Proyecto de Nación

Page 1

Colegio San José de los Infantes

Seminario 2023

5to Bachillerato en Ciencias y Letras

Catedrática Asesora: P.E.M Jemima López

Comunidad investigativa:

Armas Cano David Eduardo

Castillo Cruz José Carlos

Hernández Bran Jorge Santiago

Herrera Aldana Jorge David

Molina Calderón Pedro Javier

Ocampo Ortiz Cesar Andre (Coordinador)

Pozuelos Morales Ismael (Subcoordinador)

Mixco, Guatemala, abril 2023

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López Índice Introducción 3 Visión .....................................................................................................................................4 Justificación ..........................................................................................................................5 Metas .....................................................................................................................................6 Estrategias de las metas.....................................................................................................7 Valores relacionados con las metas 8 Mapas mentales...................................................................................................................9 Anexos 13 Carta de proyección (20 años) 14 ¿Qué es nación? 15 ¿Qué es un proyecto de nación?.................................................................................16 ¿Qué es ciudadanía? ....................................................................................................17 ¿Qué son valores?.........................................................................................................18 Ámbitos a investigar ..........................................................................................................19 Equidad 20 Multiculturalidad e interculturalidad (Diversidad cultural y lingüística en Guatemala) 22 Educación Vial 25 Educación tributaria 28 Sufragio, participación a través del voto 30 Derechos Humanos y deberes constitucionales 31 Educación por la paz .....................................................................................................33 Ornato, limpieza y espacios públicos..........................................................................35 Nutrición en el marco de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición.....................37 La Política General de Gobierno de 2020-2024........................................................39 Participación ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la pandemia en el sector educación................................................................................42 Violencia Escolar 44 Bibliografía y/o E-grafía 47

Introducción

Guatemala es un país de Centroamérica con mucha riqueza cultural que ayudan al crecimiento del país y en la buena reputación de la sociedad guatemalteca. Es uno de los países centroamericanos más visitados por los extranjeros por la coexistencia cuatro pueblos claramente definidos por su cultura, su idioma, gastronomía y gran riqueza cultural, pero detrás de esto hay muchos problemas perjudican al país, tales como: pobreza, corrupción, la falta de oportunidades laborales, el bajo nivel académico del país, entre otros.

Guatemala está entre uno de los primeros diez países en la pobreza y en la corrupción, esto hace que algunos ciudadanos lleguen a no tener los recursos necesarios que uno necesita para su familia o para su diario vivir.

La corrupción en Guatemala es un problema grave que es de varios años y segura siendo hasta que los ciudadanos y los gobernantes sean conscientes de los actos que realizan, no pensar en el beneficio de si mismos sino pensar en que beneficia esto al país. Guatemala tiene potencial para salir adelante, siempre como ciudadanos debemos mostrar nuestros valores y ser solidarios, ser conscientes de las decisiones que tomemos para poder mejorar la estabilidad del país.

Con el Proyecto de Nación queremos dar a conocer algunos de los problemas que afronta el país, aportar estrategias y soluciones para el desarrollo del país, para que las personas puedan tener una sana convivencia, los niños puedan criarse en un ambiente adecuado, que nos les haga falta los recursos básicos y estos puedan formarse académicamente.

Para la investigación se consultó fuentes bibliográficas, que se encuentran citadas al finalizar el texto.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Visión

Ser un país próspero, libre de corrupción, seguro, donde se fomente la educación y sea accesible a todos, donde no haya niños que tengan que pasar hambre, donde todos los trabajos sean dignos, donde las personas puedan expresar su opinión sin miedo a ser rechazados por la sociedad, un país libre discriminación, desigualdad, racismo, en donde todos los ciudadanos conozcan sus derechos y tengan la seguridad que estos son cumplidos.

Queremos un país que sea un ejemplo en Centroamérica y se destaque a nivel mundial por su buena formación académica utilizando métodos innovadores, que las personas no se vean forzadas a migrar a otros países por las escasas oportunidades laborales.

Donde las personas puedan votar por la persona que gobernara al país, que las personas puedan confiar en las autoridades y tener la seguridad que se hará justicia, donde la salud sea de alto nivel y que este disponible para todos, donde las familias puedan alimentar a sus hijos y estos notengan que pasar por males de desnutrición.

Justificación

Guatemala es un país con gran riqueza cultural, lleno de costumbres y tradiciones, que se han conservado con el paso del tiempo, pero Guatemala tiene muchos problemas económicos, relacionados con la corrupción, la falta de oportunidades laborales, el bajo nivel académico del país, entre otros.

Tras la pandemia según el banco mundial en Guatemala 6 de 10 personas no tienen acceso a los servicios básicos, educación, alimentación o vivienda y cada día es una lucha por sobrevivir, la falta de oportunidades labores, la falta de personas calificadas para un trabajo han llevado al país a una crisis económica muy grande, lo que genera pobreza y a su vez genera migración.

Por lo que nuestro objetivo con el proyecto de nación es conocer y crear estrategias de algunos temas que debemos conocer, para que los guatemaltecos puedan avanzar, que las personas puedan sacar adelante a sus familias y no verse limitados por el ambiente en el que nacieron, que los niños tengan un techo en donde vivir, un plato de comida y puedan tener una educación adecuada, sin verse obligados a migrar a otro país, algunos de estos temas son: la equidad, la educación tributaria, los derechos humanos, los deberes constitucionales, el ornato, la limpieza y los espacios públicos, entre otros.

