Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Page 1



Abril de 2021 Editores Carlos A. Rivillas O. Nestor Javier Meneses Chacón Osmar Napoleón Matute Harold Andrés Gamboa M. Autores Nestor Javier Meneses Chacón Mario Adolfo Ordoñez Valladares Yonis Morales Osmar Napoleón Matute José Arnold Pineda Gabriela Jiménez Allan Leonel Erazo Ángel Rafael Trejos Sosa Cristian Lizardo Mario René Palma Francisco A. Oseguera Julio Hernández Jorge Ruiz Ilustraciones Denis Walter Dominguez Fotografías IHCAFÉ Cecilia Pineda Jaime Orozco Carlos A. Rivillas O. Diseño y diagramación Código Gráfico Comunicación Visual Martha Lucía Salazar Mesa Impresión y terminados

ISBN XXX - XXXXXXXXX

2


AUTORES

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DE LA FINCA CAFETALERA NESTOR JAVIER MENESES CHACÓN Ingeniero agrónomo de la Universidad El Zamorano, Honduras con más de 14 años de experiencia en la cadena de valor del café y con amplia trayectoria en sistemas de información geográfica, análisis espacial y planeación estratégica.

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL CAFETO MARIO ADOLFO ORDOÑEZ VALLADARES Ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma de Honduras en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, La Ceiba, Honduras. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el Instituto Hondureño del Café iniciando como asistente en investigación para luego ocupar cargos como Jefe de Centro de Investigación, Jefe del Departamento de Investigación, Jefe Regional de Santa Bárbara, Gerente Técnico y actualmente lidera la Escuela Superior del Café.

CAPÍTULO 3 PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES DE CAFÉ CULTIVADAS EN HONDURAS YONIS MORALES Cuenta con una maestría en Fitomejoramiento de la Universidad Agraria Antonio Narro de Saltillo, Coahuila, México. 2014. Con experiencia en Biología Molecular Aplicada al estudio de Diversidad Genética y Asociación de Marcadores Moleculares. Coordinador del Programa de Mejoramiento Genético del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) con más de 12 años de Experiencia en el cultivo del café realizando investigación como la determinación de la diversidad genética de poblaciones de roya del café emergentes, identificación de factores responsables de la pérdida de resistencia en variedades mejoradas, desarrollo de híbridos F1, identificación de nuevas fuentes de resistencia genética a roya y su incorporación en variedades tradicionales de alta calidad. Optimización del cultivo de anteras y la coordinación del Centro Latinoamericano de Mejoramiento Genético del Café Región PROMECAFE.

3


CAPÍTULO 4 SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFÉ OSMAR NAPOLEÓN MATUTE Ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma de Honduras en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, La Ceiba, Honduras. Con más de 20 años de experiencia en extensión e investigación cafetalera, ha fungido con Jefe de Centro de Investigación en el que ha contribuido con varios estudios. Actualmente es el Gerente Técnico del IHCAFE. CAPÍTULO 5 CLIMA PARA EL CAFÉ NESTOR JAVIER MENESES CHACÓN

CAPÍTULO 6 ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE CAFÉ JOSE ARNOLD PINEDA Ingeniero Agrónomo con una amplia y reconocida trayectoria en la investigación y transferencia de tecnología. Ha liderado un sinnúmero de investigaciones y ha desarrollado sistemas de podas innovadoras para mantener y mejorar la producción de café. Jefe del programa de Agronomía y del Centro de Investigación José Enamorado en San Nicolás, Santa Bárbara.

CAPÍTULO 7 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SOMBRA EN EL CAFETAL JOSE ARNOLD PINEDA - GABRIELA JIMENEZ Nolvia Gabriela Jiménez es egresada del CATIE como magister en agroforesteria. Labora para IHCAFE desde diciembre del 2006 como coordinadora del programa de Agroforesteria, ambiente y cambio climático, apoyando la creación de dicho programa y las labores de aprovechamiento forestal en fincas de café, viveros forestales con productores de café, establecimiento de parcelas agroforestales y la implementación de prácticas de mitigación y adaptación de pequeños productores de café en Honduras beneficiando directamente más de 3 mil productores anualmente.

