POA 2012

Page 1

LINEAMIENTOS DE PLANEACIÓN OPERATIVA 2012 Revisión v5b

Incorpora cambios recibidos hasta 2011-dic-14 2:00 pm Resumen Se presentan los lineamientos para la formulación del Plan Operativo 2012 del SENA, tomando como base referentes como el Plan Estratégico SENA 2011-2014 con visión 2020 “SENA de Clase Mundial” y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Se relacionan las premisas básicas a través de las cuales se desplegará en el 2012 la operación de la Entidad para asegurar el cumplimiento de su misión y avanzar en el logro de la visión 2020. La estructura del Plan Operativo refleja el modelo estratégico y recoge sus indicadores. El Plan Operativo institucional será el agregado de los Planes Operativos formulados por todas las dependencias para desarrollar durante el 2012 las estrategias, programas y proyectos conducentes al logro de los objetivos del 2012 establecidos en el Plan Estratégico.

Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo SENA – Dirección General 14/dic/2011


© 2011 Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo Grupo de Gestión Presupuestal SENA – Dirección General Calle 57 8-69 Torre Central Piso 5 Bogotá, Colombia +57 (1) 546 1500 ext 13026 direccionplaneacion@sena.edu.co twitter @SENAcomunica:#SENAplanea Facebook SENA comunica

Compromiso de calidad en el servicio Cualquier inquietud metodológica sobre el proceso de formulación del Plan Operativo 2012, será atendida en forma oportuna y completa por los funcionarios y contratistas del Grupo de Gestión Presupuestal de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo en forma personal, telefónica o por correo electrónico. La asignación de asesores por dependencia se encuentra en el Anexo 10 DPDC – Asignación de asesores por dependencia.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 2


Índice de Contenido 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................9

2

METODOLOGÍA Y PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL POA 2012 .................................................10

2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7

MODELO DE INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA Y LA OPERACIÓN ...................................................................... 10 MODELO DEL PLAN OPERATIVO 2012...................................................................................................... 11 MARCO GENERAL DE POLÍTICA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 2012 ...............12 CONPES CON IMPLICACIONES PARA EL SENA ........................................................................................... 13 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2014 “PROSPERIDAD PARA TODOS”............................................... 17 PLAN ESTRATÉGICO SENA 2011-2014 CON VISIÓN 2020 .......................................................................... 19 La Misión del SENA .................................................................................................................... 19 La MEGA 2020 “SENA de clase mundial”................................................................................... 20 Los Ejes Estratégicos .................................................................................................................. 20 El Mapa Estratégico................................................................................................................... 21 Las Iniciativas Estratégicas ........................................................................................................ 23 El Modelo Estratégico del SENA.................................................................................................25 Las Metas Estratégicas .............................................................................................................. 26

ORIENTACIONES OPERATIVAS FRENTE A LAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS: PROGRAMAS Y PROYECTOS 2012 ............................................................................................................................28 4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.2 4.3 5 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2 5.2.1 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.6

MÁS PRODUCTIVIDAD PARA LAS EMPRESAS Y LAS REGIONES........................................................29 RELACIONAMIENTO ESTRATÉGICO CON EMPRESAS Y GREMIOS ....................................................................... 30 Empresas y Gremios................................................................................................................... 30 Eventos ...................................................................................................................................... 31 MÁS Y MEJORES CONTRATOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 32 INNOVACIONES EN EL SECTOR PRODUCTIVO ............................................................................................... 35 INCLUSIÓN SOCIAL .........................................................................................................................38 PROYECTOS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL SENA................................................................................... 38 Orientación Ocupacional con enfoque diferencial ..................................................................... 39 Red de Conocimiento para la Inclusión Social RedIS..................................................................39 Generación de Ingresos para la Población Vulnerable y Red UNIDOS contra la pobreza .......... 40 MENOS POBREZA .................................................................................................................................40 Red para la superación de la pobreza extrema-red unidos. ...................................................... 41 ATENCIÓN DIFERENCIADA A POBLACIONES VULNERABLES ............................................................................. 44 Atención a víctimas del conflicto armado.................................................................................. 46 Población afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales .................................................... 47 Atención a grupos étnicos.......................................................................................................... 47 Atención a la primera infancia................................................................................................... 48 Personas en proceso de reintegración ....................................................................................... 48 Adolescentes y jóvenes vulnerables ........................................................................................... 49

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 3


5.3.7 5.3.8 5.3.9 5.3.10 5.3.11 5.4 5.5 5.6 6 6.1 6.1.1 6.1.2 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.8.1 6.8.2 6.8.3 7 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6 7.1.7 7.1.8 7.1.9 7.1.10

Atención a personas con discapacidad -programa SENA incluyente ........................................ 50 Mujer Cabeza de Hogar ............................................................................................................. 51 Atención Población Víctima de Minas Antipersonal ..................................................................51 Adulto Mayor............................................................................................................................. 51 Atención a la Comunidad LGBTI.................................................................................................52 CONVENIOS – POBLACIONES VULNERABLES ............................................................................................... 52 POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO POR LA VIOLENCIA................................................................ 58 PROGRAMA JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES....................................................................................... 60 FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL ...........................................................................................66 CONTEXTO .......................................................................................................................................... 66 Problemática de la Estructura de la formación en Colombia .................................................... 66 La Formación en el SENA en el 2011 .......................................................................................... 68 ESTRATEGIAS DE LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL .......................................................... 68 Más cobertura ........................................................................................................................... 69 Más pertinencia ......................................................................................................................... 70 Más calidad................................................................................................................................ 72 Internacionalización................................................................................................................... 76 ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL......................................................... 78 Programa bienestar a los aprendices ........................................................................................ 79 Integralidad de la formación profesional y servicios pastorales................................................ 87 Administración educativa .......................................................................................................... 94 Cadena de la formación............................................................................................................. 96 CONTRATACIÓN DE INSTRUCTORES. ......................................................................................................... 98 TECNOPARQUE .................................................................................................................................... 98 TECNOACADEMIA .................................................................................................................................98 AULAS MÓVILES ................................................................................................................................... 98 CENTROS DE FORMACIÓN ...................................................................................................................... 99 Autoevaluación .......................................................................................................................... 99 Estrategia para el fortalecimiento de la producción de centros .............................................. 100 Comités técnicos de centro ......................................................................................................100 EMPLEO TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO...................................................................................... 101 MÁS EMPLEO ....................................................................................................................................102 Servicio Nacional de Empleo ....................................................................................................103 Procesos de modernización, fortalecimiento, difusión y mejoramiento para el SNE:.............. 105 Oficinas Móviles SNE................................................................................................................ 106 Adecuación Oficinas del SNE:...................................................................................................107 Kioscos Informativos del SNE: ..................................................................................................107 Ferias de Empleo Regionales ...................................................................................................107 Encuentros Regionales para el Empleo – Empresarios y Universidades ..................................107 Stands Portátiles Institucionales de Empleo ............................................................................108 Plan de Medios ........................................................................................................................ 108 Gestor de Contenidos – CMS Sitio Web ................................................................................... 108

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 4


7.1.11 7.1.12 7.2 7.2.1 7.2.2 7.3 7.3.1 7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.3.5 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 9 9.1 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.1.5 9.2 9.2.1 9.2.2 9.2.3 9.3 9.3.1 9.3.2 9.3.3 9.4 9.4.1 9.4.2 9.4.3 9.4.4 9.4.5 9.4.6 9.4.7 9.4.8

Ampliación de cobertura nuevas oficinas SNE, con énfasis en sector rural: ............................ 108 Orientación Ocupacional .........................................................................................................109 OBSERVATORIO LABORAL Y OCUPACIONAL .............................................................................................. 110 Red de Conocimiento de Empleo ............................................................................................. 110 Producción de información y análisis del mercado laboral...................................................... 111 MÁS EMPRENDIMIENTO ...................................................................................................................... 113 Grupo de Emprendimiento Regional........................................................................................ 115 Unidades de Emprendimiento..................................................................................................115 Unidades de Emprendimiento de Base Tecnológica. ............................................................... 116 Integración del Emprendimiento a la Formación.....................................................................117 Programa de Fortalecimiento a Micro y Pequeñas empresas - Mypes empresarismo............118 SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO SENA .......................................................................... 121 CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL .................................................................122 MESAS SECTORIALES ........................................................................................................................... 123 CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y AL MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES (CONPES 3674) ........................................................................................................124 NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES...................................................................................... 126 EXPERIENCIAS EXITOSAS Y BUENAS PRÁCTICAS ......................................................................................... 127 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL..............................................................................................129 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN ............................................................................................................129 Planeación Estratégica ............................................................................................................131 Planeación Operativa............................................................................................................... 131 Gestión de la Información y Evaluación de Resultados............................................................ 132 Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional – SIMCI ................................................. 133 Control Interno......................................................................................................................... 136 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ................................................................................................................. 137 Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PETI) .................... 137 Iniciativas Estratégicas ............................................................................................................138 Otras Orientaciones ................................................................................................................. 142 INFRAESTRUCTURA FÍSICA..................................................................................................................... 142 Plan de mantenimiento de edificios......................................................................................... 143 Plan de obras menores ............................................................................................................143 Plan de obras nuevas o ampliación de áreas ...........................................................................143 EXCELENCIA DEL TALENTO HUMANO ......................................................................................................144 Centro de Formación para la Excelencia CFE ...........................................................................147 Certificación servidores SENA ..................................................................................................148 Plan de Bienestar Social y Estímulos 2012 ............................................................................... 150 Servicios en la Secretaría General............................................................................................ 151 Fondo Nacional de vivienda SENA 2012. ................................................................................. 154 Administración de Pensiones ...................................................................................................154 Fortalecimiento institucional de la Secretaría General............................................................ 157 Proyección de la nómina 2012 .................................................................................................159

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 5


9.4.9 9.4.10 9.4.11 9.5 9.6 9.6.1 9.7 9.7.1 9.7.2 9.7.3 9.7.4 9.7.5 9.7.6 9.7.7 9.8 9.8.1 9.8.2 9.8.3 9.8.4 9.8.5 9.8.6 9.8.7 9.9 9.9.1 9.9.2 9.9.3 9.9.4 9.9.5

Plan de mejoramiento 2011-2014 a la Contraloría General de la República........................... 161 Relaciones Laborales................................................................................................................ 161 Contratación de servicios personales 2012.............................................................................. 161 SERVICIO AL CIUDADANO Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE ................................................................................. 163 COMUNICACIONES.............................................................................................................................. 166 Lineamientos para la ejecución del gasto................................................................................ 167 RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS .........................................................................................................169 Almacén e inventarios.............................................................................................................. 169 Presupuesto ............................................................................................................................. 170 Manejo eficiente del Programa Anual de Caja ........................................................................178 Tesorería ..................................................................................................................................178 Ingreso a SIIF II Nación.............................................................................................................180 Servicios generales y adquisiciones ......................................................................................... 181 Recaudo y cartera .................................................................................................................... 181 TEMAS JURÍDICOS............................................................................................................................... 183 Defensa Judicial ....................................................................................................................... 183 Conceptos jurídicos y producción Normativa...........................................................................185 Tramite de peticiones y recursos. ............................................................................................ 186 Convenios y contratos derivados. ............................................................................................ 186 Unidad de contratación. ..........................................................................................................187 Cobro coactivo. ........................................................................................................................ 188 Capacitación. ........................................................................................................................... 188 CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO .........................................................................................................190 Fortalecimiento de la función preventiva ................................................................................ 190 Fortalecimiento de la función disciplinaria .............................................................................. 191 Coordinación con dependencias............................................................................................. 191 Fortalecimiento de la participación ciudadana .......................................................................191 Control y seguimiento a la gestión disciplinaria ......................................................................192

ANEXOS................................................................................................................................................... 193 Anexo 1. DFP - Programas de formación virtual y a distancia ......................................................................194 Anexo 2 DFP- Articulación con la Educación Media. ...................................................................................... 198 Anexo 3 DFP- Habilidades y requerimientos para participación en WorldSkills Colombia 2012.................... 198 Anexo 4 DFP - Administración educativa........................................................................................................200 Anexo 5 DFP - Resumen Plan de mejoramiento ............................................................................................. 203 Anexo 6 DETE - Perfiles y obligaciones orientación ocupacional....................................................................205 Anexo 7 DETE - Perfiles y obligaciones Observatorio Laboral y Ocupacional ............................................... 212 Anexo 8 DETE - Perfiles y obligaciones Emprendimiento ............................................................................... 213 Anexo 9 DETE - Perfiles y obligaciones Micro y Pequeñas empresas - MYPES ............................................... 221 Anexo 10 DETE - Perfiles y obligaciones Jóvenes Rurales Emprendedores..................................................... 225 ANEXO 11 DPDC – ASIGNACIÓN DE ASESORES POR DEPENDENCIA............................................................................... 228 Anexo 12 DPDC - Perfil y Obligaciones del Profesional de Planeación Estratégica Operativa y Gestión de la Información.......................................................................................................................... 232

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 6


Anexo 13 DPDC - Perfil y Obligaciones del Profesional de Planeación para Sistema de Gestión de la Calidad SGC y Modelo estándar de Control Interno MECI ....................................................... 232 Anexo 14 DPDC - Perfil y Obligaciones del Profesional de Planeación para Gestión Ambiental .................... 233 Anexo 15 OS - Proyectos con componentes y gastos en TIC..........................................................................235 Anexo 16 OS - Componentes que serán provistos en los nuevos contratos de Servicios TIC ......................... 243 Anexo 17 SG - Programas del Plan de bienestar social y estímulos ............................................................... 247 Auxilio educativo ............................................................................................................................................247 Programas de Educación Formal.................................................................................................................... 247 Programa de deporte, recreación y cultura ...................................................................................................248 Otros apoyos y estímulos a servidores públicos ............................................................................................. 252

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 7


Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Modelo de Integración de la estrategia y la operación ...............................................................10 Ilustración 2. Objetivos y ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ......................................................17 Ilustración 3. El SENA ........................................................................................................................................19 Ilustración 4. MEGA 2020 y Ejes Estratégicos del SENA ....................................................................................20 Ilustración 5. Mapa Estratégico.........................................................................................................................22 Ilustración 6. Modelo estratégico del SENA ......................................................................................................25 Ilustración 7. Más productividad para las empresas y las regiones ..................................................................29 Ilustración 8. Inclusión social ............................................................................................................................38 Ilustración 9. Dimensiones de Índice Multidimensional de Pobreza ................................................................41 Ilustración 10. Ruta de trabajo para focalización poblacional familias Unidos.................................................43 Ilustración 11. Programa de Formación JRE......................................................................................................63 Ilustración 12. Formación Profesional Integral .................................................................................................66 Ilustración 13. Pirámide de la formación en Colombia .....................................................................................67 Ilustración 14. Metas 2011 de Aprendices........................................................................................................68 Ilustración 15. Sectores de clase mundial .........................................................................................................72 Ilustración 16. Estructura de la Dirección de Formación Profesional ...............................................................78 Ilustración 17. Articulación de la formación .....................................................................................................96 Ilustración 18. Empleo, trabajo y emprendimiento ........................................................................................101 Ilustración 19. Estructura de la Dirección de Empleo Trabajo y Emprendimiento .........................................102 Ilustración 20. El emprendimiento en el SENA................................................................................................113 Ilustración 21. Sistema Nacional de conocimiento SENA................................................................................121 Ilustración 22. Fortalecimiento institucional...................................................................................................129 Ilustración 23. Integración de la estrategia y la operación. ............................................................................130 Ilustración 24. Perspectiva de crecimiento y Desarrollo organizacional.........................................................138 Ilustración 25. Perspectiva de crecimiento y Desarrollo organizacional.........................................................145

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 8


1

Introducción

Este documento presenta los lineamientos para la formulación del Plan Operativo 2012 1 del SENA, relacionando las premisas básicas a través de las cuales se despliega la estrategia de evolución y mejoramiento de la Entidad para asegurar el cumplimiento de su Misión. El Plan Operativo debe desarrollar durante el 2012 las estrategias, programas y proyectos conducentes al logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2011-2014 con visión 2020 2. La planeación operativa debe entenderse como una herramienta flexible que, caracterizada como un ejercicio y una práctica constante de planeación, debe permitir la ejecución eficiente, eficaz y oportuna de los procesos institucionales en correspondencia con las dinámicas internas y externas que permanentemente se presentan e influyen en el quehacer institucional. El Plan Operativo resultante del ejercicio de formulación, estará compuesto por tres elementos: un Plan de Acción, un Presupuesto de Operación o Funcionamiento y un Presupuesto de Inversión, estos últimos le dan el sustento financiero al Plan de Acción. El Plan de Acción establece los programas, proyectos y acciones que se desarrollarán durante el 2012, las dependencias y funcionarios responsables, los indicadores incluyendo las metas, el cronograma y los recursos requeridos para su ejecución. El Presupuesto de Operación o de Funcionamiento y el Presupuesto de Inversión dan sustento financiero al Plan de Acción cuantificando los recursos financieros requeridos para la ejecución y consecución de las metas. El Plan Operativo institucional es el agregado de los Planes Operativos de los Centros de Formación, Regionales, Áreas y Oficinas de la Entidad. Cada una de estas dependencias debe formular su respectivo Plan Operativo con los componentes mencionados, los cuales tendrán seguimiento trimestral durante su ejecución a lo largo del 2012 a través de los ejercicios de “Revisión de la Operación”. Al final del período se establecerá una autoevaluación la cual servirá como insumo principal para la formulación del Plan Operativo 2013. Los acápites de este documento han sido compilados por la Dirección de Planeación con base en los textos provistos directamente por las dependencias responsables. El Grupo de Gestión Presupuestal de la Dirección de Planeación está atento a atender cualquier inquietud sobre el proceso y el documento, adicionalmente realizará acompañamiento a cada una de las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros de Formación en forma presencial y remota. Igualmente las diversas Áreas y Oficinas prestarán apoyo ante cualquier inquietud sobre el proceso y el documento acorde con los temas de su responsabilidad. Las Direcciones y Oficinas podrán complementar estos lineamientos a través de comunicaciones adicionales.

1 2

POA-2012 - Plan Operativo Anual 2012 del SENA PE-2014 – Plan Estratégico 2011-2014 con visión 2020 del SENA

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 9


2

Metodología y pautas para la elaboración del POA 2012

La Dirección General del SENA, a través de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, coordina el proceso de Planeación Operativa a través de un ejercicio colaborativo, colectivo y concertado de trabajo en equipo entre los Centros de Formación, las Direcciones Regionales, las Direcciones de Área y las Jefaturas de Oficina de la Dirección General, con el fin de desarrollar durante el 2012 las estrategias, programas y proyectos conducentes al logro de los objetivos establecidos en el Plan estratégico 2011-2014 con visión 2020.

2.1

Modelo de integración de la estrategia y la operación

El SENA está apropiando un modelo de seis etapas para la integración de la gestión de la estrategia con la gestión de la operación según se describe en la ilustración siguiente.

Ilustración 1. Modelo de Integración de la estrategia y la operación

En las dos primeras etapas se establece la estrategia y se expresa en un Plan de Desarrollo compuesto por tres componentes: el Diagnóstico, el Plan Estratégico y el Plan de Inversiones. El Plan Estratégico es aprobado por el Consejo Directivo Nacional. En la tercera etapa se socializa el plan en toda la Entidad para su apropiación en todos los niveles.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 10


En la cuarta etapa, objetivo del ejercicio de formulación del Plan Operativo, se planifica la operación para el siguiente periodo; en el caso del SENA corresponde a la formulación del Plan Operativo 2012 acorde con los lineamientos descritos en este documento. El Plan Operativo resultante estará compuesto por tres elementos: un Plan de Acción, un Presupuesto de Operación o Funcionamiento y un Presupuesto de Inversión, estos últimos le dan el sustento financiero al Plan de Acción. El Plan Operativo 2012 se ejecutará durante el año 2012. En la quinta etapa se tendrán acciones trimestrales de seguimiento, control y ajuste de la operación. En la etapa seis del modelo se realizarán ejercicios anuales de seguimiento, control y ajuste de la estrategia.

2.2

Modelo del Plan Operativo 2012

Algunos cambios en la metodología seguida en los años anteriores buscan aprovechar las experiencias adquiridas en búsqueda del mejoramiento continuo atendiendo el compromiso de lograr la excelencia a través de la eficiencia, eficacia e impacto de los procesos misionales y de apoyo. Para este año se promueve un proceso participativo y constructivo en el que la programación presupuestal 2012 tendrá como insumo base las metas nacionales establecidas en el Plan Estratégico para el cuatrienio y las respectivas vigencias, para regionalizarlas y distribuirlas en forma concertada entre los Centros de Formación, las Direcciones Regionales y la Dirección General. Las Direcciones de Área responsables de cada meta, entregarán una propuesta de meta como base para la concertación. Se ha dispuesto la herramienta POA 2012 para consolidación de información a través de internet. A través de ella todas las dependencias, incluidos los Centros de Formación, los Despachos Regionales y la Dirección General, podrán efectuar el registro de información y las observaciones respectivas. La aplicación cuenta con tres perfiles: uno para los Centros de Formación, uno para las Direcciones Regionales, y otro para las Direcciones de Área y jefaturas de Oficina de la Dirección General; por ello, la Dirección de Planeación remitirá mediante correo electrónico a cada Director Regional, Subdirector de Centro y Director de Área o Jefe de Oficina las claves de acceso para el registro de la información respectiva. Para acceder a la herramienta debe tener en cuenta si accede utilizando la red interna o externa del SENA. Utilice este enlace interno http://172.16.221.144/poa2012/main.php desde las instalaciones del SENA, o este enlace externo http://oficina.sena.edu.co/poa2012/main.php si se encuentra fuera de la red SENA .

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 11


Marco General de Política para la Estructuración del Plan Operativo 2012

3

La formulación del Plan Operativo 2012 tiene como insumos los diversos documentos que sirven de norte a la Entidad y al país, los cuales se convierten en referentes obligados para una mejor comprensión y mayor coherencia en los proyectos y actividades que se formulen, igualmente para la priorización de recursos acorde con las focalizaciones establecidas en los referentes. Debido al amplio ámbito de acción del SENA -en cobertura, estratos, sectores, geografías, políticas, funciones, responsabilidades, etc.- una gran cantidad de referentes tienen impacto sobre las acciones institucionales. Los principales referencia a considerar son los siguientes     

CONPES Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos Plan Estratégico SENA 2011-2014 con visión 2020 Planes regionales y locales o Regiones, Departamentos, Municipios, Agendas Regionales de Competitividad, etc. Planes Sectoriales relacionados con el ámbito del SENA o Ministerio de Trabajo o Ministerio de Educación Nacional o Otros Ministerios como el de Agricultura, Comercio Industria y Turismo, etc. o Otras Entidades como Colciencias, etc. o Otras Programas particulares como los de Acción Social, etc. Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 12


3.1

CONPES con implicaciones para el SENA

El Consejo Nacional de Política Económica y Social 3 es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. El Consejo publica sus políticas a través de los documentos Conpes tanto sociales como económicos. A continuación se relacionan los diversos Conpes4 en los cuales se asignan diversas responsabilidades al SENA, igualmente se incluyen aquellos que establecen políticas relacionadas con el ámbito de acción de la entidad.

3 4

Tipo Conpes

Número Conpes

Título

Social Social

80 81

Social

109

Social

132

Política Pública Nacional de Discapacidad Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia Política Pública Nacional de Primera Infancia: "Colombia por la Primera Infancia" Distribución del Sistema General de Participaciones Once Doceavas de la Vigencia 2010 para Salud y Agua Potable y Saneamiento Básico

Económico

3155

Económico Económico

3169 3179

Económico

3180

Programa para la Reconstrucción y el Desarrollo Sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato. Ampliación del Conpes 3169 "Política para la Población Afrocolombiana"

Económico Económico Económico

3188 3199 3256

Económico

3260

Evaluación de impacto de programas sociales Empleo: un reto de cooperación Políticas y Estrategias para la Gestión Concertada del Desarrollo de la Región Bogotá-Cundinamarca Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo

Lineamientos para el Desarrollo de la Política de Integración y Desarrollo Fronterizo Política Para La Población Afrocolombiana Política Integral de Apoyo a los Programas de Doctorados Nacionales

http://www.dnp.gov.co/CONPES.aspx http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=KfWw7g941Lo%3d&tabid=55

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 13


Tipo Conpes

Número Conpes

Título

Económico

3360

Autorización a la Nación para contratar Empréstitos Externos con la Banca Multilateral hasta por la suma de US$25 millones o su equivalente en otras monedas para financiar parcialmente el Proyecto "Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia"

Económico Económico

3397 3400

Económico

3401

Económico

3409

Económico

3410

Económico

3421

Económico

3462

Económico

3477

Económico Económico

3478 3484

Política sectorial del turismo Metas y priorización de los recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia Política para mejorar la Competitividad del Sector Algodonero Colombiano. Lineamientos para el Fortalecimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la Población de Buenaventura. Estrategias para la reactivación económica y social de la región de La Mojana. Lineamientos para el fortalecimiento de la cinematografía en Colombia. Estrategia Para El Desarrollo Competitivo Del Sector Palmero Colombiano Plan Operativo Anual de Inversiones Vigencia 2008 Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo públicoprivado

Económico Económico Económico

3489 3491 3501

Política Nacional de Transporte Público Automotor de Carga Política de Estado para el Pacífico colombiano Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del volcán Galeras

Económico

3506

Económico

3510

Económico

3514

Económico

3521

Lineamientos de política para el fortalecimiento del servicio comunitario de radiodifusión sonora Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia Política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales Lineamientos de Política Pública para el Sector de la Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 14


Tipo Conpes

Número Conpes

Título

Económico Económico

3527 3530

Económico

3533

Política Nacional de Competitividad y Productividad Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008-2010

Económico Económico

3547 3550

Política Nacional Logística Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los componentes de Calidad de Aire, Calidad de Agua y Seguridad Química

Económico

3553

Económico

3554

Económico

3558

Política de Promoción Social y Económica para el departamento de Chocó Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales Estrategias para fortalecer las convocatorias para el Desarrollo Rural

Económico

3577

Política Nacional para la Racionalización del Componente de Costos de Producción Asociado a los Fertilizantes en el Sector Agropecuario

Económico Económico Económico Económico

3582 3591 3603 3616

Económico

3620

Económico

3628

Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Sistema de Rehabilitación Integral para la Fuerza Pública Política Integral Migratoria Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento Lineamientos de Política para el Desarrollo e Impulso del Comercio Electrónico en Colombia Lineamientos de política para la implementación del proyecto "Exportaciones por Envíos Postales para Mipymes – Exportafácil Colombia"

Económico

3629

Económico

3640

Económico

3658

Económico

3659

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – SRPA: Política de Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo de Convenciones y Congresos Lineamientos de Política para la Recuperación de los Centros Históricos de Colombia Política Nacional para la Promoción de las Industrias Culturales en Colombia

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 15


Tipo Conpes

Número Conpes

Título

Económico

3660

Económico

3661

Económico

3668

Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afro colombiana, palenquera y raizal Política Nacional para el Fortalecimiento de los Organismos de Acción Comunal Informe de seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad Ley 1253 de 2008

Económico

3669

Económico

3673

Económico

3674

Económico

3676

Económico

3678

Política Nacional de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo para la Consolidación Territorial Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes por parte de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados Lineamientos de Politica para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano SFCH Consolidación de la Política Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas Láctea y Cárnica Política de Transformación Productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia

De este listado de documentos CONPES relacionados con acciones a cargo del SENA, se revisarán periódicamente aquellos que tienen implicaciones para la Entidad durante la vigencia 2012.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 16


3.2

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”

El Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014 – PND 5, es el mapa y la brújula para abordar y resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del programa de gobierno con el cual el pueblo colombiano eligió al presidente Juan Manuel Santos.

Ilustración 2. Objetivos y ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

El PND establece un objetivo generar de “Prosperidad para Todos” a través de tres objetivos particulares: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Para cumplir estos objetivos, se han identificado ocho grandes ejes. En primer lugar, unos ejes transversales que deben estar presentes en todas las esferas del quehacer nacional: • Necesitamos innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado, en el diseño y el desarrollo institucional, en la adaptación al cambio climático y la gestión del desarrollo sostenible. • Necesitamos buen gobierno como principio rector en la ejecución de las políticas públicas, en la ejecución de los programas sociales, y en la relación entre el Gobierno y el ciudadano.

5

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 17


• Necesitamos una mayor relevancia internacional de Colombia en los mercados internacionales, en las relaciones internacionales, y en la agenda multilateral del desarrollo y de la cooperación. • Necesitamos una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental sea una prioridad una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones. Así mismo, necesitamos un Estado que abogue por el desarrollo sostenible y que anteceda y prepare a la sociedad para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Con base en los anteriores ejes transversales, el camino a la Prosperidad Democrática, a la Prosperidad para Todos, debe basarse en tres pilares:  Un crecimiento sostenido basado en una economía más competitiva, más productiva y más innovadora, y con sectores dinámicos que jalonen el crecimiento.  Una estrategia de igualdad de oportunidades que nivele el terreno de juego, que garantice que cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, posición social o lugar de origen.  Una estrategia para consolidar la paz en todo el territorio, con la consolidación de la seguridad, la plena vigencia de los Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la Justicia. Finalmente, el camino hacia la prosperidad para todos pasa, necesariamente, por una reducción de las desigualdades regionales y de las brechas de oportunidades que existen en Colombia, es decir, por una mayor convergencia regional. La prosperidad debe llegar a cada uno de los colombianos, y a cada uno de los municipios, departamentos y regiones donde viven. La prosperidad es para todos. El éxito de las estrategias incluidas en cada uno de los ejes del PND dependerá de la efectividad de la ejecución de las entidades del Estado, pero también del papel crucial que jugará el sector privado y la sociedad civil. El Estado es quien despeja el camino ‐ fija las reglas de juego y dirime los conflictos‐, pero el sector privado y la sociedad en general son quienes lo construyen y lo recorren.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 18


3.3

Plan Estratégico SENA 2011-2014 con visión 2020

La formulación del Plan Estratégico SENA 2011-2014 con visión 2020 ha sido un ejercicio participativo con el fin establecer el quehacer institucional para este cuatrienio con la visión al 2020 de construir una entidad de clase mundial. El Plan fue aprobado por el Consejo Directivo Nacional de SENA en su sesión del 7 de Diciembre de 2011. La estructura de este documento y las estrategias descritas, tienen como fundamento los componentes establecidos en el Plan Estratégico 2011-2014 con visión 2020. 3.3.1 La Misión del SENA La formulación del Plan Estratégico tomó como punto de partida la misión del SENA, establecida por la Ley 119 de 1994, como la “… encargada de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país …” A las consideraciones de la misión institucional se incorpora el norte definido por el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” a través de sus tres objetivos principales: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Igualmente se incorporaron los planes sectoriales relacionados con el ámbito del SENA como son los del Ministerio de Trabajo, el del Ministerio de Educación Nacional y otros, además de planes institucionales como el de Colciencias y documentos de políticas Conpes. Bajo este contexto, se entiende que el SENA tiene como objetivo principal aportar a la competitividad de Colombia a través del incremento de la productividad de las empresas y regiones, y la inclusión social de personas y comunidades vulnerables, mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías.

Ilustración 3. El SENA

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 19


3.3.2 La MEGA 2020 “SENA de clase mundial” En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de: • Los relevantes aportes a la productividad de las empresas. • La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza. • El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones. • La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. • La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral. • La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral. • Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior) • La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).Los 3.3.3

Los Ejes Estratégicos

La MEGA 6 institucional se soporta en tres ejes estratégicos, como pilares que establecen las rutas que debe seguir la Entidad para llegar a su norte: el cumplimiento de la MEGA. Estos ejes son: orientación al cliente, tecnología e innovación y, calidad y estándares internacionales. Para lograrlo es necesario fortalecer la gestión del conocimiento y dinamizar el desarrollo organizacional.

Ilustración 4. MEGA 2020 y Ejes Estratégicos del SENA

6

La visión futura de la Entidad se expresa a través de la MEGA - Meta Grande y Ambiciosa - .

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 20


3.3.4

El Mapa Estratégico

El mapa estratégico del SENA permite visualizar la forma en la cual se estructura la estrategia a través de objetivos estratégicos para crear valor a los grupos de interés. El mapa estratégico está segmentado en cinco perspectivas, en las cuales se distribuyen los ejes y los objetivos estratégicos. • Perspectivas de clientes e Impacto a la sociedad: en estas perspectivas se ve reflejado el impacto final de la Institución, le permite identificar y medir las propuestas de valor que entrega a sus principales grupos de interés o clientes: la sociedad, el gobierno, las empresas y los trabajadores. • Perspectiva de procesos: en la cual se concretan y materializan los procesos internos para crear y agregar valor en el desarrollo de la misión. • Perspectiva de crecimiento y desarrollo organizacional: en la cual se agrupan los objetivos que impulsan el aprendizaje y crecimiento de la Entidad para proporcionar las infraestructuras duras y blandas requeridas para el logro los objetivos de las otras perspectivas. • Perspectiva de recursos: en ella se agrupan los objetivos de gestión de recursos habilitantes requeridos para el logro de las metas. Estas cinco perspectivas y los tres ejes estratégicos definen el marco donde se organiza lo que se desea lograr, es decir los objetivos estratégicos. Como resultado, se define un mapa estratégico institucional constituido por 16 objetivos. El mapa estratégico ilustra la forma como se deseas llegar al fin último de contribuir a la competitividad del país, por medio del incremento en la productividad de las empresas y regiones, y la reducción de la pobreza, a través de la inclusión social de personas y comunidades en situación de vulnerabilidad.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 21


Ilustración 5. Mapa Estratégico

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 22


3.3.5 Las Iniciativas Estratégicas Acorde con el Mapa Estratégico, se establecieron las siguientes Iniciativas Estratégicas para el desarrollo de los objetivos.

IMPACTO A LA SOCIEDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS IS2. Contribuir al incremento de la productividad de las empresas y las regiones

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Relacionamiento estratégico con empresas, gremios y regiones Innovaciones en el sector productivo Desarrollo y aplicación del modelo de pertinencia y desarrollo regional

IS3.Contribuir a la inclusión social de personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, logrando reducir la pobreza OBJETIVOS ESTRATÉGICOS C1. Impactar significativamente las capacidades laborales de aprendices, trabajadores y desempleados

CLIENTE

C2. Apoyar con eficacia los planes de desarrollo del gobierno nacional, regional y local

C3. Impactar positivamente la productividad de las empresas

Atención diferencial a poblaciones vulnerables Alianza con la Red Unidos Promoción de experiencias relevantes en innovación social INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Plan de formación profesional integral Desarrollo y aplicación del modelo de inserción productiva Consolidación de la oferta de servicios Atención diferencial a la población en situación de vulnerabilidad Relacionamiento estratégico con gobiernos nacional, regionales y locales Desarrollo y aplicación del modelo de atención para la micro y pequeña empresa Desarrollo y aplicación del modelo de atención para la empresa mediana y grande Gestión integral del cliente

C4. Crear oportunidades a nivel internacional para aprendices y empresas OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS

P1. Desarrollar programas de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad orientados a fortalecer la productividad de las empresas

P2. Mejorar la inserción laboral al a través del empleo y el emprendimiento

Logro de estándares internacionales

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Apoyo a la creación o el fortalecimiento de Unidades de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico en empresas Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo en las empresas (Extensionismo Tecnológico, Transferencias de Tecnologías) Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano Fortalecer el Servicio Nacional de Empleo Promoción del emprendimiento dinámico, productivo y social. Diseño e implementación del Centro Nacional de Formación Virtual y a distancia

P3. Ampliar la cobertura de la formación

P4. Garantizar la pertinencia en todos los niveles

Convenios de oferta de ampliación de cobertura de formación técnica, tecnológica (presencial, virtual) y articulación con la media Redes de Conocimiento Sectoriales e Institucionales

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 23


de formación

Centro de Investigación para la Formación Profesional Empresa Formadora Programa de calidad para programas de Formación Superior

PROCESOS

Programa de calidad para programas Técnicos Laborales P5. Asegurar la calidad en todos los niveles de formación

Programa de calidad para programas de formación complementaria Programa de calidad para programas de ampliación de cobertura y articulación con la Media. Centro de excelencia para el desarrollo de instructores Certificación de Industria

P6. Transferir conocimientos y tecnología a los programas de formación

Programa de Formación en Bilingüismo Currículos con estándares internacionales Movilidad y competencias internacionales

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Inducción, capacitación y desarrollo de personal

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

D1. Fortalecer y mejorar la gestión el talento humano

Bienestar integral para los trabadores Clima y cultura organizacional Redes de conocimiento Sectorial e Industrial Observatorios Laborales

D2. Desarrollar el sistema de gestión del conocimiento del SENA

D3. Fortalecer la gestión de la infraestructura física y tecnológica

Instituto de Investigación para la Formación Profesional Desarrollo Tecnológico Extensionismo tecnológico

Emprendimientos de base tecnológica

Gestión y modernización de la planta física Gestión de infraestructura tecnológica Modernización de los sistemas de información Servicio al ciudadano Comunicación estratégica

D4. Fortalecimiento institucional

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RECURSOS

Relaciones laborales ármónicas

Implementación del Sistema Integral de Gestión Avance en el gobierno institucional (normatividad, políticas, reglamentación, alineación de la estructura con la estrategia, sistemas de participación, Regionales y Centros) INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Eficiencia en la gestión de los recursos

Gestionar la financiación que demanda el plan estratégico

Nuevas fuentes de financiación: regalías, cooperación internacional Negociación de empréstitos

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 24


3.3.6 El Modelo Estratégico del SENA El Modelo Estratégico se estructura a partir de la oferta de valor última que se logra alcanzando los propósitos institucionales derivados del beneficio recibido por los grupos de interés en el uso de los productos y servicios que debe ofrecer el SENA y el desarrollo interno requerido para soportar la oferta de valor establecida. Bajo este contexto, se establece la oferta de valor última como la contribución a la competitividad del país a través del aporte a la mayor productividad de las empresas y las regiones brindando conocimiento, tecnología y fuerza laboral, además del aporte a una mayor inclusión social de los colombianos brindando formación profesional integral, oportunidades laborales y emprendimientos sociales. Estas acciones se desarrollarán a través de los productos y servicios que ofrece la Entidad en formación profesional integral y en empleo y entendimiento. Para lograrlo se requiere fortalecer el sistema de conocimiento y diversos aspectos institucionales.

Ilustración 6. Modelo estratégico del SENA

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 25


3.3.7 Las Metas Estratégicas Las metas de los indicadores institucionales para el 2012 están basadas en las metas para el cuatrienio establecidas en el Plan Estratégico.

Nombre del indicador

Linea Base 2010 1. MAS PRODUCTIVIDAD EMPRESAS Y REGIONES Empresas beneficiarias de proyectos de 102 innovación (Unidades de investigación Innovación y desarrollo tecnológico) Empresas con cuota reguladas 22.651

Meta 2011

Meta 2012

Meta 2013

Meta 2014

120

160

80

100

23.400

25.500

26.500

-

3.000

5.000

7.500

Aprendices en programas titulada para Sectores de clase mundial

313.193

360.000

407.400

456.500

Aprendices en programas titulada para Locomotoras PND Alianzas Fortalecidas Empresas Grandes, Medianas y Gremios

348.075

400.000

452.700

507.400

-

30

90

Colombianos Formados por Alianzas

-

15.000

20.000

40.000

Empleos generados por alianzas

-

2.000

2.000

4.000

958.475

987.229

1.016.846

1.047.351

Aprendices pertenecientes al programa Jóvenes Rurales Emprendedores

209.857

202.829

208.914

215.182

Aprendices pertenecientes al programa Jóvenes Rurales Emprendedores Red Unidos

10.166

35.574

35.573

35.573

Aprendices en programa Desplazados por la Violencia

277.184

282.727

288.382

294.149

Aprendices en programa Desplazados por la Violencia Red Unidos Aprendices en formación titulada Red Unidos

277.184

66.065

66.065

66.064

21.153

23.000

23.000

23.000

Personas atendidas e inscritas por SNE 53.061 pertenecientes al programa Red Unidos 3a. FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL COBERTURA Aprendices en formación educación superior (Técnico Profesional, Tecnólogo y 203.756 Especializaciones) Aprendices en formación técnica laboral y otros SENA 486.982

8.541

8.541

8.541

277.000

363.000

459.000

506.000

528.000

553.000

3.781.000

3.955.000

4.149.000

4.564.000

4.846.000

5.161.000

Empresas con cuota voluntaria

2. MAS INCUSIÓN SOCIAL Aprendices población vulnerable (no incluye desplazados por la violencia)

Aprendices en formación complementaria Aprendices en formación profesional integral (Gran total)

3.667.491 4.358.229

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

150

28.000 10.000 509.400

566.100 220 60.000 10.000

1.078.772 221.637 35.573 300.032 66.064 23.000 8.541

569.000 582.000 4.369.000 5.520.000

Meta Cuatrienio 460 28.000 10.000 509.000

566.000 220 60.000 10.000

4.130.198 848.562 142.293 1.165.290 264.258 92.000 34.164

569.000 582.000 4.369.000 5.520.000

Página 26


Nombre del indicador Aprendices en formación virtual

Linea Base 2010 2.040.444

CALIDAD Programas con registro calificado MEN

75

Programas con acreditación de alta calidad CNA

INTERNACIONALIZACION Centros de Formación con acuerdos Internacionales Aprendices en programa Bilingûismo (virtual)

232.496

Aprendices con contratos de aprendizaje voluntario Personas inscritas en SNE Personas desempleadas orientadas por el SNE Vacantes disponibles en SNE Tasa de ocupación SNE Personas Colocadas por el SNE

759.537 -

154.744 786.976 283.498 200.017 69% 137.658

Empresas creadas por Fondo Emprender Empleos generados por empresas del Fondo Emprender 5. SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Mesas Sectoriales activas Normas de competencias laborales vigentes (Marco Nacional de Cualificaciones- MNC) 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Avance implementación NTC GP 1000 - en el SENA

140

275

-

5

-

50%

438 2.479

25%

283 10 75%

70.000

132.571

139.200

146.100

284.500

287.345

290.218

-

-

-

537.000

702.000

747.000

800

1.000

1.500

165.000

162.481

170.605

10.200

14.200

18.400

789.234

812.911

837.298

271.258

279.396

287.778

203.260

209.358

215.639

70% 138.955

69% 143.124

69% 147.417

1.102

501

4.513

2.304

526 2.488

71

75

82

2.736

2.353

2.893

25%

50%

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Meta 2014 2.454.000

75%

Meta Cuatrienio 2.454.000

291

291

50.000

70 2.728

2.221.000

Meta 2013 2.330.000

Ejec 132.697 10.000

-

Movilidad Internacional 4. EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO Aprendices con contratos de aprendizaje

Meta 2012

-

Porcentaje de cumplimiento de condiciones para la acreditación institucional Aprendices nuevos en programas de educación superior Aprendices de Educación Superior SENA que presentan Pruebas SABER PRO 3b. FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PERTINENCIA Colombianos con certificación en competencias laborales 117.332 Aprendices Programa Integración con la Educación Media "Técnicos Laborales"

Meta 2011 2.123.000

20 100%

20 100%

210.000

80.000

571.271

153.400

293.120

293.120 -

800.000 2.000

179.136 22.000 862.417 296.411 222.108 70% 151.840 552 2.687

87 3.381 100%

35 2.786.000 2.000

179.136 22.000 3.301.860 1.134.843 850.365 70% 581.336 2.681 11.992

87 3.381

100%

Página 27


Orientaciones Operativas frente a las Iniciativas Estrat茅gicas: Programas y Proyectos 2012

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Direcci贸n de Planeaci贸n y Direccionamiento Corporativo

P谩gina 28


Más Productividad para las Empresas y las Regiones

4

Ilustración 7. Más productividad para las empresas y las regiones

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, el SENA orientará su trabajo a promover el desarrollo regional atendiendo a los requerimientos de los sectores productivos, a los lineamientos de los programas de gobierno locales y departamentales, y a las necesidades de inclusión social y lucha contra la pobreza. Se busca que el SENA sea uno de los principales aliados para la promoción del desarrollo regional, orientando su quehacer a programas de alto impacto en las distintas Regiones del país. Para lograr este propósito el SENA trabajará en los siguientes frentes: 1.

2.

Pertinencia regional: Las Regionales y Centros de Formación deberán garantizar que la oferta de servicios misionales del SENA (Formación Profesional Integral, y Empleo, Trabajo y Emprendimiento) responda a las necesidades de los sectores productivos y a las políticas de inclusión social. La pertinencia debe ser una de las notas características de los Planes Estratégicos de las Regionales SENA, en desarrollo y concordancia con el Plan Estratégico SENA 2014. Esto implica identificar y superar brechas tecnológicas del SENA en las Regiones, consultar de manera permanente y sistemática las demandas de la Región, y establecer alianzas y relacionamientos con diferentes tipos de actores locales con el objeto de aunar esfuerzos para garantizar mayor eficacia y pertinencia de la oferta de servicios de la entidad en los contextos regionales y locales. Generación de sinergias Inter Regionales: El SENA promoverá la articulación de las 33 Regionales en torno a proyectos de trabajo interregional establecidos en el PND. Se buscará la cooperación entre Regionales SENA de modo que se generen dinámicas de articulación, fortalecimiento institucional, y trabajo en torno a proyectos prioritarios de desarrollo para las regiones del país.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 29


3.

4.1

Fortalecimiento institucional: Con el fin garantizar un mayor impacto del SENA en las regiones del país, se definirá una estrategia para garantizar mayores niveles de cohesión y eficacia organizacional. Esta estrategia incluirá elementos relacionados con el fortalecimiento de la gestión de los Consejos Regionales, la evaluación de la gestión de los gerentes públicos, el diseño de un sistemas de información para la gestión regional, la definición de mapas de riesgo de los procesos organizacionales en Regionales y Centros de Formación, estrategias de evaluación de impacto regional, y mecanismos de rendición de cuentas de los Directores Regionales y los Subdirectores de Centro de Formación, entre otros aspectos.

Relacionamiento estratégico con empresas y gremios

Para el adecuado relacionamiento con el sector productivo, las empresas se han segmentado por tamaño y cada uno de los grupos tendrá una estrategia de relacionamiento. 4.1.1

Empresas y Gremios

La estrategia de relacionamiento contempla la definición de canales de comunicación, tiempos de respuesta, y alcances del relacionamiento. En el cuadro adjunto se definen estos temas teniendo en cuenta la segmentación por empresas. La distribución a nivel país de los recursos será compartida en la herramienta POA 2012.

Segmentación de Objetivo o Alcance del Empresas Relacionamiento Grandes y Convenio Marco Plurianual Gremios y Derivados Anuales Nacionales

Medianas y Gremios

Plan Derivado Anual O POR demanda

Temas que se debe incluir en el relacionamiento 1. Innovación 2. Cooperación Internacional 3. Formación Integral 4. Certificación de Competencias 5. Empleo ( SNE) 6. Emprendimiento y Fortalecimiento (Comunidad) 7. Ambientes de Aprendizaje 8. Inclusión Social 9. Empresas Formadoras 1. Innovación 2. Formación Integral

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Canales de Comunicación Gestores Estratégicos en Regionales y Dirección Nacional

Gestores Regionales por

Página 30


Regionales PYMES

Por solicitud o Demanda

3. Certificación de Competencias 4. Empleo ( SNE) El que solicite la empresa puntualmente

demanda Contact Center

En el ejercicio de atender a las empresas y responder a sus necesidades se debe tener como premisa que se pueden mejorar aspectos adicionales a la fuerza laboral como son la innovación, la transferencia de conocimientos de otros países, la creación de nuevos y creativos ambientes de aprendizaje, el emprendimiento, el uso del Servicio Nacional de Empleo y la inclusión social. Como parte del plan de mejorar el relacionamiento con las empresas en el 2012 se implementaran los siguientes proyectos a nivel nacional: 1) Normalización de Cartera y 2) CRM – Gerenciamiento de Relaciones con los clientes. Normalización de Cartera: Orientado a mejorar los ingresos del SENA mediante la fiscalización permanente de las empresas aportantes y monitorear aquellas que deberían estar cumpliendo con la obligación parafiscal. Complementariamente, incrementar el número de contratos de aprendizaje bien sea a través de la cuota regulada obligatoria o con contratos de aprendizaje voluntarios. Para lograr estos objetivos se van a abrir las funciones de gestión corporativa con las de seguimiento parafiscal, esto significa que se tendrán grupos de gestores regionales y grupos de fiscalización claramente definidos con perfiles y remuneración diferentes. CRM: Es una estrategia que optimiza los procesos de todo el ciclo de relacionamiento del SENA con sus clientes empresarios y usuarios – Mercadeo- relacionamiento corporativo y servicio (Quejas y Reclamos-Contact Center). El impacto Regional yde Centros será importante en capacitación en la herramienta a funcionarios y contratistas, y en los niveles de satisfacción de los publicos objetico En una circular se informará la asignación de recursos de acuerdo con las directrices dadas en este documento.

4.1.2 Eventos Como complemento para apoyar las relaciones con el sector productivo, gobierno y comunidades de carácter Regional se destinarán recursos a las Regionales para patrocinar eventos de carácter regional y local con las siguientes políticas para su escogencia: Es importante diferenciar cinco tipos de participación: • • • •

Para Posicionamiento de la Marca SENA Para Realizar Gestión con Empresas Para alimentar las Redes de Conocimiento Para atender una población específica

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 31


Una mezcla de los anteriores

Parámetros: • Población que asiste al evento y su perfil • Facilidad de acceso y contacto con esta población durante el evento (Tiempo Disponible con el potencial asociado) • Duración del evento • Posibilidad de recibir datos de contacto de la población asistente, para su claridad posterior de Perfil, Contacto y Seguimiento.(Base de Datos) • Características de Relación Costo – Beneficio Recibido por la participación (Inversión) en el evento – Stand Promocional – Cupos para aprendices, instructores y personal de apoyo – Vallas, Pendones y otro tipo de material POP – Promoción Publicitaria, Pauta y Plan de Medios para conocimiento y divulgación del evento. – Trascendencia y/o Relevancia del Evento (Aun cuando empieza a ser parte de POSICIONAMIENTO) Indicadores: • Asistencia de personal SENA • Reportes de Redes de Conocimiento • Contratos de Aprendizaje • Proyectos promocionados

4.2

Más y mejores contratos de aprendizaje

El contrato de aprendizaje es una pieza fundamental en modelo formativo del SENA, por tal motivo el lineamiento es el de lograr más contratos de aprendizaje para que los aprendices que tendremos en el próximo año sean patrocinados por las empresas. En este sentido, los objetivos estarán dirigidos a tener más empresas con cuota regulada y por tal razón, la labor de acompañamiento y normalización de cartera será intensa para que no tengamos presunto incumplimiento sino todo lo contrario, todas las empresas obligadas cumpliendo con lo requerido. Este tema se desarrolló en el punto anterior. Por otro lado, y si somos efectivos en el producto que entregamos, se debe revisar la oferta educativa que se ofrece de tal manera que cada vez más lo que el SENA ofrece como aprendices esté más cerca a la necesidad de las empresas y de la competitividad Regional. Este acometido compete en especial a los centros de formación y la Dirección de Formación Profesional. Por último, en 2012 se intensificará la promoción de los contratos voluntarios con especial énfasis en las pymes.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 32


Las estrategias a desarrollar para aumentar el número de cuotas reguladas y de contratos voluntarios se pueden resumir en: 1. Realizar una tarea sistemática de revisión de empresas obligadas con las bases de datos de la DIAN y de la UGPP 2.

Fomentar los contratos voluntarios en las grandes empresas con base en el beneficio tributario consignado en el artículo 189 de la ley 115 de 1994 el cual “ contiene un beneficio de carácter fiscal al cual tiene derecho el empleador, y se traduce en la deducción anual de su renta gravable hasta el 130% de los gastos de naturaleza laboral de los trabajadores contratados como aprendices adicionales a los previstos legalmente, en programas de formación profesional previamente aprobados por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Debe entenderse vigente el artículo 189 de la Ley 115 de 1994 y por lo tanto son deducibles en los términos de la norma en comento, los gastos por concepto de "apoyo de sostenimiento mensual" de aprendices contratados en programas de formación profesional, adicionales a los previstos legalmente, contratados en programas de formación previamente aprobados por el SENA (…)

3. Plan Padrino: Una empresa grande entrega un contrato voluntario y se lo cede a una empresa micro o pequeña. 4. Empresas Formadoras: En aquellas empresas donde sus procesos de formación están bien articulados con los programas SENA, se podrán reembolsar los valores de ésta formación siempre y cuando cumplan y superen el número de aprendices. Las empresas formadoras son aquellas que articuladamente con el Sena realicen procesos de formación para los aprendices Sena, utilizando sus empresas como ambientes de aprendizaje. Los instructores de las empresas formadoras serán empleados escogidos por la empresa y certificados por el SENA, ellos también podrá impartir formación en los centros de formación que se requieran.

Conjuntamente con la Dirección de Empleo y Emprendimiento se realizará el siguiente un proyecto que contempla las siguientes fases: Diagnóstico que incluye el estudio de factibilidad del programa, diseño de la estrategia, implementación del modelo, selección y contratación del equipo humano requerido y por último el seguimiento, evaluación y mejora continua como proceso transversal a todas las fases. A continuación se hace la descripción de cada una de las fases, objetivos, acciones y responsables por cada una de las actividades:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 33


FA SE

O BJETIV O

DIA GN O STIC O

IDEN TIFIC A R LA N EC ESIDA D DE A P REN DIC ES EN LA S MIP ES

A C TIV IDA D

A C C IO N ES Dise ñ ar En cu e sta a e m p re sario s Elab o rar b ase d e d ato s d e e m p re sario s

RESP O N SA BLE Fo rtale cim ie n to Mip e s Fo rtale cim ie n to Mip e s Ge stió n d e l Estu d io d e factib ilid ad A p licar e n cu e stas C am b io /call ce n te r Fo rtale cim ie n to A n alizar la in fo rm ació n Mip e s P rio irizar e m p re sas y Fo rtale cim ie n to are as a ate n d e r Mip e s De sarro llar la m e to d o lo gía d e l m o d e lo

Fo rtale cim ie n to Mip e s / Dire cció n d e Re lacio n e s C o rp o rativ as

Id e n tificar fu e n te s d e fin an ciació n p ara e l m o d e lo

Dire cció n d e Re lacio n e s C o rp o rativ as

p re se n tació n d e l Mo d e lo a la Dire cció n Ge n e ral

Dire cció n d e re lacio n e s co rp o rativ as/Dire cció n d e Em p le o

De fin ir e l Mo d e lo

DISEÑ O DE LA ESTRA TEGIA

DEFIN IR EL MO DELO P A RA LA A SIGN A C IO N DE A P REN DIC ES A LA S MIP ES A p ro b ació n d e la in stitu cio n alid ad d e l m o d e lo

IMP LEMEN TA C IO N DEL MO DELO

SELEC C IÓ N Y C O N TRA TA C IO N

O b te n e r la ap ro b ació n d e l m o d e lo p ara la im p le m e n tació n De fin ir lo s o b je tiv o s, m e tas, in d icad o re s y p lan e s d e acció n n acio n ale s y p o r Elab o rar P lan d e A cció n re gio n al. Re alizar la in d u cció n y tran sfe rir la m e to d o lo gía a lo s e q u ip o s re gio n ale s. Im p le m e n tar u n ESTRUC TURA R EL P LA N m o d e lo d e ge stió n d e DE TRA BA JO P A RA LA calid ad p ara e l IMP LEMEN TA C IO N DEL Elab o rar e l Mo d e lo d e P ro gram a, in clu y e n d o MO DELO A P RO BA DO Ge stió n d e la C alid ad co n tro l d o cu m e n tal, e stan d arizació n d e p ro ce so s y d e m ás re q u e rid o s. De fin ir e strate gia d e co m u n icacio n e s De sarro llar la So cializar e l P ro gram a e strate gia d e so cializacio n d e l p ro gram a Se le ccio n ar ap re n d ice s p o r are as d e co n o cim ie n to Se le ccio n ar lo s ap re n d ice s p ara asign ar a las m ip e s

C o n fo rm ar e q u ip o d e ap re n d ice s

C o n v o cato ria y co n tratació n In d u cció n A p re n d ice s co n tratad o s

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

O bje tivo Indicador

IN DIC A DO R

1

Do cu m e n to e stu d io d e factib ilid ad

1

Do cu m e n to Mo d e lo De fin id o

1

P lan d e A cció n

1

Mo d e lo d e Ge stió n d e C alid ad

Dire cció n d e re lacio n e s co rp o rativ as/Dire cció n d e Em p le o Fo rtale cim ie n to a Mip e s / Dire cció n d e Re lacio n e s C o rp o rativ as Fo rtale cim ie n to a Mip e s

A se so r Ge stió n d e la C alid ad DETE

Gru p o d e C o m u n icacio n e s Gru p o d e C o m u n icacio n e s Dire cció n d e Re lacio n e s C o rp o rativ as Dire cció n d e Re lacio n e s C o rp o rativ as Fo rtale cim ie n to Mip e s/Dire cció n d e Re lacio n e s C o rp o rativ as

100%

Re cu rso h u m an o co n tratad o / Re cu rso h u m an o re q u e rid o

Página 34


4.3

Innovaciones en el sector productivo

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” estima que el País necesita garantizar una tasa de crecimiento potencial de 6% o más de manera sostenida para mejorar su competitividad en los mercados internacionales para lo cual propone avanzar en tres ejes fundamentales: (1) la innovación; (2) la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad; y (3) la dinamización de sectores “locomotora” cuyo impacto directo e indirecto lideren el crecimiento y la generación de empleo: sector minero-energético, vivienda, transporte, sectores basados en la innovación, y sector agropecuario. Lograr un entorno más favorable para un crecimiento alto sostenido y una mayor generación de empleo requiere promover la transformación productiva para elevar la productividad de las actividades existentes, fomentar los sectores basados en la innovación y el uso del conocimiento (servicios tercerizados a distancia con alto valor agregado, tecnologías de la información y las comunicaciones, biotecnología, industrias creativas y culturales, y la salud, entre otros) y crear condiciones favorables a la inversión y la localización de empresas en actividades de clase mundial. En materia de Ciencia y Tecnología, en el CONPES 3582 de 2009 (Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), se ha identificado que el problema central de Colombia ha sido su baja capacidad para identificar, producir, difundir, usar e integrar conocimiento, problemática asociada a bajos niveles de innovación de las empresas, débil institucionalidad en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, insuficientes recursos humanos para la investigación y la innovación, baja apropiación social de la ciencia y la tecnología, ausencia de focalización en áreas estratégicas de largo plazo y disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas. Para lograr que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación se constituyan en una de las principales fuente de desarrollo y crecimiento económico del País, en el CONPES se proponen seis estrategias:      

Fomentar la Innovación en el Aparato Productivo Consolidar el Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación promover la apropiación social del conocimiento Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el largo plazo Desarrollar y fortalecer las capacidades en Ciencia Tecnología e Innovación

De igual forma, para sustentar el desarrollo de actividades dinámicas y de clase mundial es primordial la presencia de capital humano cada vez más sofisticado y de mano de obra calificada y especializada. Los países que realizan esfuerzos para mejorar las habilidades, competencias, conocimientos y actitudes de sus habitantes, incentivan el emprendimiento y la creación de empresas en sectores altamente productivos y competitivos. En este contexto, la contribución al fomento y promoción de la innovación, el desarrollo tecnológico y el mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas se realizará a GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 35


través de la implementación y ajuste de los programas de extensionismo tecnológico en el sector productivo, así como a la modernización empresarial con programas de formación especializada en las empresas: 

Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo: contribución al desarrollo tecnológico del país y a la implementación de procesos innovadores en el sector productivo para asimilar, utilizar, adaptar y cambiar tecnologías existentes, así como para crear nuevas tecnologías y desarrollar nuevos productos, procesos y propiciar mejores condiciones de competitividad en los mercados nacionales e internacionales, a través del cofinanciamiento y acompañamiento de proyectos realizados en las empresas, en alianza con entidades vinculadas al Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación7. A través de este programa, el SENA se convertirá en un agente multiplicador de la apropiación tecnológica, social y colectiva al transferir el conocimiento generado en los proyectos con el sector productivo a los procesos de formación profesional y constituir un banco de mejores prácticas para ampliar el conocimiento de investigación a nivel nacional.

Programa de Fortalecimiento a la Base Tecnológica y de Ingeniería de las Empresas: contribución a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación a través de la creación y el fortalecimiento de de la base tecnológica y de ingeniería de las empresas y la calificación del talento humano al más alto nivel del conocimiento en el campo de la investigación científica y tecnológica aplicada en temas de relevancia para la competitividad de la empresa, en el marco de alianzas que se constituyan con Centros de Investigación y de Desarrollo Tecnológico nacionales e internacionales, y con el sector productivo.

Investigación Aplicada, Innovación y Desarrollo Tecnológico (Convenio SENA-Colciencias): El SENA y Colciencias continuarán trabajando en alianza para promover y fomentar la investigación aplicada, la innovación, el desarrollo tecnológico, la modernización científica, y en general, la construcción de capacidades regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con esta alianza el SENA contribuirá a la promoción de la competitividad de las empresas colombianas, a través de proyectos innovadores con cadenas productivas, conglomerados empresariales y organizaciones productivas departamentales, que hacen parte de los sectores económicos considerados estratégicos o de clase mundial. De igual forma, al fortalecimiento de la capacidad de las empresas para identificar, formular y ejecutar proyectos de inversión, mediante la formación de talento humano especializado.

Programa de Formación Especializada y Actualización Tecnológica del Recurso Humano: se desarrollará en alianza con el sector productivo, a través de la formación en áreas de tecnologías específicas y sectores estratégicos para el desarrollo nacional, diseñada a la

7

Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 36


medida de las necesidades identificadas en las empresas para que sus trabajadores puedan mejorar habilidades específicas o lograr la adaptación a nuevas tecnologías aplicadas a procesos de la empresa con el propósito de incrementar su productividad, calidad y excelencia en el desempeño laboral. La formación se desarrollará a través de tres líneas programáticas:   

Formación SENA-Empresas: actualización tecnológica de los trabajadores colombianos, que permita disminuir brechas tecnológicas y mejorar procesos de innovación y competitividad de las empresas. Formación para la Alta Gerencia: actualización de las competencias gerenciales para optimizar la toma de decisiones estratégicas, mediante temáticas enfocadas a la productividad, competitividad y tecnologías de punta. Formación de Líderes para la Innovación Empresarial y la Creación de Empresa: formación de líderes innovadores, para generar ventajas competitivas nacionales de primer orden o para la creación de nuevas empresas.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 37


5

Inclusión social

Ilustración 8. Inclusión social

El SENA fortalecerá su labor en la atención de poblaciones vulnerables, potenciará la alianza con la Red Unidos a partir de la identificación de estrategias conjuntas que impacten la reducción de la pobreza y promoverá esfuerzos de innovación social. Asimismo encaminará esfuerzos que permitan a los colombianos asegurar la empleabilidad, se aumentará sistemáticamente la cobertura en formación para el trabajo; se fomentará el emprendimiento y se dinamizará la ruta de atención a poblaciones vulnerables. Se establecerá una ruta completa con toda la oferta institucional SENA para las poblaciones pobres y vulnerables en Colombia que requieren formación pertinente y de calidad para encontrar un trabajo y/o desarrollar un emprendimiento. 5.1 Proyectos de Inclusión Social y Laboral SENA Mediante el desarrollo de 3 proyectos específicos se implementarán estrategias que permitan facilitar la generación de ingresos de las poblaciones vulnerables, brindando igualdad de oportunidades en el acceso a la oferta institucional, para facilitar su inclusión social y el mejoramiento de sus niveles de calidad de vida. La validación e implementación de estos proyectos se desplegará en la vigencia 2012, mediante estrategias de socialización y articulación institucional e intersectorial que permitan afianzar su institucionalización en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Estratégico del SENA. Lo anterior, con el fin de armonizar la oferta institucional con los retos sociales del Estado Colombiano en beneficio de las poblaciones y comunidades vulnerables históricamente atendidas por el SENA dentro de las cuales se incluyen:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 38


POBLACIONES ATENDIDAS POR EL SENA  Desplazados por la violencia  Desplazados por fenómenos naturales  Discapacitados  Personas en proceso de reintegración y adolescentes desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley  Indígenas  INPEC  Jóvenes vulnerables  Adolescente en conflicto con la ley penal  Mujer cabeza de familia  Negritudes  Tercera edad  Adolescente trabajador  Remitidos por el PAL  Soldados campesinos  Sobre minas antipersonales ESTRATEGIAS DE GOBIERNO Y PROGRAMAS ESPECIALES ATENDIDOS POR EL SENA  Red Unidos: Red de Protección Social para la superación de la extrema pobreza  Primera Infancia  Víctimas de la violencia  Familias Guardabosques  Ola Invernal  Empleo social  Empleo de Emergencia  Centro de Coordinación de Acción Integral CCAI  Convivencia y Seguridad Ciudadana  Pacto de Productividad Entre otros. 5.1.1 Orientación Ocupacional con enfoque diferencial Se tendrán en cuenta las características socioculturales de las poblaciones vulnerables facilitando el redireccionamiento adecuado a la oferta institucional, contando con acciones y apoyos puntuales que incluyen entre otros el diseño y socialización de materiales de apoyo, la disposición del talento humano necesario para su implementación y la medición de resultados. 5.1.2 Red de Conocimiento para la Inclusión Social RedIS Teniendo en cuenta el marco constitucional, internacional, legal y normativo vigente para las poblaciones vulnerables, se promoverá e impulsará en todos los servicios e instancias del SENA el conocimiento y la gestión con enfoque diferencial e incluyente para las poblaciones vulnerables y programas especiales de Inclusión Social, entre ellos la estrategia de gobierno Red Unidos, en una

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 39


búsqueda continua de oportunidades innovadoras de crecimiento, empleo e igualdad social, reconociendo la diferencia, promoviendo la equidad y apoyando capacidades emprendedoras de estas poblaciones. De otra parte, es importante resaltar dentro de este proyecto, el de aprendices SENA en la Red Unidos, el cual tiene como propósito vincular a estos jóvenes del SENA de formación titulada al acompañamiento familiar y comunitario de la Red Unidos, para apoyar la consecución de los logros del plan familiar, el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y su sostenibilidad en el tiempo; quienes intervendrán en las siguientes líneas de trabajo: Movilizar la oferta en el territorio para alcanzar los logros que se encuentran relacionados con el desarrollo de la “promoción hacia la autogestión de las familias Unidos, y realizar junto con los cogestores sociales secciones comunitarias, en las que se quiere promover y fortalecer la movilización y la asociatividad de la familia. 5.1.3 Generación de Ingresos para la Población Vulnerable y Red UNIDOS contra la pobreza Mediante la identificación de oportunidades para la generación de ingresos de las poblaciones vulnerables, se desplegarán acciones de articulación al interior del SENA que permitan cristalizar alianzas público – privadas para su inserción laboral, así como favorecer la participación de estas poblaciones en negocios inclusivos y fomentar en ellas las competencias emprendedoras para mejorar sus niveles de empleabilidad.