Nosotros como jóvenes somos el futuro del país y debemos pensar en cómo contribuir con el desarrollo del país, aprender de los errores que nuestros padres y abuelos han cometido, para no volver a cometerlos, debemos conocer nuestros derechos y actuar acorde a ellos, considerando que la libertad, la justicia y la paz son la base de nuestra educación.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Metas

A corto plazo

Crear conciencia de la realidad del país, promover buenos valores a los jóvenes para que estos al crecer puedan hacer un cambio y contribuir con el desarrollo del país. Que los jóvenes no vean como una opción unirse a las maras o salir del país para salir del país.

Mediano plazo

Promover la equidad, la educación, la seguridad, los derechos para que los jóvenes puedan desarrollarse en un ambiente sano y que todos tengan las mismas oportunidades de salir adelante.

Largo plazo

Que cada ciudadano conozca sus derechos y que sean respetados, crear oportunidades para que haya un progreso en todo el país y así crear soluciones a los demás problemas del país. Atacar desde los inicios y bases de un niño, una educación diferente, romper esquemas, incrustarles una mentalidad de emprendedor y cómo generar, administración, innovación y moral son algunas de las bases que toda persona debe tener, para hacer crecer a un país de necesita hacer crecer a las personas desde la mentalidad, el corazón y la acción

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Estrategias de las metas

A corto plazo

Que el gobierno ofrezca cursos técnicos virtuales y presenciales para que todos puedan ejercer una profesión, cambiar el sistema educativo a uno más moderno como lo hicieron ya algunos países desarrollados como: Finlandia, Alemania, entre otros y generar aportes

Mediano plazo

Regalar libros, escritorios y útiles escolares a los niños de bajos recursos para que puedan estudiar, dar charlas comunitarias sobre la importancia de la educación, evitar el uso de las drogas, las delincuencias, el acoso escolar, entre otros.

Que el gobierno cree un plan de educativo para poder brindarles la educación necesaria a los niños de escasos recursos, en donde los maestros puedan empatizar con sus estudiantes, que estos estén capacitados para enseñar, que tengan vocación por enseñar y que tengan salarios justos por su labor.

Largo plazo

Enseñar a los niños sus deberes y derechos como ciudadanos, que cada niño tenga el acceso a educación de alto nivel totalmente gratis, que el gobierno mejore la seguridad del país, para que las personas puedan estar seguras.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Seminario 2023

Valores relacionados con las metas

Los valores que debemos aplicar como grupo principalmente es la responsabilidad en el momento de aportar ideas innovadoras que le corresponde, el respeto que debemos tener con la población y con los niños que vamos a convivir para hacerlos sentir en un ambiente, porque ellos son el futuro de nuestro país.

La bondad en hacer las cosas de corazón para ayudar a las personas para que tengan una ayuda que les brindará un refuerzo en sus actividades diarias como ciudadanos, la solidaridad de nuestra parte para ayudar a las personas.

La libertad de las personas para fomentar la sana convivencia y que nadie tenga miedo de expresar lo que siente, la honestidad con la intentamos convencer a los guatemaltecos, hablar de manera clara y precisa.

Y por supuesto el compromiso que tomamos con el Proyecto de Nación para que nosotros como grupo hagamos un cambio sin rendirnos pase lo que pase y la empatía hacia los guatemaltecos.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Mapas mentales

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Anexos

Carta de proyección (20 años)

Como jóvenes del Colegio San José de los Infantes que viven en una sociedad llena de conflictos, violencia, pobreza, racismo, inseguridad, entre otros. Queremos ver a Guatemala siendo un país en el que las personas tengan oportunidades, ser un país con una buena educación qué pueda desarrollar al país, ser un país con buena seguridad y no tener temor de salir a las calles. Vemos a Guatemala como un país desarrollado, siendo un ejemplo para todo el mundo, con sus ciudadanos unidos queriendo lo mejor para su país, siendo gente honesta, trabajadora, valiente y fuerte.

En Guatemala se han incrementado los casos de violencia, homicidios, feminicidios y violaciones, por lo que esperamos vivir en un país en donde las personas puedan salir sin temer por su seguridad y la de su familia, donde puedan hacer uso de su derecho a la libertad de expresión sin consecuencia alguna con las autoridades o la sociedad.

Queremos que nuestra Guatemala no sea explotada por otras naciones, qué podamos tener nuestras propias riquezas y no sean robadas, en Guatemala con su multiculturalidad de lenguas, queremos que sigan perdurando por muchos años y que no desaparezcan. Nosotros queremos ver a esa Guatemala próximamente y que sea un país único.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

¿Qué

es nación?

Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país. Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.

En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos no constituyen su carácter, pero sí la de una nación política.

Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y generaciones de cultura y vida colectiva. La nación cultural no se anula a pesar de poder ser dividida en varios Estados, y muchas naciones culturales pueden unirse para formar un país o nación política. A pesar de ello, lo más común es que una nación cultural sea la misma que la nación política, regida por el Estado que la gobierna.

Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Suprema Corte de la Nación o el Archivo General de la Nación que sostiene el reglamento y los registros que se encuadran dentro de un sentimiento compartido y limitado por un territorio.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

¿Qué es un proyecto de nación?

Un proyecto de nación es un plan de desarrollo y de futuro de un país, en el que lo que tú haces siendo policía, es parte de lo que todos los otros ciudadanos hacemos en las diferentes actividades, para juntos alcanzar las metas democráticamente decididas por el pueblo, para que sus gobiernos en lo sucesivo lo cumplan coherentemente. Es un plan de concentración de las energías del Estado y de la sociedad en un impulso sostenido, hasta la conquista del propósito, en un tiempo establecido.

