4 minute read

Unidad 8. Chemsex

Next Article
9.5. Sexualidad

9.5. Sexualidad

Unidad 8.

Chemsex

Advertisement

El chemsex es un fenómeno relativamente reciente que se da en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y consiste en el uso de diferentes drogas para potenciar o mantener en el tiempo los encuentros eróticos.

No todo consumo de drogas en un contexto sexual es chemsex. Existen otros tipos de consumos de drogas en contextos sexuales, como el de la prostitución femenina y sus clientes, o el de los locales de swingers o intercambio de parejas, etc. Pero cada uno de estos colectivos tiene características y circunstancias epidemiológicas y culturales distinas, y sus comportamientos sexuales diferentes de los del chemsex. Este último es un tipo particular de consumo de sustancias con fines sexuales vinculado a la cultura sexual gay.

La práctica del chemsex suele tener lugar en casas particulares, pero también se da en saunas, clubs de sexo, hoteles, zonas de cruising… Puede practicarse en solitario, o entre dos hombres, o en tríos, con frecuencia incluye sexo grupal.

Algunas de las sustancias más frecuentemente asociadas al chemsex son la metanfetamina, la mefedrona y el GHB/GBL. También se utilizan otras drogas como la ketamina, la cocaína, el éxtasis, el MDMA o fármacos potenciadores de la erección.

A raíz de este fenómeno, ha vuelto a darse un aumento del consumo de drogas mediante vía intravenosa. Esta práctica se conoce como slam o slamming, y conlleva un riesgo aún mayor de transmisión de infecciones, de generar adicciones o sobredosis.

La consolidación de este fenómeno se ha llevado a cabo de manera inseparable a las aplicaciones móviles de geolocalización, las cuales han facilitado mucho el acceso a encuentros de chemsex (lo que se conoce como “sesiones”) debido a la accesibilidad y al anonimato que proporcionan.

Hay numerosos motivos por los que puede practicarse chemsex: búsqueda de novedad, de una mayor excitación, de un mayor placer, para relacionarse, para superar miedos y vergüenzas, por presión de grupo, como forma de evadirse, para contrarrestar la soledad… También como forma de desinhibirse o para atreverse a hacer cosas que de otro modo no se harían. Las motivaciones son múltiples pero las consecuencias del chemsex también pueden serlo.

Las prácticas intensivas y continuadas de chemsex pueden tener implicaciones graves para la salud, incluyendo: alto riesgo tanto para la adquisición y transmisión del VIH y otras ITS, consumo problemático de sustancias, adicción, impactos sobre la salud mental, deterioro físico, hipersexualización del ocio, reducción del rendimiento laboral o el académico, deterioro de las redes de solidaridad primaria, entre otras.

Así mismo, los riesgos asociados al consumo de drogas y al sexo en las sesiones de chemsex podrían verse potenciados entre sí y hacer que se asuman determinadas conductas que podrían aumentar el riesgo de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros problemas graves de salud.

Las redes de solidaridad primaria son aquellas relaciones de ayuda y cooperación que se dan dentro del grupo primario de apoyo (familia, amigos y vecinos). La práctica del chemsex puede deteriorar estas redes, disminuyendo las posibilidades de recurrir a ellas en caso de necesitarlo.

Esto puede ser más grave en el caso de las personas migrantes con redes menos sólidas en su lugar de acogida. Este proceso suele darse de manera progresiva según van emergiendo los problemas derivados de la práctica del chemsex, lo que dificulta percibir y anticipar el problema en sus fases iniciales.

Este deterioro puede estar relacionado con factores vinculados a la práctica del chemsex como pueden ser:

a) El empobrecimiento de la vida social y de ocio. La práctica sistemática del chemsex supone una inversión de tiempo en detrimento de otras actividades que permitirían renovar y fortalecer los vínculos con las personas que pertenecen a su red primaria de apoyo.

b) Al estigma asociado al uso de drogas. La persona no se atreve a pedir ayuda a su entorno cercano por miedo al rechazo o a la incomprensión.

c) A la homofobia y transfobia. El hecho de pertenecer a una minoría con orientación de género y sexual no normativa, puede haber condicionado el vínculo con su entorno. La persona quizás no pueda pedir ayuda por miedo a ser rechazada, o incluso por rechazos previos y no cuenta con la aceptación de su familia y círculo más cercano.

d) Inmigración. El proceso de la migración a menudo puede acompañarse de desarraigo, efectos psicológicos y emocionales, especialmente si este proceso ha sido abrupto, que dificultan la vida de la persona, así como ausencia de alternativas ocupacionales, barreras lingüísticas y culturales, incertidumbre social, necesidades básicas insatisfechas o cierta frustración ante las expectativas generadas en el proceso migratorio. Un factor determinante que agudiza la vulnerabilidad de las personas migrantes es su situación administrativa ya que puede suponer un claro obstáculo para el acceso a la salud o servicios sociales.

e) Trabajo Sexual. Se trata de una actividad fuertemente estigmatizada, ligada a fuertes prejuicios, actitudes y conductas discriminatorias. Muchos de los trabajadores sexuales son migrantes, con frecuencia en situación administrativa irregular, que viven muy lejos de sus familias. Dado que el uso de drogas es más frecuente en este subcolectivo, es común que parte de las personas de referencia con las que interaccionan o viven tengan también estas mismas prácticas.

El abordaje actual del chemsex se realiza por parte de:

Servicios de salud:

• • • • • • • Red de Centros y servicios de Atención a las Adicciones Clínicas de ITS, o especializadas en salud sexual y comunitaria Servicios de enfermedades infecciosas /unidad de VIH, Urgencias Hospitalarias Centros de Atención Primaria Área de Salud Mental de Hospitales Servicios ambulatorios de Salud Mental, o áreas de Patología Dual en servi- cios no hospitalarios

Organizaciones comunitarias:

• • Entidades comunitarias LGTBQ+ Entidades comunitarias de respuesta al VIH y la salud sexual

Unidad 9.

Promoción de hábitos y estilos de vida saludables10

10. Cuaderno de formación de la Escuela de Agentes de Salud de UNAD.

This article is from: