El Rotativo Edición Alicante, nº63, octubre 2010

Page 12

12

Octubre 2010 /

CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

“Es muy difícil alcanzar un pacto entre la ciencia y la sociedad” Massimiano Bucchi presenta en Valencia una obra sobre la relación entre ambas esferas En un mundo en el que la ciencia y la sociedad están enfrentadas, la obra Scientisti e antiscientisti. Perché scienza e società non si capiscono (“Científicos y Anticientificos.

Por qué la ciencia y la sociedad no se entienden”), del profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Trento Massimiano Bucchi, busca arrojar un poco de

luz sobre el tema. El profesor, que presentó el libro en el Palacio de Colomina, señaló la importancia de “alcanzar un consenso entre ciencia y sociedad en un mundo plural”.

ÁLEX SERRANO 5º PERIODISMO

Bucchi indicó que algunos resultados de la investigación científica no han sido “tan buenos como podrían parecer en un primer momento” e hizo hincapié en el papel de la sociedad para controlar la ciencia, aunque avisó de que ambos actores “pueden cambiar de opinión en cualquier momento sobre determinados temas científicos”. Para explicar este argumento, utilizó el caso de la ciencia nuclear, en boga tras la II Guerra Mundial: “Todo el mundo la consideraba positiva en los años 50 ó 60, pero después de Chernobyl o de Three Mile Island cambió totalmente la idea que la sociedad tenía de la ciencia nuclear”. De hecho, tal como mostró Bucchi, en 1950 y 1951 se vendía en Estados Unidos un “kit de laboratorio para niños” por el precio de 49,50 dólares, e incluso el Departamento de Energía de Estados Unidos preparó, junto a Disney, unos dibujos animados en los que un genio mostraba las “bondades” de “nuestro amigo el átomo” y explicaba que con energía atómica “el trigo crece más fuerte, el ganado, más sano y el ser humano puede beneficiarse de una bomba simpática que ataca a nuestro peor enemigo: el cáncer”. “Cuanto más discutimos sobre tecnología, más cambia nuestra opi-

nal dejó de considerar a Plutón un planeta:“Los aficionados a la astronomía no permitieron que Plutón dejara de ser un planeta, además de que entre los mismos científicos no estaban de acuerdo”. Así las cosas, Bucchi insistió en que en un mundo tan complejo como el científico, las respuestas casi nunca son “sí o no”. Qué papel representa la comunicación en la ciencia también es importante. Para explicarlo, Bucchi puso el ejemplo de un anuncio publicado en el New York Times en el que cientos de investigadores de todo Estados Unidos le decían al presidente Obama que no era verdad que hubiera “pocos asuntos más importantes que el cambio climático”, “no porque no creyeran que el cambio climático no existía -explicó Bucchi-, sino porque no estaban de acuerdo con que la ciencia estuviera más allá de cualquier discusión, aunque algunos, eso sí, no creen en el cambio climático”.

■ “Algunos avances han tenido tanto éxito que la opinión pública los ha empujado a perder el control”, dice Bucchi

Massimiano Bucchi, el pasado septiembre en el Palacio de Colomina, en Valencia.

nión”, comentó. Para ello, puso el ejemplo de los misiles norteamericanos Patriot, que en la primera guerra del Golfo “abrieron un debate sobre si interceptaban o no a los iraquíes”.“Cuando tenemos que juzgar si algo funciona o no, todo depende de lo alejados que estemos de la misma tecnología”, indicó Bucchi, que aseguró, además, que los intereses “personales o empre-

sariales” también afectan al nivel de aceptación que tenga una tecnología: “Si trabajas para otra compañía, por ejemplo, la criticas mucho más que a la tuya propia”. Otro aspecto que trató el profesor italiano en la presentación de su obre fue la “tecnociencia personalizada”: “Hay empresas en Estados Unidos que te pueden decir si eres genéticamente más propenso o no a

Palencia “da a luz” a la primera cría de bisonte europeo en España El nacimiento de Cipria devuelve la ilución a los protectores del bisonte europeo SILVIA BLAS 2º PERIODISMO

