Analizando los datos de la base de datos genera da, se ha observado un efecto robusto de la inclusión de S.c.boulardii CNCM I-1079 en el pienso sobre el promedio de la puntuación de vitalidad (+0,16). Un parámetro que afecta a la vitalidad del lechón es el número de partos; así las cerdas más viejas suelen tener lechones menos vitales. En estas pruebas se ha observado como la inclusión de S.c.boulardii CNCM I-1079 en la dieta de las cerdas disminuye signifi cativamente el efecto del número de partos sobre la vitalidad de los lechones.

El efecto de S.c.boulardii CNCM I-1079 sobre la vitalidad de los lechones se ve amplificado en los le chones nacidos en el último tercio del parto, cuando se pierde vitalidad con mayor rapidez. La vitalidad suplementaria de estos lechones les empuja a tomar calostro con más rapidez y disminuye tanto las inter venciones en granja para ayudar a los lechones débi les a alcanzar las mamas como la mortalidad durante las primeras horas de vida.

bacterias patógenas productoras de toxinas (C. di fficile; E. coli), cuando un factor estresante perturba la microflora intestinal. Se realizó una prueba en cerdas en periparto en condiciones de desafío (granja con diagnóstico positivo de C.perfringens tipo A y C.di fficile, en condiciones de estrés térmico) para evaluar el efecto de S.c.boulardii sobre los resultados de sus camadas. Las cerdas suplementadas con S.c.boulardii CNCM I-1079 recibieron la levadura desde tres se manas antes del parto hasta el destete. La temperatura ambiente promedio de las salas durante el día fue de 32,2ºC, con picos de 35ºC.

Pese a un número menor de lechones nacidos tota les, en las camadas con S.c.boulardii CNCM I-1079, y después de igualar las camadas con las adopciones, se destetaron 0,3 lechones más por camada de promedio Bajo condiciones de estrés térmico y aun destetando algún lechón más, las cerdas que recibieron la leva dura viva destetaron camadas más pesadas, con 2,8 KG más de promedio que las cerdas Control. En esta experiencia, también se observó la mejora de otros parámetros zootécnicos como un aumento de la ga nancia media diaria de los lechones, pero uno de los parámetros que se mejoró significativamente fueron los días de diarrea, que se redujeron de un 16,1por ciento a un 10,4 por ciento (p<0,001) con S.c.boular dii CNCM I-1079 .

Conclusiones

Como hemos visto, la levadura viva S.c.boulardii CNCM I-1079 muestra sus beneficios especialmente en los periodos de estrés, como es el periparto, y ayu da a expresar el máximo potencial de los animales, como es el caso de los lechones nacidos en el último tercio del parto que nacen con más vitalidad cuando sus madres reciben la levadura. Un periodo en el cual las cerdas tienen dificultad para desarrollar todo su potencial es el verano: las altas temperaturas hacen que la cerda no esté en su franja de temperatura de máximo bienestar.

Además, el parto es un desafío a superar para la salud de la cerda y de su aparato digestivo, con las consecuencias que conlleva sobre los resultados de su camada. La levadura viva S.c.boulardii CNCM I-1079 está muy bien documentada por sus caracte rísticas antiinflamatorias y su habilidad para mitigar los efectos nocivos de las diarreas causadas por

El manejo nutricional de la cerda moderna ha alcanza do unos niveles muy elevados de control. Para seguir avanzando, se debe hacer énfasis en la adaptación de la cerda de forma individual a los desafíos que ha de afrontar en cada periodo de transición, y en especial alrededor del parto. La suplementación de la levadura viva S.c.boulardii CNCM I-1079 (Levucell® SB) ha demostrado ser una manera eficaz y eficiente para que las cerdas puedan afrontar con éxito los cambios du rante estos periodos tan estresantes. Con este probió tico, las cerdas muestran un comportamiento y unos resultados productivos más homogéneos, y el manejo en la paridera se simplifica.

Los beneficios de S.C.Boulardii en el periparto durante el verano

Glifosato

Tiene un amplio espectro y puede actuar sobre varias especies. En animales y plantas, es metabolizado dentro CO2 y el aminofosfonato ácido aminometilfosfónico (AMPA) por la glifosato o X enzima idoreductasa.

El glifosato (Gly), o N-(fosfonometil) glici na, se usa ampliamente como ingrediente activo en herbicidas que son comunes en los productos convencionales de la agricul tura tal como Redondeo (RU).

A base de glifosato herbicidas (GBH) están com puestos principalmente de 36 a 48 por ciento de Gly, agua, sal y otros coformulantes como polioxietileno sebo amina (POEA), a alquilamina etoxilada hidrófila, y de contaminantes como metales pesados o hidro carburos aromáticos policíclicos (HAP) y amonio cuaternario.

El Gly tiene un amplio espectro y puede actuar sobre varias especies. En animales y plantas, es meta bolizado dentro CO2 y el aminofosfonato ácido ami nometilfosfónico (AMPA) por la glifosato o X enzima idoreductasa. Una revisión informó de la persistencia de gly metabolitos y coformulantes presente en her bicida formulaciones, y verificado la animal inducido por Gly, su metabolito AMPA y GBH, evaluado en varios experimentales modelos.

Además, un estudio realizado en Xenopus y em briones de pollo mostraron que Gly es capaz de influir en la señalización del ácido retinoico y la señalización Sonic hedgehog (Shh) en varias especies de vertebra dos durante el desarrollo embrionario que conduce a marcado a alteraciones en el desarrollo cefálico y de la cresta neural y acortamiento de la eje anteroposterior.

Algunas evidencias recientes muestra que Gly y GBH tienen efectos nocivos sobre los vertebrados en dife rentes niveles, tal como el sistema nervioso central, hígado, riñón, sangre, o reproductivo tracto. Al fe menino reproductivo tracto nivel, GBH posee estado esperado a ser un endocrino disruptor por alterado normal hormonal de sus funciones.

En los mamíferos, la esteroidogénesis está alterada, con una inducción de demora de pubertad comienzo y perturbaciones en estradiol (E2) y progesterona (P4) producción en femenino roedores porcino y células de ovario bovino. Una revisión reciente discutió el papel potencial de los GBH como un químico disruptor endocrino (EDC). Además, parece que los GBH y/o AMPA también pueden comportarse como un inhibi dor del crecimiento celular e induce la apoptosis en in vitro estudios realizados en humano ovárico células.

Pocos estudios realizados en varias especies, tanto salvajes como aves domesticadas están fuertemente amenazadas por la exposición a pesticidas a través de su dieta rica en cereales. En codornices japonesas, una exposición a largo plazo a GBH, con concentración de gly causa efectos adversos observables.

La autoridad Europea de Seguridad Alimentaria mostró que Gly y AMPA pueden acumular dentro del hígado y reducir la plasma testosterona (T) niveles durante pubertad en machos.

Su exposición dietético puede alterar la fertilidad femenina y el desarrollo del embrión
28 EDICIÓN 44

Además, los GBH parecen inducir efectos epigenéti cos, con un impacto en el fenotipo de la descendencia cuando los padres están expuestos. En codornices, Ruuskanen et Alabama. reveló evidencia que Gly se acumuló dentro del óvulo y que los GBH causaron daños en los lípidos edades dentro de los cerebros de los embriones e indujo un pobre desarrollo embriona rio opción. En ánades reales adultos (Anas platyrhy nchos), un exposición a GBH por 15 días inducido a reducción en niveles plasmáticos de T y E2. Además, los autores observaron una modificación en epidídi mo morfología asociado con a reducido espesor de la epitelio de los túbulos seminíferos y tejido intersticial.

Un enfoque en un pollo modelo, en 1980, demostró que los huevos sumergidos durante 5 días en solución de GBH al 0, uno y cinco por ciento de concentra ción en el día 0, 6, 12 o 18 de incubación tuvieron un embrión desarrollado con no impacto en eclosión Velocidad ni pollo desarrollo.

Los autores concluyeron que la aplicación exter na de GBH en la cáscara de huevo posee efectos no letales en el desarrollo del embrión. Otro estudios se centraron en los efectos de la exposición directa in ovo de embryos a GBH mostró que GBH indujo efectos teratogénicos en el embrión desarrollado y mortalidad.

Nuestro laboratorio previamente ha demostrado que a crónico dietético exposición de gallos a GBH alteró los parámetros espermáticos e indujo trastornos meta bólicos en el descendencia probablemente a través de efectos epigenéticos. Un estudio observacional reali zado sobre la producción de huevos de reproductoras de pollos de engorde de alta, iluminó una asociación negativa entre los residuos de Gly comúnmente en contrados en el alimento para reproductoras de pollos de engorde y la incubabilidad de los huevos, mientras que no hubo una asociación estaba fundar entre resi duos de gly en el alimento y tendido velocidad.

De acuerdo a nuestro conocimiento, los estudios fueron realizados en las consecuencias del crónico dietético GBH exposición en la Fertilidad de pollo hembra y en el desarrollo de la descendencia. Por lo tanto, la comprensión de los efectos putativos de Gly o GBH en la fertilidad de las aves y el desarrollo del embrión necesita ser investigado.

Basado en la literatura y sobre los resultados de nuestro laboratorio, planteamos la hipótesis de que la exposición GBH dietético puede alterar la fertilidad femenina y el desarrollo del embrión. De este modo, los objetivos de este estudio fueron investigar los impactos de la exposición dietética a GBH sobre la fertilidad y el desarrollo embrionario y su potencial reversibilidad en la reproducción de gallinas.

29EDICIÓN 44

Cómo, cuándo y porqué

Eliminar la medicación en el pienso

Aquí discutiremos algunos de los puntos que consideramos importante revisar en cualquier granja.

La nueva normativa sobre medicamentos veterinarios y ZnO que se implementará en 2022 representa un importante desa fío para la industria porcina de la UE.

Sin embargo, esta regulación también es una oportunidad para repensar nuestras granjas y dar les un impulso hacia la excelencia. Aquí discutiremos algunos de los puntos que consideramos importante revisar en cualquier granja que quiera eliminar la medicación en el pienso a la vez que mejora su rendi miento productivo.

¿Por qué quieres dejar de usar antibióticos y óxido de zinc en el pienso?

Si tu respuesta es “para cumplir con la legislación” piénsalo de nuevo. La medicación en pienso existe para solucionar un problema, no debería formar parte del manejo habitual de una granja de cerdos. Sí, es más fácil y económico usar antibióticos que solucio nar el problema de fondo, pero también es una trampa a largo plazo.

Las granjas que usan menos, o no usan, antibióticos ni ZnO en pienso tienen un mejor rendimiento que las que sí que los usan.

Se puede leer al revés, que las que tienen más pro blemas (y tienen un rendimiento peor) necesitan usar más antibióticos y ZnO. Sin embargo, cualquiera que visite granjas con regularidad sabe que no es el caso. Usar medicación para solucionar problemas se convierte en un hábito y deshacerse de la medicación en pienso es duro, caro y requiere una gran dosis de trabajo en equipo. Sin embargo, a largo plazo, vale la pena.

¿Qué implica la eliminación de la medicación en pienso?

En Teagasc hemos trabajado con ganaderos en la eliminación de la medicación en pienso durante los últimos cinco años. En la mayoría de los casos, la eli minación no ha comportado situaciones dramáticas, sin embargo, la granja debe pasar por un proceso de adaptación. Se producirán brotes de vez en cuando y deberán hacerse ajustes en la limpieza, manejo, va cunaciones y otras áreas. En general esto suele durar 1-2 años, tras lo que la granja tendrá un rendimiento mucho mejor que cuando usaban el pienso medicado. Los siguientes párrafos incluyen algunas de las cosas que hemos aprendido trabajando con granjeros irlan deses. Esperemos que te ayude.

30 EDICIÓN 44

Primero, obtener la dieta correcta

Sería justo decir que los actuales avances en el mane jo de los lechones han abordado bastante bien el pro blema de la anorexia post-destete. Sí, tras el destete los lechones todavía comen menos de lo que podrían, pero los conocimientos sobre “creep feed” y suple mentos lácteos, el retraso en la edad al destete y la mejora de las instalaciones, han ayudado a minimizar este problema en gran medida. Si la anorexia sigue siendo un problema en tu granja, habla con tu nutrió logo y revisa tus protocolos de manejo. Puede sonar raro, pero también sugerimos ignorar la salud intestinal. No estamos diciendo que la salud del sistema digestivo no sea importante pero, a menudo, al centrarnos en la salud intestinal nos olvidamos de que hay un animal alrededor del intestino. Sí, es im portante crear un ambiente intestinal adecuado, redu cir la proteína, acidificar, pero la nutrición va más allá del intestino. En el destete, el lechón pierde su prin cipal fuente de nutrientes, por lo que hay un rápido agotamiento de algunas vitaminas y minerales, como el zinc y los requerimientos de aminoácidos cambian para alimentar la respuesta inmune. La alimentación va más allá del propio animal, influyendo incluso en las poblaciones microbianas del ambiente. ¿Cuándo fue la última vez que viste una granja que propor cionaba el “creep feed” más avanzado en comederos sucios y llenos de moscas?

Luego definimos el problema real

Parte de la “magia” del pienso medicado es que resuelve más de un problema de salud en la granja. Seguro que en muchas granjas has oído que medican para controlar la diarrea (o eso dicen) y de pronto no pueden eliminar la medicación porque no tienen forma de controlar las meningitis. ¿No había menin gitis cuando empezaron a medicar por la diarrea? Son imprescindibles un protocolo proactivo de diagnósti co, buenos registros y una revisión del programa de vacunación.

Mantén la fe, llegará

Parte de la “magia” del pienso medicado es que resuelve más de un problema de salud en la granja. Seguro que en muchas granjas has oído que medican para controlar la diarrea (o eso dicen) y de pronto no pueden eliminar la medicación porque no tienen forma de controlar las meningitis. ¿No había menin gitis cuando empezaron a medicar por la diarrea? Son imprescindibles un protocolo proactivo de diagnósti co, buenos registros y una revisión del programa de vacunación.