CAPÍTULO 8 SUELO, NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN ALLAN LEONEL ERAZO Dr. en Microbiología; M.Sc. en control de calidad Universidad Camilo José Cela, Madrid, España. Coordinador del Laboratorio Químico Agrícola y Programa de suelo y nutrición del IHCAFE, adscrito al Departamento de investigación y desarrollo con sede en SPS. Desde 1991 labora para el IHCAFE, con 26 años de experiencia en análisis de suelo, foliares, aguas y Ocratoxina. Durante estos años ha participado en el montaje de ensayos de investigación en suelos y nutrición. Tiene unos 15 documentos técnicos escritos, y ha participado como conferencista en muchos países donde se cultiva el café. Ha dado asesoramiento de 10 tesis de pre-grado y 2 maestrías.

4


CAPÍTULO 9 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS INSECTILES EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA ANGEL RAFAEL TREJO SOSA Ingeniero Agrónomo, con amplia experiencia en Manejo Integrado de Plagas (MIP), con más de 25 años de experiencia. Actualmente desempeño el cargo de Coordinador del Programa de Manejo Integrado de Plagas del IHCAFE a nivel nacional. Amplio conocimiento en estudios de comportamientos tanto de plagas como sus controladores biológicos, crianza de parasitoides, evaluación de insecticidas biológicos, botánicos y químicos y muestreos de poblaciones de plagas.

CAPÍTULO 10 ENFERMEDADES DEL CAFÉ CRISTIAN LIZARDO Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y con una Maestría en Entomología en la Universidad Federal de Viçosa, M.G. Brasil. Tiene experiencia en estudios de patogénesis, epidemiología y control de las principales plagas y enfermedades de la caficultura hondureña. Es parte del equipo que ha desarrollado la estrategia de monitoreo y control de las principales plagas y enfermedades actuales. También ha realizado estudios en la actividad enzimática de insectos chupadores, interacción insecto-planta y taxonomía de insectos. Es empleado de IHCAFE desde el año 2008, actualmente labora como Especialista en Epidemiología en la coordinación de la unidad de vigilancia epidemiológica del cultivo de café.

CAPÍTULO 11 MANEJO DE TEJIDOS EN LOS CAFETALES MARIO RENE PALMA - JOSE ARNOLD PINEDA El Ingeniero Mario René Palma fue parte del equipo de investigación de IHCAFE que desarrolló las primeras técnicas de podas para la adopción por parte de los productores las cuales han incidido en el desarrollo del rubro. Actualmente es un productor de café destacado.

CAPÍTULO 12 BENEFICIADO DEL CAFÉ FRANCISCO A. OSEGUERA Ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma de Honduras en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, La Ceiba, con estudios de especialización en Fundamentos de Caficultura Moderna en el CATIE, Costa Rica. Además ha sido formado en control de calidad de café y sistemas de tratamiento y aprovechamiento de subproductos del beneficiado del café en el CIRAD, Francia. Cuenta con más de 36 años de experiencia laboral en IHCAFE. Se ha desempeñado como Investigador Asistente, Jefe de Centro de Investigación, Jefe de División Agrícola, Jefe del Departamento de Investigación y actualmente es el Coordinador del Programa de Beneficiado e Industrialización. Es autor y coautor de documentos técnicos en Beneficiado Húmedo, Beneficiado Limpio del Café y varios artículos técnicos de investigación en producción y beneficiado del café que han sido publicados en simposios y seminarios nacionales e internacionales.

5


JULIO HERNANDEZ Ingeniero Mecánico Industrial, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con más de treinta años en el ejercicio profesional y quince años trabajando para el Instituto Hondureño del Café. Actualmente ocupa el cargo de Asistente del Programa de Beneficiado, en el área de procesamiento e industrialización; ejerciendo funciones de asistencia técnica, capacitación e investigación. Forma parte de la Red de Especialistas en Beneficiado de Café de PROMECAFE. Además, es catedrático de las asignaturas Beneficiado Húmedo I y II, Beneficiado Seco I y II del Técnico Universitario en Control de Calidad de Café, bajo convenio entre el IHCAFE y UNAH; y catedrático de la asignatura Beneficio Húmedo del Café, bajo convenio IHCAFE – UTH. JORGE RUIZ Ingeniero Agrónomo Especialista en Procesamiento y Beneficiado del Café Investigador en Beneficiado del Café Asistente Técnico del Programa de Beneficiado Director de la Escuela de Beneficiado de Café Ex Jefe de Centro de Investigación y Capacitación Carlos Alberto Bonilla

6


AGRADECIMIENTOS

Este Manual Técnico se elaboró con el apoyo técnico y financiero del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), iniciativa implementada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo de la Unión Europea. Las ideas de los autores, no reflejan necesariamente el punto de vista de las instituciones que apoyaron la elaboración de este documento.