5.2

Menos pobreza

El Gobierno Nacional se ha comprometido a reducir la pobreza del país en un ocho por ciento (8%) durante cuatrienio, hasta situar este indicador en el 32%. Para conseguir este objetivo, el gobierno ha emprendido una "acción focalizada", el cual se articula a través del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En este contexto, el gobierno nacional incorpora a sus informes oficiales el Índice multidimensional de pobreza (IMP), Según ésta, se miden diferentes aspectos en diversas dimensiones que, en el caso de Colombia, son acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones del hogar, salud, condiciones de la niñez y la juventud, educación y ocupación. Para elegir estas dimensiones y los aspectos incluidos en cada una de ellas, el DNP se basó en una revisión de un conjunto de indicadores de uso frecuente (entre ellos el ICV( Índice de Calidad de Vida), IDH (índice de Desarrollo Humano) y el NBI ( índice de Necesidades Básicas Insatisfechas). Para el año 2010 el índice de Pobreza Multidimensional es de 30.7%, el gobierno se fijó la meta para el año 2011 del 25,7% y culminar el cuatrienio en un 22.5%. A partir de lo anterior, el índice incorpora 16 variables

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 40


. Ilustración 9. Dimensiones de Índice Multidimensional de Pobreza

Con esto, el DNP fijó un umbral de carencias para considerar a una persona como pobre. De esta forma, quienes tengan carencias en al menos 5 de los 16 aspectos considerados, entran a las cifras de pobreza. Dentro de las estrategias que tiene el Gobierno para la reducción de la pobreza esta la RED UNIDOS, la cual se implementó desde el año 2006. 5.2.1

Red para la superación de la pobreza extrema-red unidos.

La misión de la Red UNIDOS es promover acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia; y su visión es que todos los colombianos tengan las mismas capacidades y oportunidades para alcanzar la prosperidad. La Red UNIDOS continuará operando bajo el mismo esquema y lineamientos de la Red Juntos, pero tendrá nuevos elementos como la promoción de la Innovación social y la participación comunitaria, y el abordaje de trampas de desarrollo local bajo el marco de convergencia regional. Los objetivos específicos de la RED UNIDOS son: 1. Asegurar una operación eficiente y eficaz dentro de la Coordinación Nacional que se encarga de los operadores y los co-gestores. 2. Garantizar la oferta pública necesaria y pertinente.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 41


3. Comprometer y movilizar actores sociales y privados para complementar la oferta requerida. 4. Redefinir las relaciones con los entes territoriales y contribuir a la superación de trampas de desarrollo local. 5. Promover la innovación social. 6. Identificar criterios de salida y el siguiente paso de las familias que alcancen los logros prioritarios Esta estrategia es liderada por el Gobierno Nacional a través de un conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de la población más desprotegida. La Red Unidos es desarrollada a través de 21 entidades del Estado, busca promover la incorporación efectiva de las familias más pobres (Sisben 1 y personas en situación de desplazamiento) a las estructuras de servicios sociales del Estado y asegurar la superación de su situación de pobreza extrema, a través de: 1) La integración de la oferta pública de servicios sociales a nivel local, de manera que responda a las demandas de la familia. 2) Brindar transitoriamente acompañamiento familiar y comunitario y acceso preferente, para asegurar que los recursos e intervenciones permitan alcanzar condiciones mínimas de calidad de vida que no están cubiertas. 3) Generar un marco de corresponsabilidad con las familias beneficiadas para que éstas se comprometan con acciones que conduzcan a la superación de su situación de pobreza extrema. El desarrollo de la estrategia se realiza a través del alcance de 45 logros básicos enmarcados en 9 dimensiones: Identificación, Ingresos y Trabajo, Educación y Capacitación, Salud, Nutrición, Habitabilidad, Dinámica Familiar, Bancarización y Ahorro, Apoyo para Garantizar el Acceso a la Justicia, en un periodo máximo de 5 años. De acuerdo con la competencia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA participamos en la Dimensión 2, Ingresos y Trabajo, que establece “La familia accede a ingresos autónomos (monetarios o en especie) a través de diferentes medios de sustento” en el Logro 6: Todas las personas del hogar en edad de trabajar, alcanzan un nivel de capacidades que facilita su vinculación a una ocupación remunerada o mejora las condiciones de la actividad que ya desarrolla. Con respecto a este logro el SENA participa con los siguientes programas: 1. 2. 3. 4.

Inscritos en el Servicio Nacional de Empleo Formación Complementaria para personas en situación de desplazamiento Formación Complementaria para Jóvenes Rurales Emprendedores Formación Titulada a través de Centros de Formación

Teniendo en cuenta los proyectos mencionados y el reto que tenemos en metas para el cuatrienio 2011-2014 frente a la estrategia, es necesario que a partir de la fecha los equipos regionales del SENA y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social se articulen para el trabajo interinstitucional y focalización de los beneficiarios, que permitan cumplir los compromisos y acuerdos que se han previsto por el Gobierno Nacional.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 42


Desde el nivel central se han formulado las siguientes líneas de acción a desarrollarse en las regionales:

Ilustración 10. Ruta de trabajo para focalización poblacional familias Unidos

Metas Nacionales 2011-2014 1. De acuerdo con el Plan nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” para el Servicio Nacional de Empleo, Programa de Jóvenes Rurales Emprendedores, Desplazados y Formación Titulada a través de Centros de Formación SENA, se han definido las siguientes metas:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 43


Las metas de cada uno de los programas están asignadas por regional; el Director Regional distribuirá la meta a nivel de Centros de Formación, teniendo en cuenta la población potencial a atender en cada municipio de influencia del Centro de Formación. Esta información de distribución debe ser remitida a la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo y a la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimeinto; teniendo en cuenta la información presentada en la base de datos adjunta, en la circular No. 3-2011-0000061 del 02-08-2011. En esa información se encuentran el potencial de personas atender en el cuatrienio.

Programa

Meta cuatrienio

Meta 2011

Meta 2012 Meta 2013 Meta 2014

Atención Servicio Nacional de Empleo (Inscritos)

34.163

8.541

8.541

8.541

8.541

Jóvenes Rurales Formación complementaria, certificación de competencias y/o reentrenamiento

142.293

35.574

35.573

35.573

35.573

264.258

66.065

66.065

66.064

66.064

Desplazados

Formación complementaria, certificación de competencias y/o reentrenamiento

5.3 Atención diferenciada a poblaciones vulnerables Todas las dependencias de la entidad velarán por la programación de acciones y cumplimiento de los compromisos y recomendaciones relacionados con los procesos de atención a las Poblaciones Vulnerables en el marco de los Documentos CONPES, la Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo, la Ley 1448 de 2011 - Atención a Víctimas del Conflicto Armado, Ley 361 de 1997 Mecanismo de Integración de la Personas con Discapacidad, Ley de Formalización y Primer Empleo

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 44


entre otras leyes y normas, programas de Gobierno como Red Unidos y De Cero a Siempre, Sentencia T-025 de 2004 y Autos de la Honorable Corte Constitucional, en beneficio de la Población en situación de desplazamiento, Convenios Interadministrativos, Comités Regionales de Política Social, entre otros. Para la atención de todas las poblaciones vulnerables las regionales deben implementar la ruta de atención establecida, la cual inicia a través del Servicio Nacional de Empleo por medio del desarrollo de los Talleres de Orientación Profesional, los cuales permiten la identificación de intereses ocupacionales y se convierten en la base fundamental, para la programación de las acciones de formación y demás servicios del SENA para atender integralmente a esta población. Se promoverá el acceso efectivo de las Poblaciones Vulnerables a las acciones de orientación profesional, formación complementaria y titulada, integración con la media, contrato de aprendizaje, certificación de la competencia laboral, proyectos Jóvenes Rurales Emprendedores, asesoría y acompañamiento en la formulación e implementación de proyectos de emprendimiento e intermediación laboral. Con el fin de generar un mayor impacto en estas poblaciones y comunidades vulnerables, se deben promover acciones oportunas en cada una de estas líneas de atención teniendo en cuenta sus condiciones particulares, que apunten al restablecimiento socioeconómico de la población vulnerable. Todas las acciones brindadas a las Poblaciones Vulnerables se implementarán mediante la gestión regular de los Centros del Servicio Nacional de Empleo, Centros de Formación y Unidades de Emprendimiento, quienes deberán fortalecerse con la gestión de convenios interadministrativos, convenios de cooperación y alianzas público-privadas que permitan focalizar las poblaciones, desplegar acciones de acompañamiento y gestión de las acciones del SENA y complementar los servicios para garantizar la efectiva atención a las poblaciones reconociendo sus diferencias y necesidades específicas que generan la condición de vulnerabilidad para apuntar a la equiparación de oportunidades respecto a otras poblaciones y de esta manera promover la inclusión social de estos colombianos y la superación de la pobreza. La oferta de formación deberá ser flexible en calendario, horarios, instructores y ambientes de aprendizaje, accesibles para personas con discapacidad y coherentes con el sitio de asentamiento de la población, de tal forma que los beneficiarios del programa puedan alternar la formación con sus actividades laborales. Todas las acciones de aprendizaje dirigidas a estas poblaciones deben: 

Contener el componente transversal de Emprendimiento y Empresarismo y articularse con las Unidades de Emprendimiento para la generación de los proyectos productivos, con el fin de incidir favorablemente en la inserción socioeconómica de la población.

Concertar, programar e implementar estrategias de promoción de empleo en beneficio de la población vulnerable que favorezca su inclusión laboral, dentro de las cuales se incluirán ferias, eventos y campañas interinstitucionales a nivel local que atiendan las especificidades y necesidades particularidades de cada población.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 45


Brindar el apoyo y acompañamiento en el proceso de sensibilización al sector empresarial en lo que se refiere a la promoción de empleos para las poblaciones vulnerables en coordinación con el responsable de promoción y relaciones corporativas de la regional.

Brindar apoyo y acompañamiento en el proceso de identificación de oportunidades del mercado laboral y productivo, a través de las gestiones del Observatorio Laboral y Ocupacional, Centros del Servicio Nacional de Empleo y Unidades de Emprendimiento.

Los Centros de Formación deben registrar con el código asignado a los convenios, los aprendices atendidos, para lo cual el Grupo de Empleabilidad de la Dirección de Empleo y Trabajo, enviará los códigos de cada Convenio.

Promover la participación de personas de poblaciones vulnerables en las convocatorias para contratación de personal y priorizar la vinculación laboral de las que cumplan con los perfiles requeridos.

5.3.1

Atención a víctimas del conflicto armado

Frente a la Ley 1448 de 2011, el SENA asume los siguientes compromisos: • El SENA revisa y hace los ajustes a sus acciones de formación para trazar políticas y estrategias que apunten a lograr que la formación y capacitación se constituya en una realidad para las víctimas, en el propósito de encontrar alternativas dignas para la generación de ingresos que garantice el auto sostenimiento. • Art.51 El SENA habilitará cupos donde se priorizará, facilitará y garantizará el acceso a las víctimas de que trata la presente ley. Especialmente mujeres cabeza de familia y adolescentes y población en condición de discapacidad. • Art. 66 en Retornos y Reubicaciones brindando Orientación Ocupacional • Art. 130 en Capacitación y Planes de Empleo Urbano y Rural donde se dará prioridad y facilidad para el acceso de jóvenes y adultos víctimas, en los términos de la presente ley, a sus programas de formación y capacitación técnica. A su vez diseñará programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano • Art. 173 Participación en los comités territoriales de justicia transicional encargados de elaborar planes de acción en el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición, coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población vulnerable y adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 46


5.3.2 Población afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales Se debe continuar dando aplicación a los lineamientos y a la ruta de atención contenidos en la Circular No. 3 -2011-000225 del 10-08-2011, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y el Conpes. 5.3.3 Atención a grupos étnicos El Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, (capítulo IV Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad Social), es enfático en la atención con enfoque diferencial que las diferentes instituciones del Gobierno deben adelantar para avanzar a la prosperidad social. En este sentido el SENA, teniendo en cuenta su misión institucional debe adelantar acciones de formación orientada a la inclusión de estos grupos étnicos de forma concertada. Para ello se requiere dar respuesta a los compromisos contemplados en el anexo IV Protocolización de la consulta previa para el PND 2010 -2014 para grupos étnicos, así: Atención integral pueblo ROM • El SENA con el fin de brindar capacitación para el trabajo en igualdad de condiciones pone a disposición de esta población la oferta del formación del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores, en donde se desarrollan proyectos enfocados a seguridad alimentaria, confecciones, artesanías y demás que incidan en la generación de nuevas alternativas económicas y productivas, para esto se establecerá contacto con los líderes del Pueblo Rrom en cada ciudad donde residen con el fin de concertar los proyectos a desarrollar. • A través del Servicio Nacional de Empleo se les brindará talleres de orientación ocupacional que les permita identificar su perfil ocupacional, intereses ocupacionales, con el fin de identificar sus necesidades de formación que les permita mejorar sus niveles de empleabilidad e inserción laboral. Con base en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Decreto 2957 de 2010 que establece el marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico ROM o gitano, las Regionales del SENA, en especial, las ubicadas en departamentos con mayor presencia de pueblos ROM: Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Bogotá, Nariño, Antioquia, Sucre, Quindío y Córdoba, adelantarán acciones de formación de manera concertada que den respuesta a estos compromisos. Atención integral población indígena • Garantizar la contratación de instructores indígenas, preferiblemente de la misma etnia, que cuenten con el perfil requerido para la formación diferencial e intercultural de la población indígena. • Desarrollar de acciones de aprendizaje en los lugares de asentamiento de los pueblos indígenas. • Concertar los contenidos de los programas curriculares teniendo en cuenta las proyecciones de los planes de vida de los grupos étnicos. • Para las Regionales Putumayo y Nariño, dar cumplimiento al Auto 174 de 2011, Plan de atención de Emergencia del Pueblo AWA: Concertar con los representantes Indígenas AWA, las acciones de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 47


formación y asesoría para la identificación de ideas de negocio y formulación de planes de negocio, respetando sus características particulares. • Cumplimiento del Plan de Atención Integral a Indígenas en situación de riesgo y vulnerabilidad que se viene desarrollando en las Regionales de Guajira, Risaralda, Meta, Chocó, Guaviare, Cesar, Córdoba, Putumayo, Guainía, Nariño, Putumayo, Vaupés. 5.3.4

Atención a la primera infancia

El Plan de Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos” ha dado un especial énfasis en la atención integral a la primera infancia con retos importantes como la cualificación de los agentes educativos vinculados a la atención de las Gestantes, Lactantes, niñas y niñas menores de cinco años. De esta forma, los Centros de Formación mediante acciones regulares, convocatorias cerradas, convenios de ampliación de cobertura y/o alianzas locales desplegarán en 2012 acciones que permitan cumplir con la meta de gobierno registrada en el PND para finalizar las formaciones de Técnico en Atención Integral a Primera Infancia - AIPI iniciadas en el año 2011 y que ascienden a 20 mil cupos de formación dirigidos a madres comunitarias y agentes educativos vinculados a la atención de la primera infancia colombiana. Así mismo se deben realizar las concertaciones y programación de 10.000 cupos nuevos para iniciar en la vigencia 2012. Para las madres comunitarias y agentes educativos que por su dispersión geográfica o por su nivel de escolaridad no pueden acceder a la formación Técnico AIPI, los Centros de Formación deben programar formaciones en nivel complementario para el fortalecimiento de estas competencias logrando mayor cobertura e impacto en la Primera Infancia más vulnerable de Colombia. Se promoverá desde nivel nacional y regional/local la Evaluación y Certificación de las Competencias de las 27 mil Madres Comunitarias y Agentes Educativos del ICBF que durante el cuatrienio son cualificados e integrados en la Estrategia De Cero a Siempre en 480 municipios. Para desarrollar este proceso de Evaluación y Certificación de competencias se contará con 1.520 sedes con la infraestructura adecuada para este proyecto destinadas por ICBF. 5.3.5

Personas en proceso de reintegración

El SENA coordina con los representantes de la Unidad de Reintegración Económica de la Alta Consejería para la Reintegración A.C.R., desde el nivel regional y nacional, el acceso de los participantes a todos las líneas de atención institucional. Durante los últimos años se ha consolidado la articulación SENA – ACR en torno a las acciones de formación profesional, pero para el año 2012 es fundamental fortalecer y evidenciar de igual forma, la gestión y resultados en torno a la intermediación laboral y proyectos de generación de ingresos de esta población.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 48


Estas acciones integrales se desplegarán en coordinación con los centros de servicios de la A.C.R. en cada una de las regionales y municipios donde opera el programa, mediante la suscripción y ejecución pertinente de planes operativos y la participación en los comités locales convocados por la A.C.R. Así mismo se deberá dar cumplimiento de la circular número 3-2008-00159 del 23 de abril de 2008, “Atención de la población reintegrada”, expedida por la Dirección de Empleo y Trabajo, en lo referente al cupo para esta población en la programación de la oferta titulada (Hasta el 20% de los cupos). Esta circular continúa vigente y responde a la corresponsabilidad del Estado en el apoyo a los procesos de desmovilización y reintegración de esta población, donde el SENA juega un papel fundamental. Se deberá implementar el módulo transversal diseñado y acordado con la ACR para nivelación de competencias básicas y alistamiento para el ingreso a acciones de formación titulada. Adicionalmente, se buscará promover un mayor nivel de cualificación de los participantes ACR mediante acciones de formación por convocatoria cerrada en nivel Auxiliar, Operario o Ayudante; así como la inclusión de esta población en Proyectos Jóvenes Rurales Emprendedores para nuevos proyectos o fortalecimiento de los ya existentes. 5.3.6

Adolescentes y jóvenes vulnerables

Teniendo en cuenta el creciente fenómeno de reclutamiento de adolescentes y jóvenes por parte de grupos armados organizados al margen de la Ley y por grupos de delincuencia organizada cualquiera que sea su denominación, desde nivel central y local se promoverán e implementarán estrategias y alianzas que permitan contrarrestar este fenómeno, bajo la premisa y prioridad de lograr una efectiva integración socio-económica de estos adolescentes, jóvenes, sus familias y comunidades. La corresponsabilidad Familia-Estado-Sociedad determinada por la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia, vincula al SENA en las acciones encaminadas a la protección y restablecimiento de derechos de la infancia y la adolescencia colombianas. Así, mediante la gestión regular del SENA y la implementación de alianzas con ICBF, Policía Comunitaria y entes territoriales entre otros actores, es fundamental brindar acceso a la oferta institucional a: -

Familias de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años en condición o riego de vulnerabilidad. Adolescentes vulnerables y sus familias. Dentro de estas poblaciones se encuentran, entre otras: Adolescentes y Jóvenes Desvinculados de Grupos Armados Adolescentes y jóvenes en riesgo de reclutamiento Adolescentes y jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 49


5.3.7

Adolescentes vinculados a los programas de protección y restablecimiento de derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Atención a personas con discapacidad -programa SENA incluyente

-

Personas con discapacidad motriz: Implementar las estrategias que sean necesarias para facilitar y permitir la inclusión de estas personas a los servicios brindados, garantizando su adecuado acceso a las instalaciones del SENA y a la utilización de sus diferentes dependencias.

-

Personas con discapacidad auditiva: Aplicación de los lineamientos específicos para abordaje a esta población elaborados por el SENA y el INSOR. Incluir en el presupuesto de acciones regulares de los centros, en el POA 2012, la contratación de intérpretes de lenguas de señas, para la transferencia de conocimiento de acuerdo a los lineamientos. Para tal efecto estas personas se pueden contratar por los centros mediante las siguientes modalidades: 1) Como instructores, siempre y cuando orienten también la formación técnica y reporten horas a SOFIA PLUS (cuando el grupo total sea conformado con personas con discapacidad auditiva) 2) Como Servicios Personales Indirectos Apoyo a la formación, cuando acompañen al instructor técnico y sean un apoyo dentro del proceso de formación Las tarifas para contratar los intérpretes señas, pueden variar dependiendo de la región y tipo de formación. Presentamos a continuación como referente las tarifas propuestas por las Asociación Nacional de Intérpretes de Señas de Colombia ANISCOL, para el año 2012. DESCRIPCION Valor hora Mes medio tiempo (máximo 5 horas) Mes tiempo completo (máximo 8 horas)

VALOR PERSONA NATURAL De $18.000 a $23.000 $1.309.000 $2.000.000

-

Personas con discapacidad cognitiva: La atención a estas personas se desarrollará en articulación con los profesionales de las áreas de Terapia ocupacional, Trabajo Social y Psicología con que cuenta la Regional y los Centros de Formación.

-

Personas con discapacidad visual: Aplicación de los lineamientos específicos para abordaje a esta población.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 50


Las regionales deberán instalar y aplicar el software JAWS en todos los equipos para la permitir accesibilidad de personas ciegas o de baja visión, para estos casos se debe articular la inducción con el INCI en la implementación del mismo. Se deben programar jornadas de formación en abordaje a esta población para el personal administrativo y para los instructores, realizar revisión de los programas de formación para evaluar e implementar ajustes en las metodologías, adecuar los materiales de formación según las necesidades de cada discapacidad, así como también accesibilidad en medios web. 5.3.8

Para la Formación de personas con discapacidad se autoriza la apertura de cursos con grupos de mínimo 15 aprendices en Regionales intermedias y pequeñas. Mujer Cabeza de Hogar

El trabajo conjunto con la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer ha permitido el trabajo conjunto para la construcción de la Política de Equidad de Género para las Mujeres, una Política que debe formular e implementar el Gobierno Nacional, como quedó consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo (artículo 177). Actualmente se está realizando el diagnóstico de oferta institucional de la Política a través del levantamiento de la información a las diferentes entidades con competencia en la ejecución de acciones para promover la equidad de género. A su vez el desarrollo de acciones con la fundación La Casa de la Mujer la cual busca elevar el nivel de conciencia de las mujeres en relación con los factores sociales, económicos, político y culturales que limitan sus posibilidades de autodeterminación; propiciando así su inclusión y participación en espacios en donde de toman decisiones que afectan sus cuerpos y vidas; las de sus familiares y comunidades. El desarrollo de esta atención se realiza inicialmente con el levantamiento de las necesidades de esta población cuya objetivo es atendender a 320 mujeres en regiones como Antioquia, Bolívar, Putumayo, Caldas, Valle del Cauca y Bogotá. La articulación y creación de alianzas estratégicas como instituciones públicas, entes territoriales, empresa privada o asociaciones de mujeres entre otras permitirán brindar atención específica a este grupo poblacional 5.3.9

Atención Población Víctima de Minas Antipersonal

En acuerdo con el Programa de Atención a Víctimas de Minas Antipersonal, de la Vicepresidencia de la República, se ha venido desarrollando el proceso de Educación y Prevención en el riesgo de minas que se desarrolla en las regiones más afectadas por esta problemática. En el área de prevención existen 15 programas de formación en atención a víctimas. De igual manera en el marco del Sena incluyente se brinda atención a víctimas de MAP y MUSE. 5.3.10 Adulto Mayor

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 51


Según la Ley 1251 de 2088 por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores donde se busca contribuir a la educación integral de esta población permitiéndole elaborar proyectos de vida acordes con su edad y expectativas de vida que los ayuden a asumir roles en la vida familiar y social A su vez proponer el acceso del adulto mayor a la educación formal e informal en diversas formas y niveles de capacitación a fin de lograr su desarrollo individual, familiar y social como forma de inclusión a la sociedad 5.3.11 Atención a la Comunidad LGBTI En el marco de los principios de igualdad y en cumplimiento de su misión institucional el SENA ha venido ofreciendo y ejecutando acciones de Formación Profesional Integral para la minoría LGBTI, sin ningún tipo de discriminación, no obstante la entidad en cumplimiento a lo ordenado por la Sentencia T- 025 del 2004, Autos complementarios y diferenciales, y demás normas vigentes que garantizan los derechos de este colectivo poblacional y con el objetivo de prestar de manera oportuna y eficaz atención a esta minoría, ha venido participando en la formulación de la política Pública de la Población LGBTI, de igual manera ha establecido relacionamiento con el Ministerio del Interior y coordinación interinstitucional con entidades con competencia, que permitan el fortalecimiento de acciones de formación titulada y/o complementaria y asesorías para la formulación de proyectos de emprendimiento y demás programas que hacen parte de la oferta institucional dirigidas a esta población. 5.4

Convenios – Poblaciones Vulnerables

Para la atención a la población vulnerable, las regionales desplegaran acciones en el marco de los siguientes convenios suscritos desde nivel central, informando trimestralmente a la Dirección de Empleo y Trabajo los avances cualitativos y cuantitativos. NUMERO Y NOMBRE DEL CONVENIO Convenio No 001 interadministrativo marco de Cooperación Celebrado entre el SENA Y MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALFUERZAS MILITARES-

CONVINIENTES

Ministerio Defensa NacionalFuerzas MilitaresPolicía Nacional

OBJETO

Realizar acciones, de cursos y programas de formación profesional por parte del SENA dirigidas a la población objetivo: Ministerio

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN 2012

Identificación de necesidades y concertación de las acciones con los enlaces a nivel regional tanto de las fuerzas militares y policía nacional como funcionarios SENA los cuales serán consignados en la consolidación del Plan Operativo de atención para el próximo año, desarrollo de las formación en convocatorias cerradas.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 52


NUMERO Y NOMBRE DEL CONVINIENTES OBJETO CONVENIO POLICIA NACIONAL Defensa, Fuerzas Militares Policía Nacional.

Convenio No. 00444 de 2007 Escuela Taller- ESCUELA SENA (Popayán, TALLER-SENA Mompóx, Cartagena)

Convenio No. 00257 de 2007 FUPAD- SENA SENA FUPAD

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN 2012

y

Articular acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para el desarrollo conjunto de programa en torno a la formación de población vulnerable de conformidad con la propuesta presentada por la Escuela Taller. Establecer un acuerdo y compromiso entre las partes para facilitar la integración, cooperación y fortalecimiento con el fin de contribuir a la capacitación y mejoramiento socioeconómico de familias

A través del proyecto de ampliación de cobertura, atender a poblaciones vulnerables en la formación de oficios ancestrales en las regionales Bolívar, Cauca y Bogotá

Con el fin de dar respuesta a los compromisos adquiridos por el SENA, en el marco del convenio SENA- FUPAD, se adelantarán las siguientes acciones por parte del SENA: - Formación Profesional: mediante Convocatorias Cerradas, siempre y cuando se cumplan con los requisitos de ingresos. - Formación complementaria adaptada a las necesidades de formación de la población participante en los programas adelantados por FUPAD, los cuales deben ser concertados previamente. - Asesoría y gestión para la formulación de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 53


NUMERO Y NOMBRE DEL CONVENIO

CONVINIENTES

OBJETO

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN 2012

beneficiarias de proyectos de emprendimiento. los programas y - Inclusión en el programa Jóvenes Rurales proyectos de Emprendedores. FUPAD, dentro del país y en las fronteras de Panamá, Ecuador y Venezuela

Convenio 241 de 2008 SENA - Alta SENA - ACR Consejería para la Reintegración ACR

Aunar esfuerzos entre la Alta Consejería para la Reintegración ACR y el SENA con el fin de desarrollar una estrategia que permita a los participantes del Programa Nacional para la Reintegración que desarrolla la Alta Consejería acceder a los servicios del SENA

Nota: Aunque este convenio se encuentra en proceso de liquidación, es importante anotar que el SENA se encuentra vinculado a la Política de Reintegración establecida en el CONPES 3554 de 2008. En virtud de este compromiso, aún sin existir un convenio vigente, se debe reflejar en el Plan Operativo de la Entidad, la inclusión de acciones en beneficio de esta población con base en los acuerdos vigentes y que fueron resumidos en la Circular No. 3-2011-000388 del 16 de noviembre de 2011: - Formación Profesional: Convocatorias Cerradas e inclusión de la población en el 20% de la oferta trimestral, establecida esta ultima en la circular 159 del 2008. - Inclusión en Proyectos Jóvenes Rurales Emprendedores - Gestión de acciones para la formación y acompañamiento de proyectos de emprendimiento - Articulación en procesos de inclusión laboral a través del Servicio Nacional de Empleo

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 54


NUMERO Y NOMBRE DEL CONVENIO

CONVINIENTES

Interadministrativo 288 de 2007 SENA - ICBF Radicado Externo ICBF – SENA

OBJETO

Brindar formación para el trabajo, certificada y pertinente a las necesidades y perfiles de las poblaciones vulnerables vinculadas a los programas y servicios que presta y ofrece el ICBF y promover la vinculación laboral de dichas poblaciones.

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN 2012 1. Formación a Madres Comunitarias y Agentes Educativos de la Primera Infancia: Se dará cumplimiento a las directrices y orientaciones establecidas en la Circular No. 3-2011-000404 emitida por la Dirección de Empleo y Trabajo el 24 de noviembre de 2011. 2. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA: Serán objeto de atención los adolescentes y jóvenes vinculados a este sistema que cuenten con mínimo 5o grado de escolaridad y que bajo concepto del ICBF y sus operadores estén comprometidos con el proceso de formación SENA y el cumplimiento del reglamento de aprendices. 3. Clubes Prejuveniles y Juveniles: Durante el 1er trimestre se implementará con la coordinación del ICBF Regional la cualificación de los animadores de clubes Prejuveniles y juveniles mediante la formación que para tal fin se dispondrá antes del 15 de diciembre por la Dirección de Formación Profesional. Desde la Dirección de Empleo y Trabajo se generará una circular antes del día jueves 15 de diciembre que resume las estrategias de atención al convenio 288/07 en la vigencia 2012 con base en los últimos acuerdos establecidos desde nivel central.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 55


NUMERO Y NOMBRE DEL CONVENIO

CONVINIENTES

Convenio No. 0020 de 2011 INPEC – SENA-INPEC SENA

OBJETO

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN 2012

Capacitar, actualizar, incrementar los niveles de calificación y desarrollo de las competencias laborales técnicas laborales técnicas y tecnológicas, en los niveles nacional, regional y local, de internos, funcionarios del INPEC y familiares de internos

Con base en los lineamientos socializados en el segundo semestre de 2011, se programará el desarrollo de acciones de formación profesional titulada en 78 Centros de Reclusión y cursos complementarios en los 144 centros que tiene el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. En este sentido, las regionales y centros de formación deberán desplegar acciones y acuerdos enmarcados en este convenio. Adicionalmente se establecieron planes operativos en las 27 regionales donde opera el convenio.

Mediante el desarrollo de este Convenio se fortalecerán las alianzas público - privadas, que permitan generan espacios efectivos Formación para la vinculación de Personas ciegas y/o de Profesional, baja visión. Adicionalmente se está Convenio 0039 de Intermediación evaluando la posibilidad de ampliar la 2008 Marco de laboral, cobertura de este programa para las Cooperación AGORA - SENA certificación de regionales Bolívar, Caldas, Casanare y Internacional y competencias- Guajira. En sentido, es importante que las Asistencia Técnica población con regionales y los Centros de Formación, SENA-INCI-FOALlimitación desplieguen todas las estrategias necesarias visual para que los ambientes de aprendizaje tengan la infraestructura que se requiere para la atención de esta población (Sistemas Jaws) Convenio especial Formación En este convenio, en alianza con Pacto de SENAde colaboración Profesional, Productividad se deben fortalecer las FUNDACIÓN interinstitucional Intermediación alianzas público - privadas, que permitan CORONA entre SENA y laboral, generan espacios efectivos de inclusión

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 56


NUMERO Y NOMBRE DEL CONVINIENTES OBJETO ESTRATEGIA DE ATENCIÓN 2012 CONVENIO Fundación Corona, certificación de laboral para las personas con discapacidad. 030 DE 2009. competencias- Para la ejecución de este convenio se Financiado con todos los establecieron planes operativos en las recursos de BID. discapacitados regionales Antioquia, Bogotá, Risaralda y “Pacto por la Valle, en donde se incluyen acciones de productividad. formación tituladas y complementarias para Programa de beneficiar a esta población Inserción Laboral Productiva para PcD. Aunar esfuerzos que le permitan al SENA apoyar Oferta cerrada en la formación teniendo al DAS, flexibilidad en los horarios de capacitación, a mediante su vez para las regionales que cuenten con Convenio No. programación un número mínimo de funcionarios DAS en 00223 de 2011 DAS-SENA de capacitación, las solicitudes presentadas serán atendidos DAS - SENA orientados a la con cupos en la oferta regular de los centros aplicación de de formación o también tendrán la los beneficios alternativa de realizar la formación virtual señalados en la según lo requieran Ley 790 de 2002 Ejecutar acciones encaminadas al fortalecimiento de las necesidades Capacitación y institucionales dirigidas a la población objeto cooperación a través de acciones de capacitación, Convenio marco SENACRUZ incrementar incrementando la cobertura y la formación No. 0014 de 2005 ROJA cobertura para el trabajo y/o empleo No obstante lo anterior, este inventario de convenios para atención de las poblaciones vulnerables y programas especiales de Gobierno Nacional, podrá ser ampliado en la vigencia 2012 dando respuesta a la necesidad de suscribir nuevos acuerdos o modificar los existentes, con el fin de fortalecer la cobertura brindada por la entidad en torno a los proyectos de Inclusión Social enunciado en el numeral 5.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 57


5.5

Población en situación de desplazamiento por la Violencia

La Dirección de Empleo y Trabajo con los Centros de Formación Profesional del SENA , incentivará el acceso de la población desplazada por la violencia y de las víctimas del conflicto armado a programas de formación Titulada, para mejorar sus niveles e empleabilidad e inserción laboral. En este Programa es de obligatorio cumplimiento los compromisos estipulados en la Ley 1448 de 2011 – Ley de Victimas, la Sentencia T-025 de 2004, las ordenes consignadas en los Autos, proferidos por la Honorable Corte Constitucional en seguimiento a dicha Sentencia, especialmente los Autos 383 de 2010 y 219 del 2011. Para lo cual los Directores Regionales deben concertar con los Entes Territoriales las acciones a desarrollarse en el marco de los autos mencionados anteriormente. Asimismo, el Conpes 3616 de 2009 – Generación de Ingresos, estrategias de Gobierno, como Red Unidos contra la Pobreza y Centro de Coordinación de Acción Integral “CCAI” – Programa de Retorno Interinstitucional. Para el año 2012, los El programa debe generar beneficios que apunten al goce efectivo de los derechos de la población desplazada, mediante el diseño, montaje y consolidación de unidades productivas viables y sostenibles, para lo cual la regional debe articularse con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a Victimas “ SNARIV” anteriormente Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia - SNAIPD, gestionar alianzas público-privadas con organismos nacionales e internacionales, para crear sinergias para la atención integral de esta población. Además de los anteriores lineamientos, dar cumplimiento a la Circular No. 3-2011-000157 del 0906-2011. Se estima, para efectos de asignar el presupuesto para el cumplimiento de las metas la siguiente proyección:

Duración Promedio de los Cursos: Entre 60 y 75 horas, incluye la formación en Emprendimiento, aproximadamente 20 horas.

Tamaño de grupo promedio: 33 aprendices

Rubros Presupuestales: - Contratación de Instructores: Se proyectará una asignación por periodos fijos a partir de las metas establecidas y a la tarifa para otros niveles de formación establecida por la Dirección de Formación Profesional. - Materiales de formación: dependiendo del tipo de formación, corresponde hasta el 25% del total del rubro de contratación de instructores. - Gastos de desplazamiento: un 2% respecto al valor de la contratación de instructores.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 58


- Remuneración Servicios Técnicos apoyo a la Formación: Contratación del líder del programa a nivel nacional, Líderes Regionales, profesionales orientadores y gestores de emprendimiento para la atención de la población desplazada por la violencia. Se proyectará una asignación de presupuesto para una contratación por 11 meses, para garantizar el cumplimiento de todas las metas y los indicadores de medición previstos para la atención de la población desplazada. - Perfil del Orientador Ocupacional de Población Desplazada en las Regionales: Formación: Profesionales en Psicología, Trabajador Social, Sociología o Psicopedagogía, facilidad de relacionamiento público, alto enfoque a resultados y liderazgo. Experiencia: Mínimo Dos (2) años de experiencia en trabajo con la población desplazada por la violencia, capacidad de resolución de conflictos, excelente relaciones interpersonales y buena actitud hacia el cambio. - Honorarios: Contratación de orientador de población desplazada: se proyecta una asignación mensual de $2.500.000 incluido el 4x100, por 11 meses. - Objeto: Garantizar la gestión de la Regional en el cumplimiento de los indicadores de medición y gestión para la atención a la población desplazada por la violencia, especialmente las de orientación ocupacional con enfoque diferencial, que garanticen el cumplimiento de las metas asignadas. -

Obligaciones contractuales y/o responsabilidades: Como responsables del cumplimiento de los indicadores de medición estos profesionales tendrán las siguientes obligaciones de implementar la ruta de atención para la población vulnerable: a)

Realizar acciones de orientación ocupacional y profesional individual con la población desplazada para identificar sus necesidades y mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.

b)

Desarrollar los talleres de orientación implementados en el Manual de Orientación Ocupacional y Profesional, de acuerdo a los lineamientos brindados por la Dirección de Empleo y Trabajo.

c)

Apoyar en la proyección de respuesta a los requerimientos presentados a la Regional por la población desplazada.

d)

Gestionar con los diferentes Centros de Formación del SENA, las acciones de formación requeridas para la atención de la población Desplazada por la Violencia.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 59


5.6

e)

Realizar seguimiento a las acciones de formación, con el fin de verificar el cumplimiento en la entrega de los materiales y acompañamiento a la población para detectar inquietudes y falencias que permitan retroalimentar los procesos.

f)

Diligenciar oportunamente ante los Centros de Formación, las solicitudes de formación, presentadas por los operadores de Acción Social, y demás entidades del Estado, cuando estas estén ligadas a programas de generación de ingresos.

g)

Apoyar al Servicio Nacional de Empleo, en los demás procesos relacionados con la atención de la población vulnerable entre ellas Desplazados por la Violencia.

h)

Participar activamente en las diferentes mesas de restablecimiento socioeconómico, comités departamentales y municipales, reuniones del SNAIPD, y jornadas que se realicen con la población, siempre bajo los lineamientos del líder del Servicio Nacional de Empleo y el Coordinador Misional.

i)

Presentar a la Coordinación de Empleabilidad de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento, con el visto bueno del supervisor del contrato, informe mensual de las actividades desarrolladas y cumplimiento de los indicadores, adjuntando copia de las actas y demás soportes que sean relevantes, para incluir en el Plan de Fortalecimiento que se presenta trimestralmente a Acción Social en cumplimiento del Auto 008 de 2009.

j)

Apoyar las acciones enmarcadas en los siguientes Autos proferidos por la Honorable Corte Constitucional.

k)

Auto 004 – Indígenas - Auto 005 – Población Afrocolombiana - Auto 006 Discapacidad – Auto 383 Articulación de acciones para atender los requerimientos de los entes territoriales. Auto 219 Persistencia del Estado de Cosas Inconstitucionales.

l)

Apoyar el cumplimiento de las actividades enmarcadas en las diferentes estrategias de gobierno como Red UNIDOS contra la Pobreza, CCAI entre otras.

Programa Jóvenes Rurales Emprendedores

El programa JOVENES RURALES EMPRENDEDORES del SENA, hace parte de la política de CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL del país, orientado a menos pobreza, más inclusión social y más emprendimiento rural y cultural para la inclusión económica de personas y comunidades vulnerables en zonas rurales, para lo cual continua desarrollando proyectos productivos unidos a programas de formación encaminados a generar competitividad en el campo Colombiano y mejorar la calidad de vida de las personas en condición de vulnerabilidad de la ruralidad Colombiana.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 60


Para el año 2012 además de continuar como un programa líder en emprendimiento rural, estará orientado a agro negocios por zonas de desarrollo, encaminados a cadenas productivas mediante estrategias de comercialización y acompañamiento por laboratorios empresariales rurales y fortalecimiento empresarial. JRE está dirigido a Jóvenes del sector rural de 16 a 35 años de los niveles 1 y 2 del SISBEN y población vulnerable sin límite de edad, con atención especial en el 2012. A través de las acciones del programa Jóvenes Rurales Emprendedores se atenderán con enfoque diferencial a los grupos étnicos (negritudes, afro descendientes, raizales, palanqueros y ROM.), poblaciones vulnerables, beneficiarios de la Red unidos y programas especiales como CCAI, Familias Guardabosques, ola invernal, entre otros, con el fin de mejorar los niveles de inserción laboral y de empleabilidad de este colectivo poblacional

Red Unidos: 43.290 meta 2011 familias en pobreza extrema (incluidas familias en situación de desplazamiento Empleo de emergencia

Programas especiales: CCAI: 41 Zonas de consolidación territorial Municipios Ola invernal

Apoyo a la ley de victimas como medida de restitución de derechos a través PLANES DE INCLUSIÓN URBANA Y RURAL

CONPES 3669 : Erradicación de Cultivos ilícitos 3162: Hacia una ciudadanía democrática cultural 3673: Adolescentes en riesgos de reclutamiento ICBF

Con el objetivo de impactar positivamente en la población mediante el desarrollo de proyectos y mega proyectos en las regiones, el programa se articula con entes gubernamentales de carácter nacional tales como: Ministerios, Centro de Coordinación y Atención Integral - CCAI – RED UNIDOS– Familias Guardabosques - ACCIÓN SOCIAL; y en lo local con los entes territoriales, tales como Alcaldías, Juntas de Acción Comunal, Umatas, empresas, entre otros.

Las acciones del programa deberán partir de un análisis metódico de las diferentes cadenas y clúster productivos de la región para la identificación de potencialidades y oportunidades de negocios locales, de tal forma que se impacte positivamente en el desarrollo económico rural, con este fin se debe conformar un equipo conjunto con formación profesional y emprendimiento para realizar procesos de Vigilancia tecnológica permanente que oriente proyectos y macroproyectos rurales por zonas de desarrollo económico. (Aplicar formato identificación de necesidades y oportunidades para definir proyectos- F012–08–5054 / Versión 01- Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores). Para el desarrollo del programa es importante que todos los Centros de Formación estén alineados al plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, involucrando a los campesinos y la población vulnerable residente en las zonas rurales en actividades productivas que fomente el GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 61


desarrollo de las locomotoras con un especial énfasis en la Agropecuaria, vivienda entre otras de tal forma que se consoliden proyectos encadenados que permitan la generación de agro negocios en los sectores. Para lograrlo, el programa Jóvenes Rurales Emprendedores presenta las siguientes pautas operativas: a. Se mantiene vigente la circular de orientaciones operativas No. 3- 2011-000224 del 10 de agosto de 2011-, referida al re-direccionamiento estratégico implementando diferentes líneas de acción como son: Mejoramiento la pertinencia de los contenidos de los proyectos productivos rurales, Desarrollo competencias empresariales y de comercialización desde el proyecto productivos, la inclusión de trabajo y empleo mediante proyectos productivos, Apoyo a la línea de política de empleo de emergencia en zonas rurales, Cualificación del perfil empresarial de los instructores- gestores de proyectos rurales, el posicionamiento del Programa Líderes del Desarrollo LDR- como apoyo en la reconstrucción del tejido social de zonas vulnerables país. b. Además de estas líneas, a partir del 2012 se implementarán las directrices de Mejora Continua desarrolladas para el Programa Nacional de Jóvenes Rurales Emprendedores”Manual SIMCI PJRE -M01–04–5054 / Versión 1.0 - y anexos, el cual referencia los procedimientos, instructivos, formatos para desarrollo, seguimiento y documentos establecidos, para garantizar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes del programa JRE, Documento Metodologías y Resultados para transferencias de buenas prácticas regionales e intercambio de experiencias de proyectos exitosos. (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores. c. Se deberá realizar proceso de inducción a aprendices y a instructores del programa del JRE. Los instructivos para su realización los puede consultar en FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores. d. Se continuarán a nivel nacional las acciones de forma transversal del proyecto de comercialización y desarrollo empresarial de la unidad productiva desde el proyecto de formación, con una duración de 80 Horas. e. La duración promedio total de un programa de formación de JRE será de 350 horas (3 meses aproximado), para el desarrollo de las competencias técnicas de 200 a 280 horas y 80 horas para el desarrollo de las competencias empresariales y de comercialización por proyecto productivo: de las cuales 20 se aplicaran al proyecto y 60 horas a la conformación empresarial de la unidad productiva resultante del proyecto, para un total promedio de 350 horas totales del programa.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 62


Ilustración 11. Programa de Formación JRE f.

Los materiales de formación se otorgaran en dos entregas: 15 % durante los dos primeros meses, al inicio del proceso de Aprendizaje para el desarrollo de las competencias tècnicas y el 20% restante durante el desarrollo de las competencias empresariales como Capital Semilla a la UP que está en conformación durante el proceso formativo, para un total del 35% del valor del presupuesto del proyecto.

g. Los Subdirectores de Centros deben garantizar la compra y entrega oportuna de los materiales de formación de acuerdo al ciclo de ejecución de las competencias técnicas y empresariales establecidas en el proyecto. (Estos materiales deben ser entregados con actas de recibos firmadas por el gestor del proyecto y los aprendices en la vereda o municipio donde se lleva a cabo la formación- (Ver FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores- Formato Acta entrega materiales). h. Para el año 2012 se podrán recoger proyectos y unidades realizadas durante el 2011 que por problemas de ola invernal y otras catástrofes no se pudieron consolidar, para lo cual se iniciara con estas poblaciones nuevo proyecto con los lineamientos descritos en el numeral e. del programa JRE. i.

Los centros para el fortalecimiento técnico de las unidades productivas resultantes podran dejar una horas para asistencia técnica, a algunos instructores dentro del contrato para asignarlas por zonas de atención, según número de unidades a fortalecer.

j.

El fortalecimiento de las unidades productivas 2011 que fueron objeto de intervención empresarial durante este año y las de años anteriores, según metas 2012 enviadas por la

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 63


Dirección de Planeación (fortalecimiento U.P), serán atendidas con los instructores de comercialización del programa JRE, para lo cual se requiere planeación por zonas a fin de poder atender proyectos y unidades. k. A las unidades de emprendimiento solo se pasaran unidades fortalecidas desde JRE con las estrategias descritas en el punto e. (instructores empresariales y de comercialización y LER), con énfasis en aquellas que estén maduras para presentarlas a convocatorias de recursos. l.

Para el 2012 se continuara con la implementación de proyectos culturales: “Producción en audio digital en las siguientes ciudades y Centros de Formación: (Ver lineamientos FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores-

Tumaco : Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacifica Cali: Centro de Gestión tecnológica de los Servicios Buenaventura: Centro Náutico y Pesquero Quibdó: Centro de Recursos Naturales, Industria y Biodiversidad Apartadó: Complejo tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico San Andrés: Centro Turístico, Gente de Mar y de Servicios Cartagena y (San Basilio de Palenque): Centro de Comercio y Servicios Barranquilla: Centro industrial y de aviación Valledupar: Centro de Operación y Mantenimiento Minero Medellín: Centro de Servicios y Gestión Empresarial Santander de Quilichao: Centro de Teleinformática y Producción Musical Montería: Centro de Comercio Industria y Turismo Santa marta: Centro de Logística y Promoción Eco turística Ibagué: Centro de Gestión tecnológica de los Servicios Soacha: centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha

m. Para efectos de asignar el presupuesto para el cumplimiento de las metas las siguientes se estima las siguientes proyecciones: n. Duración promedio: de 280 a 350 horas comprendidas entre: 200 a 328 horas componente técnico y 80 horas empresariales y de comercialización. o. Tamaño promedio de los cursos: Promedio 35 aprendices por grupo. p. Proyecto Interno: Código 17 q. Rubros Presupuestales: r.

Contratación de Lideres del programa JRE por 11 meses, los cuales serán incluidos según asignación por regional o por centro según el caso desde la DETE.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 64


s. Contratación de instructores: se proyectará una asignación por periodos fijos a partir de las metas establecidas y a la tarifa propuesta por el programa Jóvenes rurales emprendedores teniendo las condiciones del sector rural. Se estima una asignación mensual de $2.700.000 dos millones setecientos mil pesos m/cte. - incluido el 4/1000, por un periodo de Once (11) meses. (Valor igual para los técnicos como para los empresariales) Ver Anexo 10 DETE - Perfiles y obligaciones Jóvenes Rurales Emprendedores t.

Bienestar aprendices: Para apoyo en la movilización y manutención de los aprendices que participan en los laboratorios empresariales rurales- LER, estrategia que integra aprendices de formación titulada al Programa Jóvenes Rurales Emprendedores, para acompañamiento en el fortalecimiento de la unidad productiva. Estos aprendices interactúan con los emprendedores de los proyectos aportándoles procesos de gestión empresarial, administrativa y técnica. Consultar lineamientos operativos de LER en el (FTP://172.16.2.69 en la carpeta Programa Nacional Jóvenes Rurales Emprendedores) .

u.

Gastos de desplazamiento para apoyo en la movilización a reuniones de los líderes del programa.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 65


6

Formación Profesional Integral

Ilustración 12. Formación Profesional Integral

La Dirección de Formación Profesional Integral (DFPI) en desarrollo de las orientaciones estratégicas, formula los lineamientos que las Regionales y los Centros de Formación deben aplicar en la estructuración de su Plan Operativo correspondiente a la vigencia presupuestal 2012. Los lineamientos se organizaron a partir del Plan Estratégico, las directrices de la Dirección General y los procesos de la Cadena de Valor de la Entidad que aplican a la Dirección de Formación Profesional Integral y que aportaran a más productividad para los sectores y regiones (mas empleo) y para más inclusión social (menos pobreza) A continuación encontraran tres capítulos que orientaran el desarrollos del POA en lo referentes a la DFPI: Contexto, en donde presentamos la problemática de la estructura de la formación en Colombia, la cobertura de formación en todos sus niveles del Sena para 2011; luego se hará una presentación de las 4 estrategias para 2012 de la DFPI y se termina con la estructura de operación de la DFPI para 2012.

6.1 Contexto 6.1.1 Problemática de la Estructura de la formación en Colombia

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 66


Cobertura sobre el 100%

Investigación (Doctorados y Maestrías)

Universitario

Técnico y Tecnológico

2010

65%

35%

2014

50%

50%

2020

25%

75%

Estratégico (Universitario) Mandos Medios (Técnico y Tecnólogo)

Operativo y Auxiliar Ilustración 13. Pirámide de la formación en Colombia

Datos MEN 2010

SENA 2010

Participación del SENA

Técnico

93.519

26.211

28,0%

Tecnólogo

448.250

270.475

60,3%

Total

541.769

296.686

55%

Formación

Cifras Mandos Medios La pirámide muestra un desequilibrio en los requerimientos del país en formación de mandos medios (Técnico y Tecnológicos) vs una saturación en la formación estratégica (universitaria). Es propósito del Gobierno Nacional que al 2014 esta proporción sea de 50% del nivel universitario y 50% de técnicos y tecnólogos; y al 2019 el 70% sean técnicos y tecnólogos y el 30% universitarios, para atender efectivamente las necesidades de capital humano de nuestro país. En este propósito el Sena es protagonista principal, como se pueda ver, el aporte del Sena en la formación de técnicos y tecnólogos a nivel nacional fue del 55%. El reto, ¿Cómo ampliar la cobertura con Calidad y Pertinencia para la formación de Técnicos Profesionales y Tecnólogos de clase mundial? Si bien el nivel de operarios y auxiliares es el más amplio de la pirámide, también es el de mayor atención en cantidad de programas de formación y de personas formadas. En este nivel es necesario fortalecer la recalificación de trabajadores y su actualización tecnológica, la implementación de certificaciones de industria y establecer un proceso que asegure la calidad en los programas de técnicos laborales y formación complementaria

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 67


Es importante aclarar que el SENA solo actúa y participa en los dos primeros niveles de la formación presentados en la pirámide (operativo-auxiliar y mandos medios). 6.1.2 La Formación en el SENA en el 2011 La estrategia para atender a las personas y empresas que requieren servicios de formación del Sena, se centra en tres grandes conjuntos, la Educación Superior que comprende los siguientes niveles: Especialización Tecnológica, Tecnólogos, Especialización Técnica y Técnicos Profesionales, la Educación de Técnico laboral y otros SENA la cual comprende los siguientes niveles: Técnicos laborales, Auxiliares, Ocupaciones y Operarios y por último, la Formación Complementaria: Presencial, Virtual y Virtual – Bilingüismo. Las metas de 2011 en formación profesional integral son los siguientes:

Ilustración 14. Metas 2011 de Aprendices

Revisando el Trapecio, se refleja que solo el 6,07% de los aprendices que atiende el SENA durante el año 2011 pertenecen a los programas de formación en educación superior, el 93,93% corresponde a lo podríamos llamar “formación para el Trabajo”: Técnicos Laborales, Auxiliares, Operarios, Ocupaciones y formación complementaria. En formación complementaria se atienden tres perfiles de personas: Los que quieren iniciar su actividad laboral, los que han perdido el empleo y quieren adquirir más competencias para volver al trabajo y los trabajadores actuales y quieren seguir el proceso de cualificación, adicionalmente en este nivel de formación se atienden con metodología virtual aproximadamente 1.800.000 personas.

6.2

Estrategias de la dirección de formación profesional integral

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 68


6.2.1

Más cobertura

A través de esta estrategia el SENA garantizará la cobertura y buscará mecanismos y procedimientos de calidad que permitan su ampliación, teniendo en cuenta que la demanda de las personas supera la oferta realizada por la Institución. Para esto se debe implementar la formación virtual y a distancia SENA, para ofrecer no solo formación laboral complementaria sino también formación de educación superior y formación laboral para el trabajo. Igualmente, se fortalecerá el programa de articulación con la Educación Media; Los convenios para ampliación de cobertura y ampliar el número de centros de formación en Regionales que se requiera y se justifiquen de acuerdo a las necesidades de la Región y de País. En el marco de este objetivo estratégico, se creará y desarrollará el Centro Nacional de Formación Virtual y a Distancia que será la instancia en el SENA que dará la línea y los parámetros para el diseño y desarrollo de los programas de formación virtual y a distancia; De esta manera se facilitará el acceso a un mayor número de colombianos pertenecientes a las poblaciones vulnerables, a la Población de Red Unidos mediante el desarrollo de programas de formación que les permita desarrollar una o varias competencias en el desarrollo de proyectos productivos, a los estratos de menores recursos y a los trabajadores colombianos a través de la formación para el trabajo, mediante el uso eficiente de los recursos, aplicando diferentes estrategias para orientar y facilitar la formación y procedimientos de calidad que permitan la ampliación de la cobertura. Los programas de ampliación de cobertura y articulación con la media, tendrán un proceso de aseguramiento de la calidad, que será enviada en el mes de enero de 2012, tanto para los programas como para los que operadores de la formación. Las metas se concertaran a través del aplicativo WEBPOA2012 y los indicadores de gestión se establecerán en el plan de acción. Ver anexo 1 DFP – Programas de formación virtual y a distancia. Para la proceso de oferta de todos los niveles de formación profesional integral, se enviará una circular el día 12 de diciembre de 2011, en donde se dan las pautas y procedimientos que se deben seguir a partir del 2012. Centro Nacional de Formación Virtual y a Distancia En el 2012 el SENA contará con un Centro Nacional de Formación Virtual y a Distancia quien dará el lineamiento y protocolos para el diseño y puesta en marcha de los programas técnicos y tecnológicos en modalidad virtual, para lo cual se está contratando una consultoría, que definirá el diseño y la operación del Centro; por esta razón los recursos que se aplicarán a formación de técnicos y tecnólogos virtual y a distancia quedan centralizados hasta tanto no se tenga definida la estrategia.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 69


Programa de Ampliación de Cobertura Para el desarrollo de los convenios de ampliación de cobertura se deben seguir los lineamientos y la Guía que se envió a finales del mes de Noviembre, donde se encuentran los procedimientos establecidos para el desarrollo de este programa. Es importante informar que a través de convocatoria nacional se hará ampliación de cobertura para programas de formación técnica (laboral o profesional) y tecnológica en modalidad virtual. Programa de articulación con la Educación Media. Se desarrollará en el marco de la misión institucional del SENA, con criterios de calidad previamente establecidos en los lineamientos generales y procedimientos específicos del programa, que aseguren calidad en las diferentes fases del proceso: Sensibilización, alistamiento, Ingreso, ejecución de la formación, seguimiento y evaluación, contemplando ambientes de aprendizaje, perfil de docentes, programación de instructores, materiales de formación, ejecución de la formación y administración educativa. El Programa de Articulación del SENA con la Educación Media se realizará en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas, para el desarrollo de programas de Formación Profesional Integral del nivel técnico laboral que forman parte de la oferta educativa del SENA, en los jóvenes de los grados 10 y 11, y brindará la posibilidad de continuar su formación a nivel de Técnico Profesional o Tecnólogo, en el año siguiente a la terminación de su bachillerato (Cadena de formación), mediante la transferencia de diseños curriculares, la formación pedagógica de docentes, la actualización tecnológica, el acompañamiento técnico y pedagógico y la orientación de programas de formación bajo el enfoque de competencias laborales, en el contexto de los lineamientos SENA - Ministerio de Educación Nacional, que se encuentran en la fase final de revisión y que se esperan tener listos en el mes de febrero de 2012. Revisar circular enviada en la primera semana del mes de diciembre Los programas de formación de técnicos y tecnólogos que se desarrollan a través de convenios con empresas y Entidades públicas y privadas, deben estar registrados oportunamente en SOFIA PLUS para que queden en los cursos que pasan y deben ser asumidos con los recursos que se asignan para las metas de formación de técnicos y tecnólogos en la Resolución de Apertura de la vigencia 2012. Incluir los nuevos cursos que se ofertaran en desarrollo de los convenios firmados en vigencias anteriores. En desarrollo del cumplimiento del objetivo estratégico de “Mas Cobertura” se presentan de manera indicativa las metas en formación de técnicos y tecnólogos y complementaria. 6.2.2

Más pertinencia

Esta estrategia es fundamental para el cumplimiento de la Misión del Sena en contribuir con la competitividad del País. Los elementos e instancias requeridas para desarrollar esta estrategia son: Comités técnicos de los Centros de Formación, Mesas Sectoriales, Redes de Conocimiento Sena (Sectoriales e Institucionales), sectores de Clase Mundial, Locomotoras de productividad y por

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 70


supuesto la vocación de las diferentes Regiones del País. Todas estas instancias deben dar los insumos necesarios y requeridos para que todos los productos y servicios que se diseñen y se produzcan en el Sena, respondan 100% a las necesidades de los sectores productivos y regiones de Colombia y por supuesto a las poblaciones vulnerables del país Redes de Conocimiento SENA Es una estrategia de gestión del conocimiento que permite vigilar, adquirir, administrar, compartir, transferir, desarrollar, almacenar y proteger conocimiento formativo, tecnológico y sectorial de la entidad (programas de formación, grupos de investigación, publicaciones, etc), con perspectiva humana, incrementando la capacidad de desarrollar una respuesta institucional pertinente y de calidad. Por tanto, las Redes de Conocimiento, desde la perspectiva de la formación, desarrollan proyectos estratégicos integrales enfocados a incrementar la calidad y la pertinencia institucional. Estos proyectos integrales incluyen componentes tales como: diseño curricular, investigación aplicada, desarrollo tecnológico, vigilancia y prospectiva tecnológica, sistematización, transferencia y protección del conocimiento, certificación internacional (de programas de formación, centros de formación, instructores, aprendices), capacitación de instructores, mejoramiento de las condiciones de formación, actividades que implican el trabajo con actores relevantes de conocimiento nacionales e internacionales, entre otros La propuesta final de Redes de Conocimiento está en construcción y su validación se está realizando con la Universidad del Norte con miras a iniciar su implementación en 2012. En el mes de enero de 2012, se les enviará el documento definitivo de las Redes de Conocimiento SENA, con sus diferentes Redes Sectoriales e Institucionales. Se espera para el 2012 tener 50 Redes de Conocimiento Sectorial y 10 Redes de Conocimiento Institucional Comité Técnico de Centros de Formación El Comité Técnico de Centros de Formación, es la instancia que evaluará, revisará y avalará la pertinencia de la oferta de productos y servicios que el Centro tenga para su área de influencia. Para garantizar el cumplimiento del Objetivo estratégico de Pertinencia, el Centro de Formación debe elaborar instrumentos que le permitan sistematizar y priorizar las necesidades de formación y los programas que constituirán la oferta tanto de formación profesional de técnicos y tecnólogos (en todos sus niveles) como de formación complementaria. Los centros aplicaran el modelo adjunto: “Elementos de pertinencia para la oferta de programas de formación profesional”, que es una matriz que permite a partir de la identificación de las demandas de formación establecidas a partir de los análisis de los indicadores y referentes del contexto, jerarquizar y priorizar la oferta de programas de formación de técnicos y tecnólogos y complementaria en cada vigencia, ingresando al http://atenea/SitePages/Inicio.aspx

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 71


GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Direcci贸n de Planeaci贸n y Direccionamiento Corporativo

P谩gina 72


 

   

presentaran otros 50.000 aprendices de formación Tecnológica de la institución y se seguirá trabajando con el ICFES en el diseño de pruebas saber pro de T&T por competencias para 2.013. Para la formación para el trabajo: Con la certificación de calidad de la norma Técnica Colombiana (NTC) 5581, se garantizará los estándares de calidad para los programas de formación para el trabajo. Para el 2012 se certificarán 100 programas de técnicos Laborales Los programas de complementaria deben tener asociada por lo menos a una norma de competencia y se buscarán certificaciones de industrias asociadas a cada formación. Se hará un rediseño de la estructura curricular de los programas de tecnología, técnicos profesionales, Técnicos laborales y las diferentes especializaciones, en donde no solamente se garantizará la calidad técnica de la formación a través de los componentes específicos de cada programa, si no también se beneficiará la formación del buen ser humano y del buen ciudadano con competencias de aprendizaje basadas en el servicio, la formación para el desarrollo y el enfoque de emprendimiento y desarrollo sostenible y sustentable. En enero de 2012 se publicaran las nuevas estructuras curriculares de los programas ofrecidos por el Sena. Con el diseño de programas de formación con estándares internacionales, priorizando los que estén articulados con los sectores de clase mundial. Cumpliendo con estándares y exigencias en la etapa lectiva, etapa productiva, en la evaluación de la formación y la autoevaluación institucional en cada centro de formación. Con la certificación internacional de Centros de Formación en sus diferentes programas de formación. Éxito en la formación: se destaca la necesidad de reforzar los procesos de a) divulgación, brindando información clara a los aspirantes sobre los programas de formación, b) selección, c) inducción de aprendices. Asimismo realizar un trabajo conjunto de acompañamiento y asesoría al aprendiz y a su familia, con el fin de asegurar la permanencia del alumno en los programas de formación y la culminación exitosa de su proceso de formación integral. Para garantizar el éxito se buscará certificaciones de industria en cada uno de los programas de formación. La permanencia de los aprendices y disminución de los niveles de deserción la relación entre aprendices matriculados y aprendices certificados, es responsabilidad de los subdirectores de centro y su equipo de apoyo. La exigencia y formalidad que tiene la etapa lectiva se debe conservar y asegurar para la etapa productiva, garantizando el uso eficiente de los recursos y la calidad del proceso de formación. La etapa productiva forma parte del programa de formación y exige seguimiento en sesiones programadas con aprendices por parte de responsables en la empresa y el instructor asignado, el cual debe corresponder preferiblemente a uno de los instructores que impartieron el programa en su etapa lectiva. El coordinador académico debe programar a los instructores responsables de la etapa productiva de los aprendices, bien sean aprendices que aplican contrato de aprendizaje u otra de las opciones estipuladas para esta etapa. Es responsabilidad del coordinador académico y del Subdirector del Centro, que al terminar la etapa lectiva, los aprendices tengan programada la etapa productiva y asignado el

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 73


instructor que realizará el seguimiento y evaluación de acuerdo con la programación previamente establecida. Instructores de excelencia, los instructores deben estar en capacidad de desarrollarse profesionalmente con los mayores estándares de formación, por medio de capacitaciones, programas de formación permanente, transferencia de conocimiento, programas de intercambio, entre otros. La entidad trabajará en la creación y desarrollo de un centro de excelencia de formación y capacitaciones, programas de formación permanente, transferencia de conocimiento, programas de intercambio, entre otros. Adicionalmente exigirá, para el ingreso de cada instructor, las condiciones, certificaciones y competencias requeridas para cada formación tanto técnicas como pedagógicas.