Cipria es el primer ejemplar de bisonte europeo nacido en España en una reserva natural desde hace mil años. La reserva natural de San Cebrián de Mudá, un pueblo del norte de Palencia, acogió hace unos dos meses a siete bisontes procedentes de Polonia, cinco machos y dos hembras, que fueron “capturados en libertad”, según asegura el veterinario Fernando Morán Castillo, que es el presidente de la Asociación para la Conservación del Bisonte Europeo en España. Morán fue el encargado de seleccionar los ejemplares que se trasladaron desde los bosques polacos de Bialowieza y Pszczyna a la reserva española. El veterinario explica que los bisontes debían “demostrar tres cosas”. En primer lugar, que no son peligrosos para la población, lo que quedó demostrado cuando al aterrizar en el pueblo tras 4.000 km

E L R O TAT I V O

Ejemplar de bisonte europeo.

de viaje “permanecieron mansos, cosa que no haría ningún animal de compañía”. Por otra parte, que eran beneficiosos para el pueblo y, por

último, su capacidad de reproducirse.“A las dos semanas de llegar, una de las hembras desapareció y todo el pueblo se inquietó”, asegura el alcalde de San Cebrián y presidente de la reserva, Jesús González Díaz. A los pocos días, la hembra apareció con el retoño y González afirma que se quedó sin palabras porque “fue impresionante, impresionante e impresionante”. El nacimiento de Cipria devolvió la ilusión tanto a este pueblo palentino, que recupera su economía, como a los protectores del bisonte europeo, que creen que es “posible conservar esta especie en España”. Además, otro hecho admirable es que los bisontes comenzaron a alimentarse de leñosas y otro tipo de matorrales que no existen en su lugar de origen, que son propensos a incendiarse y que el resto de animales desprecia. Morán concluye sorprendido: “Es posible que el bisonte hace años poblara estos mismos parajes”.

Á. S.

sufrir, por ejemplo, cáncer”. En estos temas, Bucchi comentó que ni siquiera hay “consenso entre los investigadores” y que pueden llegar a ser “peligrosos para el consumidor” ya que la ciencia ha tenido “tanto éxito que la sociedad la empuja a perder el control”. Esta falta de consenso, tal como explicó Bucchi, se vio también cuando en 2006 la Sociedad Astronómica Internacio-

El autor de “Científicos y Anticientíficos” aseguró que la diferencia entre comunicación científica, política o cultural “está bastante difuminada”. Pero, como indicó el profesor, el número de investigadores ha subido de “unos 4 millones en 1995 a 5,7 en 2007” y las razones están claras: “En 2007 era más fácil publicar y había más dinero para investigar”. En este sentido, los medios digitales están ayudando, ya que ahora es “mucho más fácil acceder a literatura especializada que, además, es mucho más diversa”. “Así, si eres un grupo político o social -comentó-, te resulta más fácil encontrar una opinión que respalde tus argumentos”.

Un blog de viatges trenca amb els típics consells per a turistes Pau Klein aporta imatges i experiències pròpies a ‘Pasaporteblog.com’ que no “es troben als llibres” NURIA MORENO 4T PERIODISME

Les noves tecnologies permeten hui en dia viatjar quasi sense eixir de casa, però quan es decidix optar per un destí sovint es busca allò més turístic, el del lloc més famós. Precisament, el que pretén Pau Klein, director de màrqueting i propietari de Pasaporteblog, és el contrari.“M’agrada captar l’essència del lloc on vaig i vore els racons més curiosos. Això, les guies no t’ho faciliten”, comenta el valencià que és també un aficionat a la fotografia. Per això, al seu blog penja imatges sorprenents com la d’un lleó badallant a quatre metres d’ell, o també, postes de sol. Un altra de les coses que es poden tro-

bar a pasaporteblog és història, perquè Klein planifica els viatges que fa i li agrada llegir llibres antics dels llocs.“Recorde que passejant per la vall on va nàixer Budha anava mirant el llibre Siddharta de Hermann Hesse; és una bona manera d’ambientar-se”, assegura. Però un dels aspectes que més destaca Klein és el concepte de perill que hi ha a cada país. Mentres que als Estats Units hi ha una advertència “quasi per a cada cosa que es fa”, als països més necessitats és al contrari.“Vaig estar al sud d’Àfrica i em vaig preocupar de no beure dels rius per les bactèries, però fent ràfting pel riu Zambeze vaig tragar i allí ningú va avisar del perill perquè, mentre pagares l’entrada, la resta sobrava”, conclou l’economista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Rotativo Edición Alicante, nº63, octubre 2010 by Universidad CEU Cardenal Herrera - Issuu