7


8


CONTENIDO AUTORES

3

AGRADECIMIENTOS

7

CONTENIDO

9

PRESENTACIÓN

11

CAPÍTULO 1.

15

PLANIFICACIÓN de la finca cafetalera NESTOR JAVIER MENESES CHACÓN

CAPÍTULO 2.

CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

25

MARIO ADOLFO ORDOÑEZ VALLADARES

CAPÍTULO 3.

PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

37

YONIS MORALES

CAPÍTULO 4.

SEMILLEROS y viveros de café

55

OSMAR NAPOLEÓN MATUTE

CAPÍTULO 5.

CLIMA para el café

77

NESTOR JAVIER MENESES CHACÓN

CAPÍTULO 6.

ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

97

JOSE ARNOLD PINEDA

CAPÍTULO 7.

ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

113

JOSE ARNOLD PINEDA - GABRIELA JIMENEZ

CAPÍTULO 8.

SUELOS, nutrición y fertilización

127

ALLAN LEONEL ERAZO

CAPÍTULO 9.

MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

155

ANGEL RAFAEL TREJO SOSA

CAPÍTULO 10. ENFERMEDADES de café

195

CRISTIAN LIZARDO

CAPÍTULO 11. MANEJO de tejido en los cafetales

227

MARIO RENE PALMA - JOSE ARNOLD PINEDA

CAPÍTULO 12. BENEFICIADO

del café

243

FRANCISCO A. OSEGUERA - JULIO HERNANDEZ - JORGE RUIZ

ANEXOS

293

GLOSARIO

301

9


10


MENSAJE PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE IHCAFE

Mejorar la calidad de vida de las más de 100 mil familias productoras de café es el principal objetivo que impulsa el que hacer del IHCAFE y de toda la institucionalidad cafetalera. Las cuatro organizaciones gremiales representan al eslabón primario de la cadena de valor donde inicia la producción del café que permite degustar del café de Honduras en más de 50 países a nivel mundial. Por tanto, el aporte del productor de café en esta cadena de valor es determinante, en otras palabras, sin productor no hay café. No obstante, para darle mayor valor todavía al aporte del productor, es necesario que este produzca el café de forma eficiente con técnicas actuales y que procuren la mejor productividad en armonía con el ambiente y en responsabilidad con las personas y las comunidades. En esta ocasión, nos satisface poner a disposición de todos los productores de café esta Guía Técnica para la Producción de Café en Honduras como un documento de referencia para la adopción de las mejores y más eficientes prácticas con un enfoque responsable; de forma tal de que el productor pueda lograr la mayor producción de café por área, pero también obtenga un café de buena calidad que le permita a su vez conseguir un precio justo por su producto. Es así que la Junta Directiva del IHCAFE ratifica su compromiso de velar por la mejora de la calidad de vida de las familias productoras de café a través de la generación de prácticas, tecnologías y conocimiento que ayuden a la producción más eficiente y esto se traduzca en mejores ingresos familiares.