WorldSkills Colombia: WorldSkills Colombia es una estrategia del SENA mediante alianza con la organización WorldSkills International, la cual se enmarca dentro los objetivos estratégicos de internacionalización y aseguramiento de la calidad de la Dirección de Formación Profesional Integral, en donde se busca: Mas Calidad, Mas Productividad y Mas Competitividad La Dirección de Formación Profesional Integral enviará en las primeras semanas de enero, las orientaciones para la programación de los recursos y de actividades de apropiación de la metodología del proyecto WordSkills en los Centros de Formación, así como el cronograma de participación del SENA en Word SKills Colombia. Diseño y Desarrollo Curricular: Proceso medular en el Sistema Nacional de Conocimiento del SENA orientado a elaborar programas de formación profesional con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación existentes, que respondan al marco institucional y a la demanda actual y prospectiva del sector productivo y social, orientados al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva. Este proceso aplica para los responsables la elaboración, actualización y validación de diseños curriculares acordes a las necesidades del sector productivo y social. La Dirección de Formación Profesional enviará una Circular solicitando la información sobre las necesidades de diseño y actualización de programas, con el fin de tener el plan de Diseño Curricular para la vigencia 2012, el cual será enviado por la Dirección de Formación Profesional a los Centros de Formación antes del 12 de diciembre de 2011, para la constitución de los equipos de diseño curricular y orientando sobre la forma de programar el desarrollo curricular en cada centro de formación, este trabajo se hará bajo el esquema de las Redes de Conocimiento Sectorial. Para efectos de la programación de los instructores de planta, la definición de los perfiles de los instructores y la modalidad y período a contratar según las competencias de los programas de formación profesional que el Centro ofertará, el Subdirector de Centro y su equipo debe aplicar lo establecido en las siguientes Resoluciones:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 74


 Decreto 249 de 2004 y Resolución 0642 de 2004 por la cual se determina la jornada laboral semanal de los instructores.  Resolución 1928 2011 por la cual se establece el calendario Académico y de Labores de los Centros de Formación para el año 2012.  Resolución 2367 de 2010 por la cual se establece la duración de los programas.  Resolución No.3751 de 2008: Por la cual se adopta el Manual Procesos y procedimientos: Parte Diseño y desarrollo Curricular.  Resolución No.0986 de 2007: Por la cual se adopta el Manual Específico de Funciones de la planta de personal del SENA. Todo instructor de planta debe estar programado para impartir los programas de formación profesional, excepto los coordinadores académicos o aquel instructor que sea vinculado a un proyecto o convenio especial y que se hayan asignado recursos al centro para desprogramarlo. Ningún instructor contratado debe estar realizando actividades distintas a las de impartir formación profesional. Sistema de Bibliotecas SENA (SBS) Los Centros de Formación deben garantizar que las Bibliotecas respondan con calidad y pertinencia a las necesidades de información en correspondencia con las políticas establecidas en la Resolución 00293 de 2008 que adopta el Manual de funcionamiento del SBS. El Centro de formación debe contar con el talento humano con el perfil adecuado, bibliotecólogos y profesionales con experiencia en el área, que faciliten y aseguren la gestión de los recursos y servicios de información disponibles en el Sistema de Bibliotecas SENA (SBS). Los Centros de Formación implementarán el programa de Alfabetización informacional (ALFIN) de acuerdo a lo establecido por el SBS, y para ello deben programar y ejecutar actividades que faciliten el acceso, la evaluación y el uso de la información, incluyendo la capacitación permanente en los recursos disponibles en el sitio del SBS (http://biblioteca.sena.edu.co ), así mismo desarrollar programas de extensión cultural conjuntamente con otras áreas, como lo establece el artículo 12 de la Resolución 0655 de 2005 de Bienestar. Adquirir y suscribir recursos bibliográficos (Libros, revistas, audiovisuales, entre otros) asociados a los programas de formación y Redes de conocimiento, de acuerdo con el artículo 5.8 del Decreto 1295 de 2010 de Registro calificado; los Subdirectores(as) deben garantizar que las colecciones de las Bibliotecas estén catalogadas en el Software Bibliográfico Aleph500, para que estén disponibles a través de la web.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 75


Garantizar la conservación del material bibliográfico y audiovisual de la Institución en las bibliotecas, de acuerdo con el Plan Nacional de Patrimonio bibliográfico y documental de la Biblioteca Nacional. Las bibliotecas deben cumplir con los estándares internacionales de espacio, medio ambiente, accesibilidad, señalización y mobiliario, constituyéndose así en un lugar de encuentro y comunicación de la comunidad educativa SENA, así mismo se debe garantizar la seguridad de los bienes de la biblioteca y el mantenimiento de los equipos y acceso permanente a Internet. 6.2.4 Internacionalización Esta estrategia se articula con el área de Relaciones Internacionales del SENA, quien gestiona la Internacionalización de la Institución en los ámbitos tecnológicos, académicos y de cooperación al desarrollo en el marco de la política de Relaciones Internacionales de Colombia. Para ello se han identificado tres ejes claves:   

Internacionalización de Programas y Centros de Formación Movilidad Académica Apoyo a Empleo y Emprendimiento

Estos ejes de trabajo se desarrollan en 4 regiones: Europa con un enfoque principal en Francia, Alemania, Reino Unido y España, Asia-Pacífico con Aliados como Japón, China y Corea, América Latina con un socio muy relevante que es Brasil y con asistencia a la mayoría de los países de la región, y Estados Unidos y Canadá donde hay un gran potencial con los Community Colleges. Para cada una de las regiones, y de acuerdo a las potencialidades y valores agregados que nos ofrecen los países cooperantes, se identifican los sectores de talla mundial y locomotoras a potencializar con cada país. A continuación se presenta una clasificación inicial, sobre la cual se han desarrollado los acuerdos de cooperación el presente año. Esta información se valida periódicamente con las diferentes áreas y centros, los cuales permanentemente nos están solicitando apoyo en el desarrollo de alianzas internacionales.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 76


REG IO N

A sia - P acífico

USA - Can ad á

Eu ro p a

A m é rica Latin a

SECTO R DE TA LLA M U N DIA L In d u stria d e au to p arte s y d e ve h ícu lo s P alm a, ace ite s y grasas ve ge tale s So ftw are y Te cn o lo gías d e la In fo rm ació n BP O & O Tu rism o d e salu d Cam aro n icu ltu ra In d u stria d e co m u n icació n gráfica In d u stria d e au to p arte s y d e ve h ícu lo s So ftw are y Te cn o lo gías d e la In fo rm ació n BP O & O Tu rism o d e salu d A e ro n áu tica Tu rism o d e n atu rale za In d u stria d e au to p arte s y d e ve h ícu lo s In d u strias cre ativas Tu rism o d e salu d A e ro n áu tica En e rgía e lé ctrica, b ie n e s y se rvicio s Ch o co late ría, co n fite ría Co sm é tico s y artícu lo s d e ase o Gastro n o m ia In d u stria d e co m u n icació n gráfica Te x tile s, co n fe ccio n e s, sie ñ o y m o d a In d u stria d e au to p arte s y d e ve h ícu lo s En e rgía e lé ctrica, b ie n e s y se rvicio s Gastro n o m ia Carn e Bo vin a Cu e ro , calzad o y m arro q u in e ria Cam aro n icu ltu ra

LO CO M O TO RA S

In frae stru ctu ra In n o vació n A gro p e cu ario

Hid ro carb u ro s in n o vació n

Hid ro carb u ro s in n o vació n Min e ría

A gro p e cu ario Hid ro carb u ro s Min e ría

Es importante tener en cuenta que las alianzas que se vienen desarrollando no hacen parte de solicitudes puntuales de los centros. La internacionalización se establece como un elemento sistémico e integral, el cual está orientado a fortalecer la calidad y pertinencia de las redes en su conjunto, para lo cual, se establece la transferencia de conocimientos y tecnologías para todos los centros que hacen parte de una red, buscando fomentar el apadrinamiento de los centros grandes con los pequeños, y el fortalecimiento de los programas, instructores y aprendices sobre el marco de planes operativos nacionales, con elementos de gestión de conocimiento a nivel local. Igualmente importante como la transferencia de conocimiento norte-sur, es la cooperación sur-sur, para lo cual venimos trabajando con la Cancillería Colombiana en el desarrollo de un portafolio de servicios que promueva la cooperación triangular. El potencial de conocimiento y tecnología que se ha identificado en países de Europa, Asia-Pacífico y Norteamérica, se orientaría en un esquema de triangulación que permita al SENA llevar estos conocimientos y mejores prácticas a países de América Latina a través de las entidades pares con las cuales existe una fuerte relación de cooperación y trabajo conjunto.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 77


Finalmente, un tema transversal y que es clave para la internacionalización es el Bilingüismo. El bilingüismo se constituye como un eje transversal de la política nacional de competitividad y es por eso que el SENA a través de este proyecto busca, de la mano con aliados internacionales, “desarrollar las acciones necesarias para asegurar el mejoramiento de la calidad del programa de inglés en los programas de formación titulada, complementaria y de certificación de competencias, en cualquiera de sus modalidades (presencial, a distancia y en línea), a través de un diagnóstico de tutores, acciones para certificación internacional de competencia en el segundo idioma, y una propuesta de inmersión SENA”. Con los acuerdos internacionales que se vienen firmando se busca obtener un acompañamiento al SENA en la implementación de estrategias con instructores y aprendices para que el programa de Bilingüismo en inglés, francés y portugués tenga éxito y podamos certificar estudiantes en niveles B2, C1 y C2. 6.3 Estructura de la Dirección de Formación Profesional Integral Para el logro de los objetivos estratégicos, la Dirección de Formación Profesional Integral se ha estructurado de la siguiente manera:

Ilustración 16. Estructura de la Dirección de Formación Profesional

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 78


Durante el desarrollo del documento se han ido presentando las acciones y objetivos de algunos de los grupos que conforman la estructura de la DFPI: El grupo de aseguramiento de Calidad trabajará todo lo concerniente con la estrategia de Más Calidad, el grupo de Redes de Conocimiento trabajará articulado con la estrategia de Más pertinencia y el grupo de innovación se alineará con la estrategia de Más cobertura, a continuación informaremos sobre los otros grupos y programas especiales: 6.3.1

Programa bienestar a los aprendices

En el marco de la misión institucional, los lineamientos de la Dirección de Formación Profesional para implementar y ejecutar el Plan de Bienestar de los aprendices 2012 están orientados al desarrollo humano, la integralidad de la formación y favorecer las condiciones de vida de los aprendices y su entorno. El plan de bienestar es transversal a todos los procesos de formación. Durante el año 2012 los responsables de bienestar de cada centro de formación, orientarán sus proyectos con el objetivo de contribuir a la construcción social en el marco en una paz real y duradera, que fomente el desarrollo humano integral de la comunidad educativa; igualmente todas los proyectos y acciones de Bienestar al aprendiz y de Integralidad de la formación en general deben incorporar elementos de seguimiento pertinentes para lograr los objetivos y entregables esperados; los nuevos insumos retroalimentaran permanentemente los programas , proyectos o acciones futuras a realizar en el perfeccionamiento de la misión encomendada. En el aplicativo POA 2012 estará disponible un formato para registrar las actividades a desarrollar en el marco de bienestar de los aprendices, indicando el detalle del presupuesto para cumplir con el objetivo del plan durante toda la vigencia. A partir de este registro la dirección de formación profesional realizará el respectivo análisis y aprobación de estos recursos priorizando por: 1. En el marco de la Resolución 00655 del 22 de abril de 2005 los Centros de Formación Profesional formularán e implementarán un Programa Integral de Bienestar 2012, de acuerdo con las orientaciones, metodología e instrumentos allí establecidos. 2. Considerar la ejecución 2011 como registro histórico del rubro gastos de bienestar de los aprendices para la proyección presupuestal del mismo rubro para la vigencia 2012 3. El programa de bienestar se financiará con recursos provenientes del rubro Gastos de bienestar de los aprendices y de otros rubros presupuestales de gastos variables. El Centro de Formación asignará como mínimo el 2% a este rubro; los centros que en el área de protección y servicios institucionales desarrollan proyectos de internado, transporte y otros, podrán asignar un porcentaje mayor. 4. La asignación del presupuesto de “Gastos de bienestar del aprendiz”, es de destinación específica y, por lo tanto, no podrá ser utilizado para otros fines.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 79


La ejecución presupuestal del rubro gastos de bienestar al alumnado, corresponde al plan general de bienestar 2012, y deberán priorizarse las siguientes áreas: a) b) c) d) e)

Salud Recreación y Deporte Arte y Cultura Promoción Socio Económica Consejería y Orientación

Sin restar importancia se seguirán llevando a cabo las acciones que dependen de Bienestar en las siguientes áreas: f) g) h) i)

Desarrollo Intelectual Información y Comunicación Protección y Servicios Institucionales Otros servicios básicos

Cada Centro de Formación deberá presentar un plan de bienestar para desarrollar las actividades tendientes a la integralidad de la formación, en todas las áreas anteriormente descritas. Salud La programación de las actividades debe contemplar las problemáticas de orden local, regional y nacional con el fin de realizar campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que sean complementarias al plan obligatorio de salud y al plan de intervenciones colectivas que se brindan como parte del sistema general de seguridad social en salud. Para su diseño, programación y ejecución se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 

Se articulan en tres ejes fundamentales:

1. 2. 3.

Construcción de entornos de vida favorecedores de la salud Prevención de conductas de riesgo para la salud Promoción de hábitos saludables.

Se incluyen como temáticas básicas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Nutrición y consumo saludables. Adicciones. Violencia y suicidio. Salud sexual y procreativa. Autonomía, dependencia y codependencia. Resiliencia y administración de crisis. Actividad física y deporte para la salud. Higiene y seguridad en los entornos cotidianos.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 80


9. Comunicación humana y manejo de conflictos. 10. Participación social y redes de apoyo Socializar desde la inducción a los aprendices y a la comunidad educativa en general el uso de la póliza contra accidentes estudiantiles suministrada por la Dirección General, así mismo velar para que los mismos estén afiliados al Sistema de Salud Colombiano (Contributivo o subsidiado), ya que ellos en su proceso formativo deben llevar siempre su carnet de afiliación. En los centros donde se requiera, se recomienda establecer alianzas y/o convenios para la elaboración de exámenes de ingreso y atención en medicina preventiva, vacunación, donación de sangre, atención de urgencias, etc. para aprendices de formación titulada. Recreación y deporte. Esta área es un escenario para el aprovechamiento del tiempo libre donde los aprendices pueden vincularse a las actividades deportivas de acuerdo con sus intereses Para el año 2012 los centros deben programar y asignar recursos para:  Promoción de las buenas prácticas de la actividad física, que incluyan como elementos esenciales el uso de medios alternativos de trasporte, la realización de pausas activas y el movimiento corporal moderado.  Cultura física y acondicionamiento físico corporal. Los Centros que cuentan con ambientes de formación en cultura física (Gimnasios Deportivos), velar para que la programación del mismo responda a la formación por proyectos, así también beneficie a la comunidad educativa en general. Se deberá asignar el presupuesto respectivo para actualizar dotación y mantenimiento de los mismos.  Se desarrollaran a nivel de cada Centro de Formación y/o regional; caminatas, torneos y encuentros deportivos, festivales recreativos, juegos deportivos y recreativos.  Con el fin de mantener una identidad cultural, como estrategia de recreación, esparcimiento y alegría donde se promueva la cultura ciudadana, la acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, se programarán zonales y muestra de Juegos autóctonos, tradicionales y recreativos.  Promoción en las diferentes disciplinas deportivas. Es conveniente que se busquen estrategias regionales para establecer alianzas y/o convenios con los organismos locales que realizan acciones relativas a la actividad física y el deporte con el fin de promover la participación activa de los aprendices de las acciones que se desarrollen en este campo. Arte y cultura Corresponde a la dimensión estética, comunicativa, creativa, en campos como, Artes Plásticas, Cine y Teatro, Danza y Danza Moderna, Literatura, y Música y Canto, por consiguiente deberán garantizarse recursos para las siguientes actividades:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 81


 Realización Festivales de Música y de la Canción.  Muestras de Arte, Cultura y el Concurso nacional de cuento escrito, poesía, video y arte digital (Animación, fotografía, fotoshop, fotomontaje).  Para aquellos centros que no cuentan con equipo de sonido, vestuario artístico e instrumentos musicales, deben programar la compra de dichos elementos.  Desde las TICs cada centro de formación apoyara y promoverá la participación de los aprendices de formación titulada y presencial en  Los centros promoverán de acuerdo a sus posibilidades ciclos de Cine Foro. Igualmente es importante que se ejecuten estrategias regionales para establecer alianzas y/o convenios con los organismos locales que promueven la expresión cultural local con el fin de promover la participación activa de los aprendices de las actividades que desde estas se impulsen. Promoción socio-económica Corresponde a esta área coadyuvar en la solución de la problemática socioeconómica estudiantil, fomentando la iniciativa e implementación de soluciones participativas desde la comunidad de aprendices; buscar el fortalecimiento en la adjudicación y seguimiento de los Apoyos de Sostenimiento en los centros; socializar e implementar las buenas prácticas alcanzadas de acuerdo con las exigencias de las nuevas convocatorias; tener en cuenta las demás ayudas de las cuales pueden ser objeto los aprendices según exigencias y características propias de cada opción, entre otras: Monitorias. La asignación del presupuesto de “Monitores”, es de destinación específica y por lo tanto, no podrá ser utilizado para otros fines, de ahí que por medio de la Resolución 02212 de 2008 y las orientaciones para la selección y ejecución de monitorias 2012, se establecen los parámetros para su implementación por parte de aprendices SENA. Se hará seguimiento trimestral a la ejecución del presupuesto y a la pertinencia de las áreas en las cuales se vincula a los aprendices en relación a los establecido en la resolución 02212 de 2008. Fondo de la Industria de la Construcción: Los aprendices beneficiarios del FIC, regidos por las Resoluciones 0945 del 2002 y 2370 de 2008, que se están formando en los oficios relacionados con la industria de la construcción recibirán recursos para ser utilizados en: - Contratar la póliza especial contra accidentes - Compra de elementos de dotación y seguridad industrial - Pago de apoyos de sostenimiento - Atender los programas de Bienestar de estos aprendices Apoyos de sostenimiento: El SENA opera con destinación especifica el 20% de los recaudos a que se refiere el artículo 34 de la ley 789 y los transfiere a apoyos de sostenimiento para aprendices de formación titulada de Sisben 1,2 3, Red Unidos, y estratos 1y 2, los cuales están reglamentados por el Consejo Directivo Nacional quien reglamenta y hace la destinación de los mismos. Estos recursos se utilizan en:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 82


-Contratar la póliza especial contra accidentes de los aprendices beneficiarios - Compra de elementos de dotación y seguridad industrial - Pago de Apoyos de Sostenimiento El programa de Apoyos de Sostenimiento es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para la vida útil de los aprendices beneficiarios, debe acompañarse su participación activa desde la gestión de monitorias y otras formas de construcción para el desarrollo personal. Los Centros de formación deben prepararse para el seguimiento, control y evaluación que se va a realizar desde la Dirección General. Consejería y orientación. El área de consejería y orientación está integrada por el conjunto de acciones de carácter formativo encaminadas a lograr en el aprendiz, el conocimiento de sí mismo y de su entorno, favorecer principios y valores encaminados a estructurar su proyecto de vida, mejorar su desempeño en el ámbito educativo y en los entornos Familiar, laboral y social. Los Centros de formación realizarán acciones enmarcadas en las competencias del SERSABER-HACER y CONVIVIR e integrarlas desde los proyectos a los procesos formativos; actividades como Talleres, Convivencias, cine foros, orientaciones individuales y grupales, deben buscar el fortalecer al aprendiz SENA en aspectos como: Trabajo colaborativo, resolución de conflictos en ambientes de aprendizaje, comunicación asertiva, motivación, entre otros, y a la vez propicien un mejor desempeño en los diferentes entornos donde se desenvuelve. Proceso de inducción de los alumnos admitidos en el Sena. El equipo de bienestar del centro colaborará en el proceso de inducción el cual debe crear conciencia de la responsabilidad personal y social del nuevo alumno al integrarse a la comunidad educativa del SENA; desarrollar sentido de pertenencia y de identidad con la institución para que su proceso formativo y su participación estén articulados a la función social y a la misión de la Entidad, como Institución de carácter público y nacional. Apoyo de orden psicosocial para el manejo de situaciones personales, familiares o sociales y, de aquellas relacionadas con el proceso formativo y la interacción con los distintos actores comprometidos en éste. Orientación sobre herramientas y técnicas de estudio y práctica para mejorar el desempeño académico y el proceso de aprendizaje. Desarrollo intelectual Esta área debe procurar espacios que estimulen la capacidad cognitiva, analítica y creativa del Aprendiz, el aprovechamiento del tiempo libre; el trabajo permanente y acompañamiento en la autogestión de un buen ser humano y buen ciudadano. Cada centro debe implementar acciones de apoyo en: ferias, olimpiadas de conocimiento, eventos académicos de contexto científico y tecnológico; conferencias de referentes de gestión exitosos en disciplinas académicas y empresariales, incluidos egresados. Es

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 83


importante programar las acciones con un propósito de gestión de servicio integral al aprendiz; se sugiere: Conformar un equipo interdisciplinario que apoye los diversos procesos de orientación, selección y entrenamiento de los aprendices que participarán en olimpiadas, transferencias y pasantías a nivel nacional e internacional. Motivar la formación integral, donde se implementen acciones encaminadas a estimular la excelencia académica y actitudinal, por medio de:  Mención de méritos con copia a la empresa patrocinadora.  Participación en congresos, foros y seminarios  Intercambio entre Centros de Formación  Postulaciones a Pasantías nacionales e internacionales  Cursos complementarios de formación continúa  Apoyo desde las unidades de emprendimiento al desarrollo de proyectos productivos.  Presentación de proyectos viables evaluados por cada centro de formación. Información y comunicación Comprende el conjunto de acciones orientadas al logro de una interacción asertiva y eficaz, eje de organización y difusión de la información de la integralidad de la formación y punto de apoyo para el conocimiento de necesidades de aprendices e impacto de los programas, proyectos y actividades del programa, pertinentes desde la integralidad de la formación; por consiguiente es necesario:  Difundir en la comunidad educativa con oportunidad y claridad la información oportuna sobre los servicios institucionales del Programa de la integralidad de la formación y Bienestar de los Alumnos Aprendices, así como los avances de los proyectos del Centro.  Velar por el cumplimiento de las reuniones de los líderes voceros y representantes de centro entre sí y con el subdirector de centro.  Velar por el cumplimiento de las reuniones de los aprendices representantes de centro de la regional con la dirección regional.  Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y desarrollar acciones para fomentar el manejo adecuado de las redes sociales como herramientas para el aprendizaje y la inclusión.  Ofrecer mecanismos de comunicación al alumno aprendiz como: correos electrónicos, blogs, buzones de sugerencias, boletines, cartelera, entre otros.  Facilitar la información y la divulgación de los programas de los candidatos a la representación estudiantil, así como de los avances de la ejecución de los proyectos de voceros y representantes de alumnos aprendices.  Divulgar el reglamento para aprendices, la reglamentación del contrato de aprendizaje, de apoyos de sostenimiento previstos en el artículo 41 de la ley 789 de GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 84


2002 y, del fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción “FIC”, Apoyo de Monitorias; pasantías e incentivos y estímulos por desempeño académico excelente y demás temas institucionales de interés para los alumnos aprendices.  Propiciar la integración de la comunidad educativa a través de las jornadas establecidas en el calendario académico además de otros medios idóneos para ello.  Con base en los insumos del aplicativo misional SOFIAPLUS es indispensable registrar, consolidar y gestionar la información correspondiente a las acciones de bienestar realizadas en cada uno de los centros de formación. Protección y servicios institucionales Esta área tiene el propósito de orientar el ofrecimiento y fortalecimiento de servicios que minimicen algunas de las contingencias económicas y sociales de los alumnos que contribuyan a elevar su calidad de vida, y la culminación exitosa de su proceso formativo. De acuerdo con las condiciones de cada Centro de Formación Profesional, sus prioridades y capacidad presupuestal, se sugieren las siguientes acciones: a) Internados o Servicios de Hospedaje, para alumnos de formación titulada, en las condiciones que se establecen en el Artículo 16° de la Resolución 0655 de 2005 o resolución vigente. Articulación con el Programa de Bienestar: El Centro de Formación considerará el internado como uno de los proyectos del área de servicios de protección institucional del Programa de Bienestar del Aprendiz donde se determinen los objetivos relacionados con la solución de la problemática actual del mismo, articulando los elementos de la intervención hacia la optimización de resultados. De la misma manera, vinculará a la población de aprendices del internado al sistema de liderazgo como eje transversal de los proyectos de las áreas de salud, desarrollo intelectual, promoción socioeconómica, consultaría y orientación, arte y cultura, recreación y deporte y comunicación e información. b) Transporte Este servicio se prestará desde cada Centro de Formación Profesional, para la realización de actividades programadas como parte o complementación de las acciones de formación profesional denominadas jornadas o visitas técnicas. Los Centros de Formación Profesional que se encuentren fuera del perímetro urbano y para los cuales no existe servicio público de transporte permanente, se prestará este servicio entre el Centro de Formación y el Centro urbano donde se facilite la movilidad de los alumnos a sus viviendas. Este servicio se prestará prioritariamente a formación titulada cuya jornada exceda seis (6) horas diarias.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 85


Este servicio podrá prestarse mediante el servicio automotor del SENA o mediante contrato con terceros. En cualquier caso podrá establecerse un sistema de tiquetera o de compensación, que el alumno adquirirá a un costo no mayor al 30% del valor del pasaje urbano de la ciudad respectiva. Aquellos Centros que cuentan con bicicletas todo terreno, basados en la reglamentación deben velar por el buen uso de las mismas, y asignar el presupuesto respectivo para el mantenimiento. Otros servicios básicos y estratégicos para el cumplimiento de la misión Iniciativas estudiantiles o estímulos por desempeño académico excelente. Con el propósito de consolidar formas de integración, participación y de complementar el proceso formativo, deben implementarse estrategias de apoyo institucional y de cooperación para el desarrollo de proyectos e iniciativas estudiantiles. Inserción socio-laboral. Partiendo de la particularidad de la formación profesional integral dirigida a atender las necesidades del sector productivo y empresarial del país, es importante implementar acciones que fortalezcan el perfil ocupacional del aprendiz y egresado SENA a través del apoyo a la estrategia del Punto de Contacto egresados SENA. Egresados: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA como entidad de formación profesional integral debe demostrar las estrategias de seguimiento a los egresados que permitan valorar el impacto de los programas de formación en el marco de la mejora continua institucional. La entidad en el proceso de construcción del plan estratégico 2012-2014 con visión 2020 evidenció que la vinculación de los egresados del SENA como grupo de interés es prioritario, debido a que las acciones institucionales deberán orientarse con el fin de anticipar, responder, manejar temas y problemas relacionados con las expectativas y demandas sociales de los egresados. El objetivo es establecer una red de egresados de formación titulada SENA a nivel Nacional, con el fin de implementar programas de interacción permanente y sostenible, que permita gestionar conocimiento y orientar a los egresados para el crecimiento y fortalecimiento de su perfil profesional. Sistema de atención integral al aprendiz: El Sistema de Atención Integral al aprendiz está enmarcado dentro de una de los grandes estrategias del SENA en su plan de desarrollo y no son más que las acciones que se lleven a cabo dentro del SENA como un mecanismo eficaz para la solución de problemas de toda índole que puedan presentar los aprendices durante su periodo formativo, dicho sistema está basado en los estándares superiores de Gerencia del Servicio. El conjunto de políticas y estrategias, desarrolladas en conjunto con los Centros de Formación de todo el país, dirigidas hacia la atención integral del aprendiz se concretan en el Sistema de Atención Integral al Aprendiz (SISA).

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 86


El objetivo primordial del SISA consiste en brindar atención oportuna a los aprendices a través de las siguientes estrategias: 1. Oficinas especializadas de atención al aprendiz en cada uno de los Centros de Formación, las cuales deben contar con al menos un punto de atención dependiendo de cada uno de los Centros y como estén tipificados. 2. Call Center con personas capacitadas integralmente en los procesos del SENA Línea de atención al aprendiz (018000) a nivel nacional en donde se les dará la solución inmediata o se les direccionará al área pertinente 3. Plataforma SISA diseñada para tal fin en donde habrá atención las 24 horas A través de chat interactivo y otras herramientas (redes sociales). Desde esta perspectiva, el aprendiz se considera como el eje principal del servicio, para lo cual el SENA asume una perspectiva de atención integral focalizada en el SISA, buscando maximizar los beneficios para el aprendiz. El SENA, por tanto, desarrolla y mantiene una relación cercana y personal con cada aprendiz, de tal forma que se convierte en su apoyo y primera opción para buscar ayuda. Los Centros que ya cuentan con puntos de atención deben fortalecerlos capacitando a los coordinadores de atención al aprendiz, dotando de tecnologías y espacio adecuado a dicho punto y capacitando en nuevas tecnologías. Para este fin se deben presupuestar recursos a través del POA del periodo correspondiente.

6.3.2 Integralidad de la formación profesional y servicios pastorales Es prioritaria una debida Fundamentación ética y la definición de conceptos sobre la Integralidad de la Formación Profesional en el SENA; es por eso que de acuerdo con el Estatuto de la Formación Profesional, Acuerdo 0008 de 1997, un principio fundamental de la Formación Profesional que imparte el SENA es la Integralidad: “La Formación Profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para el desarrollo humano y la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en los contextos productivo y social, es decir, en el Mundo de la Vida”. (El mundo de la vida se refiere a la construcción de la dimensión personal y social). Para el SENA es fundamental apropiar y practicar los Principios y Valores Éticos Universales necesarios para interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en todos los contextos del Mundo de la Vida (Contextos Productivo y Social). Con la Formación profesional Integral se busca un perfil de Buen Ser Humano y Buen ciudadano, libre, justo, respetuoso, responsable, emprendedor, tolerante y solidario; Además crítico, argumentativo, creativo, participativo, cooperativo y propositivo. Además que desarrolle las competencias debidas para saber escuchar, para argumentar, para elaborar consensos y propiciar la sana convivencia.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 87


El perfil de los aprendices del SENA en una visión de integralidad, debe estar provisto de claras competencias tecnológicas, pero también debe enfocarse en la formación de competencias humanas y ciudadanas, afianzadas en principios éticos, con un claro Proyecto de Vida, con capacidad para la resolución de conflictos, sembradores de reconciliación, paz y convivencia, con una clara y consciente formación para el desarrollo, en el cual se ponga en práctica el aprendizaje para el servicio, con gran capacidad de liderazgo, con capacidad de hacer transformaciones al interior de la familia y de la sociedad. A continuación se presentan los programas que le dan vida al grupo:

Programa formativo para la integralidad Acciones o proyectos. a) Proyecto reestructuración y actualización del diseño curricular del programa de integralidad: Acción: Conformar un grupo interdisciplinario (expertos pedagógicos y temáticos) del cual formarán parte los capellanes de la institución, con el fin de hacer una evaluación y actualización del Programa Institucional de Formación Integral, para revisar y verificar el cumplimiento de los lineamientos institucionales, normativos, de contenido e intensidad horaria, de acuerdo al objetivo general y los específicos; esto es, ampliando contenidos y elaboración de instrumentos en el marco de la Pedagogía Humana. Meta: El informe resultado de la evaluación de cumplimiento, revisión y actualización del Programa de la Formación Integral o de la Integralidad Institucional estará listo en el mes de Diciembre de 2011 y las propuestas de ajustes al mismo serán aplicadas para el primer semestre de 2012. Comisión para la implementación y actualización del diseño: Coordinador, Integrantes). b) Proyecto de fundamentación Ética y proyecto de Vida: Acción: Diseñar Meta: una vez se haga entrega

Comisión para el desarrollo: el experto, los capellanes y los instructores de ética Programa de formación para el desarrollo El SENA se la juega toda por la inclusión y la equidad; es una gran tarea la de formar para el Desarrollo mediante el aprendizaje-servicio en búsqueda de la innovación social de los aprendices formando en el liderazgo con proyectos de impacto social que desarrollen las competencias del Ser, el Saber, el Hacer y el convivir.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 88


El SENA se ha caracterizado por ser una institución inteligente, que desde un ejercicio de gestión del conocimiento incurre en una permanente revisión de sus lógicas, así como en la incorporación de otros saberes para dar cuenta de una educación para el trabajo de calidad, integral, que responda a las necesidades del país y para ello se hace preciso el diálogo con otras organizaciones e instituciones que han acumulado conocimientos específicos. Teniendo en cuenta que en el Estatuto de la Formación Profesional Integral del SENA se indica que “El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva en el ámbito laboral y el mundo de la vida a la construcción de la dimensión personal y social” (Acuerdo 0008 de 1997, Pág. 9), se busca fortalecer este segundo aspecto de la formación integral de los aprendices del SENA en todo el país por medio de un proceso de transferencia de conocimientos relacionados con el enfoque de Educación para el Desarrollo y el Modelo de Formación Ciudadana para el servicio. Este proceso busca que los aprendices desarrollen competencias como ciudadanos críticos, activos y socialmente responsables. La Formación para el Desarrollo es “[…] un enfoque pedagógico que, desde una perspectiva ciudadana y democrática, promueve reflexiones y acciones individuales y colectivas para contribuir a la transformación social. Desde allí se entiende el desarrollo como un proceso complejo, que integra diferentes escalas (de lo local a lo global y viceversa) y dimensiones de la vida humana […]” (Solano & Ortiz, 2010, pág. 28) como la cultural, la ambiental, la política, y la económica, entre otras. En la propuesta pedagógica convergen tres conceptos: la Educación para el Desarrollo como enfoque, la Formación Ciudadana como modelo y la Responsabilidad Social como una opción de ética aplicada. De otra parte se concibe la Formación Ciudadana como un modelo a través del cual “[…] los individuos y los colectivos se apropian de su contexto local, global y planetario, lo cuestionan y son corresponsables de su desarrollo y a partir de allí proponen y gestionan alternativas de transformación social” (Botero et al, 2010, p. 22). El tercer pilar, la Responsabilidad Social, se asume “[…] como el proceso por medio del cual se concretan, en las intenciones, decisiones, acciones y sus consecuencias, los imperativos éticos (principios, fines y valores) que guían el comportamiento humano en relación con los otros y lo otro que nos rodea. ¿Esto qué implica? Primero se especificará el universo de relaciones y ámbitos en los que debemos asumir esa responsabilidad. Éste se define en el contexto en el cual uno vive, con el cuál interactúa cotidianamente y en el cual inciden sus acciones” (Botero et al, 2010, p. 22). El propósito general de este proceso de implementación de la metodología del aprendizaje para el servicio, es crear una versión propia de Formación para el Desarrollo con los aportes de los especialistas y desde los intereses, dinámicas y saberes del SENA, que opere en sus distintos niveles y, por supuesto, que genere capacidades en el “mundo de la vida” de los aprendices, en su dimensión individual o social, a fin de que la educación para el trabajo trascienda a una formación integral para el desarrollo. Así el sueño es que además de que los colombianos que accedan al SENA adquieran competencias de alto nivel en lo técnico y tecnológico, también hayan construido una mirada ciudadana, crítica,

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 89


activa y socialmente responsable que contribuya al desarrollo del país en lo económico, político, ambiental y cultural, pues está más que comprobado que una cambio real se da en distintas dimensiones, eso es el Desarrollo Humano Integral. Es importante por tanto, realizar un ejercicio de reconocimiento institucional que permita la comprensión de los escenarios, fines y actores de la formación profesional integral y la posible articulación de estos con la Educación para el Desarrollo y la Formación Ciudadana, así como Diseñar una estrategia propia del SENA para la implementación de la Formación para el Desarrollo y la Formación Ciudadana, que articule diferentes experiencias y estrategias que actualmente existen (SENA Familia, SENA Reconciliada y en Paz, sistema de de Liderazgo, el voluntariado, el servicio social, entre otros ) teniendo en cuenta los propios ámbitos curriculares y pedagógicos. Todo esto nos debe llevar a Diseñar y orientar los mecanismos para la transversalización de la Formación para el Desarrollo y la Formación Ciudadana en el Macro Currícular de todos los programas de formación del SENA. Acciones o proyectos. a) Aprendizaje - servicio para la transformación social: creación de proyectos por parte de los aprendices. Hacer un servicio a la comunidad es un método de aprendizaje muy eficaz porque los aprendices encuentran sentido a aquello que hacen. Fortalece el capital social de las comunidades. Y los aprendices adquieren habilidades sociales, comunicativas, capacidad de iniciativa, empatía, responsabilidad ciudadana, etc. b) Voluntariado: estructurar un sistema de servicio voluntariado para dar continuidad a la transformación social. c) Sistema Nacional de Liderazgo: teniendo como eje transversal la RESPONSABILIDAD SOCIAL, promueve el desarrollo de acciones orientadas a la formación de los aprendices como líderes capaces de transformar su entorno y generar oportunidades innovadoras de desarrollo social, tecnológico y productivo. Su implementación en los centros de formación se ha ajustado a la articulación de 4 ejes de trabajo: a) Capacitación y desarrollo de competencias de Liderazgo. b) Gestión de Proyectos en las 6 líneas del S.L.: 1. Convivencia y Ciudadanía 2.Medio Ambiente 3.Proyeccion Social y Comunitaria 4.Emprendimiento Social 5.Tecnologia e Innovación 6.Lideres Comunicadores c) Aprendizaje – Servicio: Los proyectos de aprendizaje/servicio consisten en aprender haciendo un servicio a la comunidad. Son proyectos educativos con una finalidad social. d) Convenios y Alianzas Interinstitucionales con entidades gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de crear una red que posibilite: el intercambio de Conocimientos y Experiencias, la Democracia Participativa, el Asociacionismo Juvenil y la participación activa de los aprendices en procesos de transformación social Programa SENA familia La época que estamos viviendo con sus características de posmodernidad, de globalización y de individualización ha puesto en cuestionamiento la identidad y el rol de la familia en el seno de las

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 90


diferentes sociedades y culturas. Si para muchos, aún sigue siendo válido el criterio tantas veces proclamado y reconocido de "que la familia es la célula básica de la sociedad", se hace necesario retomar la reflexión para posicionar de nuevo a la familia en el lugar de importancia que ella debe ocupar. El hombre de hoy, aún con su desarrollo científico y técnico, continúa siendo una persona que requiere de la experiencia de unos valores que lo construyen y le permiten humanizar el universo y es justamente en la familia, en el seno de un hogar donde podemos adquirir esas actitudes, "La familia es la escuela del más rico humanismo"8. El SENA debe tener en cuenta el entorno primero de sus aprendices y funcionarios como lo son sus familias, ellas también hacen parte de la Institución. Se debe realizar un programa en el que se promuevan y estimulen al interior de las familias, los valores que adquiere el aprendiz en el SENA como el liderazgo, el diálogo, la resolución pacífica de conflictos, la resiliencia. También empoderándolo agente emprendedor y agente de desarrollo en el hogar y buscar así mejor calidad de vida. El programa nos llevará también a que el aprendiz se convierta en un gestor de paz y de prevención en tantos riesgos que sufre la familia. A través de este programa, que incluye iniciativas como la escuela de padres, las convivencias, las visitas domiciliarias, talleres de formación etc; las familias contarán con recursos personales, familiares y logísticos, de redes comunitarias e institucionales, que les permitan mantener su vínculo y su unidad, generando fortalezas que les permitan a las familias vivir una experiencia de comunidad de afecto y solidaridad. Esto permitirá también que las familias valoren la institución que ha acogido a sus hijos y asuman con responsabilidad el compromiso de apoyar decididamente el proyecto de vida de sus hijos o familiares estudiantes. Acciones o proyectos: 1- Proyecto SENA Familia (realizar encuentros de padres de familia en forma de talleres vivenciales que permiten la integración de los miembros de las mismas - visitas, acompañamiento, seguimiento-). 2- Proyecto Comunicando-nos (elaboración de una carta bimensual a las familias fortaleciendo los valores del SENA y generales; y responsabilidad de la educación de los padres a los hijos). 3- Proyecto familias emprendedoras (en asocio con el equipo de emprendimiento, sistema nacional de empleo; contribuir al mejoramiento de calidad de vida familiar). 4- proyecto participación en política pública sobre familia y prevención del embarazo en adolescentes. Programa SENA reconciliado y en paz: Al interior de los Centros de Formación se presentan múltiples conflictos entre la comunidad SENA y en muchos casos no es posible encontrar la manera de dialogar y tener espacios de reflexión y escucha donde los diferentes actores puedan encontrar soluciones a sus diferencias. En muchos casos esta situación no permite que se viva una ambiente de armonía y Paz en los centros la cual

8

CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, n. 52.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 91


afecta el bienestar de toda la comunidad SENA. Esta situación hace necesario buscar la Reconciliación de la comunidad SENA a partir de un mejor relacionamiento entre las personas. Frente a esto muchos Centros de Formación cuentan con acciones encaminadas a la búsqueda de la paz, la tolerancia y la convivencia y se adaptan a los conflictos y necesidades de cada una de sus realidades. Sin embargo, la Paz y la Reconciliación son temas de orden nacional y la comunidad SENA está comprometida a realizar acciones articuladas y coordinadas que construyan un país en Paz. Este compromiso implica que realicemos iniciativas conjuntas orientadas a generar resultados nacionales y a configurar una gran Familia SENA que construya un país mejor. En este sentido el proyecto “SENA RECONCILIADO Y EN PAZ” como proyecto nacional busca articularnos como país, sin desconocer las particularidades de cada una de las regiones, donde se logre identificar componentes y acciones que todos los centros de formación deben garantizar para ser un territorio de paz. Es vital sensibilizar a los aprendices del SENA, sobre la importancia de la formación profesional integral como una oportunidad para transformar la vida de las personas y contribuir a la paz del país. Es por eso que se busca que la comunidad SENA sea una comunidad reconciliada y paz. Para ello, se hace necesario que el grupo de Integralidad de la formación en conjunto con el grupo de bienestar al aprendiz, promuevan el programa “por un SENA reconciliado y en paz” generando espacios y acciones de motivación, de reflexión, de formación, de vivencia espiritual, de sana convivencia y resolución pacífica de conflictos. Será, pues, muy importante fortalecer los valores de tolerancia, solidaridad y convivencia en los aprendices, que contribuya a que su proyecto de vida les permita estar en paz con ellos mismos y con los demás. También generar espacios y herramientas de tolerancia y convivencia en la comunidad SENA de cada Centro de Formación; lo mismo que prevenir y sensibilizar a los aprendices frente al uso de la violencia en la solución de conflictos. Esto se podrá lograr mediante la generación y articulación de espacios de escucha para encontrar la reconciliación al interior de la comunidad SENA. Acciones y proyectos: 1. PROYECTO PAZ Y RECONCILIACIÓN SENA- (desarrollar estrategias, promover escenarios de sensibilización en los diferentes ambientes de formación). 2. PROMOTORES DE CONVIVENCIA. (metodología que se trabajó desde la alta consejería para la paz, cuyos destinatarios son toda la comunidad SENA). 3. CAMPAÑAS Y JORNADAS PRO-VIDA. (actividades de reflexión en favor de la vida humana, celebración de la semana de la familia y asesoría y atención de las familias en riesgo). Programa mundo del trabajo: Conocedores de la complejidad del mundo del trabajo y sabiendo que el SENA es una entidad que forma para ello, se pretende con este programa, orientar sobre diversos caminos o estrategias para formar ya que “El trabajo garantiza la dignidad y la libertad del hombre y es probablemente “la clave esencial de toda ‘la cuestión social’ (DA). Nos espera un trabajo arduo para rescatar el

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 92


sentido humano y cristiano del trabajo a través de unos ejercicios que promuevan La dignidad del trabajador y del trabajo; El justo reconocimiento de sus derechos y de sus deberes; El desarrollo de la cultura del trabajo y la denuncia de toda injusticia. En este sentido tendremos una gran preferencia hacia los jóvenes trabajadores presentándoles propuestas de formación y actividades que les permita una actitud ética, un conocimiento amplio y una debida inmersión en el mundo del trabajo. Difundir un “humanismo integral” en la comprensión del estado del concepto de trabajo en la globalización, en el conocimiento de las empresas y en la percepción de los cambios que influyen en las actividades de producción, que incidan en la integralidad de la formación profesional y en el mundo del trabajo. El SENA debe promover la reflexión del tema del empleo decente como medio académico y aporte investigativo al entendimiento institucional de la formación para el trabajo. También debe acompañar las asociaciones de trabajadores y a los trabajadores en general en sus procesos de sentido de pertenencia, humanización y dignificación del trabajo, como divulgar en el público objetivo el concepto de ética aplicada a las profesiones como aporte a la humanización del mundo del trabajo. Acciones y proyectos: 1. PROYECTO ACADÉMICO (Formación permanente sobre el mundo del trabajo y sobre el tema del “trabajo decente” y de “globalización incluyente”). 2. PROYECTO DE ÉTICA APLICADA AL TRABAJO (Generar ambientes de reflexión sobre la ética aplicada a las profesiones y especialidades). 3. PROYECTO DE DIÁLOGO PERMANENTE CON LOS TRABAJADORES Y LAS ASOCIACIONES. 4. PROYECTO ECONOMÍAS ALTERNATIVAS. Programa servicios pastorales del capellán De acuerdo a las necesidades identificadas, es muy importante definir y estandarizar los servicios pastorales que deben prestar los capellanes y los comités pastorales en los Centros de Formación y para el personal SENA. Se trata de profundizar en el ser y quehacer de los capellanes en la institución, evaluar las funciones y establecer cuáles son sus responsabilidades directas y su campo de acción para que desde allí También se puedan identificar sus necesidades, los recursos y espacios necesarios para su digno desempeño. El capellán está llamado a ser puente entre los aprendices y los instructores, lo mismo que de los directivos con el fin de armonizar las relaciones y sana convivencia en pro de la optimización del aprendizaje. Ha de ser un gran dinamizador de la FPI que propende por la Excelencia y calidad tanto de los procesos como de las personas y tener siempre espacios para revisar y optimizar los proyectos que tienen que ver con las áreas que compone la Integridad de la formación.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 93


Su perfil lo configura como gestor y promotor de proyectos que apunten a la sana convivencia del centro de formación y ser el pedagogo de los principios institucionales tales como la Vida, la Dignidad humana, La Libertad, el Bien Común y el trabajo. Gran defensor de los derechos humanos y promotor de mejores condiciones de vida para la comunidad SENA desde los deberes como ciudadanos líderes, emprendedores y críticos proyectados a la conquista de nuevos y mejores horizontes. Además debe ser Conocedor y promotor de la Doctrina social de la Iglesia al interior y exterior de la entidad. Sus funciones estarán determinadas por la implementación de un plan de pastoral debidamente elaborado y ejecutado; el liderazgo y acompañamiento en los programas que se adelanten desde la red de Integralidad de la Formación para la comunidad SENA; las visitas de acompañamiento a los grupos de los centros de formación, las labores de mediación, la participación en el comité técnico y otros que se requiera, el acompañamiento a los procesos de formación ética tanto en aprendices como en instructores, el apoyo los procesos de bienestar, la coordinación de los espacios de capilla u oratorio y de atención en consejería espiritual y las celebraciones litúrgicas. Acciones y proyectos: Es propio del capellán liderar, acompañar y evaluar programas, proyectos y acciones propuestos por la Red de Conocimiento para la Integralidad de la Formación Profesional, así como las iniciativas y campañas que surjan a nivel de los centros de formación. Algunos de sus proyectos específicos son: - La formación cristiana y la La formación integral (ética) - Consejería espiritual y proyecto de vida - Proyecto de juventud y mundo del trabajo - Proyecto de promoción de valores y principios “Yo soy SENA” - Proyecto de atención litúrgica y sacramental (celebraciones) - Proyecto de conformación del Equipo de pastoral del centro de formación - Proyecto de visitas domiciliarias y atención a las familias de los aprendices 6.3.3 Administración educativa Formular e implementar políticas y lineamientos sobre el ingreso, registro, evaluación y certificación de aprendices durante su proceso de aprendizaje. Para la gestión de estos procedimientos tendrá la obligación de mantener operando permanentemente el sistema de información que centraliza y dinamiza la administración educativa y gestión de la formación profesional del SENA. Adicionalmente, con base en los registros que se realicen en los Centros de Formación, se garantizará información confiable y oportuna, que esté disponible y facilite la toma de decisiones. Los Directores Regionales y Subdirectores de Centro deben garantizar que los procesos misionales, estén asignados a servidores públicos de planta, con esto se asegura la atención oportuna y permanente a los aprendices, la calidad, continuidad y conservación de la información y el envío oportuno y completo de los informes y reportes a las instancias de la Entidad y al medio externo.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 94


Los Centros de Formación garantizarán el uso óptimo de todos los recursos, teniendo en cuenta la disponibilidad de la planta física, del recurso humano, y de los recursos financieros y tecnológicos, en concordancia con los parámetros establecidos en la Resolución del calendario académico y de labores de los Centros de Formación (Resolución 1928 de 2011). La promoción y divulgación de los programas de formación para la población de Red Unidos se realizará en reuniones coordinadas con los co-gestores de Acción Social, que permitan la ubicación de las personas para sensibilizarlas sobre los programas de formación que se ofrecen y los beneficios que tendrán quienes participen en este proceso de formación. Los Centros de Formación deben coordinar con el Grupo de Administración Educativa de la Dirección de Formación Profesional el trámite de las convocatorias de los programas a la medida que se concerten con una empresa, gremio, alcaldía u otra entidad. En desarrollo de la perspectiva de impacto a la sociedad dentro del objetivo de inclusión social, los Centros de Formación dispondrán a las poblaciones en situación de discapacidad los medios necesarios para darle accesibilidad a la inscripción a la oferta de formación que realicen. De la misma manera, la inscripción de aspirantes de zonas rurales apartadas de las sedes del SENA con dificultades de acceso a internet deberán ser apoyadas por alianzas con actores de la región y/o la disposición de tecnologías móviles. Podrán anticipar el proceso de registro de los datos de los aspirantes y garantizar que las inscripciones se realicen en los días habilitados por cronograma en cada convocatoria. En el proceso de selección, a partir del segundo trimestre del 2012, los coordinadores académicos de cada centro de formación o quienes hagan su veces, con base en los lineamientos definidos para la construcción de ítems y talleres deben garantizar que un equipo de instructores elaboren los ítems y el equipo de desarrollo curricular de cada centro valide los mismos a fin de que estos instrumentos de evaluación estén permanentemente actualizados en el banco de pruebas. Se requiere una dedicación total mínima de 80 horas por trimestre por equipo conformado por 10 personas por centro. Los Centros de Formación bajo la orientación del equipo responsable conformado por el Subdirector de Centro y Coordinador Académico, realizarán una reinducción o retroalimentación cada trimestre, a los responsables de la inducción en los centros de formación con el fin de garantizar una inducción de excelencia. En el mes de diciembre de 2011 se emitirá una circular con los lineamientos específicos que se deben tener en cuenta a partir del primer trimestre de 2012. La calidad y oportunidad del registro de información en el aplicativo SOFIA PLUS correspondiente a la formación de técnicos y tecnólogos y complementaria, y toda aquella que se genere en virtud de la ejecución de acciones de formación de Articulación con la Media y Ampliación de Cobertura, es responsabilidad de los centros de formación. Para una gestión efectiva de los procesos de formación, los funcionarios responsables tendrán disponible el curso virtual “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ACADÉMICO-

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 95


ADMINISTRATIVA” diseñado por la Dirección de Formación Profesional Integral. Así mismo se generará en el primer trimestre de 2012, un plan de capacitación en modalidades virtual y presencial en el que participarán todos los funcionarios que hagan uso del aplicativo de SOFIA PLUS. En el anexo 4 DFP - Administración Educativa se detallan de manera consolidada los diferentes momentos en los cuales se requiere un registro pertinente y a tiempo de la información en el aplicativo y que permita realizar la certificación oportuna de los aprendices que aprobaron sus juicios evaluativos. 6.3.4

Cadena de la formación

Articulación de la Formación SENA

Empresas Formadoras

Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

SENA

Educación Superior

(Universidades, Instituciones Universitarias, Instituciones Técnicas y Tecnológicas - CERES

)

Educación Media Técnica

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Marco Nacional de Cualificaciones

Ilustración 17. Articulación de la formación

Los programas se enmarcan en la política del SENA de ampliar cobertura y convertirse en organismo articulador de la formación impartida por empresas, por entidades de formación para el trabajo y el desarrollo humano, por instituciones educativas del nivel de educación media y por instituciones de educación superior. La articulación del SENA con la formación impartida por los citados organismos, tiene como propósito, contribuir a la consolidación de un “sistema nacional de formación para el trabajo y contribuya al diseño de un marco nacional de cualificaciones” que haga de la GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 96


educación una estrategia para cerrar las brechas sociales y regionales, para que la población tenga igualdad de oportunidades en la cobertura y en la calidad de un conjunto básico de servicios incluido el servicio educativo. Cadena de formación para egresados de programas de técnicos profesionales y tecnólogos del SENA al ciclo universitario, con instituciones de educación superior. La Cadena de Formación para egresados del SENA, es un programa que integra la formación profesional impartida por el SENA con los ciclos siguientes de la educación superior, con el fin de que los egresados y graduados del SENA de los programas del nivel Técnicos Profesionales y Tecnológico continúen en la cadena de formación de la Educación Superior, permitiendo movilidad educativa de los egresados del SENA, aprendizaje de ambas instituciones en el proceso de homologación de programas para el reconocimiento de las competencias y asignaturas establecidas en los programas de ambas instituciones. Las Direcciones Regionales del SENA, en coordinación con la Dirección de Formación Profesional Integral, promoverán la suscripción de convenios con Instituciones de Educación Superior Publicas y Privadas con el objetivo de aunar esfuerzos institucionales para facilitar la continuidad de los egresados y graduados del SENA de programas técnicos profesionales y tecnológicos, a programas del ciclo universitario. Se recomienda que en el plan operativo del convenio se contemple la conformación del equipo de trabajo de instructores SENA y académicos de la institución, para identificar los programas de formación motivo de la cadena de formación, las equivalencias de competencias versus asignaturas del programa universitario generando como resultado de esta actividad: La equivalencia en créditos y competencias de los programas y una proyección del tiempo, en que un egresado SENA (en condiciones normales) logra terminar el ciclo de un programa universitario. Los convenios con las Universidades publicas serán de conocimiento nacional y se articulará a través de la DFPI, en este momento tenemos convenios con la Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquía, Universidad tecnológica de Pereira y se está gestionando un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. Reconocimiento y autorización de programas. El reconocimiento a programas ofrecidos por Entidades de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y la autorización a programas ofrecidos por Empresas que formen directamente sus aprendices, se enmarcan en la política del SENA, como articulador de la formación con los actores del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en el país, aportando al diseño de un Marco Nacional de Cualificaciones. En este contexto, el citado programa se continúa ejecutando en el marco de las disposiciones vigentes emanadas de la Dirección de Formación Profesional Integral del SENA.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 97


6.4

Contratación de Instructores. Una vez establecida la programación de los instructores de planta, prioritariamente en formación de técnicos y tecnólogos, se identificarán las necesidades de contratación de instructores según los programas a orientar y los que continúan; partiendo de lo establecido en los diseños curriculares de cada programa como perfiles de instructor, así como de las competencias a desarrollar, para esta actividad se debe consultar el registro de cada programa de formación en el aplicativo SOFIA PLUS. La Dirección General a través de la Secretaria General, establecerá una orientación específica sobre el proceso y procedimiento para la contratación de instructores en la vigencia 2012, a la fecha son de aplicación las Resoluciones No. 159, 173 y 3960 de 2008.

6.5 Tecnoparque TecnoParque Colombia hace parte de la estrategia de innovación tecnológica del SENA y el proceso de emprendimiento de base tecnologica; apoya el desarrollo acelerado de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico como soporte al emprendimiento innovador, la innovación empresarial y la formación profesional integral. En el 2012, el SENA contará con un nuevo direccionamiento de la estrategia TecnoParque, la cual será informada a través de circular emitida por el Director de Formación Integral del SENA, durante el mes de febrero de 2012. Sin embargo, mientras se surten estos diagnósticos los tecnoparques seguirán prestando los servicios determinados, para lo cual realizarán los trámites pertinentes para contar con el equipo requerido para su funcionamiento con los recursos presupuestales asignados a partir de enero de 2012, e iniciará la operación con base en las orientaciones actuales y el acompañamiento de la Dirección de Formación Profesional Integral a través del Grupo de Innovación de la Formación. 6.6 Tecnoacademia El SENA considera la TecnoAcademia como una estrategia muy importante para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país, pero en virtud de la misión del SENA y los nuevos requerimientos por parte del país en cuanto a la misión institucional, el programa no tendrá crecimiento para el año 2012. Se seguirá desarrollando la estrategia de TecnoAcademia solamente en los centros existentes que ameriten su continuidad. Cabe aclarar que la infraestructura tecnológica adquirida en años anteriores para el desarrollo de las TecnoAcademias, que aún no han iniciado labores dentro de la estrategia enmarcada, serán entregados a otros centros de formación del SENA o a TecnoParques en funcionamiento, cuya misión se enmarque dentro de la utilización de dicha infraestructura tecnológica. 6.7

Aulas móviles

Mediante esta estrategia, como un ambiente más de formación, se busca brindar formación técnica a la población ubicada en zonas alejadas de los centros urbanos, donde no se cuenta con espacios idóneos, de tal manera que se brinden acciones de formación con calidad y pertinencia, contribuyendo al logro de las políticas del Plan Nacional de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 98


Desarrollo “Prosperidad para todos”, en el marco de más empleo, menos pobreza y más seguridad. Con la transferencia de conocimiento y tecnología se impacta la competitividad del país, a través de la contribución en el incremento de la productividad de las empresas, las regiones, las personas y las familias, adicional a la inclusión social que se logra al llegar a comunidades y personas vulnerables. En la actualidad existen 385 aulas móviles, de las cuales 143 están clasificadas como solo equipos, por lo que los Centros de formación que las tienen asignadas, a partir de la vigencia 2012, las deberán dejar en sus centros, como ambientes fijo, previa realización del proceso de bajas de aquellas que ya cumplieron su ciclo y que por la tecnología involucrada ya son obsoletas, principalmente las de la especialidad de informática. Igualmente, los Centros de Formación que tienen asignadas las aulas móviles, que corresponden a contenedores, furgones y fungonsitos (inventario nacional 81 aulas), que requieren de otro vehículo para su movilización y para el cual el centro no cuenta con un cabezote o vehículo adicional para movilizarlas, deberá fijar un sitio para dejarlas como ambientes fijos de formación. Una vez realizada esta depuración para el año 2011, quedan realmente como aulas móviles las clasificadas como autónomas y que corresponden a 156 aulas, descontando 5 aulas que no se concretó su entrega, por parte de la gobernación de Cesar. Para el año 2012, se contará con un total de 166 aulas móviles autónomas, adicionando 7 aulas nuevas que adquiere el SENA y 3 aulas que son entregadas en comodato por parte del Banco de Bogotá. De estas aulas, 91 son de propiedad del SENA y serán programadas por las redes de conocimiento a nivel nacional, las restantes 75 aulas que corresponden a alianzas con gobernaciones y alcaldías serán programadas por la regional con participación de los Centros de Formación a nivel del departamento, previa concertación con la respectiva gobernación. Para la ampliación de esta estrategia, en el 2012 se tiene dispuestos recursos presupuestales por cerca de 5.000 millones de pesos, con una proyección de adquirir cerca de 14 nuevas aulas, las redes de conocimiento realizaran el respectivo estudio para determinar las especialidades y áreas en las cuales se requieren aulas móviles. Así mismo, los Centros de Formación deberán gestionar alianzas estratégicas con entes territoriales y sector productivo para la consecución, preferiblemente en donación, de nuevas aulas móviles que sean pertinentes para atender las necesidades de formación en la región. 6.8 Centros de Formación 6.8.1 Autoevaluación El objetivo del trabajo es diseñar un instrumento de autoevaluación que permita realizar un diagnóstico a partir del cual –en el marco de la orientación estratégica del SENA- los Centros de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 99


Formación puedan formular planes y programas de mejoramiento continuo. El instrumento de autoevaluación desarrollado debe al menos contemplar las siguientes áreas:      

Direccionamiento estratégico del Centro Relacionamiento con el sector productivo Oferta educativa y gestión académica Operacionalización de la política de calidad Obtención de resultados Recomendaciones para la expresión presupuestal de los planes de mejoramiento

El objetivo que se persigue es generar una cultura de autoevaluación en los Centros de Formación del SENA que se exprese en Planes de Mejoramiento continuo en concordancia con los propósitos de fortalecimiento institucional, mayor calidad y pertinencia regional. Los Planes de Mejoramiento formulados a partir del proceso de auoevaluación deberán traducirse en la asignación presupuestal necesaria para su implementación. 6.8.2 Estrategia para el fortalecimiento de la producción de centros La Dirección General definirá políticas para promover y gestionar la producción de Centros, como estrategia que integra actividades misionales de formación, extensión, investigación aplicada e innovación tecnológica. La política deberá establecer el marco institucional necesario para que los Centros puedan vender productos y servicios, generar ingresos, reinvertirlos en los Centros de Formación y establecer estímulos a la buena gestión de los Centros. 6.8.3 Comités técnicos de centro Con el objeto de lograr mayores niveles de coherencia y cohesión institucional, la Dirección General adelantará una estrategia orientada al fortalecimiento de los Comités Técnicos de Centro como instancia asesora para logar mayor niveles de pertinencia de la Formación Profesional Integral y demás proyectos del SENA en los Centros de Formación, en corcondancia con los requerimientos de empresas, gremios y regiones. Igualmente se buscará la articulación con los Consejos Regionales respectivos y con el Consejo Directivo Nacional.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 100


7

Empleo Trabajo y Emprendimiento

Ilustración 18. Empleo, trabajo y emprendimiento

La Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento está orientada desde el modelo estratégico del SENA 2012-2014, que contempla las líneas estratégicas: Más productividad para las empresas y regiones, Más Inclusión Social, Formación Profesional Integral, Empleo y Emprendimiento, Sistema Nacional de Conocimiento y Fortalecimiento Institucional, que aporten al cumplimiento de impacto de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, disminuir el porcentaje de inclusión social por índice de pobreza por ingresos de 40.2 al 32% y la tasa de desempleo del 13% a 8.5%. Para el cumplimiento de la política hemos determinado un proyecto de mejora en la estructura funcional del talento humano que nos garantice el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de los proyectos, el seguimiento, control, evaluación y mejora continua. Este equipo está distribuido en la Dirección General con un grupo de asesores en temas de proyectos, relaciones internas, relaciones, externas y jurídico, soportado también por gerentes para los temas de Empleo, Emprendimiento e Inclusión Social. A nivel regional consideramos contar con los sub- gerentes de Empleo y Emprendimiento para las 10 regionales de mayor cobertura.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 101


Ilustración 19. Estructura de la Dirección de Empleo Trabajo y Emprendimiento

7.1

Más empleo

Alineado con el propósito gubernamental de generar más empleo, el SENA trabajará a nivel nacional en estrategias que permitan aumentar el número de contratos de aprendizaje buscando garantizar a la mayoría de aprendices poder desarrollar su etapa productiva en la empresa colombiana. La Entidad dinamizará sus acciones en la oferta de estos contratos en empresas obligadas y no obligadas y apoyará acciones relacionadas con la formalización empresarial. En la labor de la intermediación laboral, el SENA actuará a través de convocatorias nacionales y regionales de acuerdo con la vocación específica; será ejecutor de las políticas activas de gobierno en intermediación laboral y contribuirá activamente en apoyar las políticas activas del gobierno nacional para general empleo. El Servicio Nacional de Empleo (SNE) como el servicio público de empleo en Colombia, mejorará su modelo de distribución, comunicación y entrega del producto final a los usuarios: colombianos en situación de desempleo y empresas buscando talento. Mejorará también en su modelo de servicio y procesos. Las oficinas del SNE y emprendimientos, cambiarán su nombre migrando a productos más comerciales que se convierten en servicios estatales fundamentales y gratuitos. EL empleo a través de los EMPLEA T, el emprendimiento a través de los EMPRENDE T. Se crearán oficinas, en lo posible, fuera de los Centros de Formación SENA, para que operen y entreguen producto en zonas de alto tráfico de colombianos en necesidad de un empleo o un

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 102


emprendimiento; oficinas con presupuesto, procesos y estructura propia e independiente, con procesos nacionales articulados con los procesos regionales. 7.1.1

Servicio Nacional de Empleo

El Gobierno Nacional ha declarado como objetivo de política pública la reducción de la pobreza y desigualdad dentro del PND 2010-2014 “prosperidad para todos”. Para lograrlo se propone consolidar un crecimiento económico sostenible (4.5%), impulsado por las locomotoras y que esta nueva riqueza se distribuya teniendo en cuenta un desarrollo social integral e igualdad de oportunidades, generando “más empleo” -se espera tener tasas de desempleo de un dígito“menos pobreza” reduciendo los niveles de pobreza (de un 40.2% al 32%), pobreza extrema (del 14.4% al 9.5%) y pasar de un Coeficiente de Gini del 0.56 a 0.54 ingreso. El Servicio Nacional de Empleo (SNE) dentro de la estrategia nacional “más empleo” cumple un importante rol gestionando el empleo para acercar la oferta y la demanda a través de procesos como la intermediación laboral, la orientación ocupacional y empresarial, la formación ocupacional, las convocatorias especiales y los flujos migratorios. Esto implica un desafío operativo y técnico que el SNE empieza a enfrentar al fijar como objetivo general distribución de servicios a través de oficinas propias e independientes de los Centros de Formación SENA. Oficinas que dispondrán del espacio físico necesario y adecuado que se constituirán en una plataforma para la presentación (más comercial) y prestación gratuita e indiscriminada de nuestros servicios; de una mejorada y potente herramienta para la administración de la información: el aplicativo Web y de recurso humano cualificado: orientadores y asesores que trabajarán con los buscadores de empleo y empresarios para identificar las necesidades de formación y recursos humano respectivamente. En el marco de la estrategia “menos pobreza” (del 40% al 32%), el SNE será un ejecutor de las políticas activas de intermediación laboral, fortaleciendo su labor en la atención a la población vulnerable llegando a los municipios más pequeños y pobres del país. De esta forma el SNE repensó todos sus procesos para incidir directamente en la Distribución del Servicio, el Aplicativo Web, la Orientación, las estrategias de divulgación y la cobertura, para convertirse en la primera oficina pública de empleo con presencia y operación en todo el territorio nacional. Mejora de los Procesos SNE 2011

2012

Infraestructura La cobertura y campo de acción está Reingeniería en la infraestructura y ampliación de la limitado por la infraestructura y recursos cobertura con la implementación de nuevas tecnológicos. tecnologías. 33 Oficinas Principales 33 Oficinas Principales remodeladas 217 Oficinas Satélites 217 Oficinas Satélites 50 oficinas en municipios de red unidos 135 Kioscos 33 Oficinas Móviles

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 103


Presentación plana y calidad del registro aceptable.