El proyecto de nación es, en fin, la forma en la que se expresa el Pacto Social de los diferentes sectores que integran una gran comunidad que necesita de un destino o futuro de bienestar y desarrollo común, y se deciden por aportar restricciones y sacrificios, que luego compensarán con beneficios extras, cuando el estado de cosas negativas existentes haya sido superado y los objetivos positivos conquistados. El Estado es el ejecutor responsable de que así sea; pero, es la ciudadanía quien tiene que retener los poderes para garantizar que los detentadores del poder no la defrauden, o frustren a una de las partes del pacto, lo cual conlleva a preestablecer los fueros ciudadanos. Quiero decir, los poderes, derechos, prerrogativas y deberes de las personas hechos ley democráticamente por la única vía transparente posible: su Constituyente, la fórmula política de evitar las violencias y hacer la revolución democrática verdadera, conscientemente. Objetivo concreto, útil para la recreación de una nueva nación.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

¿Qué es ciudadanía?

Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores de 18 años. Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y en ONG de manera activa a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Seminario 2023

¿Qué son valores?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

La humanidad avanza a pasos agigantados en algunos asuntos, pero parece que en otros se queda atrás. Tan importante es formarse, estudiar e investigar cómo hacer un ejercicio introspectivo y analizar cuáles son los valores humanos que estamos dejando a las generaciones futuras. Los valores son base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Ámbitos a investigar

Equidad

Desde la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados –CONRED-, se tiene claridad que para desarrollar las capacidades institucionales y lograr la sostenibilidad del proceso de transversalización de género, es importante que se elaboren herramientas que formen parte de los marcos normativos de la institución, partiendo del análisis de las capacidades institucionales actuales y proponiendo instrumentos para lograr su inclusión en el trabajo concreto.

Marco Normativo Nacional: Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 4: “Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades...” 2.

Leyes específicas que favorecen la equidad de género:

En Guatemala se han aprobado una serie de leyes que buscan mejorar la situación de equidad y terminar con todo tipo de discriminación, como una acción afirmativa a favor de las mujeres.

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (Decreto 9796): En el Artículo 2: “Regulará la aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar. Tiene como objetivo brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y personas discapacitadas…”

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer (Decreto 22-2008):

En el Artículo 1: “Garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, particularmente cuando por condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos.”

Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Decreto 092009):

En el Artículo 2: principio E, enfatiza en la no discriminación: “Toda persona víctima se considerará, en cualquier fase del procedimiento, sea penal o de protección especial, como víctima, sin diferencia de sexo, edad, género, religión, etnia o cualquier otra condición.”

Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Decreto 07-99):

En el Artículo 2: plantea que sus objetivos son: “Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala”; y “Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación a la dignificación y promoción de las mujeres…”

Multiculturalidad

e interculturalidad (Diversidad cultural y lingüística en Guatemala)

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe, donde coexisten cuatro pueblos claramente definidos por su cultura y su idioma: el Pueblo Maya, el Garífuna, el Xinka y el Ladino o Mestizo. En el territorio se hablan 25 idiomas, de los cuales 22 pertenecen a la familia maya, el español, el Garífuna y el Xinka. Incluso con las normas internacionales, convenios, declaraciones y acuerdos gubernativos que reconocen que esta diversidad cultural y lingüística constituye una riqueza para el país y un derecho para los habitantes, prevalece la idea de que el país es fundamentalmente homogéneo, monolingüe y monocultural. Esta idea no solo permanece en la mente y el corazón de las personas, sino en las estructuras estatales y sociales. Desde distintas instancias gubernamentales y no gubernamentales se realizan esfuerzos para lograr una verdadera unidad en la diversidad que garantice la igualdad y el respeto a la diferencia, que busque los puntos de encuentro sin que ello signifique la pérdida de la cultura propia, que fortalezca las relaciones positivas, y que cree, de esta manera, una comunicación y convivencia intercultural; mientras que en el ámbito educativo los planteamientos giran en torno al desarrollo de una propuesta que propicie el fortalecimiento de la identidad cultural, el aprendizaje desde y del idioma materno, y la promoción de un bilingüismo aditivo que tenga como fundamento un enfoque intercultural. Una de las instituciones que ha generado aportes significativos en este sentido es la Universidad Rafael Landívar, pues ha desarrollado acciones concretas desde la Facultad de Humanidades, el Instituto de Lingüística e Interculturalidad y el Instituto de Estudios Humanísticos.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

El Multiculturalismo:

Reconoce la existencia de la diversidad cultural. Y es una propuesta de cómo se debe organizar la vida social y pública; en base al respeto de las culturas, y la adecuación de las instituciones del Estado a su contexto pluricultural y multilingüe.

La Interculturalidad:

Tiene tres principios:

• El principio de ciudadanía

• Derecho a la diferencia, o ciudadanía diferenciada, el cual propone el respeto a la identidad y derechos de los pueblos.

• Unidad en la diversidad, la cual contempla que es posible construir sociedades articuladas a través de proyectos comunes de unidad nacional, sin tener por ello que sacrificar las identidades particulares de los pueblos que la conforman, por lo que esta unidad se caracterizaría básicamente por ser no impuesta sino construida por todos y asumida voluntariamente.

Colegio San José de los Infantes

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Tipos de Interculturalidad

Interculturalidad relacional: Hace referencia al contacto entre culturas.

Interculturalidad funcional: Reconoce la diversidad y las diferencias culturales con el objetivo de incluir en el sistema económico, político y social establecido los grupos marginalizados por él mismo.

