


LA MISION DE ESTA REVISTA ES QUE TE FUNCIONE A TI
PARA QUE ESTES ENTERADO DE ESTA CULTURA SOBRE
TODO PARA QUE SEPAS LO NECESARIO PARA SABER
CONTESTAR CON CLARIDAD Y UNA BUENA
INFORMACION CUANDO TE PREGUNTEN SOBRE ESTA
CULTURA Y UNA DE LAS COSAS MAS IMPORTANTES ES
QUE CONOZCAS TOTALMENTE ESTA CULTURA Y SOBRE
TODO QUE SE TE HAGA INTERESANTE
QUE ESTA REVISTA SEA DE TOTALMENTE APOYO PARA
UNA PRESENTACION O INVETIGACION DE ESTE TEMA
QUE SIRVA DE GUIA PARA EL TURISMO O EL PUBLICO
EN GENERAL Y QUE SOBRE TODO SEA INTERNACIONAL.
La cultura maya es conocida por su pasado Prehispánico y su realidad actual. Se conoce como “MAYAS” a los habitantes de la Mesoamérica antigua. Y este término sirve para Agrupar a diversos pueblos que existieron en la región previo a la llegada de los conquistadores españoles. Estos pueblos Vivian en ciudades estado, con una organización de casas donde familias de nobles gobernaban.
Los mayas se han caracterizado por sus avances en la matemática y la astrología. Una sociedad teátrica que también ha estado por su región y matisismo. Crearon un precioso calendario de 365 días utilizando observatorios astrológicos. Predijeron eclipses y dibujaron correctamente los movimientos de la luna. En la matemática utilizaron un sistema vigesimal y desarrollaron un concepto del cero.
La región maya es motivo de investigaciones poco se sabe de los rituales antiguos. Se entiende que los sacerdotes eran líderes religiosos y políticos.
Líderes que se dedicaban a interpretar los ciclos del tiempo. Estos ciclos provenían de la observación de los fenómenos naturales, que fueron registrados en los famosos calendarios estelas y templos.
La arquitectura maya es igual importancia si bien a nuestros días solo persisten la ruina de las viejas culturas. Se puede observar lo majestuosa de sus diseños en las antiguas ciudades de tilial o chechenita son celebres sus bases piramidales que conoce. Edificadas para honrar algún gobernante y por motivos religiosos.
La cultura maya es parte de la historia de Guatemala. En la actualidad el término “Maya” sirve para designar a uno de los cuatro grupos que integran la región su historia forma parte del legado cultural del país y la riqueza de sus obras son un patrimonio de la humanidad.
La cultura maya está llena de misterios que no se han resuelto del todo. Un pasado del que apenas se ha descubierto un poco.
La cultura maya, es una cultura de Mesoamérica conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América precolombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se establecieron en el periodo pre-clásico (200 Ac a 250 Dc) según la cronología de Mesoamérica muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de estado durante todo el periodo pre-clásico hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones más pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.
La cultura maya comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran grado de interacción y disfunción cultural que caracterizo a la región la duración a tantos dioses a los cuales ofrecían sacrificios y comidas a su nombre. Loa avances en la escritura, epigráfica y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su cavilación lo desarrollo plenamente. La influencia maya puede ser detectada desde honduras, Guatemala el norte del salvador y la medida de lo central de México es decir más de 1000cm (625 millas) de zona maya. Muchas influencias externas se encuentran en el arte maya y la arquitectura que se cree que resulta de intercambio comercial ya que no trabajaban a base de dinero si no de intercambio de objetos que les ayudaba a mantener un estatus económico igual a todos cultural en lugar de conquista externa directa
Antes que los mayas se establecieron en las regiones de América central existían allí pueblos originarios como los otomíes los mayas eran corridos de América del norte después de décadas de deambular por América central se establecieron en la península de Yucatán alrededor del año 900 a.c la producción de maíz y la influencia de los olmecas fueron muy importantes para el desarrollo.
El área ocupada por los mayas puede ser dividida en dos regiones. Las de la tierra alta (áreas que ocupan hoy en día las repúblicas del salvador y Guatemala) que colindaban en el Océano pacifico, a pesar de las buenas condiciones naturales de ese territorio no tuvo mucha importancia para la construcción de la civilización Maya. La zona de las tierras baja maya fue donde desarrollaron su cultura poesía una orografía granulosa de tierras calizas bien irrigadas por los ríos que desembocaban en el Caribe y en el Golfo de México.
La estructura de la sociedad maya se desarrolló principalmente en las tres ciudades mayas: Chichen-Itzá, Mayapan e Uzmal. En el año 1004 fue creada la confederación Maya que reunió a esas tres grandes ciudades. Desenas de ciudades y poblados serian creados a lo largo de los doscientos años siguientes expandiendo el poder político de los mayas en la región después del periodo de unión (entre los siglos X y XI) las ciudades de la confederación maya entraron en confortación siendo la ciudad maya de Mayapan la victoriosa la hegemonía política de esa ciudad fue sustentada debido a una fuerte base guerrera innumerables revueltas explosionaron en la región maya y en 1441 la ciudad Mayapan seria encendida; las grandes ciudades mayas serian abandonadas a causas de las guerras Las luchas internas, las catástrofes naturales (terremotos, epidemias etc.), las guerras externas y principalmente el declino de la agricultura llevaron a la sociedad maya a la decadencia
Cuando los europeos llegaron a la región (en el año 1559), los signos de debilitamiento de la civilización maya eran evidentes por lo que la conquista y colonización fue más fácil en el año 1697 la ciudad maya de tayasal es conquistada y destruida por los colonizadores.