Aplicativo 1. Nueva presentación, más amigable y funcional. 2. Depuración de bases de datos. 3. Creación de módulos de cuotas de aprendizaje, competencias laborales. 4. Mejoramiento de la transaccionalidad en tiempo y calidad de match. 5. Implementación de un sistema de información y divulgación a través de mensajes de texto para buscadores de empleo y empresarios.

Orientación 1. Orientación a buscadores de empleo en 1. Orientación personalizada a buscadores de forma colectiva y por orientadores empleo con orientadores de empleo. profesionales. 2. Empresas orientadas, de manera individual, por 2. Orientación a empresarios por orientadores empresariales. orientadores profesionales. Distribución del Servicio Oficinas dependientes de los Centros de Oficinas propias, independientes y mayor capacidad Formación Sena operativa. Nuevos instrumentos para la prestación del servicio como oficinas móviles y kioscos Cobertura Presencia en los 33 departamentos con 217 Presencia nacional con un mayor enfoque en los oficinas satélites sectores académico, comercial y rural, por medio de convenios con universidades; gremios y cámaras de comercio; y, con gobiernos locales. En la actualidad el Servicio Nacional de Empleo cuenta con 252 oficinas, las cuales están distribuidas a lo largo y ancho del país, así: 

33 oficinas principales en cada una de las ciudades capitales de los departamentos y 219 oficinas satélites derivadas de los convenios con los centros de formación del SENA, Universidades, Cámaras de Comercio, Ecopetrol, ASOCAJAS y alcaldías, entre otras entidades.

Estas oficinas están distribuidas físicamente para prestar los siguientes servicios:     

Intermediación laboral Orientación Ocupacional Registro, actualización y soporte de hojas de vida de buscadores de empleo Área de autoconsulta para los buscadores de empleo Registro de empresarios

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 104


 Registro y seguimiento de vacantes  Inscripción a formación ocupacional La asignación de los recursos tendrá lo siguientes criterios:  Rubros Presupuestales: - Remuneración Servicios Técnicos Área Administrativa: Se contratara el personal que desarrollará la Orientación Ocupacional en las Oficinas del Servicio Nacional de Empleo y que están adscritas a los Centros de Formación o a las Direcciones Regionales, en su papel de Orientadores Ocupacionales. - Materiales, papelería y útiles de escritorio: Cada Oficina del Servicio Nacional de Empleo adquirirá para su normal funcionamiento y de acuerdo a las necesidades, la compra de materiales como papelería, útiles de oficina y escritorio (toner, cintas, bolígrafos, marcadores, etc.). - Divulgación, Actividades de Gestión Institucional: Las Oficinas del Servicio Nacional de Empleo con el fin de difundir y posicionar el servicio de Intermediación Laboral realizarán la divulgación pertinente a través de actividades como Ferias de Empleo y Emprendimiento, y demás eventos que promuevan la difusión de los servicios a empresarios, universidades, usuarios y público en general, utilizando los medios comunicativos, audiovisuales y publicitarios acordes a la necesidad. 7.1.2

Procesos de modernización, fortalecimiento, difusión y mejoramiento para el SNE:

Fortalecimiento para la actualización y mantenimiento del Hardware del Aplicativo de Sistema Nacional de Empleo y Observatorio Laboral El aplicativo del SNE ofrece los siguientes servicios:    

Inscripción de hojas de vida de personas buscadores de empleo. Inscripción de empresarios. Intermediación laboral entre la oferta (buscadores de empleo) y la demanda (vacantes registradas por empresarios y demás sectores de la economía). Generación informes para el SENA y las entidades del Estado.

Atender el mercado laboral colombiano que ha venido registrando cambios en su dinamismo y composición, obliga al Servicio Nacional de Empleo a actualizar y diseñar nuevas herramientas que permitan responder de manera oportuna y eficiente a esos nuevos retos. En este sentido, se requiere de una infraestructura tecnológica capaz de soportar una plataforma informática moderna, robusta y versátil que se adecue a las necesidades de los empresarios, buscadores de empleo, dependencias gubernamentales y comunidad en general para lograr la funcionalidad, oportunidad y resultados de manera inmediata. Por tanto, desde la Dirección General se trabajará por garantizar una infraestructura tecnológica que:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 105


• Optimice el cruce entre oferentes y demandantes para garantizar el cubrimiento de la totalidad de vacantes colocables, registradas en el Servicio Nacional de Empleo. • Optimice el cruce entre perfiles de los desempleados y acciones de capacitación, ofrecidas a los Centros para hacer la capacitación pertinente y oportuna de acuerdo a los requerimientos de los usuarios • Permita operar el Módulo Intermediación de Cuotas aprendizaje, para dar cumplimiento al numeral 15 articulo 14 Decreto 249/2004. • Permita integrar y optimizar los procesos y recursos de información del SENA, a favor del servicio del SNE. • Permita divulgar y promocionar los servicios que ofrece el SNE, para buscadores de empleo y empresarios a través de mensajes de texto (SMS) y correos electrónicos. • Permita mejorar el proceso de intermediación laboral entre los buscadores de empleo y empresarios. • Permita incluir en el aplicativo del SNE las competencias laborales, para facilitar la intermediación laboral. • Admita presentar contenidos, noticias, artículos, leyes, etc., de manera ágil con el uso de plantillas predefinidas a través de un sistema gestor de contenidos (CMS) para el Sitio Web del Servicio Nacional de Empleo. • Permita hacer actualización de las bases de información (Tablas) de las que se alimenta el aplicativo entre ellas (C.N.O., SNIES, DIVIPOL y demás). • Permita establecer un proceso continuo de actualización, que se beneficie de la experiencia de los clientes y usuarios, para mantener vigente la herramienta y que valide la utilidad de las mejoras alcanzadas. Beneficios esperados de tal infraestructura son: • Integración con los sistemas de información SENA, entre ellos SOFIA PLUS y demás. • Agilidad y mejoramiento en la administración y forma de presentación de los contenidos, noticias, artículos, leyes, etc., de la información originada en y por el Aplicativo del SNE. • Agilidad y mejoramiento de la divulgación y promoción de los servicios que ofrece el SNE, para buscadores de empleo y empresarios. • Actualización de las Bases de información (TABLAS) de las que se “alimenta” el Aplicativo del SNE. • Optimización del proceso de intermediación laboral entre buscadores de empleo y empresarios. • Inclusión y actualización de las Competencias laborales, facilitando la intermediación laboral. • Ofrecer un servicio ajustado a las necesidades de intermediación laboral de las empresas con CONVENIO. • Creación del módulo Intermediación de cuotas aprendizaje, para dar cumplimento al No. 15 articulo 14 Decreto 249/2004. • Establecer un proceso de mejoramiento continuo que permita mantener vigente y actualizado el aplicativo del SNE y que valide la utilidad de las mejoras logradas. 7.1.3 Oficinas Móviles SNE Se tiene proyectado adquirir treinta y tres (33) oficinas móviles para el SNE, que dentro de la modernización y fortalecimiento desarrollará una amplia difusión en las regionales para lograr un posicionamiento como ejecutor de las políticas del Gobierno Nacional a través del Ministerio de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 106


Trabajo y en donde se articularán los sectores productivo, educativo y el SENA, con el fin de lograr la articulación de todas las iniciativas de intermediación laboral, emprendimiento y formación a desempleados, que se brindan a través del aplicativo WEB. Se dispondrá de una (1) oficina móvil por regional asignada a cada Oficina del Servicio Nacional de Empleo adscrita a los Centros de Formación en las 33 Regionales del SENA. 7.1.4 Adecuación Oficinas del SNE: Con el fin de mejorar los ambientes físicos de las Oficinas del Servicio Nacional de Empleo que brinda asesorías personales tanto a buscadores de empleo como a empresarios, se tiene previsto la remodelación y adecuación de 32 de estas oficinas a nivel nacional. El proyecto de adecuación y remodelación de las oficinas se liderará en conjunto y con la orientación y asesoría de la Oficina de Construcciones de la Dirección General y los líderes de las oficinas del Servicio Nacional del Empleo apoyados por los Centros en donde se encuentran ubicadas las instalaciones de estas oficinas. 7.1.5 Kioscos Informativos del SNE: Se ha planteado la adquisición e implementación de (135) Kioscos informativos que se ubicaran en diferentes Regionales del país, que le permitirá la disponibilidad y el acceso a los usuarios como herramienta de servicio gratuito e indiscriminado, que sirva de enlace entre el empleador y la persona que busca emplearse laboralmente en el menor tiempo posible. 7.1.6

Ferias de Empleo Regionales

Con el propósito de brindar un espacio de encuentro entre empresarios y buscadores de empleo, se estructuran las Ferias de Empleo, en las que cada Regional, dos veces al año hace la convocatoria para las personas que quieran tener acceso a ofertas de empleo y a empresas que quieran dar a conocer sus vacantes. Dichas Ferias deben tener un plan de mercadeo, que apoye su ejecución y seguimiento, teniendo en cuenta fechas, lugares, responsables, recursos, agenda académica, vacantes, talleres, asesoría personalizada, entre otros y que además cuente con el apoyo interinstitucional del SENA, mediante la vinculación de áreas como Formación, Emprendimiento y Relaciones Corporativas, para garantizar la asistencia de los convocados y su satisfacción con el evento. 7.1.7

Encuentros Regionales para el Empleo – Empresarios y Universidades

Con el propósito de dinamizar la oferta y demanda de los servicios ofrecidos por el SNE, incrementar su cobertura y el uso del aplicativo y generar una mayor reconocimiento de los mismos, se establece como una estrategia clave de acercamiento con los grupos de interés, mediante la realización de un encuentro anual por cada Regional, en los cuales los empresarios y las universidades se reúnan con el Director, el equipo nacional y regional de Empleo, alrededor de un desayuno de trabajo en el que se hará la presentación de las estrategias adelantadas por el SENA a través de la Dirección de Empleo y de los alcances y novedades del Servicio Nacional de Empleo, con la participación de las instituciones educativas más reconocidas y los empresarios más destacados en cada Regional. Los resultados esperados con estas convocatorias regionales

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 107


son: realizar nuevos convenios y alianzas para oficinas satélites, brindar mejores oportunidades a los profesionales egresados de las diferentes universidades, con ofertas atractivas y ofrecer mejores perfiles a los empresarios, incorporando nuevos segmentos de candidatos. 7.1.8

Stands Portátiles Institucionales de Empleo

Con el propósito de participar en diferentes eventos dentro y fuera de la entidad, es necesario implementar una figura promocional que haga extensivos los servicios ofrecidos por el SNE, presentándolos de manera atractiva e innovadora y para lograr mantener e incrementar el posicionamiento del mismo. Para ello, se han desarrollado los stands promocionales, que cumplan con características como: ser un sistema portátil, durable, resistente y de estética impecable; ser modulares, de ensamble sencillo y sin requerimientos de herramientas o personal capacitado; permitir ahorrar espacio de almacenamiento, y tener su parte gráfica de fácil actualización y recambio para reducir costos. Con 50 stands portátiles distribuidos en todas las Regionales, se garantiza la identidad de imagen y marca del SNE, y la comunicación adecuada de sus servicios.

7.1.9

Plan de Medios

Como respuesta a la necesidad de llegar al público objetivo de nuestro servicio, los buscadores de empleo, es necesario difundirlo masivamente de la manera más rentable y eficaz. La difusión a través de una combinación de medios, en la que el medio principal sea Televisión y se tenga uno o varios de apoyo como prensa, radio, ha sido la respuesta. Las condiciones para garantizar el impacto esperado son permanencia y continuidad. Es importante tener en cuenta también presencia en publicaciones especializadas o publicidad exterior como un mecanismo de atraer nuevos usuarios del SNE y dar a conocer todos los servicios ofrecidos por el SNE. 7.1.10 Gestor de Contenidos – CMS Sitio Web Los gestores de contenidos proporcionan un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios. En cualquier entorno virtual ésta es una característica importante, que además puede ayudar a crear una comunidad cohesionada que participe más de forma conjunta , admite por ejemplo presentar contenidos, noticias, artículos, leyes, etc., de manera ágil con el uso de plantillas predefinidas. Por esto es la mejor opción para dinamizar el Sitio Web del Servicio Nacional de Empleo, e incrementar el número de visitas y el uso del aplicativo. 7.1.11 Ampliación de cobertura nuevas oficinas SNE, con énfasis en sector rural: Con el propósito de ampliar la cobertura del SNE para atender a la población residente en zonas rurales del país, se pretenden suscribir oficialmente alianzas y convenios para la implementación de oficinas del SNE en alcaldías y gobernaciones a nivel nacional, que permitan atender con calidad y efectividad, las necesidades de la población, así como llevar a cabo las acciones correspondientes a las políticas activas de empleo para la atención de la población vulnerable. Estas oficinas se ubicarán en 50 municipios pertenecientes a Red Unidos, para brindar atención

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 108


preferencial a población en situación de pobreza extrema. Estas oficinas priorizarán acciones de intermediación laboral, orientación ocupacional, formación complementaria y emprendimiento. 7.1.12 Orientación Ocupacional Para el año 2012 el objetivo general de la orientación es implementar un nuevo proceso que permita mejorar las posibilidades de empleabilidad de los colombianos, incluyendo a la población desempleada, vulnerable y a la población beneficiaria de las políticas activas de empleo, mediante estrategias como emprendimiento, ejecución de programas de atención individualizada y asesoramientos grupales, tendientes a identificar las necesidades, habilidades e intereses ocupacionales de los buscadores de empleo, en procura de intervenir en la conversión y reconversión de los perfiles laborales frente al mercado laboral colombiano, así como en las habilidades requeridas para el desarrollo de un proceso de inserción laboral. Entre los objetivos específicos de la Orientación Ocupacional se encuentran: a) Capacitar a los orientadores ocupacionales del SNE a nivel nacional sobre el nuevo proceso institucionalizado para garantizar la ejecución del servicio de manera efectiva y eficaz. b) Brindar herramientas que faciliten la inserción laboral de los usuarios del SNE, mediante el suministro de información acerca del comportamiento del mercado laboral, rutas para la búsqueda efectiva del empleo, uso eficiente de la herramienta de intermediación laboral del SNE y generalidades acerca de los tipos de contratación. c) Contribuir al mejoramiento del perfil laboral de los usuarios del SNE, a través de la conversión y reconversión de sus perfiles laborales mediante la remisión a formación complementaria y/o certificación de competencias laborales, de acuerdo a la identificación de sus intereses y habilidades ocupacionales y/o al análisis de la hoja de vida de frente siempre al mercado laboral colombiano. d) Mejorar las probabilidades de éxito en los procesos de búsqueda y consecución de empleo de los usuarios del SNE, mediante el suministro de herramientas que permitan adquirir y desarrollar habilidades para la búsqueda de empleo, la elaboración de una hoja de vida y el desenvolvimiento en procesos de selección. e) Mejorar el cubrimiento de los perfiles solicitados por los empresarios para la consecución de talento humano, mediante la optimización del proceso de intermediación laboral con los empresarios usuarios del SNE, mediante el suministro de información sobre los servicios que se ofrecen a través del SNE, el apoyo en la elaboración de perfiles laborales, así como en la realización de procesos de preselección de talento humano, en el seguimiento a través del aplicativo del SNE y el suministro de herramientas que faciliten información sobre el uso del servicio. f)

Motivar la generación de autoempleo y mejoramiento de la calidad de vida mediante la sensibilización a los buscadores de empleo hacia el tema de emprendimiento productivo.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 109


g) Articular el proceso de orientación ocupacional con todas aquellas entidades que faciliten el acceso a la población en búsqueda de empleo Consultar el Anexo 6 DETE - Perfiles y obligaciones Orientación Ocupacional con los perfiles y obligaciones. 7.2 Observatorio Laboral y Ocupacional El Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, capítulo III “Crecimiento sostenible y competitividad”, contemplo el desarrollo de sistemas de información y capacidad de análisis para establecer el mapa del recurso humano en Colombia y las necesidades del sector empresarial; el desarrollo de la red de observatorios y evaluación y ajuste de las estrategias existentes para el seguimiento al mercado laboral. En este sentido, el observatorio Laboral y Ocupacional del SENA y otras instituciones políticas que se encuentran enmarcadas bajo la estructura del actual PND y del Plan Estratégico del SENA, deberán estructurar y consolidar un sistema de conocimiento que involucre temas como: sectores productivos, mercado laboral, tecnologías y formación para el trabajo. El Observatorio Laboral y Ocupacional forma parte del sistema Nacional de conocimiento del SENA que se trata en el numeral 8 del presente documento, con el fin de construir y transferir conocimiento de manera que, además de cumplir con los objetivos estratégicos, se posicione a la entidad como referente de clase mundial en temas de redes de empleo para contribuir a mantener fuentes de información en relación con el comportamiento del mercado laboral que facilite a los municipios regiones, generar conocimiento que permita comprender mejor la realidad del mercado laboral de las regiones Con base en las anteriores estrategias, para el 2012, el Observatorio Laboral y Ocupacional tendrán en cuenta los siguientes lineamientos: 7.2.1

Red de Conocimiento de Empleo

En Articulación con los pilares del Plan Nacional de Desarrollo adoptado mediante la Ley 1450 de 2010 y con las políticas activas del Ministerio de Protección Social, se hace necesario, establecer y afianzar relaciones con actores relevantes de conocimiento, nacionales e internacionales, con el fin de generar conocimiento que permita comprender mejor la realidad del mercado laboral de las regiones, las empresas y de las comunidades, y desarrollar acciones basadas en conocimiento con el fin de transformar estas realidades de manera positiva, generando innovaciones productivas y sociales, contribuir para que las acciones de empleo se integren al sistema integrado de mejora continua institucional (SIMCI) de manera que en cada una de ellas se evidencie el cumplimiento de los objetivos estratégicos de calidad, pertinencia productiva e inclusión social . (ver redes de conocimiento numeral 8.2 ).

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 110


7.2.2 Producción de información y análisis del mercado laboral Fortalecimiento del sistema de información: • Sistema de Información de Minería de Datos : Se pretende ggenerar un sistema de información que contribuya a la gestión del Observatorio Laboral y Ocupacional para el análisis de información a nivel de micro datos y que integre información de sistemas de información como Sofia, aportes, Fondo emprender, contrato de aprendizaje y empleo, Identificar las tendencias y comportamientos de la información en beneficio al descubrimiento del conocimiento como aporte a nuevos análisis estadísticos y de fortalecimiento para la toma de decisiones y Determinar los cuadros de mando integral que ayudan al seguimiento de indicadores del Observatorio Laboral permitiendo identificar las acciones que afectan el día a día no solo al corto plazo, sino también al largo plazo, al igual que la localización de forma automática desviaciones en el plan estratégico. • Dinámica Ocupacional: Certificar la operación estadística con el DANE: Registro de tendencias de las ocupaciones, mostrando su dinámica según la información registrada en el Servicio Nacional de Empleo SNE. Con el objetivo de 1. Preservar la memoria institucional de la producción estadística. 2. Mejorar la calidad, trasparencia y credibilidad del proceso: “Registro de tendencias de las ocupaciones – Dinámica Ocupacional DO -SNE-” 3. Mostrar la Dinámica Ocupacional bajo criterios de estandarización armonización y homogeneidad . 4. Mejorar la capacidad de producción de las estadísticas que se requiere en el país. 5. Contribuir y reforzar las decisiones de política pública 6. Registrar en el Sistema de Información del DANE, la dinámica ocupacional según el “Servicio Nacional de Empleo” • Vocación Regional: Entregar información que permita identificar las características productivas y laborales de las regiones y que contribuya a Identificar las características de la oferta y la demanda de trabajo a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O) en el marco de las actividades productivas regionales, realizar el levantamiento de la información del estado ex - ante y ex - post del mercado laboral, y ocupacional, infraestructura, recursos productivos, analizar la dinámica ocupacional a través de las acciones de formación, contrato de aprendizaje, proyectos emergentes y en transformación que se adelantan en las regiones, y del comportamiento histórico de las ocupaciones que se registran a través del SNE y aportar en la identificación de las necesidades de formación y empleo en los segmentos económicos que dinamizan las economías regionales. A través de estos análisis se pretende asociar la vocación productiva dentro de las regiones con las ocupaciones y variables del mercado laboral. Su utilidad se encuentra poder caracterizar el recurso humano que demanda el sector productivo y saber donde se encuentra disponible en el mercado; poder identificar los obstáculos que generan fricciones en los mercados de trabajo locales para la generación de empleos; y conocer hacia dónde se dirigen las necesidades de recurso humano en las empresas para anticipar las acciones necesarias del SENA y poder promover un intermediación más efectiva. Son los Observatorios Regionales quienes aplicarán la guía metodológica para el desarrollo de este producto para cada departamento.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 111


Estudios: Se seguirán elaborando y publicando los informes analíticos sobre la situación, características y dinámica del empleo y las ocupaciones; estas investigaciones deben enriquecerse con la metodología de prospectiva, en la cual será fundamental el apoyo por parte de las regionales y se basarán en las prioridades y requerimientos especiales de las regiones. Entre los estudios a realizar se destacan: . Estudio de Prospectiva Ocupacional y Pertinencia de la Formación del SENA en las Locomotoras Agropecuaria, Minería, Innovación, Infraestructura , Vivienda y Poblaciones vulnerables, mediante la aplicación de la metodología implementada por el SENA. Objetivos: • Determinar si los egresados del SENA en el 2009,2010 y primer semestre de 2011 se han incluido laboralmente para los sectores objeto del estudio. • Establecer la contribución del Servicio Nacional de Empleo a la colocación de los egresados del el 2009,2010 y primer semestre de 2011. • Analizar si los aprendices que tuvieron contratos de aprendizaje durante el 2009,2010 y primer semestre de 2011 se incorporaron exitosamente en el mercado laboral. • Identificar las ocupaciones prospectivas relacionadas con cada uno de los sectores para anticipar los nuevos programas de formación y las fuentes de empleo. • Proponer estrategias para implementar nuevos programas de formación y nuevas ocupaciones actualización de las actuales y nuevas fuentes de empleo.

Administración y actualización de la Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O. Se continuará con este proceso, pero las regionales entrarán a participar mediante la búsqueda e identificación de ocupaciones nuevas, emergentes y en transformación, así como los cambios al interior de cada ocupación. Seguimiento y monitoreo permanente al mercado ocupacional Se desarrollará mediante el componente de inteligencia de mercados y competitiva, para realizar investigación diaria y permanente sobre los nuevos proyectos o en expansión, así como el comportamiento de los diferentes sectores económicos de Colombia para cada uno de los departamentos. Las regionales apoyarán el proceso de investigación y verificación. Publicaciones: Este tema se consolidara con el tema de divulgación del SNE • NotiempleaT Boletín trimestral de Observatorio Laboral y Ocupacional. Se realizarán cuatro publicaciones al año, para dar a conocer algunos resultados del análisis de la empleabilidad en el país, del seguimiento del mercado de trabajo y los resultados de la intermediación laboral del GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 112


Servicio Nacional de Empleo, con base en la información que aporta la Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH, del DANE, y el mismo Servicio Nacional de Empleo, que administra el SENA. Toda la información se presentará trimestral y anual; por ciudades, por áreas metropolitanas y nacional; por rama de actividad económica y por sector económico y por posición ocupacional. Estas publicaciones tendrán un componente regional sobre el comportamiento laboral y ocupacional. • NOTI-EMPLEAT mensual. Boletín informativo de publicación mensual del Observatorio Laboral y Ocupacional sobre temas de empleo a nivel nacional e internacional. Esta dirigido para todo los integrantes del mercado laboral, tanto empresarios como buscadores de empleo, toda vez que ofrece información sobre disponibilidad de vacantes publicadas en el Servicio Nacional de Empleo, en otros medios de información y un análisis estadístico de los nuevos proyectos de inversión que s detectan a través de todos los medios de comunicación bajo la a estrategia inteligencia de mercados, la cual busca informa sobre las nuevas fuentes de empleo y formación para el trabajado requeridas en el mediano plazo. Consultar el Anexo 7 DETE - Perfiles y obligaciones Observatorio Laboral y Ocupacional

7.3

Más emprendimiento

Ilustración 20. El emprendimiento en el SENA

El SENA al igual que otras entidades a nivel Gobierno, han concebido el Ecosistema del emprendimiento en Colombia, como un sistema dinámico, diverso en actores y en necesidades, en

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 113


el cual interactúan, emprendedores, universidades, Incubadoras, entidades del Gobierno, soporte financiero privado y estatal, y soporte para el fortalecimiento de empresas. Siendo el perfil del emprendedor el punto relevante y decisorio para el tipo de emprendimiento y por ende la tipología de la empresa a crear. Es así como existe relación entre el emprendedor con educación básica, el emprendimiento por subsistencia y la micro empresa, como también se correlaciona el emprendedor con educación técnica o profesional, con el emprendimiento tradicional y la pequeña empresa y por último el emprendedor con estudios superiores y experiencia profesional, con el emprendimiento dinámico y el de alto impacto, teniendo este más opciones para la creación de medianas y grandes empresas. Hoy en día el sector empresarial de Colombia está compuesto principalmente por las microempresas en un 80%, las pequeñas empresas en un 10%, la mediana empresa en un 8% y la gran empresa en un 2%. El panorama del emprendimiento para Colombia en los próximos años se visiona como un sistema nacional que da participación a todos los actores del emprendimiento, quienes brindan soporte de una manera consecuente con la cadena de servicios que requiere la empresabilidad y con necesarias diferencias entre el enfoque de los programas, la inversión de recursos, y el rol de las entidades. El papel del SENA como aporte a la estrategia nacional le apuesta a brindar soporte a la generación de emprendimiento de subsistencia, social y tradicional, sin restar importancia a los emprendimientos dinámicos y de alto impacto. Los cuales tendrán como soporte a las unidades de emprendimiento de los Tecno parques y acceso al Fondo Emprender, así como la articulación con otros fondos de financiación. Para ello la Entidad concentrará esfuerzos en el mejoramiento de las Unidades de Emprendimiento en todo el país, a través de la implementación de procesos para la identificación del perfil emprendedor, sensibilización hacia el emprendimiento, cualificación de los gestores de emprendimiento, metodologías para la formulación de los planes de negocio, el mejoramiento de la calidad de los planes formulados; ampliación del portafolio de financiación a través del mejoramiento y fortalecimiento del Fondo Emprender, como lo establece el PND 20102014. Para esta labor se contará con diferentes operadores, entre ellos Fonade como un operador mejorado. Se orientarán esfuerzos en el fortalecimiento de la integración de Jóvenes Rurales Emprendedores al emprendimiento. Se potenciará el programa de apoyo a las MIPES, micros y pequeñas empresas. Para el fortalecimiento de las empresas creadas el SENA a través de los programas de desarrollo empresarial buscará el crecimiento de las micro y pequeñas empresas hacía modelos empresariales dinámicos y de alto desarrollo, a través de estrategias enfocadas a mejorar la competitividad y la gestión empresarial, mediante el uso de las tecnologías, la gestión para la innovación y la asociatividad. El proceso de emprendimiento en el SENA es la herramienta para la creación de la cultura emprendedora y el desarrollo de nuevas empresas innovadoras conformadas por los aprendices, GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 114


partiendo desde su formación en la obtención de habilidades y competencias para emprender, identificando oportunidades y participando en la estructuración de ideas de negocio, con el fin de ponerlas en marcha por medio de las diferentes fuentes de financiación disponibles, como el Fondo Emprender, el cual ha tenido un gran avance con el acuerdo 007 del 7 de Octubre de 2011, en donde se amplían considerablemente los términos para que más Colombianos puedan acreditarse como beneficiarios del mismo y a la vez provee una solución a los nuevos empresarios con una línea de crédito diseñada para cubrir la brecha existente en la oferta actual de financiación en el mercado y otras fuentes de financiación. Este proceso debe estar liderado por Los Directores Regionales, apuntando al cumplimiento de los lineamientos dados por la Dirección de Empleo y Trabajo y Emprendimiento y la Coordinación Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender procurando el encadenamiento de acciones desde la formación en los centros. 7.3.1

Grupo de Emprendimiento Regional

Para el cumplimiento de las acciones, se crean los grupos de emprendimiento regionales compuestos por Líder regional de emprendimiento, Gestores de emprendimiento, gestores de emprendimiento Jóvenes Rurales, y Gestores de emprendimiento de población desplazada. La estructura de los grupos regionales estará conformada por un equipo de apoyo transversal compuesto por:  Líderes regionales de emprendimiento  Gestores de apoyo técnico  Gestores regionales de Fondo Emprender  Gestores l de puesta en marcha.  Gestores de emprendimiento (Emprendimiento, Jóvenes Rurales, Desplazados) Dicha estructura será adecuada a las necesidades y la naturaleza propias de cada regional, dependiendo de la demanda y disponibilidad de los recursos. Los grupos regionales de emprendimiento contaran con la infraestructura logística requerida en los centros (Unidades de Emprendimiento y Salas empréndeT), para el desarrollo de sus funciones. El programa cambiara su nombre por “empréndeT” así como su imagen migrando a un estilo más comercial que promueva el uso gratuito de los servicios. 7.3.2

Unidades de Emprendimiento

Las Unidades de Emprendimiento estarán conformadas por grupos interdisciplinarios de Gestores, según las necesidades de cubrimiento de las regiones, determinadas por el Director Regional y el Líder Regional de Emprendimiento. Las unidades de emprendimiento deben dar cumplimiento a todas las acciones de emprendimiento dirigidas por la Coordinación Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender y trabajar articuladamente a nivel de Grupo Regional de Emprendimiento, así como con las redes regionales y el ecosistema de emprendimiento. Para ello incentivarán la presentación de iniciativas que se enmarquen dentro de los Planes Regionales de Competitividad y vocaciones productivas de su región, donde se incluyen entre otros temas las

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 115


apuestas de las agendas internas de productividad, sectores de talla mundial y otros proyectos de importancia para los departamentos. 7.3.3

Unidades de Emprendimiento de Base Tecnológica.

Para la integración del Emprendimiento en la red Tecno Parque Colombia en el 2012 se tendrá en cuenta: 1. La Red de Tecnoparque Colombia apoya desarrollo de proyectos productivos de I+D+i , que apuntan a mejorar la competitividad de los sectores de clase mundial con alto potencial de impulsar el crecimiento económico en los próximos años. 2. Los proyectos desarrollados en la Red TecnoParque Colombia a través de los talentos deben cumplir con las siguientes condiciones: • Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico o Ingeniería • Con alto Potencial Innovador y Tecnológico Por lo anterior y siguiendo la estrategia nacional de Innovación Liderada por DNP y el MICT, la Coordinación Nacional de Emprendimiento articula a los Tecnoparques Unidades de emprendimiento Especializadas para la atención de iniciativas I+D, según las líneas de desarrollo , Tecnologías virtuales, Electrónica y telecomunicaciones, diseño e ingeniería, biotecnología, agroindustria y nanotecnología, con un equipo cualificado de gestores de emprendimiento para fomentar la cultura del emprendimiento, acompañar iniciativas empresariales y brindar orientación hacia procesos de fortalecimiento empresarial y posibles rutas de financiación a través de capital semilla u otras fuentes. A través de las Unidades de Emprendimiento, los beneficiarios de Tecno parques encontraran una cadena de valor que orientara al fortalecimiento del perfil emprendedor hasta llegar a la puesta en marcha de emprendimientos con alto valor agregado. Estas unidades estarán ubicadas físicamente en los tecno parques de las ciudades: Medellín, Rio negro, Bogotá, Manizales, Valledupar, Cazucá, Neiva, Ocaña, Pereira, Bucaramanga y Cali y se crearán unidades Emprendimiento en la medida que haya nuevas aperturas de tecnoparques. El desarrollo del conocimiento para acceder a un proceso de emprendimiento en el SENA estará articulado desde el SISTEMA NACIONAL DE CONOCIMIENTO Y FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL. Asimismo el Sistema Nacional de formación para el trabajo, la Direccion de Empleo, trabajo y Emprendimiento y la Direccion de Formación Profesional Integral trabajarán en conjunto la estrategia y orientación de los Tecnoparques dada la importancia del Emprendimiento innovador para el País; de tal manera que se cumpla la misión del SENA como soporte al Sistema Nacional de Emprendimiento y al Ecosistema del Emprendimiento de Base Tecnológica.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 116


Las Unidades de Emprendimiento en las regionales estarán a cargo de los Líderes Regionales de Emprendimiento, los cuales deberán trabajar conjunta con los dinamizadores de los Tecnoparques con el fin de garantizar retroalimentación y la mejora continua del sistema.

7.3.4

Integración del Emprendimiento a la Formación

Desde el grupo de Emprendimiento se diseñaran los contenidos a incluir en los programas de formación titulada y especializada en lo concerniente a las habilidades y competencias en emprendimiento que deberán desarrollar los aprendices SENA. Esto requerirá de un trabajo articulado entre el Grupo de Emprendimiento y Formación, con el fin de que se fomente la cultura del emprendimiento desde los instructores en todas las aulas. Líneas de acción del programa 2012 Los productos principales del proceso del emprendimiento en el SENA están contenidos en los siguientes proyectos: a) Mejoramiento integral de las Unidades de Emprendimiento SENA. Este proyecto tiene por objeto aumentar el número de empresas sostenibles creadas en las unidades de emprendimiento, como consecuencia del mejoramiento en la metodología de asesoría entregada y la cualificación de los gestores de emprendimiento y se enmarca principalmente en el mejoramiento continuo de los servicios entregados en las unidades de emprendimiento, mediante el aseguramiento de la calidad en la asesoría, la estandarización de procesos, el alistamiento y entrega de recursos acorde con las necesidades del proceso y la efectividad en la formulación de los planes de negocios b)

Ampliación y Mejoramiento del Portafolio de Fuentes de Financiación.

Este proyecto tiene como finalidad ampliar la oferta de opciones al emprendedor para obtener financiación y acercarle a la consecución efectiva de los recursos, principalmente el proyecto se estructura en los siguientes puntos: a- Profundización en conocimiento y alcance de otras fuentes de financiación diferentes a Fondo Emprender. b- Mejoramiento Integral del Fondo Emprender. c- Nueva línea de Crédito del Fondo Emprender. c) Proyecto Creación de la Red de Conocimiento Institucional para el Emprendimiento Este proyecto busca crear una red de conocimiento para el Emprendimiento, en el que participan personas, tecnologías e instituciones tanto a nivel interno como externo al Sena, con el fin de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 117


enlazar los esfuerzos y saberes para satisfacer las necesidades de identificación de oportunidades de negocio, financiación, creación de empresas y fortalecimiento de las mismas. Esta red de conocimiento estará basada en la participación activa de todos los actores que la integren, pudiendo ser estas las mismas áreas del SENA y otras entidades públicas, privadas o mixtas, del orden regional, nacional e internacional. d) Contenidos Culturales El presente proyecto busca promover y fomentar la cultura de una manera sostenible en el país mediante la creación de estos contenidos con un enfoque emprendedor, competitivo y con altos niveles de calidad. Para el desarrollo de este proyecto se articularán acciones con programas como Jóvenes Rurales Emprendedores, otros segmentos de aprendices SENA y se adelantarán constantemente convocatorias regionales y nacionales que permitan la generación de emprendimientos con altos niveles de probabilidad de sostenibilidad en el tiempo. Con el fin de dar apoyo y avance a sistemas de organización comunal y solidaria el SENA adelantará las acciones contempladas en el documento Conpes 3661 de 2010. Consultar Anexo 8 DETE - Perfiles y obligaciones Emprendimiento 7.3.5

Programa de Fortalecimiento a Micro y Pequeñas empresas - Mypes empresarismo

Siendo la carencia de soporte (servicios, capacitación, asesoría, fuentes de financiación, etc) para el crecimiento de las empresas el punto crítico a solucionar por parte de las entidades de Gobierno y sector privado en los años venideros, comprobado a través de los resultados obtenidos en años anteriores acerca del número de empresas que lograron pasar el primer año de operación y aquellas que dejaron de existir en etapas tempranas. El SENA se compromete con el desarrollo económico del país, fortaleciendo a las micro y pequeñas empresas generadas por la entidad y las demás aportantes de parafiscales, mediante el programa de fortalecimiento a Mipes, a través de las ventajas ofrecidas por la ley de primer empleo 1429 de 2010, la asociatividad, la búsqueda de nuevos mercados en sectores de talla mundial y la incursión de productos y servicios con componente innovador. Atendiendo a la necesidad de completar responsablemente el apoyo brindado en las fases iniciales de puesta en marcha y encadenando procesos para el fortalecimiento y aceleración de empresas que permitan su continuidad en el largo plazo. Obedeciendo a la estrategia de la Política Nacional de Competitividad (PNC), aprobada por la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) plasmada en el Documento CONPES 3527 del 23 de Junio de 2008, con la Ley 1429 de 2010 de la formalización y generación empleo, y con las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”, así como la Ley 590 del año 2000 con modificación de la Ley 905 del año 2004 y el Conpes 3484 del año 2007 Optimización de los Instrumentos para el Desarrollo Empresarial, el programa se desarrolla en el ámbito regional y nacional de manera articulada y orientada con el Grupo de Emprendimiento en cada una de las regiones del país.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 118


Objetivo general: Acompañar el desarrollo empresarial de las Micros y Pequeñas empresas de diversos sectores de la economía, siendo estas empresas generadas por el SENA y aportantes mediante el pago de Aportes Parafiscales, contribuyendo al incremento de la competitividad y la productividad del tejido empresarial colombiano, y la generación de empleo. Objetivos específicos:  Fortalecer la productividad y competitividad en las MIPES atendidas por el Programa  Difundir los beneficios de la formalización empresarial  Consolidar una masa crítica de empresas informales hacia la formalidad  Apoyar el Fortalecimiento a micro y pequeñas empresas a través de la contratación de aprendices SENA  Sensibilizar a cerca de la importancia de generar procesos asociativos con el fin de lograr mejores prácticas en la compra de insumos y mayor impacto en la participación en el mercado. Para el desarrollo del programa se definieron los siguientes proyectos: a) Fortalecimiento a Micro y pequeñas empresas – MIPES Objetivo: este programa busca fortalecer la productividad, la competitividad y generar empleo en Las micro y pequeñas empresas atendidas que inician su proceso como emprendimientos; así como las demás empresas que cumplen con los requisitos establecidos para su acompañamiento. El programa contempla las siguientes fases: Diagnóstico, Revisión y ajuste de la estrategia, diseño del modelo de fortalecimiento, recurso humano y operativo requerido, la implementación del modelo y la fase final de seguimiento , control y evaluación como proceso transversal a todas las fases. b) Formalización Empresarial – Formalizando la informalidad Objetivo: difundir, elevar y consolidar una masa crítica de empresas informales hacia la formalidad, mas empresas, mas trabajadores, mejor empleo, mayor productividad, mayor competitividad, Colombia un país mas prospero. El programa contempla el desarrollo de las siguientes fases: identificación y diagnóstico, diseño y adaptación del modelo, plan de comunicación y divulgación del modelo, recurso humano y operativo requerido, implementación del modelo y acompañamiento y por ultimo la fase de seguimiento, evaluación y mejora continua como proceso transversal a todas las fases. c) Fortalecimiento a empresas con aprendices SENA

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 119


Objetivo: Apoyar el Fortalecimiento a micro y pequeñas empresas – MIPES, a través de la contratación y asignación a esas empresas de aprendices SENAEl programa es compartido con la Dirección de Relaciones Corporativas y contempla las siguientes fases: Diagnóstico que incluye el estudio de factibilidad del programa, diseño de la estrategia, implementación del modelo, selección y contratación del equipo humano requerido y por último el seguimiento, evaluación y mejora continua como proceso transversal a todas las fases. Para el cumplimiento de los objetivos específicos, se crea el grupo de gestores MIPES; siendo la estructura la siguiente en cada una de las regiones. • Gestor líder de Empresarismo • Gestores MIPES • Gestores para formalización Coordinados por el Líder Regional del grupo de emprendimiento, empresarismo y Fondo Emprender , atendiendo a la línea estratégica de la Coordinación Nacional de Emprendimiento, y sus Líderes nacionales Mypes Dicha estructura será adecuada a las necesidades y la naturaleza propias de cada regional, dependiendo de la demanda y disponibilidad de los recursos. Consultar el Anexo 9 DETE - Perfiles y obligaciones Micro y Pequeñas empresas - MYPES

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 120


8

Sistema de Gestión de Conocimiento SENA

Ilustración 21. Sistema Nacional de conocimiento SENA

El SENA como entidad de formación recibe conocimiento del sector productivo y produce conocimiento al interior de la Institución a través de sus profesionales y los diversos procesos e instrumentos (mesas sectoriales) que ha implantado a lo largo de su gestión institucional, de los cuales se recopilarán y sistematizarán las mejores prácticas, se analizarán los resultados y se organizarán en una herramienta metodológica para llevar a cabo la gestión del conocimiento, y para hacer divulgación dentro del SENA y extensionismo hacia las empresas y el sector productivo. El objetivo de crear este sistema es apoyar los procesos de creación, almacenamiento, recuperación, transferencia y aplicación del conocimiento en todas las áreas de la Entidad para hacerlo visible y mostrar el rol del SENA en cuanto a la transferencia del conocimiento. Se tomará el conocimiento que se identifique en la organización bajo diversas formas y componentes: documentación escrita, información estructurada y almacenada en bases de datos electrónicas, conocimiento humano codificado y almacenado en sistemas expertos, procedimientos y procesos de la organización documentados, conocimiento adquirido por los individuos y redes de individuos. Para la gestión del conocimiento y de la investigación deberán establecerse directrices (reglas, estándares, procedimientos e instructivos nacionales e internacionales, etc), rutinas organizativas (el desarrollo de pautas de coordinación y de rendimiento de las tareas, protocolos de interacción y las especificaciones de los procesos que facilitan a las personas el aplicar e integrar su conocimiento especializado) y equipos autónomos de tarea (aquellos que se crean en situaciones en las que la incertidumbre y complejidad de la tarea impide la especificación de directrices y rutinas organizativas).

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 121


Los principales componentes del Sistema de Gestión del Conocimiento son:    

8.1

El Centro de Investigación para la Formación Profesional. Las Redes de Conocimiento (Sectorial e Institucional). El Desarrollo Tecnológico: Emprendimiento con base tecnológica; y Extensionismo tecnológico. Los Observatorios Laborales.

Centro de Investigación para la Formación Profesional

El objetivo del Centro es apoyar la gestión del conocimiento del SENA, investigar en la formación profesional, propiciar vigilancia tecnológica, identificar, proteger y divulgar el conocimiento, y adelantar los estudios necesarios para contribuir a la pertinencia y calidad de la formación profesional que ofrece el SENA con el propósito de responder efectivamente a la demanda de fuerza laboral calificada del sector productivo del País, y contribuir a la inclusión social. De igual forma, se analizarán tendencias del mercado laboral, y se establecerán mecanismos para monitorear y adquirir conocimiento de las mejores prácticas internacionales. Entre las actividades que desarrollará el Centro de Investigación para la Formación Profesional del SENA están las siguientes:       

Investigar sobre la formación profesional Diseñar metodologías para el análisis de la formación profesional Elaborar estándares profesionales de formación y competencias, nacionales con referentes internacionales Contribuir al desarrollo del Marco Nacional de Cualificaciones Producir insumos para la elaboración de diseños curriculares Fomentar las evaluaciones de impacto sectoriales/regionales Elaborar estudios de prospectiva y predicción conjuntos con los Sectores y Regionales

Para la creación y operación del Centro se contará con Cooperación Internacional del Instituto Federal de Formación y Educación Profesional (BIBB) de Alemania, el cual brindará asistencia técnica para su creación y desarrollo; y del British Council del Reino Unido para adelantar actualizaciones conceptuales y metodológicas y su adaptación al Marco Europeo de Cualificaciones. A su vez, se espera contar con recursos de asistencia técnica, con los cuales se financiarán los siguientes componentes:  

Diseño del Centro: Diagnóstico, Revisión de referentes internacionales, Conceptualización del sistema de investigación y propiedad intelectual, y Socialización. Implementación: Elaboración de planes estratégicos y planes de acción, Sistema de control y seguimiento, y Asignación de recursos.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 122


    8.2

Institucionalidad: Definición de su estructura, componentes y articulación interna y externa; derechos de autor, propiedad industrial, marcas y patentes; y Estructura de articulación con gobierno, empresa y academia. Infraestructura física: Estudios y diseños previos, Construcción instalaciones, Dotación física y tecnológica, Sistema de información: Diseño y estructura del sistema de información (plataformas tecnológicas y diseños institucionales), Divulgación y publicación de la información, Georreferenciación del Sistema de información. Divulgación, publicaciones, ediciones y revistas: Sello editorial SENA, Comunidades de Práctica, Premios y estímulos a la investigaciones Mesas sectoriales

Las Mesas Sectoriales harán parte del Centro de Investigación para la Formación Profesional. Se definen como espacios de concertación entre el sector productivo, educativo y agentes sociales, a través de las cuales se proponen políticas para la formación y cualificación del recurso humano, mediante procesos de normalización y certificación de competencias laborales. Ellas deben articularse externamente con los actores del Marco Nacional de Cualificaciones e internamente con las Redes de Conocimiento del SENA para identificar el conocimiento estratégico que facilite el desarrollo de procesos de aprendizaje organizacional y la definición de las cualificaciones de formación profesional. Actualmente existen 71 Mesas Sectoriales, y se está proponiendo la creación de 16 nuevas en el cuatrienio, de acuerdo con la estrategia del SENA en el marco del Programa de Transformación Productiva, que lidera el Ministerio de Comercio Exterior, y de los clústers del Ministerio de Agricultura. El SENA adelantará una estrategia de revisión de la conformación y organización de las 71 Mesas Sectoriales existentes, la cual tiene tres componentes fundamentales: 

Revisión, dinamización y optimización de las mesas existentes, así como la revisión de criterios conceptuales y metodológicos que respondan a la calidad y a la pertinencia que el sector productivo demanda.

Revisar las Mesas Sectoriales con relación al encadenamiento productivo con el fin de apoyar la creación de nuevas Mesas para fortalecer la pertinencia a las cadenas productivas y clusters, así como articular su desarrollo con las vocaciones regionales.

Creación de los Consejos Sectoriales de Mesa, para contribuir a la pertinencia sectorial y focalizar su acción en relación con los sectores locomotora definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.

Las Secretarías de las Mesas Sectoriales tienen a cargo:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 123


a. Facilitar el apoyo y seguimiento de los Planes Operativos y proyectos liderados desde las Mesas Sectoriales. b. Asegurar la disponibilidad de funcionarios que orienten los procesos de Normalización y Certificación de Competencias Laborales formados en las respectivas metodologías, como: metodólogos de normalización, líder del proceso de Certificación, Auditores y evaluadores. c. Promover la participación de los Subdirectores de Centros de Formación relacionados con la Mesa Sectorial, con el fin de garantizar cobertura nacional. d. Motivar a los integrantes de las Mesas Sectoriales para que presenten proyectos de Formación especializada e innovación y desarrollo tecnológico, en virtud de las convocatorias para tal fin. e. Velar porque la información de los integrantes de los Consejos Generales y Ejecutivos de las Mesas se encuentre registrada en la base de datos establecida por el Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Talento Humano. f. Asegurar que los metodólogos de normalización envíen informes de avance de los planes operativos los primeros 5 días de cada cuatrimestre al Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Talento Humano. g. Garantizar que los productos de Normalización de la Mesa Sectorial se encuentren vigentes. h. Promover el trabajo coordinado entre los funcionarios que lideran los procesos de Normalización, Certificación de Competencias Laborales, diseño curricular y relaciones corporativas, optimizando recursos y asegurando una atención pertinente para los requerimientos del sector productivo. i. Facilitar la participación de funcionarios que lideran los procesos de Normalización, Certificación de Competencias Laborales en reuniones de los NODOS REGIONALES, permitiendo la unificación de criterios, construcción de propuestas para el mejoramiento de los procesos y desarrollo de proyectos zonales y nacionales. 8.3

Contribución a la Construcción del Sistema Nacional de Cualificaciones y al Marco Nacional de Cualificaciones (Conpes 3674)

El Marco Nacional de Cualificaciones se define como un instrumento de clasificación y articulación de las cualificaciones de un País, las cuales se organizan de manera sistémica en el sector educativo, facilitando con ello la movilidad de las personas en el mercado laboral y educativo a partir del reconocimiento de los aprendizajes adquiridos por las personas como resultado de la formación y la experiencia. El Documento CONPES 3674 de 2010 “Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano”, señala las políticas de formación de capital humano y aseguramiento de la calidad de la oferta de formación, siguiendo un enfoque de competencias laborales. Específicamente tiene tres objetivos: 1) Fortalecer la pertinencia del Sistema de Formación de talento humano; 2) Favorecer los procesos de acumulación de capital humano para la población colombiana que conlleve a una sociedad del conocimiento y apoyen el mejoramiento de la productividad de la economía, a través de la transformación del sector de la formación; y 3)

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 124


Consolidar el Sistema de Calidad de la Formación del Talento Humano. En el CONPES se propone el desarrollo de cuatro grandes ejes de política para el logro de estos objetivos: 

El primer eje, “Diseño e implementación de canales de comunicación” basado en la conformación de flujos de información entre el sector de formación y productivo. Las principales estrategias son: crear un Marco Nacional de Cualificaciones y fomentar la acreditación de la calidad de la formación.

El segundo eje, “Desarrollo de la capacidad estatal a nivel nacional y territorial” para que los sectores productivo y de formación recopilen, procesen, analicen y produzcan información sobre el recurso humano.

El tercer eje, “Fomento de la transformación en la gestión del recurso humano en las empresas” utilizando procesos de gestión basados en competencias, a través de incentivos a las empresas que los desarrollen, el fomento al uso de la certificación de competencias laborales y la capitalización de los aprendizajes a lo largo de la vida.

El cuarto eje, “Fomento de las transformaciones del Sistema de Formación de Capital Humano” a través de la implantación del enfoque de competencias laborales en el sector de formación; la transformación de la oferta de formación en el País; el fortalecimiento de las Mesas Sectoriales y los Comités Universidad-Empresa-Estado como instrumentos para comunicar el sector productivo con el educativo y, la identificación de necesidades de recurso humano a nivel regional y local.

Con base en los Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano, se ha definido que el país avanzará en la conformación de un Sistema de Cualificaciones, el cual incluye todas las actividades del País relacionadas con el reconocimiento del aprendizaje: las políticas nacionales sobre las cualificaciones, la organización institucional, el aseguramiento de la calidad, la formación, y los procesos de normalización y certificación de competencias. El Marco de Cualificaciones es el eje articulador de los componentes del Sistema de Cualificaciones: i) Políticas para el desarrollo del capital humano, ii) Normalización de Competencias Laborales, iii) Acreditación de Organismos de Certificación de Competencias Laborales, iv) Certificación de Competencias Laborales, v) Formación por Competencias, vi) Gestión del Recurso Humano por Competencias, y vii) Sistemas de Información. El SENA en el contexto de lineamientos de política pública asume dos tareas: 

El Marco de Cualificaciones en el SENA para lo cual fortalecerá el proceso de Normalización de Competencias que desarrollan las Mesas Sectoriales y contribuirá a la conformación del Marco Nacional de Cualificaciones para facilitar la formación y el aprendizaje permanente, ayudar a las empresas y los servicios de empleo a conciliar la demanda con la oferta de calificaciones, orientar a las personas en sus opciones de formación, y facilitar el reconocimiento de la formación, las competencias y las experiencias previas. Para este propósito, en el 2012 se

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 125


realizará una investigación orientada a establecer la pertinencia e impacto de las Mesas Sectoriales, como insumo para su reorganización y fortalecimiento. 

El Sistema de Certificaciones del SENA para lo cual se actualizarán los procesos y procedimientos de evaluación se fomentará la certificación de ocupados, trabajadores independientes y desempleados. Para este propósito se realizarán investigaciones acerca de los procesos e impacto de la evaluación y certificación de competencias que desarrolla el SENA, con el objetivo de realizar los ajustes necesarios para mejorar el proceso, y gestionar la acreditación de calidad internacional como ente certificador y como líder de estos procesos.

El SENA contribuirá al desarrollo de los demás componentes del Sistema Nacional de Cualificaciones, de la siguiente manera: 

En el componente de Políticas para el desarrollo del capital humano, promoviendo el uso de las normas de competencia laboral, la certificación de competencias y la gestión del talento humano por competencias en las empresas.

En el de Formación, preparando y desarrollando procesos formativos pertinentes y de calidad, con aplicación del enfoque de competencias.

En el de Gestión de Recurso Humano a través del fomento del modelo de Gestión de Talento Humano por competencias.

En el de información, con la creación del Sistema de Gestión del Conocimiento del SENA, con base en el cual se retroalimentará el Sistema de Información de Cualificaciones del País, que liderará el DANE.

8.4

Normalización de Competencias Laborales

A través de este proceso se elaboran y establecen en el país Normas de Competencia Laboral Colombianas para las diferentes áreas del sector productivo. Las Normas de Competencia Laboral son documentos técnicos que describen de manera estandarizada los desempeños competentes de una determinada función productiva, y constituyen un estándar o patrón de comparación válido para las instituciones educativas, los trabajadores y los empleadores. En este sentido, las Normas de Competencia Laboral son la base de varios procesos dentro de la gestión de los recursos humanos: el de selección, el de formación profesional integral, el de evaluación y el de certificación. -

Las metas del proceso de Normalización de Competencias Labores (actualización o elaboración) se proyectan teniendo en cuenta los siguientes aspectos: o o

Estudio de Caracterización Ocupacional que haya sido elaborado hace más de 4 años. Mapa funcional que no haya sido actualizado o revisado hace más de 3 años.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 126


o

o

Normas y Titulaciones de Competencia Laboral con fecha de vencimiento en el año 2012 o que en años anteriores se les haya ampliado la vigencia y esté pendiente su revisión técnica. Requerimientos identificados en procesos de Certificación de Competencias Laborales, de Diseño Curricular y/o de Gestión del Talento Humano que requieren la elaboración o actualización de Normas de Competencia.

Los Centros de Formación que ejercen Secretaría Técnica de las Mesas Sectoriales deberán relacionar en el formato establecido el número de caracterizaciones ocupacionales, mapas funcionales, titulaciones y normas de competencia laboral, diferenciando productos nuevos y actualizaciones proyectados. Por su parte, los Centros que apoyan Mesas Sectoriales con Equipos Técnicos igualmente deberán reportar sus compromisos en el mismo formato a la Secretaría técnica para que sean incluidos en el Plan de normalización de la Mesa y sean presentados al Consejo General de la Mesa Sectorial para su aval. En los Planes de Acción que elaboren los Centros deben dar prioridad a la actualización de las Normas de Competencia Laboral requeridas por los procesos de Evaluación y Certificación de Competencias, diseño curricular o gestión del talento humano, estableciendo como fecha límite el mes de abril de 2012. -

Las Normas de Competencia Laboral que pierden vigencia serán retiradas del aplicativo dispuesto por la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, de Gestión Académica de Centros y SOFÍA.

-

A efecto de asignar presupuesto a los Centros de Formación que ejercen Secretaría Técnica de Mesas Sectoriales o apoyan con Equipos técnicos para el cumplimiento de las metas, es necesario que el Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Talento Humano disponga de los planes operativos de Normalización antes del 30 de noviembre de lo contrario la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo asignará directamente los recursos.

-

Para el desarrollo del proceso, las Secretarías Técnicas deben remitir oficialmente los productos de Normalización de Competencias Laborales con los soportes establecidos en los lineamientos del proceso.

-

Los Metodólogos de Normalización deberán estar registrados en la base de datos establecida por el Grupo de Normalización, Certificación y Gestión del Talento Humano.

-

Los Metodólogos de Normalización deberán registrar los productos de las mesas a su cargo en el aplicativo dispuesto por la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

8.5

Experiencias Exitosas y Buenas Prácticas

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 127


La innovación y la tecnología son consideradas como estrategias fundamentales para el logro del desarrollo, la competitividad y productividad de las empresas, razón por la cual es importante conocer y divulgar las experiencias y buenas prácticas que en esta materia se generen en el país. Para este propósito se identificarán, documentarán y difundirán las experiencias y buenas prácticas que se generen a través de programas como el de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo, Apoyo a la Creación y Fortalecimiento de Unidades de Investigación Aplicada en las Empresas, y Formación Especializada y Actualización Tecnológica del recurso humano, como una herramienta fundamental para generar una cultura de reconocimiento de los esfuerzos que se realizan las empresas y organizaciones tanto públicas como privadas, contribuyendo de esta forma a promover y fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico y el mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas del sector productivo; propiciar la creación de canales de socialización y apropiación del desarrollo tecnológico en las empresas y en las regiones; e incorporar los resultados a la Formación Profesional Integral.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 128


9

Fortalecimiento Institucional

Ilustración 22. Fortalecimiento institucional

9.1

Sistema Integral de Gestión

Para lograr un SENA de clase mundial es necesario fortalecer la cultura de planeación de largo, mediana y corto plazo en todos los niveles de la Entidad. La planeación de largo plazo, considerada planeación estratégica, se compila en un Plan de Desarrollo el cual consta de un Diagnóstico, un Plan Estratégico y un Plan de Inversión. La planeación de corto plazo, considerada planeación operativa, se compila en un Plan Operativo el cual consta de un Plan de Acción, un Presupuesto de Operación o Funcionamiento y un Presupuesto de Inversión. Como se mencionó anteriormente, el SENA está apropiando un modelo de seis etapas para la integración de la gestión de la estrategia con la gestión de la operación. En las dos primeras etapas se establece la estrategia y se expresa en un Plan de Desarrollo, esta etapa ya se surtió durante el 2011. En la tercera etapa se socializa el plan en toda la Entidad para su apropiación en todos los niveles, la cual se inició en Diciembre del 2011. En la cuarta etapa, objetivo del ejercicio de formulación del Plan Operativo, se planifica la operación del año entrante a través de la formulación del Plan Operativo 2012 acorde con los lineamientos descritos en este documento. El Plan Operativo resultante recoge los tres elementos mencionados: un Plan de Acción, un Presupuesto de Operación o Funcionamiento y un Presupuesto de Inversión, estos últimos le dan el sustento financiero al Plan de Acción. El Plan Operativo 2012 se ejecutará durante el año 2012.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 129


Las etapas cinco y seis se focalizan en el seguimiento, control y ajustes a la estrategia y la operación. Los ejercicios de Revisión de la Estrategia y la Revisión de la Operación son novedades muy importantes que se incorporarán a la forma como el SENA ha venido controlando su gestión. La apropiación de estas buenas prácticas de clase mundial permiten implementar mecanismos de seguimiento y control para hacer temprana la identificación de desviaciones o limitantes y reaccionar rápidamente dando una mayor agilidad a la Entidad. A finales del 2012 se espera que el modelo haya sido implementado en toda la entidad, a través de la divulgación, capacitación y apropiación. El Plan Operativo 2013 se formulará totalmente con la nueva metodología. Este objetivo hace parte del plan de mejoramiento CGR. Varias de las actividades requeridas ya están incorporadas en el plan de mejoramiento de la CGR de diversas dependencias; sin embargo, las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros deben garantizar que su plan de mejoramiento CGR se articule con el modelo y su implementación en lo referente al Sistema Integral de Gestión lo cual se debe ver reflejado en el Plan de Acción.

Ilustración 23. Integración de la estrategia y la operación.