31EDICIÓN 44

Román Alberto Cepeda

“La ganadería en La Laguna, es una ganadería que está obligada a seguir siendo un referente internacio nal. Somos un referente no solamente en la parte de la industria de los ordeños, sino también en la parte de la producción, y la competitividad”.

Desde el séptimo piso de la Presidencia Municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda habla un poco sobre su experiencia en el ramo agropecuario. Desde principios de año asumió la alcaldía del municipio, esto luego de más de 30 años de militancia. Su carrera política es ar dua, pero también tiene un importante camino como empresario. La ganadería es una actividad que le fue heredada por su abuelo, pero que él recibió con gozo, pues actualmente la sigue ejerciendo.

35EDICIÓN 44

En cuanto a la política, inició como subcoordinador regional de Desarrollo Social, luego, ocupó el cargo de diputado local de la 57 legislatura, fue secretario de Fomento Agropecuario, director de Vivienda en Coahuila, delegado de la Secretaría de Agricultura, presidente del Comité Municipal del PRI, consejero Estatal y Nacional. Posteriormente, el gobernador Mi guel Ángel Riquelme lo invitó a trabajar como Secre tario del Trabajo. Actualmente tiene el compromiso de servir a Torreón hasta el 2024.

Visionario y comprometido, Román Alberto Cepeda es un hombre que se actualiza para estar a la vanguar dia en cuanto al tema de producción de carne. Asi mismo sus empresas, que también se ligan al mercado agroalimentario se preocupan por el medio ambiente, por ello Cepeda es un empresario que le apuesta a la sustentabilidad.

Amable, el empresario y político aceptó hablar con Líderes Agropecuarios sobre su quehacer en la gana dería, un terreno, que señala, es parte de la identidad de su querida Comarca Lagunera.

¿Cómo se inició en la ganadería?

Por herencia. Estrictamente me he desarrollado en la parte de la ganadería de carne y me toca desde muy joven porque mi abuelo es uno de los fundadores de Lala. Fue el primer presidente de consejo del grupo. Es un tema que me tocó desde niño, desde la industria lechera, y particularmente estar en la industria de la ganadería de la carne. A lo que me dedicó hoy, entre algunas otras acciones, es a la ganadería de carne, en todos los procesos, eso estudié. Aparte de ser abogado estudié la carrera en el sector agroalimentario: Técni co profesional agropecuario en Estados Unidos. Lue go estudié la carrera de derecho aquí, pero siempre he estado ligado, de alguna forma, por herencia porque a eso se dedicaba mi abuelo, mi bisabuelo, mi padre, tanto en la parte lechera y en la parte de carnes.

Actualmente cómo es su labor en este sector El crecimiento demográfico y más en el sector agro alimentario, te lleva a ser más competitivo, más productivo, más eficiente. El sector agroalimentario no está afuera de esta parte, por el contrario, en los próximos 25-50 años el mundo tiene que producir el doble de lo que produce hoy, con la mitad de agua y con la mitad de tierra, esto quiere decir que hemos realizado nuevas técnicas aún en el desarrollo prima rio, porque yo hago un desarrollo desde lo primario hasta prácticamente llevarlo, no directamente al su permercado, pero si un procedimiento antes, y ¿qué es la parte más interesante?, que al final tienes que volverte más eficiente, más competitivo. Han existido épocas de bonanza, épocas complicadas, la ganadería es así, las embestidas del cambio climático también se hacen presentes, porque insisto, si bien no hago yo únicamente la ganadería primaria que es la crianza, si

la hago, pero la llevo a otro nivel y principalmente en Estados Unidos. Te tienes que volver mucho más eficiente, mucho más competitivo. Cada día hay téc nicas mucho más avanzadas. La misma genética de los animales, las razas, el mercado cambia y tienes que ir evolucionando, tanto en la eficiencia, en la competitividad y por supuesto también en la pro ductividad, en todos los sentidos, la ganadería no ha sido ajena a esto. Creo que esa es la parte que se ha evolucionado. También es parte de lo que un servidor ha estado comprometido, siempre me ha gustado es tar muy actualizado, no solamente me dedico a esto, también tengo algunos temas del sector agroalimen tario, entre otras cosas, pero dentro de este sector no únicamente en la producción de carne. Hemos tratado de ser innovadores o ir al menos en la punta de lanza y a la vanguardia.

36 EDICIÓN 44

¿Qué más produce?

Aceite de olivo, lo subproductos del olivo, entre otras cosas que tenemos vinculadas al sector agroalimen tario. Tenemos algo de producción de nogales en la región sureste del estado y particularmente el tema de la carne.

¿Cuál es la proyección de la ganadería lagune ra a nivel nacional?

¿Cómo veo a la ganadería lagunera? Te voy a decir mi expectativa, a mí me toca verlo como secretario de Fomento Agropecuario y como Delegado Federal de la Secretaría de Agricultura, en la Comarca Lagunera y en mi experiencia particular con amigos, creo que la ganadería en La Laguna, es una ganadería que está obligada a seguir siendo un referente internacional. Somos un referente no solamente en la parte de la industria de los ordeños, sino en la parte de la produc ción y competitividad. Somos una de las concentra ciones de vacas por kilómetro cuadrado en el mundo y es importante, ¿por qué?, porque la misma inercia de la producción nos ha llevado a ser profundamente competitivos. Yo veo en el futuro una ganadería más competitiva en el mundo. Espero que sigamos estando en los primeros lugares. Veo productores comprome tidos, veo una industria comprometida, y además que es parte de la nuestra identidad, un tema que yo lo retomé, que lo he tendido siempre. Siempre ha sido un orgullo ser de Torreón, pero ahora dentro del ser vicio público un poco paralelo de ser empresario en el sector agroalimentario, siempre he presumido ser de Torreón, de La Laguna, y de Coahuila, y creo que par ticularmente es algo que tiene que ver con identidad, la ganadería, el sector productivo de la ganadería, de leche en lo particular y también de la producción de carne nos identifica en La Laguna. Es un símbolo de identidad que nos obliga a ser mejores a seguir siendo competitivos. Sigo creyendo que esta parte es un tema de identidad. Hablar de la ganadería de Torreón, de La Laguna en lo particular, es hablar de competitividad, de gente con un compromiso no sólo con la actividad, sino con el sector empresarial. Y eso es lo que nos ha identificado a los laguneros, particularmente en el sector agroalimentario y en la ganadería.

Cómo visualiza que ha sido la evolución de los procesos, en cuanto a mejo rarlos en pro del medio ambiente

La sustentabilidad es algo que ya no podemos dejar de lado. Hoy, si no me equivoco, alrededor del 75 por ciento del forraje que aquí se consume viene de otros lugares como Tamaulipas, Durango, Estados Unidos, Chihuahua, entre otras partes, y creo que la sustenta bilidad es no aumentar las fronteras agrícolas, el estar conscientes que en Torreón y en La Laguna hay sufi ciente agua pero no para desperdiciarla, que tenemos que hacer el doble con la mitad de lo que tenemos. Esto no será un acto de autoridad, sino de consciencia, de todos los que estamos involucrados, desde la parte empresarial hasta la parte también de gobierno, ¿por qué?, porque al final siento que las próximas revo luciones serán por agua, tenemos, pero no para des perdiciarla y la sustentabilidad en todos los sentidos, no solamente en el agua si no en todos los sentidos, en cualquier empresa, de cualquier orden, del sector agroalimentario, del sector comercio, del sector de la industria de la transformación, de cualquier tema, de cualquier actividad económica tiene que tener el ingrediente de la sustentabilidad.

En particular, cuáles son los puntos que cuida Román Cepeda para potenciali zar el trabajo en el establo y al mismo tiempo no perjudicar la vida natural

El ser sustentable te obliga a usar menos agua, te obli ga a usar menos tierra, te obliga a ser genéticamente menos en la constitución de los animales más peque ños para que tengan menos consumo y eso te va me tiendo en una inercia de sustentabilidad, también que va ligada a la productividad y por supuesto a ser más competitivo, todo se liga, te consume menos agua, te consume menos alimento, te da el mismo producto, el producto tiene el mismo valor, creo que va, no sola mente ligado a las formas sino que genéticamente hay nuevas formas de producir.

37EDICIÓN 44

Actualmente cuáles son las condicio nes en las que están trabajando los productores de carne en la región

El mayor reto que presentan ahorita es el nivel de insumos que se tiene, hay un buen precio también, si bien hay un aumento de insumos, hay un buen precio, particularmente en el tema de la carne. ¿Qué creo que tenemos que emparejar?: el abismo que hay entre la producción primaria y la parte de la comercialización, entender que esto lleva también procesos que a veces son más caros, más baratos, pero creo que los grandes retos es empatar para poder seguir teniendo y para po der seguir conservando, la productividad en su parte primaria la carne. Lo grandes retos es que hay, por su puesto, en todo el mundo un mayor consumo, en Asia consumen de una forma, se mata de una forma, se consume. Así es en Europa, así es en América Latina, en todos los lugares, lo que si tenemos que hacer es empatar con los canales de comercialización que hay. Insisto, tenemos que ser mas competitivos en cuanto a nuestras formas de producción. Si queremos seguir teniendo este producto tiene que haber alguien que lo produzca en la parte primaria y también tiene que ser negocio para su parte primaria y sí, evidentemente toda la cadena de valor o toda la cadena de produc ción tiene que ser un negocio para cada quien, pero ninguna puede absorber a la otra. Creo que generar los equilibrios en la cadena es un gran reto que tene mos. Porque si no vamos a acabar con la producción primaria.

Y en general cómo observa a la agricultura lagunera

La agricultura significa riesgo: aparte del cambio cli mático y la globalización que ha traído también los cambios climáticos, creo que el gran reto del sector agrícola es generar la certeza, hoy tenemos algo lla mado agricultura protegida, nos permite quitarle esa incertidumbre, pero vuelvo al tema de los mercados. Un país es autosuficiente cuando produce el 75 por ciento de lo que el país consume, el otro 25 lo dejas fuera porque es un tema de intercambio comercial, [...] el que podamos tener las cadenas de producción, las cadenas de valor, que tengamos la comunicación suficiente y por supuesto la parte sanitaria y de salud es fundamental.

Por último ¿Cómo vive el hecho de ser servidor público y empresario al mismo tiempo?

No es fácil. Lo hago desde hace algunos años porque afortunadamente hay gente en la que hemos podido confiar y unas partes en las que se lograron trasladar mis hijos y que se pudieron hacer cargo de los ne gocios que tenemos, tanto del sector agroalimenta rio como en otros. Es una parte importante, porque llego a ser alcalde de Torreón después de haber sido Secretario de Fomento Agropecuario, Secretario de Vivienda, Secretario de Trabajo, Delegado Federal de la Sagarpa y dentro del sector agroalimentario, que me corresponde a mí estar como empresario, pues ves las dos partes, pero el tiempo es una parte importan tísima. Para mí, el poder estar aquí, significa servir a tu ciudad, servir a Torreón que es donde nací, dejar una huella en el tiempo que me toca estar, esa es mi parte profesional, lo otro es una parte como ya lo dije, la heredé, la he tratado de honrar, le he tratado de ha cer más competitiva, más productiva. La vida me ha permitido el poder dedicar tiempo a servir a Torreón, a Coahuila y a México, esto porque mis hijos se han metido y porque tengo gente que nos ha dado también la confianza de trabajar con nosotros.

MENSAJE AL SECTOR GANADERO

El mensaje que les dejo a los productores es que sigan siendo lo que siempre han sido. Hoy, el sector productivo de la Comarca Lagunera es un referente nacional e internacional. Creo que en la parte que me tocó desde productor del norte de Coahuila, es ver cómo ha crecido el sector aquí en La Laguna, ver lo que han hecho quienes me antecedieron. Sigan dando muestra de que somos una región, un municipio altamente productivo, de los municipios más productivos de todo el país. El mayor de mi reconocimiento a todos y cada uno de ustedes, lo merecen. Hay momento difíci les, hay momentos de bonanza, este, seguramente no es el mejor, pero estoy seguro de que vienen tiempos mejores.

38 EDICIÓN 44

Consejos para minimizar su uso Antibióticos para la mastitis

Reducir su utilización no sólo se considera una buena práctica de manejo, sino que puede ayudar a mantener una economía sana sin afectar negativamente el bienestar o la productividad de los animales.

Cuando una vaca se inflama con mastitis, a menudo la primera reacción de los granjeros es administrar un antibiótico, desechar la leche y esperar que esté lis ta para volver al tanque en unos pocos días. Sin embargo, según Pamela Rue gg, profesora y especialista en extensión de la calidad de la leche en la Universidad Estatal de Michigan, el uso constante de antibióticos no siempre es una prác tica viable.

“El uso de antibióticos es una herramienta impor tante para los productores lecheros, pero es impor tante garantizar que se minimice su utilización para mantener el bienestar animal y la sostenibilidad de la granja”, dice Ruegg. “El uso inapropiado de an tibióticos incluye tanto el sobretratamiento como el subtratamiento”.

Durante un estudio de investigación reciente, Ruegg trabajó con un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison para recopilar datos de tratamiento y salud animal de 40 grandes lecherías de Wisconsin. El objetivo del estudio fue desarrollar pautas basadas en evidencia que ayuden a los granjeros y sus veterinarios a comprender cuándo el uso de antibióticos es rentable y beneficioso para los animales.

“Si bien los objetivos generales se centraron en los factores de riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas a las bacterias resistentes, también busca mos determinar cómo variaban las granjas en el uso de antibióticos y qué enfermedades representaban la mayor parte del uso de antibióticos”, señala Ruegg.

Los datos del estudio encontraron que la cantidad de dosis diarias de antibióticos por vaca por año va riaba enormemente entre granjas.

“Las granjas que menos usaban alrededor de dos dosis diarias por vaca por año, mientras que las gran jas que más usaban seis veces más”, dice Ruegg. “El tratamiento con antibióticos de las vacas secas y de los casos de mastitis clínica representó más del 75 por ciento de todo el uso de antibióticos. Un mensaje para llevar a casa fue que muchas granjas pueden reducir el uso de antibióticos cambiando los protocolos utiliza dos para los tratamientos de mastitis y para la terapia de vacas secas”.