Los campesinos y artesanos componían la mayoría de la población (mazehualob) y eran obligados a pagar tributos a trabajar en las grandes obras estatales y tenían su residencia en los barrios más distantes de los centros urbanos (ciudades mayas) los esclavos generalmente por conquista servían a un señor mas no trabajaban en la producción
La economía de la cultura Maya se basaba en la agricultura, la producción artesanal y el comercio. La agricultura incluía la producción de maíz, frijoles y chiles, mientras que la producción artesanal incluía la fabricación de tejidos, cerámica, metales y joyas. Además, los Mayas mantenían un sistema de comercio activo a nivel local y regional, que incluía el intercambio de bienes y productos.
En términos políticos, la economía Maya estaba controlada por los líderes de las ciudades-estado y los terratenientes ricos. Estos líderes también jugaban un papel importante en la organización de grandes proyectos de construcción y en la administración de los recursos naturales.
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
Los mayas asistían con las ceremonias efectuadas en los templos, que consistían en bailes, cantos, rezos y la entrega de diversas ofrendas, como vegetales, ornamentas y sacrificios de animales y de humanos.
Historia del arte maya.
Arquitectura.
Escultura de piedra.
Talla de madera.
Modelado de estuco.
Pintura mural.
Escritura y libros.
Cerámica y «estilo códice
Los mayas construyeron grandes templos para poder realizar observaciones astronómicas. Gracias a ello, los sacerdotes pudieron establecer la duración del ciclo lunar, el ciclo solar y el ciclo del planeta Venus, a partir de los cuales confeccionaron sus calendarios.
Este calendario se compone de 18 meses de 20 días cada uno llamado Uinal y un mes de 5 días llamado Wayeb, que eran considerados los días negros o días sin nombre. Según la creencia, en estos días malos lo mejor era no levantarse, pues los espíritus malignos rondaban.
MAYA
La escritura maya era un sistema logosilábico cuyo significado es discutido. Los símbolos individuales ("glifos") podían representar bien una palabra (normalmente un morfema) o una sílaba; a decir verdad, el mismo glifo con frecuencia podía usarse de las dos formas.
¿Dónde escribían los mayas? Aunque existían otros soportes, como la cerámica y la corteza, la escritura maya se conservó fundamentalmente tallada en piedra en las ruinas de sus ciudades
Para el desarrollo de la astronomia, la matematica fue un elemento fundamental por lo tanto habian ya acomulado de conocimientos en esa area. Los mayas desarrollaron el conepto del cero y ademas usaban un sistema de numeración de base 20
La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura griega o romana, con construcciones de varios miles de años las obras arquitectónicas mayas más conocidas son las pirámides escalonadas mayas durante este periodo de la cultura maya los centros del poder religioso, comercial y administrativo se expandieron en las ciudades de chechenita
ALGUNAS CONSTRUCCIONES DESTACABLES E LOS
MAYAS SON:
*LAS PLATAFORMAS CEREMONIALES
*PALACIOS
*PIRAMIDES
*PISTAS DEL JUEGO DE PELOTA
*OBSERVATORIOS
La sociedad maya tenía un carácter fuertemente religioso la religión maya daba legitimidad al poder político que era ejercido por algunas familias nobles de cada ciudad de los mayas.
El ahuacan [(señor serpiente) en el supremo sacerdote maya. El indicaba a otros sacerdotes sobre los rituales de creencias recibimiento de tributos y decidia sobre las cosas del estado. Existian tambien sacerdotes con fundaciones especificas como de adivinos, realizadores de sacrifiios humanos de escribas etc.
Popol Vuh es el nombre de una recopilación bilingüe de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k'iche' o quiché, el pueblo indígena guatemalteco con mayor cantidad de población. Este libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el Libro Sagrado de los mayas
Lo que sí sabemos es que el Popol Vuh como lo conocemos fue escrito un poco después de la Conquista en el idioma quiché con auxilio del alfabeto castellano por uno o varios indígenas cristianizados, muy posiblemente miembros de la derrotada realeza quiché.
TAMBIEN SE AH TRADUCIDO COMO “LIBRO DE CONSEJO” EN SU PRIMERA PARTE EL LIBRO TAL Y COMO LO CONOCEMOS ACTUALMENTE DESCRIBE EL ORIGEN DEL HOMBRE EN LA SEGUNDA NARRA LAS AVENTURAS DE DOS SEMIDIOSES LA TERCERA Y CUARTA PARTE RELATAN EL ORIGEN DE LAS NAIONES INDIGENAS DE LA REGION
ESTA ES LA RELACON DE CUNA TODO ESTABA EN SUSPENSO.