Requerimientos de personal. Para atender las necesidades operativas de planeación estratégica, planeación operativa, gestión de la información y mejora continua, así como la implementación de los sistemas de información de apoyo a dichas actividades, las Regionales deberán disponer un equipo de trabajo de planeación que tendrá contacto permanente con la Dirección General. El

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 130


equipo deberá incluir funcionarios y/o contratistas para atender los requerimientos, incluyendo el uso y alimentación de los sistemas de información mencionados en los numerales siguientes. Las regionales grandes deberán disponer al menos dos personas, las medianas al menos una, las pequeñas según su capacidad, éstas últimas contarán con apoyo directo de la Dirección de Planeación. En los anexos se encuentran los perfiles de los profesionales que se deben disponer. Requerimientos de capacitación. Para el personal del equipo de planeación se deben presupuestar 4 sesiones de entrenamiento (una trimestral) de 3 días cada una incluyendo desplazamientos fuera de la ciudad. Los gerentes públicos tendrán capacitación especializada según necesidades y cronograma que se establecerá con la Secretaría General; las necesidades identificadas deben incluirse en el formato de programación anual que envía Secretaría General. 9.1.1 Planeación Estratégica En el 2012 se continuará la divulgación del Plan Estratégico SENA 2011-2014 con visión 2020, iniciada en Diciembre del 2011 a todos los niveles de la Entidad, de tal forma que en las Áreas y Oficinas, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación se conozca y entienda la estrategia de la Entidad y la relacionen con sus unidades funcionales, su quehacer diario y con las contribuciones que cada nivel aportará. En un futuro cercano esperamos que cada coordinación y cada colaborador formulen e identifiquen claramente sus acciones y aportes a los planes estratégicos de los niveles superiores. Durante el primer semestre del 2012 se realizarán ejercicios de apropiación del Plan Estratégico, para lo cual se deben programar ejercicios de planeación estratégica en las Áreas y Oficinas, y en las Regionales y Centros de Formación para formular sus respectivos planes estratégicos. De esta forma cada dependencia apropia el Plan Estratégico a través de su vinculación y desarrollo de la estrategia institucional. El grupo de Gestión Estratégica e Inteligencia Organizacional, de la Dirección de Planeación, coordinará los ejercicios, establecerá la metodología entregará los instrumentos requeridos, y revisará los planes resultantes para garantizar su cohesión y coherencia con el plan institucional. Todas las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros, deben elaborar su Plan Estratégico y entregarlo antes del 2012-jun-30. Las Regionales consolidarán los de sus Centros y lo enviarán a la Dirección de Planeación. Anualmente deberán realizar al menos un ejercicio de Revisión de la Estrategia. Todas las dependencias deben considerar capacitación según se expresó en el numeral anterior. 9.1.2 Planeación Operativa La Dirección de Planeación está actualizando el aplicativo para la formulación del POA, en el cual se incorpora nueva funcionalidad. Dentro de las mejoras se incluye el módulo para la formulación del Plan de Acción como elemento fundamental del Plan Operativo, este módulo está considerado dentro del plan de mejoramiento CGR. En documento aparte se ilustra sobre la metodología de formulación del Plan de Acción el cual debe ser entregado durante Enero 2012 por todas las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros de

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 131


Formación. El Plan de Acción será el principal insumo para hacer seguimiento al Plan Operativo durante el 2012, en particular a los proyectos y actividades, los responsables, indicadores incluidos las metas, cronograma y presupuesto. A partir del segundo trimestre del 2012 se realizarán ejercicios de Revisión de la Operación, en los cuales los Gerentes Públicos sustentarán ante la Dirección General el avance de su Plan Operativo 2012 contra las metas establecidas en el mismo, para ello se tomará como referente el Plan de Acción con su cronograma y metas. El Presupuesto de Inversión tendrá un control y corte trimestral, los montos no ejecutados, según los compromisos trimestrales, serán centralizados para conformar una bolsa concursable para financiar proyectos seleccionados de los inscritos en el nuevo banco de proyectos del POA-2012. Todas las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros, deben elaborar su Plan de Acción y registrarlo en el aplicativo POA antes del 2012-ene-31. Anualmente deberán realizar al menos cuatro ejercicios de Revisión de la Operación con base en el Plan Operativo 2012. La Dirección General hará seguimiento trimestral a los Planes Operativos a través de los ejercicios de Revisión de la Operación. Todas las dependencias deben considerar capacitación según se expresó anteriormente. 9.1.3 Gestión de la Información y Evaluación de Resultados La Dirección de Planeación implementará en 2012 sistemas de información de apoyo a la gestión estratégica y operativa, igualmente iniciará los procesos de certificación de calidad de los mismos, en los siguientes ámbitos: a) Para uso de los Gerentes Públicos: a) Gestión de la Estrategia, b) Indicadores de Gestión, c) Evaluación de Gerentes Públicos. b) Para el uso generalizado del Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional – SIMCI 9: a) Sistema de Gestión de la Calidad – SGC 10, b) Modelo Estándar de Control Interno – MECI 11 y c) Gestión Ambiental – GA 12. c) Para el uso generalizado, complementando el SGC: a) Control de maquinaria e instrumentos para la certificación de laboratorios. d) Para estadísticas de uso interno y externo, iniciará los procesos de estructuración del Sistema Estadístico SENA y certificación del mismo ante el DANE para incorporarlo al Sistema Estadístico Nacional. e) Para integrarse al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, finalizará la implementación del SNIES local, trabajo que se inició en segundo semestre del 2011.

9

SIMCI - Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional SGC - Sistema de Gestión de la Calidad 11 MECI - Modelo Estándar de Control Interno 12 GA - Gestión Ambiental 10

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 132


En el primer trimestre del 2012 la Dirección de Planeación coordinará el ejercicio de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía. El documento CONPES No. 3654 de 2010 fija como objetivo central “ … consolidar la rendición de cuentas a los ciudadanos como un proceso permanente que desarrolle tres objetivos específicos: a) mejorar los atributos de la información que se entrega a los ciudadanos; b) fomentar el diálogo y la retroalimentación entre la administración y los ciudadanos y c) generar incentivos para que los ciudadanos pidan cuentas y las entidades rindan cuentas …” 9.1.4 Sistema Integrado de Mejora Continua Institucional – SIMCI Durante el 2012-2014 la Entidad estandarizará e implementará el SGC con el apoyo de consultores expertos en el tema y la participación activa de todas las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros de Formación. Se revisará la normatividad existente, actualizando las Resoluciones y Acuerdos existentes sobre la materia. En el 2012 se adquirirá e implementará un Sistema de Información para habilitar y gestionar el SIMCI en sus tres componentes: SGC, MECI y Gestión Ambiental. Sistema de Gestión de la Calidad y Modelo Estándar de Control Interno Con el fin de garantizar la implementación, mantenimiento y evaluación del SGC y MECI, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2613 de 2010, las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros de Formación deberán tener en cuenta para la formulación del Plan Operativo 2012, lo siguiente: a) La contratación de servicios profesionales se hará de acuerdo con lo determinado en el perfil adjunto al presente documento y con base en la tabla definida por la Secretaría General se establecerá el valor de dicha contratación. b) En la formulación del plan financiero es necesario que se garanticen los recursos para la ejecución de las actividades de implementación, mantenimientos y evaluación del SGC y MECI, esto incluye: infraestructura, equipos, elementos que se requieran para la operación normal de las actividades así como recursos para la ejecución de programas de sensibilización, comunicación y divulgación del sistema. c) En el Plan de Capacitación es de vital importancia que se plasmen las necesidades de actualización de los funcionarios de planta que lideran el SIMCI, en temas de auditoría interna de calidad bajo la norma NTCGP 1000:2009, en indicadores y análisis de riesgos. Para lo anterior es necesario que previamente se realice una revisión de sus respectivas hojas de vida. d) La implementación del SGC es de carácter normativo, por tanto la ejecución de las actividades encaminadas a dar cumplimiento a esta harán parte de los acuerdos de gestión. Todas las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros, deben elaborar su Mapa de Riesgos y entregarlo antes del 2012-ene-31 para su consolidación. Las Regionales consolidarán los de sus Centros y lo enviarán a la Dirección de Planeación. La Dirección de Planeación consolidará los mapas de la Dirección General, Áreas y Oficinas, y el de las Regionales para entregarlo a la Oficina de Control Interno antes del 15 de febrero.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 133


Gestión Ambiental Para ejecutar las acciones de GA, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 3769 de 2010, las Áreas, Oficinas, Regionales y Centros de Formación deberán tener en cuenta para la formulación del Plan Operativo 2012, lo siguiente: a) La contratación de servicios profesionales se hará de acuerdo con lo determinado en el perfil adjunto al presente documento y con base en la tabla definida por la Secretaría General se establecerá el valor de dicha contratación. b) En el Plan de Capacitación es de vital importancia que se plasmen las necesidades de actualización de los funcionarios de planta que lideran los temas relacionados con la Gestión Ambiental, tales como: manejo de los recursos aire, agua y suelo, normatividad de la gestión ambiental. Para lo anterior es necesario que previamente se realice una revisión de sus respectivas hojas de vida. c) Para el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable a la entidad, hacer la evaluación de la misma, garantizar los recursos y ejercer las acciones para su respectivo cumplimiento. (ver archivo) d) Para la formulación del plan de gestión ambiental, con antelación se hará la evaluación de los impactos ambientales que la entidad está generando. e) En la formulación del plan financiero es necesario que se garanticen los recursos para la ejecución de las actividades de implementación, mantenimientos y evaluación del Plan de Gestión Ambiental, esto incluye: infraestructura, equipos, elementos que se requieran para la operación normal de las actividades así como recursos para la ejecución de programas de sensibilización, comunicación y divulgación del sistema. f) Para evaluar el avance de los Planes de Gestión Ambiental, se presentarán trimestralmente informes de gestión con las metas y compromisos mediante el reporte de indicadores ambientales. g) Los gastos de gestión ambiental están asociados presupuestalmente con rubros específicos, por tanto los informes de ejecución presupuestal por este concepto deben estar acordes con la siguiente tabla de conceptos presupuestales y tipo de gastos ambientales. Esta discriminación responde al plan de mejoramiento establecido para atender las observaciones de la Contraloría General de la República. Todas las Regionales, Centros y la Dirección General, deben formular su Plan de Gestión Ambiental con base en la matriz de impactos y aspectos ambientales. Antes de 2012-ene-31 enviarán a la Direccion de Planeación el Plan de Gestión Ambiental 2012, tomando como base la evaluación del Plan de Gestión Ambiental de la vigencia anterior. Trimestralmente enviarán informes de avance a la Direccion de Planeación para su consolidación. Las Regionales que comparten sede con algún Centro de Formación, entregarán un solo plan consolidado.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 134


Concepto Acueducto alcantarillado y aseo

Adecuación de construcciones

Mantenimiento de bienes muebles equipos y enseres Multas

Tipo de Gasto de Gestión Ambiental Manejo de residuos: Construcción, adecuación de rellenos sanitarios, pozos sépticos Adecuaciones Ambientales: Área de Residuos (Ordinarios, Peligrosos, Hospitalarios) Áreas para plantas de tratamiento Adecuación de áreas para instalación de sistemas de control de contaminantes Adecuación de plataformas de muestreo de emisiones Sistema de contingencias Señalización Traslado de equipos Mantenimiento (inspección, limpieza, lubricación, comprobación, calibración, remplazo de partes) de sistemas de control de vertimientos, plantas de tratamiento de agua potable y residual, emisiones, ruido, residuos Pago de multas y sanciones relacionadas con aspectos de gestión ambiental

Otros impuestos

Pago de tramites ambientales

Servicio de aseo

Contratos de almacenamiento, transporte, disposición, recuperación, destrucción de residuos peligrosos y escombros

Divulgación actividad de gestión institucional Impresos y publicacionesadquisiciones libros

Maquinaria industrial

Remuneración servicios técnicos área administrativa Honorarios área administrativa

Materiales y suministros

Viáticos nacionales área administrativa y gastos de viaje nacionales área administrativa Mantenimiento bienes inmuebles

Labores de difusión de la Gestión Ambiental Capacitación, sensibilización o entrenamiento Folletos, impresos, publicaciones relacionados con aspectos de gestión ambiental Compra de Sistemas de Control de contaminantes ambientales Compra de sistemas de extracción de gases Compra de equipos de tratamiento Compra de equipos para medición de variables consideradas en los programas ambientales Compra de sistemas de control, conducción, almacenamiento o distribución de agua (siempre que corresponda a un programa de ahorro y uso eficiente, no al servicio básico) Contratos de prestación de servicios personales relacionados directamente con aspectos relacionados con la gestión ambiental Contratación de asesorías y servicios profesionales externos especializados en temas ambientales, tales como Realización de caracterizaciones o análisis de agua, vertimientos, emisiones, residuos, ruido, suelos. Realización de estudios: evaluación de impacto ambiental, plan de gestión de riesgo Compra de insumos y accesorios de sistemas de control de contaminantes Compra de materiales que contribuyan a la conservación del medio ambiente Compra elementos consumibles de análisis de laboratorio, para realización de pruebas ambientales. Implementación de procesos de producción más limpios: Tecnificación de equipos, sistemas ahorradores de energía, agua Insumos para señalización de áreas Gastos necesarios para cubrir los desplazamientos de funcionarios y contratista que realizaran actividades inherentes con la conservación del medio ambiente, tales como auditorias, asesorías y evaluaciones. Atender mantenimiento de instalaciones físicas tales como control de fugas y derrames, remediación, recuperación y reforestación

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 135


9.1.5 Control Interno Para asegurar que los esfuerzos realizados para integrar la gestión de la estrategia con la gestión de la operación permanezcan en el tiempo, es necesario fortalecer el Sistema de Control Interno. Por eso, el MECI hace parte de los sistemas de gestión de la entidad. El resultado de la auditoría con enfoque integral practicada por la Contraloría General de la República (CGR) a la vigencia fiscal del año 2010 del SENA, mostró la necesidad de emprender acciones inmediatas, y de mediano y largo plazo, para superar de manera estructural las debilidades que dieron lugar a que el ente de control no Feneciera la cuenta de ese período y no diera concepto favorable a los estados contables. De otra parte, llevó a la evaluación del “rol” de la Oficina de Control Interno y a la identificación de los requerimientos con el fin de fortalecer y ejercer de manera permanente su labor de evaluación y seguimiento, como se hará con los proyectos que serán implementados en 2012. Las acciones de mejoramiento se extienden a todos los temas e involucra a todas las áreas y a las Regionales y Centros, como quiera que el sistema de control interno es un proceso ejecutado por todos en el SENA que reúne a todos los componente y a todos los elementos que ayudan y permiten que la entidad logre su Misión y su Visión. El Plan de Mejoramiento, realizado con ocasión del informe final de la CGR, fue remitido a todas las Regionales, con el fin de que identificaran las acciones que cada una debe emprender, y ya ha iniciado, para contribuir al fortalecimiento institucional y a superar las causas que permitieron esa evaluación por el ente de control en el 2010. Por eso, para el año 2012, cada Regional debe identificar frente a cada uno de los temas que evaluó la Contraloría para la entidad, para otras Regionales o Centros o para la misma Regional, si se presentan necesidades específicas que deban contemplar para incluir en su POA con su respectiva acción y presupuesto, con el fin de contar con los recursos que le permitan superar un hallazgo efectivo o potencial. Como ejemplo en necesidades físicas mencionamos el lugar para llevar el archivo centralizado, o las condiciones de custodia de bienes o recursos; en desconocimiento del proceso o su normatividad, la necesidad de identificar de manera precisa la competencia que le falta a determinado funcionario responsable de un procedimiento concreto o de ejercer control, para que incluyan esa solicitud concreta para cada funcionario en el Plan de Capacitación. Igual identificación e inclusión en los planes de acción de las Regionales deben realizar en relación con los hallazgos y compromisos de mejoramiento frente a las auditorías que adelantó la Oficina de Control Interno. Para las siguientes auditorías, tanto de entes externos como internas, y en desarrollo del principio de autocontrol, deben contemplar en el POA las acciones y recursos, si se requieren, para lograr el mejoramiento en la gestión misional, de resultados, de recursos públicos, del talento humano, gestión y control contractual y en la información y estados contables. Dentro de las actividades previstas para el fortalecimiento del control interno, se incluirá la capacitación y divulgación sobre el Sistema de Control, la ley antifraude, valoración y mitigación de riesgos, en conjunto con la Dirección de Planeación y con la Oficina de Control Interno Disciplinario y en los temas que el modelo de control establezca para asegurar y facilitar en monitoreo constante de todos los procesos. Por lo menos en una de las oportunidades será necesaria la convocatoria de los Directores y Subdirectores, como cabezas en las Regionales del Sistema de Control.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 136


9.2

Sistemas de Información

9.2.1

Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PETI)

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para Todos los Colombianos establece dentro de los lineamientos estratégicos “…El Gobierno nacional consolidará a las TIC como plataforma tecnológica para mejorar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los procesos educativos, fortalecer la fuerza laboral en el uso de las TIC y promover la generación y uso de contenidos educativos. En este marco, se promoverá el acceso a las TIC con una estrategia de continuidad en la conectividad de las sedes educativas oficiales, contenidos, reposición de equipos, así como de soporte y mantenimiento de los mismos. También promoverá la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales generales y buscará que las TIC se integren al proceso pedagógico de los docentes y estudiantes, a los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas, y en general, a la vida cotidiana de la comunidad. Además, en busca del fortalecimiento del capital humano, y con el objeto que las TIC sean aprovechadas de manera efectiva por el sector productivo, el Gobierno nacional promocionará políticas para fortalecer las capacidades de TIC desde los currículos de la educación técnica y superior en competencias del sector TIC.” Uno de los compromisos adquiridos por la Entidad frente al Plan de Desarrollo y la organización de los servicios consiste en la estructuración de un Plan de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el período 2011 - 2014, debidamente alineado con el Plan Estratégico del SENA y la visión 2020, en el cual se encuentren de forma estructurada y consolidada las políticas de la entidad respecto a la implementación y uso de las TIC. Este Plan de TIC que se pondrá en conocimiento a comienzos del 2012, describirá la forma en que la Oficina de Sistemas y los funcionarios de planta o contratistas en las Direcciones Regionales y Centros de Formación a quienes se les asignen labores en sistemas se encargarán de ejecutar las siguientes estrategias en procura del cumplimiento del Plan Estratégico del SENA: 1. Gestión y buen gobierno de la Infraestructura Tecnológica y los Servicios TIC. 2. Apoyo Técnico permanente y oportuno. 3. Mejora permanente en la calidad e integración de la información. 4. Gestión del Conocimiento y la Información en apoyo del Centro de Formación para la Excelencia. 5. Prospectiva Tecnológica 6. Avance en el cumplimiento de los criterios del modelo de madurez del manual de Gobierno en Línea versión 3.0 En este sentido, el modelo estratégico del SENA, estableció la perspectiva de “Fortalecimiento Institucional”, en la cual se agrupan los objetivos que impulsan el aprendizaje y crecimiento de la

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 137


Entidad para proporcionar las infraestructuras duras y blandas requeridas para el logro de las otras perspectivas. Uno de los objetivos estratégicos de esta perspectiva es el denominado “D3: Fortalecer la gestión de la Infraestructura física y tecnológica” el cual contribuye al desarrollo de los ejes estratégicos de “Tecnología e innovación”, “Orientación al cliente” y “Calidad y estándares internacionales”, a éste se debe aunar el fortalecimiento del Recurso Humano que facilite la Administración de los Recursos y Servicios TIC.

Ilustración 24. Perspectiva de crecimiento y Desarrollo organizacional

9.2.2 Iniciativas Estratégicas Para el logro del objetivo estratégico D3: Fortalecer la gestión de la Infraestructura física y tecnológica, se formularon las iniciativas estratégicas  

Gestión de la Infraestructura Tecnológica Modernización de los sistemas de información

Estas iniciativas estratégicas se desarrollan en las siguientes secciones, con los retos establecidos para su logro.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 138


9.2.2.1

Gestión de la Infraestructura Tecnológica

Gestión de Servicios – ITIL V3. Los servicios de tecnología serán gestionados de acuerdo con las buenas prácticas de ITIL V3. Se pretende mejorar el servicio y la imagen actual, estableciendo y gestionando acuerdos de servicio para la gestión de tecnología con las áreas misionales y de apoyo del SENA. Para su implementación se requiere: a. Capacitación de los funcionarios de planta y contratistas que trabajen en la gestión de servicios de tecnología, como mínimo en ITIL V3 fundamentos. Se insistirá en que todos logren la certificación internacional. b. Definir el catálogo de servicios de tecnología. c. Establecer y documentar el proceso y sus procedimientos El proceso de Gestión Informática que hace parte de la misión de la Oficina de Sistemas se actualizará hacia la Administración de Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación así como sus procedimientos. Dichos procedimientos serán ejecutados por los funcionarios de la Oficina de Sistemas, en la delegación que se haga en los funcionarios de planta y contratistas de las Regionales y Centros de Formación y serán de cumplimiento estricto por parte de los proveedores de servicios TIC contratados, así: 1. Planeacion operativa 2. Gestión del portafolio y niveles de servicio 3. Gestión de solicitudes de servicio 4. Gestión de eventos, incidentes y problemas 5. Gestión de los cambios 6. Provisión de servicios 7. Gestión del ciclo de vida de los sistemas de información y aplicaciones 8. Gestión de la disponibilidad, capacidad y continuidad 9. Gestión de la seguridad de la información 10. Gestión de la configuración d. Definir la estructura de gestión de los servicios de tecnología. e. Divulgar su implementación. f. Los proveedores de servicios de tecnología deberán acoger los procesos establecidos, e implementarlos en su gestión. Implementación de la Norma ISO 27001 para la seguridad de la información. Está alineado con el cumplimiento de los esquemas de control solicitados en las auditorias de la Contraloría para 2010 y 2011 y permitirá fortalecer el manejo de información en el SENA. Para su desarrollo e implementación se requiere: a. Retomar la operación del Grupo Interno de Trabajo Prevención de Riesgos y Seguridad Informática y clarificar sus funciones. b. Levantamiento de información y análisis de la situación actual. c. Retomar el análisis de la matriz de riesgos para la gestión de la información levantada durante 2011. GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 139


d. Establecer el alcance de la gestión e Identificar los controles y establecer el plan de mitigación de riesgos e. Establecer y documentar los procedimientos para obtener e implementar el Sistema de Gestión de Seguridad de Información SGSI  Definir la estructura de gestión de la seguridad de la información  Divulgar su implementación.  Establecer esquema de auditorías de Seguridad de información para verificar el cumplimiento del SGSI.  Los proveedores de servicios de tecnología deberán acoger los procesos establecidos, e implementarlos en su gestión. Proyectos con componentes y gastos en TIC. Para asegurar la operación, recursos y servicios TIC y dar cumplimiento a las responsabilidades asignadas a la Oficina de Sistemas, los proyectos serán gestionados teniendo como referencia lo descrito en el Anexo 14 Proyectos con componentes y gastos en TIC, los cuales deben estar alineados al plan estratégico del SENA 2011 2014 y no a compras aisladas en cada Dirección de Área, Dirección Regional o Centro de Formación. Estos proyectos serán consolidados por la Oficina de Sistemas para su revisión, unificación y concepto técnico, y enviados a la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo para revisión metodológica. La Oficina de Sistemas es la encargada de la coordinación de la ejecución de estos proyectos TIC. La financiación de los proyectos o gastos TIC en el SENA se considerará en las modalidades de desarrollo, adquisición, arrendamiento, comodato y donaciones para las líneas TIC: Equipos, licenciamiento y servicios. A partir de la fecha los Centros de Formación y Dependencias asumirán el calendario que aparece en el Anexo 14. Licenciamiento de Software y Derechos de Uso. Para apoyar el cumplimiento de los objetivos misionales y de soporte en el SENA se debe contar con el software debidamente licenciado. La gestión del licenciamiento de la Entidad está a cargo de la Oficina de Sistemas y ésta se encargará de su entrega al contratista autorizado para la instalación del mismo en los equipos al servicio de la Entidad (propios, en arriendo o comodato). El marco normativo se describe en el Anexo 15. Se hace gestión sobre: a. Licenciamiento del software para los Centros de Datos que se contraten para el Collocation, Hosting u Outsourcing de los aplicativos, sistemas de información y servicios de comunicaciones de la Entidad. Contempla sistemas operativos, motores de bases de datos, monitoreo de servicios, balanceadores y ambientes de desarrollo, pruebas y producción. b. Licenciamiento del software base y ofimática de la Entidad. c. Licenciamiento del software destinado a formación, será el resultado del análisis de requerimientos por redes de centros. d. Legalización de derechos de autor y propiedad intelectual del software desarrollado por funcionarios de planta o contratistas y Aprendices, así como el recibido en donación. e. Capacitación, consultoría y soporte a todo el licenciamiento en el nivel nacional. GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 140


Contratos de Servicios TIC. La coordinación y gestión de los diferentes contratos de servicios TIC están a cargo de la Oficina de Sistemas. a. Contrato 060 de Servicios TIC. La Oficina de Sistemas, los Centros de Formación, las demás dependencias, la Interventoría de la Universidad Nacional y el contratista Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP se encuentran en ejecución del cronograma de cierre de todas las fases del Contrato 060/2007. Los Centros y dependencias deben atender las orientaciones dadas en las Circulares No. 3-2011-000119 de 5/16/2011 relacionada con cierre del contrato 060/07 Servicios de TI conexos y valor agregado y No. 3-2011-000129 de 19/05/2011 aclaración circular 3-2011-000119, No. 3-2011- 000423 de 12/6/2011, No. 3-2011-000408 de 11/28/2011 cuando aplique, especialmente lo relacionado con el cruce de todos los comodatos y el cambio de comodato a propiedad del SENA cuando aplique. La transición de la prestación de servicios TIC provistos por el Contrato 060 hacia el Nuevo contrato, se encuentra prevista para los seis primeros meses del 2012.

a. Nuevo contrato de servicios TIC – Proceso Contractual DG 04-2011. Este proyecto proveerá los servicios de Energía eléctrica regulada, LAN, WAN, Internet, Conectividad a aulas móviles, Servicios móviles, Centro de Datos, Telefonía, Mesa de Servicios y Videoconferencia. El alcance se describe en el Anexo 16 b. Centro de Contacto - Proceso Contractual DG 25 -2011: Incluye los siguientes componentes: Inbound, Outbound, Correo electrónico, Chat, Conmutador, SMS (mensajes cortos) y MMS (mensajes multimedia) c. Terminales de Cómputo y servicio de Impresión - Proceso Contractual DG 24 -2011: La provisión de terminales de acceso (PCs, MAC, portátiles, dispositivos móviles) y el servicio de impresión para en Áreas administrativas y algunos ambientes de Formación. En el aplicativo del POA se registran los requerimientos de renovación tecnológica y crecimiento para 2012 y en lo posible hasta diciembre de 2014. d. Sistema de Administración de Aprendizaje (LMS): Learning Management System (LMS), el apoyo a los procesos misionales de formación a través de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. 9.2.2.2

Modernización de los sistemas de información

Plan Estratégico de Sistemas de Información (PESI) 2011 - 2014 Para establecer el mapa de aplicaciones y sistemas de información y diseñar los proyectos que permitan la modernización de los mismos, se desarrollará el Plan estratégico de Sistemas de Información el cual contendrá los siguientes temas: a. Identificar los avances institucionales en relación con la estandarización, uso de lenguaje común e integración entre los aplicativos actuales.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 141


b. Identificar las necesidades de información del Sena buscando implementar la gestión de conocimiento desde el ecosistema actual. c. Establecer los procesos y flujos de información del Sena. d. Diseñar una arquitectura de Sistemas de Información para satisfacer los requerimientos mencionados. e. Establecer las posibles soluciones de mercado a nivel mundial. f. Establecer una estrategia y plan de migración a mediano plazo para los sistemas de información desde la situación actual a la nueva propuesta, garantizando la protección de las inversiones y la continuidad de los servicios. g. Establecer el presupuesto económico, de recursos humanos y el tiempo necesario para llevar a cabo la migración desde los sistemas actuales y la implantación de los nuevos sistemas de información. Desarrollar e implementar los proyectos de Sistemas de Información establecidos en el PESI, acordados para el segundo semestre de 2012. Estos proyectos serán de mejoramiento a los sistemas actuales incorporando nueva funcionalidades o reemplazando los sistemas por uno que cumpla la funcionalidad requerida por el SENA. Servicios Profesionales Aplicaciones -Desarrollo y Mantenimiento de Software proyecto que busca dar a la operación y desarrollos inmediatos y urgentes que presenten los aplicativos y sistemas de información existentes, como apoyo a la labor que se adelanta actualmente en la Oficina de Sistemas.

9.2.3 Otras Orientaciones La Oficina de Sistemas ha formalizado en el Grupo de Administración de Documentos la Tabla de Retención Documental (TDR) para cada uno de los archivos y carpetas que se generan como resultado de la gestión de sus procedimientos. Los Centros de Formación y las diferentes Dependencias deben considerar esta estructura para asegurar la conservación de la información institucional por parte de los funcionarios de planta o contratistas con asignación de funciones en sistemas. Así mismo, frente a cada carpeta electrónica de la TDR asignar las responsabilidades correspondientes para la revisión mensual por parte de los supervisores y para liquidación de los contratos o entregas de cargo. Se envía esta descripción en el Plan Operativo para que pueda ser considerada como base de la asignación de funciones en sistemas para el apoyo a los proyectos y estrategias que lidera la Oficina de Sistemas.

9.3

Infraestructura física

La planta física de las diferentes instalaciones a nivel nacional y regional debe ajustarse o modernizarse cuando sea el caso, para responder a las necesidades actuales de la Entidad. Esto incluye la arquitectura tecnológica y la eficiencia en su funcionamiento.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 142


9.3.1 Plan de mantenimiento de edificios Se entiende por Plan de Mantenimiento el conjunto de actividades periódicas que deben programarse y ejecutarse en las Sedes o Centros del SENA, para asegurar el óptimo uso, conservación y mantenimiento de las edificaciones. Mantener en general significa conservar y también mejorar las prestaciones originales de un elemento, máquina, instalación o edificio a lo largo del tiempo. a. Elabore un Plan de Mantenimiento en el cual se incluyan las necesidades de Mantenimiento de los edificios de la Entidad, el valor y duración del mantenimiento, priorice las necesidades de acuerdo con la situación en que se encuentren las instalaciones. Recuerde que efectuar un mantenimiento preventivo es menos oneroso que uno correctivo. Evite el deterioro de las instalaciones por el uso continuo y permanente y la acción de los fenómenos naturales. Esto le permite definir con facilidad que mantenimientos puede realizar una vez sepa con qué recursos cuenta. b. Mantenimiento Preventivo: Tiene que ver con los procesos de conservación de las edificaciones y sus espacios exteriores. Se realiza mediante un programa sistemático de inspección, reparación menor y verificación del estado de la planta física en cuanto a instalaciones eléctricas, Instalaciones hidro-sanitarias, Mantenimiento de cubiertas, Impermeabilizaciones, Filtraciones, Canales y bajantes, Enchapes, Pinturas, Vidrios, Lámparas y bombillos, Zonas verdes y Áreas exteriores. c. Mantenimiento Correctivo: Hace referencia a las reparaciones ocasionadas por deficiencias en las especificaciones de los materiales o en los sistemas constructivos. 9.3.2 Plan de obras menores a. Elabore un plan de obras menores en el cual se incluyan las necesidades de Intervención de los edificios de la Entidad, el valor y duración, priorice las necesidades de acuerdo con la necesidad de adecuación o modernización de las instalaciones. b. Obras menores: Se consideran obras menores todas aquellas que supongan adecuación o modernización de áreas, mejoras locativas, sustitución, restitución o mejoramiento de los materiales de pisos, cielos rasos, enchapes y la sustitución, mejoramiento o ampliación de redes e instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, telefónicas o de gas y que no afecten a su estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales, formales y/o volumétricas. 9.3.3

Plan de obras nuevas o ampliación de áreas

Según la necesidad del Centro y la Regional elabore un plan de obras nuevas o ampliación de áreas en el cual se incluyan las necesidades de Obras nuevas, ampliación de áreas, modificación, restauración, reforzamiento estructural, reconstrucción, cerramientos de los edificios de la Entidad, el valor y duración, priorice las necesidades de los proyectos.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 143


Estos proyectos requieren trámite y expedición de Licencia de Construcción y deben estar enmarcados dentro de los Planes Maestros de los Centros y la Regional. Por cada Centro de Formación se deben incluir máximo tres (3) proyectos que se hayan considerado como Obras Nuevas o Ampliación de áreas, en orden de prioridad.

9.4

Excelencia del Talento Humano

El Talento Humano del SENA es su principal activo y un factor determinante en los niveles de desempeño institucional. El SENA requiere personal en sus áreas misionales y de apoyo capacitado, motivado, con capacidad de adaptación a un ambiente cambiante y con iniciativa para responder de forma ágil y eficiente a las demandas de la sociedad: debemos construir una visión estratégica del Talento Humano en cuyas competencias reside, en buena parte, la capacidad institucional de hacer realidad los planes y programas que enmarcan su misión. En el año 2011 la Administración del SENA adelantó con el acompañamiento de la firma Oportunidad Estratégica el proceso de construcción del Plan Estratégico 2011-2014, con enfoque al año 2020, utilizando para ello un amplio proceso de escucha de todos los grupos de interés internos y externos de la institución. Revisados los diferentes documentos de este proceso, encontramos importantes insumos como marco conceptual para la construcción del POA 2012. El Plan Estratégico se estructuró alrededor de tres Ejes Estratégicos, que deben orientar y focalizar la actuación de la entidad: Tecnología e innovación; Calidad y estándares internacionales y Orientación Cliente. La combinación de los ejes estratégicos con las ofertas de valor, organizadas éstas en cinco perspectivas: recursos, crecimiento y desarrollo institucional, procesos, clientes e impacto a la sociedad, permitió la configuración de un Mapa Estratégico conformado por objetivos estratégicos e iniciativas estratégicas. Estas iniciativas son el primer paso para desarrollar los objetivos a través de programas, proyectos, metas e indicadores. En el cuadro anexo se incluyen el objetivo y las iniciativas estratégicas para la Gestión del Talento Humano:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 144


Ilustración 25. Perspectiva de crecimiento y Desarrollo organizacional

Pensar más allá de la operación diaria para enfocarnos en las prioridades estratégicas de la organización, es condición indispensable para el fortalecimiento de una Gerencia del Talento Humano al servicio de los objetivos institucionales y, simultáneamente, de las personas que la integran. Qué espera la institución de los funcionarios y que esperan éstos de la entidad son interrogantes que guiarán la acción de la Secretaría General en busca de un sano equilibrio entre obligaciones y beneficios laborales que potencie la eficacia institucional y el desarrollo del Talento Humano. Teniendo como referencia los resultados ya analizados del Plan estratégico 2011-2014, y las iniciativas estratégicas recomendadas, así como las fortalezas y debilidades detectadas en el proceso de escucha a los diferentes grupos de interés, que antes reseñamos, entendemos que los principales retos en la materia corresponden a tres grandes categorías: la cultura organizacional, las formas organizativas y las prácticas de trabajo.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 145


Sin perjuicio de los planes operativos particulares que se esbozan más adelante y se detallan en los anexos del presente documento, es pertinente hacer referencia a algunos proyectos que se enmarcan en las tres grandes líneas de acción antes enunciadas. En lo que corresponde a la cultura organizacional se desarrollará un ejercicio colectivo de actualización de los principios y valores que animan a la comunidad SENA. Orienta a la actual Administración una profunda creencia en la capacidad de compromiso de los trabajadores y en su sentido de la importancia para el país de la acción del SENA. Ahora hace falta poner en común la vocación de servicio y la actitud basada en valores con el apoyo de la institución que debe propiciar los espacios y las estructuras para la irrupción de un ambiente caracterizado por la motivación de todos los funcionarios y acuerdos fundamentales en las siguientes perspectivas: cómo tratamos a nuestros usuarios y cómo nos tratamos entre nosotros. Tiene que ver también esta perspectiva con los procesos de acumulación de conocimiento y de capacitación. La capacitación institucional debe sin duda someterse a un estricto proceso de evaluación en relación a su impacto y modelo de gestión actual. Son claras las nuevas y pertinentes indicaciones de la Función Pública sobre la estructuración de los planes de capacitación a partir de la identificación de problemas y proyectos institucionales, en lo cual se ha avanzado en la institución pero existiendo aún muchas opciones de mejoramiento. Tiene el SENA a su haber la gran ventaja de ser la entidad pionera en la incorporación de la capacitación por competencias, aspecto que debe maximizarse y explotarse para el mejoramiento de la gestión misional y de apoyo. Una propuesta específica es integrar el triángulo de política, procesos y personas, de manera tal que los procesos de gestión de la calidad se apalanquen en la adquisición por parte de todos los funcionarios de las competencias respectivas. Puede ser este un camino para hacer efectivas las políticas de aseguramiento de procesos y normas de calidad, que por la experiencia acumulada de muchas instituciones, no desarrollan todo su potencial al limitarse a la identificación y estandarización de procesos sin la formulación de una ruta de capacitación que asegure a toda la institución la adquisición de las competencias correspondientes. También dentro de esta primera perspectiva, debe mencionarse una iniciativa que se incluye en el nuevo Plan Estratégico institucional, resultado de los planteamientos que al respecto ha liderado el Director General, que corresponde a la creación en el año 2012 de un Centro de la Excelencia para todos los funcionarios SENA. Este Centro permitirá dar coherencia a las diferentes acciones de capacitación que hoy se desarrollan, mejorando su impacto, bajo modelos pedagógicos adecuados a las características institucionales y población objetivo. La Administración ha manifestado en diversos escenarios su compromiso con esta iniciativa, y seguramente con su concreción impactará de manera sobresaliente el desempeño institucional.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 146


En relación con el clima laboral, las relaciones con las Organizaciones Sindicales son y serán objeto de una especial atención. Al respecto la Dirección General fijó una política específica de relacionamiento, emitida en el mes de marzo del año 2011, que constituye el marco general orientador de estas fundamentales relaciones, caracterizadas por el diálogo, el respeto de las partes y una actitud proactiva y constructiva en beneficio de los intereses institucionales y laborales. En la segunda perspectiva, concerniente a las formas organizativas, se inició en el mes de noviembre del año en curso un proceso de mejoramiento institucional desde la perspectiva de los macroprocesos, procesos y procedimientos y de las funciones que se organizan y despliegan en la estructura organizacional. Este análisis tendrá como punto de referencia la nueva estrategia corporativa, la visión y misión institucional y el enfoque al año 2020. En la perspectiva de procesos, desde la Secretaría General se apoyará a las áreas competentes, en especial la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, en el desarrollo de una agenda que permita la transformación real de las prácticas de trabajo, mediante acciones de entrenamiento que lleven a los funcionarios a desarrollar las competencias que demanda una gestión por procesos y la definición de un Sistema Integrado de Gestión que contemple lo ambiental, la salud ocupacional, el control interno, la responsabilidad social, la gestión documental y los demás sistemas que lleguen a aplicarse en el ámbito público colombiano. Estas acciones se complementarán con información oportuna y completa sobre el grado de desarrollo de la gestión institucional, a partir de indicadores fiables que permitan calificar el desempeño de las Regionales y Centros de Formación, en lo que podría denominarse el Observatorio de la Calidad SENA, que posibilite así mismo el conocimiento e intercambio de buenas prácticas entre las regionales, Centros de Formación y la Dirección General y las demás entidades del Estado Colombiano y la conformación de equipos de mejoramiento que eleven a nuevos niveles de excelencia los resultados institucionales. Luego de presentadas estas grandes líneas de acción y algunos proyectos que las desarrollan, pasaremos a continuación a exponer con mayor detalle los temas de competencia de la Secretaría General. 9.4.1

Centro de Formación para la Excelencia CFE

Para desarrollar el objetivo de fortalecer y mejorar la Gestión del Talento Humano del SENA, se tiene previsto la puesta en marcha del Centro de Formación para Excelencia que tiene como propósito el de propender por la permanente actualización y especialización técnica y humana de los servidores públicos, como mecanismo sólido y duradero para mejorar e incorporar las buenas prácticas en la gestión; diseñar, implementar y controlar la estrategia corporativa; gestionar la innovación y el aprendizaje continuo; promover la investigación; gestionar y administrar el conocimiento; introyectar los valores sociales y corporativos; desarrollar y certificar las competencias laborales e internacionales para que el talento humano del SENA sea de clase mundial. GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 147


Funciones: El CFE tendrá como principales funciones la de planear, organizar, ejecutar y controlar la gestión del conocimiento del SENA que incluye los siguientes procedimientos: Inducción, re inducción, capacitación, entrenamiento en puesto de trabajo, transferencia por relevo generación, pasantías nacionales e internacionales, evaluación y desarrollo del personal. La capacitación comprende los procesos relacionados con educación no formal y educación informal y es definida en el artículo 4 del decreto 1567 de 1998, así: Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos como aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público basada en los principios que rigen la función administrativa. Para este fin y teniendo en cuenta la relevancia de los procesos de actualización, entrenamiento, reinducción, inducción, evaluación y Certificación de la Competencia Laboral, Gestión de Conocimiento, Investigación Internacionalización se logrará su gestión a través del Centro de Formación para la Excelencia. 9.4.2

Certificación servidores SENA

En procura de avanzar en el desarrollo y cualificación del recurso humano vinculado al SENA, de planta y de contrato, nos proponemos en la próxima vigencia continuar con todos los niveles ocupacionales de la entidad, para que inicien y certifiquen su competencia laboral. El proceso se desarrollará en la vigencia 2012, para los siguientes niveles:  Asesor  Profesional  Técnico  Instructor  Asistencial  Trabajadores oficiales Los Subdirectores de Centros de Formación coordinaran con los líderes de certificación de competencias laborales el desarrollo de procesos integrales que involucren el personal de Regionales y Centros para la Evaluación y Certificación de los niveles asesor, profesional, técnico, asistencial y trabajadores oficiales.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 148


La Evaluación y Certificación de instructores de planta y de contrato continuará desarrollándose en normas técnicas asociadas a la especialidad que orientan actualmente en el proceso de formación hasta completar la titulación y se adelantará con Evaluadores mediante las siguientes alternativas: Evaluadores contratados, siempre y cuando estén formados por el SENA como evaluadores; con Evaluadores Intercentros de una misma Regional o de Centros de otras Regionales o en alianza con empresas de la región que cuentan con Evaluadores formados por el SENA, para este último caso los Subdirectores de Centro concertarán con los Empresarios el cronograma de trabajo. Adicional al cumplimiento de metas en normas técnicas, avanzaremos en la certificación de los instructores en las normas obligatorias de la titulación de docencia. Para los niveles ocupacionales Asesor y Profesional, la certificación se hará en normas transversales. a) Meta: La meta para Evaluación y Certificación de Servidores SENA de planta y de contrato se asignará por Regional y el Director Regional y los Subdirectores la distribuirán por Centro de Formación, incluyendo todos los Centros en el proceso y se hará teniendo en cuenta la planta y contratistas de la Regional y Centros de Formación para los niveles Asesor, Profesional, Técnico, Asistencial, Instructores y Trabajadores Oficiales. b) Insumos: 

Normas de competencia laboral: Se partirá de las normas que actualmente están aprobadas y que se encuentran vigentes en la página Web del SENA. El Subdirector de Centro con el apoyo del líder del proceso concertarán con los candidatos a certificarse las normas de competencia laboral que serán objeto de Evaluación y Certificación.

Instrumentos de Evaluación: El Centro debe prever la disponibilidad de instrumentos de evaluación necesarios para recoger las evidencias, los cuales se podrán encontrar en el banco de instrumentos que reposa en la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo; en caso de requerirse nuevos instrumentos, éstos serán elaborados según procedimiento vigente y establecido por la Dirección del Sistema Nacional de formación para el Trabajo.

c) Auditores del proceso: Esta función será realizada bajo la modalidad de trabajo Intercentros a través de los funcionarios SENA formados y certificados como auditores. d) Registro de información: El proceso de Certificación de Servidores Públicos SENA debe ser registrado en el aplicativo del Sistema de Gestión Académica de Centros SIGAC, en los siguientes campos de acuerdo con el nivel ocupacional: A. B. C. D. E. F.

Instructor de Planta Instructor de Contrato Coordinador Académico Asesor de Planta Asesor de Contrato Profesional de Planta

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 149


G. H. I. J.

Profesional de Contrato Técnico y Asistencial de Planta Técnico y Asistencial de Contrato Trabajador Oficial

Los funcionarios deben ser inscritos como empleados y asignados al Centro de Formación al cual pertenecen. Para crear los Centros de Formación como empresa, en el nombre de la empresa debe registrar código y nombre del Centro de Formación. e) Recursos: La asignación de recursos financieros para la ejecución de la meta del Proceso de Certificación de Servidores SENA vigencia 2012, se hizo previa entrega de información del proceso por parte de los Subdirectores de Centro a la Secretaría General, teniendo en cuenta la meta concertada entre el Director Regional y los Subdirectores de Centro para la vigencia y que se anexa a la presente circular en cuadro adjunto. La ejecución de la Evaluación y Certificación de los Servidores Públicos vinculados al SENA y contratistas SENA, se hará de conformidad con el Procedimiento para Certificar Competencias, establecido por la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. 9.4.3

Plan de Bienestar Social y Estímulos 2012

El SENA, en busca de la excelencia organizacional, incluyó dentro del Plan de Desarrollo del Talento Humano, actividades culturales, sociales, recreativas y deportivas dirigidas al establecimiento y fortalecimiento de principios y valores en sus funcionarios y colaboradores. Estas actividades son definidas por la Dirección General completamente alineadas a la estrategia corporativa, y para su correcta ejecución deben se ajustadas a las necesidades e idiosincrasia de cada una de la regiones del país. Para su desarrollo se tiene previsto un conjunto de programas y beneficios que se estructuraron como solución a las necesidades del individuo y su núcleo familiar. Para facilitar su ejecución, cada regional dispondrá de un funcionario o contratista que tendrá como su responsabilidad la coordinación, ejecución y control del Plan de Bienestar en cada una de las siguientes líneas: Líneas de acción Es un proceso permanente y participativo que busca crear, mantener y mejorar en el ámbito de trabajo las condiciones que favorezcan el desarrollo personal, social y laboral del servidor público del SENA, incrementando sus niveles de participación e identificación con la misión institucional. Objetivos  

Mejorar el clima organizacional del SENA Promover equipos de mejoramiento continuo

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 150


   

Propiciar la participación, innovación, creatividad, sentido de pertenencia y satisfacción del talento humano del SENA Sensibilizar en los directivos y coordinadores de grupo, compromiso hacia la calidad de vida laboral, equidad, respeto, solidaridad, tolerancia y pluralismo Fomentar la participación de los servidores públicos en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de bienestar social. Garantizar la eficaz comunicación interna y externa, con el fin de que todos los servidores públicos alineados con las necesidades y el logro de las metas institucionales.

Cada Regional elaborará su respectivo Plan de Bienestar de acuerdo con estos lineamientos que a continuación de enuncian, este plan debe ser aprobado por el Comité de Bienestar Regional y remitido a la Dirección General antes del 30 de enero de 2012. Ver anexo 16 SG - Programas del Plan de bienestar social y estímulos 9.4.4

Servicios en la Secretaría General

Servicio médico asistencial y salud ocupacional La Secretaría General del SENA realiza la Proyección del Servicio Médico Asistencial y Salud Ocupacional –Nivel Nacional POA 2012 basándose en cifras de ejecución históricas de vigencias pasadas. En el caso del Servicio Médico se han tomado como base el número total de beneficiarios por Regional y tomando como parámetros normativos el Acuerdo 24 de 1978, Resolución 312 de 1987, derechos y beneficios de los empleados públicos vigentes a través del artículo 45 de la ley 119 de 1994, Acuerdo 30 de 1988, Acuerdo 007 de 2009, la Resolución 1595 de 2010 y demás normas que la adicionen, modifiquen o reglamenten. En materia de Salud Ocupacional se toman como referencia las normas del Sistema General de Riesgos Profesionales, contenidas en el Decreto 1295 de 1994, Resolución 2413 de 1979, Decreto 586 de 1983, Resolución 2013 de 1986, Resolución 2346 de 2007, Resolución 2646 de 2008 y Decreto 2923 de 2011. Servicio médico asistencial Se relacionan a continuación algunos lineamientos para el año 2012 para la prestación del Servicio Médico: a) Para la vigencia 2012 el Servicio Médico Asistencial dará continuidad al mejoramiento continuo de las condiciones de calidad de los servicios ofrecidos por el SENA a su población afiliada, cumpliendo con estándares de calidad vigentes exigidos por el Ministerio de Salud mediante Decreto 1011 de 2006, “ Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud” y demás normatividad

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 151


vigente en materia de Habilitación de servicios de salud, garantizando con ello la prestación de un servicio con calidad, oportunidad y eficiencia a todos sus beneficiarios. b) El Presupuesto asignado quedará en la Secretaría General y descentralizado en cada Dirección Regional, el cual será asignado en un 100% con la Resolución de Apertura remitida por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. Cada Regional será la directa responsable de la distribución de recursos y contratación de Entidades y Profesionales siguiendo los procedimientos y principios establecidos en materia de contratación por la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011 y Decretos reglamentarios vigentes, lineamientos de contratación señalados por la Dirección Jurídica. La red externa contratada por cada Regional estará sujeta a las tarifas establecidas por el Director General del SENA mediante Resolución 1595 de 21 de Mayo de 2010 y las demás que la modifiquen. c) Al asignarse los recursos para toda la vigencia 2012, cada Dirección Regional deberá garantizar la contratación de servicios personales para brindar apoyo en la atención médica y odontológica a beneficiarios del Servicio Médico Asistencial y demás procesos que soportan la prestación de este servicio dentro de las instalaciones SENA (Médicos y odontólogos generales, Auxiliares, Auditores) autorizaciones que se realizarán manteniendo el número de personal 2011 y con el aumento establecido por la entidad para la próxima vigencia 2012. d) Con el fin de garantizar la continuidad en el proceso de habilitación de cada Regional, los Directores Regionales serán los encargados de realizar un diagnóstico de cada servicio y programar en el POA 2012 dentro del rubro correspondiente (Mantenimiento, Compra de Equipos, etc.) el presupuesto requerido por su Regional en la próxima vigencia. e) Con el apoyo de los Centros de Formación en Salud del SENA y bajo los lineamientos de la Secretaría General - Grupo Servicio Médico Asistencial y Salud Ocupacional de la Dirección General, implementará el programa de Promoción y Prevención de conformidad con lo establecido por la Secretaría General y la Junta Nacional del Servicio Médico. Se liderarán actividades que faciliten el diagnóstico precoz de enfermedades, tratamiento oportuno, la reducción de su duración y daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte e impactando en la calidad de vida y disminución en la progresión hacia patologías de alto costo e impulsando dentro de este programa la prevención y educación sexual en población adolescente afiliada. f) Con el fin de optimizar la prestación del servicio, el proceso de auditoría del Servicio Médico Asistencial de cada Regional, la Dirección General establecerá el mecanismo para realizar la contratación, con el propósito de hacer el seguimiento médico a los procedimientos de atención y autorización de servicios de salud de usuarios beneficiarios del servicio médico del SENA prestados por la red de salud contratada por cada sede del servicio y de acuerdo a los lineamientos en materia de auditoría que se impartan desde la Secretaría General- Grupo Servicio Médico Asistencial y Salud Ocupacional de la Dirección General.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 152


g) Fortalecer el sistema de información, para lo cual todas las Regionales utilizarán el aplicativo del Servicio Médico de conformidad con las Instrucciones que imparta la Secretaría General. h) La Dirección General y las Regionales podrán unirse para adelantar procesos unificados de contratación con el fin de buscar economías de escala, simplificación y agilización de la contratación. i) La Dirección General y Direcciones Regionales implementarán la historia clínica sistematizada para lo cual deberán asignar los recursos de conformidad con las orientaciones que expida la coordinación del Servicio Médico. Salud Ocupacional En Materia de Salud Ocupacional se dan los siguientes lineamientos para el año 2012: a) El Presupuesto asignado quedará en la Secretaría General y descentralizado en cada Regional, el cual será asignado en un 100% con la Resolución de Apertura remitida por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. Cada Regional será la directa responsable de la distribución de recursos y contratación de Entidades y Profesionales siguiendo los procedimientos y principios establecidos en materia de contratación por la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011 y Decretos reglamentarios vigentes, lineamientos de contratación señalados por la Dirección Jurídica. b) El Secretario General y los Directores Regionales serán los responsables de adelantar la contratación del personal necesario para la ejecución del programa de salud ocupacional. Igualmente deberán Propiciar ambientes de trabajos seguros y confortables, evitando causar daños a las personas, a los recursos naturales así como a su propiedad, a través de la identificación de riesgos, la evaluación y establecimiento de medidas que garantice la prevención, control o eliminación de agentes y factores de riesgo. c) El Secretario General y los Directores Regionales deberán garantizar el cumplimiento de la normatividad legal que en materia de Salud Ocupacional expidan las autoridades competentes y fomentar la participación de todos los niveles jerárquicos de la Entidad que genere un compromiso individual y colectivo de autocuidado y protección. d) El Secretario General y los Directores Regionales deberán fomentar la elaboración de los Programas de Salud Ocupacional 2012, Panoramas de Riesgo, Plan de Emergencias, conformación de los COPASOS y conformación de Brigadas de Emergencias los cuales deben contener los requisitos establecidos en las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Profesionales. e) Se deberá realizar el diagnóstico de salud de los funcionarios de la entidad y la implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica, cardiovascular, osteomuscular y sicosocial. f) Implementar un sistema de información, para lo cual todas la Regionales utilizarán el aplicativo de conformidad con las instrucciones que imparta la Secretaría General.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 153


g) La Dirección General y las Regionales podrán unirse para adelantar procesos unificados de contratación con el fin de buscar economías de escala, simplificación y agilización de la contratación. h) La compra de sillas ergonómicas y ajustes de puestos de trabajo solicitados por salud ocupacional se financia por el rubro de mobiliarios, extintores y alarmas por mantenimiento de edificios y anclajes por maquinaria y equipo, para lo cual los Directores Regionales y Subdirectores de Centro deberán preveer estos gastos a nivel nacional. i) La ejecución del programa de salud ocupacional, elaboración de panoramas de riesgos, inspecciones de puesto de trabajo, en la Dirección General, Direcciones Regionales y Centros de Formación se llevará a cabo con la intermediación del corredor de seguros JARGU S.A. 9.4.5

Fondo Nacional de vivienda SENA 2012.

Cesantías Fondo Nacional del Ahorro: Este rubro no se regionaliza, por cuanto este presupuesto es para atender los pagos mensuales a nivel nacional al Fondo Nacional de Ahorro por parte de la Dirección General. Créditos de vivienda y préstamos sobre ahorros: Este rubro no se regionaliza, porque la distribución por Regionales es aprobada por el Comité Nacional de Vivienda, según la normatividad vigente del Fondo Nacional de Vivienda SENA, la cual se hace al iniciar la respectiva vigencia. Cesantias y devolución de ahorros: El valor regionalizado corresponde al presupuesto estimado para atender las obligaciones de ley de los conceptos de Cesantías ($2.074.460.406) y Devolución de Ahorros ($861.655.878), acorde con las necesidades y requerimientos a presentarse en el primer mes del año 2012, mientras se surte el trámite del PAC, a partir del mes de febrero la Dirección General irá asignando el presupuesto para estos 2 conceptos, acorde con las solicitudes por parte de los Administradores del Fondo Nacional de Vivienda – SENA y/o Coordinadores de Grupo de Apoyo Administrativo Mixto en cada Regional. Reservas presupuestales: De conformidad con lo establecido en la Normatividad del Fondo Nacional de Vivienda SENA, respecto al término de utilización de los créditos hipotecarios, el plazo máximo es de cinco (5) meses, prorrogables por una sola vez por tres (3) meses más. Teniendo en cuenta que la aprobación de los créditos hipotecarios en vigencia 2011, se han realizado en los meses de julio, septiembre y con la última centralización de recursos se tiene destinado aprobar en diciembre los últimos créditos, se hace necesario dejar en reserva presupuestal un estimado por las Regionales de $10.758.579.671 con el fin de efectuar el trámite de desembolso de los mismos en la vigencia 2012. 9.4.6

Administración de Pensiones

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 154


Lineamientos para el Cálculo y distribución de los recursos del rubro presupuestal Administración de la Inversión de Capital para respaldar reservas y pago de mesadas Pensiónales en el SENA. Cada año el Grupo de Pensiones realiza la proyección de los recursos necesarios para el pago de las mesadas pensionales en el SENA, el pago de las Cuotas Partes y el pago de los Bonos pensionales Tipo B y Tipo T. para soportar que esos son los recursos que se necesitan para la próxima vigencia, se realiza anualmente el proyecto BPIN, el cual se sustenta ante el Ministerio de Trabajo y esa entidad es la que aprueba el presupuesto solicitado para la vigencia siguiente. El proyecto BPIN ADMINISTRACIÓN DE LA INVERSIÓN DE CAPITAL PARA RESPALDAR RESERVAS Y PAGO DE MESADAS PENSIONALES está compuesto por tres grandes conceptos que son:   

Pago de la mesada pensional a los jubilados actuales. Reconocimiento y pago de las cuotas partes externas. Reconocimiento y pago de bonos pensionales.

Los recursos solicitados para el año 2012 fueron de $99.361.000.000.00 que se distribuyeron de la siguiente manera:

 

Pago de la mesada pensional a los jubilados actuales.

76.121.000.000

Reconocimiento y pago de las cuotas partes externas.

2.000.000.000

Reconocimiento y pago de bonos pensiónales.

21.240.000.000

Para pago de las mesadas a los pensionados actuales los recursos se distribuyen por regionales, (cuadro Excel adjunto), estos recursos los administra la regional durante toda la vigencia para el pago de las mesadas de sus pensionados puntualmente. Para el reconocimiento de las Cuotas partes y pago de Bonos los recursos asignados se centralizan en la Dirección General, porque es donde se realizan todos los pagos a las diferentes entidades o al ISS de acuerdo con las solicitudes.

Dentro de los puntos que se tienen en cuenta para calcular el presupuesto necesario para pagar las mesadas pensionales a los jubilados actuales esta: 1. Incremento de la mesada actual con base en el porcentaje que propone el Ministerio de Hacienda, que para el caso del 2012 es del 3%. 2. Con base en el incremento de la mesada se calculó el valor de las 12 mesadas en el año. 3. Proyección del valor de la mesada 14 a los pensionados a los cuales se les cancela el 100% de esta mesada, porque adquirieron el derecho antes del acto legislativo del 2005. 4. Calculo de la mesada 14 de los pensionados, con base en la mesada que se les paga actualmente.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 155


5. Calculo de la mesada 13 para todos los pensionados de la entidad, esta se calcula con base en la mesada actual. 6. Calculo de los aportes en pensión para los jubilados que no han cumplido la edad para pensionarse con el ISS. Para el reconocimiento y pago de las cuotas partes externas se asigna el presupuesto teniendo en cuenta el número de personas por los que le pueden cobrar cuotas partes al SENA, esta base de personas la administra el Grupo de Recaudo y Cartera. Para el reconocimiento y pago de bonos pensionales en especial los Bonos Tipo T se realiza el cálculo actuarial anualmente, donde se identifican las personas y el año y lo que le costaría al SENA su pago, para el año 2012 se incluyeron los recursos para pagar los bonos desde el 2010 hasta el 2012. Es de aclarar que para que el SENA pueda ejecutar este presupuesto depende totalmente del cobro efectuado por el Seguro Social a través del aplicativo OBP del Ministerio de Hacienda y Crédito Público le puede ocurrir durante la vigencia 2012. Procesos en el grupo de Pensiones: Compartibilidad pensional: El objetivo es pagarle a sus pensionados el mayor valor, si lo hubiere, entre la pensión de jubilación o sustitución pensional reconocida por el SENA y la pensión de vejez o de sobrevivientes que reconozca el ISS, con base en las cotizaciones pagadas a ese Instituto durante la vinculación laboral del pensionado con el SENA. La compartibilidad opera a partir de la fecha en que el pensionado cumple los requisitos para la pensión de vejez o de sobrevivientes en el ISS y ese Instituto reconoce la pensión. Dobles mesadas: Soportar el inicio del proceso de cobro de cartera a los pensionados del SENA que le adeudan a esta Entidad sumas de dinero por el pago de una mesada mayor a la diferencia entre la pensión del SENA y del ISS, en virtud de la Compartibilidad pensional, y darle curso al Área de Recaudo y Cartera o a la de Cobro Coactivo, para lo de su competencia. Entregar la documentación requerida para el cobro y que se encuentre archivada en el expediente pensional, de acuerdo con las normas legales, con el fin de que la gestión de recaudo se realice de manera efectiva y oportuna. Sustitución pensional: Reconocer la sustitución pensional a determinados beneficiarios que cumplen los requisitos y presentan la documentación requerida, de acuerdo con las normas legales, en caso de fallecimiento de un pensionado, por jubilación o complemento pensional del SENA. Sustitución con memorial: Reconocer y pagar oportunamente de las sustituciones pensionales en forma provisional a los beneficiarios que cumplen los requisitos y presentan la documentación requerida, de acuerdo con las normas legales, en caso de fallecimiento de un pensionado por jubilación o complemento pensional del SENA, que haya presentado a esta entidad memorial designando a los beneficiarios de la solicitud.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 156


Reliquidación pensional: Revisar la liquidación de la pensión de jubilación reconocida al pensionado y efectuar la nueva liquidación correspondiente, de acuerdo con las normas legales.

Soportar el proceso de cobro de cuotas partes a cargo de otras entidades si lo hubiere y darle curso a cartera para lo de su competencia. 9.4.7

Fortalecimiento institucional de la Secretaría General

Gestión documental 2012 Lineamientos estratégicos en la gestión documental:   

Aplicar las políticas institucionales para la gestión documental y para fortalecer el Proyecto de Oficina sin Papel Aplicar las Tablas de Retención Documental tanto en los archivos centrales como en los archivos de gestión de la Entidad Designar espacios para la organización de los archivos centrales y designar personal a cargo.

Cómo lograr la excelencia en el proceso de gestión documental La excelencia en el proceso de gestión documental se logrará cuando todas las dependencias del SENA a nivel nacional tengan archivos bien organizados, apliquen las Tablas de Retención Documental y cumplan las políticas institucionales y de Gobierno en Línea para el fortalecimiento del Proyecto de Oficina sin Papel. Para cumplir esta meta se debe contar con el compromiso del nivel directivo para asignar espacios suficientes y adecuados de almacenamiento de archivos y designar o autorizar la contratación de personal capacitado y con la competencia requerida que apoye la organización de los archivos institucionales tanto en soporte físico como electrónico. Meta: Fortalecer el proyecto de oficina sin papel y cumplir las políticas para la organización de archivos de gestión y centrales Unidades de correspondencia y proceso comunicaciones oficiales   

Todas las Regionales y Centros de Formación Profesional deberán: Prever los recursos necesarios para atender el transporte de correspondencia y otros envíos postales de acuerdo con el comportamiento que haya tenido el consumo durante el año 2011. Cumplir la política de elaborar únicamente comunicaciones electrónicas a través de las funcionalidades del aplicativo OnBase, entre dependencias de la misma Regional o el mismo Centro, y entre Regionales y Centros.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 157


 

 

Cumplir la política de enviar comunicaciones vía e-mail a través de la cuenta grupoadmondocumentos@sena.edu.co a todas las dependencias de la Dirección General. Prever los equipos necesarios para la adecuada gestión de las Unidades de Correspondencia: equipo de cómputo, escáner, impresora de impacto para la radicación e impresora láser para la impresión de reportes y de copias de los documentos digitalizados, cuando se requiera. Cumplir la Resolución 2340 de 2010 en relación con la entrega de las comunicaciones que se reciben, para evitar que documentos en soporte físico estén a cargo de las dependencias. Radicar y organizar en las Unidades de Correspondencia el consecutivo de Resoluciones tanto en soporte físico (originales) como virtual, en el aplicativo OnBase.