La interculturalidad y la multiculturalidad en Guatemala es una riqueza porque nos sentimos muy orgullosos por compartir, convivir con diferentes culturas como también en la actualidad está en plena desarrollo y es muy interesante que se toman en cuenta en los derechos humanos.

Guatemala se destaca ante el mundo por ser un país multilingüe, en el que se reconocen 25 idiomas, entre los que se encuentra el español, 22 de origen maya, el xinca y el garífuna; ante tal importancia, el Congreso de la República estableció el 23 de abril como el “Dia del Idioma”, con el Acuerdo Gubernativo Número 26, del año 1972.

Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko, entre otros.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Educación Vial

La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones que todo individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de cualquier tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) O peatón. La educación vial es una parte importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que fomenta la cultura de respeto hacia las demás personas. La educación vial tiene como finalidad: guiar a las personas mediante los reglamentos y señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se pueda disfrutar de los espacios públicos con mayor seguridad. Saber usar de manera correcta las vías y tener un comportamiento adecuado como conductor, pasajero o peatón.

Es importante respetar las señales de tránsito para que todos puedan ser protegidos de algún accidente. Tomar en cuenta, las señales de tránsito, así como respetar los semáforos evitas accidentes. Llevar un control adecuado de la velocidad en la ciudad, es muy importante para lograr frenar a tiempo y evitar algún acontecimiento.

Una de las reglas importantes que un conductor debe tener presente, es el uso del cinturón de seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona salga del auto. En el caso de los motociclistas la norma principal es el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya que la motocicleta ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.

Otro de los puntos importantes son las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe saber identificar las diferentes señales, como por ejemplo la de los semáforos y de aquellas que indican si puede o no estacionarse en ciertos lugares.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

La educación vial nos permite:

- Desarrollar y fortalecer aquellos comportamientos y actitudes en los miembros de la comunidad, para que estos disminuyan los riesgos de accidentes.

- Promueve la práctica de acciones que sean significativas y respeto a las normas de tránsito, asumir las responsabilidades ciudadanas ante la seguridad.

- Contribuye al desarrollo de una conciencia ciudadana.

La prevención, educación y seguridad vial es una instrucción cuyo aprendizaje debe iniciar desde las escuelas y colegios, en donde a temprana edad los niños sean enseñados en el autocuidado y cuidado por el otro en las vías públicas, que les permita desarrollar una cultura de seguridad vial en las calles.

La Organización Mundial de la Salud muestra los accidentes de tránsito como la tercera causa de muertes que hay en el planeta y en nuestro país las estadísticas año tras año por parte del Departamento de Tránsito de la PNC, muestran cifras muy altas de muertos y heridos en accidentes en nuestras vías, personas que quizás le habríamos podido arrebatar a la muerte, si desde pequeños los hubiéramos educado en el tema de la prevención, educación y seguridad vial.

La principal causa de accidentes en Guatemala es la imprudencia, el manejo en estado etílico y los conductores que no respetan los límites de velocidad.

En Guatemala tenemos un departamento dedicado a velar por la protección y seguridad vial: PROVIAL Guatemala.

Objetivo del departamento PROVIAL:

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M

Contribuir con el mejoramiento de la seguridad vial ciudadana, al promover métodos de enseñanza/aprendizaje, orientados a estudiantes de los diferentes niveles académicos, conductores y ciudadanía en general; valores, normas, actitudes, y técnicas necesarias a fin de crear hábitos y conocimientos sólidos en pro del fortalecimiento de una cultura de prevención y seguridad vial.

Propuesta del departamento PROVIAL:

Es un proyecto que está dirigido a capacitar a los alumnos de escuelas/colegios, en donde a través de charlas virtuales trasladaremos la importancia que en la vida cotidiana tiene el reconocimiento y el respeto por las normas viales, con el propósito de promover en ellos la seguridad personal y social, y que los niños se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de arena para la seguridad vial; formando desde el preescolar futuros peatones, pasajeros o conductores responsables.

¿Cuál es la función de EMETRA en la Ciudad Capital?

Su principal función y misión es lograr el ordenamiento y movilización del tránsito a través de la Policía Municipal de Tránsito y la gestión de servicios que coadyuvan en la labor diaria de la institución.

Mantener un elevado espíritu de servicio, orientado al logro de una eficiente regulación del tránsito, a través de agentes capacitados y gestión de servicios propios de la entidad.

Fortalecer el andamiaje administrativo y operativo, para lograr un efectivo ordenamiento de la circulación vehicular renovando y administrando a la Policía

Municipal de Tránsito la señalización y semaforización, sin descuidar el fomento de la educación vial para todos los habitantes, incluyendo servicio al vecino, en congruencia con el crecimiento de la ciudad.

Educación tributaria

La cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos. Las exigencias de la colectividad han estado presentes en el progreso en todas las formas en el país. Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.

Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la información, servicios y la educación

La superintendencia deAdministración Tributaria (SAT) se está esforzando más que nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para ello está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes

Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada con la finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes responsables y consientes del pago de sus impuestos, asimismo es un instrumento para combatir la evasión fiscal.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Concientización tributaria en la primera infancia se deben fomentar en la formación educativa valores y actitudes que promuevan el cumplimiento de las obligaciones tributarias, siendo una responsabilidad de cada ciudadano, de igual manera para que cada persona acepte y reconozca un pago voluntario como contribuyente Contenidos tributarios al impartir educación. Frente a las estrategias que utilizarían para enseñar cultura tributaria en los estudiantes de primaria, se mencionaron algunas como realizar actividades mediante juegos, charlas, videos, títeres, lecturas, audios, dibujos, dramatizados, billetes de juguete, etc., con el fin de que los estudiantes conozcan el buen uso de su dinero, igualmente en la compra de sus refrigerios, poder utilizar dinámicas que reflejen el trabajo pedagógico en materia tributaria. La mayoría de los resultados los profesores indicaron que es positivo propiciar en las aulas de clases los espacios de conocimiento de la cultura tributaria, con el fin de que los estudiantes desde temprana edad conozcan sobre este tema.