Si bien puede ser tentador tratar inmediatamente un caso de mastitis con antibióticos, Ruegg recomienda dar un paso atrás para analizar la situación. “Podemos reducir los costos del tratamiento y reducir la cantidad de dosis de antibióticos que se usan en las granjas le cheras mediante cambios modestos en la forma en que tratamos la mastitis”.

Para ayudar a minimizar el uso de antibióticos, con sidere lo siguiente:

La mayoría de los casos no graves de mastitis clí nica causados por E. coli o cuyo cultivo es negativo cuando se detectan no requieren terapia con antibióti cos ya que la tasa de curación espontánea es similar a la tasa de curación del tratamiento.

Según Ruegg, los agricultores gastan entre 125 y 300 pesos por caso en costos directos de tratamiento. De los costos directos, el 80 por ciento está relacio nado con los costos de descarte de leche, que aumen tan a medida que incrementa la duración. Cada día adicional agrega costos considerables sin mejorar los resultados, y muchas granjas pueden ahorrar dinero al reducir la cantidad de días de tratamiento.

Cuando los cultivos de leche de casos no graves de mastitis clínica dan como resultado un crecimiento de bacterias grampositivas, Ruegg recomienda que se administren antibióticos intramamarios durante el período más breve que se indica en la etiqueta del producto para ayudar a minimizar las pérdidas.

Reducir su utilización no sólo se considera una bue na práctica de manejo, sino que puede ayudar a man tener una economía sana sin afectar negativamente el bienestar o la productividad de los animales.

40 EDICIÓN 44

Fuentes y solubilidad

El magnesio en los rumiantes

En las siguientes páginas nos detenemos en la solubilidad al pH ruminal de este nutriente en base a sus fuentes y origen (terrestre o marino), lo que marcará el grado de biodisponibilidad en el animal y, en consecuencia, una mayor o menor calidad en la produción de la leche.

Bea Abad / Alexandre Udina/ Ingeniera agrónoma en Adial Nutrición SL / Veterinario en Adial Nutrición
42 EDICIÓN 44

El magnesio (Mg) se utiliza en la alimentación de vacas lecheras, por un lado, para mantener su nivel co rrecto en la sangre y, por otro, para garantizar un pH ruminal óptimo (entre 6,2 y 6,5) que permita un correcto funcionamiento de los me canismos de digestión ruminal (Goff, 2014).

Es un catión intracelular importante, vital para la función nerviosa y muscular, así como para la forma ción de huesos. La mayor parte de este nutriente se encuentra en los huesos, por lo que no es una fuente fácilmente disponible; además, la resorción ósea está controlada por el calcio, en lugar de por la homeos tasis del magnesio. La concentración plasmática pro yecta la adecuada suplementación a través de la ali mentación y los niveles en la orina reflejan el exceso.

Sus necesidades se han corregido y aumentado en la última actualización del NRC de 2021 respecto a los valores que se usaban anteriormente del NRC 2001.

NRC 2001

Pérdidas fecales: 3mg/kg de peso vivo. Pérdidas de orina: principal vía de excre ción, pequeñas pérdidas endógenas.

Crecimiento: 0,45g/kg ganancia

Feto: 0,33 g/día

Leche: 0,15 g/kg

Por lo tanto, una vaca de 30 kg de leche de pro ducción sólo necesitaba 5g/día de Mg absorbido para “rendir”, pero la biodisponibilidad es muy variable en las distintas fuentes de magnesio y la media es sólo de aproximadamente un 25 por ciento de absorción en materias primas, con una medida del 16 por ciento en los ingredientes usados en las formulaciones de ru miantes. Además, niveles altos de potasio, nitrógeno y humedad pueden reducir la biodisponibilidad, por lo que la hierba de la ración puede afectar negativa mente. Realizando el cálculo con un 16 por ciento de biodisponibilidad y calculando la equivalencia de que este porcentaje sería la absorción, los cinco g/vaca/día se transforman en más de 30 g Mg/caca/día (para 30 lt de producción).

Los nuevos valores del Diary Nasem (NRC 2021), los principales cambios en minerales son para el mag nesio, cobre y magnesio. En el caso del primero, estos son los nuevos cálculos, con un aumento de 4, 1 g Mg/ vaca/día en las necesidades:

NRC 2021

Mantenimiento según NASEM para vacas de leche en lactación (680 kg PV): 7,9 (2021) vs. 2,0 (2001)

Leche según NASEM para producción de 45 kg de leche: 5,0 vs. 6,8

CAPACIDAD NEUTRALIZANTE DE ÁCIDO DEL MAGNESIO RESPECTO A OTROS BUFFERS RUMINALES

Uno de los efectos del magnesio es su efecto alcali nizante en rumen; por tanto, se puede hacer una valo ración teórica de la capacidad neutralizante de ácido (en meq/g) de distintas sustancias que se pueden usar como tampones. Para ese cálculo se tiene en cuenta la masa molecular dividida por la masa equivalente de ácidos neutralizados.

Si se hace una comparativa de la capacidad relati va de neutralizar ácido, el óxido de magnesio como ejemplo de fuente de magnesio tiene cuatro veces más capacidad teórica de neutralizar ácido que el bicarbo nato sódico y más del doble que el carbonato cálcico. A estos valores hay que aplicar luego la corrección según el ph y, si se usan pH ruminales (valores de 5,8 a 6,2), se obtienen solubilidades que no siempre se corresponden a los valores teóricos de capacidad neutralizante de una sustancia.

En esta corrección de la capacidad tampón según el pH, la solubilidad de una sustancia al pH medido será la que nos indicará el resultado que se puede esperar in vivo a ese pH, por lo que las valoraciones en pH de 5,8 a 6,2 indicarán los resultados esperados en rumen.

En las valoraciones in vitro con una titración a pH de 5,8, el volumen de ácido neutralizado por cada sus tancia nos indica el poder real a ese pH de neutralizar ácido. En estos estudios se observan ya diferencias muy significativas entre óxidos de magnesio terrestres respecto a óxidos de magnesio marinos, como Marine MgO, así como diferencias entre carbonato de calcio (limestone) respecto a algas marinas calizas (carbona to de calcio marino) como Acid Buf.

Las fuentes de magnesio tienen que ser solubles al pH fisiológico ruminal para que puedan estar disponibles para el animal.
43EDICIÓN 44

HIPOMAGNESEMIA E HIPERMAGNESEMIA EN VACAS DE LECHE

Síntomas por deficiencia: temblores, es pasmos musculares, hiperexcitabilidad, tetania, convulsiones. La presencia en el líquido cefalorraquídeo y el papel en la actividad nerviosa podrían ser una razón para el aumento del interés en una mejor biodisponibilidad del magnesio en todas las especies.

Síntomas por exceso: daños en el revesti miento de la pared intestinal, problemas de palatabilidad, especialmente en forma de sulfato y cloruro o letargo; es poco pro bable que sea fatal, pero hay que tenerlo en cuenta.

En el rumiante adulto el magnesio se absorbe en el rumen y en el retículo y la absorción depende de la cantidad de Mg soluble en el fluido ruminal.

En los rumiantes adultos como las vacas lecheras, el magnesio se absorbe en el rumen por transporte ac tivo y dependiente de la relación sodio/potasio y con gasto de energía. El exceso de potasio disminuye su entrada al organismo y el sodio aumenta su absorción. El exceso de proteína aumenta el pH y baja la solubi lidad del magnesio y también disminuye su absorción. En definitiva, las fuentes de magnesio tienen que ser solubles al pH fisiológico ruminal para que puedan estar disponibles para el animal.

Estudios recientes indican que la absorción media de magnesio (porcentaje de la ingesta) en vacas le cheras es de un 26,2 por ciento y oscila entre el 9,9 y el 73,7 por ciento, dependiendo de la fuente de magnesio.

FUENTES DE MAGNESIO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

No es fácil evaluar la calidad de las fuentes de Mg, pero en general, aparte de la solubilidad en rumen, el menor tamaño de las partículas (las groseras se tien den a depositar en el fondo del rumen) y la aplicación de altas temperaturas mejoran la disponibilidad.

Existen diferentes fuentes de magnesio para la alimentación animal como pueden ser óxido de magnesio (MgO), carbonato de magnesio, cloruro de magnesio y sulfato de magnesio, pero se puede decir que la principal fuente utilizada en vacas lecheras es el MgO, el cual puede ser de origen terrestre (magne sitas terrestres) u origen marino como el Marine Mgo.

El óxido de magnesio de origen terrestre se obtiene mediante un proceso de calcinación de la magnesita, roca formada por carbonato de magnesio con conta minación variable de dolomita (sulfato de Ca y Mg), sílice (SiO2) y cal (CaO). El procesado incluye el en riquecimiento de la materia prima original, mediante la separación de los distintos componentes en base a su densidad relativa, seguido de calcinación (900 a 1.100 oC durante unas 8 horas). La riqueza en Mg del producto final depende de la pureza del material ini cial mientras que su disponibilidad, en gran medida, de las condiciones del proceso de calcinación.

Las fuentes de magnesio más solubles y a la vez más disponibles para el animal son las de origen marino.

La riqueza en MgO del producto comercial de origen terrestre está entorno al 85 por ciento y, dado que el MgO contiene un 60 por ciento de Mg, el contenido final en este mineral está en torno al 50-52 por ciento.

La riqueza en Mg del producto final depende de la pureza del material inicial, mientras que su disponibi lidad depende en gran medida de las condiciones del proceso de calcinación.

Si hablamos del MgO de origen marino o Marine Mgo, este se obtiene mediante el siguiente proceso:

1. Calcinación del carbonato cálcico a altas tempera turas (1.600 oC) para obtener óxido de calcio.

2. Mezcla del óxido de calcio con agua para tener hi dróxido de calcio.

3. Mezcla de agua de mar con hidróxido de calcio para precipitar el hidróxido de magnesio formándose cristales.

4. Los cristales de hidróxido de magnesio se precipi tan, limpian y concentran.

El hidróxido de magnesio es térmicamente tratado (1000 oC para formar óxido de magnesio).

El agua de mar también contiene un 3,5 % de sales disueltas, de las cuales un 0,5 % son cloruro de magne sio y sulfato de magnesio. Se necesitan 500 toneladas de agua de mar para producir una tonelada de Marine MgO. El Marine Mgo es un 92 % óxido de magnesio con una concentración del 56 % de magnesio.

44 EDICIÓN 44

Rendimiento productivo ycalidad del maíz forrajero

Ya se conoce que, si se aumenta la densidad de plantas de maíz en los cultivos, crece el rendimiento productivo de forraje en forma de MS para el ensilado.

El ensilado de maíz es la principal fuente de forraje en muchas granjas de vacuno lechero porque aporta fibra de alta calidad y alta digesti bilidad, y tiene una alta densidad

energética. Tiene altas tasas de ingestión cuando se suministra a las vacas en producción, y su impacto sobre la producción de leche es muy positivo.

El maíz forrajero es fácil de ensilar y su cultivo obtiene altos rendimientos, suele ser económico de

Prácticas de manejo que afectan el proceso
46 EDICIÓN 44

cultivar, cosechar y conservar, y por eso muchas granjas que tienen alto número de vacas y suficiente superficie de terreno optan por obtener sus propias cosechas y ensilarlas en la propia granja para tener fo rraje durante varios ciclos productivos, contribuyendo a su sustenibilidad económica.

Es importante, para maximizar la calidad del ensilado y obtener un contenido óptimo en materia seca (MS), cosechar la planta en su punto óptimo de madurez, por lo que se han establecido las alturas y longitudes de corte. Así, además, el contenido en almidón será el adecuado y la digestibilidad estará en su punto óptimo.

Ya se conoce que, si se aumenta la densidad de plan tas de maíz en los cultivos, aumenta el rendimiento productivo de forraje en forma de MS para el ensila do. En algunos estudios se ha descrito que se obtienen mayores producciones de MS cuando se aumenta la

densidad de plantas de maíz en los cultivos, aumenta el rendimiento productivo de forraje en forma de MS para el ensilado.

Relación entre el rendimiento productivo y la calidad del maíz forrajero

Sin embargo, este aumento de densidad de plantas también provoca una reducción del número de gra nos de maíz por planta, lo que podría disminuir la concentración de almidón y, por lo tanto, de energía del ensilado de maíz. Algunos autores lo atribuyen a deficiencias de nitrógeno (N) en las plantas (probable mente por competencia por los nutrientes entre ellas a través de las raíces), y también por las hojas para realizar la fotosíntesis por no recibir suficiente luz

47EDICIÓN 44
En algunos estudios se ha descrito que se obtienen mayores producciones de MS cuando se aumenta la densidad a 98,000 plantas/hectárea.
48 EDICIÓN 44

solar, por lo que no pueden producir suficiente grano.

Se podría suponer que los cultivos de maíz con alta densidad se beneficiarían de la fertilización con N, pero los datos de algunos estudios indican que se debería hacer una distinción entre las condiciones en las que estas deficiencias se dan realmente, y cuándo no, porque sí se han obtenido mayores producciones de grano por planta en cultivos deficientes en N, pero no hubo diferencias cuando los cultivos obtenían su ficiente N del suelo.

Por eso, si se aumenta la densidad de forraje en los cultivos de maíz, pero la calidad nutricional se mantiene, añadir fertilizantes nitrogenados no tendrá un impacto positivo, pero sí tendrá implicaciones medioambientales importantes, produciendo reten ción de N y fósforo (P) en los suelos y las aguas. Para evitar estas sobrecargas de nutrientes en el medio am biente, es fundamental programar adecuadamente los planes de manejo de los cultivos.