Las Resoluciones solamente se radicarán cuando se encuentren firmadas por quien las expide y para ello se empleará numerador automático o de caucho y fechador. Los originales de las Resoluciones no podrán retirarse por ningún motivo de la Unidad de Correspondencia. Allí se organizarán en orden consecutivo, en tomos de máximo 100 resoluciones, se elaborará un índice que identifique el contenido de cada uno de los tomos y se conservarán en carpetas desacidificadas de cuatro aletas. Proceso organización expedientes virtuales de contratos (onbase) Todas las Regionales y Centros de Formación Profesional deberán dar cumplimiento a la Resolución 442 de 2005 y 2340 de 2010, en relación con las funciones de los Grupos de Apoyo Administrativo y la organización de expedientes únicos de contratación, para que los expedientes de contratación estén a cargo de los Grupos de Apoyo Administrativo Mixto y así poder contar con la funcionalidad para registrarlos en el aplicativo ONBASE y poder contar con expedientes virtuales de contratos. Para este proceso deberán contar con dos personas de acuerdo con la cantidad de Centros que agrupe el Grupo de Apoyo Administrativo Mixto, para la organización, archivo y digitalización de los expedientes de contratos. Proceso organización de archivos de gestión y central 3.1 Todas las Regionales deberán designar una persona del nivel técnico como responsable del archivo central de la Regional. 3.2 Deberán prever recursos para la contratación de personal con el fin de organizar los fondos acumulados que se encuentren en los depósitos de archivo central, inventariarlos y decidir su disposición final (conservación permanente o eliminación), o la aplicación de tecnologías de microfilmación o digitalización, según se haya establecido en las Tablas de Retención Documental, con el aval del Comité Nacional de Administración de Documentos De igual forma deberán prever los recursos necesarios para la adecuación mínima de los depósitos de archivo (iluminación, ventilación, estantería y cajas de archivo inactivo). 3.3 Los Centros de Formación Profesional deberán asignar recursos para la organización de sus archivos de gestión y de sus depósitos intermedios de archivo, con el fin de clasificar e inventariar GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 158


la documentación que allí reposa y de acuerdo con las Tablas de Retención Documental transferir las series documentales que corresponda, al archivo central de la Regional. 3.4. Promover el fortalecimiento del Proyecto de Oficina sin Papel en cumplimiento de la política de Gobierno en Línea de reducir al 2014 el 30% en el consumo de papel. 9.4.8

Proyección de la nómina 2012

La Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, con base en la información suministrada por la Secretaria General, proyecta la nómina 2012 a nivel Nacional (Alfabéticos a nivel nacional con corte a 31 de octubre de 2011, listado de funcionarios que tienen asignada la prima coordinación, prima técnica factor salario, prima técnica no factor salario y reconocimiento de coordinación con corte a 31 de octubre 2011,Planta de personal con corte a 31 de octubre de 2011); diferenciando si el presupuesto es de funcionamiento o de inversión, y tomando como base los niveles de escala salarial aprobados mediante Decreto 1019 del 01 de abril de 2011, a los cuales se les incrementa el porcentaje del IPC proyectado por el Banco de la Republica. Aquí se incluyen todos los servicios personales asociados a la nómina y las contribuciones inherentes a la Nómina.   

Alfabéticos a nivel nacional con corte a 31 de octubre de 2011. Listado de funcionarios que tienen asignada la prima coordinación, prima técnica factor salario, prima técnica no factor salario y reconocimiento de coordinación con corte a 31 de octubre 2011. Planta de personal con corte a 31 de octubre de 2011

Se debe realizar un incremento en los costos de nómina al nivel ocupacional de instructor por efectos de la evaluación SSEMI y a los Trabajadores oficiales por el Plan de Ascenso por Meritos contemplado en el artículo 108 de la Convención Colectiva de Trabajo Vigente. Es necesario que los Centros y Regionales reporten oportunamente todas las novedades de personal a la Secretaría General, para que a partir de la información suministrada se efectué la asignación del presupuesto, con base en las siguientes premisas:       

Se preverá un incremento de un grado por el SSEMI para todos los instructores. La estimación del valor de las vacantes de instructor se proyectará con grado 09. Se estimará un incremento de un grado en el caso de los cargos de trabajador oficial. Las asignaciones básicas de todos los cargos se calcularán teniendo en cuenta 337 días laborales para el cálculo de la nómina de inversión Las asignaciones básicas de todos los cargos se calcularán teniendo en cuenta 342 días laborales para el cálculo de la nómina de funcionamiento El cálculo del sueldo por vacaciones de todos los cargos se proyectará con 23 días de vacaciones. Los salarios y prestaciones sociales serán estimados con base en las fórmulas de la normatividad vigente.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 159


La estimación de viáticos y horas extra (no hacen parte de la liquidación de la nómina pero constituyen factor salarial) se hará con base en los pagos realizados por nomina y la ejecución presupuestal 2010.

Adicionalmente, se deben tener en cuenta en el trascurso de la vigencia las directrices de la Dirección Administrativa y Financiera sobre la liberación del presupuesto de cargos vacantes y el recálculo de la nómina, con el fin de identificar excedentes que se podrán destinar para cubrir en primer lugar faltantes en otros gastos de obligatorio cumplimiento y luego en otros gastos necesarios y prioritarios para la gestión de los centros. Es responsabilidad de Directores Regionales y Subdirectores el análisis riguroso de todos los conceptos asociados a la nomina antes de hacer uso de los excedentes. Si se presentase el caso de faltantes para el pago de la nómina y gastos asociados a la misma, ésta será responsabilidad de cada Director Regional o Subdirector. Para la aprobación del Reconocimiento, Primas de Coordinación y las Primas Técnicas Factor Salario y no Factor Salario en los Centros deberán contar previamente con recursos presupuestales, es decir, no dependerán de nuevas asignaciones. En las Direcciones Regionales deben contar con la aprobación de la Dirección General previa certificación de disponibilidad presupuestal. Al rubro indemnización por vacaciones solo podrá asignársele recursos cuando se trate de funcionarios que se desvinculen de la entidad bien sea por retiro o pensión, de lo contrario solo podrán pagarse previa autorización del Director Regional (esto solo para Centros). En el caso de las áreas de funcionamiento, deberá solicitarse a la Dirección Administrativa y Financiera de la Dirección General la asignación de los recursos, previa aprobación por parte de la Secretaria General. Con el fin de evitar alteraciones en el presupuesto asignado para la correspondiente vigencia, se informa que no es procedente realizar traslados presupuestales entre los rubros de funcionamiento a inversión o viceversa; de requerirse obligatoriamente estos traslados por necesidades del servicio, se debe tener en cuenta lo establecido en el Artículo 16 del Decreto 4803 del 2010. Es importante que las Regionales tengan presente las siguientes recomendaciones frente al manejo del presupuesto de nómina:    

Cada una de las Regionales debe expedir el mes anterior el CDP, que soporte el pago de la nómina del mes siguiente. Todos los pagos realizados dentro de la nómina, deben estar soportados bajo un certificado de disponibilidad presupuestal previo. Cada una de las Regionales, debe estar pendiente de la ejecución del presupuesto, con el fin de evitar inconvenientes dentro de los pagos de la nómina. Recuerden que para realizar el pago del trabajo suplementario, primero debe existir una solicitud de autorización donde se especifiquen las actividades que se desarrollaran dentro

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 160


de ese tiempo y posteriormente se debe diligenciar el correspondiente formato de cobro. Para la autorización de las horas extras hay que dar estricto cumplimiento a los lineamientos descritos en la circular 115 del 7 de febrero de 2005, y hasta tanto la misma no se modifique, No podrán modificarse los topes máximos de horas extras diurnas y nocturnas a autorizar mensualmente. 9.4.9

Plan de mejoramiento 2011-2014 a la Contraloría General de la República

Los compromisos asumidos por la Secretaría General en el Plan de mejoramiento Institucional 2011-2014 incluyen acciones correctivas y/o preventivas, orientadas a dar solución definitiva a las situaciones detectadas como hallazgos por parte de la CGR. las Direcciones regionales y Subdirecciones de Centro deberán apoyar en lo de su competencia el avance en el Plan de mejoramiento estructural 9.4.10 Relaciones Laborales Relacionamiento Sindical La Dirección General ha señalado la política de relacionamiento institucional con las organizaciones sindicales, que se basa en las siguientes premisas: - Continuar con las mesas de relacionamiento con cada una de las organizaciones sindicales, con el propósito de tratar cada situación en particular, elaborando un cronograma de trabajo individual por organización o conjuntamente, como se acuerde. - Acudir al Ministerio del Trabajo para que asista en inspección preventiva mediante capacitaciones que permitan interpretar y conocer mejor la aplicación de la normatividad laboral en los asuntos comunes. - Tratar los temas particulares de cada una de las organizaciones sindicales, en busca de acuerdos concertados que permitan, si es del caso, conciliar sobre las mismas. - Permitir la participación del Ministerio de Trabajo en las mesas de trabajo. Esta política se dio a conocer en el 2011, a las organizaciones Sindicales y a los Directores Regionales y Subdirectores de Centro de Formación Profesional Integral y continuará siendo la directriz para lograr el buen relacionamiento con las diferentes organizaciones sindicales. 9.4.11 Contratación de servicios personales 2012 El contrato de prestación de servicios personales es aquel que celebran las entidades públicas con las personas naturales o jurídicas, para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad, de manera ocasional, que no hacen parte del giro ordinario de las labores de la administración, o que siendo parte de ellas, la función pública no pueda ejecutase con el personal de planta de la entidad o que para la ejecución de la misma se requieran de unos

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 161


conocimientos especializados o una experiencia específica, con los cuales no cuenta el personal de planta vinculado a la institución. Plazo de ejecución: En concordancia con el principio de anualidad13, los contratos que celebren las entidades públicas no podrán exceder la vigencia fiscal, la cual finaliza el 31 de diciembre de 2012, con excepción de los contratos del Servicio Medico Asistencial14. No obstante lo anterior, el plazo de ejecución de los contratos de prestación de servicios dependerá rigurosamente de la necesidad del tiempo de las acciones a desarrollar a favor del SENA, el producto a entregar por parte del contratista, las obligaciones a desarrollar y el objeto del mismo, los cuales deberán estar plenamente determinados en los estudios previos que establecen la necesidad y conveniencia de cada contratación. Tabla fijación de honorarios: A efectos de prever los recursos presupuestales para las necesidades de contratación de prestación de servicios personales en el 2012, se deberá tomar como referencia la tabla de honorarios máximos mensuales para contratos de prestación de servicios personales establecida mediante circular No. 3-2011-000011 del 14 de enero de 2011; valores que deberán ser incrementados para el 2012, según el IPC, estimado en el 3%. Las anteriores tarifas son tomadas por la Dirección de Planeación como referente para efectos de asignación de recursos. Los Subdirectores a partir de análisis de las necesidades de cada centro podrán establecer otros criterios para este fin. No obstante, se reitera que la asignación de recursos realizada en la resolución de apertura garantiza el cumplimiento de las metas y por tanto no habrá asignaciones adicionales para esto.

13

De conformidad con lo establecido por en la Ley 38 de 1989, el Decreto 111 de 1996 y el Decreto 1957 de 2007. 14 En los términos establecidos en la Circular N° 3-2008-000295 del 22 de septiembre de 2008

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 162


9.5

Servicio al ciudadano y orientación al cliente

Que el SENA sea una Entidad Pública que tiene como pilar de su Planeación Estratégico la Orientación al Cliente, significa: o

o

o o o o o o

Mantener contacto directo y permanente con nuestros clientes empresarios y usuarios de los servicios del SENA, que nos permitan ser más eficientes y oportunos en la respuesta a sus necesidades. Desarrollar estudios e investigaciones de mercado que permitan precisar tendencias y proyecciones de los diferentes sectores económicos; de esta manera direccionaremos el desarrollo de productos y/o servicios hacia las áreas misionales para obtener programas y servicios pertinentes con el sector productivo nacional. Implementación de procedimientos para la atención oportuna, pertinente y de calidad a empresarios y usuarios de los servicios de la Entidad. Medir los niveles de satisfacción de los servicios institucionales a los diferentes grupos objetivo. Hacer seguimiento a las solicitudes de los grupos objetivos. Segmentar los clientes y usuarios de los servicios del SENA. Generar informes para la toma de decisiones a diferentes grupos objetivos internos del SENA. Fortalecer el posicionamiento de marca de la Entidad.

La Política Marco para las definiciones de la “Orientación al Cliente” se encuentran en el Plan Nacional de Servicio al Ciudadano construido por el Departamento Nacional de Planeación y que cuenta con los siguientes frentes de trabajo: a. Lineamientos estratégicos: Diseño e implementación de la Política Publica del Servicio al Ciudadano, dicho documento estará compuesto por la formulación de estrategias, herramientas, guías y documentos técnicos para el fortalecimiento del servicio al ciudadano en las Entidades que hacen parte de la Administración Pública en Colombia. b. Articulación Nación-Territorio para el fortalecimiento del Servicio al Ciudadano: Consolidación de Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano para: (i) facilitar, en regiones priorizadas15, el acceso, de los ciudadanos a servicios, trámites, programas y campañas de entidades de la Administración Pública (portafolio de servicios), (ii) Aumentar la presencia de las Entidades del sector central (descentralizadas y no descentralizadas) en el territorio, (iii) generar sinergias a nivel territorial y entre las entidades de carácter nacional con las de carácter regional para la implementación de estrategias que propendan por el fortalecimiento del servicio al ciudadano, (iv) Acercar en Estado al ciudadano con el fin de mejorar la confianza de éste en la institucionalidad pública colombiana.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 163


c. Afianzar la cultura de servicio al ciudadano en los servidores públicos: Fortalecimiento de las capacidades de los servidores a cargo del Servicio al Ciudadano en las entidades de la administración pública. Incluye procesos de formación, seminarios y foros entre otros. d. Fortalecimiento de los canales de atención: Consolidación de los lineamientos técnicos para la implementación y mejoramiento de los canales de atención al Ciudadano de las entidades de la Administración Pública. El SENA cuenta con una población muy extensa sujeta de ser atendida por diferentes conceptos y/o orígenes. Por esta razón a partir del año entrante se va a optimizar la herramienta de outsourcing mediante Contact Center y algunos servicios de BPO. Nota: La definición de los servicios y su cuantificación hace parte de la licitación que se encuentra en proceso de adjudicación.

Los servicios que estarán a disposición de los públicos objetivo y a nivel nacional a través de Contact Center (telefónico – chat – SMS – correo electrónico) son: 1. Contrato de Aprendizaje o Modificación de Cuota Regulada o Asesoría en búsqueda de aprendices o Asesoría en registro de contratos de aprendizaje 2. Tramites de Servicio al Ciudadano o Oferta Educativa o Certificados de Aprendices y Empresas o Pensionados o SNE o PQRS 3. Atención a Pequeñas y Microempresas o Solicitudes de servicios SENA o Información en general o Aportes y Contrato de Aprendizaje o SNE o PQRS 4. Normalización de Cartera o Seguimiento a pagos parafiscales o Seguimiento a Cuotas Reguladas 5. Campañas o Convocatorias o Actualización de Datos

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 164


o o o

Convocatorias de Innovación Poblaciones Vulnerables Fondo Emprender

Como estrategia base para el logro de una mejor percepción de servicio a las quejas, reclamos, sugerencias y solicitudes se diseñó un nuevo proceso el cual se implementará en el primer trimestre de 2012, tan pronto se adquiera el software CRM , el cual ya fue aprobado por el COINFO y se mencionó en el punto 4. Finalmente y como complemento a la estrategia de mejoramiento del servicio y del pilar de la Planeación Estratégica, se desarrollaran 30 Puntos de Atención al Ciudadano donde se busca atender las poblaciones que NO son cercanas a los medios virtuales y que requieren de atención personalizada. El lineamiento para la construcción de estos PAC – Para Ampliar Cobertura del Servicio, es dar prioridad a las sedes Regionales, identificar la disponibilidad del espacio físico (de acuerdo a número de puestos de trabajo) y la contratación o movilidad de la planta actual para cubrir los servicios que se han de prestar. PAC – Para Ampliar Cobertura del SERVICIO

Punto de Atención Grande

Punto de Atención Mediano

Punto de Atención Pequeño

Servicios a Prestar

Orientación Correspondencia y orientación PQRS Certificados de Aprendices y Empresas Oferta Educativa Pensionados Empresarios - Contrato de Aprendizaje Empresarios - Aportes Parafiscales, FIC Empresarios - Portafolio de Servicio Institucional Responsable PAC Responsable Regional PQRS Orientación Correspondencia y orientación PQRS Certificados de Aprendices y Empresas Oferta Educativa Pensionados Empresarios - Contrato de Aprendizaje y FIC Empresarios - Portafolio de Servicio Institucional Responsable PAC Responsable Regional PQRS Orientación y correspondencia PQRS Certificados de Aprendices y Empresas Oferta Educativa Empresarios – Contrato de Aprendizaje, Aportes y FIC Responsable Regional PQRS y PAC

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Número de Puestos de Trabajo

12

9

4

Página 165


9.6

Comunicaciones

Los centros de formación y regionales aportarán información a través de los diferentes canales institucionales para la divulgación de la gestión de la institución a nivel local, regional y nacional. Para tal efecto dentro de la Oficina de comunicaciones se ha articulado la estrategia de bolsa informativa, la cual es de conocimiento de los periodistas que laboran en las regionales. Los productos de comunicación que sean emitidos por los diferentes medios de carácter interno o externo deberán ser aprobados mediante el mecansimo de Bolsa Informativa, que busca unificar la política editorial educomunicativa de la Entidad.16 Esta labor, se verá reflejada en los indicadores de gestión para las regionales, que han sido diseñados de forma conjunta entre la Oficina de Comunicaciones y la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. La divulgación de las actividades de la Entidad es a todas luces relevante, por cuanto nos debemos a diferentes grupos de interés que esperan que la información sea clara, objetiva, precisa y oportuna y para lo cual se ha previsto una estrategia de relacionamiento aterrizada con cada uno. De esta manera, desde la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General y teniendo en cuenta las necesidades y volúmenes de información procedió a clasificar las regionales así: Grupo 1 2 3

Regional Antioquia, Atlántico, Distrito Capital, Santander y Valle Del Cauca. Magdalena, Nariño, Meta, Caldas, Boyacá, Quindío, Huila, Cundinamarca y Bolívar. Risaralda, Tolima, Guaviare, Chocó, Córdoba, Casanare, Guajira, San Andrés, Putumayo, Guainía, Cesar, Amazonas, Arauca, Caquetá, Cauca, Norte De Santander, Vaupés y Sucre.

El grupo número 1 formarán nodos de producción audiovisual y servirán de soporte para la pre, producción y post producción de diferentes productos de comunicación para radio y televisión. Cada grupo cuenta con una medición de gestión acorde al tamaño de la regional y a los profesionales adscritos a Comunicaciones. Por tanto, a partir de esta distribución y de acuerdo a los resultados que se han obtenido durante el 2011, es necesario que las Regionales y los Centros de Formación tengan en cuenta los siguientes lineamientos generales para la contratación de servicios técnicos y/o profesionales para la vigencia 2012: El recurso humano requerido deberá responder a los indicadores de gestión definidos teniendo en cuenta la clasificación realizada por grupos y a la gestión solicitada para el cumplimiento de las metas previstas. Así mismo, las Regionales y Centros de Formación deberán apropiar los recursos para contratar el recurso humano técnico y profesional que se requiera; basándose en los perfiles estipulados por la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General y su respectiva aprobación. 16

Plan Estratégico de Comunicaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 2011.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 166


-

-

-

Los profesionales que se contraten, las funciones y los recursos que se les aprueben deben tener destinación exclusiva para suplir este requerimiento y se contratarán por el rubro presupuestal Remuneración Servicios Técnicos Área Administrativa. Así mismo, los profesionales y/o técnicos para la gestión de comunicación dependerán directamente del despacho del Director Regional y/o Subdirector de Centro. El presupuesto para la contratación de servicios personales referente a Comunicaciones se asignará a los despachos regionales quienes a su vez garantizarán con estos recursos el cumplimiento de las actividades en Regionales y Centros de Formación, a partir de la siguiente proyección: TIPO DE REGIONAL TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4

9.6.1

REGIONAL Valle, Antioquia, Distrito Capital, Cundinamarca Norte De Santander, Santander y San Andrés Atlántico, Huila, Bolívar Magdalena, Nariño, Meta, Caldas, Boyacá, Quindío, Risaralda, Guajira, Tolima, Chocó, Casanare, Cesar, Cauca, Córdoba,

VALOR MENSUAL PROMEDIO $2.800.000 $ 2.700.000 $2.600.000 $2.500.000

Lineamientos para la ejecución del gasto

El presupuesto apropiado por las Regionales y Centros de Formación para contratar los servicios de preproducción, producción y postproducción de televisión profesional debe ser afectado por el rubro de Comunicaciones. Esta directriz aplica para las regionales de Atlántico, Caldas, Santander, Cundinamarca, Distrito Capital, Nariño, Huila, Tolima, Bolívar, Quindío, y Risaralda. La oficina de Comunicaciones debe aprobar los costos de la contratación, de acuerdo a las características del mercado. Sin embargo, se apunta a llegar a cero contrataciones de estos servicios y que se realicen de manera interna en los diferentes nodos de producción. Los recursos asignados por el rubro presupuestal Impresos y Publicaciones serán destinados exclusivamente para publicación de avisos de ley, información institucional, convocatorias y información relevante para la comunidad SENA y la opinión pública. Se planificará una sábana de medios que contenga un efectivo y eficiente combinación de medios tradicionales tales como televisión, radio y prensa; y alternativos como cuadrillas callejeras, vallas, carros móviles entre otros. Toda pieza comunicación que sea publicada y pautada en dicha combinación de medios, deberá respetar el manual de imagen corporativa de la entidad y la aprobación de la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 167


Respecto al rubro Compra de Equipo de Comunicaciones: las Regionales deben apropiar los recursos para la compra de grabadoras de periodista, pilas alcalinas, computadores con capacidad para edición, cámaras fotográficas, y elementos necesarios para el desarrollo de la estrategia de líderes comunicadores, (casettes, baterías, cable, cinta, entre otros), con el fin de que los profesionales puedan cumplir con los objetivos establecidos en el desempeño de su labor. Para las regionales que tienen equipos de producción y postproducción audiovisual, se deben contemplar los recursos para la actualización de software y mantenimiento de equipos, al igual que compra de accesorios. En el caso de adquirir equipos nuevos, éstos deben ser validados por la Oficina de Comunicaciones con el fin de que cumplan con las características exigidas para la producción audiovisual. Toda compra de equipo de comunicaciones que realicen las Regionales y los Centros de Formación deberá contar con el visto bueno de la Oficina de Comunicaciones de la Dirección General.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 168


9.7 9.7.1

Recursos Físicos y financieros Almacén e inventarios a. Depuración almacenes y bodegas:

Para la vigencia 2012se tiene como meta la depuración de los Almacenes y Bodegas con que cuenta cada Centro de Formación y Despacho Regional, para minimizar los costos de: Almacenamiento, en pólizas de aseguramiento de bienes, costos en la Administración y vigilancia de bienes innecesarios para la Entidad, por lo tanto se deben implementar políticas de limpieza, de baja de bienes y de compras por medio de contratos de suministro lo que permitirá no tener en almacenamiento tantos bienes. b. Reducción del Almacén de Consumo: En atención a las nuevas políticas de Administración de Bienes que se implementaran en el SENA a partir de la vigencia 2012 de reducir a lo más mínimo las existencias de los bienes de consumo, se hace necesario que se inicie una política de depuración de estos elementos bien sea dando de baja aquellos insumos que ya no se necesitan, para ello se debe ofrecer a otros centros para mirar si se pueden utilizar en otras partes. c. Procesos de Baja: Es necesario implementar una campaña de limpieza y depuración de los inventarios especialmente sobre aquellos bienes que por su obsolescencia, o porque ya no se necesitan, se deben dar de baja, para lo cual cada cuentadante debe hacer una revisión minuciosa de los bienes que tiene a su cargo e informar al encargado de los inventarios para que se proceda de conformidad con la Resolución No. 089 de 2005, por lo tanto es fundamental brindarle a cada funcionario la información de sus bienes. Se aclara que si los elementos se dan de baja físicamente no debería permanecer en las instalaciones de la entidad, ya que en algunos Centros no se culmina el proceso de entrega o destrucción. d. Inventario o toma física de los inventarios Nuevamente se les recuerda que en Cada Centro de Formación o Despacho regional se debe realizar como mínimo UN INVENTARIO FISICO ANUAL, para revisar, hacer seguimiento y controlar la custodia y buen manejo de los bienes entregados a los cuentadantes. Con esta labor se pretende tener información actualizada de los inventarios a nivel nacional, y llevar a cabo los procesos administrativos a que haya lugar en los eventos de encontrarse novedades en el inventario de los cuentadantes.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 169


Con el fin de garantizar el Recurso humano necesario para realizar estas labores se debe presupuestar que en cada centro y/o despacho regional se cuente cómo mínimo con una (1) persona para que realice las labores de control de inventarios.

9.7.2

Presupuesto

En atención a las políticas y criterios de programación del anteproyecto de presupuesto y la propuesta presupuestal de mediano plazo expedidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito público y la Dirección de Inversión y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo en conjunto con la Dirección Administrativa y Financiera, establecen los lineamientos presupuestales a implementar en el 2012, con el propósito de asesorar a las dependencias de la Dirección General, Direcciones Regionales y Centros de Formación Profesional, en la formulación y gestión de su respectivo Plan financiero, el cual de conformidad con lo establecido en el Decreto 111 de 1996, es esencialmente “…un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público…”. Es importante resaltar que el Decreto 111/96, establece como principios rectores del sistema presupuestal los siguientes: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

La planificación La anualidad La universalidad La unidad de caja La programación integral La especialización La inembargabilidad La coherencia macroeconómica, y, La homeóstasis

En este contexto, es necesario hacer referencia al compromiso que se deriva para los gestores y responsables del proceso de planeación, en todos los ámbitos, por lo que es indispensable tener presentes en la elaboración del Plan Financiero del POA 2012, los principios de planificación, anualidad, universalidad, programación integral y especialización, principalmente.

Con respecto a la administración de los recursos financieros, se han determinado las siguientes pautas para la elaboración del plan financiero, así como la ejecución y control del presupuesto, con criterios de austeridad, racionalización, eficiencia y eficacia en el gasto:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 170


El presupuesto como herramienta de gestión es el principal soporte para:       

Dar cumplimiento al principio de planeación, establecido en el estatuto orgánico del presupuesto. Orientar la gestión institucional hacia los fines misionales. Garantizar la normalidad en el cumplimiento de los compromisos misionales, administrativos y operativos de la dependencia. Establecer responsabilidades en el cumplimiento de las metas. Generar beneficios sociales al país. Garantizar los recursos necesarios para el mantenimiento y conservación de los bienes muebles e inmuebles. Invertir en proyectos de impacto que permitan la innovación y el desarrollo tecnológico en beneficio de la comunidad, los sectores productivos, el desarrollo social, la modernización de las estructuras de formación, entre otros. Así mismo se recomienda tener en cuenta lo siguiente: 

 

Por norma es indispensable contar con los recursos presupuestales necesarios para atender las obligaciones laborales durante la respectiva vigencia presupuestal. Por lo anterior, desde el inicio de la vigencia se deben apropiar los recursos necesarios para atender el pago periódico de la nómina, para ello revise la asignación realizada por la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, proyecte las necesidades por cada rubro presupuestal y planee las modificaciones que requiera, ya que por restricciones en la operación del SIIF II Nación, solo se permite realizar una modificación mensual al presupuesto de la dependencia. PREVIA APROBACION DE DPDC. Es responsabilidad de los Directores Regionales y Subdirectores de Centro establecer estrategias de gasto que le permitan a la dependencia a su cargo cumplir su misión y sus objetivos. Proyecte desde el inicio de la vigencia la adquisición de dotación, ropa de trabajo y elementos de protección a que tienen derecho los funcionarios de la dependencia por norma, para adelantar el proceso de contratación oportunamente y cumplir la obligación a cargo de la entidad. Tenga en cuenta que las metas de producción y venta de Bienes y/o Servicios, debe corresponder única y exclusivamente a las generadas como resultado de los procesos formativos que realiza el Centro, La producción de Centros en ningún caso puede considerarse como un proyecto destinado a modificar la misión institucional. La ejecución presupuestal es el proceso mediante el cual se efectúa la asunción de compromisos, los cuales se respaldan con la expedición previa de certificados de disponibilidad presupuestal y con la operación del registro presupuestal que perfecciona el compromiso, afecta en forma definitiva la apropiación y garantiza que ésta no será desviada a ningún otro fin. Por lo anterior, revise que el CDP que sea expedido para adelantar un proceso de contratación esté vigente en el sistema.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 171


 

9.7.2.1 a.

La solicitud del CDP se debe radicar en el sistema, el cual asigna una numeracion consecutiva la cual se constituye en un requisito para la expedición del CDP. El trámite de las modificaciones presupuestales solo puede realizarse una vez al mes, por lo que se deben prever los movimientos necesarios para no afectar la gestión a cargo de la dependencia. Estrategias para dinamizar los lineamientos Garantice el pago de los gastos de obligatorio cumplimiento: Los destinados a cumplir los compromisos misionales, administrativos y operativos de la dependencia. La Dirección General, Direcciones Regionales y Centros de Formación con los recursos asignados en la Resolución de Apertura, que emite la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, deben garantizar en primer lugar:

b.

El valor de la nómina y factores salariales de la planta aprobada a la dependencia desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2012: Como primer criterio utilice el IPC proyectado para el año 2011, que corresponde al 3% (Fuente: Dirección Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Junio 15 de 2011). Posteriormente para efectos de recálculo de nómina, ajuste esta proyección con base en los incrementos salariales que decrete el Gobierno Nacional, debe tener en cuenta para los grupos ocupacionales instructores y trabajadores oficiales, el incremento adicional que se genera por el SSEMI y Plan de Ascenso establecido en la convención colectiva, respectivamente.

c.

El costo de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado y aseo, teléfono, energía, gas, celulares y el servicio de avantel): Para su proyección debe tener en cuenta el comportamiento histórico de los incrementos presentados durante los últimos 2 años.

d.

La dotación establecida en la Convención Colectiva de Trabajo vigente para los trabajadores oficiales y la ropa de trabajo y elementos de protección aprobados en el Manual para los empleados públicos: Revise el derecho que tienen cada funcionario a recibir dotación, ropa de trabajo y elementos de protección, consolide cantidad por cada elemento, igualmente actualice el valor unitario por tipo de prenda, con base en el valor histórico de adquisición considerando incrementos basados en el comportamiento de los precios del elemento en el mercado con base en las adquisiciones realizadas durante los 2 años anteriores, incremente el valor con el IPC estimado (3%), cuando la variación del precio sea inferior a este, entre otros criterios. El presupuesto total del rubro es el resultado de la suma de cada uno de los valores totales por tipo de prenda, según cantidad a adquirir y valor unitario.

e.

Calcule los impuestos (predial y de vehículos) con base en el valor ejecutado en la vigencia 2011, considerando incrementos basados en el comportamiento de los pagos

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 172


realizados durante los 2 años anteriores, normatividad específica de la región o por IPC, entre otros criterios, así mismo los descuentos por pago oportuno en la fecha establecida para tal fin. De igual manera controle que los pagos se realicen dentro de las fechas previstas, especialmente en el período con descuentos, evite que se generen intereses y multas por pago extemporáneo. f.

Aquellas Regionales y Centros de Formación que tienen vehículos matriculados fuera de su sede, una vez se conozcan las fechas de pago y la tabla de impuestos deben tramitar el traslado de los recursos a la Regional correspondiente para que se atienda el pago oportunamente.

g.

El valor del servicio de vigilancia, se proyecta teniendo en cuenta el número de puestos de trabajo, las horas de cada turno y condiciones del mismo (con o sin arma), estimando el incremento de valor para cada uno, con base en los precios contratados en el 2011 incrementados en un 3% (IPC proyectado 2011). Considerando que las tarifas están controladas por la Superintendencia de Vigilancia, el presupuesto para contratar este servicio se debe ajustar a las tarifas que establezca la Superintendencia de Vigilancia para el año 2012.

h.

Tenga en cuenta proyectar el presupuesto para atender servicios o bienes adicionales que se requieran para mejorar la seguridad de las instalaciones, tales como, sistemas de detección de activos, cámaras de seguridad, apoyo canino, entre otros medios de protección, que puedan generar costos adicionales al valor del servicio. Documentos soporte: Decreto 4950 de 2007 y Circular >Externa No. 001 de 2011 Supervigilancia.

i.

El valor del Servicio de aseo y cafetería, al costo de 2011 incrementarle el IPC esperado (3%). Cuando el servicio incluye además el suministro de materiales e insumos, se debe generar el CDP por cada uno de los rubros, ejemplo: Mano de Obra, Insumos Elementos de Cafetería e Insumos Elementos de Aseo.

j.

En el caso de los arrendamientos de bienes inmuebles, equipos y/o servicios que están en curso, se incrementa el valor en el IPC proyectado (3%). Si se trata de nuevos arrendamientos debe efectuarse el estudio de mercados con pre cotizaciones a precios de 2011, incrementado en el IPC esperado (3%).

k.

La Secretaría General – Grupo de Servicio Médico Asistencial efectuará el cálculo del valor de la prestación del servicio de médico asistencial y salud ocupacional, de acuerdo con el número de beneficiarios, costo de los medicamentos, proyección de atención hospitalaria, urgencias y las campañas que deben realizarse. La regionales y Centros deberán al abrir su presupuesto garantizar y registrar el valor aprobado para tal fin en la Resolución de Apertura.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 173


l.

El cálculo de los gastos de viaje y viáticos para apoyo sindical se efectúan teniendo en cuenta los funcionarios que pertenecen a las directivas y subdirectivas sindicales, de acuerdo con los posibles desplazamientos para atender reuniones de carácter nacional.

m. En lo referente a seguros, la Dirección General es la encargada de efectuar el proceso contractual y pagos asegurando los bienes muebles e inmuebles de la Entidad. La obligación de las Direcciones Regionales y Centros de Formación, es reportar cualquier novedad relacionada con el manejo de inventarios: Adquisición, daño, pérdida, entre otros. n.

Garantice los ingresos producto de la venta de bienes y servicios de los Centros y/o áreas administrativas. (analizar planeación) Determinar y cuantificar el valor de la venta de los bienes o servicios a producir, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2486 de 2004. El ingreso debe registrarse en el sistema financiero (contabilidad, presupuesto y tesorería) en el concepto “Ingresos por Venta de Bienes y Servicios – Producción de Centros o Áreas Administrativas”, una vez sea superada la meta ejecución de ingresos por este concepto se solicitara a la Dirección de Formación Profesional, con el fin que dichos recursos sean apropiados al presupuesto de gastos de su Centro

o.

Ejecute legalmente el programa de Producción y Venta de Bienes y Servicios (gasto): Determine los bienes y servicios a producir de acuerdo con el proceso de formación – producción. Tenga en cuenta el Artículo 21 del Capítulo IV del Decreto 249 de 2004: …”estos recursos deberán ser utilizados exclusivamente por cada Centro de Formación profesional para: adquisición de materiales para formación, mantenimiento de los maquinaria y equipos y para la adquisición de insumos para la explotación”. Para el manejo de procesos SENA proveedor SENA, se debe tener en cuenta el siguiente ejemplo: Cuando un Centro “X” requiere mesas multifuncionales que produce el Centro “Y” dentro de sus programas de formación profesional, en virtud de la figura “SENAPROVEEDOR-SENA”. Este Centro “Y” (el proveedor), cotiza las mesas y el Subdirector del Centro que las requiere “X” (el acreedor), aprueba la cotización y en consecuencia solicita la expedición de un CDP en el rubro de Compra de Mobiliario y Enseres. Con cargo a dicho CDP elabora un acto administrativo motivado (Resolución) en el que hace un recuento de todos estos detalles y en el que decide en su parte resolutiva, ordenar pagar mediante cruce interno de cuentas a favor del Centro “Y” el valor correspondiente a las mesas multifuncionales, una vez sean entregadas a entera satisfacción del Centro “X” (que compra) y previa presentación de la respectiva cuenta de cobro expedida por el Centro “Y” (que vende), todo lo cual deberá estar certificado por escrito por parte de la

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 174


persona que se designe como responsable del proceso (en el Centro “X”, que está invirtiendo el presupuesto). Para la afectación del compromiso de figura “SENA-PROVEEDOR-SENA”, se ejecutará, con la presentación de la Nota de Entrada o Recepción del Servicio, con la figura de Orden de Pago, con la cual se realizará el cruce de cuenta interna correspondiente, afectando el gasto al proveedor y generando el ingreso al acreedor. Cuando el mismo Centro es a la vez proveedor y acreedor (Autoconsumo), se genera un gasto, ya que se reducen costos en la adquisición del bien o servicio, sin que en ningún caso se genere ingreso. Cuando en el proceso de formación se ensamblen bienes muebles que posteriormente se ingresan al almacén, tenga presente que los bienes puedan funcionar siempre y cuando cuenten con las licencias respectivas, patentes, derechos de autor, o cualquier tipo de requisito legal que se requiera para tal fin. Debe tener en cuenta que las partes a adquirir, no pueden llevarse por el rubro de Materiales de Formación Profesional ya que estos están destinados a ser bienes de consumo. p.

Planee oportunamente la concertación de Convenios y agilice la Ejecución de los mismos. En desarrollo de los convenios con el fin de ampliar la cobertura de la formación profesional, de acuerdo con el Decreto 249/04 y las Resoluciones de Delegación de Funciones, los Centros deberán tener presente que los recursos de las empresas y / o personas naturales podrán manejase directamente por ellos. En el evento en que la empresas y/o personas naturales consideren que el SENA debe manejar los recursos, estos ingresaran por la cuenta presupuestal “Aportes de otras entidades – convenios especiales con empresarios”. Para efectos de ejecución de los recursos estos deberán estar incorporados al presupuesto de la vigencia correspondiente. Cuando el convenio afecta acciones regulares del Centro, deberá atender con sus recursos presupuestales dichas acciones.

9.7.2.2 Ejecución anual del presupuesto. a. Cumpla las directrices del Estatuto Orgánico del Presupuesto, compilado en el Decreto 111/96, específicamente con el principio de Anualidad establecido en el Artículo 14. b. Es indispensable considerar que la ejecución del presupuesto está vinculada directamente con la programación presupuestal, se recomienda llevar control y monitorear continuamente el POA. c. La ejecución de los compromisos contractuales que adquiera deberán efectuarse dentro de la vigencia para la cual se asignan los recursos. Para ello deberá garantizar que los bienes y servicios a contratar sean recibidos a satisfacción a más tardar los primeros 15 días del mes de diciembre de 2012.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 175


d. Para el caso de las obligaciones que superen la vigencia fiscal (seguros, vigilancia y aseo, mantenimiento, construcciones, entre otros), las cuales requieren solicitar el trámite de vigencias futuras, debe contarse con apropiación disponible de dicha vigencia mínimo del 15% del valor del contrato y el valor restante programarlo con cargo al presupuesto de cada una de las vigencias futuras a comprometer. Dicho trámite se realiza desde el nivel central por parte de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo ante el Ministerio de la Protección Social, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Oportunamente la Dirección Administrativa y Financiera coordinará con la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo, la remisión de las directrices bajo las cuales se efectuará el trámite. e. La ejecución de los rubros presupuestales se afectarán entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, es decir que no deberán dejarse reservas presupuestales, máximo algunas cuentas por pagar. Por lo anterior, las acciones de las instancias responsables en la Dirección General, Direcciones Regionales y Centros de Formación, deben orientarse a controlar y garantizar la ejecución presupuestal dentro de la vigencia. f. Tenga presente que la normatividad vigente prohíbe la generación de reservas presupuestales (Decreto 1957 de 2007), por tanto para una adecuada ejecución del presupuesto se recomienda planear, programar y adelantar los procesos contractuales con suficiente oportunidad, para alcanzar una alta ejecución durante los 3 primeros trimestres del año y atender únicamente necesidades puntuales o imprevistos durante el último trimestre, evite acumular recursos, mantenga depurados los CDPs, adelante las adquisiciones de B/S que se logren recibir a satisfacción a más tardar los primeros quince días de diciembre y sobre los cuales se pueda gestionar su pago o en su defecto generar la respectiva cuenta por pagar. g. Siga las instrucciones dadas en las Notas de Presupuesto elaboradas por el Grupo de Presupuesto de la Dirección General, las cuales se encuentran en la carpeta presupuesto en el FTP h. Para la elaboración de los procesos contractuales siga las pautas establecidas en la Ley 80 de 1993 y 1150 de 2008, sus decretos Reglamentarios y demás normatividad vigente, en cuanto a montos, modalidades y procedimientos. Las inquietudes al respecto se deben presentar ante la Dirección Juridica. i. Tenga en cuenta las disposiciones consignadas en la Ley Anual de Presupuesto y el Decreto de Liquidación del Presupuesto General de la Nación que sean expedidas para la vigencia 2012. j. La ejecución de nuevas construcciones requiere de la aprobación por parte de la Dirección Administrativa y Financiera, previa autorización del Director General. k. La adquisición de maquinaria y equipo para impartir formación profesional requiere de autorización de la Dirección de Formación Profesional y debe estar acorde con la ejecución de los programas de formación profesional. l. La adquisición de equipo de computo (computadores, servidores, impresoras, software) debe contar con concepto previo de la Oficina de Sistemas de la Dirección General, que a la vez es la instancia encargada de tramitar el control TIC ante la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo. GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 176


m. Siga las pautas que emite la Dirección Administrativa y Financiera oportunamente para el proceso de apertura y de cierre presupuestal (grupos de Tesorería, Contabilidad y Presupuesto). n. Una vez abierto el presupuesto de gastos fijos de los Centros de Formación, este solo podrá modificarse con la aprobación de la Dirección Administrativa y Financiera. o. La aprobación del Reconocimiento de Coordinación y las primas técnicas en los Centros depende que estos cuenten con recursos presupuestales para ello y no de nuevas asignaciones. En las Regionales deben contar con la aprobación de la Dirección General previa certificación presupuestal. p. Al rubro indemnización por vacaciones solo podrá asignársele recursos cuando se trate de funcionarios que se desvinculen de la entidad bien sea por retiro o pensión. En el caso de las áreas de funcionamiento, deberá solicitarse a la Dirección Administrativa y Financiera la asignación de los recursos, previa aprobación por parte de la Secretaria General. q. Las Regionales y Centros de Formación donde se cuente con Grupo de Apoyo Administrativo deben garantizar y mantener la estabilidad de personal idóneo. r. Calcule la proyección para toda la vigencia 2012, del valor del presupuesto a ejecutar por cada uno de los rubros presupuestales, para atender los gastos de la Caja Menor. s. La Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo proyectará y tramitará los recursos presupuestales ante las instancias correspondientes para atender los Pagos de Vigencia Expiradas, que previamente hayan sido remitidas por las Dirección General y Direcciones Regionales, con el lleno de requisitos legales establecidos para su trámite. La Dirección Administrativa y Financiera emitirá las directrices respectivas. t. Para el manejo del aplicativo SIIF II Nación, se requiere disponer de funcionarios de planta quienes recibirán capacitación, así mismo, proyectar los recursos e infraestructura requeridos para su operación normal. El aplicativo Finanzas estará habilitado en la vigencia 2012 para el manejo de la gestión institucional. u. Se hace necesario contar con dotación de equipos para el área administrativa con el fin de mantener y registrar la información en tecnologías del Ente Rector, Contaduría y Contraloría. v. El Grupo de Presupuesto efectuará las proyecciones correspondientes para el cálculo de la Deuda Pública, atendiendo las directrices Emitidas por la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 9.7.2.3 Racionalice el uso de los recursos presupuestales a. Para obtener economías de escala, en lo posible, realice las compras de materiales papelería y útiles de escritorio y materiales de formación para las Oficinas de la Regional y los Centros que están ubicados cerca, efectuando las mismas en un solo proceso en el cual intervengan las diferentes áreas, garantizando que la información presupuestal de cada Centro o Regional se refleje en cada uno de ellos. b. De ser posible, maneje la compra de los pasajes aéreos en un contrato con una empresa, para lo cual deberá realizar una invitación o licitación o según el monto a invertir. c. En lo posible efectúe los mantenimientos de maquinaria, edificios y vehículos mediante la estrategia del Sena proveedor Sena.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 177


d. Realice campañas para disminuir el consumo de energía, agua y teléfono. e. Revise las instalaciones hidráulicas de la Regional y el Centro para garantizar que no existen fugas de agua. f. Priorice las necesidades del Centro y áreas administrativas de la Regional, con el fin de dar atención a aquellas necesidades más sentidas y urgentes y de otra parte, atender con prontitud las compras y/o contratos para la ejecución de sus acciones. g. Utilice recursos como la videoconferencia, comunicación telefónica, correo electrónico, etc, para disminuir los gastos por concepto de viáticos y gastos de viaje. Analice el recurso humano con que cuenta su Regional y/o Centro de Formación antes de efectuar los trámites de contratación de servicios personales indirectos administrativos.

9.7.2.4

Garantice que los recursos asignados sean afectados en aquellos proyectos y rubros para los cuales fueron aprobados (destinación específica)

a. Siga los lineamientos emitidos en las Resoluciones de asignación presupuestal, verifique si son de destinación específica y utilícelos solamente en los conceptos previstos para atender el objeto que dio lugar al traslado de los recursos. b. Tenga en cuenta que los recursos asignados obedecen a la programación efectuada bien sea en el POA 2012 y/o por requerimientos propios de la Dependencia, Regional o Centro, previa presentación del respectivo proyecto. 9.7.3 Manejo eficiente del Programa Anual de Caja a. Las cuentas por pagar originadas a 31 de diciembre de 2011 deben ejecutarse a más tardar al cierre del primer trimestre del 2012. b. Programe y remita a la Dirección Administrativa y Financiera – Grupo de Presupuesto antes del 6 de enero de 2012 la programación de PAC anual mensualizado de caja, en la cual diferencie el necesario para cumplir con las cuentas por pagar, las reservas y los pagos de la vigencia 2011. 9.7.4

Tesorería Efectué oportunamente los pagos a. Prever que existan los recursos disponibles con la ayuda del flujo de caja. b. Planear, controlar y elaborar el flujo de caja acorde a los compromisos establecidos para un periodo de 5 días. Solicitar semanalmente, los cupos requeridos a la tesorería de la Dirección General, si se requiere ajustar la solicitud, puede hacerlo el día miércoles. c. Efectuar los pagos atendiendo los horarios establecidos por ACH para garantizar que su abono se efectué el mismo día.

Realice el control y pagos de viáticos en forma oportuna

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 178


a. Hacer seguimiento continuo a las comisiones de viaje y evitar el pago de la misma a comisionados que no hayan legalizado la comisión anterior. en cumplimiento a la Resolución 574 de 1995. Legalice oportunamente las comisiones a. Hacer cumplir lo dispuesto en la Resolución 574/95, las comisiones deben legalizarse máximo a los 5 días de terminada la labor encomendada. b. Informar a los comisionados que los saldos a favor del SENA deben ser reintegrados por el sistema de pagos en línea PSE o código de barras por la página web del SENA. c. Controlar y gestionar mensualmente ante el Director Regional o Subdirector de Centro las comisiones pendientes de legalizar que han sobrepasado el término establecido. d. Entregar un informe a la Oficina de Control Interno Disciplinario con corte a 31 de diciembre, sobre de las comisiones que al cierre de la vigencia quedaron sin legalizar. Realice los cierres oportunamente a. Hacer los cierres diarios de las Tesorerías y remitir a Contabilidad los informes respectivos a más tardar a las 9:00 A.M del día hábil siguiente . No existen cierres de mes, por lo tanto el último día del mes se cierra en las mismas circunstancias. Registre oportunamente los ingresos a. Atender la circular No. 3-2011-000230 del 17 de agosto de 2011 sobre el registro de ingresos sin identificar, así mismo tramitar el cargue de Los ingresos a nivel nacional desde la Tesorería de la Dirección General en forma automática. Uso de del equipo y las claves asignadas a. Dar buen uso de las claves de los aprobadores y preparadores, entendiendo que son personales e intransferibles e ingrese a internet solo de sitios seguros, absténgase de abrir correos que lo induzcan a usar links. para evitar que se instalen en su equipo hackers. Cumpla oportunamente con la remisión de informes mensuales. a. Verifique, cierre, diligencie y remita los informes mensuales a más tardar el segundo día hábil del mes siguiente. Analice las Conciliaciones bancarias

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 179


a. Recibir del grupo de Contabilidad Las conciliaciones bancarias de todas las cuentas recaudadoras y pagadoras con corte al fin del mes anterior, las cuales deben ser analizadas y depuradas para ser remitidas a la Tesorería de la Dirección General a más tardar el día 15 de cada mes. Solicitar información sobre partidas pendientes de cruce tanto de las cuentas recaudadora como pagadoras. Realice la apertura y cierre anual de las cajas menores en forma oportuna a. Solicitar a la Tesorería de Regional, Centro y / o Digeneral la comunicación para la apertura de la cuenta en el banco de su preferencia. b. Cumplir con el cierre de las cajas menores al final de la vigencia teniendo en cuenta las pautas de cierre que se remiten en el mes de noviembre. c. Atender los cambios de cuentadante previstos por permisos, incapacidad, vacaciones, cambio o retiro de la Entidad, , sin cerrar la cuenta corriente bancaria. Conserve soportes de todas las operaciones de la Tesorería. a. Imprimir y archivar todos los soportes que hagan parte del movimiento del día en el informe diario de Tesorería, tales como recaudos, pagos e inversiones. foliados en forma cronológica y por cada día. 9.7.5 Ingreso a SIIF II Nación a. Continuar con los registros de los ingresos manuales, según datos de los extractos bancarios mensuales. b. Efectuar los registros de pagos primero en finanzas, para no demorar los pagos y en el mismo día realizar el procedimiento en SIIF, de acuerdo a las instrucciones que en su momento se den. c. Oportunamente remitiremos las directrices para el manejo de los pagos, dado que a partir del 1 de enero de 2012 los mismos se realizarán centralizadamente. Únicamente se realizaran pagos en cada Sub unidad cuando se trate del pago de Impuestos, servicios públicos que no puedan pagarse por banca y algunos casos de pagos especiales que deban realizarse por cheque o efectivo. d. Para el pago de os apoyos de sostenimiento y monitores, debe gestionarse la apertura de cuentas de ahorro. e. Cada Subdirector de Centro o Director Regional debe prever las necesidades de contratación para garantizar la operación de los dos sistemas. f. Debe mantenerse el paralelo debido a que SIIF no tiene, aún, archivos de salida a bancos. g. Verificar que el usuario y el token estén funcionando bien, para cuando ingresemos permanentemente, no se vayan a presentar inconvenientes. h. Cuando algún funcionario de tesorería salga a vacaciones, con la debida anticipación deberá comunicar el cambio para realizar tanto el cambio de usuario como la solicitud de un nuevo token.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 180


i.

9.7.6

Procurar no realizar cambios de personal permanentemente, porque cada uno de ellos ocasiona gastos adicionales, el token tiene un costo. Y el cambio de usuario es demorado porque es el Ministerio quien lo autoriza. Servicios generales y adquisiciones a. Plan de Compras: En cumplimiento del Decreto 3512 de 2003, cada Regional deberá elaborar el Plan de Compras para la vigencia 2012, teniendo en cuenta criterios de objetividad, austeridad y racionalidad y en función de las necesidades de bienes y servicios. Cada Centro y Regional debe elaborar y manejar independientemente el Plan de Compras y su Ejecución ya que el SICE (Sistema de Información para la Contratación Estatal), exigirá el reporte de esta forma. b. Servicio de vigilancia: Determinar bien el número de puestos de trabajo y la duración en horas de cada uno de ellos, identificando los turnos, su costo mensual y el anual. c. Servicio de aseo: Atender el servicio con los funcionarios de planta y posteriormente Identificar la necesidad de aseo y de cafetería que se contratará determinando el número de puestos de trabajo con la intensidad horaria, su costo mensual y el anual d. Transporte de mercancías y paquetería: Identificar la necesidad del transporte de mercancías y paquetería con el fin de informar para realizar un contrato a nivel nacional. e. Suministro de tiquetes aéreos: Determinar el consumo de tiquetes aéreos para los funcionario y contratista para realizar un contrato a nivel nacional.

9.7.7 Recaudo y cartera Efectividad en el recaudo de aportes parafiscales realizados por intermedio de las Cajas de Compensación Familiar. a. Hacer seguimiento y control al giro oportuno de los aportes parafiscales recaudados por parte de las Cajas de Compensación Familiar al SENA, en los términos del art. 31 de la Ley 119 de 1994. b. En el caso que las Cajas de Compensación Familiar no giren al SENA los aportes recaudados dentro de los términos establecidos en el anterior numeral, se debe iniciar oportunamente el cobro de los aportes recaudados por la caja y no girados al SENA Efectividad en el recaudo de aportes parafiscales a través de Planilla Integrada PILA a. Hacer seguimiento y control permanente al reporte del recaudo de aportes parafiscales al SENA, por los Operadores de Información y Operadores Financieros del Sistema, determinando el cumplimiento por partes de estos, de acuerdo con los términos establecidos y regulados por el Ministerio de la Protección Social.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 181


b. En caso de presentarse incumplimiento en el proceso de reporte oportuno de la información del recaudo de acuerdo con lo regulado por Min protección, informar y solicitar a los operadores los correctivos pertinentes. Efectividad en el recaudo de aportes parafiscales en condición de cartera. a. Hacer seguimiento y control permanentea los saldos de la cartera por concepto de aportes parafiscales, FIC, Monetización y Multas a favor del SENA, determinando la realidad de la misma, entre las áreas de Promoción y Relaciones Corporativas y Contabilidad. b. Elaborar la conciliación mensualmente al cierre de cada mes por los conceptos indicados en el numeral anterior, estableciendo las diferencias de saldos entre Promoción y Relaciones Corporativas y Contabilidad, haciendo las observaciones correspondientes, suscritas entre las dos áreas.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 182


9.8

Temas Jurídicos

La Dirección Jurídica como área de apoyo transversal, está orientada a brindar el soporte jurídico en la Dirección General, Direcciones Regionales y Centros de Formación Profesional, para que su accionar se cumpla dentro de las disposiciones legales vigentes y las políticas institucionales en forma oportuna, eficiente y eficaz, buscando así la prevención del daño antijurídico y la ejecución eficiente de los recursos presupuestales. Bajo esta perspectiva, las dependencias de la Dirección General, Direcciones Regionales y Centros de Formación Profesional estarán orientadas a la aplicación de los principios de la actuación administrativa a través de mejores prácticas en sus procedimientos, con el objetivo de lograr la eficiencia en la gestión de cada una de ellas, cumpliendo además con los compromisos asumidos por la entidad, en el Plan de Mejoramiento presentado y aprobado por la Contraloría General de la Nación, como resultado de las últimas auditorías realizadas por dicho ente de control. Dentro de las actividades para lograr el aumento en los niveles de eficiencia y eficacia de las actuaciones, es vital que los Centros de Formación Profesional y las Direcciones Regionales consoliden y envíen los informes requeridos por la Dirección Jurídica (tutelas, derechos de petición, gestión cobro coactivo, convenios y defensa judicial); esto dentro de los términos, y en los formatos generados para tal actividad. En relación con la Defensa Judicial, la misma estará orientada a generar y ejecutar mecanismos que eviten la conflictividad y sus posteriores consecuencias económicas, con la promoción de una cultura preventiva de la gestión mediante el desarrollo activo de acciones tendientes a identificar y analizar las causas de conflictividad con el particular, para establecer puntos de riesgo y correctivos a fin de evitar efectos nocivos de la confrontación extrajudicial o judicial con el particular. Para el cumplimiento de lo anterior la Dirección General, las Regionales, y Centros de formación Profesional, deberán implementar los siguientes lineamientos. 9.8.1

Defensa Judicial

a. Para la vigencia 2012 se dará continuidad con la defensa judicial y protección del daño antijurídico. b. El presupuesto asignado quedará en la dirección jurídica y este se descentralizará en cada Dirección Regional, el cual será asignado un 100% con la resolución de apertura de presupuesto; cada regional será responsable de la contratación de entidades y/o profesionales del derecho para la atención de procesos judiciales, siguiendo los procedimiento establecidos en materia de contratación estatal y las tarifas señaladas por la Dirección General para los contratos de prestación de servicios.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 183


Para los contratos de prestación de servicios se mantendrá el número de personal autorizado para el 2011 con el incremento autorizado por la entidad para la vigencia 2012. Los perfiles para contratación de los abogados externos serán definidos por la Dirección Jurídica en conjunto con la Secretaria General. La vigencia de estos contratos deberá cubrir hasta 31 de diciembre de 2012. c. La defensa jurídica de la entidad se reforzará mediante la contratación de servicios de una empresa especializada, que soportará las actividades propias de la defensa judicial integral a nivel nacional, con énfasis en la atención de aquellos procesos judiciales que revistan impacto patrimonial, relevancia temática o dificultad teórica, en armonía con las disposiciones y directrices que para el efecto emita la Agencia Nacional Jurídica del estado, recientemente creada mediante Decreto No.4085 de 2011. d. Vigilancia Judicial. - Se desarrollarán los lineamientos que se emitan por parte de la Unidad Administrativa Especial Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, para incorporar los procesos judiciales de la entidad dentro del sistema Único de Gestión e información de la actividad litigiosa y asegurar el acceso de la información y reportes que exija las entidades responsables de la administración del aplicativo. - Para tal fin, se contratará el soporte técnico que garantice la incorporación de la información en el aplicativo anteriormente mencionado. - Se dará continuidad a la contratación del servicio del control y seguimiento de actuaciones judiciales a nivel nacional, con informe de alertas sobre términos judiciales. e. Las Direcciones Regionales deberán presupuestar los recursos necesarios para garantizar el pago de los gastos de defensa judicial (peritos, publicaciones, embargos, secuestres, etc) tomando como base el promedio de gastos de la vigencia 2011 y solicitarán la asignación correspondiente a la Dirección Jurídica. f. Los gastos menores de movimiento e impulso procesal se cubrirán con cargo a caja menor, previa solicitud a la Coordinación de Presupuesto de la Dirección General. g. Comité Nacional de Defensa Judicial y Conciliación. - Para el cumplimiento de las funciones establecidas para este comité, como instancia administrativa de estudio y formulación de políticas sobre prevención del daño antijurídico, las Direcciones Regionales y Centros de Formación Profesional deberán sustanciar en debida forma y documentar los casos que vayan a presentarse a consideración de dicho comité, para

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 184


dar aplicación a los mecanismos alternativos de solución de conflictos y/o para el estudio y análisis de la procedencia de la acción de repetición (Ley 678 de 2001) - En los casos de fallos de primera instancia de carácter condenatorio a la entidad, se deberá garantizar la presentación de los soportes del fallo de manera oportuna al comité Nacional de defensa Judicial y conciliación, para efectos de determinar la procedencia de la interposición del recurso de apelación conforme a lo señalado en el artículo 70 de la Ley 1395 de 2010. 9.8.2

Conceptos jurídicos y producción Normativa.

a) Para la vigencia 2012, se fortalecerá la unidad doctrinaria de la entidad a través de la emisión de conceptos jurídicos, directrices y circulares jurídicas que permitan mantener actualizadas a las dependencias de la Dirección General, Regionales y Centros, acerca de las modificaciones legislativas y pronunciamientos jurisprudenciales que afecten o modifiquen los procedimientos propios de su gestión y también como prevención del daño antijurídico. Para tal fin se fortalecerá el sistema de interconsulta de conceptos jurídicos y de normas a través de la intranet del SENA, lo cual permitirá mantener actualizados a los funcionarios de la entidad. b) A través de la publicación de boletines jurídicos periódicos se informará las novedades de carácter jurídico que afecten o influyan en la gestión de los funcionarios del SENA. c) En los casos en que se presenten inquietudes frecuentes sobre temas recurrentes, se solicitará a la Dirección Jurídica la Directriz correspondiente que unifique el criterio en particular; estas solicitudes deberán ser canalizadas a través de los Directores Regionales, Subdirectores de Centro y/o Coordinadores de Grupo de área para mayor control y seguimiento. d) Los Dependencias de la Dirección General, Regionales y Centros de Formación, remitirán a la Dirección Jurídica las propuestas de modificación o emisión de normas internas con la debida justificación técnica para ser puestas a consideración del Director General o Consejo Directivo Nacional. e) Se contratará un profesional abogado que se encargue de revisar la agenda legislativa y asistir al congreso para el seguimiento a los proyectos de normas que se encuentren en discusión por parte del Legislativo y que puedan afectar los intereses de la entidad.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 185


f)

Para facilitar la gestión contractual se proferirá el manual de contratación administrativa y el manual de interventoria y supervisión actualizado y armonizado con las disposiciones legales vigentes.

g) Los Centros de Formación y las Regionales o dependencias del SENA deberán enviar la documentación necesaria, incluido el concepto técnico para adelantar los trámites de legalización de los contratos de donación y comodato que se efectúen. una vez legalizados deberán enviar copia de la copia de los respectivos contratos a la Dirección Jurídica. 9.8.3

Tramite de peticiones y recursos.

a) Como mecanismo de prevención del daño antijurídico, las dependencias de la Dirección General, Regionales y Centros de formación Profesional, deberán hacer seguimiento a la atención oportuna de los derechos de petición y darán aplicación a las disposiciones internas que sobre el tema se han proferido, entre ellas la resolución No. 1961 de 2004. b) Las dependencias de la Dirección General, Regionales y Centros de Formación Profesional deberán enviar dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes, un informe sobre los derechos de petición que se tramitan en cada dependencia, con el fin de dar cumplimiento a las funciones de control y seguimiento asignadas al Grupo de Recursos y Peticiones de la Dirección Jurídica. c) Las Direcciones Regionales remitirán de manera oportuna los antecedentes para resolver los recursos de apelación que sean formulados contra los actos administrativos que fijan la cuota de aprendices y en los que se establecen los grados de remuneración de los instructores en el SSEMI. d)

9.8.4

La Oficina de Control Interno Disciplinario remitirá de manera oportuna los expedientes disciplinarios para sustanciación de la segunda instancia. Convenios y contratos derivados.

a) En materia de convenios el accionar de las dependencias debe propender por la eficiencia en la gestión de los convenios y contratos derivados que se suscriban en el SENA. b) Los Directores de Área de la Dirección General serán responsables del envió oportuno de los soportes necesarios para el trámite y legalización de las convocatorias cuando a ello haya a lugar, en desarrollo de los programas establecidos para la ejecución de recursos de ley 344 de 1996 y recursos regulares de la entidad. Para lo anterior, deberán someterse a

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 186


los requisitos exigidos en las listas de chequeo remitidas por el Grupo de Convenios y Contratos Derivados de la Dirección Jurídica. c) La suscripción y realización de convenios debe estar en consonancia con el Plan Estratégico de la Entidad y por consiguiente sujeto al Plan de Desarrollo del Gobierno. d) Los Directores Regionales y Subdirectores de Centro, serán responsables de enviar mensualmente la información de los convenios suscritos por ellos con el fin de consolidar y reportar la información en el aplicativo de información de convenios en el formato diseñado por el Grupo de Convenios y Contratos derivados. e) Para dar continuidad al apoyo en el proceso de convocatorias, tramites, preconvencionales, convencionales y de liquidación se contratará los profesionales, en el número de personal autorizado para el 2011 con el aumento establecido para la entidad para la vigencia 2012. Los perfiles para la contratación serán definidos por la Dirección Jurídica en conjunto con la Secretaria General. La vigencia de estos contratos debe cubrir hasta 31 de diciembre de 2012. 9.8.5

Unidad de contratación.

Como política de prevención del daño antijurídico y para garantizar la aplicación de las disposiciones legales vigentes en materia de contratación publica y en cumplimiento de las normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención de actos de corrupción y efectividad del control de la gestión pública en materia contractual consagrada en la Ley 1474 de 2011 (estatuto anticorrupción), se creará el grupo de Gestión contractual (unidad de contratación) el cual se encargará de apoyar y Asesorar en materia de contratación estatal a las dependencias de la Dirección General, en la revisión de estudios previos, documentación pertinente, elaboración de minutas, así como perfeccionamiento, ejecución, legalización y liquidación de contratos. Para apoyar y fortalecer la gestión contractual de las Regionales y Centros de formación profesional a través del grupo de gestión contractual (unidad de contratación) se estandarizaran modelos de estudios, previos, pliegos de condiciones, minutas de contratos, entre otros, que faciliten la gestión. Para dar cumplimiento a lo anterior se contratará profesionales del derecho con experiencia en contratación estatal, para que apoye al grupo de gestión contractual en los diferentes asuntos de su competencia..

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 187


9.8.6

Cobro coactivo.

a) En desarrollo del programa de normalización de cartera, las Regionales deben optimizar la gestión de las obligaciones que se cobran en los despachos de cobro coactivo de la entidad, para lo cual la Dirección Jurídica brindará el apoyo necesario a cada uno de estos despachos, así como el seguimiento a la gestión de cobro. b) De acuerdo con el número de procesos a cargo de cada Regional, se autorizará la contratación para cubrir las necesidades de cada uno de los despachos de cobro coactivo, tanto en equipo y dotación como en presupuesto para publicaciones, pagos de secuestres y demás costas procesales. c) La Dirección Jurídica se encargara del direccionamiento, seguimiento y control de la gestión de cobro a cargo de las Regionales. d) El presupuesto asignado quedara en la dirección jurídica y este será descentralizado en cada Dirección Regional, el cual será asignado un 100% con la resolución de apertura de presupuesto; cada regional será responsable de la contratación de entidades y/o profesionales del derecho para la atención de procesos judiciales, siguiendo los procedimientos establecidos en materia de contratación estatal y las tarifas señaladas por la Dirección General para los contratos de prestación de servicios. Para los contratos de prestación de servicios se mantendrá el número de personal autorizado para el 2011 con el aumento establecido para la entidad para la vigencia 2012. Los perfiles para contratación de los abogados de cobro coactivo serán definidos por la Dirección Jurídica en conjunto con la Secretaria General. La vigencia de estos contratos debe cubrir hasta 31 de diciembre de 2012. e) La Dirección jurídica se encargara de impartir directrices en aplicación de las disposiciones legales vigentes para dar cumplimiento a lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo. f)

9.8.7

Las Direcciones Regionales deberán enviar la información de la cartera con ochenta (180) días de vencida a la Dirección Jurídica quien se encargará de consolidarla y coordinará la entregar de la cartera a Colector de Activos Públicos –CISA para que este las gestione. Capacitación.