TODA EN CALMA EN SILENCIO CALLADA Y VACIA
LA EXTENSION DEL CIELO ESTA ES LA PRIMERA RELACION EL PRIMER RECURSO NO HABIA TODAVIA UN HOMBRE NI UN ANIMAL PECES, CUERVOS
HIERBAS NI BOSQUES: SOLO EL CIELO NO SE MANIFESTABA LA PAZ DE LA TIERRA
SOLO ESTABA LA PAZ DE LA TIERRA
SOLO ESTABAN EL MAR EN CALMA Y EL CIELO EN TODA SU EXTENCION POPOL VHU CAPITULO PRIMERO
Actualmente, la mayoría de los indígenas mayas vive en la Península de Yucatán, habla el idioma maya peninsular y, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país, numerosos términos del maya en Campeche y Yucatán se han filtrado al español que habla la población en general.
Muchos idiomas mayas siguen siendo hablado como idiomas principales hoy en día el rabian achi, una obra escrita en el lenguaje “achi” fue declarado obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad por la UNESCO en 2005
El chicle tiene su origen en la cultura maya. El chicle moderno proviene de una goma basada en la resina del árbol del chicle. Este se convirtió en uno de los principales productos para el trueque y fue clave para el comercio el árbol del zapote se encuentra principalmente en las zonas de México, Guatemala, Belice.
The chewing gum has its origin in the Mayan culture based on the resin of the chicle tree. This became one of the main products for barter and was key to trade. The sapote tree is found mainly in the areas of Mexico, Guatemala, Belize.
Curiosidades de la cultura maya
The chewing gum has its origin in the Mayan culture. Modern chewing gum comes from a gum based on the resin of the chicle tree. This became one of the main products for barter and was key to trade. The sapote tree is found mainly in the areas of México, Guatemala, Belize
ANTERIORMENTE LOS OBSERVATORIOS SE UTILIZABAN EN LA MAYORIA DE LOS CASOS COMO TEMPLOS OM
LUGARES DE ORACION EN LOS QUE ATRAVES DE LOS MOVIMIENTOS D LOS ASTROS SE EXPRESABA LA VOLUNTAD DIBINA.
LA CULTURA MAYA UTILIZABA OBSERVATORIOS EN FORMA DE PIRAMIDE PARA OBSERVAR LOS
MOVIMIENTOS DEL SOL, LA LUNA Y VENUS Y ADEMAS DE UTILIZARSE PARA ACTIVIDADES POLITICAS Y RELIGIOSAS
IDENTIFICABA CUAL ERA EL MOMENTO PROPICIO PARA CULTIVAR LOS CAMPOS.
EL DESARROLLO DE LOS CALENDARIOS SE DEVIO A LA
OBSERVACION DE LOS FRECUENTES MOVIMIENTOS DE LOS ASTROS Y A TRAVES DE LAS MARCAS SOLARES QUE
REALIZABAN LOS MAYAS POR MEDIO A LOS QUE SE CONTABAN LOS DIAS.
LOS DIOSES DE LA MITOLOGIA MAYA ESTAN REPRESENTDOS COMO
SERES SOBRENATURALES CUYAS FIGURAS ESTAN ECHAS POR TRAZOS
MUY ESTILADOS DE DIVERSOS ANIMALES Y DE ELEMENTOS VEGETALES
LOS DIOSES MAYAS SON SUPERIORES A LOS HOMBRES CAPACES DE CREAR SIN ENBARGO SON CONOCIDOS COMO SERES MORTALES QUE
NACEN Y MUEREN Y TIENEN QUE SER ALIMENTADOS PARA SOBREVIVIR
ESTO ULTIMO EN REALIDAD ES ALGO SIMBOLICO LOSMAYAS SE
REFIEREN A QUE SUS DIOSES SON CONCEBIDOS EN EL AUGE DE SU
PODEROSA CULTURA ESPIRITUAL SON ALIMENTADOS MIENTRAS DICHA
CULTURA PERDURA Y POSTERIORMENTE MUEREN EN EL OCASO
DECADENCIA Y EXTINCION DE LA MISMASUS DIOSES PRINCIPALMENTE
ERAN : AH MUN, DIOS DEL MAIZ SE LE REPRESENTA COMO UN JOVEN
QUE LLEVA UNA MAZORCA DE MAIZ, AHU KIN DIOS DEL SOL
LOS MAYAS PRODUJERON UNA GRAN
VARIEDAD DE ESTRUCTURAS
ARQUITECTONICAS Y DEJARON UN EXTENSO LEGADO ARQUITECTONICO QUE SITUAN A LA CIVILIZACION MAYA ENTRE LAS MAS
GRANDES CIVILIZACIONES PREINDUSTRIALES DEL MUNDO LA ARQUITECTURA DE MAMPOSTERIA DE LOS MAYAS ES EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE ESPECIALIZACION
ARTESANAL EN LA SOCIEDAD MAYA ASI COMO UNA ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA Y LOS MEDIOS POLITICOS PARA MOVILIZAR
UNA GRAN FUERZA DE TRABAJO.
LAS ESTRUCTURAS MAS GRANDES
CONSTRUIDAS POR LOS MAYAS FUERON
ERIGIDAS DURANTE EL PERIODO PRECLASICO TARDIO LA ESPECIALIZACION ARTESANAL ADQUERIDA HABRIA INCLUIDO ALBAÑILES Y YESEROS DEDICADOS ASI COMO
PLANIFICADORES Y ARQUITECTOS LA ARQUIECTURA MAYA ES LA MAS RICA DEL NUEVO MUNDO DEBIDO A LA COMPEJIDAD Y VARIEDAD DE MEDIOS DE EXPRESION
ESTRUCTURAS GIGANTESCAS DE PIEDRA CALIZA CUBIERTAS DE ESTRUCTO FUERON SU SELLO UNA DE LAS RICAS EXPRECIONES ARTISTICAS.
