Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 7 al 13 de octubre LATINOAMÉRICA EECCU UAAD DO ORR El Gobierno da su brazo a torcer. El Gobierno de Lenín Moreno derogó la noche del 13 de octubre el paquete de ajustes económicos que incluía una polémica retirada del subsidio a la gasolina diésel. Las protestas, que han durado un total de 12 días, fueron iniciadas por los transportistas pero, tras levantar éstos el paro, los indígenas salieron a las calles. Los elevados niveles de violencia registrados en Quito obligaron a las autoridades a declarar el estado de excepción y a trasladar la capital a Guayaquil, la principal ciudad de la zona costera. Los manifestantes llegaron a quemar la sede de la Contraloría, máximo órgano de control fiscal. El gobierno, tras comunicar el acuerdo con las comunidades indígenas, ha anunciado que presentará otro decreto pero ello no implica que vaya a dejar en suspenso todos los ajustes que planeaba. Esos recortes fueron aplaudidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en febrero concedió a Ecuador un préstamo de 4.200mill.$. Las medidas están encaminadas a sanear las cuentas públicas que registran un crónico saldo negativo desde 2009 lo que ha provocado un importante aumento de la deuda pública. Aunque continúa en niveles manejables, en torno al 50% el PIB, resulta preocupante su ritmo de crecimiento (en 2013 era del 20% del PIB).
PPEERRÚ Ú Decreto de Urgencia. El Congreso de Ministros de Perú ha aprobado, el 11 de octubre, un Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales para garantizar la celebración de elecciones legislativas el próximo domingo 26 de enero de 2020. Según los sondeos más recientes la popularidad del presidente Vizcarra se ha disparado tras su decisión de disolver el Congreso, dominado por la oposición fujimorista. Desde que asumió el poder, tras la renuncia del banquero Kuczynski en marzo de año pasado, Vizcarra se enfrenta a recurrentes choques de poderes y obstrucciones de la mayoría fujimorista, criticada además por amparar a funcionarios y magistrados investigados por corrupción. Como se recordará, el mandatario ha emprendido una férrea lucha contra los abusos de los cargos públicos lo que le ha hecho ganar muchos adeptos en un país donde los cuatro anteriores presidentes están bajo la lupa de la fiscalía relacionados con el caso Odebretch. No está claro si este decreto traerá la calma institucional al país. El Presidente ha advertido a Pedro Olaechea, ahora líder de la Comisión Permanente del Parlamento disuelto, que si presenta un documento firmando como presidente de Congreso está infringiendo una norma y, por tanto, se abriría la puerta a una posible denuncia por "usurpar" funciones que no le corresponden. Olaechea presentó el 10 de octubre un recurso ante el Tribunal Constitucional para suspender la disolución de la Cámara, decretado el 30 de septiembre