Ing. Francisco Ordoñez Presidente IHCAFE

11


12


MENSAJE del gerente DE IHCAFE

La caficultura es dinámica y cada vez hay nuevos retos para la producción del café que nos obliga a ser más competitivos. El mercado internacional con las incertidumbres de las tendencias del consumidor ante las nuevas realidades y que cada vez requiere un producto de mejor calidad y que este sea producido en forma responsable en aspectos ambientales, sociales y de relaciones comerciales mediante un trato transparente y justo. Además, el cambio climático nos enfrenta a nuevos escenarios de variabilidad climática y efectos de plagas cada vez más complejas que es necesario implementar medidas de mitigación y adaptación para minimizar sus efectos. Honduras ocupa, hoy en día, sitiales de privilegio en la producción de café a nivel regional, continental y mundial, pero como bien reza el adagio popular: “lo difícil no es llegar a la cima, sino mantenerse en ella”. Por tanto, tenemos cómo país el enorme desafío de mejorar cada día nuestros propios logros, es decir, mantener la producción y productividad alcanzados hasta ahora, mejorar la consistencia de nuestro café, posicionar y diferenciar al café de Honduras en el mercado internacional, procurando lograr los mejores precios para los más de 100 mil productores de café y que esto se traduzca en la mejora de la calidad de vida de sus familias. Para ello, debemos contar con conocimiento e información que nos ayude en la toma de decisiones a todo nivel. Es por eso de que nos complace presentar esta Guía Técnica para la Producción de Café en Honduras que se convierte en el documento de referencia en aras de mejorar sus procesos productivos y conducirlos a una producción eficiente y responsable. En esta guía el lector podrá encontrar las mejores recomendaciones técnicas acorde a nuestros tiempos, nuestra realidad y en cada etapa del proceso de producción, recomendaciones que emanan de las investigaciones que validan el conocimiento que se quiere transmitir a través de este documento. Finalmente, es de nuestro interés presentar lo mejor y más actualizado de los conceptos y recomendaciones técnicas que estamos seguros permitirán mejorar los procesos de los productores de café y brindará elementos esenciales para la toma de decisiones de aquellos que quieren incursionar en este rubro. Atentamente,

Lic. Adilson Avila Gerente General IHCAFE

13


14


1. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

15


1.

1. PLANIFICACIÓN de la finca cafetalera

1. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Todo emprendimiento agrícola se debe iniciar desde la motivación inicial del por qué de esa explotación, sus ventajas y dificultades para luego darle paso a la planificación. Esto ayudará a conocer mejor el negocio donde se desea incursionar y a estimar las necesidades de recursos económicos, logísticos y de comercialización del producto. Es decir, en la planificación se considera la situación específica con la que se cuenta y se deben de prever temas importantes como el mercado destino de la producción. En el caso del café es necesario además de todo lo anterior definir el tipo de caficultura que se realizará y las necesidades de inversión en el corto, mediano y largo plazo. En resumen, se debe incorporar la planificación como la herramienta principal para el manejo de la finca cafetalera. La planificación de la finca es equivalente o debe de mirarse como nuestro “Plan de Negocios” de manera que permita manejar la finca como una empresa productiva y no solo como una actividad informal o complementaria.

2. FACTORES DETERMINANTES EN LA PLANIFICACIÓN DE LA FINCA TERRENO (CONDICIONES AGROECOLÓGICAS) Es importante considerar las condiciones agroecológicas del terreno donde se desarrollará el plan de negocios. En el capítulo

5 se explica de forma detallada todas las variables de altitud, precipitación y temperatura ideales para un apropiado desarrollo del cultivo de café. También se explica cómo realizar la zonificación y lotificación de la finca para obtener la mayor eficiencia en el uso del suelo y de los demás recursos. El caficultor se encontrará escenarios: i) Ya cuenta con un terreno.

ante

dos

ii) Va a adquirir un terreno para iniciar un emprendimiento nuevo. En el primer caso es importante verificar que el terreno que se dispone tenga todas las condiciones agroecológicas ideales para lograr una actividad productiva, exitosa y rentable (pendiente, condiciones físicas y químicas del suelo, etc). En el caso que el terreno no cumpla con estas condiciones es necesario considerar su uso para un cultivo diferente al café, ya que es probable que la producción de café en esas circunstancias no sea económicamente rentable. Igualmente, es importante considerar todas estas condiciones agroecológicas para la adquisición de un terreno nuevo que será determinante para el éxito o fracaso en la producción de café.

SELECCION DE LA(S) VARIEDAD(ES) DE CAFÉ A PRODUCIR La selección de la variedad o variedades que se utilizarán para la producción de café debe estar determinada por tres factores esenciales:

16


Mercado. Un factor muy importante hoy en día en el mundo del café es el mercado al cual se desea incursionar con el producto. Una premisa relevante es que las variedades destinadas a mercados de especialidad requieren de mayor cuidado y atención y de un sistema de procesamiento muy meticuloso. Por otro lado, muchos mercados buscan café de variedades definidas, factor que también incidirá en la decisión de qué variedad se debe utilizar. Tecnificación. Las variedades de café mejoradas son más exigentes en aspectos nutricionales que las tradicionales, así como también existen variedades más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades (ejemplo la variedad caturra y su susceptibilidad a la Roya del Cafeto) que otras. En este sentido, la capacidad de inversión y la dedicación en el manejo técnico de la finca puede ser una limitante importante al momento de decidir la variedad a producir.