Para dar aplicación a los lineamientos antes descritos la Dirección Jurídica se encargará de impartir capacitación a los funcionarios de la entidad en los siguientes temas:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 188


a. b. c. d. e.

Previo estudio de concurrencias de demandas se clasificarán los temas que más generan conflicto a la entidad con el objeto de capacitar en los procedimientos a seguir para evitar demandas en contra de la entidad. Capacitación a las Regionales para determinar en mejor manera el pasivo generado por sentencias judiciales conforme a los lineamientos señalados por la Agencia Nacional Jurídica del estado. Alistamiento, ejecución y liquidación de convenios y contratos derivados Actualización en contratación estatal en temas de planeación, supervisión e interventoria, procesos de selección, ejecución y liquidación. Cobro de cartera, prescripción de la acción de cobro y remisibilidad.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 189


9.9

Control Interno disciplinario

La Oficina de Control Interno Disciplinario tiene la misión de conocer y fallar los procesos disciplinarios en primera instancia que se adelanten contra los servidores públicos del Servicio Nacional de Aprendizaje, aunque se encuentren retirados del servicio, teniendo como marco la Ley 734 de 2002 o Código Disciplinario Único y la ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción. Sus funciones están previstas en el artículo 6° del Decreto 249 de 2004. Dentro de las facultades de la Oficina está la de adelantar acciones preventivas como mecanismo para evitar la apertura de procesos contra funcionarios de la entidad, crear conciencia del manejo adecuado y ético de lo público ya que el alto índice de conductas disciplinables afecta el buen nombre y el cumplimiento de la misión de la entidad. La Oficina de Control Disciplinario ha diseñado para el año 2012 actividades tendientes a fortalecer el ejercicio de la función disciplinaria, perfeccionando el trámite de los procesos disciplinarios y el mejoramiento de la disciplina en las distintas dependencias, direcciones y centros del Servicio Nacional de Aprendizaje. El hecho de que la competencia sea única de la Oficina de Control Disciplinario de la Dirección General no significa que el Jefe Inmediato no tenga la potestad de preservar el orden interno cuando se trate de hechos que contraríen en menor grado el orden administrativo al interior de cada dependencia, sin afectar sustancialmente los deberes funcionales. (art 51 ley 734) Los objetivos estratégicos del Control disciplinario son: 9.9.1

Fortalecimiento de la función preventiva

Dentro de las funciones que le corresponden a esta oficina está la de prevención, que será fortalecida primeramente a través de los siguientes mecanismos: - Prevenir y sancionar la corrupción procurando el desarrollo de una gestión ética. - Motivar la interiorización de valores éticos en servidores del SENA, a través de conversatorios y acciones pedagógicas que permitan crear conciencia en el servidor público para que cumpla sus funciones con responsabilidad y transparencia. - Se expedirán periódicamente Directrices Disciplinarias preventivas sobre diversos temas para estricta observancia. - Se coordinará con Secretaría General la capacitación y adopción de buenas prácticas para la prevención de conductas disciplinarias en actividad contractual de la entidad y en el manejo de los bienes y recursos públicos. - Elaborar diagnóstico para determinar las conductas frecuentes, región y calidad de sujetos disciplinables, con el objetivo de sugerir estrategias y políticas de prevención y mitigación de riesgos de corrupción. - Elaborar y desarrollar el plan y el cronograma de actividades de capacitación y de actualización normativa

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 190


9.9.2

Difundir, vigilar y controlar el cumplimiento de deberes y responsabilidades de los servidores de la entidad. Fortalecimiento de la función disciplinaria

Se pretende incrementar la productividad de los funcionarios a través de motivación, capacitación, concertación de metas por funcionario (plan de trabajo mensual), implementar información estadística permanente, establecer indicadores de medición de la eficiencia, productividad y calidad. Así mismo, la implementación gradual del trámite verbal previsto por la Ley 734 de 2002 para los procesos disciplinarios, que hará más ágil y expedito el cumplimiento de la labor disciplinaria a cargo de la oficina. Para este propósito se requiere la dotación de elementos tecnológicos que permitan el desarrollo de audiencias virtuales. Se dará trámite prioritario a los procesos relevantes (faltas gravísimas) con las garantías procesales correspondientes, con el fin de sancionar de manera oportuna y ejemplarizante las conductas que afecten el patrimonio y buen nombre de la Entidad. Seguimiento y control en el trámite de los procesos disciplinarios. Es un propósito que se logrará vigilando el cumplimiento de metas mensuales fijadas, los términos procesales, la calidad de los productos (providencias), la oportunidad en la evaluación, radicación y reparto de procesos. Igualmente coordinar y apoyar la labor investigativa (práctica de pruebas). Para el trámite e instrucción de procesos se implementará la creación de Oficinas de Control Disciplinario en algunas regionales del país, que agrupen otras que por su ubicación geográfica permitan agilizar el cumplimiento de la función y se fortalecerán las de Cali y Medellín que vienen funcionando. Estas oficinas dependerán de la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Dirección General. 9.9.3 Coordinación con dependencias Establecer, gestionar y mantener relaciones de coordinación y contacto permanente con otras dependencias Internas y externas relacionadas con la naturaleza, objetivos y actividades, de manera que se articulen sus acciones enfocadas al mejoramiento de la entidad. Es el caso de la PGN, CGR, FGN, Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, Personerías, etc. Desarrollar el objeto del convenio celebrado con El instituto de estudios del Ministerio Público para mejoramiento de las competencias de los servidores adscritos a la Oficina. 9.9.4 Fortalecimiento de la participación ciudadana Involucrar al ciudadano, usuarios y servidores de la entidad a través de campañas informativas que promuevan la participación ciudadana para denunciar conductas disciplinariamente reprochables, sancionar la ineficiencia y la corrupción en defensa del patrimonio público.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 191


Dar trámite oportuno a quejas recibidas e informes de auditoría e iniciar actuaciones oficiosas, que conduzcan a radicar y tramitar procesos donde se profieran sanciones ejemplarizantes que devuelvan la confianza ciudadana. 9.9.5 Control y seguimiento a la gestión disciplinaria Para obtener los resultados esperados se ha propuesto evaluar resultados mensualmente; presentar informes de gestión, aplicar medición de la gestión mediante indicadores de eficiencia, eficacia, productividad y calidad. Implementar sistema tecnológico de control y seguimiento al trámite de quejas y procesos disciplinarios, implementando alertas y estricto cumplimiento de los términos procesales. Verificar el cumplimiento oportuno de sanciones ejecutoriadas y de envío de reportes a la PGN para actualización de antecedentes disciplinarios. Hacer monitoreo constante para seguimiento y unificación de criterios jurídicos aplicables, mantener actualizada las bases de datos y actualización en normatividad vigente.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 192


ANEXOS

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Direcci贸n de Planeaci贸n y Direccionamiento Corporativo

P谩gina 193


Anexo 1. DFP - Programas de formación virtual y a distancia PROGRAMA DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS

REGIONAL REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL BOYACÿ REGIONAL CAQUETÿ REGIONAL CESAR REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL QUINDÿO REGIONAL RISARALDA REGIONAL SANTANDER ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL BOLÿVAR REGIONAL BOYACÿ REGIONAL CALDAS REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL GUAVIARE REGIONAL HUILA REGIONAL SANTANDER REGIONAL SANTANDER REGIONAL SANTANDER REGIONAL SANTANDER DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ATLÿNTICO REGIONAL CAUCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL HUILA REGIONAL MAGDALENA REGIONAL RISARALDA REGIONAL SANTANDER REGIONAL VALLE CUNDINAMARCA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL REGIONAL ATLÿNTICO REGIONAL BOLÿVAR REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL GUAJIRA REGIONAL MAGDALENA REGIONAL NARIÑO REGIONAL NORTE DE SANTANDER REGIONAL TOLIMA REGIONAL VALLE

CENTRO CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA CENTRO TECNOLOGICO DE LA AMAZONIA CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO CENTRO AGROECOLOGICO Y EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA CENTRO DE COMERCIO Y TURISMO CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA INDUSTRIAL CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL CENTRO AGROECOLOGICO Y EMPRESARIAL CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL, TURISTICO Y TECNOLOGICO DEL GUAVIARE CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO CENTRO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DE LOS ANDES CENTRO AGROTURISTICO CENTRO DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION CENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA INDUSTRIAL CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL CENTRO DE DISEÑO TECNOLOGICO INDUSTRIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÿSTICA INTERNACIONAL CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 194


PROGRAMA DE FORMACIÓN GESTIÓN DE MERCADOS

GESTION LOGISTICA

REGIONAL REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ARAUCA REGIONAL ATLÿNTICO REGIONAL BOLÿVAR REGIONAL BOYACÿ REGIONAL CALDAS REGIONAL CALDAS REGIONAL CAUCA REGIONAL CAUCA REGIONAL CESAR REGIONAL CÓRDOBA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA REGIONAL MAGDALENA REGIONAL NARIÑO REGIONAL PUTUMAYO REGIONAL QUINDÿO REGIONAL SANTANDER REGIONAL SANTANDER REGIONAL SANTANDER REGIONAL SUCRE REGIONAL TOLIMA REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ANTIOQUIA REGIONAL ATLÿNTICO REGIONAL BOLÿVAR REGIONAL BOLÿVAR REGIONAL CALDAS REGIONAL CAUCA REGIONAL CÓRDOBA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL GUAJIRA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA REGIONAL MAGDALENA REGIONAL NARIÑO REGIONAL NORTE DE SANTANDER REGIONAL QUINDÿO REGIONAL RISARALDA REGIONAL SAN ANDRÉS REGIONAL SANTANDER REGIONAL TOLIMA REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE

CENTRO CENTRO DE COMERCIO CENTRO DE LA INNOVACIÒN, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO CENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES - LA SALADA CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESARIAL CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL CENTRO AGROPECUARIO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO AGROEMPRESARIAL CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE CORDOBA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION CENTRO DE MANUFACTURA EN TEXTILES Y CUERO CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DEL HUILA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA - LOPE CENTRO AGROFORESTAL Y ACUICOLA ARAPAIMA CENTRO DE COMERCIO Y TURISMO CENTRO AGROTURISTICO CENTRO DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS CENTRO DE LA INNOVACION, LA TECNOLOGIA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL CENTRO DE GESTION TECNOLÓGICA DE SERVICIOS CENTRO DE TECNOLOGIAS AGROINDUSTRIALES CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA CENTRO DE COMERCIO CENTRO DE DISEÑO Y MANUFACTURA DEL CUERO CENTRO DE FORMACIÓN EN DISEÑO, CONFECCIÓN Y MODA. CENTRO DE LA INNOVACIÒN, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO CENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES - LA SALADA CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESARIAL COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTION AGROEMPRESARIAL CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO INTERNACIONAL NÿUTICO, FLUVIAL Y PORTUARIO CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE CORDOBA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y EMPRESARIAL CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGIA CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION CENTRO DE MANUFACTURA EN TEXTILES Y CUERO CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÿSTICA INTERNACIONAL CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y TURISMO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE FORMACION TURISTICA, GENTE DE MAR Y DE SERVICIOS CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL CENTRO DE GESTION TECNOLÓGICA DE SERVICIOS CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 195


PROGRAMA DE FORMACIÓN GUIANZA TURISTICA

REGIONAL CENTRO REGIONAL AMAZONAS CENTRO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO DEL AMAZONAS REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE LA INNOVACIÒN, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES - LA SALADA REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTION AGROEMPRESARIAL REGIONAL ATLÿNTICO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL BOLÿVAR CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL BOYACÿ CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL REGIONAL CALDAS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL CESAR CENTRO AGROEMPRESARIAL REGIONAL CESAR CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO REGIONAL CÓRDOBA CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE CORDOBA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO AGROECOLOGICO Y EMPRESARIAL REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y EMPRESARIAL REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA, TURISMO Y ALIMENTOS REGIONAL GUAJIRA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y ACUICOLA REGIONAL GUAJIRA CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS REGIONAL GUAVIARE CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL, TURISTICO Y TECNOLOGICO DEL GUAVIARE REGIONAL HUILA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL MAGDALENA CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA REGIONAL META CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META REGIONAL META CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META REGIONAL NARIÑO CENTRO AGROINDUSTRIAL Y PESQUERO DE LA COSTA PACIFICA REGIONAL NARIÑO CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA - LOPE REGIONAL PUTUMAYO CENTRO AGROFORESTAL Y ACUICOLA ARAPAIMA REGIONAL QUINDÿO CENTRO DE COMERCIO Y TURISMO REGIONAL RISARALDA CENTRO ATENCION SECTOR AGROPECUARIO REGIONAL SAN ANDRÉS CENTRO DE FORMACION TURISTICA, GENTE DE MAR Y DE SERVICIOS REGIONAL SANTANDER CENTRO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DE LOS ANDES REGIONAL SANTANDER CENTRO AGROTURISTICO REGIONAL SANTANDER CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS REGIONAL SUCRE CENTRO DE LA INNOVACION, LA TECNOLOGIA Y LOS SERVICIOS REGIONAL TOLIMA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL VALLE CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA REGIONAL VALLE CENTRO DE TECNOLOGIAS AGROINDUSTRIALES REGIONAL VALLE CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES NEGOCIACION INTERNACIONAL REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE COMERCIO REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE DISEÑO Y MANUFACTURA DEL CUERO REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE FORMACIÓN EN DISEÑO, CONFECCIÓN Y MODA. REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE LA INNOVACIÒN, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO TECNOLÓGICO DE GESTIÓN INDUSTRIAL REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTION AGROEMPRESARIAL REGIONAL ARAUCA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA REGIONAL ATLÿNTICO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL BOLÿVAR CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGIA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE MANUFACTURA EN TEXTILES Y CUERO REGIONAL GUAJIRA CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS REGIONAL HUILA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA REGIONAL NARIÑO CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA - LOPE REGIONAL NARIÑO CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÿSTICA INTERNACIONAL REGIONAL NORTE DE SANTANDER CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL RISARALDA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL VALLE CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA PRODUCCION DE MULTIMEDIA REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE FORMACIÓN EN DISEÑO, CONFECCIÓN Y MODA. REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE TECNOLOGÿA DE LA MANUFACTURA AVANZADA. REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO TECNOLÓGICO DE GESTIÓN INDUSTRIAL REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTION AGROEMPRESARIAL REGIONAL ATLÿNTICO CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION REGIONAL BOLÿVAR CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS REGIONAL BOLÿVAR CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx REGIONAL BOYACÿ CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo Página 196 REGIONAL BOYACÿ CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA


PROGRAMA DE FORMACIÓN PRODUCCION DE MULTIMEDIA

REGIONAL REGIONAL CAQUETÿ REGIONAL CAUCA REGIONAL CESAR REGIONAL CESAR REGIONAL CÓRDOBA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL CUNDINAMARCA REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL DISTRITO CAPITAL REGIONAL GUAJIRA REGIONAL GUAJIRA REGIONAL GUAVIARE REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA REGIONAL MAGDALENA REGIONAL META REGIONAL META REGIONAL NARIÑO REGIONAL NORTE DE SANTANDER REGIONAL QUINDÿO REGIONAL RISARALDA REGIONAL SAN ANDRÉS REGIONAL TOLIMA REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE REGIONAL VALLE

CENTRO CENTRO TECNOLOGICO DE LA AMAZONIA CENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE CORDOBA CENTRO AGROECOLOGICO Y EMPRESARIAL CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION CENTRO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRAFICA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y ACUICOLA CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL, TURISTICO Y TECNOLOGICO DEL GUAVIARE CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA - LOPE CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS CENTRO DE COMERCIO Y TURISMO CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA INDUSTRIAL CENTRO DE FORMACION TURISTICA, GENTE DE MAR Y DE SERVICIOS CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCION CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA CENTRO DE TECNOLOGIAS AGROINDUSTRIALES CENTRO NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA A LA INDUSTRIA - ASTIN

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 197


Anexo 2 DFP- Articulación con la Educación Media. PARÁMETROS PARA LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS ARTICULADOS. AÑO 2012: VARIABLE (HORAS)

INSTITUCIONES EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

INSTITUCIONES EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA PROVADAS

Ejecución anual del programa articulado

880

880

880

Ejecución anual etapa lectiva del programa articulado

440

440

440

Ejecución anual etapa productiva del programa articulado

440

440

440

Horas anuales con docentes financiados por la Institución Educativa ( IEM) para ejecutar formación en etapa lectiva

240

0

440

Horas anuales con instructor financiado por el SENA para ejecutar formación en etapa lectiva

200

440

0

Horas anuales con instructor financiado por el SENA para seguimiento etapa productiva

44

44

0

Horas anuales con instructor financiado por el SENA para acompañamiento técnico y pedagógico a docentes de instituciones educativas

24

44

44

Número promedio por curso: 40 aprendices. Anexo 3 DFP- Habilidades y requerimientos para participación en WorldSkills Colombia 2012

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 198


REQUERIMIENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA REGIONAL A LA COMPETENCIA NACIONAL WORLDSKILLS COLOMBIA 2012 CAJAS ELEMENTOS DE TRASLADO DE LA TRASLADO DEL APRENDICES INSTRUCTORES LÍDERES DE HABILIDADES UNIFORMES DE PROTECCIÓN CAJA DE EQUIPO COMPETIDORES EVALUADORES EQUIPO HERRAMIENTAS PERSONAL HERRAMIENTAS REGIONAL Electrónica 1 1 1 Torno CNC 1 1 1 IT/PC Soporte de redes 1 1 1 Cableado 1 1 1 CAD 1 1 1 Diseño Gráfico 1 1 1 Cada Regional Diseño Web 1 1 1 Cada Regional deberá contemplan Cocina 1 1 1 conteplará los los gastos de Mampostería 1 1 1 Los que se Uniforme por gastos traslado ida y Drywall 1 1 1 1 (Por la Requieran competidor de traslado del regreso de la caja de Soldadura 1 1 1 Regional) según la acorde a la su equipo a la herramientas a la Tecnología automitriz 1 1 1 habilidad habilidad competencia sede de la Cableado 1 1 1 Nacional. competencia Control Industrial 1 1 1 Nacional Refrigeración 1 1 1 Polimecánica 1 1 1 Enchape 1 1 1 HABILIDADES EN PAREJA Salud 2 1 1 Robótica Móvil 2 1 1 Mectrónica 2 1 1

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 199


Anexo 4 DFP - Administración educativa Fase

Estado de la Ficha de caracterización

Descripción

Responsable(s) del proceso (ROL)

Actividades que debe desarrollar el responsable

Procesos de sistema

Requisitos

PLANEACION

Creada

Primer paso en la caracterización de la ficha en un programa de formación, con el horario y jornada específica según pertinencia y recursos disponibles del centro.

GESTION DESARROLLO CURRICULAR

Crear la ficha con base en la sugerencia de la Red Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

NO APLICA

Que exista un periodo de oferta o convocatoria activo

PLANEA-

Personalizada

Ficha de caracterización con pruebas fase I (Para Oferta titulada Abierta) y pruebas fase II (Para otras ofertas), donde se selecciona el LMS a usar en Formación.

GESTION DESARROLLO CURRICULAR

Asignar el tipo de prueba fase 1 (Solo si la ficha es de formación titulada NO a la medida), asigna el LMS de la ficha Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

NO APLICA

La ficha debe estar creada

Revisada

Este estado aplica para ofertas tituladas abiertas donde se Revisa la caracterización de las pruebas y es confirmada por parte de administración educativa.

ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Se valida la información ingresada por el centro (TIPO DE PRUEBA, LMS) y se corrige si es necesario

NO APLICA

Que el centro tenga asociado LMS y tipo de prueba a la ficha

GESTION DESARROLLO CURRICULAR

Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ASPIRANTE

Publicar las fichas de caracterización para que puedan ser visibles para los aspirantes en la oferta educativa

Publicación de fichas en la oferta

La ficha debe estar revisada

GESTION DESARROLLO CURRICULAR

Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

CION

PLANEACION

INGRESO

Publicada

Ficha ofertada a través de SOFIA Plus en las fechas determinadas por el calendario de Dirección General (para casos de oferta titulada abierta) y por los centros (para casos de otras ofertas).

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 200


Fase

INGRESO

INGRESO

Estado de la Ficha de caracterización

En Inscripción

En Selección

Descripción

Ficha en proceso de pruebas de Selección Fase I, y donde también se caracterizan las pruebas fase II (Para Oferta titulada Abierta), cuando ésta aplica.

Ficha en proceso de pruebas de selección fase II.

Responsable(s) del proceso (ROL)

Actividades que debe desarrollar el responsable

Procesos de sistema

Requisitos

ASPIRANTE

Presenta pruebas de selección Fase 1 si la ficha es TITULADA NO A LA MEDIDA

Cambio de estado de las fichas y aspirantes cuando el evento de selección fase 1 ha concluido

La ficha debe tener prueba de selección fase 1

GESTION DE DESARROLLO CURRICULAR

Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

GESTION DESARROLLO CURRICULAR

1. Registrar las pruebas de selección fase 2, y realizar su respectiva programación en los ambientes

Si la ficha tiene prueba de selección fase 2

La ficha debe tener prueba de selección fase 2

ASPIRANTE

2. Presenta las pruebas de selección

SOFIA PLUS

3. Procesar los resultados de las pruebas

GESTION DESARROLLO CURRICULAR

Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

INGRESO

En Matricula

Ficha que está disponible para matricular Aspirantes seleccionados y convocados a matrícula.

ENCARGADO DE INGRESO CENTRO DE FORMACIÓN

Convocar y verificar los requisitos de los aprendices y formalizar la matrícula Asociar Ambientes a la ficha de caracterización Asociar Perfiles al programa de formación Programar ficha de caracterización en los ambientes, asociando perfiles e instructores Creación de eventos de resultados de aprendizaje

Si la ficha NO tiene pruebas de selección fase 2

La Programación de la ficha debe estar aprobada (Ambientes programados, perfiles e instructores)

EJECU-

En Ejecución

Ficha en donde inician la formación de aprendices y las que están en proceso de formación.

INSTRUCTOR, APRENDIZ, COORDINADOR DE FORMACIÓN, EQUIPO DE DESARROLLO CURRICULAR

1. Creación de ruta de aprendizaje por parte del EQUIPO DE DESARROLLO CURRICULAR 2. Realizar reconocimientos de aprendizajes previos 3. Asociar aprendices a las rutas de aprendizaje 4. Evaluar resultados de aprendizaje 5. Generación de Novedades 6. Registro de horas por parte del instructor

Cuando la ficha tiene aprendices matriculados

La ficha debe tener aprendices matriculados

CIÓN

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 201


Fase

EJECU

Estado de la Ficha de caracterización

Actividades que debe desarrollar el responsable

Procesos de sistema

Requisitos

Ficha que aún tiene aprendices en formación pero que su periodo de duración terminó.

INSTRUCTOR, APRENDIZ, COORDINADOR DE FORMACIÓN

Evaluar aprendices faltantes, Realizar la citación de la ficha para certificar, Validar requisitos de certificación

Cuando la fecha fin de la ficha ha concluido

La fecha final de la ficha ya concluyó, pero existen aprendices cuyos resultados de aprendizaje no han sido evaluados

Terminada

Ficha que NO tiene aprendices en formación y que su período de duración terminó.

INSTRUCTOR, APRENDIZ, COORDINADOR DE FORMACIÓN

Evaluar a los aprendices Realizar la citación de la ficha para certificar Validar requisitos de certificación

Los aprendices han sido evaluados

Los aprendices han sido evaluados

Cancelada

Ficha que fue cancelada por no cumplir el cupo mínimo de inscritos o de seleccionados o de matriculados.

AGENTE SGS, ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Cancelar la ficha antes de que se publique en la oferta

La ficha no cumplió con el cupo mínimo de aspirantes para inscripción, La ficha NO tiene aprendices matriculados

Cancelar la ficha cuando está este en estado (Creada, Revisada)

Terminada por Unificación

Ficha Terminada porque se trasladaron los aprendices a otra ficha de las mismas características.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

Unificar las fichas de caracterización, la ficha destino debe tener cupo para recibir a los aprendices de la ficha origen

NO APLICA

Las fichas deben tener la misma red tecnológica, cupo y misma estructura de pruebas

CIÓN

PLANEA

Responsable(s) del proceso (ROL)

Terminada por Fecha

CIÓN

EJECU

Descripción

CION, INGRESO EJECUCIÓN

EJECUCIÓN

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 202


Anexo 5 DFP - Resumen Plan de mejoramiento SERVICIONACIONAL DEAPRENDIZAJE- SENA PLANDEMEJORAMIENTOPRESENTADOEL 11 DEOCTUBREDE2011 A LA CONTRALORÍA GENERAL DELA REPÚBLICA - INFORME2010 DIRECCIÓNDEFORMACIÓNPROFESIONAL ACCIONES DEMEJORAMIENTO

Inicio

Fin

Responsables

Fortalecimiento de la Misión Institucional Planes de fortalecimiento de la Formación titulada y formación complementaria a) Garantizar el cumplimiento de las condiciones de calidad de los programas de formación profesional (Titulada y complementaria) del SENA. b) Evaluar la calidad de la formación a partir de los resultados de la aplicación de las pruebas SABERPROa los aprendices del SENA- niveles Técnico Profesional y Tecnólogo c) Garantizar la confiabilidad de la información de la Formación Profesional en los sistemas de información nacionales (Proyecto para la revisión y definición de controles de calidad de registros de información en la aplicación SOFIA PLUS con énfasis en aseguramiento de la calidad) d) Implementar un modelo de organización y fortalecimiento de la formación complementaria, cumpliendo estándares de calidad y reconocimiento de competencias

25-oct-11 20-dic-12 Dirección de Formación Profesional 25-oct-11 20-dic-12 Dirección de Formación Profesional

04-jun-12 30-nov-12 Dirección de Formación Profesional-SOFIA PLUS 25-oct-11 20-dic-12 Dirección de Formación Profesional

e) Tener implementado un modelo de autoevaluación a nivel nacional para la formación SENA

17-ene-12 31-dic-12 Dirección de Formación Profesional

f) Obtener el Registro Calificado de los Programas en los niveles técnico profesional y tecnólogo, en las diferentes Redes del Conocimiento

17-ene-12 31-dic-12 Dirección de Formación Profesional

Plan para mejorar la relación entre aprendices certificados y matriculados a) Identificación en cada Centro de Formación Profesional de Número de Aprendices Certificados frente a Número de Aprendices matriculados, evaluando: Programas de formación con mayor Número de aprendices sin certificar; 25-oct-11 31-dic-11 Centros de Formación y Regionales Evaluación de cumplimiento por alternativas de etapa productiva; Identificación de factores que impiden la certificación regular de aprendices matriculados; formulación de nuevas alternativas b) Formulación por Centro de Formación del plan de choque estableciendo indicadores y metas de cumplimiento.

15-ene-12 28-feb-12 Centros de Formación y Regionales

c) Desarrollo del plan de choque por Centro de Formación

01-mar-12 30-sep-12 Centros de Formación y Regionales

d) Seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados en cada Centro de Formación, por parte de la Dirección de 08-oct-12 26-oct-12 Dirección de Formación Profesional Formación Profesional. e) Publicación de resultados y de compromisos por parte de los subdirectores de Centro, con plan de sostenibilidad 29-oct-12 12-nov-12 Dirección de Formación Profesional de las acciones correctivas. Mejoramiento en la Gestión de Convenios: a) Gestionar cierre académico y liquidación de los convenios con la Sociedad Salesiana y el Instituto San Pablo 29-sep-11 31-oct-11 Regional Distrito Capital Apóstol -ISPA, por parte de la Regional Distrito Capital b) Establecer lineamientos para elaboración de minutas de convenios de ampliación de cobertura según las Dirección de Formación Profesional, Dirección 29-sep-11 20-dic-11 necesidades de la formación y la normatividad institucional Jurídica - Grupo de Convenios c) Establecer acciones de seguimiento y responsables para exigir el aseguramiento de la calidad de la formación que Dirección de Formación Profesional, Grupo de se imparte por los convinientes en los convenios de ampliación de cobertura, aplicando y desarrollando lo establecido 29-sep-11 20-dic-12 Convenios, Directores Regionales en la Resolución 3751 de 2008 y la Guía de Convenios de 2008. Plan para fortalecer el cumplimiento, seguimiento y evaluación de la etapa productiva: a) Identificación en cada Centro de Formación Profesional de Número de Aprendices vinculados a etapa productiva y 18-oct-11 04-nov-11 Regionales y Centros de Formación programación de instructores al seguimiento y evaluación de esta etapa del programa de formación b) Formulación en cada centro de Formación del plan de mejoramiento al seguimiento y evaluación de la etapa 07-nov-11 18-nov-11 Regionales y Centros de Formación productiva para todos los programas de formación c) Implementación del Plan en cada centro de fornmación conteniendo: Número de instructores asignados al 21-nov-11 20-dic-12 Regionales y Centros de Formación Seguimiento; Programación de instructores; Reportes; Registro de evidencias en Sofia Plus. d) Evaluación de cumplimiento del plan de mejoramiento trimestralmente

28-nov-11 20-dic-12 Dirección de Formación Profesional

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 203


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PLAN DE MEJORAMIENTO PRESENTADO EL 11 DE OCTUBRE DE 2011 A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA - INFORME 2010 DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Inicio

Fin

Responsables

Fortalecimiento de la Misión Institucional Proyecto para la revisión y definición de controles de calidad de registros de información en la aplicación SOFIA PLUS con énfasis en aseguramiento de la calidad a) Identificación de debilidades de control de los procesos académicos misionales gestionados mediante el sistemas SOFIA PLUS.

06-feb-12 18-may-12 Dirección de Formación Profesional-SOFIA PLUS

b) Definición y priorización de riesgos de cumplimiento de los procesos de acuerdo a la evaluación de controles.

06-feb-12 18-may-12 Dirección de Formación Profesional-SOFIA PLUS

c) Implementación de controles en los procesos y en la plataforma SOFIA PLUS con el objeto de fortalecer el seguimiento de los procesos académicos misionales.

04-jun-12 30-nov-12 Dirección de Formación Profesional-SOFIA PLUS

Programación de instructores de planta en horas directas a formación profesional: a) Identificación de Regionales y Centros donde los instructores no están cumpliendo su labor (Coordinación Académica es función de instructor por Resolución) b) Identificación de Regionales y centros donde auxiliares, oficinistas, técnicos, secretarias y profesionales están desempeñando labores de instructores c) Exigir el cumplimiento a los Directores Regionales de lo establecido en el Decreto 249 de 2004 y a los Subdirectores de Centro en la Resolución 642 de 2004, sobre la jornada laboral de los instructores y su asignación a horas directas a formación profesional d) Seguimiento a las acciones administrativas que deben asumir los Directores Regionales y subdirecciones de Centro para corregir las inconsistencias en la programación de instructores y la asignación de funcionarios de otros grupos ocupacionales en labores de instructor, aplicando el Manual de Funciones de la Entidad

Dirección de Formación Profesional, Secretaría General-Regionales y Centros Dirección de Formación Profesional, Secretaría 18-oct-11 31-oct-11 General-Regionales y Centros 18-oct-11 31-oct-11

08-nov-11 15-nov-11 Dirección de Formación Profesional

15-dic-11 15-dic-12 Dirección de Formación Profesional

Dedicación de instructores según objeto contractual: a) Diagnóstico: Solicitar a todas las Direcciones Regionales y Subdirecciones de Centro información sobre cada contrato de Instructor, con el detalle que permita establecer la labor contratada vs. la ejecutada y la conciliación con el Dirección de Formación Profesional- Secretaría reporte existente en la Dirección General (Sofia Plus- Secretaría General- Planeación). Establecido el diagnóstico, se 18-oct-11 31-oct-11 General dictaran lineamientos e instrucciones para corregir los casos que presenten desviación o para corregir y depurar la información. b) Orientación a Direcciones Regionales y Subdirecciones de Centro, para asegurar la calidad de la información y la consistencia de los reportes que cada Centro debe registrar como ejecución en horas de formación por cada contrato 08-nov-11 15-nov-11 Dirección de Formación Profesional de Instructor, en cumplimiento de la normatividad establecida. c) Exigir y hacer seguimiento al cumplimiento de instrucciones para la dedicación del Instructor en la labor contratada. 21-nov-11 25-nov-11 Dirección de Formación Profesional d) Seguimiento y control a los reportes de ejecución de horas de formación en contratos de instructores, para garantizar que se pague oportunamente el período correspondiente y según la labor cumplida.

15-dic-11 20-dic-12 Dirección de Formación Profesional

Evaluación del Aplicativo SOFIA PLUS: a) Contratar la evaluación Integral de la aplicación SOFIA PLUS en el cuarto trimestre del 2011, con el fin de revisar Dirección de Formación Profesional Integral aspectos de seguridad y arquitectura de la aplicación, identificando: Las vulnerabilidades de control; las necesidades 08-nov-11 07-sep-12 SOFIA PLUS de controles de acuerdo con la política de seguridad institucional y estándares de seguridad de carácter mundial. b) Como resultado de la evaluación integral se darán los proyectos para el mejoramiento y fortalecimiento de controles Dirección de Formación Profesional Integral de seguridad en la aplicación para las cuales se definirá la programación de implementación de mejoras entre el 08-nov-11 07-sep-12 SOFIA PLUS segundo y tercer trimestre del año 2012.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 204


Anexo 6 DETE - Perfiles y obligaciones orientación ocupacional Perfil y Obligaciones de los Orientadores Profesionales en las regionales El papel de los orientadores en general se establece principalmente a: Población objeto a orientar: -

Usuarios Buscadores de Empleo: A poblaciones vulnerables y no vulnerables, desempleados, cesantes y aspirantes a mejorar sus ingresos.

-

Empresarios: A empresarios registrados en el Servicio Nacional de Empleo que requieran orientación para el diseño de perfiles laborales de acuerdo a la información del mercado laboral y apoyo en procesos de pre y selección.

a) Proceso para Usuarios Buscadores de Empleo: -

Registrar y/o actualizar la hoja de vida en el Aplicativo del Servicio Nacional de Empleo disponible en la página http://sne.sena.edu.co

-

Analizar la hoja de vida registrada en el aplicativo del SNE mediante la evaluación del perfil laboral con el fin de establecer las acciones de orientación profesional, formación y/o certificación de competencias laborales más convenientes. Los resultados de este proceso serán:

-

o

Aplicación del cuestionario de Inteligencias Múltiples para bachilleres recién egresados y de aquellos que requieran insertarse laboralmente y que no cuenten con historia laboral ó que evidencian desorientación la elección de su ocupación. Con base en los resultados obtenidos se realizará la asesoría correspondiente, teniendo en cuenta además la dinámica de las ocupaciones en el mercado laboral.

o

Registro y remisión a los cursos de formación complementaria ofertados por el SENA para la complementación, conversión o reconversión laboral de los usuarios. Dicha remisión deber hacerse cuando exista:

Necesidad de actualizar conocimientos o habilidades adquiridos previamente.

-

Necesidad de aprender nuevos conocimientos que enriquezcan la profesión, conocimiento o habilidades adquiridos previamente.

-

Elaboración del pre diagnóstico para la remisión a certificación de competencias laborales a los diferentes Centros de Formación del SNEA. Las competencias a certificar deben ser concordantes con las necesidades del sector productivo, con el fin de propender por una inserción laboral más efectiva. Esta remisión debe hacerse cuando:

-

Exista conocimiento o experticia en un oficio del cual no se tenga certificación de competencia laboral.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 205


o

Exista la norma de competencia laboral a certificar.

o

Entrega de información que contribuya a mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral o a la generación de autoempleo, mediante talleres de orientación profesional presenciales y virtuales.

-

Apoyo en el proceso de intermediación laboral, mediante la búsqueda y postulación a las vacantes dispuestas en el Aplicativo del Servicio Nacional de Empleo- SNE.

-

Actualización de la hoja de vida en el aplicativo, por parte del usuario.

b) Proceso para Empresarios: -

Registrar y/o actualizar los datos de la empresa en el Aplicativo del Servicio Nacional de Empleo disponible en la página http://sne.sena.edu.co

-

Asesorar la elaboración del perfil laboral de acuerdo al cargo requerido por la empresa, tomando como referencia la Clasificación Nacional de Ocupaciones y la información estadística del Observatorio Laboral Ocupacional Colombiano.

-

Apoyar el proceso de intermediación laboral, mediante la búsqueda de perfiles de acuerdo a la ocupación solicitada por la empresa y envío de candidatos a las vacantes dispuestas en el aplicativo del Servicio Nacional de Empleo

-

Apoyar y gestionar los procesos de preselección y selección que requiera la empresa, teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (gratuidad, carácter público, transparente e indiscriminado, desarrollo de los procesos de preselección y selección en las instalaciones del SNEA) y por las políticas de la empresa solicitante.

-

En el proceso de sensibilización de empresas, promover la inclusión laboral de la población vulnerable, mediante el Servicio Nacional de Empleo.

-

Apoyar el seguimiento de las diferentes vacantes publicadas en el Aplicativo del Servicio Nacional de Empleo del SENA.

Los orientadores ocupacionales destinados serán contratados por los Subdirectores de Centro de las Regionales a la cual se encuentre adscrita cada oficina del SNE y los recursos se asignarán a los respectivos Centros de Formación. El perfil es el siguiente: -

Formación: Profesionales en Psicología, Trabajador Social, Sociología o Psicopedagogía. Los candidatos deben adjuntar soportes que certifiquen la formación y la experiencia.

-

Experiencia: Doce (12) meses en experiencia relacionada al objeto.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 206


-

Objeto: Prestar los servicios profesionales de carácter temporal con el fin de garantizar la orientación ocupacional y profesional de los buscadores de empleo y empresarios usuarios del Servicio Nacional de Empleo, mediante el desarrollo y seguimiento de las acciones y/o talleres de orientación a nivel individual y grupal y el apoyo a las acciones de intermediación laboral.

-

Obligaciones Contractuales:

a. Realizar acciones de orientación ocupacional y profesional individual con los usuarios buscadores de empleo del SNE para identificar sus necesidades y mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral. b. Desarrollar los talleres de orientación implementados en el Manual de Orientación Ocupacional y Profesional, de acuerdo a los lineamientos brindados por la Dirección de Empleo y Trabajo. c. Orientar a los empresarios en la elaboración de los perfiles para la publicación de vacantes en el aplicativo de intermediación laboral del Servicio Nacional de Empleo, con el fin de mejorar las posibilidades de obtención de candidatos idóneos. d. Promocionar el servicio de orientación ocupacional y profesional, así como el servicio de intermediación laboral con los usuarios buscadores de empleo y empresarios. e. Apoyar las acciones de intermediación laboral que se generen en el Servicio Nacional de Empleo, dentro de las que se encuentran: convocatorias especiales, acciones para la ejecución de convenios, convocatorias de flujos migratorios, procesos de preselección y entrevista, ferias de empleo y eventos de promoción y divulgación del SNE. f.

Todas las demás que se requieran para el cumplimiento del objeto contractual.

-

Honorarios: Dos millones cuatrocientos cuarenta y nueve mil ochocientos treinta ($2.449.830) incluido el 4x100, los honorarios se establecieron en función a las expectativas inflacionarias para el 2012 la cual se estima en 3%.

-

Duración: Once (11) meses.

Perfil y Obligaciones de los Gestores de Empleo y Emprendimiento en las regionales Contratación de carácter temporal para los gestores profesionales que apoyarán y articularán el desarrollo del trabajo de las Oficinas de Empleo y Emprendimiento, en las diez (10) Regionales con mayor población en la atención de usuarios y empresarios que buscan utilizar el servicio de intermediación laboral, a saber: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Distrito Capital, Risaralda, Santander, Tolima, Cundinamarca y Valle. GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 207


El personal asignado será contratado por los Subdirectores de Centro de las Regionales al cual se encuentra adscrita cada oficina del SNE y los recursos se asignarán a los respectivos Centros de Formación. -

Formación: Profesionales en Economía, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ciencias Humanas y Administrativas o carreras afines con especialización o maestría relacionada con la formación. Formación profesional formal o no formal válida para acompañar programas de emprendimiento, empleo e inclusión social. En todos los casos, los candidatos deben adjuntar soportes que certifiquen la formación formal ó no formal ó la experiencia.

-

Experiencia: Dos (2) años de experiencia laboral, en emprendimiento, intermediación laboral y acompañamiento a población vulnerable o inclusión social. Se verificará la veracidad de la información y las fuentes suministradas en las certificaciones.

-

Aptitudes y/o conocimientos:

a. Conocimientos del sector productivo de la región y relacionamiento con el Sector productivo: o

Conocer el contexto socioeconómico de la ciudad-región.

o

Conocer de procesos de alianzas público privadas y del la área de Responsabilidad Social Empresarial, intermediación Laboral y Emprendimiento.

o

Conocer técnicas para involucrar el sector productivo en proyectos sociales.

o

Habilidad para trabajar con otras entidades e instituciones para generar alianzas y convenios en temas de emprendimiento, intermediación laboral, orientación profesional, inclusión social y observatorio laboral y ocupacional.

o

Manejar programas: Word, Power Point y Excel.

o

Habilidades Sociales: Liderazgo, trabajo en equipo, habilidades de escucha, comunicativas, negociación y manejo de conflictos, manejo de grupos.

o

Habilidad y capacidad para orientación de grupos y comunidades.

o

Sensibilidad social, calidez en el trato, altamente propositivo, disposición de servicio, adaptación al cambio y actitud positiva.

o

Conocimiento del enfoque diferencial, (género, raza, etnia, condición de discapacidad).

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 208


Objeto: Prestar los servicios profesionales de carácter temporal con el fin de apoyar a las Oficinas de Empleo y Emprendimiento, en el desarrollo de las acciones dispuestas para la atención de usuarios y empresarios que buscan utilizar el servicio de intermediación laboral, en un contexto productivo empresarial y de responsabilidad social.

Obligaciones Contractuales: a) Apoyar en la gestión con el sector privado y público al Coordinador Misional, al Director Regional y los líderes de Emprendimiento y Empleo, en la identificación de entidades, públicas, privadas, proyectos, programas y recursos para vinculación laboral de los participantes. b) Fomentar la generación de convenios y alianzas en temas de emprendimiento, intermediación laboral, orientación profesional, inclusión social y observatorio laboral y ocupacional. c) Acercamiento al sector privado – grandes y pequeñas empresas – para difusión de los servicio de emprendimiento, intermediación laboral, orientación profesional, inclusión social y observatorio laboral y ocupacional. d) Coordinar las necesidades del sector productivo local o vacantes en el próximo año, para recomendar los posibles áreas de formación pertinentes a las mismas y que se adaptan los tipos de población. e) Buscar compromisos de proveer puestos formales. f)

Buscar compromisos de contrato de aprendizaje, pasantías, y remitirlos al SENA.

g) Apoyar la gestión de Planeación y Ejecución, para trabajar de forma coordinada con el resto de los profesionales. h) Elaborar en conjunto con la Coordinación, el plan de trabajo y cronograma de actividades. i)

Analizar de manera permanente el contexto socio-económico local-regional para determinar posibles alternativas de generación de ingresos o de vinculación laboral con las empresas de la ciudad.

j)

Entregar información al Director Regional sobre el análisis del mercado laboral local y las posibles vacantes.

k) Manejar la información, con la elaboración de Informes Mensuales y de cierre, suministrando la información y los insumos aportados por su gestión.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 209


l)

Apoyar y elaborar los informes de análisis de los efectos cualitativos del Programa relacionados con empleabilidad, emprendimiento, intermediación laboral, orientación profesional y observatorio laboral y ocupacional.

Honorarios: Siete Millones Veintiocho Mil Pesos M/cte., incluido el 4/1000 ($7.028.000,oo)

Duración: Once (11) meses

Perfil y Obligaciones de los Gestores regionales que atienden Población Discapacitada La contratación de carácter temporal de los gestores regionales que atenderán la población en situación de discapacidad para las principales Regiones del país que presentan un mayor índice de esta caracterización de población hallada en Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Distrito Capital, Nariño, Risaralda, Tolima, Santander y Valle. El personal asignado será contratado por los Subdirectores de Centro de las Regionales al cual se encuentra adscrita cada oficina del SNE y los recursos se asignarán a los respectivos Centros de Formación. • Formación: Profesionales en Psicología, Trabajo Social, Terapeuta Ocupacional, Sociología o Psicopedagogía • Experiencia: Doce (12) meses en experiencia relacionada al objeto • Objeto: Prestar los servicios profesionales de carácter temporal con el fin de liderar, articular y gestionar la atención a la población discapacitada, a través de los diferentes programas y proyectos y servicios del SENA y en los que participa la entidad. • Obligaciones Contractuales: a) Atender, asesorar y orientar a la población en situación de discapacidad b) Identificar el colectivo de PCD susceptible de Formación, en universidades, colegios, asociaciones de personas con discapacidad, fundaciones, etc. c) Articular con el Servicio Nacional de Empleo - SNE procesos de inscripción e intermediación laboral. d) Gestionar y apoyar el ingreso de las PCD a los Programas de Formación titulada, oferta abierta, complementaria y oferta cerrada a los Centros de Formación. e) Realizar acciones de promoción y divulgación de los programas de Formación y convenios del SENA Incluyente a los Subdirectores de Centros de Formación. f)

Identificar necesidades de formación para el trabajo a PCD y otras acciones o servicios del SENA que requieran, como resultado de la orientación ocupacional desarrollada por el Servicio Nacional de Empleo.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 210


g) Revisar y coordinar la realización de ajustes en las metodologías de los programas de formación para el trabajo de las PCD que se requieran ser accesibles a PCD. h) Participar en el proceso de formación en abordaje a personas con discapacidad ofrecido a funcionarios administrativos e instructores del SENA por parte de los convenios. i)

Realizar la promoción laboral de las PCD formadas en articulación con los gestores de DPRC.

j)

Participar en los escenarios interinstitucionales de interlocución de acuerdo con las políticas establecidas por el Gobierno Nacional para atención a PCD.

k) Seguimiento y Ejecución de metas adelantadas en la atención a la PCD. l)

Hacer seguimiento a los procesos que se inicien con las PCD.

m) Las demás que se requieran en cumplimiento del objeto contractual. • Honorarios: Dos Millones Cuatrocientos Mil Pesos M/cte. Incluido el 4/1000 ($2.400.000,oo) • Duración: Once (11) meses

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 211


Anexo 7 DETE - Perfiles y obligaciones Observatorio Laboral y Ocupacional Perfil y Obligaciones de los Contratistas del Observatorio Laboral en las regionales • Formación: Economista, Ingeniero industrial, estadístico, administrador de empresas o de negocios. • Experiencia: 1 año en centros de investigación o observatorios laborales en actividades como estudios de mercado laboral, análisis de información, consolidación de estadísticas, manejo de base de datos. • Aptitudes y Conocimientos: Manejo de herramientas informáticas: Excel avanzado, Access, Stata u otro cuyas características contribuyan a estudios estadísticos de información. • Objeto: Prestar los servicios profesionales de carácter temporal para apoyar la elaboración y estructuración de nuevas herramientas de análisis estadísticos, estudios de investigación de ocupaciones prospectivas del mercado laboral colombiano por sectores económicos, así como la elaboración, implementación y análisis de la metodología para la actualización de la Clasificación Nacional de Ocupaciones para el observatorio laboral y ocupacional. • Obligaciones contractuales: a) Para aplicar la metodología de prospectiva a nivel regional en las locomotoras seleccionadas, para pertinencia de los programas de formación y la definición de las vocaciones laborales regionales. b) Contribución y seguimiento para la identificación de nuevos proyectos de inversión o expansión y vigilancia a los sectores, que generen empleo en la región. Información que debe ser enviada semanalmente al “Observatorio Laboral y Ocupacional” de la Dirección General. c) Contribución a la actualización de la “Clasificación Nacional de Ocupaciones”, entregando información sobre: ocupaciones nuevas, cambios en funciones, transformaciones, nuevas denominaciones y cargos, que no estén registradas en el Diccionario Ocupacional. d) Adelantar gestiones para contribuir a la ampliación de cobertura relacionada con el buen registro de los egresados SENA formación titulada y complementaria registrados en el Servicio Nacional de Empleo para fortalecer la empleabilidad del egresado a través del SNE. e) Las demás que se hagan necesarias para el cabal cumplimiento del objeto contractual. • Honorarios: Teniendo en cuenta el incremento del 3% por inflación, se estima una asignación mensual de dos millones ochocientos pesos m/cte. - incluido el 4/1000 ($2.800.000,oo) • Duración: Once (11) meses.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 212


Anexo 8 DETE - Perfiles y obligaciones Emprendimiento Perfil y Obligaciones del líder Regional de Emprendimiento Liderazgo: Estará a cargo de desplegar los lineamientos, directrices y normas que la Coordinación Nacional Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender comuniquen para el buen funcionamiento del programa. Así mismo será el responsable del diseño y ejecución de las estrategias requeridas para el cumplimiento de las metas. 

Formación: Profesional en carreras administrativas, económicas y/o financieras, preferiblemente con estudios de postgrado en campos afines a su carrera, con conocimiento en Tecnologías de Información y Comunicación, y con habilidades gerenciales y pedagógicas.  Experiencia: Cinco (5) años en la formulación de proyectos, en procesos de consultoría para el fortalecimiento de empresas y docencia.  Aptitudes y/o conocimientos: Conocimientos en formulación y/o evaluación de proyectos, aptitud comercial, facilidad de relacionamiento público, alto enfoque a resultados y liderazgo.  Objeto: Garantizar la gestión de la Regional en el diseño, desarrollo, control, formulación y ejecución de estrategias, consecución de alianzas y convenios para generar impacto positivo en los aspectos técnicos, administrativos, financieros y comerciales del programa de Emprendimiento, Empresarismo, y Fondo Emprender; orientando siempre su esfuerzo a la consecución de los objetivos planteados para la regional.  Obligaciones contractuales y/o responsabilidades: A Nivel Estratégico: a. Responsable de desplegar el lineamiento estratégico a su equipo de trabajo entregado por la Dirección General b. Motivar y hacer cumplir la Misión, Visión, Política de calidad de su regional c. Asegurar el cumplimiento de las metas en su región d. Dar entrenamiento y acompañamiento a sus equipos gestores e. Coordinar estrategias con la Dirección Regional y articular acciones de trabajo con los demás áreas del SENA con el objetivo de ampliar el impacto del programa de Emprendimiento. f. Gerenciar y hacer seguimiento a los resultados individuales de cada gestor de su regional y de cada unidad de emprendimiento g. Participar en el proceso de selección de los gestores contratados para las unidades de emprendimiento y otorgar visto bueno sobre la contratación de cada uno h. Diseñar y ejecutar su plan de acción regional formulado con base en los lineamientos entregados por la Coordinación Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender i. Asegurar que los proyectos de emprendimiento que se apoyen en su regional estén articulados con los planes regionales de competitividad, agendas internas de productividad y competitividad de cada departamento, sectores de talla mundial y GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 213


otros proyectos de importancia en la región, también deberá asegurar que cada centro apoye en la formulación de proyectos los que están relacionados con su especialidad técnica, en caso de que se acerque un emprendedor con un proyecto relacionado con la especialidad de otro centro, se deberá remitir a este último en caso de que el desplazamiento físico (distancia geográfica) lo permita, en caso de que no sea posible la unidad de emprendimiento que asesore, tendrá la responsabilidad de solicitar apoyo a los asesores expertos de otras unidades o centros, siempre asegurando que el emprendedor reciba la asesoría suficiente y necesaria para llevar un proceso exitoso de formulación de su plan de negocio. A Nivel Administrativo: a. Responsable de la administración de los recursos humano, técnico y financiero asignados a la regional. b. Responsable conjuntamente con la Dirección Regional de la administración de las Salas EmpréndeT. c. Responsable de adelantar las evaluaciones de desempeño de los Gestores de Emprendimiento de su regional. d. Gestionar los apoyos necesarios para la operación efectiva del programa. e. Es el responsable de consolidar la información de todas las unidades de emprendimiento de la regional, asegurando la veracidad de la misma mediante el proceso de verificación con los soportes de la gestión de las unidades. f. Enviar informe a la Coordinación Nacional de Emprendimiento a más tardar en los dos primeros días hábiles de cada mes referente a la ejecución de metas del mes, así mismo responder por el envío oportuno de los informes solicitados por esta en los plazos señalados. g. Asegurar la debida inducción y entrenamiento de todos los gestores de sus unidades, utilizando las herramientas entregadas para dicho fin, cursos virtuales, material de apoyo, cursos y demás eventos a los que sean convocados durante la ejecución de su contrato h. Asegurar la debida entrega de los proyectos y demás gestiones en curso de los gestores 15 días calendario antes de la finalización de sus contratos i. Controlar y Evaluar la adecuada ejecución presupuestal de los recursos de emprendimiento A Nivel Operativo: a. Responsable de liderar el Sistema de Gestión de Calidad en su Región, para el caso se podrá apoyar en una persona idónea, quedando en todo caso bajo la responsabilidad del Líder Regional el óptimo funcionamiento del programa b. Identificar las deficiencias o problemas en las Unidades de emprendimiento y proponer las acciones de mejora. c. Implementar las acciones preventivas y/o correctivas a las que haya lugar d. Responsable de adelantar auditorías a las Unidades de emprendimiento en lo concerniente al Sistema de Gestión de Calidad y los procesos de emprendimiento GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 214


e. Asegurar la creación, existencia y continuidad de un archivo físico y virtual en donde existirá constancia de todas las actividades adelantadas en cada unidad de emprendimiento y/o por los gestores de emprendimiento de su regional. f. El líder regional estará encargado de mantener el contacto con las empresas nuevas creadas por Fondo Emprender u otras fuentes de financiación en su regional, con el fin de tener información actualizada sobre las mismas. g. El líder regional deberá generar espacios de integración entre los empresarios Fondo Emprender y de otras fuentes de financiación para que estos participen en los procesos regionales y /o nacionales de contratación, se contacten entre ellos para proveerse de bienes y servicios y estén informados de los diferentes eventos organizados A Nivel Comercial:

a. Proponer y estructurar Iniciativas para promover los servicios de las unidades de emprendimiento y Fondo Emprender en su regional. b. Generar cultura de emprendimiento en su equipo de trabajo y en la población objetivo. c. Representar a la Coordinación de Emprendimiento en comités, mesas de trabajo y redes regionales de emprendimiento. d. Buscar alianzas para mejorar el impacto del programa enlazado a la estrategia de la Dirección Regional y del plan Estratégico planteado por el Grupo de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender. e. Adelantar constantemente convenios, convocatorias, alianzas y actividades en los municipios, regiones y departamentos que permitan fomentar la cultura emprendedora en su región. f. Buscar fuentes de financiación diferentes a Fondo Emprender para el desarrollo e incentivo de los proyectos de emprendimiento en su regional. Honorarios: Se estima una asignación mensual de tres millones cuatrocientos cuarenta y cinco mil setecientos veintiocho pesos m/cte. - incluido el 4/1000 ($3.445.728,oo) por los servicios prestados del Líder Regional. Duración : Once (11) meses

Medición por resultados: Los resultados de los Líderes Regionales de Emprendimiento, serán medidos a través de los indicadores internos definidos por la Coordinación de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender, los procesos de evaluación y revisión de Servicio al Cliente y la evaluación de desempeño adelantada por la misma Coordinación arriba enunciada. Perfil y Obligaciones del Gestor de Emprendimiento en las regionales:

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 215


Formación: Profesional en ciencias económicas o en disciplinas relacionadas con el enfoque empresarial del Centro, Tecnoparque o Región; preferiblemente con estudios de posgrado en ciencias económicas, administrativas y/o comerciales. Formación en la formulación de proyectos. Formación en creación de empresas o procesos de Emprendimiento.

Experiencia: Dos (2) años de experiencia en temas relacionados con formulación, puesta en marcha, creación de empresas, asesoría en fortalecimiento y apoyo a los procesos de formación.

Objeto: Asesorar a la población de usuarios de las unidades de emprendimiento del Sena en la formulación de planes de negocio, el desarrollo de proyectos de base tecnológica y puesta en marcha por medio de diferentes fuentes de financiación que estimulen la creación y desarrollo de nuevas empresas con carácter innovador, tecnológico y de clase mundial, en el marco del programa de emprendimiento empresarial.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 216


a. Obligaciones contractuales y/o responsabilidades: Articular el desarrollo de las competencias trasversales de emprendimiento en la formación titulada y el programa jóvenes rurales emprendedores, participando desde la planeación específica, puesta en marcha, identificando perfiles emprendedores con ideas de negocios, articulación con los instructores técnicos, formulación, puesta en marcha y fortalecimiento de los proyectos de formación.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 217


b. Asegurar en el programa Jóvenes Rurales Emprendedores la planeación y ejecución del fortalecimiento a las unidades productivas, con el fin de llevarlas a la creación de empresas. Estas unidades productivas deberán ser entregadas mediante acta y reunión con asistencia de representantes de los programas articulados a este proceso, dicha entrega se adelantará con base en el procedimiento documentado para este fin y previa inscripción de la Unidad Productiva en la plataforma Sofia por parte de los líderes del programa Jóvenes Rurales Emprendedores. c. Asegurar la articulación con los Parques tecnológicos -Tecno parque, con el fin de encontrar y desarrollar competencias emprendedoras en los usuarios de dichos espacios, enfocando esta acción a la generación de emprendimientos de alto impacto con componentes marcados de innovación y base tecnológica. d. Participar en la definición y planeación de los proyectos productivos, en el acompañamiento a la puesta en marcha de unidades productivas de población desplazada por la violencia, identificación de perfiles emprendedores y asesoría en la formulación de planes de negocios y su puesta en marcha. e. Identificación de ideas de negocios y creación de empresas apoyadas por el capital semilla del Fondo Emprender y/o fuentes de financiación diferentes a esta. f. Apoyar y hacer seguimiento a la formulación de planes de negocio, creación de unidades productivas por Desplazados por la violencia. g. Apoyar y hacer seguimiento a la formulación de planes de negocio, creación y puesta en marcha de empresas por aprendices SENA. h. Apoyar a la Unidad de Emprendimiento para direccionar sus esfuerzos en la integración de emprendimiento con la formación titulada. i. Prestar apoyo en la Semana de Inducción en los centros de formación en donde el principal objetivo será el sensibilizar a los aprendices para que generen ideas e identifiquen alternativas de negocios a partir de la formación por proyectos. j. Participar en la planeación de los proyectos de formación, realizando las Vigilancias tecnológicas entendiéndose ésta como: Un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar información del exterior y de la propia región sobre las tendencias técnicas y tecnológicas para la toma de decisiones estratégicas en la formulación de un plan de negocios o para una empresa que ya se ha puesto en marcha. k. Asesorar en la identificación de las ideas de negocios potenciales a presentar por los aprendices en el concurso Apoyo de sostenimiento. l. Brindar asesoría a los aprendices beneficiarios con apoyo de sostenimiento para la planeación de la idea de negocio y puesta en marcha del proyecto. m. Asesorar la formulación de los planes de negocios para aplicar a las convocatorias del fondo emprender, asegurando siempre la calidad en los procesos de asesoría, de manera que cada proyecto incluido en la plataforma de Fondo Emprender sea el reflejo de la capacidad, conocimiento y gestión de cada gestor de emprendimiento. No será permitido ingresar proyectos a la plataforma que no estén completos en su formulación o que no estén formulados de acuerdo con la herramienta proporcionada al gestor para su acompañamiento. n. Realizar seguimiento, evaluación y creación de planes de mejoramiento para los proyectos beneficiados por el Fondo Emprender. Esta acción se adelantará mediante visitas GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 218


o.

p. q. r. s. t.

programadas a las instalaciones de las empresas y mediante asesorías en las unidades de emprendimiento, siendo requisito fundamental del proceso, el registro de la asesoría o visita en el formato diseñado para cada evento. Entregar los informes mensuales de su labor en las fechas solicitadas, el informe de entrega de proyectos y asesorías en curso quince días calendario antes de finalizar su contrato y los demás solicitados por la Dirección Regional o la Coordinación Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender. Trabajar en equipo con enfoque al cumplimiento de objetivos y metas de su unidad de emprendimiento y regional Cumplir con los horarios asignados por el Líder Regional de Emprendimiento o por el Líder de la Unidad de Emprendimiento a la que pertenezca el Gestor. Utilizar los formatos requeridos para cada interacción con los diferentes públicos y procesos internos de la Unidad de Emprendimiento. Aplicar la ruta de atención definida para cada tipo de usuario y aplicar a todos los interesados en el acompañamiento para la formulación de planes de negocio, el test de determinación de perfil emprendedor. Las demás funciones que sean asignadas mediante correo electrónico o comunicación escrita por parte del Líder Regional de Emprendimiento, Asesores Nacionales de Emprendimiento o la Coordinadora Regional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender. Honorarios: Se estima una asignación mensual de tres millones cincuenta mil seiscientos cincuenta y cuatro pesos m/cte. - incluido el 4/1000 ($3.050.654,oo) por los servicios prestados del Gestor de Emprendimiento.

Duración: Once (11) meses

Medición por resultados: Los resultados de los gestores de emprendimiento, serán medidos a través de los indicadores internos definidos por la Coordinación Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender, los procesos de revisión y evaluación de servicio al cliente y la evaluación de desempeño realizada por los Líderes Regionales.

Líneas Generales: a.

b.

c.

Las Regionales deberán conformar grupos de Gestores de emprendimiento de diferentes áreas del conocimiento con el fin de apoyar diferentes temas en el proceso de emprendimiento. A través de la evaluación a la gestión y seguimiento a los indicadores se crearan planes especiales de capacitación para fortalecer las competencias y habilidades de los equipos en cada regional. Se estandarizaran los procesos, documentos, manuales e instructivos para facilitar el trabajo de los gestores.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 219


d.

e. f. g.

h.

i.

j.

