

INTEGRANTES
Ramos Quispe,
Cesar
Tinedo Jimenez, Piero
Yupanqui Camarena, Yuliana

INDICE
Historia de la marca
Misión y visión
Área de protección
Target Gamma cromática
Composición de la marca
PAPELERIA
INTRODUCCIÓN
La cerveza San Juan es una bebida icónica que se ha convertido en un símbolo de tradición y calidad en el mundo cervecero. Con una historia que se remonta a décadas atrás, esta cerveza ha conquistado los corazones de los amantes de la cerveza en todo el mundo. Su distinguido sabor y el compromiso con la excelencia en su elaboración la han posicionado como una de las marcas más apreciadas y reconocidas en la industria cervecera.
HISTORIA DE LA MARCA
Cervecería San Juan, fue constituida en Septiembre de 1971. La compañía forma parte del grupo Económico SAB Miller, cuya actividad principal es la elaboración de Cerveza. La empresa tiene por objeto principal, la elaboración, envasado, venta, distribución y toda otra clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas.

MISIÓN VISIÓN
- Ser la empresa en el Perú mas admirada.
- El crecimiento del valor de nuestra participación del mercado a través de nuestro portafolio de marcas.
- Otorga el mas alto retorno de inversión sus accionistas.
- Ser el empleador preferido.
- Alentar nuestras marcas nacionales a invocar un fuerte sentido de peruanidad.
- También es satisfacer las necesidades de los consumidores.

TARGET
Es para las personas de 18 y 40 año que suelen consumir de este producto. Siendo que cerca del 40 % de los consumidores de cerveza son también consumidores de cerveza artesanal, lo que representa alrededor de un 15 % de la población general.

COMPOSICIÓN DE LA MARCA
TIPOGRÁFICA

La tipografía original de San Juan es una creada y esta fue inspirada en esta misma para darle una nueva imagen a la marca, siendo que ahora se asocia más a lo que se quiere representar.

TIPOGRAFIA USADA
CONSTRUCCIÓN DEL LOGO
Para la creación del logo se baso en el animal representativo de la marca, el otorongo, siendo que para este se usaron los circulos aureos para darle una mejor forma sin que pierda el caracteristico estilo salvaje, natural y agresivo representativos del animal.

ÁREA DE PROTECCIÓN
Para el área de protección se baso en el ancho y alto de la letra “N” de la tipografía del logo.
Para aislar el imagotipo y que tenga determinada limitacion para `popder plasmar en otros medios

PROPORCIONES
ZONA DE SEGURIDAD
COLORES
GAMMA CROMÁTICA
Se utilizaron los colores representativos del otorongo siendo estos el amarillo pálido y anaranjado, y para la tipografía el verde oscuro.
CMYK
C: 90.48%
M: 47.06%
Y: 98.43%
K: 57.25%
RGB
R: 90.16%
G: 63%
B: 30%
CMYK
C: 90.0%
M: 39.61%
Y: 92.55%
K: 0%
R: 193%
G: 107%
B: 22%
RGB
CMYK
C: 90.48%
M: 47.06%
Y: 98.43%
K: 57.25%
R: 227%
B: 183%
G: 12%
RGB
#103F1ECOLORES COMPLEMENTARIOS
Otros colores usados son el naranja fuerte y el verde oliva.
#858923
CMYK
C: 50.59%
M: 30.59%
Y: 100%
K: 14.9%
R: 133%
G: 137%
B: 35%
RGB
#c06a16
CMYK
C: 0%
M: 45%
Y: 89%
K: 25%
R: 75%
G: 42%
B: 9%
RGB
USOS DE LA MARCA
POSITIVO Y NEGATIVO

USOS PERMITIDOS
Para los recuadros se escogieron colores complementarios y, a su vez, no tan saturados para que el logo logre resaltar.


USOS NO PERMITIDOS
Lo que no se debe hacer con el logo seria cambiar el color de la tipografía, sobreponer el logo sobre un color que lo sature, estirarlo y deformarlo.

REDUCTIBILIDAD
PROPORCIÓN

PAPELERIA









DISEÑOS CON FONDO




CERVEZA CERVEZA CERVEZA CERVEZA