REQUERIMIENTO DE INNFRAESTRUCTURA La infraestructura requerida en la producción de café tendrá un costo más alto a mayor procesamiento o valor que se le agregue al producto. Para obtener un café en pergamino seco debe considerarse un beneficio húmedo acorde a la capacidad de la producción, patios o estructuras de secado, bodega de almacenamiento y bodega de insumos y herramientas. En cambio, si la producción se vende en uva, los requerimientos de infraestructura se limitan a una bodega para guardar las herramientas y los insumos para el mantenimiento de la finca y los utensilios para la recolección del café.

RECURSO HUMANO (REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA) Es importante calcular las necesidades de mano de obra y la disponibilidad de ésta cerca de la finca. Es recomendable tener un encargado o capataz con conocimiento en el manejo del cultivo y disponer de un personal adicional para las labores agronómicas en el cultivo y para el momento de la cosecha. Además, es necesario contar con un administrador que lleve los registros de gastos e ingresos de la finca y la contabilidad en general. Se estima que se puede requerir entre 60 y 80 jornales para el mantenimiento de una hectárea de café por año y entre 100 y 120 jornales para la recolección del café. Es importante considerar que, en el periodo de cosecha, que tiene una duración variable dependiendo de las condiciones ambientales, se concentra la mayor demanda de mano de obra por lo que es fundamental disponer de ella en ese periodo para no comprometer la cosecha.

MERCADO (OPCIONES DE MERCADO LOCAL, NACIONAL O INTERNACIONAL) El mercado de café es amplio y diverso y existen opciones de comercialización en el mercado local, a nivel de las propias comunidades donde se encuentran las fincas; a nivel nacional en mercados de otros departamentos o ciudades y a nivel internacional. La exigencia en la calidad del producto y en consecuencia el precio estará determinado por el mercado donde se vende el café. El mercado local es el menos exigente en términos de calidad, pero el precio que se ofrece es bajo. El mercado nacional está compuesto por exportadoras, cooperativas o brokers que compran café de buena calidad para venderlo después al mercado internacional. Este mercado paga mucho mejor y reconoce la calidad del café en la transacción. La vinculación de mercado internacional directa es posible, pero debe contarse con un producto de muy buena calidad y con un volumen atractivo para los compradores quienes pagan bien el café y construyen relaciones de largo plazo.

17

1. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Adaptabilidad de las variedades a las condiciones locales. Cada variedad tiene sus características propias y se puede adaptar mejor a ciertas condiciones de terreno, clima y de estrés por factores bióticos (plagas y enfermedades). En el capítulo sobre variedades de café se encuentra información que puede ayudarle al caficultor a tomar la decisión sobre las variedades que debe sembrar en su finca.


1.

Otro mercado importante es el de los cafés certificados por algún sello orgánico, social o ambiental. Si bien en la mayoría de los casos estos cafés pagan un mejor precio que el café convencional, el proceso de certificación conlleva la adopción de muchas prácticas de conservación del ambiente y de responsabilidad social que es importante ponderar al momento de decidir ingresar a este mercado.

FINANCIERA (INVERSIÓN INICIAL, MANTENIMIENTO PRODUCTIVO, INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA) Es necesario elaborar un plan de inversión y definir las posibilidades de financiamiento para garantizar la continuidad y éxito del nuevo negocio o emprendimiento. En este sentido, se deben considerar cuatro aspectos:

1. PLANIFICACIÓN de la finca cafetalera

i

La inversión inicial, es decir los gastos en el establecimiento de la finca. Esta inversión contempla hasta el segundo o tercer año cuando la finca ya empieza a producir una cosecha importante en cantidad de café y en valor.

ii El mantenimiento de la finca comercial en donde se deben considerar todos los gastos en insumos, mano de obra y logística para el mantenimiento de los lotes en producción. iii

Inversión en infraestructura, la cual dependerá del procesamiento y agregación de valor que se le dé al producto. Es una de las inversiones más altas por lo que es importante garantizar su financiación.

iv Crecimiento de la empresa, el cual está representado en mejoras, tecnificación o ampliación de la explotación. En el anexo 1 se presenta la estimación de las inversiones en cada etapa.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Para establecer si un negocio es rentable o no, es imperativo disponer de un buen sistema de registro y determinación de los costos de producción. Para ello se requiere de un recurso humano calificado en ese tema y con un

sistema de registro detallado, de tal forma que se pueda determinar el costo de cada quintal de café producido y de este modo contar con elementos apropiados a la hora de negociar el precio por el café. En este sentido, deben considerarse el costo de los insumos, mano de obra temporal y permanente con sus respectivos beneficios de ley, gastos de transporte, gastos de servicios públicos, comunicaciones, costo de análisis de suelos y evaluación de la calidad del café, es decir todo insumo, producto o servicio utilizado para la producción del café. En el anexo 2 se detalla un modelo para registrar los costos de producción.