Además, las granjas lecheras aplican sistemas para controlar las sobrecargas de nutrientes en las aguas como reducir la cantidad y cambiar el método y el momento de aplicación del fertilizante para reducir las escorrentías. Si se consigue cosechar mayor canti dad de biomasa sin afectar su concentración de N, se reduce el riesgo de escorrentía a las aguas superficia les, por lo que el aumento de la densidad de cultivo con un manejo adecuado del mismo puede ayudar a lograrlo.

Un estudio evaluó los efectos de la densidad de plantas de maíz sobre la producción de MS, calidad y digestibilidad del ensilado y extracción de nutrientes del suelo aplicando diferentes tasas de fertilización. Los autores plantearon que el aumento de la densidad de plantas de maíz se puede utilizar estratégicamente para incrementar la eliminación de N y P del suelo, con una elevada producción y calidad de forraje para las granjas lecheras. En el estudio se emplearon ge notipos de maíz convencionales (CONV) y brown midrib (BMR).

La producción de biomasa y la madurez del maíz

La siembra de poblaciones de 90 mil plantas/hectárea produjo 21.4 t/ha de biomasa frente a los 20.3 t/ha que se obtuvieron con las densidades de 60 y 75 mil plantas/hectárea. Este resultado se atribuyó princi palmente al mayor número de plantas obtenido más que a la biomasa producida. Los autores sugieren que la producción de biomasa puede estar influida por la madurez de las plantas, que a su vez influye sobre la cantidad de granos de maíz que se desarrollan por planta.

Al doblar la dosis de fertilizante nitrogenado en la fase de seis hojas visibles (V6), la biomasa se incrementó un 3.1 por ciento. Sin embargo, las dife rencias no fueron significativas, por lo que el efecto de la fertilización podría no tener importancia en este resultado, que en un principio se había atribuido al posible incremento en el número de granos de maíz por planta.

El genotipo CONV produjo un 19.2 por ciento más de biomasa (22.5 t/ha) que el genotipo BMR (18.9 tn/ ha), y esto se atribuyó al mayor peso de las plantas del genotipo CONV.

La densidad de plantas de maíz influyó en la com posición del forraje obtenido como se muestra en la tabla 1; las diferencias entre las concentraciones de almidón no fueron estadísticamente significativas. La concentración de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina aumentó con la densidad de plantas, el almidón y la proteína disminu yeron y el fósforo fue similar.

Este estudio se concluyó que el aumento de la den sidad de plantas de maíz y la fertilización con N tu vieron efectos mínimos o nulos sobre la composición y la digestibilidad del ensilado de maíz. Para poder obtener más información, sería necesario realizar más investigaciones acerca de la influencia de la densi dad de plantas y la madurez de los cultivos sobre la producción de MS y la composición nutricional y la digestibilidad del ensilado de maíz.

Tabla 1. Composición química del ensilado de maíz en función de la densidad de plantas por hectárea.
49EDICIÓN 44
Blvd. Carlos A. Herrera Araluce S/N Parque Industrial Park Gómez Palacio, Durango.
productosantaofelia.com.mx
CG
Expertos en producción y comercialización de granos, pastas y concentrados de excelente calidad para la nutrición animal
La nutrición de tu ganado es nuestra prioridad Potencialicemos tu ganado Concentrados alimenticios con ingredientes de calidad (871) 178 6219 Productos Santa OfeliaPSO

Aspectos a evaluar previos al rendimiento final

Calidad del pollito recién nacido

Es determinante el hecho de que la genética de los broilers (variedad de pollo desarrolla da para la producción de carne) ha evolucionado a estirpes de alto rendimiento, las cuales necesitan ajustes más precisos de los parámetros de incubación, así como condiciones para su cría más específicas.

Existen varios factores y parámetros que determinan el aspecto y la calidad del pollito de un día, así como su posterior influencia en el rendimiento final del pollo cuando ya sea procesado en el matadero.

También es determinante el hecho de que la genética de los broilers ha evolu cionado a estirpes de alto rendimiento, las cuales necesitan ajustes más precisos de los parámetros de incubación, así como unas condiciones para su cría más específicas.

52 EDICIÓN 44

Por regla general, se puede estimar de calidad si posee una serie de características al nacer tales como:

- Tamaño grande: El pollito ha de ser largo, bien desarrollado anatómicamente, con ojos grandes y bri llantes, pico grande y bien formado, órganos internos bien desarrollados.

- Poca yema residual.

Ombligos bien cicatrizados.

- Gran vitalidad: móviles, en alerta, no postrados.

Para pasar a valorar los aspectos que determinan su calidad, existen varios sistemas de clasificación que detallamos a continuación:

A.- Sistema Tone o Pasgar.

Es un criterio morfológico basado en:

- Viabilidad del pollito: movilidad, estado de alerta, etcétera (medición de reflejos).

-Tamaño de la yema residual: mayor o menor absor ción.

- Calidad del cierre del ombligo.

- Anormalidades en patas, pico.

El resultado de este sistema de clasificación presenta una correlación mayor con la viabilidad del pollito recién nacido durante la primera semana de vida, determinado, en gran medida, por la precisión de las condiciones mantenidas en las máquinas nacedoras.

B.- Sistema visual

Basado en una impresión visual e individual a simple vista. Se evalúan aspectos como el estado de cicatri zación del ombligo, el color amarillo más o menos intenso, defectos físicos, grado de vitalidad, ojos brillantes y abiertos totalmente, activos, rápidas reac ciones a estímulos, etcétera.

C.- Prueba Cervantes.

Tiene en cuenta tres tipos de condiciones del pollito:

- Física: media del promedio mínimo de peso, uni formidad, que estuvieran libres de deformidades, así como correctamente hidratados.

- Microbiológica: ausencia de bacterias patógenas y hongos.

- Sexológica: niveles adecuados de anticuerpos ma ternales, así como libres de micoplasmas.

D.- Peso del pollito de un día.

No está directamente relacionado con el desarrollo del pollito a no ser que descontemos el peso de la yema residual, lo cual sí que sería preciso pero nada práctico ya que exigiría matar al pollito.

E.- Longitud del pollito recién nacido. Consiste en medir con una regla el largo del pollito estirado desde la punta del pico hasta la punta del dedo medio. Esta medida sí que está correlacionada con la utilización de la yema durante el proceso de in cubación, determinada a su vez por el control preciso en cada momento de la temperatura en las máquinas incubadoras.

F. Temperatura rectal del pollito.

Resumiendo, en estos sistemas de clasificación para la determinación de la calidad de los pollitos recién nacidos hemos tenido en cuenta principalmente dos términos: la longitud, que nos va a determinar el desarrollo del pollito y su posible potencial de creci miento, estando más relacionada con las condiciones ambientales que el embrión haya tenido en las máqui nas incubadoras. Se relacionará directamente con los resultados técnicos a la matanza. Asimismo la valo ración, medida por la absorción de la yema residual, la cicatrización de los ombligos, la viabilidad del pollito, etcétera. Se relacionará más directamente con la supervivencia en los primeros siete días de vida.

Ambas cosas son importantes, por lo que segura mente el criterio óptimo para clasificar la calidad del pollito de un día podría venir determinado en un 70 por ciento por su longitud, y un 30 por ciento por su valoración.

Así pues, podemos determinar que:

Existe una correlación positiva entre la longitud del pollito y su peso sin yema

- Existe una correlación positiva entre la longitud del pollito y el peso corporal a las seis semanas

- Existe una correlación positiva entre peso del po llito con yema y el peso corporal a las seis semanas

- Existe una correlación negativa entre longitud del pollito y el peso de la yema residual.

¿Cuándo consideramos que un pollito de un día es de calidad?
53EDICIÓN 44

Factores que influyen en su producción

A.- Reproductoras

1 Nutrición: El futuro desarrollo del embrión depen de por completo para su crecimiento de los nutrientes depositados en el huevo, influyendo esto directamen te en el tamaño del pollito. Así pues, la nutrición de las reproductoras puede afectar: al huevo, pues una deficiente calidad de la cáscara supone un mayor riesgo de contaminación bacteriana que, a su vez, provocaría pollitos más débiles, sensibles a estrés y contaminados; al pollito, pues un bajo nivel de vita minas puede provocar un crecimiento más lento del mismo, lo que originaría una peor calidad y una peor conversión alimenticia.

2 El status sanitario de la reproductora: ha de estar libre de infecciones bacterianas o víricas, que puedan contaminar el huevo o la cáscara; ha de te ner un buen nivel de anticuerpos (inmunidad pasiva) frente a las principales enfermedades que puedan per mitir al pollito recién nacido defenderse frente a una infección muy temprana.

3 La edad de las reproductoras: las jóvenes produ cen huevos más pequeños y no uniformes, con lo cual darán lugar a pollitos más pequeños y más desiguales entre sí; las adultas producen huevos de mayor tama ño y más uniformes, por lo que los pollitos serán de mayor tamaño y más iguales entre sí.

B.- Manejo y conservación del huevo

Una vez el huevo ha sido puesto por la reproductora, ha de ser recogido y manipulado correctamente lo antes posible, así como colocado en el cuarto de con servación con su temperatura (16º-18º C) y humedad (70-75 por ciento) correspondiente.

Las alteraciones en esta fase pueden afectar: a la calidad del pollito si se producen situaciones que au menten el riesgo de ingreso de bacterias en el interior del huevo, como pueden ser la existencia de huevos sucios, húmedos y fisurados en ambientes contami nados; a la uniformidad del pollito si se producen variaciones inadecuadas de temperatura y/o humedad durante algún tiempo, que puedan llevar a una prein cubación de una parte de ellos, pero no a todos.

Transporte del huevo incubable a la sala de in cubación

Ha de realizarse manteniendo las condiciones de conservación en la que los huevos incubables ya es tán, sin variarlas, ya que esto provocaría los mismos efectos detallados anteriormente. El transporte ha de realizarse en un medio higiénico y seguro para la ca lidad de la cáscara del huevo incubable.

Es un pollo activo que tiene el potencial fisiológico de crecimiento en el rango más alto y el menor porcentaje de con versión de pienso posible.

Incubación.

Es un proceso vital que, dependiendo de la precisión de los ajustes de los diferentes parámetros (tempe ratura, humedad, ventilación) en cada estadio, dará lugar a un pollito de más o menos calidad, lo cual determinará a su vez, su mayor o menor rendimiento como pollo de engorde. Este proceso lo veremos de tenidamente más adelante.

Transporte de pollitos a la granja de cría.

- La temperatura ambiental del camión ha de estar entre 25º y 27º C.

- La humedad relativa ha de mantenerse entre 60 y 70 por ciento.

- La ventilación ha de asegurar un aporte de oxíge no suficiente y equitativo a toda la carga.

Recepción en granja.

De poco nos servirá haber sido capaces de producir un pollito de un día de calidad y con un gran potencial de crecimiento, si en la granja no disponemos de una serie de condiciones mínimas para su correcto arran que.

Durante los primeros días de vida del pollito su sis tema fisiológico sigue desarrollándose. Ello conlleva que hemos de seguir proporcionándole las condicio nes ideales de temperatura y humedad, pues su siste ma termo-regulador es todavía inmaduro. Habremos de evitar que se enfríen pues ello provocaría amonto namientos que darían lugar a pollitos asfixiados o una falta de consumo de alimento, lo que se traduciría en un retraso en la madurez de su sistema digestivo e in mune al no absorber todos los nutrientes y anticuerpos del saco vitelino, pues dicha absorción es estimulada por la propia ingesta.

54 EDICIÓN 44

cidad de crecimiento y conformación masiva, lo cual implica una mayor producción de calor durante la in cubación, con lo que la temperatura interior del huevo (la del embrión), será mayor. Ello obliga a reajustar configuraciones de los diferentes parámetros de in cubación para poder mantener la misma temperatura embrionaria a lo largo de todo el ciclo.

Esto se consigue incrementando el calor transferido para compensar el aumento de calor producido por el embrión mediante un proceso de convección donde el aire caliente o frío fluye sobre los huevos. El calor transferido es el resultado de la diferencia de tempera tura entre el huevo y el aire que le rodea, aunque tam bién depende de la velocidad del aire, la evaporación del agua y el calor específico del aire.

El desarrollo del embrión para transformarse en pollito de un día es un complejo proceso que consta de tres fases:

Responsabilidad de la incubadora

Si estos parámetros se mantienen evitaremos posibles problemas de excesivas pérdidas de peso, deshidrataciones, pequeñas asfixias, perdidas de calor del pollito que retrasarán su crecimiento o sobrecalenta mientos, que también interferirán en su crecimiento. Una vez que los huevos incubables procedentes de los diferentes lotes de reproductoras han entrado en la sala de incubación comienza el desarrollo del pollito de un día que consta de tres fases, que son:

1) Diferenciación celular

2) Crecimiento

3) Maduración

La incubación se puede definir como el proceso que transforma el contenido de un huevo fértil en un embrión, el cual irá creciendo hasta formar un pollito. Dicho contenido del huevo proporcionará la base del cuerpo del pollito, así como toda la energía necesaria para formarlo. De aquí deducimos que las condiciones de temperatura, humedad y ventilación en las incuba doras serán determinantes en el proceso de desarrollo del embrión y en la eficiencia de la conversión del huevo en un pollito.

De esta forma, es lógico pensar que el máximo de sarrollo del embrión dará lugar a una mejor calidad de pollito de un día y se traducirá especialmente en un mejor rendimiento del pollo de engorde.

Para conseguir que el embrión desarrolle todo su potencial genético de crecimiento es necesario un control preciso de la ventilación, humedad y tempe ratura del aire en cada uno de los diferentes puntos de las incubadoras, así como que su distribución por toda la máquina sea de forma homogénea.

Pero lo realmente importante, y determinante, va a ser la temperatura embrionaria, es decir, la tempe ratura del interior del huevo, siendo ésta la que va a marcar el futuro desarrollo del embrión.

Las estirpes actuales de broilers son de alta velo

Diferenciación celular. Esta fase comienza en la granja de reproductoras y en el interior de la gallina, donde antes de la oviposición se produce una gran división celular que da lugar a la formación de la gástrula, la cual queda flotando en la parte superior de la yema. Esta evolución del creci miento embrionario se detiene en el momento que se produce la oviposición, dado que la temperatura del huevo decrece.