HURACANES: ESTA BIEN SABIDO QUE LOS MAYAS ERAN UNOS EXELENTES OBSERVADORES DEL CIELO. SU EXACTO CALENDARIO DE FE DE ELLO EN CHINCHENITZA ENCONTRAMOS UN EDIFICIO QUE ES UN OBSERVATORIO ASTRONOMICO
MENOS CONOCIDA EN LA FASETA DE LOS MAYAS COMO OBSERVADORES
METEOROLOGICOS QUIZAS TE
SORPRENDA SABER QUE
GRACIAS A ESAS DOTES
OVSERVADORAS TAN
DESARROLLADAS QUE POSEIAN
FUERON CAPACES DE DEDUCIR ALGUNA DE LAS CARACTERISTICAS
MORFOLOGICAS DE LOS HURACANES QUE A VECES
BARRIAN LA PENINZULA DE YUCATAN DONDE SE
LOCALIZABAN SUS CIUDADES.
ECLIPSES: LOS MAYAS FUERON UNA CULTURA QUE
PROFUNDIZO COMO POCOS EN LA CIENCIA Y EN LAS ARTES
TENUIAN EL CONOCIMIENTO DE CUANDO SUCEDIERAN
ACONTESIMINTOS CSMICOS Y
LOS PLASMARON EN EL CODICE DE DRESDE DURANTEB LOS
ECLIPSES LOS MAYAS
REALIZABAN DANZAS Y RITUALES CN LA CREENCIA DE QUE EL RUIDO AHUYENTABA EL CONFLICTO ENTRE L SOL Y LA LUNA.
LA HISTORIA DE QUINTANA ROO ESTA INTRISECANTE LIGADA A LA REGION DE YUCATAN, AUNQUE QUINTANA ROO SE CONVIERTIO EN UN TERRITORIO FEDERAL DE MEXICO EN 1902 AH SIDO EL HOGAR DE LOS MAYAS DESDE MUCHO ANTES
LOS HISTORIADORES CREEN QUE LOS PRIMEROS HUMANOS EN EL AREA LLEGARON A LA REGION HACE UNOS 10 000 O 12 000 AÑOS.
SIN EMBARGO, LOS MAYAS SE MOVIERON DESDE EL NORTE DE GUSTEMALA HACIA ESTE TERRITORIO EN EL AÑO 250 D.C APROXIMADAMENTE DECENAS DE CIUDADES MAYAS SURGIERON EN ESTE TIEMPO ESTA EVIDENCIADO POR LAS RUINAA DEL MECO, TIXMUL, COBA.TULUM.
PARA SER UN ESTADO CON MUCHAS PLAYAS Y SELVA LOS PLATILLOS TIPICOS SUELEN SER PREPARADOS CON PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA SELVA, PERO TAMBIEN ESTAN LAS DELICIAS VEGETERIANAS LOS EXQUISITOS SABORES DE LA COMIDA MAYA LA COCINA DEL SUER MESTIZADA CON BELICE Y LA COMIDA CRIBEÑA TIPICA DE LAS ISLAS.
ENCONTERARAS PLATILLOS COMO EL CHIMOLE (PASTA HECHA A BASE DE CHILE Y ESPECIAS ES MEJOR CONOCIDO COMO RELLENO NEGRO) EL PIPIAN (MOLE VERDE ELABORADO CON HIERBAS Y HOJAS VERDES) MEJOR CONOCIDO COMO ONI SLJILL Y EL PAPASZUL (CONSISTE EN ROTILLAS DE MAIZ REMOJADAS EN SALSA DE PEPITAS Y RELLENAS DE HUEVO COCIDO BAÑADAS CON SALSA DE TOMATE Y CHILE HABANERO Y CEBOLLA.
HAY TAMBIEN PLATILLOS COMO EL COCIDO (GUSIO DONDE SE CUECEN CARNES, EMBUTIDOS, VERDURAS Y LEGUMBRES), EL RELLENO BLANCO, EL RELLENO NEGRO, EL CHOCOLOMO (PLATILLO DE LOMO CON CALDO GUISADO CON CEBOLLAS AJOS Y CHILES ASADOS) Y LA COCHINITA PIBIL.
LA TRADICION GASTRONOMICA DE QUINTANA ROO SE NUTRE DE PANUCHOS, SALBUTES, TAMALES, EMOLADAS, Y GARNACHAS LA BEBIDA TIPICA DEL ESTADO ES EL XTABETUN
LICOR ELABORADO CON MIEL FERMENTADA Y DE ABEJAS QUE SE ALIMENTAN DE FLOR DE XTABENTUN Y ANIS.
Realización de sacrificios humanos Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y el devenir del tiempo. Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener la existencia de los dioses.
Práctica de juego de pelota maya También era llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser golpeada contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los jugadores. Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes canchas de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra. Los mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el objetivo principal era encestar la pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.
Adoración de cenotes Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza, encontrándose los más grandes a lo largo de toda la Riviera Maya. Son formas geomorfológicas, como pequeñas cuevas, que contienen en su interior grandes ríos subterráneos. Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos como el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y adoración a los dioses.