Se realizaran visitas de acompañamiento por parte de la Coordinación Nacional para brindar apoyo evaluar acciones e integrar cambios para el buen funcionamiento de los programas. Se integraran las herramientas tecnológicas necesarias. Se fomentara la Integralidad de los Gestores de Emprendimiento El proceso de emprendimiento se articulará con el programa Mypes mediante la entrega formal de las empresas apoyadas por Fondo Emprender, esta entrega se hará con base en lo definido en el procedimiento generado para dicho fin. El fortalecimiento de las Unidades Productivas consiste en la generación de un primer informe de visita, en donde se evaluarán los aspectos operativos, administrativos, comerciales y financieros de la misma. Con base en la información resultante se deberá estructurar un plan de acción concreto con metas cuantificables, concretas y alcanzables, dicho plan deberá tener seguimiento mensual por parte de los Gestores de Emprendimiento asignados. Así mismo el Gestor de Emprendimiento en su informe previo a la finalización del contrato deberá entregar la relación y avance de gestión con cada una de estas unidades productivas. Según lo anterior el proceso de fortalecimiento de una unidad productiva debe tener por lo menos una visita inicial, diagnóstico, plan de acción, informes de visitas de seguimiento (por lo menos tres) y un informe final con la medición de las metas propuestas. La Coordinación de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender podrá autorizar gastos de transporte a los Líderes Regionales y Gestores de Emprendimiento, siempre y cuando exista disponibilidad de recursos para este fin, el viaje se sustente formalmente con el visto bueno del líder regional de emprendimiento y el Director Regional, quede soporte escrito y registro fotográfico de la visita o asesoría y la empresa, unidad productiva u otro esté ubicada a más de 100 kilómetros de la Unidad de Emprendimiento en donde el Gestor esté asignado. Para todos los casos se deberá sustentar el viaje con los tiquetes expedidos por la empresa transportadora, el líder regional deberá tener archivo físico y digital de estos documentos, junto con los informes respectivos del proceso adelantado. Es obligación de los Gestores de Emprendimiento y líder regional de Emprendimiento adelantar las visitas a todas las empresas de su región aun cuando estos gastos de transporte no puedan ser autorizados, los honorarios de estos han sido calculados teniendo en cuenta eventuales movilizaciones fuera de los perímetros urbanos. La Coordinación Nacional de Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender podrá adelantar las gestiones necesarias para la consecución en alquiler, compra, préstamo o cualquier figura legal de equipos de cómputo para sus unidades de emprendimiento, Gestores, Líderes de Emprendimiento Regionales, Asesores o cualquier colaborador que ejecute sus labores bajo el lineamiento de dicha coordinación. Así mismo podrá delegar el proceso a cada una de sus regionales con cargo a los recursos de su BPIN o con cargo a otros según la asesoría de las áreas encargadas del proceso.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 220


Anexo 9 DETE - Perfiles y obligaciones Micro y Pequeñas empresas - MYPES Perfil y Obligaciones del Gestor líder de Mypes: Liderazgo: Tendrá a cargo de desplegar los lineamientos, directrices y normas que la Coordinación Nacional Emprendimiento, Empresarismo y Fondo Emprender comuniquen para el buen funcionamiento del programa. Así mismo responsable del diseño y ejecución de las estrategias requeridas para el cumplimiento de las metas. • Formación: Profesional en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Economía, Contaduría, Derecho y afines con especialización en finanzas, mercadeo, Administración y afines • Experiencia: Cinco (5) años en Formulación de proyectos, en procesos de consultoría para el fortalecimiento de empresas, manejo de equipos de trabajo • Objeto: Prestar los servicios personales de carácter temporal para apoyar las acciones encaminadas a la prestación de los servicios en la realización de control y seguimiento al trabajo hecho por los gestores Mypes en las asesorías empresariales a micro, pequeñas y medianas empresas colombianas en el ámbito financiero, administrativo, comercial, contable, tecnológico y de talento humano, de acuerdo a los lineamientos dados por la Dirección General. • Obligaciones contractuales y/o responsabilidades: A Nivel Estratégico: a) Responsable de desplegar el lineamiento estratégico a su equipo de trabajo entregado por la Dirección General b) Motivar y hacer cumplir la Misión, Visión, Política de calidad de su regional c) Asegurar el cumplimiento de las metas en su región d) Dar entrenamiento y acompañamiento a sus equipos gestores e) Rendir informe a la Coordinación Nacional a más tardar en los dos primeros días hábiles de cada mes f) Coordinar estrategias con la Dirección Regional y articular acciones de trabajo con los demás áreas del SENA con el objetivo de ampliar el impacto del programa de fortalecimiento a las Mypes. A Nivel Administrativo: a) Responsable del buen uso de los recursos humano, técnico y financiero asignados a la regional. b) Responsable de evaluar los resultados de los gestores de Mypes c) Gestionar los apoyos necesarios para la operación efectiva del programa. d) Controlar y Evaluar la adecuada ejecución presupuestal. A Nivel Operativo: a) Responsable de liderar el Sistema de Gestión de Calidad en su Región b) Identificar las deficiencias o problemas y proponer las acciones de mejora. c) Implementar las acciones preventivas y/o correctivas a las que hay lugar

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 221


A Nivel Comercial: a) Buscar alianzas para mejorar el impacto del programa enlazada a la estrategia de la Dirección Regional y de los lineamientos dados para el cumplimiento del objetivo del programa • Honorarios: Teniendo en cuenta el incremento del 3% por inflación, se estima una asignación mensual de tres millones cuatrocientos treinta y ocho mil pesos m/cte. - incluido el 4/1000 ($3.438.000). • Duración: Once (11) meses • Medición por resultados: Los resultados de los Gestores Líderes Regionales, serán medidos a través de los indicadores internos definidos por la Coordinación Nacional y las encuestas de satisfacción de los servicios de asesoría y acompañamiento. Perfil y Obligaciones del Gestor Mypes y de Formalización: • Formación: Profesional Universitario en Derecho, Ciencias Económicas, Administrativas, Financieras y/o Ingeniería Industrial o afines, preferiblemente con estudios del nivel de especialización y/o Maestría relacionada a la gestión empresarial y las ciencias económicas y administrativas • Experiencia: Un (1) año de experiencia en áreas relacionadas con asuntos Legales, Jurídicos, Comerciales, Marketing, Proyectos, Inversión, Desarrollo Productivo o afines. Los profesionales que no presenten su título de especialización y/o maestría, deberán acreditar mínimo un (1) año y seis (6) meses adicionales de experiencia laboral, en áreas relacionadas con asuntos Legales, Jurídicos, Comerciales, Marketing, Proyectos, Inversiones, Desarrollo Productivo o afines. • Aptitudes y/o conocimientos: Acreditar competencias en temas relacionados con asuntos Legales, Jurídicos, Comerciales, Marketing, Proyectos, Inversión, Desarrollo Productivo o afines, con excelentes relaciones interpersonales y actitud de servicio, uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación, capacidad de trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio e interacción con las dependencias de la Dirección General, Regionales y Centros de Formación Profesional de la Entidad. Manejo de Office, desarrollo de consultoría y asesoría empresarial. • Habilidades: Excelentes relaciones interpersonales, capacidad de trabajo bajo presión, actitud de servicio, uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación, capacidad de trabajo en equipo e interacción con las dependencias de la Dirección General, Regional y Centros de Formación Profesional de la Entidad. • Objeto: Prestar los servicios personales de carácter temporal para apoyar las acciones encaminadas a la prestación de los servicios en la realización de asesorías empresariales a micro, pequeñas y medianas empresas colombianas en el ámbito financiero, administrativo, comercial, contable, tecnológico y de talento humano, trabajando articuladamente con el portafolio de servicios del SENA, con el fin de prestar apoyo y orientación a los beneficiarios de estos programas

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 222


para lograr la implementación de nuevas metodologías en las MiPyMEs que permitan su formalización y un desarrollo empresarial integrado y sostenible. • Obligaciones contractuales y/o responsabilidades: a) Diseñar y ejecutar eventos de difusión del programa Fortalecimiento a MYPES orientado a micro, pequeños y medianos empresarios b) Verificar el cumplimiento por parte de la MYPES de los requisitos de entrada del programa c) Articularse con el Coordinador Regional de Relaciones Corporativas para presentar amplia y detalladamente, el programa de Fortalecimiento a los empresarios MYPES d) Analizar y presentar informe del estado de los indicadores de cada MYPES, arrojado por la herramienta de diagnóstico creada por el SENA. e) Verificar presencialmente en la MYPES, el resultado obtenido por el diagnostico que fue implementado en dicha empresa f) Valorar las oportunidades del negocio y/o servicio según requerimientos del mercado g) Diagnosticar el estado de la MYPES de acuerdo al portafolio ofrecido por el SENA h) Construir y socializar los planes estratégicos que se deban hacer de acuerdo al diagnóstico que arroje cada empresa, con ánimo de hacer un proceso de mejoramiento i) Pactar con el empresario indicadores de impacto y de gestión que permitan medir la evolución de la empresa durante el proceso de acompañamiento dado por el SENA j) Coordinar con el empresario el tiempo de evolución en el cual se ejecutará el plan estratégico propuesto de acuerdo al diagnóstico dado a la MYPES k) Elaborar informes semanales de seguimiento de las empresas acompañadas del 2010 y del 2011 a la Dirección General del SENA l) Elaborar el informe integral de cierre de la asesoría brindad a la MYPES m) Coordinar, orientar y acompañar, si es el caso, al grupo de aprendices SENA que pudieran ingresar las MYPE asesoradas para ejecutar el plan de acción n) Calificar el desempeño del aprendiz al interior de la MYPE, cuando se requiera o) Corregir oportunamente los inconvenientes presentados en la intervención de la MYPE p) Cumplir con el protocolo establecido para la presentación y comportamiento como representantes del Sena q) Enviar informes cualitativos, cuantitativos y avances al líder regional y nacional de Fortalecimiento a MYPE, en los formatos y plazos establecidos según lineamientos de la Dirección General del SENA r) Asistir a los comité de resultados que programe el Director Regional en coordinación con la Coordinación Nacional del proyecto Fortalecimiento a MYPE s) Las demás funciones que le sean asignadas para alcanzar los objetivos del proyecto

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 223


• Honorarios: Teniendo en cuenta el incremento del 3% por inflación, se estima una asignación mensual de tres millones cuatrocientos treinta y ocho mil pesos m/cte. - incluido el 4/1000 ($3.438.000) para los gestores Mypes y dos millones ochocientos mil pesos m/cte. - incluido el 4/1000 ($2.800.000) para los gestores de formalización. • Duración: Once (11) meses • Nivel de Facultades: Estructurar el Plan Estratégico de la empresa, con el cual se dé un plan de mejoramiento en los siguientes pilares: Tecnológico, administrativo, financiero, recursos humanos, producción, mercado, logística. Capacidad de análisis, decisión y orientación que brinde seguridad al empresario en el proceso de acompañamiento. • Indicadores del Cargo: a) Número de nuevas MYPES atendidas con diagnostico b) Número de MYPES con acompañamiento y seguimiento del año 2010, y que continúan con el proceso en el 2011 c) Número de Planes Estratégicos estructurados d) Número de Empresas que desertan del proceso de acompañamiento e) Los indicadores de Gestión e impacto que se formulen al momento de diagnosticar la empresa

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 224


Anexo 10 DETE - Perfiles y obligaciones Jóvenes Rurales Emprendedores Perfil y Obligaciones del Profesional del líder del programa JRE en las regionales  Formación: Profesional en algunas de las àreas Agropecuarias, Administrativas, Económicas, financieras, contables, ingenierías, trabajo social, entre otras.  Experiencia: Experiencia mínima de 24 meses relacionada con el manejo y desarrollo de programas sociales con énfasis productivo, en supervisión o liderazgo de grupos de trabajo relacionados con la población rural, conocedor de la problemática social y económica de la región, experiencia y evidencias en la formulación, evaluación y gestión de proyectos productivos, conocimientos en Innovación y en Gestión Tecnológica, elaboración de planes de negocio y acompañamiento a empresas.  Aptitudes y/o conocimientos: Competencia de liderazgo, capacidad de gestión, pensamiento sistémico, trabajo en equipo, conocimiento de metodologías para trabajo con comunidades rurales vulnerables y/o extensión rural, proactivo y capacidad para la toma de decisiones, orientador de procesos. 

 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Objeto: Liderar y responder por el desarrollo del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores a nivel Regional o en el centro según el caso, principalmente en la planeación y definición de los perfiles de proyectos, diseño de estrategias y mecanismos para el mejoramiento continuo del programa, asesoría en la formulación e implementación de los Proyectos Productivos en los municipios y veredas, seguimiento de la formación en cuanto a la eficiencia y en la entrega de los materiales de formación, creación de por lo menos una unidad productiva por curso y el cumplimiento del programa por parte de los instructores, articulación con las Unidades de Emprendimiento, entre otros aspectos, garantizando gestión y resultados en proyectos de impacto del programa en las zonas rurales.

Obligaciones contractuales y/o responsabilidades: Planear la puesta en marcha de proyectos productivos en coordinación con todos los grupos de interés con base en la lectura del entorno y planes de desarrollo nacional y regional e identificar posibles macro proyectos por regiones en cadenas productivas, articulados con alcaldías. Conformar un Banco de proyectos por semestre con el fin de generar encadenamientos productivos y no saturar zonas repitiendo proyectos. Conformar alianzas y redes de cooperación regional con diferentes entidades participes en el entorno local y regional, para el desarrollo de los proyectos productivos y el fortalecimiento financiero y técnico de las unidades productivas Conformar conjuntamente con los instructores del programa la lista maestra de los materiales de formación requeridos con las especificaciones técnicas claras, para entregarlo oportunamente al Coordinador misional o Administrativo según el caso. Apoyar al coordinador académico en el registro de unidades productivas en Sofia plus y manejo de la información. Organizar la participación de unidades productivas de JRE en convocatorias regionales y nacionales. Realizar un inventario de tecnologías disponibles en la región enfocado al fortalecimiento de los proyectos productivos. Gestionar la incursión de los productos de las unidades productivas en los mercados locales, regionales y nacionales. Articular con las unidades de emprendimiento la entrega de unidades productivas conjuntamente con las base de unidades y planes de negocios básicos elaborados por los instructores.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 225


10. Velar por el fortalecimiento de las unidades productivas del programa JRE en coordinación con las unidades de emprendimiento, para lo cual realizara informe trimestral a la coordinación del Programa en Digeneral. 11. Apoyar y acompañar la implementación y gestión de los laboratorios empresariales rurales. 12. Realizar los informes requeridos del programa con la oportunidad, calidad y pertinencia a la Direccion General

Duración: Once (11) meses

Perfil y Obligaciones del Instructor Técnico para el programa JRE en las regionales  Formación: Profesionales, técnicos y tecnólogos en el área del proyecto a desarrollar (condición especial privilegiar postulantes que vivan en la zona rural en donde se desarrolla el proyecto). 

Experiencia: Seis (6) meses de experiencia como instructor en el sector rural y productivo.

Aptitudes y/o conocimientos: Competencias en gestión empresarial, formulación y desarrollo de proyectos productivos, con capacidad de gestión de recursos, conocimientos en manejo de Tic, proactivo para inducir al grupo hacia la conformación de unidades productivas sostenibles.

Objeto: Prestar servicios profesionales para desarrollar la formaciòn y el proyecto productivo, para el montaje de xxxx unidades productivas, en el área xxxxxxx (Pecuaria, agrícola, industrial, comercio, servicios, etc. depende el caso), en el marco del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores, en el departamento del xxxxxx, por xxxxxx (tiempo) para la ejecución de los proyectos.

Obligaciones contractuales y/o responsabilidades:

1. Realizar actividades de formación y tutoría para la ejecución y consolidación de los proyectos productivos 2. Realizar el plan de negocios básico de la unidad productiva producto del proyecto 3. Entregar los reportes mensuales estadísticos y registros inherentes al proceso formativo y productivo de los proyectos en ejecución 4. Entregar el plan de ejecución mensual y avances de los proyectos 5. Realizar el registro de las acciones formativas en Sofia 6. Gestionar fuentes de recursos en especie o financieras para el desarrollo de los proyectos 7. Presentar un plan de estrategias de fortalecimiento técnico que permitan la sostenibilidad de las unidades productivas básicas conformadas. 

Duración: Once (11) meses

Perfil y Obligaciones del Instructor Empresarial y de comercialización para el programa JRE en las regionales  Formación: profesional en áreas de negocios, mercadeo, comercialización, administrativas y afines. (condiciòn especial priviligiar postulantes que vivan en la zona rural en donde se desarrolla el proyecto).

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 226


Experiencia: Doces (12) meses con experiencia demostrada en elaboración de planes de

comercialización, planes de negocio, conformaciòn de microempresas y en mercadeo de productos agrícolas, artesanales, agroindustriales o de servicios, y mínimo seis (6) meses de experiencia pedagógica y/o docencia. 

Aptitudes y/o conocimientos: Capacidad de trabajo en equipo, habilidad para solucionar problemas y conflictos de interés de los grupos, capacidad de liderazgo en la realización de trabajo interdisciplinario, creativo, innovador que desarrolle el potencial de los aprendices y, por lo tanto, construya cultura empresarial; responsable frente a la administración, planeación, evaluación y ejecución de planes de comercialización; dinámico y emprendedor; asertivo en la comunicación y relaciones interpersonales del ambiente pedagógico ético y ser modelo de superación para los aprendices.

Objeto: Prestar servicios profesionales para desarrollar el componente empresarial y comercial, para el montaje de No. () de unidades productivas, en el marco del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores, en el departamento de () por un término de () meses / horas de ejecución de los proyectos.

Obligaciones contractuales y/o responsabilidades:

Realizar actividades de formación y tutoría empresarial para la ejecución y consolidación de unidades productivas Elaborar plan de negocios básico de las unidades productivas. Elaborar planes de mercadeo y comercialización efectivos Garantizar el montaje en articulación con el instructor técnico de las unidades productivas resultantes de los proyectos. Conformar redes de comercialización como apoyo al mercadeo de los productos y servicios de las unidades productivas que resulten del proceso de formación. Entregar el plan de ejecución mensual y avances de las unidades productivas resultantes de los proyectos Realizar el registro de las unidades productivas conformadas en Sofia Entregar los reportes mensuales estadísticos y registros inherentes al proceso formativo empresarial de los proyectos en ejecución. Las demás que se requieran para el cumplimiento del contrato.

Duración: Once (11) meses

      

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 227


Anexo 11 DPDC – Asignación de asesores por dependencia DEPENDENCIA DIRECCIÓN GENERAL DIRECCION JURÍDICA

ASESOR DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IP

ALEXANDRA GUTIERREZ

12353

JAVIER VALLEJO

12469

CLAUDIA BLANCO

13026

DANIEL PEREZ

12147

CESAR VALENCIA

12022

NANCY PEREZ

12467

ROSANA RAMIREZ

12554

ROSARIO RAMOS DÍAZ

12459

RUBITH TUBERQUIA

12116

OFICINA DE SISTEMAS DIRECCION DE EMPLEO Y TRABAJO OFICINA DE CONTROL INTERNO OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO DIRECCION SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO OFICINA DE COMUNICACIONES DIRECCION DE PROMOCIÓN Y RELACIONES CORPORATIVAS DIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA SECRETARIA GENERAL DESPACHO DIRECCION DIRECCION DE PLANEACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO CORPORATIVO DIRECCION DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ASESOR DPDC ALEXANDRA GUTIERREZ

REGIONAL HUILA

DEPENDENCIA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DEL HUILA CENTRO DE FORMACION AGROINDUSTRIAL CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS DESPACHO DIRECCION

META

CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META DESPACHO DIRECCION

TOLIMA

CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCION DESPACHO DIRECCION

CESAR VALENCIA

AMAZONAS

CENTRO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO DEL AMAZONAS DESPACHO DIRECCION

PUTUMAYO

CENTRO AGROFORESTAL Y ACUICOLA ARAPAIMA

VICHADA

DESPACHO DIRECCION CENTRO DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACION AGROINDUSTRIAL DE LA ORINOQUIA DESPACHO DIRECCION

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 228


ASESOR DPDC CLAUDIA L BLANCO

REGIONAL ARAUCA

DEPENDENCIA CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA DESPACHO DIRECCION

CAUCA

CENTRO AGROPECUARIO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCION INDUSTRIAL DESPACHO DIRECCION

VAUPES

CENTRO AGROPECUARIO Y DE SERVICIOS AMBIENTALES “JIRI – JIRIMO” DESPACHO DIRECCION

DANIEL PEREZ

CASANARE

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE CASANARE DESPACHO DIRECCION

CHOCO

CENTRO DE RECURSOS NATURALES, INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD DESPACHO DIRECCION

CORDOBA

CENTRO AGROPECUARIO Y DE BIOTECNOLOGIA EL PORVENIR CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE CORDOBA DESPACHO DIRECCION

GUAINIA

CENTRO AMBIENTAL Y ECOTURISTICO DEL NORORIENTE AMAZONICO DESPACHO DIRECCION

MAGDALENA

CENTRO ACUICOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA CENTRO DE LOGISTICA Y PROMOCION ECOTURISTICA DEL MAGDALENA DESPACHO DIRECCION

SUCRE

CENTRO DE LA INNOVACION, LA TECNOLOGIA Y LOS SERVICIOS DESPACHO DIRECCION

JAVIER VALLEJO

CAQUETA

CENTRO TECNOLOGICO DE LA AMAZONIA DESPACHO DIRECCION

NANCY PEREZ

ATLANTICO

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION CENTRO NACIONAL COLOMBO ALEMAN CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLOGICO Y AGROINDUSTRIAL DESPACHO DIRECCION

BOYACA

CENTRO MINERO CENTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA DESPACHO DIRECCION

GUAJIRA

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y ACUICOLA CENTRO INDUSTRIAL Y DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 229


ASESOR DPDC

REGIONAL

DEPENDENCIA DESPACHO DIRECCION

NARIÑO

CENTRO AGROINDUSTRIAL Y PESQUERO DE LA COSTA PACIFICA CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA – LOPE CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL DESPACHO DIRECCION

NANCY PEREZ, CLAUDIA L BLANCO

CUNDINAMARCA

CENTRO AGROECOLOGICO Y EMPRESARIAL CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y EMPRESARIAL CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL CENTRO INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA

ROSANA RAMIREZ

GUAVIARE

DESPACHO DIRECCION CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL, TURISTICO Y TECNOLOGICO DEL GUAVIARE DESPACHO DIRECCION

NORTE SANTANDER

CENTRO ATENCION SECTOR AGROPECUARIO CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS DESPACHO DIRECCION

QUINDIO

CENTRO AGROINDUSTRIAL CENTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN DESPACHO DIRECCION

ROSANA RAMIREZ, JAVIER VALLEJO

CALDAS

CENTRO DE AUTOMATIZACION INDUSTRIAL CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE PROCESOS INDUSTRIALES CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL DESPACHO DIRECCION

RISARALDA

CENTRO ATENCION SECTOR AGROPECUARIO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO DE DISEÑO E INNOVACION TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DESPACHO DIRECCION

ROSARIO RAMOS

BOLIVAR

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS CENTRO NAUTICO ACUICOLA Y PESQUERO

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 230


ASESOR DPDC

REGIONAL

DEPENDENCIA CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA DESPACHO DIRECCION

ALEXANDRA GUTIERREZ

SANTANDER

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DE LOS ANDES CENTRO AGROTURISTICO CENTRO ATENCION SECTOR AGROPECUARIO CENTRO DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO DESPACHO DIRECCION

ROSARIO RAMOS, CLAUDIA L BLANCO

CESAR

CENTRO AGROEMPRESARIAL CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO DESPACHO DIRECCION

ROSARIO RAMOS, RUBTIH TUBERQUIA

VALLE

DESPACHO DIRECCION

RUBTIH TUBERQUIA

SAN ANDRES

CENTRO DE FORMACION TURISTICA, GENTE DE MAR Y DE SERVICIOS DESPACHO DIRECCION

ALEXANDRA GUTIERREZ

ANTIOQUIA

CENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES - LA SALADA CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL CENTRO PARA EL DESARROLLO DEL HABITAT Y LA CONSTRUCCION COMPLEJO TECNOLOGICO MINERO AGROEMPRESARIAL

CESAR VALENCIA

DISTRITO CAPITAL

CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGIA CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA, TURISMO Y ALIMENTOS CENTRO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRAFICA

CESAR VALENCIA RUBITH TUBERQUIA

DISTRITO CAPITAL

DESPACHO DIRECCION

ROSANA RAMIREZ

ANTIOQUIA

CENTRO DE COMERCIO CENTRO DE LA INNOVACION, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO CENTRO DE TECNOLOGÍA DE LA MANUFACTURA AVANZADA.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 231


ASESOR DPDC

REGIONAL DISTRITO CAPITAL

DEPENDENCIA CENTRO DE FORMACION DE TALENTO HUMANO EN SALUD CENTRO DE MANUFACTURA EN TEXTILES Y CUERO CENTRO DE TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE CENTRO DE TECNOLOGIAS PARA LA CONSTRUCCION Y LA MADERA CENTRO METALMECANICO

ROSARIO RAMOS

ANTIOQUIA

CENTRO TECNOLÓGICO DE GESTIÓN INDUSTRIAL

VALLE

CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES CENTRO NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA A LA INDUSTRIA - ASTIN

RUBITH TUBERQUIA

ANTIOQUIA

CENTRO TECNOLOGICO DEL MOBILIARIO CENTRO DE DISEÑO Y MANUFACTURA DE CUERO CENTRO DE FORMACIÓN EN DISEÑO, CONFECCIÓN Y MODA. COMPLEJO TECNOLOGICO TURISTICO Y AGROINDUSTRIAL DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTION AGROEMPRESARIAL DESPACHO DIRECCION

DISTRITO CAPITAL

CENTRO DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION CENTRO DE GESTION Y FORTALECIMIENTO SOCIO-EMPRESARIAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

VALLE

CENTRO DE BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL CENTRO DE DISEÑO TECNOLOGICO INDUSTRIAL CENTRO DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL - CEAI CENTRO DE GESTION TECNOLÓGICA DE SERVICIOS CENTRO DE LA CONSTRUCCION CENTRO DE TECNOLOGIAS AGROINDUSTRIALES CENTRO NAUTICO PESQUERO DE BUENAVENTURA

Anexo 12 DPDC - Perfil y Obligaciones del Profesional de Planeación Estratégica Operativa y Gestión de la Información Anexo 13 DPDC - Perfil y Obligaciones del Profesional de Planeación para Sistema de Gestión de la Calidad SGC y Modelo estándar de Control Interno MECI

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 232


Educación: Ingeniero Industrial, Psicólogo o Administrador de Empresas, Economista (con tarjeta profesional) Formación: Auditor Líder en SGC en NTCGP 1000 17 Formacion en MECI Formacion en Administración de Riesgos Competencias: Capacidad en trabajo en equipo, liderazgo y manejo de comunicación asertiva. Análisis de datos Toma de decisiones en lo que respecta a los procesos a cargo Iniciativa y Gestión manejo de herramientas informáticas Experiencia: 2 años en implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad Ejecución de Auditorias en NTCGP 1000. Identificación, valoración y seguimiento de riesgos Anexo 14 DPDC - Perfil y Obligaciones del Profesional de Planeación para Gestión Ambiental Educación: Ingeniería Ambiental, Química, profesional en Ciencias Naturales o afines. Formación: Conocimiento en Gestión Ambiental. Conocimiento en Manejo de Vertimientos, Emisiones Atmosféricas y Residuos. Conocimiento de Sistemas de Gestión de Calidad. Competencias: Capacidad para obtener información, clasificarla, realizar análisis y emitir juicios de valor sobre ella Capacidad de formular, ejecutar y evaluar proyectos. Capacidad en trabajo en equipo, liderazgo y manejo de comunicación asertiva. Toma de decisiones en lo que respecta a los procesos a cargo Iniciativa y Gestión Manejo de herramientas informáticas, indispensable manejo de EXCEL Experiencia: 3 años manejo de temas ambientales requeridos para la implementación de planes de gestión

17

NTC GP 1000 – Norma Técnica Colombiana Gobierno Público 1000 (Similar a ISO 9000)

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 233


ambiental en los diferentes recursos energía, agua, aire, manejo de suelos, vertimientos y programas de ahorro de recursos. Elaboración e Implementación de Planes de Gestión Ambiental. Ejecución de Auditorias.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 234


Anexo 15 OS - Proyectos con componentes y gastos en TIC 1. Recursos de inversión y proyectos que incluyen gasto en TIC Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes18. Un proyecto se incluye dentro de este clasificador cuando la totalidad o parte de los recursos se destinan a financiar alguna de las actividades de TIC, sin importar su valor. Operativamente, el mandato que desarrolla el Subcomité de Inversiones, consiste en: Optimizar la inversión en tecnologías de la información y de las comunicaciones de la Administración Pública, como una labor de coordinación en la orientación de la política en esta materia, a través de la revisión técnica del gasto en Tecnologías de Información y Comunicaciones de las entidades de su competencia. Para llevar a cabo esta labor, es importante que las entidades tengan en cuenta que deben adelantar un proceso de planeación integral de la inversión en Tecnologías de la Información y Comunicaciones el cual debe estar armonizado y coordinado entre la institución y el sector. El resultado de dicha labor se plasma, para el caso de recursos de inversión, en proyectos que incluyen gasto en TIC que se registran en el Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión — BPIN, los cuales deben corresponder a una estrategia institucional y no a compras por cada seccional o unidad organizacional adscrita a una determinada Institución. Estos proyectos son los que la Entidad debe registrar mediante el apoyo de la Oficina de Sistemas y la Dirección de la Planeación y Direccionamiento Corporativo para surtir previamente los diferentes controles y la revisión técnica en el marco de las competencias asignadas a DNP. Por su lado, para el DNP el uso clasificador de TIC facilita la identificación de los proyectos, componentes y/o actividades relacionados con TIC dentro del Presupuesto General de la Nación, facilita los procesos de coordinación, interoperabilidad, intercambio de información, optimización de recursos y generación de sinergias a nivel de entidad, sector, ramas y órganos en general. Atendiendo el marco anterior y dadas las constantes inquietudes presentadas por las diferentes Direcciones, Centros de Formación y Dependencias sobre lo que es TIC y lo que no, la Oficina de Sistemas envía los presentes procedimientos y orientaciones buscando organizar y planificar la inversión en Tecnologías de Información y Comunicaciones –TIC en el SENA aportando mayor claridad.

18

De acuerdo con la Ley 1341 de junio 30 de 2009 o Ley de TIC

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 235


1.1.Marco General de los Proyectos TIC en el SENA Para asegurar la operación, recursos y servicios TIC y dar cumplimiento a las responsabilidades asignadas a la Oficina de Sistemas, así como, las políticas de Gobierno en Línea, se mantienen los lineamientos expedidos en las Circulares No. 02 del 31 de mayo de 2004, No. 3-2011-000121 del 16/05/2011 y No. 3-2011-000130 de 20/05/2011, resaltando lo siguiente:

1. La financiación de los proyectos o gastos TIC en el SENA se considerará en las modalidades de desarrollo, adquisición, arrendamiento, comodato y donaciones para las siguientes líneas TIC: equipos, licenciamiento y servicios. 2. La Entidad debe contar con “un plan estratégico de TIC alineado con la estrategia institucional y sectorial, que incluya, entre otros, sus proyectos asociados a gestión y seguridad de información, desarrollo de sistemas de información, Gobierno en Línea y desarrollo de su infraestructura tecnológica”. Por tanto, estos proyectos serán consolidados por la Oficina de Sistemas para su revisión, unificación y concepto técnico, y enviados a la Dirección de Planeación para revisión metodológica, quien a su vez remitirá para aprobación al Ministerio de Trabajo 19 como entidad cabeza de sector y al Departamento Nacional de Planeación para que sean aprobadas las inversiones. 1.2.Componentes TIC Algunas formas para determinar si un proyecto tiene componentes y por tanto gasto en TIC son las siguientes: a) Examinar los datos básicos del proyecto: Como primer filtro para identificar los proyectos que podrían tener algún componente TIC se recomienda, leer el título, objetivo y descripción del proyecto, verificando el uso de algunas palabras clave, tales como, las siguientes: o o o o o o o o o o 19

Tecnologías de Información Sistema de Información Sistemas misionales Centro de cómputo, Centro de Datos o Centro de Cableado Sistematización Hardware y/o software, equipos y licenciamiento Informática y Ofimática Herramientas tecnológicas, plataforma tecnológica o infraestructura tecnológica Equipos de computación Gestión documental

Ministerio de la Protección Social separado en Ministerio del Trabajo y en Ministerio de la Salud

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 236


o o o o o o o o o o o o o

Archivo documental y/o digitalización Conectividad, Comunicaciones o Equipos de Comunicaciones Servicios Móviles de Comunicaciones Arquitectura Empresarial o Arquitectura del Negocio Seguridad de la información Información estadística Sociedad de la información Sociedad del Conocimiento Cibercultura, ciberseguridad E-justicia, e-educación, e-salud, e-gobierno Gobierno electrónico y Gobierno en Línea Proyecto Estratégico de TIC Transferencia Tecnológica

b) Examinar las actividades del proyecto: Como segundo filtro, es posible considerar que en el nombre del proyecto no se identifique alguna de las palabras clave mencionadas más arriba; por lo tanto, es necesario revisar las actividades planteadas en el proyecto para el desarrollo, adquisición, arrendamiento, comodato o donación de: EQUIPOS            

Hardware, elementos de Infraestructura, equipos de procesamiento o terminales de acceso: Servidores, granjas de servidores, PCs, MAC o computadores de Escritorio y Portátiles Equipos de almacenamiento: Arreglos de Discos, Librerías, Exadata, SAN Equipos de redes y comunicaciones: Switchs, red alámbrica y cableado estructurado, red inalámbrica y access point Equipos de impresión y otros: Impresoras estándar, de bajo, medio o alto impacto, de código de barras, escáner, plotters Elementos de Redes y de seguridad (puntos de red y eléctricos, cámaras) Equipos para el monitoreo de servicios TIC Equipos, dispositivos o accesorios para puntos eléctricos y de red Equipos de control ambiental para centros de cómputo (aires, extractores y otros) Dispositivos de almacenamiento: memorias, CDs, DVDs, bluetooth, blue ray Dispositivos Móviles (celulares, blackberrys, IPAD, HTC y otros) Equipos de multimedia y otros elementos dedicados a formación en programas que tengan componentes TIC Web móvil, Equipos y Sistemas de Mensajería Instantánea

LICENCIAMIENTO 

Software Base y Especializado

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 237


  

Software y Herramientas para formación, administrativos y Data Centers Software y Herramientas para Monitoreo Desarrollo, adquisición, mantenimiento y donaciones de aplicaciones o sistemas de información Adquisición o renovación de licenciamiento, derechos de Uso y patrimonial Capacitación, Soporte y Consultorías Migraciones e Integraciones de aplicativos y sistemas Arquitectura del Negocio o modelos de arquitectura Empresarial Gobierno en Línea e Interoperabilidad, Lenguaje Estándar, Lenguaje común de Intercambio de información Licenciamiento y dispositivos para formación en programas que tengan componentes TIC Licenciamiento OEM para programas de formación en ensamble y mantenimiento de computadores Software para entrenamiento y formación en procesos industriales Software para servicios complementarios en TIC (Academias, Tecnoparques, Certificación) Uso de software libre, gratuito y recibido en donación Plataformas Virtuales Web móvil y software para Sistemas de Mensajería Instantánea

           

INFRAESTRUCTURA 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Arquitectura del Negocio o modelos de arquitectura Empresarial Reingeniería y automatización de procesos Infraestructura Tecnológica Servicios de Comunicaciones y Conectividad Centro de Datos, Centros de Cableado Centros de Contacto Servicios Electrónicos Edificios y obras civiles (Sedes propias, en arriendo o en comodato vigencia de este estado y nuevas sedes) que requieren inversión en infraestructura tecnológica, equipos y servicios TIC y crecimiento Planos y puestos de trabajo en los edificios y ambientes de formación. Mantenimiento a la infraestructura y crecimiento Academias, Tecnoparques, Sedes para Certificación Tecnológica Plataformas Virtuales

SERVICIOS DE COMUNICACIONES 15. 16. 17. 18.

Servicios de Comunicaciones y Conectividad Servicios Electrónicos Comunicaciones Unificadas Repositorios compartidos públicos y privados

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 238


19. Transferencia Tecnológica 20. Servicios para Academias, Contact Center, Laboratorios, Servicio al Cliente, Tecnoparques, puntos comerciales, Sedes para Certificación Tecnológica y plataformas virtuales c) Examinar las propuestas del mercado de TIC Como filtro adicional, se sugiere considerar las ofertas del mercado tanto para los entornos administrativos como de formación. Los diseños curriculares de los programas con componentes en TIC igualmente son un marco de referencia de los requerimientos que deben ser tenidos en cuenta para la modernización y renovación tecnológica en los Centros de Formación. 2. Registro de los Componentes en el POA De acuerdo con el contexto anterior, la Oficina de Sistemas y la Dirección de Planeación incluyeron un formulario dentro del aplicativo del POA para que las Direcciones de Área, Direcciones Regionales y Subdirecciones de Centros de Formación del SENA registren la información relacionada con los Proyectos TIC particulares y se logre rápidamente el consolidado de los gastos TIC en equipos, licenciamiento y servicios TIC tanto para las áreas administrativas como para ambientes de formación. La siguiente tabla describe por cada línea TIC propuesta algunos componentes con gasto en TIC: LINEA TIC 1.

2. 3. EQUIPOS, HARDWARE O ELEMENTOS DE INFRAESTRUCTURA 4. (HW) 5. 6. 7. 8.

COMPONENTES Equipos de procesamiento o terminales de acceso: Servidores, PCs Escritorio o MACs, PCs Portátiles y Dispositivos Móviles (Celulares, HTC, BB, IPAD, IPOD) Equipos de almacenamiento: Arreglos de Discos, Librerías, Exadata, Clúster Equipos de redes y comunicaciones: Switchs, Routers, Red alámbrica, Cableado estructurado, Red inalámbrica Equipos de impresión y otros: Impresoras de diferente impacto, plotters, Escáner Equipos de seguridad y ambientales para centros de cómputo Partes, componentes y servicios de comunicaciones para procesos de formación en programas con componentes TIC. Adquisición de equipos audiovisuales para actividades TIC (televisores, plasmas, video beams), incluirlas en proyectos integralmente. Adecuaciones físicas que tendrán requerimientos en infraestructura tecnológica, equipos y servicios (Ambientes de Formación, Laboratorios, Contact Centers, Academias, TecnoParques, Sedes Nuevas, entre otros)

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 239


LINEA TIC

LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE, SISTEMAS DE INFORMACIÓN O APLICACIONES (SW)

COMPONENTES 9. Centros de Cableado con cerramiento, equipos de seguridad, control ambiental y eléctrico. 1. Desarrollo, adquisición, arrendamiento, comodato o recibo en donación de aplicaciones o sistemas de Información tanto para la labores administrativas como para los procesos de formación 2. Mantenimiento o modificaciones de aplicaciones o sistemas de Información 3. Adquisición o renovación de licencias de software base y especializado, servicios de correo, sistemas operativos, Software de ofimática, aplicaciones comerciales, sistemas de monitoreo de servicios tanto para la labores administrativas como para los procesos de formación. 4. Herramientas de programación para desarrollo de software in house y para desarrollo en procesos de formación. 5. Adquisición de licencias OEM y componentes especiales para procesos de formación en mantenimiento y ensamble de equipos (La Entidad no es ensambladora de equipos ni desarrolladora de software) 6. Licenciamiento y dispositivos para formación en programas que tengan componentes TIC 7. Software para entrenamiento y formación en procesos industriales 8. Software para servicios complementarios en TIC (Academias, Tecnoparques, Certificación Tecnológica, catálogos, revistas digitales, bases de datos de conocimiento) 9. Legalización del software libre, gratuito y el recibido en donación 10. Licenciamiento para plataformas Virtuales 11. Software para Web Móvil y mensajería

1. Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: LAN, WAN, Internet, cloud computing, energía regulada, Telefonía, servicios móviles de voz y datos, servicios satelitales y por cable submarino, videoconferencia, telepresencia e infraestructura para comunicaciones unificadas, entre otros. 2. Servicio de Mesa de Ayuda o de Servicios 3. Servicio de Contact Center 4. Servicio de Terminales de Acceso

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 240


LINEA TIC

COMPONENTES 5. Servicios de Impresión 6. Servicios de Colocation, Hosting, Outsourcing en intranet, internet y en la nube – Centro de Datos y servicios de base 7. Integración de sistemas, alojamiento web, servicios de comunicaciones 8. Servicios de recopilación y procesamiento de datos

SERVICIOS TIC (SER)

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Servicios de Desarrollo y Mantenimiento de Software Reingeniería y automatización de procesos Intranet Gubernamental Centro de datos y servicios de base Redes de Alta Velocidad y Universitarias Servicios Electrónicos y comercio electrónico Servicio de Mantenimiento preventivo y correctivo a Equipos, sistemas operativos y aplicaciones 16. Soporte Técnico a Aplicaciones y Sistemas de Información 17. Arquitectura del Negocio, SOA, TOGAF, consultorías y soporte en el uso del software.

Las redes Centros deben acordar con las Direcciones Regionales, Subdirecciones y la Dirección de Formación Profesional la proyección frente a la renovación tecnológica y los gastos en TIC para los programas de formación evitando que haya solicitudes particulares de las Sedes en relación con licenciamiento, equipos y servicios de comunicaciones destinados a formación. La Oficina de Sistemas se encargará de está integralidad en las áreas de Dirección General y de los servicios TIC de provisión e impacto nacional. 2.1.Calendario para el trámite de los Proyectos TIC Con el objetivo de organizar los procedimientos y garantizar economía de escala en tiempo y recursos humanos y financieros, los Centros y Dependencias, a partir de la fecha, deberán asumir el siguiente calendario para las diferentes fases requeridas en la planeación y viabilidad de los proyectos TIC institucionales.

Actividad

Fecha Entrega

Entregable

Responsable

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Remitir a:

Página 241


Actividad

Fecha Entrega Elaboración del Junio a Proyecto TIC del Octubre de Centro o la vigencia Dependencia. Revisión Alcance y pertinencia del Proyecto TIC Regional o de Área Revisión Alcance y pertinencia del Proyecto TIC Regional o de Área y su cohesión con el Proyecto Nacional Registro del Proyecto TIC Aprobado Consolidación del Proyecto TIC del SENA

Trámite Viabilidades

Octubre

Noviembre a Diciembre

Entregable

Responsable

Remitir a:

Proyecto TIC del Subdirector del Centro o Centro, Asesores Dependencia de Red y Coordinadores de Grupo Proyecto TIC Dirección de Área Regional o de o Regional y Área Subdirectores Proyecto Nacional

TIC Oficina Sistemas

Revisión y Marzo aprobación del abril Proyecto TIC del SENA y Confirmación de las Viabilidades

Proyecto TIC del Dirección de Área Centro o o Regional y Dependencia Subdirectores Proyecto TIC Jefatura Oficina Nacional de Sistemas y Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo a Proyecto TIC Dirección de Nacional Planeación y Direccionamiento Corporativo

a Proyecto TIC Ministerio del SENA Nacional Trabajo viabilidad del Sector, DNP gasto TIC y Ministerio de Hacienda para vigencias futuras.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Jefatura Oficina de Sistemas

de Dirección de Área o Regional

Noviembre a Diciembre Diciembre a Enero de la siguiente vigencia

de Enero febrero

Dirección de Área o Regional

Aplicativo del POA Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo Ministerio del Trabajo viabilidad del Sector, DNP gasto TIC y Ministerio de Hacienda para vigencias futuras. Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo del SENA

Página 242


Actividad

Fecha Entrega Coordinación de Abril la Ejecución de agosto los Proyectos TIC

Entregable a Proyecto Nacional

Informes de la Agosto a Informes Ejecución de los septiembre Proyectos Proyectos TIC de 2012 Regionales Nacional

Responsable

Remitir a:

TIC Jefatura Oficina Direcciones de de Sistemas Área y Regionales, Subdirecciones de Centro de Formación Direcciones de Dirección General y TIC Área y Dirección de y Regionales, Planeación y Subdirecciones de Direccionamiento Centro de Corporativo Formación y Jefatura Oficina de Sistemas

Por lo expresado, se requiere que las Direcciones de Área y Regionales y las Subdirecciones adelanten los compromisos expresados en la tabla anterior en los períodos sugeridos. Para el registro de las necesidades mencionadas en el aplicativo POA, serán entregadas por parte de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo las claves a cada una de las Direcciones de Área y Jefaturas de la D.G., Direcciones Regionales, y Subdirecciones de Centros de Formación. Los equipos, licenciamiento, infraestructura y servicios TIC que no sean incluidos en la ficha del Proyecto TIC no tendrán la posibilidad de ser considerados para la viabilidad técnica ni operativa de la vigencia y por tanto no podrán ser ejecutados. Anexo 16 OS - Componentes que serán provistos en los nuevos contratos de Servicios TIC Orientaciones Generales para el uso de los equipos, software y servicios 1. Equipos, hardware o elementos de infraestructura (HW) 1.1.Compra de Partes para proyectos o actividades con componentes TIC y para recuperar bienes en uso Para estos temas se solicita seguir lo indicado en al Circular 3-2011-000364 del 2 de noviembre de 2011. 1.2.Ambientes de Formación en TIC

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 243


Las redes Centros deben acordar con las Direcciones Regionales, Subdirecciones y la Dirección de Formación Profesional la creación de Laboratorios o ambientes de formación independientes dedicados a la configuración de sistemas operativos, software base, especializado o libre con el objetivo de mantener un estándar en los ambientes de formación normales. Los equipos en los ambientes de formación: 

En Redes de Computadores y Mantenimiento de Hardware deben programarse para el uso, instalación y configuración libre, pero controlada por parte de los instructores y aprendices. Estos equipos no deben ser objeto de atención por parte de la Mesa de Ayuda o Soporte en Sitio ya que por su misma finalidad deben poder ser formateados, reinstalados y reconfigurados por los aprendices. En Desarrollo de software deben permitir la instalación y uso de las aplicaciones que desarrollen los aprendices como parte de sus procesos de formación. Que deban ser configurados en el modelo cliente servidor deben ser estratégicamente programados para asegurar su gestión desde dominios dedicados exclusivamente a formación que no compitan en recursos de la red administrativa. Por otro lado se debe determinar si se destinan equipos que actúen como servidores en cada ambiente de formación o uno por Centro. Dichos equipos, igualmente deben programarse para el uso, instalación y configuración libre pero controlada por parte de los instructores y aprendices. Dedicados a servicios audiovisuales y de comunicaciones, deben igualmente tener en cuenta los lineamientos anteriormente mencionados.

 

2. Licenciamiento de software, sistemas de información o aplicaciones (SW) En aras de garantizar la disponibilidad de información consistente, actualizada y confiable, necesaria para el cumplimiento de la misión institucional y permitir que los usuarios SENA tengan acceso a la información y a los servicios, facilitando su apropiación y aprendizaje y garantizando el respeto a los derechos de autor, todos los aplicativos y sistemas de información desarrollados en y/o para la Entidad tanto para los procesos misionales como de apoyo deben considerar las orientaciones dadas en las siguientes comunicaciones:     

Circular 3-2011-000098 de 4/29/2011 11:35:23 AM N.I.S.: 2011-03-000298 Manual de imagen institucional del SENA art. 1,2,5 y 7 del art. 7 del decreto 249/04 Circular No. 3-2011-000162 de 6/15/2011 3:54:32 PM N.I.S.: 2011-03-000438 Calidad de la información registrada en los aplicativos de la entidad art. 269 de la C.P. Circular No. 3-2011-000212 de 01/08/2011 09:57:20 a.m. N.I.S.: 2011-03-000560 Concepto técnico y orientaciones instalación y uso de software Radicado: 8-2011-025969 - de Fecha: 9/7/2011 8:48:42 AM - NIS: 2011-02-152165 Concepto Dirección Jurídica sobre las disposiciones legales que rigen el uso del software en Colombia. Resolución de bajas de software expedida por la Dirección Administrativa y Financiera

2.1.Software desarrollado por funcionarios, contratistas, instructores o aprendices

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 244


Para recibir los derechos de autor sobre aplicativos desarrollados por funcionarios de planta o contratistas y aprendices, le informamos que en la página del Ministerio del Interior se encuentran los formatos que se deben diligenciar y radicar en la Dirección Nacional de Derechos de Autor, para que estos sean oponibles ante terceros, de conformidad con lo dispuesto en las Leyes 23 de 1982 y 1450 de 2011. Ver: http://www.derechodeautor.gov.co/htm/registro/tutorial_os/marco_registro_fisico.htm. Adicionalmente a lo expuesto, se debe atender lo dispuesto en el comunicado 005 emitido por la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior y de Justicia sobre los cambios en régimen de los contratos de trasferencia de los derechos patrimoniales de autor y conexos. 3. Servicios TIC (SER) 3.1.Nuevo Contrato de Servicios TIC – Proceso Contractual DG 04-2011 La expectativa del Plan Nacional de Desarrollo, en su definición de la Política de Reducción de la Pobreza y Promoción del Empleo y la Equidad, establece metas a largo plazo para el SENA y otras entidades de los sectores Educación y Protección Social, orientadas a construir una infraestructura para el desarrollo mediante proyectos de inclusión digital, que permitan: 

El diseño de alternativas para potenciar la conectividad a internet en instituciones educativas de regiones apartadas del país donde la oferta del servicio es insuficiente.

Reducción de la brecha de apropiación de las TIC y su aprovechamiento en el desarrollo, la productividad y la reducción de la pobreza en las regiones, mediante la definición de competencias en TIC requeridas en la comunidad académica y su inclusión en la oferta educativa y la construcción de contenidos y aplicaciones para el uso de las TIC en la generación de conocimiento de acuerdo con las necesidades de las regiones del país.

Para el periodo comprendido del 2010 al 2014, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA requiere dar continuidad al proyecto de servicios TIC con el fin de: 

 

Garantizar la continuidad de los servicios de conectividad privada, a nivel LAN y WAN, para que la formación para el trabajo, la innovación y el emprendimiento sea accesible a los jóvenes, los desempleados, los trabajadores, la población vulnerable y la sociedad colombiana en general. Garantizar la continuidad del servicio de internet favoreciendo el acceso a cursos virtuales, ambiente colaborativos y material de apoyo como videos, bases de datos, bibliotecas, entre otros. Mejorar la atención a los clientes del SENA, facilitando el acceso a la información sobre los servicios misionales de la Entidad, mediante la continuidad del servicio de Centro de Contacto.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 245


   

   

Garantizar la disponibilidad de la información crítica de la Entidad a través del servicio de Centro de Datos y Hosting, con el fin de contribuir a la gestión institucional y la interacción con el ciudadano. Garantizar la protección de las personas, equipos e instalaciones del SENA frente a riesgos eléctricos que se llegaren a presentar, en el desarrollo de las actividades misionales desarrolladas a nivel nacional en los diferentes centros de formación. Dar continuidad a los servicios de videoconferencia y videostreaming facilitando el acceso al conocimiento de expertos que desde cualquier región del país o fuera de éste, apoyan los programas que adelanta la Entidad en cumplimiento de su misión. Garantizar la correcta y continua disponibilidad de los servicios contratados soportando su gestión de incidentes y problemas a través de la Mesa de Servicios, quien será el canal de comunicación, seguimiento, administración y solución para el total de la Entidad a nivel nacional. Mantener la operatividad de las terminales de acceso y equipos de informática del SENA, para permitir a los usuarios de la Entidad acceder a las fuentes de conocimiento e información desde diversos puntos de la geografía nacional. Asegurar la continuidad del servicio de Voz permitiendo la comunicación entre las Regionales, Centros de Formación y la Dirección General, al igual que facilitar la conformación y operación de redes de Centros de Formación. Avanzar en la Apropiación de la Tecnología para la Productividad para el uso adecuado y aprovechamiento de los servicios TIC incluidos en el proyecto. Implementar la integración de negocios y gestión de procesos, adoptando las mejores prácticas para el uso y prestación de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, fundamentado en la construcción del Plan Estratégico de TI, la Arquitectura Empresarial y la Gobernabilidad TI, para la Entidad.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 246


Anexo 17 SG - Programas del Plan de bienestar social y estímulos Auxilio educativo Está orientado a facilitar el pago por concepto de matrícula o de pensión para estudios académicos regulares o especiales, guardería, jardín infantil, párvulos, enseñanza preescolar, primarios, secundarios, técnicos, tecnológicos, universitarios o de postgrado de los hijos de los empleados públicos con más de un año de servicio a la entidad, así como de los hijos de sus pensionados. La Dirección General, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación deberán cancelar el auxilio educativo durante el primer semestre de 2012 para los beneficiarios que cursen estudios en Calendario A, y, durante el segundo semestre, para las personas inscritas en calendario B. Para estos efectos deberán observarse las estipulaciones contenidas en la Ley 119/94, los Acuerdos 27 y 30 del 1º. y 24 de octubre de 1991 y 02 de 1995 y la Resolución 2443 de 1993. Procedimiento o Expedir el certificado de disponibilidad presupuestal o Abrir la convocatoria o Recepcionar los documentos o Revisar requisitos de conformidad con los Acuerdos 27 y 30 de 1991 y 02 de 1995 y la Resolución 2443 de 1993 o Cancelar el auxilio al funcionario por nómina Meta De acuerdo con la disponibilidad presupuestal cubrir la totalidad de los servidores públicos sujetos de auxilio educativo, solicitantes del mismo. Indicadores Número de servidores públicos beneficiarios del auxilio educativo/Número total de servidores públicos solicitantes Número de auxilios otorgados/Número de auxilios solicitados Programas de Educación Formal Como un estímulo a su crecimiento personal, las Dirección General, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal o los convenios suscritos con instituciones educativas, deberán brindar apoyo a los servidores públicos de libre nombramiento y remoción y de carrera, de conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Decreto 1227 de 2005 y las Resoluciones No.03588 del 2010.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 247


Para efectos de asignar los apoyos económicos para la continuidad de estudios de educación formal a los servidores públicos de libre nombramiento y remoción y de carrera, que cumplan los requisitos establecidos por las normas citadas, la Dirección General deberá realizar la convocatoria y los Directores Regionales y cada Subdirector de Centro deberán asignar los respectivos apoyos, de acuerdo con su disponibilidad presupuestal. Meta De acuerdo con la disponibilidad presupuestal cubrir la totalidad de los servidores públicos sujetos de apoyo educativo, solicitantes del mismo. Indicadores Número de servidores públicos beneficiarios del apoyo educativo para educación formal/Número total de servidores públicos solicitantes Valor apoyos otorgados/Valor apoyos solicitados Apoyo a hijos de servidores públicos y de pensionados para adelantar estudios de pregrado en universidades con convenio La Dirección General abrirá la convocatoria para apoyar a este grupo de beneficiarios y, de acuerdo con el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normatividad vigente y la existencia de convenios con instituciones de educación formal, asignará los apoyos correspondientes. Meta De acuerdo con la disponibilidad, cubrir el mayor porcentaje de beneficiarios solicitantes de cupos. Indicadores Número de solicitantes con apoyo/Número total de solicitantes Número de cupos asignados/Número de cupos solicitados Programa de deporte, recreación y cultura OBJETIVO: Fomentar la integración de los servidores públicos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en actividades deportivas. Representar al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en eventos deportivos institucionales. ETAPAS

-Motivación -Inscripción -Conformación de equipos deportivos -Reglamentación

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 248


-Programación y ejecución del evento deportivo -Premiación deportiva -Evaluación del evento deportivo

 ACTIVIDADES a. Escuelas y Entrenamiento Deportivo La Dirección General, las Regionales y Centros de Formación deberán garantizar a todos los servidores públicos y a sus beneficiarios (cónyuge o compañero permanente, padres del servidor público, hijos menores de 18 años o discapacitados mayores que dependan económicamente de él), la formación y entrenamiento en disciplinas deportivas tales como: Natación, buceo, patinaje, squash, taekwondo, ajedrez, baloncesto, fútbol, gimnasia, voleibol, billar, tenis, tenis de mesa, ajedrez, tejo, bolos, atletismo, ciclismo, softbol y/o aquellas disciplinas que de acuerdo con la región se practiquen. b. Realización de Campeonatos Internos Las Direcciones Regionales y los Centros de Formación deberán garantizar la organización y participación de los servidores públicos del SENA, en campeonatos internos alrededor de disciplinas deportivas tales como: Natación, ajedrez, baloncesto, fútbol, gimnasia, voleibol, billar, tenis, tenis de mesa, ajedrez, tejo, bolos, atletismo, ciclismo, softbol y/o aquellas disciplinas que de acuerdo con la región se practiquen.

c. Torneos representativos interinstitucionales y/o interempresas Fomentar la participación de los equipos deportivos de cada Regional o Centro de Formación en las competencias interinstitucionales organizadas a nivel regional o nacional. d. Juegos deportivos del SENA La Dirección General programará conjuntamente con las regionales sedes para el año 2012 los XIII Juegos Deportivos Zonales del SENA en las disciplinas de baloncesto masc. y fem., voleibol masc. y fem., tejo, minitejo, billar, tenis de mesa, softbol y ajedrez masc. y fem. en seis zonas y Juegos Nacionales en Bolos, atletismo y natación Indicadores Número de servidores públicos beneficiarios de cada programa deportivo/Número total de servidores públicos. Número de familiares beneficiarios de cada programa deportivo/Número total de beneficiarios Recreación

OBJETIVO: Contribuir al mantenimiento físico y mental de los servidores públicos que participen en las actividades recreativas, programadas y realizadas por la Entidad.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 249


Lograr la participación del grupo familiar de los servidores públicos del SENA en las vacaciones recreativas, y demás actividades. Fomentar integraciones recreativas para la familia de los servidores públicos de la Entidad.

ETAPAS Motivación Inscripción Entrenamientos Seguimiento Evaluación ACTIVIDADES a. Vacaciones Recreativas La Dirección General, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación, deberán realizar al menos una vez al año un programa de vacaciones recreativas dirigidas a los hijos de los servidores públicos, que contemplen actividades lúdicas, culturales, formativas y que incentiven el adecuado manejo del ocio y del tiempo libre. b. Programas de entrenamiento físico y mental Deberán programarse actividades continuas de entrenamiento físico tales como: aeróbicos, spining, pilates, yoga, tai chi, que propendan por la salud física y mental de los servidores públicos y su grupo familiar. c. Programa de manualidades y del hogar Deberán programarse cursos de cocina, sistemas, inglés, marquetería, floristería, pintura, arte etc. d. Programa de aguinaldo infantil para los hijos de los servidores públicos Esta actividad deberá realizarse a más tardar el 15 de diciembre de cada año. A partir del año 2012 el aguinaldo infantil se entregará en reuniones convocadas al efecto o en aquellas que se programen con motivo del final de año, con el propósito de estrechar las relaciones con las familias de los servidores públicos. e. Otras actividades recreativas Dependiendo de la región y costumbres de cada departamento o municipio, cada Dirección Regionales o Subdirección de Centro, deberá programar actividades como entre otras: caminatas ecológicas, canotaje, montañismo, salidas turísticas, pesca recreativa, que integre el grupo familiar. Indicadores

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 250


Número de servidores públicos beneficiarios de cada programa recreativo/Número total de servidores públicos. Número de familiares beneficiarios de cada programa recreativo/Número total de beneficiarios Cultura OBJETIVO: Contribuir a fomentar la cultura como un medio de sensibilización, de esparcimiento y de apreciación de valores artísticos y culturales. Actividades a.

Desarrollo de actividades culturales

La Dirección General, las Direcciones Regionales y Centros de Formación garantizarán la realización de actividades culturales en torno a las siguientes temáticas:          

Tertulias: hablemos de… arte, historia, cine, música, literatura, derechos humanos, poesía, adolescencia, relaciones de pareja, retiro del servicio, etc. Día de la mujer Día de la madre Día del padre Día de San Juan Bosco Día de la secretaría Día del conductor Día del instructor Día del Prepensionado Integración de los servidores públicos en el fin de año

b.

Participación en ciclos de cine-arte, exposiciones, obras de teatro, museos

Mediante alianzas estratégicas deberá fomentarse la participación de los servidores públicos y su grupo familiar en actividades orientadas a su desarrollo cultural, como ciclos de cine, exposiciones, obras de teatro, museos. c.

Formación artística y cultural

Motivar y garantizar la participación de los servidores públicos y sus familiares en actividades de formación artística y cultural como pintura, escultura, danza, canto, interpretación de instrumentos musicales, teatro, etc. d.

Conformación de los grupos artísticos del SENA

Deberán conformarse grupos artísticos como danza, grupos musicales, teatro etc. GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 251


e.

Encuentro Nacional Cultural

La Dirección General programará conjuntamente con la Regional que sea asignada sede el XIV Encuentro Nacional Cultural en el 2012, con el fin de mostrar las expresiones culturales de cada región. Incentivos De conformidad con lo establecido en los Decretos 1567 de 1998, 1227 de 2005 y la resolución 1585 de 2001 y la 2371 de 2004, anualmente se realizará una convocatoria para asignar los incentivos pecuniarios y no pecuniarios a los mejores servidores públicos de carrera y servidores públicos de libre nombramiento y remoción, y a los equipos de trabajo, respectivamente. Otros apoyos y estímulos a servidores públicos 1. Subsidio para funerales de Familiares El SENA pagará al trabajador oficial al servicio de la entidad, un subsidio equivalente a 2 meses del salario mínimo legal vigente, para los funerales del cónyuge, compañero (a), hijos, padres, hermanos, siempre y cuando el fallecido dependiera directa y económicamente del trabajador. Para el caso de los empleados públicos se pagará un sueldo. 2. Subsidio para Funerales de Empleados: Cuando fallezca un trabajador oficial al servicio del SENA, la entidad pagará un subsidio funeral equivalente a 3 meses del salario mínimo legal vigente. En el caso de empleados públicos será un sueldo. 3. Programa de préstamos de calamidad doméstica. Este programa será para los servidores públicos que presenten una necesidad urgente plenamente demostrable y que esté enmarcadas dentro de los Acuerdos 24 de 1975, 13 de 1987 y 00003 del 2010. 4. Programa Educativo para Trabajadores Oficiales. Este programa será para los trabajadores de acuerdo con lo establecido en la Convención Colectiva Vigente. 5. Programa con la Caja de Compensación Familiar. Se deberán promocionar y tramitar los programas que ofrezcan las Cajas para los servidores públicos del SENA. 6. Programa de preparación de los prepensionados para el retiro del servicio OBJETIVO: Desarrollar estrategias que, además de permitirle a la Entidad valerse del conocimiento y la experiencia laboral acumulada de sus empleados públicos ad portas de retiro, contribuyan con éstos en la reorientación de su proyecto de vida, en la adopción de hábitos de vida saludable, en la

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 252


implementación de pautas de convivencia familiar y de reorganización de roles, y en el reconocimiento de alternativas para el uso del tiempo libre. Todo lo anterior, a través de talleres, conversatorios, encuentros culturales y actividades de fomento e integración, involucrando a los empleados públicos pre pensionados, a su núcleo familiar y a quienes en el futuro deban asumir las labores que éstos vienen desempeñando para la Entidad, al momento de su retiro SERVICIOS Asesoría Jurídica Asesoría para replanteo del Proyecto de Vida Gestión del Conocimiento Asesoría para emprendimiento empresarial y/o emprendimiento social BENEFICIARIO Empleado público que esté a un (1) año de cumplir requisitos para pensión o para el trámite de indemnización sustitutiva. Para efectos del programa, estos beneficiarios son pre pensionados. ETAPAS Caracterización (Beneficiario y su familia nuclear) Promoción y divulgación del programa Inscripción de beneficiarios a las actividades Seguimiento Evaluación Para 2012, se prevé la atención de 467 pre pensionados, 285 Mujeres y 182 Hombres, distribuidos a nivel de la Dirección General, las Regionales y los Centros de Formación. Actividades a desarrollar: • Un taller (trimestral) de reorientación de proyecto de vida en etapa de retiro. Impartido por Talento SENA y/o en alianza con la Caja de Compensación correspondiente y la ARP. • Un taller (trimestral) de emprendimiento, asociatividad y empresarismo personal y/o familiar. Impartido por las Unidades de Emprendimiento y Empresarismo y/o en alianza con las entidades Cooperativas de los servidores públicos según el caso. • Un programa (trimestral) de cursos de desarrollo artístico – espiritual, según demanda: canto, interpretación de instrumentos musicales, pintura, cerámica, escultura, baile, músico terapia, historia del arte y de la humanidad, danza terapia, biodanza, artesanías. Impartidos por Talento SENA y/o en alianza con la Caja de Compensación correspondiente. • Un conversatorio (trimestral) para hacer transferencia de conocimientos y de experiencia laboral acumulada. Moderados por Talento SENA y cuando sea imprescindible, por expertos externos en

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 253


gestión de relevo generacional. Cuando se trate de temas que, por impactar una Red de Conocimiento, impliquen a varios beneficiarios, estos conversatorios serán transmitidos por videoconferencia y con la participación de las personas que directa e indirectamente se relacionarán en el corto plazo con los trabajos desempeñados por los empleados públicos en etapa de pre retiro. • Un taller (trimestral) de medicina preventiva e higiene y seguridad en casa. Impartido por Talento SENA (Personal de Salud Ocupacional y Servicio Médico), y/o en alianza con la Caja de Compensación Familiar y/o la empresa de Riesgos Profesionales correspondiente.

Programa de emprendimiento Objetivo: Desarrollar el emprendimiento a nivel de los servidores públicos, para lo cual la Dirección General, las Direcciones Regionales y los Centros de Formación, apoyados en sus Unidades de Emprendimiento y Empresarismo, implementarán acciones que despierten en éstos el interés por el emprendimiento, a nivel extra e intra. Los servidores públicos que voluntariamente opten por este programa, destinarán de la jornada laboral 1 hora diaria para las actividades que el desarrollo de su emprendimiento les demande. Beneficiario Todo servidor público es potencialmente beneficiario del programa. Etapas Caracterización (Beneficiario y su familia nuclear) Promoción y divulgación del programa Inscripción de beneficiarios en el Programa Seguimiento Evaluación Extraemprendimiento Todo aquel emprendimiento que por su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del proyecto pueda conducir a la constitución de una empresa con o sin ánimo de lucro. Intraemprendimiento Todo aquel emprendimiento que por su viabilidad y carácter innovativo conduzca a mejorar los procesos actuales de la entidad o a crear nuevos procesos para atender prospectivamente necesidades o requerimientos futuros.

GGP-11-063_POA-2012_Lineamientos_operativos_2012-Dic-14_v5b.docx Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo

Página 254


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.