Una vez que el huevo es colocado en las incubado ras a temperaturas superiores, el crecimiento embrio nario continua, y comienzan a formarse la cabeza, el corazón, el sistema nervioso, los órganos sensoriales y las extremidades anteriores y posteriores, se estruc turan las vértebras, y también se forman los tejidos extraembrionarios como el amnios y la membrana co rioalantoidea, que son estructuras básicas en el trans porte de oxigeno y nutrientes de la yema al embrión.

Esta fase se extiende mas o menos durante la prime ra semana de incubación, donde la temperatura de la cáscara a mantener ha de ser estar comprendida entre 99,7 y 100,2º F —de 37,6 a 37,9º

El embrión se encuentra situado en la parte de arriba del huevo, lo más cerca posible de la cáscara, siguiendo su proceso de diferenciación sincronizada, siempre y cuando que el rango de temperaturas se encuentre entre 98,6 y 100,4º F.

A temperaturas inferiores se producen diferencia ciones desiguales de tejidos y desarrollo anormal, siendo el desarrollo embrionario menos tolerante todavía para temperaturas superiores a 100,4º F por largos periodos.

En ésta fase, durante los cuatro primeros días no se produce demasiado calor metabólico, siendo a partir de entonces cuando la cantidad de este calor va a ir aumentando gradualmente hasta llegar al máximo de su producción sobre el día 18º de incubación.

55EDICIÓN 44

Crecimiento.

Esta fase se extiende más o menos desde el 8º día al 17º.

Sigue incrementándose la masa embrionaria, mien tras continua el desarrollo de los órganos corporales, huesos, cartílagos, músculos, folículos del plumón, etc.

Al final de la segunda semana, ha de poseer un ter cio de su peso final.

La temperatura en esta fase también es fundamental y ha de ser uniforme con la del periodo anterior, o sea, la temperatura de la cáscara ha de mantenerse entre 99,7 y 100,2º F. Dentro de este rango, si nos acerca mos a 99,7º F disminuirá la velocidad de crecimiento y el desarrollo, por lo que aumentará el tiempo de incubación, mientras que si nos acercamos a 100,2º F ocurrirá lo contrario.

Si las temperaturas varían del rango óptimo durante periodos relativamente cortos como 6 horas al día pueden acelerar o retrasar el crecimiento, así como afectar a la simetría del esqueleto y pulmones.

Maduración.

Durante los 2 últimos días en las incubadoras se produce la maduración de los órganos, así como una gran pérdida de agua por parte de los tejidos. En esta fase se produce una gran cantidad de calor metabólico que hay que disipar. Aquí también el crecimiento es menor, e inversamente proporcional a la temperatura.

La temperatura de la cáscara habría de mantenerse en 100,6 y 101,8º F como máximo.

Al día 19º, una vez evaporados los líquidos, se va a producir la rotura de la cámara de aire del huevo con el pico, comenzando a respirar a través de los pulmones.

A continuación el día 20, se produce la reabsorción del saco vitelino al interior de su cuerpo y se cierra el ombligo. Los lípidos residuales contenidos en esa yema serán fundamentales como fuente de energía para el momento del nacimiento y para las primeras 24 horas del pollito. Por tanto, el saco vitelino resi dual es fundamental para la maduración del tracto digestivo, así como también para la maduración del metabolismo energético.

El crecimiento del embrión depende primero de la utilización de los lípidos de la yema (metabolismo lipídico), reemplazándose después del nacimiento por la capacidad de usar carbohidratos y proteínas.

Por otra parte, el proceso de maduración del sistema termorregulador comienza en el periodo perinatal y continua durante la primera semana post-nacimiento. Ello significa que durante el periodo exotérmico he mos de mantener la temperatura constante del pollito desde el exterior, hasta que su sistema termorregula dor sea autónomo a partir del 4º-5º día. Si se produce una disminución de la temperatura interna del pollito, disminuirá su metabolismo o producción de calor, lo que conllevará un menor crecimiento, menor desarro

56 EDICIÓN 44

llo del tracto intestinal y del sistema inmunitario y, como consecuencia final, una manada poco uniforme, con un mal crecimiento y una mala conversión.

También se ha podido comprobar que los cambios en la temperatura de incubación hacia el final del de sarrollo embrionario pueden inducir a una adaptación epigenética (no determinada por genes, pero causa predominantemente un cambio permanente en la ex presión de éstos), que facilita una mayor adaptación al calor o al frío en el periodo post-eclosión. De la misma forma los recién nacidos pueden ser mani pulados fisiológicamente para una mayor resistencia al stress por calor, aportándoles periodos cortos de stress calórico 36º-37º C hasta el tercer día de vida.

La maduración de éste sistema regulador durante la primera semana de vida del pollito también incluye el desarrollo y la regulación del tipo de respuesta del corazón a diferentes cambios de temperatura.

Resumiendo, el control de la temperatura embrio naria en un rango permisible es fundamental para el correcto desarrollo del embrión y el posterior naci miento de un pollito de calidad.

Dicho rango de las temperaturas embrionarias me didas en la cáscara del huevo podrían ser:

En incubadoras:

Del 1º al 15º día de incubación, de 99,7-100,2º F —37,6-37,9ºC.

Del 16º al 19º de incubación, de 100,6-101,8º F —38,1-38,8ºC.

En nacedoras:

La temperatura ideal a mantener en la cáscara es de 101º F.

Si por cualquier desajuste se produce un sobreca lentamiento embrionario durante periodos de tiempos continuados y superiores a 101º F, obtendremos peo res resultados de incubabilidad, así como unos polli tos de un día de peor calidad, lo que apreciaremos de diferentes formas:

• Pollitos muertos dentro del huevo sin picar; picados y no nacidos —mortalidad tardía entre los días 18º y 19º.

• Pollitos débiles, tumbados y agachados.

• Pollitos pequeños, pálidos y poco desarrollados.

• Ombligos mal cicatrizados y con una mala reabsor ción del vitelo.

“Bandejas sucias”, con pollitos y cascarones man chados de sangre.

• Pollitos con abdomen inflamado y generalmente oscuro.

• Picos cruzados, orificios nasales muy enrojecidos.

• Tarsos rojos —se ha comprobado que aquellos polli tos que los tienen al nacer son mucho más propensos a padecer cojeras a 40-42 días de vida.

Efecto sobre los resultados

Como hemos visto, los factores que pueden influir en la viabilidad y calidad del pollito de un día y en su posterior rendimiento como broiler son muchos y muy variados. Por tanto, es difícil establecer y cuanti ficar una relación directa causa-efecto. El proceso de formación de un broiler comprende una larga cadena en la que cada uno de sus eslabones interviene direc tamente en su viabilidad y calidad, por lo que han de estar perfectamente controlados, lo que por diferentes motivos no siempre es posible.

Por ejemplo, en el eslabón de la incubación, el control de la temperatura embrionaria en un rango aceptable nos determinará una mejor incubabilidad y una mejor calidad del pollito, traduciéndose en una mejor utilización de la yema y una mejor cicatrización del ombligo. Por ejemplo, Gladis y col. —2000— han comprobado que una diferencia de 2º F en la tempe ratura del embrión producía diferencias significativas en el crecimiento embrionario y en la conversión de pollo a las seis semanas de edad, así como en el peso de algunos órganos

Como puede verse, el mayor peso corporal y el me jor índice de conversión se ha conseguido en aquellos pollos que mantuvieron su temperatura embrionaria entre los 16 y 21 días a 38,6º C —101,5º F—. De la misma forma, vemos que pequeñas desviaciones se traducen en menores pesos corporales y peores índi ces de conversión, con las consiguientes pérdidas eco nómicas que ello conlleva. Finalmente, otro eslabón fundamental son las condiciones proporcionadas al pollito de un día recién llegado a la granja, para faci litar su crecimiento y desarrollo durante sus primeros siete días de vida, ya que el peso que obtenga a los siete días también estará correlacionado directamente con su peso final al matadero.

Conclusiones

Un pollito de un día vital y de calidad es un pollo ac tivo que tiene el potencial fisiológico de crecimiento en el rango más alto, y el menor porcentaje de conver sión de pienso posible.

La vitalidad es el resultado de una óptima dife renciación, crecimiento y maduración de todos los órganos y circuitos de control fisiológico del pollito. Para ello es fundamental el control uniforme de la temperatura embrionaria dentro de un rango aceptable y predeterminado, durante la incubación.

Es vital el correcto desarrollo de los sistemas di gestivo, termo-regulador e inmunitario, los cuales se terminan de forjar definitivamente durante los prime ros siete días de vida, siendo por ello necesario un preciso control térmico para poder controlar en todo momento la temperatura corporal interna del pollito.

Las condiciones de la granja de cría han de ser las correctas durante todo el periodo, pues de ellas de pende que el pollito recién nacido pueda desarrollar todo su potencial genético de máximo crecimiento con un índice de conversión lo mas bajo posible para optimizar los resultados económicos.

57EDICIÓN 44

Evaluación genética de un rebaño

Ovejas lecheras enNueva Zelanda

Se diseñan para maximizar la tasa de ganancia genética para caracterís ticas económicamente importantes en especies pecuarias. Un programa efectivo tendrá un índice económico para identificar a los animales supe riores.

Sam Petersona, Kat Gunsonb y Andy Gunsonb
58 EDICIÓN 44

En Nueva Zelanda existe interés en construir sistemas de producción le chera alternativos involucrando ovi nos. El crecimiento de la industria lechera ovina en Nueva Zelanda se proyecta que alcance dos millones de ovejas (Parlamento de Nueva Ze landa 2013) y tiene el potencial de ser una industria de mil millones de dólares en 10 años (Griffiths 2015).

El factor principal limitante para la industria leche ra ovina es el número extremadamente bajo de ovinos adecuados para la producción lechera en el país. La raza principal adecuada es la East Friesian, y dentro de la raza no se ha realizado una selección estructu rada para la producción lechera. Por ende, es esencial que el mérito genético de las ovejas lecheras en Nue va Zelanda se mejore y que el número se incremente.

La identificación y la selección de animales gené ticamente superiores puede lograrse con un programa de mejoramiento a través de la implementación de un sistema de evaluación genética. Actualmente, no hay programa de mejoramiento para las ovejas lecheras en Nueva Zelanda para asegurar que ese cambio genéti co ocurra en la dirección correcta con ovejas lecheras adaptadas a los sistemas de producción del futuro. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir un prototipo de evaluación genética para ovejas lecheras en Nueva Zelanda.

Programas reproductivos

Se diseñan para maximizar la tasa de ganancia gené tica para características económicamente importantes en especies pecuarias. Un programa efectivo tendrá un índice económico para identificar a los animales superiores. El índice económico requiere de un valor económico y el valor genético estimado para cada característica. En el año 2014, había diez sistemas de producción lechera ovina operando en Nueva Zelanda y la única evaluación genética había sido conducida en el rebaño de Blue River Dairy con cruzas de East Friesian, proporcionando un estimado temprano del mérito genético (McMillian et al. 2014b).

No fue hasta el 2014, que se tomaron mediciones para la producción de leche, por lo tanto no había po líticas de desecho basadas en la producción de leche de las ovejas en Nueva Zelanda, por ende, los esti mados de los parámetros genéticos son desconocidos. De ahí que, desarrollos posteriores para la industria lechera ovina requieren del cálculo de los valores re productivos y económicos para usarlos en un índice económico para identificar animales genéticamente superiores e implementar un sistema de evaluación genética.

Por lo tanto, los objetivos de este artículo fueron: estimar los valores reproductivos para las característi cas de importancia económica; determinar los valores económicos para estas características; y producir un sistema prototipo de evaluación genética para las ove jas lecheras en Nueva Zelanda.

Parámetros genéticos para las características consideradas en la evaluación genética del re baño de ovejas lecheras de Gunson. Correlación fenotípica (arriba de la diagonal) y correlaciones genéticas (abajo de la diagonal).

59EDICIÓN 44

Los pesos económicos relativos (PER) y los va lores ecnómicos (VE) de las características in cluidas en el índice de selección para el rebaño de ovejas lecheras de Gunson.

Datos

El conjunto de datos y la información del pedigrí uti lizados en este estudio fueron de 123 ovejas cruzadas de una mezcla de las siguientes razas East Friesian, Highlander, Polled-Dorset y Poltex localizadas en un rancho ovino lechero comercial en Waiwhare, Hawkes Bay (-39.453684 latitud, 176.479725 longitud).

Un total de 479 controles lecheros mensuales de rebaño (2-4 controles por cada oveja), para volumen de leche y porcentajes de grasa, proteína y lactosa y conteo de células somáticas (CCS) se obtuvieron du rante la temporada de ordeño de 2015/16.

La calificación de células somáticas (CaCS) de cada contol de leche se calculó como CaCS = Log2(CCS).

El tiempo de la primera bajada de la leche (TPBL) y la producción de la primera bajada de la leche (PPBL) se midieron durante los ordeños de los días del con trol lechero. Los medidores de leche colectaban las muestras de leche para cada oveja durante el ordeño, mientras que el tiempo se registraba manualmente desde el momento en que las pezoneras se colocaban

Estadística descriptiva de las va riables consideradas en la eva luación genética del rebaño de ovejas lecheras para la temporada 2015/2016.

en cada oveja, hasta que terminaba la primera baja da. La primera bajada se consideraba que terminaba cuando el flujo de leche se alentaba hasta un alto total en los medidores de la leche, o cuando el flujo a través de los tubos de leche cortos de las pezoneras hacia el tubo largo de leche se detenía.

El peso vivo de cada oveja se registró 2-4 veces a lo largo de la temporada, permitiendo obtener un peso promedio para cada oveja durante la lactancia.

Las ovejas se manejaron en dos rebaños de los cua les la fecha de parto tenía un rango desde el 6 de julio hasta el 16 de diciembre de 2015 con una mediana de fecha de parto del 31 de julio. Para poder ajustar la fecha de parto, una desviación de la fecha de parto de la mediana de los datos de parto del rebaño se calculó para cada oveja. Se registró el tamaño de la camada al nacer para cada oveja.