Ceremonia de Pa Puul Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”, consistía en un festival tradicional que se celebraba con el objetivo de pedir por la lluvia y que continua realizándose todos los 24 de junio en México. La festividad daba inicio al amanecer con los niños recogiendo animales, usualmente reptiles acuáticos, para luego introducirlos en diferentes vasijas. Posteriormente, se rompen los envases ya que el ruido que se produce es similar al de los truenos. Se creía que dicha ceremonia hacia caer la lluvia sobre las cosechas y permitía celebrar el ciclo anual de la lluvia, crecimiento y renovación de la tierra.
Fuente: Tradiciones de los mayas
https://www.culturamaya.org/tradiciones-de-losmayas
Hanal Pixan
Una tradición que se realiza hasta el momento en los pueblos mayas; se lleva a cabo del 31 de Octubre al 02 de Noviembre. Hanal Pixan tiene como significado “comida de las ánimas” por lo tanto durante estos días se hacen ofrendas o altares alumbrados con velas de cera, se coloca comida típica como: pibes y mucbipollos, pan dulce, fruta como la jicama, mandarina entre otras. La ofrenda va adornada de flores, velas, ramas de ruda y por supuesto la fotografía de los familiares y amigos que se adelantaron. La gente de los pueblos mayas realizan esta tradición porque tienen la creencia de que en estos días los difuntos “tienen permiso” para visitar a sus familiares.
Ceremonia de Pau Puul
Este ritual que hasta el momento sigue vivo en las comunidades mayas, se realiza el 24 de Junio para pedir por la lluvia. Todo comienza por la mañana, los niños recogen animales como los reptiles que se asocian con el agua y los meten en diferentes vasijas.
Ceremonia
Esta ceremonia ha sido celebrada desde tiempos antiguos por los agricultores mayas. Se celebra en diferentes épocas del año en momentos específicos del crecimiento del maíz.
Ésta celebración consiste en la realización de una bebida sagrada la cual se preparaba con maíz hervido, molido y mezclado con agua de las profundidades de una cueva o del rocío de la mañana.
El Sac Ha (agua blanca), es presentado en un altar especial con cuatro piedras en cada esquina que hacen referencia a los cuatro puntos cardinales y una piedra en el centro que refiere a la conexión vertical de la tierra y el cielo. Hasta la fecha los pueblos mayas conservan esta tradición y es pasado de generación en generación ya que de no realizarse, la tierra perderá su equilibrio.
Ceremonia Maya o Xuculem
Ésta ceremonia es más que nada espiritual y era aprovechada para tener un acercamiento y comunión con el Dios creador del universo, Ajaw. Existían diferentes formas de tener comunión con Ajaw, pero la que caracteriza esta ceremonia es la quema de resina y candelas (velas) así como ofrendas en diferentes lugares sagrados, mientras las personas permanecían de rodillas resistiendo el mayor tiempo posible pues el tiempo que mantenían esta posición significaba que tan agradecidos estaban con su Dios.
de Sac HaES EL ENCUENTR BIOLOGICO Y CULTURAL DE ETNIAS DIFERENTES EN EL QUE SE MEZCLAN DANDO NACIMIENTO A NUEVAS ETNIAS Y NUEVOS FENOTIPOS EL INICIO DEL MESTIZAJE EN EL CONTINENTE AMERICANO SE DIO PRESISAMENTE EN LAS COSTAS DE QUINTANA ROO CUANDO UN NAUFRAGO ESPAÑOL DE NOMBRE GONZALO GUERRERO FUE RESCATADO POR INDIGENAS MAYAS Y POSTERIORMENTE CASADO CON LA PRINCESA DE NOMBRE ZAZALI HA HIJA DE CACIE DE CHACTEMAL.
El proceso de mestizaje en América se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos.
En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos: Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español)
1*LA PALABRA”SHARK” PODRIA PROVENIR DE LOS MAYAS
2*YA HACIAN RETOQUES ESTETICOS
3*LOS NIÑOS ERAN LLAMADOS ACORDE AL DIA QUE NACIAN
4*UTLIZABAN ANALGETICOS NATURALEZ
5*PRACTICABAN EL JUEGO DE LA PELOTA MESOAMERICANO
6*YA UTILIZABAN LAS SAUNAS
7*NO PREDIJIERON EL FINAL DEL MUNDO
8*SON TRES LOS CALENDARIOS QUE UTILIZABAN
9*UN SISTEMA DE ESCRITURA MUY AVANZADO
10*MUCHOS DE SUS ESCRITOS FUERON DESTRUIDOS
11*DIENTES MUY AFILADOS
Kukulcán (del maya yucateco: Kꞌuꞌukꞌul Kaan 'serpiente emplumada') es una deidad de la mitología maya. Tiene semejanzas con la Serpiente Emplumada, divinidad cuyo culto es uno de los más relevantes en Mesoamérica. Está relacionada con el viento y el agua.
La primera es durante el equinoccio de primavera, el 21 de marzo. La segunda ocasión es el 22 de septiembre, en el equinoccio de otoño.
Según mito tradicional, Kukuxklán era un viajero y guerrero místico que llegó a Yucatán después de surcar las aguas del oeste. Una vez en la zona participó en la edificación de Chichén Itzá y creó el maíz para alimentar a su pueblo, quienes inmediatamente lo relacionaron con el comercio, la sabiduría y la religión.