En Guatemala todos los impuestos que se pagan son:

IVA: es un impuesto que castiga el consumo, es decir, es un |impuesto al gasto de las personas.Se cobra como un porcentaje del valor de una mercancía o servicio, y los consumidores deben pagarlo al momento de comprar la mercancía o servicio.

IUSI: Se paga sobre el valor de la propiedad registrada un porcentaje, que varía según el valor, es el equivalente al antiguo 3 por millar.

ISR:S e paga al mismo tiempo que el IVA, equivale al 5% de lo facturado, o sea, quien factura con una imposición del 12%, a la larga declara para pagar un 17%.

IETAAP: Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Sufragio, participación a través del voto

Sufragio obligatorio: el derecho al voto convertido en la obligación de votar. Es una forma de expresar poder, adquisición social y control sobre el voto. Sufragio voluntario: es la forma que tiene una persona de expresarse a conciencia al momento de dar su voto.

Sufragio universal: es un derecho a votar de todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social y económica.

Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las personas que aparecen en un censo o lista, normalmente en función de su riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributación.

Sufragio masculino: voto de los hombres.

Sufragio femenino: voto de las mujeres. En ocasiones limitado de forma discriminatoria excluyendo por razón de edad, formación académica o estado civil.

Sufragio obligatorio: el derecho al voto convertido en la obligación de votar. Es una forma de expresar poder, adquisición social y control sobre el voto.

Sufragio voluntario: es la forma que tiene una persona de expresarse a conciencia al momento de dar su voto.

Sufragio igualdad: es un término que a menudo suele confundirse con Sufragio universal. Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que tiene un valor de resultado igual al de cualquier otro elector, independientemente de sus ingresos, riqueza o estatus social

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Derechos Humanos y deberes constitucionales

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217A(III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos). Algunos de ellos son:

• Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. ...

• No Discrimines.

• El Derecho a la Vida. ...

• Ninguna Esclavitud. ...

• Ninguna Tortura.

• Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas.

• Todos Somos Iguales Ante la Ley.

• La Ley Protege tus Derechos Humanos

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M

Deberes Constitucionales

Cívicos

Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:

• Servir y defender a la Patria.

• Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

• Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos.

• Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.

• Obedecer las leyes.

• Guardar el debido respeto a las autoridades.

• Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Políticos

Son derechos y deberes de los ciudadanos:

• Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.

• Elegir y ser electo.

• Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.

• Optar a cargos públicos.

• Participar en actividades políticas.

• Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Políticos

Son derechos y deberes de los ciudadanos:

• Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.

• Elegir y ser electo.

• Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.

• Optar a cargos públicos.

• Participar en actividades políticas.

• Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Educación por la paz

Educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia. Este proceso lleva implícito la asimilación de valores como la justicia social, la igualdad, la cooperación, la solidaridad, el respeto y la autonomía.

Una manera efectiva, por tanto, de llegar a ser ciudadanos comprometidos con el cambio social y la construcción de la paz, es a través de la promoción y el desarrollo de un sistema educativo que institucionalice la Educación para la Paz en la vida de los centros escolares.

Generalmente los programas estatales reconocen la existencia de ocho competencias básicas que deben ser trabajadas de manera transversal en el desarrollo del currículo escolar. Las características propias de la Educación para la Paz y de la Metodología Socioafectiva de aprendizaje las hacen propicias para que el profesorado trabaje de forma eficiente la adquisición de dichas competencias por parte del alumnado.

La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima

La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proceso natural y consustancial a la existencia humana. La educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macro nivel de las estructuras sociales. Los componentes de la educación para la paz son: la comprensión internacional, los derechos humanos, el mundo multicultural, el desarme, el desarrollo, el conflicto.

Colegio San José de los Infantes

Ornato, limpieza y espacios públicos

El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. Es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor.

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se llama Boleto de Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de servicios públicos, decretado a su favor en las 332 municipalidades que conforman la división administrativa territorial guatemalteca. Todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se encuentren comprendidas entre los 18 a 65 años de edad. Además de ayudar a mantener el ornato de la ciudad, es un requisito para efectuar otros trámites. Si el pago no fuera cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.

En caso de que el vecino se mudará a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona. El pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Es obligatorio para los contribuyentes presentar la constancia de pago del Boleto de Ornato en los siguientes casos:

a. Toma de posesión: de cargos o empleos públicos, debiendo consignarse en el acta respectiva el cumplimiento de tal obligación.

b. Obtención de DPI, inscripción de nacimientos, matrimonios, inscripción de extranjeros residentes y registro de títulos y cualquier otro trámite municipal que requiera tal obligación.

c. Obtención de pasaportes.

d. Obtención de placas de circulación o calcomanías de vehículos automotores, cuando estos pertenezcan a personas individuales.

e. Obtención o renovación de licencias de conducir vehículos automotores.

f. Trámites administrativos o judiciales en general.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Nutrición en el marco de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición

La Gran Cruzada Nacional por la Nutrición es la estrategia que busca unir a todos los sectores del país: gubernamental (central y municipal), de la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, de cooperación internacional, académico, religioso y sociedad civil con la finalidad de mejorar la nutrición de las familias guatemaltecas, con énfasis en las más pobres y marginadas del país, aplicando un enfoque integral para responder a la multicausalidad del problema.