60 EDICIÓN 44

Curvas de lactancia

Las curvas de lactancia de la calificación promedio de células somáticas durante la lactancia, y la producción en la lactancia del día 1 al día 150 de las característi cas de los componentes de la leche se estimaron para cada oveja usando modelos de regresión aleatorios con un procedimiento MIXTO del Statistical Analysis Software versión 9.3 (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA). Se escogió un polinomial ortogonal de tercer orden para producción de grasa y lactosa diarias, don de la selección se basó en el criterio de la información de Akaike.

Estimando los valores reproductivos

Los valores geneticos se estimaron utilizando el pa quete de software ASReml 3.0 (Gilmour et al. 2009) con un modelo animal de características múltiples. El modelo estadístico incluyó los efectos fijos del núme ro de lactancia y la desviación de la mediana de la fecha de parto y el efecto aleatorio del animal. El ar chivo del pedigrí se realizó recopilando información de dos generaciones.

Las varianzas y covarianzas genéticas y residuales se derivaron de los parámetros genéticos presentados en el Cuadro 1. Las correlaciones de heredabilidad y genética son los promedios de los valores publicados en la literatura. Las desviaciones estándar fenotípicas se obtuvieron del conjunto de datos usando un mo delo lineal que incluía el efecto fijo del número de lactancia y la desviación de la mediana de la fecha de parto del rebaño. Cuando no se encontraron los cálculos de las correlaciones genotípicas y fenotípicas publicadas, se asumieron las correlaciones genéticas para que fueran iguales a las correlaciones fenotípicas obtenidas en el conjunto de datos. Debido a que las observaciones eran pocas, no se incluyeron efectos de raza y heterosis.

Valores económicos

Los valores económicos (VE) de cada característica se derivaron de los pesos económicos relativos (PER) deseados, siguiendo los métodos de VanRaden (2002) y Komlósi et al. (2010). Los PER son iguales al VE multiplicados por la desviación estándar genética (σg) dividida entre la suma de los valores absolutos de es tos productos, y luego multiplicados por 100.

La desviación estándar genética para cada carac terística se derivaron de los parámetros genéticos presentados en el Cuadro 1.

Los PER fueron decididos por los productores en una base del 100 por ciento (suma de los PER para las características que deberán sumar un total del 100 por ciento), se presentan en el Cuadro 2 así como los VE correspondientes, que se derivan usando el algoritmo de optimizacion implementado en Excel (Microsoft Office 2010).

Los valores económicos y los valores reproductivos estimados a partir de los mejores predictores lineales

no sesgados se utilizaron para desarrollar el índice de selección económico (ISE). Esto se utilizó para la evaluación genética de las características de cada individuo, para generar el mérito genético neto para cada animal representado en el rebaño (carneros, ove jas, ovejas con registros y corderos). Debido a que a la producción de lactosa se le dio un peso económico relativo de cero, esta característica no se incluyó en el índice. Los valores altos para algunas características se consideran indeseables (PV, CCS y TPBL), enton ces se ubicaron en valores económicos.

Se ilustraron los efectos de la selección sobre el índice de selección comparando los valores reproduc tivos de los carneros nacidos en el 2015 que estaban disponibles para la selección con valores reproducti vos de los mejores cinco carneros.

Un esquema de elección se simuló y la ganancia genética para el objetivo reproductivo se calculó usando la teoría del índice de selección (Hazel, 1943). Se ubicaron corderas superiores para ser reemplazos de ovejas y los corderos machos para reemplazar a los carneros viejos usados para monta natural, basándo se en el ISE. Para esta simulación se asumió que la fuente principal de información para constituir el ISE fue un registro por característica de las madres de los corderos disponibles para la selección. Se asumió que para las 117 corderas las 24 mejores fueron seleccio nadas. El productor tiene un equipo de 10 carneros que se usan por dos años. Para lograr el equipo desea do de carneros se requiere de la selección de los cinco mejores de los 117 corderos disponibles. La desvia ción estándar del índice se calculó usando la teoría del índice de selección (Cameron, 1997) asumiendo los parámetros genéticos del Cuadro 1 y los valores económicos del Cuadro 2.

61EDICIÓN 44

Resultados

La estadística descriptiva para las características ani males consideradas en este estudio se presentan en el Cuadro 3. Los coeficientes de variación fueron 38 por ciento de la duración de la lactancia y entre un 42 y 47 por ciento para las producciones, indicando una mayor variación entre los animales. Esto refleja diferencias en la edad de las ovejas, así como la fecha de parto y el número de lactancia.

En el Cuadro 4 se presentan las distribuciones de los VRE para las características consideradas en el ín dice de selección. Todas las características siguieron una distribución normal. El rango de los VRE para leche fue de -35.2 a +38.3 kg por lactancia. Los va lores reproductivos estimados para la producción de grasa variaron en un total de 4 kg (-1.7 a +2.4 kg). El rango de los VRE para lactosa fue mayor que el rango para grasa y proteína. La distribución de los VRE para peso vivo mostró una desviación a la iz quierda, con más animales en el lado de mayor peso.

Los VRE de la calificación de células somáticas tuvo una distribución normal con uno fuera de curva con un valor reproductivo negativo deseable de -1.4. Los VRE para el flujo de leche tuvieron un rango de -17 a +22 segundos para el tiempo de la primera bajada de la leche y -0.138 a +0.1 kg para las producciones de la primera bajada de la leche. Los valores reproductivos estimados para la duración de la lactancia tuvieron un rango de -29.3 a +27.2 días, mientras que el VRE del tamaño de la camada estuvo entre -0.2 y +0.3 corde ros.

En el Cuadro 5 se presentan las medias y las des viaciones estándar de los valores reproductivos de las características incluidas en el índice de selección para los carneros nacidos en el 2015 disponibles para selección y con superioridad de los cinco mejores carneros seleccionados sobre el índice de selección. Hay una superioridad de $74.5, 15 kg leche, 0.8 kg grasa, 0.7 kg proteína y 2.1 kg de peso vivo en las ovejas de los cinco mejores carneros, en comparación con todos los carneros disponibles para la selección. Los mejores carneros también tuvieron valores repro ductivos más bajos para la CaCS y el TPBL, lo cual es deseable, puesto que significa que la CaCS es menor y la velocidad de ordeño es más rápida.

La tasa promedio de ganancia genética durante los 20 años de selección basada en la selección de las 24 mejores corderas y los 5 mejores corderos, de 117 corderos disponibles para cada sexo se calculó en $16.20 por año. La desviación estándar del objetivo reproductivo fue de $103.40, la intensidad de selec ción en las corderas fue de 1.39 y la intensidad de selección en los corderos fue de 2.13. La precisión de la selección, la correlación entre el objetivo reproduc tivo y el índice (rTI), fue de 0.31.

Media y desviación estándar (DE) de los valores reproductivos de las características en el índice de selección para los carneros nacidos en el 2015 disponibles para la selección y con la superioridad de los cinco mejores carneros seleccionados con el índice de selección.

62 EDICIÓN 44

Discusión

El objetivo reproductivo de un programa de mejora miento genético requiere de la identificación de las características más importantes que afectarán a la ganancia general del rancho (Newman 1992, Char feddine 2000). Las discusiones con los productores resultaron en una clara dirección deseada para el mejoramiento, enfocándose a un incremento en la producción de leche, en la velocidad de ordeño y me jorar la calidad de la leche y la eficiencia de la oveja. Esto resultó en las características escogidas para ser incluidas en el objetivo reproductivo: producción to tal de leche, grasa y proteína, tiempo y producción de la primera bajada de la leche, peso vivo, calificación de células somáticas y tamaño de la camada. Este estudio proporcionó valores estimados reproductivos y valores económicos para estas características de importancia económica.

El promedio de la producción de leche fue de 234 kg en un promedio de 125 días en leche. Aunque esto es mayor que en otros rebaños de Nueva Zelanda, 116 kg en 147 días (Gosling et al. 1997), los registros de producción más recientes de ovejas con cruza de East Friesian en Nueva Zelanda son mucho mayores, pro duciendo 310 kg en 147 días (McMillan et al. 2014a). A pesar de que hubo una menor producción de leche, de grasa y proteína, conteo de células somáticas y tamaño de la camada todos fueron mayores que aque llos reportados en otras ovejas lecheras a nivel mun dial (El-Saied et al. 1999, Gootwine & Pollot 2000, Ligda et al. 2003, Alkass & Juma 2005, Kassem 2005, Barillet 2007, Riggio et al. 2007, Dhorne-Pollet et al. 2012, Tolone et al. 2013, Perez-Cabal et al. 2013, Makovicky et al. 2014). La variación entre razas en la producción de leche podría atribuirse al maquilla je genético de los animales, condiciones climáticas/ ambientales, así como la alimentación y prácticas de manejo para cada rancho.

La evaluación genética ajustada a el número de parto y a la fecha de parto permitió la comparación de todos los animales sobre una base común, resultando en valores estimados reproductivos que pueden utili zarse en las decisiones de selección o desecho. En este estudio, una oveja tuvo un VRE para producción de leche cercano a +35 kg, lo cual indica que ella puede producir 35 kg más de leche en comparación con la media del rebaño. Esto puede compararse con las ove jas de Blue River Dairy, en donde la media del VRE para producción de leche fue de +23 kg, sin embargo, es mucho menos que sus mejores ovejas que casi al canzan +200 kg de leche (McMillan et al., 2014b). Pero, esto es a 180 días en leche en comparación con los 150 días estandarizados para este estudio.

Los valores reproductivos para peso vivo tuvieron una desviación a la izquierda, sugiriendo que el reba ño está en el lado más liviano. Tanto la duración de la lactancia, como el tamaño de la camada tuvieron algunos puntos potenciales fuera de la curva creando una ligera desviación a la izquierda en la distribución indicando animales potenciales ser seleccionados o desechados.

Los pesos económicos y los valores reproductivos estimados de las características de cada animal se usa ron para crear un sólo valor. Entonces, este índice se utilizó para clasificar a los animales para su selección. La característica económicamente más importante fue la producción de leche, la cuál contribuyó a un 30% de la suma de los valores absolutos de los pesos económicos relativos de todas las características. La segunda característica más importante, PPBL, repre senta un 20%. El TPBL y la CaCS tuvieron la misma contribución de 15% cada una. La duración de la lactancia y el tamaño de la camada tuvieron valores similares de 5-6% respectivamente. La importancia relativa de la producción de grasa y proteína y el peso vivo fueron todos del 3%. El menor impacto econó

63EDICIÓN 44

mico fue el de la producción de lactosa de 0%, por que la lactosa no es de alta prioridad en la industria lechera ovina en este momento.

El VE negativo para CaCS indica que hay un in cremento en el valor de esta característica que es eco nómicamente poco favorable (Komlósi et al. 2010), por ende, los animales con valores reproductivos negativos para CaCS son deseables. El peso vivo de los animales tiene un VE negativo porque el peso in crementado de un animal implica un incremento en el costo de alimento para mantenimiento sin un in cremento en la ganancia (Lôbo et al. 2011). También, el valor negativo para el TPBL es debido a que entre más tiempo toma el animal para que baje su leche, es más tiempo para el ordeño, lo cual incrementa los costos de mano de obra. Por ende, los animales con valores reproductivos negativos en el TPBL (tiempo más corto en la primera bajada de la leche) son tam bién deseables.

El implementar un sistema de evaluación genética les puede permitir a los criadores mejorar el mérito genético de sus animales. Las ovejas con valores re productivos positivos para producción de leche indi can el potencial de esa oveja para producir más leche en comparación con sus contemporáneas en el rebaño. Se espera que la progenie de esas ovejas herede la mi tad de su potencial genético (así como la otra mitad de los sementales). De ahí que, los valores reproductivos estimados usados en el índice de selección son una herramienta útil para asistir en la selección de los re emplazos. Si los productores seleccionan a los cinco mejores carneros basados en el índice de selección, la progenie de esos carneros va a tener mayores valo res reproductivos para la producción de leche, grasa, proteína y lactosa, duración de lactancia y peso vivo, y menores valores reproductivos para CaCS y para el TPBL, en comparación con las ovejas promedio del rebaño.

La respuesta genética económica para 20 años de selección, basada en el dsIER, para el rebaño lechero de Gunson fue de $16.20. Este valor demuestra que hay un progreso genético altamente prometedor en el rebaño. Este cálculo asume un esquema muy simple usando monta natural, pero una alta intensidad de se lección (i=1.39 para corderas y i=2.13 para corderos) porque el rebaño tenía una alta prolificidad (2 corderos por oveja al nacimiento). Esta ganancia genética ex presada en desviaciones estándar genéticas del índice reproductivo es equivalente a 0.15σT. Esta ganancia genética es comparable a las ganancia simuladas en las razas Manech Cara Roja (0.15 σT) y Alpina (0.12 σT) bajo pruebas de progenie tradicionales de Francia (Shumbusho et al., 2013).

64 EDICIÓN 44

Implicaciones prácticas

En este estudio se desarrolló un modelo prototipo para la evaluación genética de ovejas lecheras en Nueva Zelanda. Se definió un objetivo de selección como el mejoramiento de la ganancia por oveja y las caracte rísticas animales más importantes incluidas en el ob jetivo de seleccion fueron la duración de la lactancia, producción de leche, grasa y proteína en la lactancia, tiempo y producción de la primera bajada de la leche y el promedio de la calificación de células somáticas, peso vivo y tamaño de la camada al nacimiento.

Aunque el mejoramiento genético no es inmediato, se recomienda que los productores usen estos valo res para clasificar a sus ovejas y carneros que vayan a ser seleccionados como padres de la siguiente ge neración. Esto no solamente va a producir ganancia genética para cada una de las características en la dirección correcta, sino que también va a resultar en la progenie con una producción de leche, calidad de leche, velocidad de ordeño y eficiencia en general mejoradas. Este modelo prototipo puede extenderse a otros productores de ovinos lecheros para crear esquemas de selección a nivel industria y comenzar con un programa reproductivo sistemático para la industria lechera ovina emergente.