Los antiguos mayas representaron al agente de la inundación en numerosos monumentos desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico, un periodo largo en el que la entidad celeste que encarna el diluvio va cambiando en su aspecto físico.
La Tierra es creada junto con los animales. El hombre es creado primero de lodo pero este se deshace ante el efecto de la lluvia. Convocan, entonces, a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee alma ni tampoco memoria. Por ende, aunque podían reproducirse y hablar, son eliminados.
a no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia […] en seguida fueron aniquilados, destruidos y […] recibieron la muerte. Una inundación fue producida por Corazón del Cielo, un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.
*PERIODO DEL QUE GOZA ESTA
PRECLASICO O ACTIVIDAD
FORMATIVO ABARCA HUMANA
PERIODO FUNDAMENTALME DE 1800
A.C MAIZ EL FROL EL CULMINA CONEL CACAO Y LA CULTIVO DE PLANTAS DE CALABAZA.
Y LA DOMESTICACION
EPOCA DE ANIMALES UNA
ORGNIZACION
SOCIAL Y UNA
VIDA URBANA ES CONOCIDA TABIE
COMO PERIODO
AGRICOLA
DEBIDO ALGRAN DESAOLLO
*ABARCA EL AÑO 200 AL 800 D.C
UN PERIODO DE ESPLENDOR, CON NUMEROSAS
CIUDADES EN LAS CUALES S CONSTRUERON GRANDES CENROS CEREMONIALES
*LA AGRICLTRA SIGUI SIENDO LA PRINCIPAL ACTIIDAD ECONOMICA SE CEARON GRANDES AREAS DE CLTIVO SUSTRAIDOS A
LA SELV Y SE APLICO UN GRADO D ESPIALIACIN MUY ALTO QUE DIO LUGA UNA FUERTE ESTRATIFICACION SOCIAL.
*CADA VES MAYES EESIDADES DE ABSTECIMIENTO DE LAS CIUDADES DIO COMO RESLTADO UNA FUERTE MIGRACION
HACIALA MISM Y UNA SOBREXPLOTACION
DEL TERRENO, CAUSA DEL COLAPSO ECOLOGICO QUE SEGÚN ALGUNOS
INVESTIGADRES TERMINO POR AHOGAR LA CIVILIZACION MAYA
PERIODO POSCLASICO
COMPRENDELA FE CHA 800
D.C HASTA LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN ESE
PERIODO LAS GRANDES
CIUDADES FUERON
ABANDONADAS O DESTRUIDAS CON EL PASO
DEL TIEMPO SE FUERON
FOMANDO OTRAS COMO EL IMPERIO MEXICA LA CUAL
DOMINO GRAN PARTE DE MESOAMERICA EN LA ZONA CENTRAL.
GRANDES NVEGANTES POR TRADICION LOS PUNTUNES
ITZAES DESARROLLARON UN RAN PODER COMERCIAL, USANDO LAS EXTENSAS
REDES DE RIOS INTERNOS
QUE CORREN EL ACTUAL ESTADO MEXICANO DE QUINTANA ROO.
LOS MAYAS TENIAN SU PROPIO CALENDARIO SOLAR Y CONOCIAN LA
PERLOCIDAD DE LOS ECLIPSES ESCRIBIERON EN MONUMENTOS EN PIEDRA FORMULAS PARA PREDECIR ECLIPSES SOLARES Y SALIDA HELACA DE VENUS.
SOLO LOS SACERDOTES
TENIAN ACCESO AL CONOCIMIENTO
ASTRONOMICO PERO LA
GENTE LOS RESPETABA Y ORGANIZABA SU VIDA DE ACUERDO A SUS PREDICCIONES
EL CALENDARIO MAYA
ERA TAN PRECISO
COMO EL QUE HOY
UTILIAMOS ADEMAS
DE TODAS LAS CIDADES
DEL PERIODO CLASICO
RESPECTO AL MOVIMIENTO DE LA BOBEDA CELESTE
LOS CUATRO
EDIFICIOS
LOS MAYAS CONCIERON DESDE EL ERMINO MILENIO UN DSARROLLO
ASTRONOMICO
MUY POLISFETICO
MUCHAS DE SUS
OBSERVACIONES
HAN LLEGADO
HASTA NUESTROS
DIAS CONOCIAN
CON GRAN
EXATITUD LAS
REVOLUCIONE
SINODICAS DE LOS
PLANETAS
MERCURIO VENUS
MARTE JUPITER
SATURNO
CALCULARON LOS
PERIODOS DE LA
LUNA
SUMAN 365 DIAS
PELDAÑOS LOS
DIAS DEL AÑO EN EL CODICE DREDE Y EN NUMEROS
ESTELAS SE ENCUENTRAN
LOS CALULOS DE LOS CICLOS
LUNAR SOLAR
VENUSINO Y LAS
TABLAS DE PERIOCIDAD DE LOS CLIPSES
AC: TORTUGA ENANO
CAN: SERPIENTE
CETZ: PIEDRA
BAAS: PETACA, BAUL
CANCHE: SERPIENTE D PÁLO
BACAB: COMEDIANTE
CANECK: ESTRELLA DE CIELO
BAK: CIRCUNDANTE
CANUL: ROCIO DE CIELO
BALAM: JAGUAR
CATZIM: UN ARBOL
BTUN: HACHA DE PIEDRA
CAUIC: DOS ROSTROS
CAB: TIERRA MIA
CEH: VENADO
CAMAL: DOS OCACIONES
CEN: YO
CEX: EXITACION
CIME: KIME
COB: PICADO
COCOM: PLANTA
COH: PUMA
COOL: TRAVESURA
CHALE: DEL VERBO LABAR
MOH: BRASERO
PAT: CONSTRUCTOR
TUN: PIEDRA PRECIOSA
MUCUY: TORTOLITO
PEECH: DURO
TUZ: MENTIR
NA: CASA
PECH: GARRAPATA
TZAB: UNA
CONSELACION
NATABE: LANZA
POL: CABEZA
TZMA: SUPERIOR
NAYAL: CAER
POT: EL QUE
AJUGERA
NOH: GRANDE
PUC: DESMENUZAR
TZEK: CALAVERA
NUCH: CABOS
PUCH: ACCION
UC: CABRA
UCAN: ARBOL NO
OCH: ZORRO
TAH: PLANTA
IDENTIFICADO
PACAB: CHILES
UICAB: WIKA
UITZA: CERRO
La civilización maya ha habitado por zonas de América, especialmente México, durante muchos años. Hoy en día siguen quedando tribus que guardan todos sus rasgos y características, era una civilización dedicada a la agricultura, de aquí que sus vestimentas propiciaran dicha actividad. Por si aún no lo sabes y te gustaría aprender algo más sobre este pueblo, en unComo.com te explicamos cómo se vestían los mayas.
Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas y unas camisas amplias de algodón que cubrían con pañuelos de colores para tapar sus hombros. Muchas de estas camisas estaban bordadas con flores y colores alegres
Los hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban "patí" con el pecho descubierto. Adornado siempre con colores y bordados dando un toque de alegría a sus prendas.
La nobleza, mucho más rica, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas a sus ropas. Además, llevaban grandes cinturones, tocados, sandalias y todo tipo de complementos lujosos que los distinguían de las clases inferiores
Solían usar muchos adornos en la cabeza, para darle colorido a los pelos: pañuelos, diademas, sombreros, gorros cónicos, etc.
Las clases más altas añadían joyería y oro a sus complementos con los que se adornaban siempre, en cualquier momento del día. Eran muy conocidos por dicha particularidad. En momentos especiales en los que celebraban y festejaban algo, solían ampliar el uso de joyas y de su indumentaria como muestra de reverencia. De esta forma, aumentaban el uso del oro, de las joyas y de todo lo que tenían a mano.
1.- Su calendario es más exacto que el calendario gregoriano.
- Chichén Itzá es visitado por “la serpiente emplumada” cada año.
3.- Fue una civilización que abarcó gran parte de América.
4.- Su arquitectura es legendaria.
5.- Su sistema de escritura es uno de los más notables.
Ah Mun: dios del maíz.
Ahau Kin: dios del sol.
Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes Reales.
Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Chac: dios de la lluvia
Chac Bolay: dios jaguar del inframundo
El Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.
Itzamná: dios del cielo.
Ix Chel: diosa luna.
Ah Mun: god of corn.
Ahau Kin: god of the sun.
Ah Muzenkab: god of bees and honey.
Bolon Dzacab: god related to lineages real.
Buluc Chabtan: god of war and human sacrifices. Chac: god of rain
Chac Bolay: jaguar god of the underworld
The Chuach: god of the markets. He is usually represented, among other things, with a bag on his back.
Itzamná: god of the sky.
Ix Chel: moon goddess.
Los mayas creían en la vida después de la muerte, como parte fundamental de un continuo cambio perrene de generación, destrucción y renovación. El mito quiché del Popol Vuh relata como la cabeza del difunto gemelo Hunahpú es transformada en un jícaro. En esta forma aparece y fecunda a una joven mujer, y con ello resucita. En otra ocasión, los huesos molidos de Hunahpú y Xbalanqué “germinan” en el fondo de un río de donde renacen los dos.
mayas quichés actuales de Chichicaste nango, Guatemala, se piensa que el alma del muerto se reúne con los ancestros, asegurando así la renovación de la vida. A esta idea subyace la creencia quiché de la continuidad cíclica de la vida, contenida en el término Jaloj-K'exoj. Parte central de muchas de las oraciones tradicionales, Jaloj-K'exoj expresa dos tipos de cambio. El primero, Jal, designa las transformaciones experimentadas a lo largo de la vida, tales como el nacimiento, el crecimiento y la vejez. El segundo tipo de transformaciones, K'ex, se refiere al cambio generacional, a la renovación cíclica de la vida. Para la vida individual, este cambio implica la sustitución, la muerte y el convertirse en ancestro. En conjunto, estos dos cambios renuevan y perpetúan la vida y con ello a la sociedad. Un aspecto relacionado con el concepto de Jaloj-K'exoj, es la creencia que la vida nace de la muerte. Esta creencia está expresada metafóricamente entre los quiché, los que comparan el desarrollo de la vida humana con el crecimiento de las plantas. Así, las semillas de maíz se designan como los “enterrados” o “pequeños cráneos”, los vástagos de una planta son “caras” que han salido, mientras que el niño recién nacido “retoña” o “regresa”.