Para lograr lo anterior, se propone fortalecer la articulación de la red de servicios a través de la Atención Primaria en Salud Ampliada (APSA) e incrementar el acceso a la promoción, prevención y atención de la salud y la nutrición, la educación, el acceso físico, económico y social a los alimentos, el agua segura y saneamiento, así como a la protección social. A través de los ejes transversales a las líneas de acción estratégicas, la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición impulsará acciones de comunicación para el cambio social y de comportamiento con un enfoque integral que abarca al individuo (niños, niñas, mujeres, adolescentes), la familia, la comunidad y las instituciones.

La gestión política y de Gobierno por el Dr.Alejandro Giammattei, reconoce que uno de los más grandes problemas de Guatemala es la pobreza y la pobreza extrema, las cuales aunadas a la inseguridad alimentaria acentúan el ciclo intergeneracional de la pobreza y la malnutrición. Para mejorar la dieta de las familias rurales más pobres, la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición propone mejorar su acceso a alimentos sanos y nutritivos, diversificando la dieta a través de una agricultura familiar fortalecida, mejorar la calidad de la alimentación de los niños menores de dos años, y la atención a las familias vulnerables en situación de inseguridad alimentaria.

Colegio San José de los Infantes

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

La Gran Cruzada Nacional por la Nutrición será monitoreada periódicamente para identificar avances y resultados a corto y mediano plazo por lo que se prevé el fortalecimiento de los sistemas de información que implique calidad del dato, análisis, intercambio e integración de información para fortalecer la toma de decisiones con base en evidencia.

La Política General de Gobierno de 2020-2024

En septiembre de 2015, Guatemala hizo el compromiso para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de acciones a nivel nacional que hicieron posible priorizar el contenido de la Agenda de los ODS e integrarla a las prioridades de desarrollo contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo: “K´atun Nuestra Guatemala 2032”, y así adaptar la Agenda al contexto de país, tomando en cuenta las condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y técnicas prevalecientes en aquel momento.

Posterior a estas acciones, se definieron 16 Metas Estratégicas de Desarrollo (MED), agrupadas en 10 Prioridades Nacionales de Desarrollo; sin embargo, dado que para alcanzar la visión de desarrollo de largo plazo se requiere la definición de lineamientos que orienten la gestión gubernamental de manera estratégica, se ha considerado importante incorporar nuevas demandas para darle continuidad al proceso e impulsar el desarrollo del país con una política de estado realizable, financiable y medible; es decir, con una visión estratégica orientada a la construcción de un país con mejores condiciones de vida para los guatemaltecos, donde el esfuerzo está primordialmente en la reducción de la pobreza y pobreza extrema por la vía de la generación de empleo sostenible, mediante incentivos a la inversión y la creación de oportunidades.

En consecuencia, la presente Política General de Gobierno (PGG) se fundamenta en el Plan Nacional de Innovación y Desarrollo –PLANID-, en la que se definen los lineamientos y acciones públicas estratégicas articuladas que deben seguir las instituciones del sector público durante el período de administración gubernamental 2020–2024, en sinergia con las Prioridades Nacionales de Desarrollo, derivadas del proceso de integración del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 y laAgenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

En ese contexto, y dado que la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población guatemalteca, comprendiendo el entorno social, político, económico y ambiental, requiere de una transformación con bases estructurales, la PGG propone cinco pilares estratégicos:

Economía, Competitividad y Prosperidad, busca lograr el objetivo de un mayor crecimiento económico y el aumento significativo de las fuentes de empleo sostenible;

Desarrollo Social, alcanzar el objetivo de atender de manera directa y efectiva a los más pobres, impulsando compensadores sociales efectivos y focalizados;

Gobernabilidad y Seguridad en Desarrollo, persigue mejorar la gobernabilidad del país para una convivencia en paz y armoniosa, que permita condiciones adecuadas de inversión;

Estado Responsable, Transparente y Efectivo, pretende administrar de manera efectiva y transparente las instituciones del Estado para ponerlas al servicio de los ciudadanos;

Relaciones con el Mundo, con la finalidad de asegurar el aprovechamiento de las relaciones internacionales, para que además de las buenas relaciones diplomáticas mejore el orden del comercio internacional, turismo, inversión y el trato a nuestros migrantes.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023 Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Seminario 2023

de

Es así como esta política busca ser realizable, financiable y medible, respondiendo a los principios y postulados del Plan Nacional de Innovación y Desarrollo en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo (PLANID). Como se indicó, las metas estratégicas de la presente PGG, son producto del análisis técnico e integración de información de distintas fuentes para asegurar la medición y seguimiento de las acciones propuestas.

Reconocemos que la consecución de estas metas, están sujetas a factores exógenos y que incidirán inevitablemente en nuestro accionar, tales como shocks económicos, eventos de la política internacional o incluso, fenómenos meteorológicos. Guatemala es un país de alta vulnerabilidad, pero también de alto potencial, por lo que nuestro compromiso es impulsar todas las acciones necesarias, desde la planificación y presupuestación de las entidades públicas, que conduzcan a alcanzar ese sueño de un mejor país.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Participación ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la pandemia en el sector educación.

La crisis del COVID-19 supone un importante desafío para la sociedad e interpela a la ciudadanía en sus derechos y obligaciones, no sólo en lo que se refiere a la gestión de esta pandemia, sino también en la construcción de un futuro que está por venir. Se están produciendo cambios importantes en la sociedad, en la economía, en la política.