La estadística descriptiva de los valores reproductivos de las carac terísticas incluida en el índice de la selección para las ovejas (n=122) ordeñadas en la temporada 2015/16
65EDICIÓN 44

Brásicas forrajeras para incrementar productividad en otoño-invierno en la Comarca Lagunera

¿Por qué es importante?

La producción de leche de bovino en el Norte-Centro de México se realiza principalmente en sistemas es pecializados. Estos sistemas basan su producción de forrajes en pocos cultivos como alfalfa, maíz, sorgo, avena y triticale. Debido al incremento de temperatu ra ambiental por el cambio climático, la producción y calidad nutritiva de estos forrajes ha ido disminuyen do debido a que los cultivos presentan estrés, porque aumenta su requerimiento de agua, disminuye su fo tosíntesis (que es la vía por la que los cultivos generan energía para su crecimiento) y también se aceleran las etapas de su desarrollo (que también se conocen como etapas fenológicas).

Por lo anterior, en el INIFAP se busca innovar los sistemas de producción forrajeros para lograr una me jor adaptación a las nuevas condiciones ambientales. Una alternativa es aumentar la producción de forraje para el ciclo otoño-invierno utilizando especies con capacidad de rebrote, y buenas características nutri cionales y de producción.

¿Qué son?

Las brásicas forrajeras que incluyen especies de col za, nabos, colinabo, col y rábano son una alternativa viable para mejorar el potencial forrajero en los sis temas de producción de leche. Estas especies produ cen forraje de calidad, y frecuentemente, se utilizan en la rotación de cultivos porque rompen los ciclos de plagas y enfermedades en cultivos tradicionales. Además, estas especies aportan carbono y nutrientes al suelo a corto plazo por su baja relación carbono: nitrógeno en sus residuos de cosecha.

En general, las brásicas forrajeras producen entre 8 a 15 t/ha de materia seca (MS) en un período de 80 a 150 días después de la siembra (dds). Esto signifi ca que sus rendimientos de MS pueden ser iguales o superiores a los cereales forrajeros de otoño-invierno como la avena y el triticale.

El principal beneficio de las brásicas es su capaci dad de producir forraje con alto valor nutritivo duran te un periodo relativamente largo, ya que con la edad no se reduce marcadamente su contenido de proteína

David G. Reta Sánchez, Juan I. Sánchez Duarte; Esmeralda Ochoa Martínez, Arturo Reyes González, Karla Rodríguez Hernández, Omar I. Santana INIFAP- Campo Experimental Delicias; INIFAP- Campo Experimental La Laguna; INIFAP-Campo Experimental Pabellón.
66 EDICIÓN 44

cruda (PC) ni la digestibilidad de la MS.

De manera general, el contenido de PC en el forraje de brásicas varía entre 12 a 28%; la digestibilidad de la MS puede llegar hasta 90% dependiendo de la edad de corte; el contenido de fibra detergente neutro (FDN) alcanza valores entre 20 y 35%; y presentan elevadas concentraciones de energía metabolizable (2.8 a 3.0 Mcal/kg MS).

En el presente artículo se muestran resultados de investigación del INIFAP sobre la respuesta de tres brásicas forrajeras en comparación a la observada en cultivos tradicionales de otoño-invierno en la Comar ca Lagunera.

Siembra y manejo agronómico

El estudio se estableció en el Campo Experimental La Laguna localizado en Matamoros, Coahuila, durante el ciclo otoño-invierno 2018-2019. La siembra se realizó el 12 de octubre de 2018. Antes de la siem bra se fertilizó con sulfato de amonio y fosfato mo noamónico granulares, en dosis de 50 kg N y 80 kg P2O5 por hectárea. En los riegos de auxilio se aplicó N fraccionado entre cortes y después de las cosechas hasta completar 200 kg/ha. Se aplicaron entre 5 y 6 riegos de auxilio, con una lámina total de riego de 63 a 75 cm. Los cereales se cosecharon en la etapa de embuche; mientras que el trébol Alejandrino (que se empleó como testigo de cultivo alternativo sobresa liente) y las brásicas fueron cosechadas en la etapa vegetativa.

Parámetros evaluados

Se determinó la capacidad de rebrote de cada especie, el rendimiento de MS y la composición nutricional del forraje en términos del contenido de PC, fibra detergente ácido (FDA), FDN y energía neta para lactancia (ENL). También se obtuvo el rendimiento por hectárea de PC y ENL. Además, se determinó la cantidad de residuos de cosecha en cada cultivo, en los que se obtuvo el contenido de carbono (C) y nitrógeno (N).

Capacidad de rebrote y ciclo de crecimiento

Todas las especies evaluadas tuvieron capacidad de rebrote, pero el trébol Alejandrino fue superior con tres cortes en 156 días. Los cereales, las brásicas Winfred y Hunter, y el rábano Graza produjeron dos cortes; las brásicas requirieron el total del período disponible (150 a 154 días); mientras que el ciclo de los cereales fue de 133 a 144 días.

Valor nutricional del forraje

Los cultivos alternativos brásicas y rábano presenta ron mejor composición nutricional que la observada en los cereales, debido a su alto contenido de PC, menor concentración de fibras y mayor contenido de ENL. En concentración de PC, la brásica Winfred (24.9%) superó a los cereales (14.9 a 20.5%); mien tras que la brásica Hunter (18.8%) y el rábano Graza (19.8%) obtuvieron valores similares o mayores a los observados en los cereales. En el trébol Alejandrino, el contenido de PC (28.6%) fue mayor al observado en los cultivos alternativos, mientras que en concen tración de ENL, la brásica Winfred y el rábano Graza (1.67 a 1.75 Mcal/kg MS) fueron superiores al obteni do en el trébol Alejandrino (Cuadro 1).

Cuadro 1. Composición nutricional de cultivos tradicionales y alternativos evaluados en el ciclo otoño-invierno de 2018-2019.

67EDICIÓN 44

Rendimiento de materia seca y nutrientes

Los cultivos alternativos brásica Winfred y rábano Graza fueron sobresalientes en rendimiento de MS (12,016 a 10,482 kg/ha). Estos rendimientos fueron similares a los obtenidos por el trébol Alejandrino (10,201 kg/ha) y a los mejores cereales, avena Cuau htémoc, cebada Narro 95 y trigo AN265 (9,786 a 11,313 kg/ha). En producción de nutrientes, sólo el trébol Alejandrino obtuvo rendimientos de PC (2,871 kg/ha) similares a los de la brásica Winfred (2,986 kg/ ha), el resto de los cultivos obtuvo rendimientos de PC inferiores (1,608 a 2,082 kg/ha). En rendimiento de ENL, la brásica Winfred (20,087 Mcal/ha) superó a todos los otros cultivos evaluados (9,964 a 16,425 Mcal/ha) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Rendimientos de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y energía neta para lactancia (ENL) en cultivos tradicionales y alternativos evaluados en el ciclo otoño-invierno 2018-2019.

Aportación de materia orgánica y nutrientes al suelo Los resultados de investigación obtenidos en la Co marca Lagunera indican que los residuos de cosecha de las brásicas forrajeras permiten mejorar la aporta ción de materia orgánica al suelo, con mayor canti dad y calidad de residuos que los cultivos forrajeros anuales tradicionales de otoño-invierno. Los cultivos tradicionales aportan poca cantidad de residuos de cosecha (414 a 612 kg/ha de MS), y de baja calidad por sus altos valores de la relación carbono: nitrógeno (23.5 a 42.8). Debido a esto, sus residuos no son una adición significativa de carbono al suelo (136 a 216

kg/ha), ni constituyen una aportación de N al suelo (5.8 a 15 kg/ha) para el siguiente cultivo. En con traste, los residuos de las brásicas aportan al suelo mayores cantidades de MS (1,684 a 1,874 kg/ha) con una baja relación carbono:nitrógeno (11.6 a 20.0) y alto contenido de N (1.85 a 3.26%). Esto permite la incorporación al suelo de 32.7 a 56.1 kg/ha de N y de 564 a 655 kg/ha de carbono. Por su baja relación carbono:nitrógeno, buena parte de este N puede estar disponible para los cultivos de primavera y verano, lo que disminuye la cantidad de fertilizante requerido para dicho ciclo.

68 EDICIÓN 44

Ensilado y uso del forraje

El forraje de brásicas sembradas en octubre en la región puede ser cosechado y ensilado en dos oca siones. El primer corte entre los 99 y 109 dds y el segundo entre los 51 y 55 días después del primer corte. El proceso de ensilado desde el corte hasta la conservación en el silo se realiza con la maquinaria e infraestructura comúnmente utilizada en los establos.

El proceso de ensilaje en brásicas es similar al utili zado en alfalfa y canola, donde el forraje es cortado, alomillado y pre-secado en campo; sólo que debido a su alto contenido de humedad (~ 90%), su forraje probablemente requerirá un periodo de secado entre 3 y 5 días para alcanzar más de 30% de MS.

Debido a su buena composición nutricional, con altos contenidos de PC y ENL, el forraje de brásicas puede reemplazar al de alfalfa, avena y triticale en dietas para ganado bovino lechero en porcentajes de 15 a 20%.

Algunos componentes en las brásicas presentan propiedades antinutricionales, las cuales pueden po tencialmente limitar la producción o causar problemas en la salud del animal. Sin embargo, en la mayor parte de los casos estos problemas pueden evitarse con un manejo adecuado de la alimentación del ganado. En general, se recomienda no incluir más del 33% del forraje de brásicas en las dietas de vacas lecheras en producción.

En resumen, las brásicas forrajeras permiten au mentar la productividad de forraje debido a su alto va lor nutritivo, buena capacidad de rebrote y producción de MS, pero principalmente por su mayor contenido y producción de ENL; lo cual representa entre un 27.5 y un 41.4% más respecto a los cultivos tradicionales trébol Alejandrino y avena Cuauhtémoc, respectiva mente. Además, estas especies aportan mayor canti dad de residuos de cosecha y de mejor calidad para el suelo que los cultivos tradicionales.

La mención de cualquier marca o producto propietario en el presente trabajo no constituye una garantía o la aproba ción del producto por el INIFAP; asimismo, no implica la aprobación de la exclusión de otros productos que también pudieran ser adecuados.

69EDICIÓN 44

El uso de dispositivos basados en papel Relación entre la motilidad del esperma porcino y la actividad enzimática del esperma

Para desarrollar diagnósticos de fertilidad masculina robustos y de bajo costo, creamos un ensayo MTT basado en papel y lo usamos para estimar la concentración de espermatozoides móviles.

La motilidad de los espermatozoi des de mamíferos se ha analizado tradicionalmente para determinar la fertilidad utilizando sistemas de análisis de semen asistidos por com putadora (CASA). Para desarrollar diagnósticos de fertilidad masculina robustos y de bajo costo, creamos un ensayo MTT basado en papel y lo usamos para estimar la concen tración de espermatozoides móviles.

Cuando se inhibió la motilidad de los espermato zoides porcinos usando inhibidores de enzimas esper máticas para las enzimas espermáticas relacionadas con la actividad mitocondrial y la glucólisis, registra mos simultáneamente la motilidad espermática y la actividad enzimática utilizando un sistema de análisis de motilidad portátil (iSperm) y un ensayo MTT ba sado en papel, respectivamente.

Al utilizar nuestro ensayo MTT basado en papel, calculamos la intensidad de la señal del valor medio del área (AMV) para evaluar la reactividad enzimá tica. Tanto la motilidad del esperma como el AMV disminuyeron después del tratamiento con yodoaceta mida (IODO) y ácido 3-bromopirúvico (3BP), ambos inhibidores de las enzimas glucolíticas, incluida la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). Encontramos una correlación entre la motilidad re gistrada usando iSperm y AMV de nuestro ensayo en papel (P < 0.05), lo que sugiere que una reacción enzimática relacionada con los espermatozoides está involucrada en la motilidad de los espermatozoides.

Bajo este protocolo, la reducción de MTT se com binó con la catálisis de GAPDH y fue promovida por la transferencia de electrones de NADH. Con base en este estudio de inhibidores, la motilidad de los espermatozoides se puede estimar utilizando nuestro

ensayo MTT basado en papel.

La motilidad de los espermatozoides y las velo cidades de movimiento de los espermatozoides se pueden rastrear mediante el análisis de semen asisti do por computadora (CASA), un planteamiento que se refiere a una variedad de enfoques automáticos o semiautomáticos, a menudo de seguimiento de imá genes, para indicar la fertilidad en el semen analizado.

Este tratamiento se ha utilizado para examinar el esperma de los peces en muestras de agua, para ayudar en la cría de animales para la tecnología de reproducción humana asistida (ART), y es una herra mienta de uso frecuente para el análisis previo a la inseminación artificial (IA).

Algunos resultados de investigación presentan correlaciones significativas entre la motilidad de los espermatozoides y la fertilidad del ganado. Los re sultados de CASA pueden mostrar el porcentaje de espermatozoides móviles, la velocidad lineal, la velo cidad curvilínea y la frecuencia de la cabeza según las trayectorias de los espermatozoides móviles.

La introducción de CASA en un centro de IA a ve ces es difícil en entornos con recursos limitados por que los sistemas CASA convencionales generalmente requieren un sistema y software de microscopía óptica que incluyen algoritmos de análisis de trayectoria. Un sistema de análisis de la motilidad de los espermato zoides simple pero robusto que podría usarse para los centros de cría de ganado en los países en desarrollo reduciría el costo de los análisis de la motilidad de los espermatozoides.

Las tecnologías recientes basadas en teléfonos in teligentes pueden superar este problema y conducir al desarrollo de sistemas alternativos de análisis de la motilidad de los espermatozoides. Por ejemplo, las aplicaciones CASA basadas en teléfonos inteligentes

70 EDICIÓN 44

están actualmente disponibles comercialmente; inclu yen iSperm, que funciona en Apple iOS8. Un sistema iSperm no requiere más que un teléfono inteligente con lente y la aplicación iSperm. Con este sistema, se puede evaluar el porcentaje de espermatozoides mó viles (motilidad de los espermatozoides), pero no la información de la trayectoria de los espermatozoides móviles.