Acordemente, la continuidad simbólica entre la vida y la muerte se manifiesta en el devenir individual después del deceso. Aún entre los mayas actuales de Yucatán sigue considerándose la muerte sólo como un pasaje a otro estado. En esta transición y también después permanecen los lazos directos entre los familiares y el difunto al que se tiene que apoyar en su trayecto al xibalbá. Se piensa que, en este tránsito, solo altera la forma de existencia del finado al desintegrarse en sus componentes vitales. Una corresponde al espíritu inmortal, el denominado teyolía o chu’lel, al tiempo que el cuerpo carnoso puczikal desvanece y muere al igual que el animal acompañante.
Las tradiciones mortuorias en el norte de Campeche aún plasman las antiguas creencias de la continuidad entre la vida y la muerte, entre los vivos y los muertos. Estas se manifiestan en la forma de comunicación con los muertos y en los tratamientos que reciben al ser enterrados y, después de dos o tres años. Es cuando son exhumados para ser limpiados sus osamentas y colocarlos en osarios abiertos. En la voz de la gente, los osarios son como cuartitos, ….”como casitas. Allá se meten los huesos y depende de uno si se le pone puertita, ya sea de vidrio o de madera, pero cuando le vaya a rezar le abres para que le de el aire. Las casitas son para toda la familia y también se pueden poner amigos”. Los cuidados en honor a los muertos reinician cada noviembre, mes de convivio con los familiares que da comienzo con el Día de los Fieles
Según las antiguas creencias, el finado, ahora en su estado incorpóreo, aún poseía ciertos poderes. Su cuerpo se consideraba una reliquia, ya que constituía el punto de enlace entre su nuevo lugar de permanencia y la tierra, entre los vivos y los muertos. Fray Diego de Landa afirma para los mayas yucatecos del siglo XVI que los vivos proporcionaban maíz, bebida y moneda a sus difuntos con la finalidad que no les faltase nada en la otra vida. El lugar del enterramiento solía ser la misma residencia, antes compartida, ahora ocupada por los familiares sobrevivientes. Así concebida, el luto y la conmemoración de los antepasados hace patente la importancia que su recuerdo tenía para la vida cotidiana, más en una sociedad regida por la estructura familiar y los lazos de parentesco. En estos términos puede entenderse que la memoria colectiva otorgaba una identidad a cada descendiente y una identificación con el grupo.
Igualmente, los vestigios materiales que se han hallado en los sitios mayas prehispánicos, ponen de manifiesto la gran riqueza en las modalidades del tratamiento mortuorio al tiempo de subrayar la importancia que el culto a los muertos tenía para los mayas. Variado en número y calidad se presentan las ofrendas dentro de las sepulturas, típicamente integradas tanto por objetos de atuendo como aquellos de uso cotidiano. Los espacios mortuorios que van desde pozos sencillos excavados en la tierra, hasta la criptas y cámaras funerarias ricamente ataviadas que conocemos del primer milenio d.C.— se distribuyen mayormente debajo de las áreas residenciales. También cavidades naturales como cuevas, ojos de agua y cenotes servían como receptáculos de cuerpos y osamentas.
Importa recalcar en este punto que el culto a los antepasados no era extendido simétricamente a todos los difuntos, sino que privilegiaba a los miembros regentes, como eran los shamanes y gobernantes. Estos jerarcas se consideraban dotados con poderes especiales al fungir como intermediarios entre sus descendientes y los dioses, para, incluso después de su deceso, asegurar el bienestar y salvaguardar la continuidad del grupo. Las pompas fúnebres celebradas en ocasión de la muerte de un dinasta y su mismo lecho mortuorio en los aposentos del poder de los centros urbanos, denotan, además de una motivación meramente religiosa, una estrategia conveniente en la legitimación de la supremacía política y la re-afirmación de las condiciones sociales del grupo al frente de la sociedad.
Importa señalar que las edificaciones funerarias mayas más elaboradas datan del primer milenio d.C., una época de auge social y político que, como sabemos, terminó con el “colapso” de las estructuras de poder y el ulterior abandono de grandes partes de la Tierras Bajas Centrales. De este tiempo se
Por sus hábitos nocturnos y por alimentarse de sangre, el murciélago en la cultura maya era considerado el dios del inframundo, mito que posteriormente retomó Bram Stoker para crear una de las novelas de terror más recordadas de todos los tiempos: Drácula.
Esta especie llamada desmodus rotundus, es la única en su género que se alimenta de sangre y es originaria de América, la cual aparece en datos descritos por Hernán Cortés y que el narrador irlandés leyó en las crónicas del conquistador, explicó en entrevista Roberto Romero Sandoval, investigador del Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas.
La presencia del dios del inframundo está en todas las culturas de Mesoamérica y puede encontrarse en varios elementos, desde máscaras, vasijas estilo códice, pectorales, hasta en platos, agregó.
Este murciélago era uno de los animales preferidos de los sacerdotes mayas, porque de acuerdo a la leyenda, conocen los caminos de la oscuridad, una característica esencial para poder internarse al otro mundo y mantener contacto con ciertas deidades.
En el Popol Vuh se consigna que cuando los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué descienden al inframundo a contender en el juego de pelota, uno de ellos es decapitado por el murciélago de la muerte.
Esta especie no sólo representaba la muerte, sino también la vida y la fertilidad inagotable que se encuentra en el interior de la tierra. De hecho, en otras tradiciones de Sudamérica, se acostumbra que la primera emisión del semen y primera menstruación se donen al murciélago, para tener un embarazo exitoso