Entorno 20 Sube el Telón

Page 36

Secuencia de los performances que retaban los límites entre estructura, espacio y cuerpo

vocando y cuestionando desde allí la identidad, la nación, la sexualidad, la raza y el género, entre otros dilemas. La teórica RoseLee Goldberg nos explica que el performance se puede llevar a cabo por una o más personas, en diversos espacios, con o sin público, puede contar con cualquier combinación de elementos artísticos, durar horas, minutos o segundos, puede ser con o sin guion. En fin, es un reperpero artístico que no se conforma con las categorías rígidas y conservadoras que abundan en nuestro vernáculo cultural isleño. Para los estudiosos del performance, Richard Schechner y Peggy Phelan, estas acciones corporales siempre se llevan a cabo en un tiempo presente. Entienden que es un arte hecho en vivo y que no tiene posibilidad de grabarse, documentarse o representarse, por lo que una vez se lleva a cabo desaparece sin dejar rastro. No obstante, esta postura ha sido cuestionada por varios teóricos, entre ellos por Diana Taylor, quien entiende el performance como acciones que permanecen y que dejan rastros, alejándose de la postura de lo efímero. En Puerto Rico, en la década de 1990, varios artistas encontraron en el performance el vehículo para expresarse sobre temas puntuales de la década,

inspirados en trabajos de creadores del patio que venían coqueteando con una estética similar desde 1970. La Universidad de Puerto Rico, específicamente, el Recinto de Río Piedras, sirvió como el escenario idóneo para llevar a cabo muchas de estas acciones por tratarse de un espacio de debates e ideas en el que había una apertura para la exploración y experimentación, aunque siempre al filo de la vigilancia. Los trabajos que se realizaron en ese entonces jugaban constantemente con las fronteras y los opuestos, como es lo característico del performance. Dos décadas después de ese boom performático, una nueva generación de artistas interesados en esa misma exploración eligieron el recinto universitario para abordar, entre otros temas, el espacio público/privado y la conexiones entre el adentro/afuera del cuerpo con relación a la estructura. En esta ocasión el lugar escogido por los artistas fue el nuevo edificio Jaime Benítez Rexach de la Facultad de Estudios Generales, diseñado por la firma Toro y Ferrer Arquitectos, compuesta por los arquitectos José Javier Toro y Gonzalo Ferrer. Al ver la convocatoria del evento, mi referente de la Facultad de Estudios Generales era el antiguo edificio

36

ENTORNO20

Domingo Marrero Navarro, que fue diseñado por la firma Toro y Ferrer original en 1968. Hasta ahí llegué para encontrarme con el performance, pero me topé con un edificio vacío y poco iluminado. La rampa de Generales, siempre abierta como una lengua serpentina, estaba desolada. Crucé, entonces, por un área verde hasta encontrar la nueva estructura de Generales. Esa especie de jardín intermedio, es el que conecta ambos edificios, los cuales se miran como recordatorio de un pasado/futuro. La nueva estructura me atrajo de inmediato por su diseño minimalista de hormigón expuesto, el cual se divide por un atrio central y un sistema de circulación ventilado. Los espacios del edifico y la construcción de una nueva memoria sobre la estructura, sin embargo, la fui completando ya no solo con mi cuerpo, sino con el de otros a través del performance. Los espectadores o actores que acudimos a ver la muestra performática recorrimos la estructura a través de los cuerpos y movimientos de los diversos performeros, quienes utilizaron las distintas áreas del edificio en un acto lúdico dirigido por Mickey Negrón, quien trazó una ruta en la que se reflexionó y exploró sobre los límites entre el cuerpo y el espacio. Como bien sugiere el título del taller, MeOcupo, los performeros y los espectadores ocupamos con los cuerpos la estructura, a la vez que fuimos ocupados por otros cuerpos en una acción que se interconectó. Las acciones que se llevaron a cabo jugaron con la incomodidad y las fronteras del cuerpo y de la estructura, que sirvió como un escenario tridimensional, donde se llevaron algunas de las siguientes acciones: 1.

Guiados por Negrón los asistentes caminan hasta una de las áreas verdes que conectan el nuevo edificio de Estudios Generales con el antiguo edificio de la Facultad. Una joven vestida de blanco se acuesta sobre la grama y respira. Luego se levanta y va ubicando luces a su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.