Con este sistema portátil, la motilidad de los es permatozoides se puede evaluar en entornos rurales con recursos limitados. Los espermatozoides de alta velocidad lineal y la motilidad progresiva analizados con CASA son buenos indicadores para la predic ción de la fertilidad. A pesar de las deficiencias de iSperm, es decir, no puede registrar las trayectorias de movimiento de los espermatozoides, se obtuvo un rendimiento de mayor costo utilizando iSperm (1000 USD) en estos entornos en comparación con el costo inicial de CASA, que suele ser de aproximadamente 10 mil dólares.

Uso de teléfonos inteligentes

Se puede utilizar CASA y un sistema de análisis de motilidad basado en teléfonos inteligentes para determinar la trayectoria y el movimiento de los es permatozoides bajo observación microscópica óptica. Debido a que la motilidad de los espermatozoides de los mamíferos se expresa mediante la función de la proteína motora mediante la catálisis del trifosfato de adenosina (ATP), el sistema de transporte de ATP y el sistema de producción de ATP los análisis de las reacciones químicas de los espermatozoides también pueden usarse como indicadores potenciales de la mo tilidad de los espermatozoides. Hemos desarrollado un sistema de análisis de motilidad basado en papel que se basa en la reducción de la sal de 3-(4,5-dime tiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio (MTT)18,19. Los resultados experimentales de nuestro ensayo de MTT en papel sugieren que los cambios de intensidad de color de MTT por la reducción de MTT podrían estar correlacionados con la motilidad de los espermatozoi des, por lo que este sistema puede ser aplicable para los exámenes de fertilidad. Estos resultados fueron consistentes con otros grupos de investigación que in formaron sobre el uso de ensayos MTT en papel para la motilidad del esperma humano.

Las funciones fisiológicas, especialmente la quími ca redox con compuestos exógenos como el MTT, no se han discutido bien con respecto al esperma porcino hasta la fecha y se requiere investigación adicional de esta tecnología de detección de esperma para su implementación en la cría de ganado. Inicialmente necesitábamos explicar la funcionalidad del disposi tivo basado en papel. También se requiere explicar la funcionalidad basada en los mecanismos moleculares de los espermatozoides y la inhibición de la motili dad química de los espermatozoides; sin embargo, no preparamos un estudio completo de inhibidores para

los espermatozoides porcinos, elegimos examinar la inhibición mediante el estudio de los conocimientos fisiológicos de los espermatozoides porcinos antes de usar nuestra muestra clínica.

Si bien hemos hecho avances en esta tecnología para la aplicación clínica, para determinar una eficacia más completa de nuestro sistema debemos demostrar la relación entre la reducción de MTT y las funciones fisiológicas relacionadas con la motilidad de los es permatozoides.

Para encontrar las pistas de esta relación, primero debemos abordar los mecanismos de producción de ATP de los espermatozoides de mamíferos, ya que proporcionan energía para la motilidad de los espermatozoides. El ATP espermático es producido por un sistema de transferencia de electrones en las mitocondrias y un sistema de glucólisis en el citosol del flagelo, y el origen del ATP para la motilidad de los espermatozoides de los mamíferos se encuentra actualmente en debate.

También se propuso un mecanismo de transferencia de ATP desde la mitocondria al flagelo distal, y en zimas glicolíticas como la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) estuvieron involucradas en este mecanismo.

Debido a que la reducción de MTT debe ir acompa ñada de una reacción redox durante la producción de ATP en el esperma, y este sistema incluye reacciones de mediadores redox como el dinucleótido de nicoti namida y adenina (forma reducida) (NADH) 25,26, la eficacia de un ensayo de reducción de MTT para el análisis de la motilidad del esperma puede forta lecerse con base en el análisis simultáneo de la mo tilidad de los espermatozoides y un ensayo MTT que examina la inhibición de las funciones enzimáticas mitocondriales o glucolíticas. El uso de iSperm y un sistema basado en papel capaz de realizar los análisis anteriores sería muy eficaz en entornos con recursos limitados.

Aquí, investigamos los efectos de los inhibidores de la motilidad y la actividad de reacción enzimática en el esperma porcino para establecer una relación entre la reducción de MTT y las funciones fisioló gicas relacionadas con la motilidad del esperma. La rotenona (ROT) disminuye la transferencia de electrones mitocondriales, específicamente entre la NADH deshidrogenasa y la ubiquinona, mientras que la 2-desoxi-D-glucosa (DOG) inhibe la captación de glucosa a través de los transportadores de glucosa de la membrana plasmática, y la yodoacetamida (IODO) reduce la reactividad de la glucólisis en los esper matozoides. El ácido 3-bromopirúvico (3BP) inhibe tanto la transferencia de electrones mitocondriales (complejo II) como la glucólisis, incluidas las funcio nes de la hexoquinasa II (HK II) y GAPDH30–35.

71

En beneficio de las vacas lecheras Ácidos grasos omega

Los lípidos no sólo se perciben hoy en día como proveedores de energía, sino tam bién como componentes funcionales de las dietas con implicaciones fisiológicas y económicas.

Los aspectos de los ácidos grasos omega y la reproducción e inmuni dad en las vacas lecheras son muy conocidos por los nutricionistas y no constituyen una gran preocupación para ellos. Por el contrario, los lípi dos no sólo se perciben hoy en día como proveedores de energía, sino también como componentes funcio nales de las dietas con implicaciones fisiológicas y económicas.

Debido a ello, los nutricionistas han empezado a considerar la posibilidad de formular para determina dos ácidos grasos y sus proporciones (similares a las de los aminoácidos), ya que tienen importantes reper cusiones en muchos aspectos, como la digestibilidad general de la dieta, la salud del rumen y la eficiencia alimentaria, y otros de creciente interés, como la in munidad y el rendimiento reproductivo. Sin embargo, todavía no hay recomendaciones sobre los ácidos grasos en los productos lácteos.

Por un lado, el ácido palmático se ha propuesto como una herramienta interesante para aumentar el porcentaje de grasa de la leche, y se han realizado muchas investigaciones durante los últimos años. Por otro lado, los ácidos grasos insaturados también están en el punto de mira, como mejoradores de la compo sición de la grasa de la leche (en la búsqueda de la salud humana) y de las tasas de fertilidad.

También se consideran sus efectos sobre la modu lación de la inmunidad (aunque este punto está hoy en día más en el lado académico). Aquí ofrecemos un resumen de la investigación en este campo.

Efectos sobre la reproducción, la inmunidad

Tradicionalmente, los efectos de los lípidos en la re producción se abordaban en función de la energía que proporcionaban (equilibrio energético y puntuación corporal). Sin embargo, los autores han demostrado que los ácidos grasos también juegan un papel en las vías fisiológicas/metabólicas. En este sentido, Mattos

y otros (2000) sugirieron que el efecto positivo de la grasa en la fertilidad puede no deberse a la mejora del equilibrio energético de las vacas, sino más bien al efecto especifico de algunos ácidos grasos ali mentarios en la fisiología del eje hipotólamo-hipуfi sis-ovario e incluso del útero. Según Dirandeh y otros (2012), los estudios han indicado en general que los AGPI de las familias de los omega-6 (ácido linoleico) y omega-3 (ácido a-linolйnico; eicosapentaenoico [EPA], C20:5 omega-3; docosahexaenoico [DHA], C22:6 omega-3) son los más beneficiosos para mejo rar la reproducción en las vacas.

En general, se ha demostrado que las familias N-3 tienen un efecto importante en el rendimiento repro ductivo, que se debe al efecto de los omega en la reducción de las concentraciones de PGF2α. Debido a las conocidas propiedades luteolíticas del PGF2α, una reducción de la secreción endometrial del PG F2α favorecería el establecimiento y mantenimiento del embarazo. Así pues, se ha informado de que la administración de suplementos alimenticios con alto contenido de omega-3 (n-3) FA (por ejemplo, ácido linolénico, C18:3n-3) durante la temporada de cría y el inicio de la gestación reduce la producción de PGF2a uterino y mejora la calidad del embrión y el mantenimiento del embarazo. Las tasas de embarazo pueden aumentar si se incrementa la producción de progesterona y se reduce la mortalidad embrionaria (Santos et al. , 2008; Silvestre et al., 2011; Hess et al. , 2005).

Relación Omega-6/omega-3

Muchos nutricionistas cambiaron su enfoque hacia uno centrado en los ácidos grasos, lo que estableció una sensación de preocupación con respecto a la proporción n-6/n-3. En este sentido, cabe destacar los valores utilizados por Kim et al. (2015): relaciones FA n-6/n-3 de 2:07, 5:18 y 7:37. Estos autores evaluaron los efectos de la proporción de ácidos grasos n-6/n-3 en la dieta sobre la digestibilidad de los nutrientes,

72 EDICIÓN 44

descubrieron que la digestibilidad in vivo no se veía afectada (P > 0,05) por la relación de ácidos grasos n-6/n-3 FA de la dieta, mientras que la digestibilidad de la materia seca in vitro y las concentraciones de ácidos grasos volátiles totales y propionato dismi nuían linealmente al aumentar la relación de ácidos grasos n-6/n-3 FA. En cuanto a los metabolitos san guíneos, encontraron que la insulina y la progesterona plasmáticas aumentaban linealmente, pero el ácido linolénico y el total de n-3 FA disminuían linealmente con el aumento de la proporción n-6/n-3 FA. Así, los autores concluyeron que el aumento de la proporción de FA n-6/n-3 en la dieta puede aumentar la propor ción de FA n-6/n-3 en el plasma y el líquido ruminal, así como la secreción de progesterona en el plasma, lo cual está relacionado con la fertilidad. Hallé y otros (2015) también estudiaron los efectos de diferentes relaciones n-6:n-3 (4, 15 y 25), esta vez sobre la expresión génica y la secreción de PG en diferentes células del endometrio bovino en el momento de la periimplantación. La proporción 4 en combinación con la enterolactona lignana (ENL) dio lugar a la mayor reducción de las concentraciones de PGF2α. Debido a las conocidas propiedades luteolíticas de PGF2α, una reducción de la secreción endometrial de PGF2α favorecería el establecimiento y manteni miento del embarazo.

Ese mismo año, Greco y otros (2015) evaluaron los efectos de la alteración de la relación entre los ácidos grasos (AG) n-6 y n-3 en la dieta y la ingesta de estos AG durante 6 a 10 días en las vacas lecheras lactantes sobre el rendimiento de la lactancia y las respuestas de la fase aguda inflamatoria a un desafío con lipopo lisacáridos (LPS). Las dietas se complementaron con una mezcla de sales de Ca de pescado, cártamo y acei tes de palma para crear tres proporciones diferentes de n-6 a n-3 FA (3:9, 4:9, o 5:9).

Ingesta de alimentos, leche e inmunidad Los resultados incluyeron varios componentes. La reducción de la proporción de n-6 a n-3 FA aumentó

la ingesta de materia seca (24,7, 24,6 y 26,1 [para 5:9, 4:9 y 3:9, respectivamente]), con aumentos simultá neos en los resultados de la producción de leche. Las tres proporciones diferentes de n-6 a n-3 FA dieron como resultado 43,4, 45,4 y 48 kg de leche corregida en grasa al 3,5% por día con 1,53, 1,60 y 1,71 kg de grasa/d, 1,24, 1,28 y 1,32 kg de proteína verdadera/d y 2,12, 2,19 y 2,29 kg de lactosa de leche/d (respectiva mente para las proporciones 5:9, 4:9 y 3:9). En cuanto a la inmunidad, se demostró que las concentraciones de IL-6 en el plasma aumentaron al incrementarse la proporción de n-6 a n-3 FA (112,5, 353,4 y 365,1pg/ ml [para 3:9, 4:9 y 5:9, respectivamente]).

La concentración de haptoglobina fue mayor a las 24h después del desafío de LPS para las vacas alimenta das con 5,9. La temperatura corporal y el recuento de células somáticas fueron mayores para las vacas ali mentadas con 4:9 en comparación con las alimentadas con 3:9 o 5:9 (41,3, 40,8 y 40,8; 4,33, 3,68 y 3,58 Ч 106/ml), para R5, R4 y R6, respectivamente. La fagocitosis y el estallido oxidativo por los neutrófilos recogidos de la circulación no se vieron afectados por el tratamiento dietético en las primeras 48 horas des pués de la infusión intramamaria de LPS. Por lo tanto, estos autores (Greco y otros, 2015) concluyeron que el suministro de la misma cantidad de ácidos grasos en la dieta de las vacas lecheras en etapa temprana de lactancia, pero la alteración de la relación de la FA poliinsaturada de las familias n-6 a n-3, influyé en el rendimiento de la lactancia y en las respuestas infla matorias a un desafío de LPS.

Conclusiones y recomendaciones

Queda claro que la nutrición tiene un efecto trascendental en la reproducción y la inmuni dad, en particular los ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega-6). Por consiguiente, los enfoques en los que ya se considera el efec to funcional de cada ácido graso a nivel de campo son más novedosos, y la percepción es que están lejos de ser meros contribuyentes de energía (aunque lo son). Por supuesto, el su ministro de esos ácidos grasos debe realizarse en dosis y proporciones adecuadas, así como en los períodos de tiempo apropiados (antes y después del parto). Para ser precisos, el nivel de protección de los ácidos grasos debe medirse y garantizarse, debido a la biohidro genación ruminal. Por lo tanto, es necesario desarrollar fuentes protegidas de omega-3 y omega-6 a nivel ruminal para evitar reduccio nes de la eficiencia alimentaria a nivel ruminal y la pérdida de grasa en la leche.

73EDICIÓN 44
tienda@ganaderiarevuelta.com.mx *Imagen con fines ilustrativos ¡Síguenos!
76 EDICIÓN 44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.