Esto que manifiesta, en una creciente desigualdad que niega el acceso a la seguridad, la salud o la educación a miles de personas, entre otros factores y que por lo tanto cuestiona el propio ejercicio de la ciudadanía. En este contexto el papel de las políticas públicas adquiere una importancia vital, para hacer frente a la creciente desigualdad. En este artículo se analizará el papel que juega la educación para la ciudadanía global, y cuáles son las claves y estrategias que se pueden impulsar desde las organizaciones de la sociedad civil. Se propone una forma de mirar y conocer el mundo, una forma de estar y de actuar que vaya orientada a promover procesos de transformación social basados en la solidaridad.

Colegio San José de los Infantes 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

En primer lugar, la educación para la ciudadanía global nos propone una forma de mirar y conocer el mundo. En estos momentos difíciles, con un presente lleno de incertidumbres, se requiere contar con claves para comprender mejor la complejidad de la realidad en la que vivimos, y poder ejercer así una ciudadanía activa y comprometida. Se trata de poner en centro la interdependencia que tenemos como seres humanos, la vinculación mutua que nos lleva a intentar superar como sociedad el individualismo y el nacionalismo excluyente; que nos compele a reconocernos en una sociedad global, como ciudadanos del mundo al tiempo que seguimos vinculados al entorno más cercano.

La educación para la ciudadanía global ha de ser un esfuerzo por consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando por la propia persona y continuando con los demás, de manera horizontal, formando red, dando confianza, seguridad y autoridad a los individuos y a las sociedades, intercambiándose mutuamente, superando desconfianzas, ayudando a movilizarlas y a trascender sus diferencias, asomándose a la realidad del mundo para alcanzar una perspectiva global que después pueda ser compartida por el mayor número de personas posible (Fisas, 1998).

La incorporación de la noción de ciudadanía global al ámbito educativo permite reflexionar sobre las soluciones y alternativas a los problemas globales y reafirmar el papel de la educación como una herramienta orientada a la justicia social y la solidaridad (Diaz-Salazar, 2016; Murillo, 2019). Como afirma el Informe Delors, la educación es un factor indispensable para que la Humanidad pueda conseguir los ideales de paz, libertad y justicia social; representa un medio al servicio del desarrollo humano más auténtico y armonioso y por lo tanto, una forma de hacer retroceder la pobreza, la marginación, la opresión y la guerra. La educación tiene, pues, una responsabilidad específica en la construcción de un mundo más solidario (Delors, 1997).

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Violencia Escolar

La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. El Plan Internacional estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de la violencia al interior y alrededor de sus escuelas. Este fenómeno afecta desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente no se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes. Para entender el fenómeno como tal, se requiere comprender el fenómeno de agresión en su conjunto, explorando sus expresiones y características y evitar lo que sucede cada vez con más frecuencia en el mundo: se le llama bullying incluso a las expresiones de “bromear”, “molestar” o “agredir”.

Además de tener la capacidad de dar una definición teórica de término bullying, es necesario poder dar una definición con fines de diagnóstico o medición y para ello se encuentra un enunciado que lo especifica claramente en el estudio de quienes proponen que para identificar la presencia de bullying, es necesario que el fenómeno cumpla con tres criterios: El primer criterio es la existencia de una o más conductas internacionalmente conocidas como agresión y hostigamiento. El segundo criterio se refiere a la repetición de la conducta, la cual debe ser percibida por quien la padece como algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar y no como algo puramente incidental. El tercer criterio se refiere a la duración en el tiempo, porque el fenómeno es un proceso que va mermando la resistencia de la víctima y tiene consecuencias en todos los aspectos de su vida

Las escuelas que no son inclusivas o seguras violan el derecho a la educación proclamado por la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas, e incumplen con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza cuyo objetivo es eliminar cualquier discriminación, así como impulsar las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y de tratamiento para todas las personas.

Colegio San José de los Infantes
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

de

Una prioridad estratégica de la UNESCO consiste en garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo y sano. Los resultados principales que la UNESCO espera obtener en este ámbito son:

• Eliminar la violencia y el acoso escolar, incluida la violencia escolar por motivo de orientación sexual, y

• Prevenir la discriminación de alumnos y docentes por razones de salud o de género.

Agresion:

Para entender las formas de agresión que se manifiestan entre escolares, existen planteamientos para tratar de comprender el origen de la conducta agresiva que por lo general se puede categorizar como agresividad activa, en donde el uso de conductas agresivas es resultado del deseo de alcanzar objetivos propios o la agresividad reactiva que surge de la frustración y por lo tanto se ataca (Tam y Taki, 2007). Al diferenciar los tipos de conducta agresiva de acuerdo a su origen, también debe considerarse que, cuando la agresión proviene de resentimiento provocado por sentimientos de frustración ante ideales o aspiraciones, los estímulos

ambientales tienen una gran Acoso escolar en Guatemala 9 influencia como desencadenantes de la agresión porque no puede desligarse el acto violento del

Colegio San José de los Infantes

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López lugar en donde este se produce, por ejemplo, la presión de grupo suele ser un factor determinante que genera violencia; en este caso el acto lo comete el agresor por la ganancia de posición dentro del grupo y no por el daño que causa a su víctima (Zepeda, 2001; Gálvez-Sobral, 2011).

Escolares: De forma general puede entenderse que hay algunos factores dentro del ámbito escolar que tienen relación directa con el fenómeno de bullying que no hace falta estudiarlos a fondo. Para iniciar se puede hablar de la falta de conocimiento sobre el fenómeno ya que nada se puede hacer para evitar algo que se desconoce. Existe también la falta de supervisión en el aula y especialmente fuera de ella. Asimismo, se entiende que la falta de un reglamento de convivencia o presencia de normas y reglas ambiguas o muy generales, impiden una buena disciplina en los establecimientos educativos.

Familiares: Se ha teorizado sobre los patrones de crianza que desde el hogar favorecen la aparición de conductas agresivas en los niños, proponiendo que la actitud emocional es básica en los primeros años de vida. Voors (2005) menciona que una actitud emocional negativa, mezclada con poco apego, elevan el riesgo de criar a un niño agresivo y hostil. También encuentra el autor relación entre conducta hostil y los niveles de tolerancia a la conducta agresiva que se le otorgan a las expresiones agresivas y el uso de castigo físico para corregir al niño.

Personales: Estudios posteriores fueron evidenciando la importancia de enfocarse en causas del agresor y no de la víctima, principalmente porque la agresión para el agresor es una opción. Davis y Davis (2008, p. 21) al referirse al tema, mencionan que la razón por la que un agresor escoge a su víctima es porque percibe la falta de respaldo que ellos tienen y por lo tanto buscan o inventan razones por las cuales la víctima es merecedora de la agresión.

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Bibliografía y/o E-grafía

¿Qué es nación?

Significados.com. (6 de mayo 2023). Nación. Obtenido de:

https://www.significados.com/nacion/

¿Qué es un proyecto de nación?

Hoy.com. (8 de julio 2007). ¿Qué es un proyecto de nación? Obtenido de:

https://hoy.com.do/que-es-un-proyecto-nacion/

¿Qué es ciudadanía?

Significados.com. (6 de mayo de 2023). Significado de ciudadanía. Obtenido de:

https://www.significados.com/ciudadania/

¿Qué son valores?

CENTRO EDUCACIONAL EVANGELICO DE HUALPENCILLO. Valores. Obtenido de:

http://cedehp.webescuela.cl/system/files/archivos/MISION%20IGLESIA%20PENT ECOSTA6-%20VALORES.pdf

Equidad

CONRED. (2016-2020). Política de igualdad y equidad. Obtenido de:

https://conred.gob.gt/documentos/ug/UG_Politica_de_igualdad_y_equidad_SE_C ONRED.pdf

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Multiculturalidad e interculturalidad (Diversidad cultural y lingüística en Guatemala)

Obtenido de:

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/31d52e64-2ec5-4ea0b7d0-

b237e60fd604/content#:~:text=Guatemala%20es%20un%20pa%C3%ADs%20mul ticultural,el%20Gar%C3%ADfuna%20y%20el%20Xinka

http://snip.segeplan.gob.gt/sche$sinip/documentos/Interculturalidad.pdf

https://hoyhistoriagt.org/interesante/la-interculturalidad-como-solucion-enguatemala.html

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/6187/2021/4#:~:text=Actualmente %20se%20reconoce%20tambi%C3%A9n%20como,Tz%C2%B4utujil%20y%20Us panteko

Educación Vial

Obtenido de:

https://provial.gob.gt/institucional/educacion-vial

https://guatemala.cuentanos.org/es/articles/5966883226909

https://guialocal.com.gt/educacion-vial-en-guatemala/

Educación tributaria

Obtenido de:

https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/cultura-tributaria/

https://portal.sat.gob.gt/portal/culturatributaria/#:~:text=Cultura%20tributaria%20es%20una%20conducta,y%20solidarid ad%20social%20de%20todos

http://portal.amelica.org/ameli/journal/292/2921265002/html/#:~:text=Para%20logr ar%20una%20concientizaci%C3%B3n%20tributaria,reconozca%20un%20pago%2 0voluntario%20como

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

Sufragio, participación a través del voto

Wikipedia. (18 de abril 2023). Sufragio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio#:~:text=Sufragio%20obligatorio%3A%20el%2 0derecho%20al,momento%20de%20dar%20su%20voto.

Derechos Humanos y deberes constitucionales

Obtenido de:

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

https://www.jovenesporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/universaldeclaration-of-human-rights/articles-1-15.html

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/deberes-derechoscivicos-politicos-constitucionales-guatemaltecos/

Educación para la paz

Julio Vinadez Días. (10 de marzo de 2007). La educación para la paz. Obtenido de:

https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias146.htm

Ornato, limpieza y espacios públicos

Pérez Jerónimo. Ornato, limpieza y espacios públicos. Obtenido de:

https://issuu.com/yuujia/docs/proyecto_naci_n.docx/s/12300274

Nutrición en el marco de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición

SIINSAN. Gran cruzada nacional. Obtenido de:

https://portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/Gran-Cruzada-Nacional_.pdf

Colegio San José de los Infantes

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras

Seminario 2023

Asesora de Seminario P.E.M Jemima López

La Política General de Gobierno de 2020-2024

Gobierno de Guatemala. Política general de gobierno 2020-2024. Obtenido de:

https://vicepresidencia.gob.gt/politica-gobierno-2020-2024/Politica-General-deGobierno-2020-2024

Participación ciudadana como factor de resiliencia ante los efectos de la pandemia en el sector educación.

Manuel Mesa. La educación para la ciudadanía. Obtenido de:

https://www.2013-2021sinergiased.org/index.php/revista/item/321-la-educacionpara-la-ciudadania-global-en-tiempos-de-pandemia-una-propuesta-para-promoversociedades-resilientes

Violencia escolar

Obtenido de:

https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/El%20fenomeno %20del%20acoso%20escolar.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.