NIVEL TECNOLÓGICO Ya se mencionó, que el nivel tecnológico está determinado no solo por el mercado al que se quiere incursionar sino también por la capacidad financiera que se tenga para cubrir la inversión y los costos de determinada tecnología. El nivel tecnológico contempla los siguientes aspectos: i.

Semilla de calidad. Que proceda de variedades genéticamente puras. Puede ocurrir que a mayor pureza genética más cara sea la semilla y requerirá de mayor cuidado.

ii.

Programa de nutrición. Adecuado, con base en el análisis de suelo, a las condiciones de cada lote para que provea todos los nutrientes que requiere o exige la variedad seleccionada con el fin de obtener una buena productividad por área.

iii. Manejo de tejidos. La renovación del tejido vegetal y productivo de las plantas requiere de conocimiento en su implementación y de inversión en capacitación de personal y de gastos en herramientas. iv. Control de Plagas y Enfermedades. El manejo preventivo y/o curativo de las plagas y enfermedades requiere, en ciertos casos, de mayor inversión, pero esperando generar efectos positivos de esos controles en el mediano y largo plazo.

18


v.

Recolección del café. Se requiere de personal calificado y con procesos definidos en el control de calidad para obtener café uva en el punto de maduración adecuado que produzca un café de alta calidad.

vii. Secado. Infraestructura de secado que garantice un proceso apropiado y que permita mantener las caracterísiticas de sabor y aroma del café por largo tiempo. viii. Almacenamiento. Disponer de bodegas con condiciones apropiadas de humedad y temperatura para almacenar el café de manera inocua y donde se preserve la calidad del grano.

3. ZONIFICACIÓN DE LA FINCA CAFETALERA Cada finca es diferente y dentro de cada finca hay condiciones diversas que hay que considerar a nivel de lote para lograr un sistema productivo exitoso sin comprometer el cuidado y preservación de los recursos naturales. En este sentido la zonificación consiste en definir zonas lo más homogéneas posibles por características de suelo y clima para lograr el uso más eficiente de los recursos en la producción de café y al mismo tiempo, la protección de los recursos naturales.

DISEÑO Y CROQUIS O PLANOS Con base en la explicación anterior, es recomendable realizar un diseño de distribución de las áreas y la elaboración de un croquis o plano de la finca con todas las zonas perfectamente definidas. La zonificación deberá al menos considerar lo siguiente: i.

Zonas aptas para la producción de café (productor primario).

Zonas destinadas para la producción de otros cultivos (diversificación de la finca).

iii. Zonas de protección hídrica, al menos 50 – 150 metros de las quebradas (definida por ley). iv. Zonas de protección forestal, es conveniente destinar una parte de la finca a la protección forestal. v.

Zonas de infraestructura, lugar donde se construirá el beneficio húmedo y seco, bodegas y casa.

vi. Zonas de caminos y de sitios por dónde se construirán los caminos y veredas para el traslado de la gente y equipos.

LOTIFICACIÓN La lotificación es la determinación precisa de cada uno de los lotes productivos de una finca con el fin de establecer claramente las diferencias entre estos. Por ejemplo, un lote de café debe tener características homogéneas en las condiciones de suelo (textura, estructura, pendiente, orientación, condiciones químicas, nivel de fertilidad, etc) y de la plantación, es decir, una sola variedad, de una misma edad y de similar oferta ambiental. Es necesario aclarar que cada lote deberá manejarse como una unidad productiva independiente y el manejo técnico de cada lote será exclusivo de acuerdo con las características descritas.

4. FINCA CON LOTES PRODUCTIVOS Y CON LOTES NUEVOS Este manual técnico tiene como objetivo orientar a todas aquellas personas que ya producen café, así como también a aquellas que van a emprender esta actividad económica por primera vez para que tengan las bases suficientes para hacerlo con éxito. En el capítulo de establecimiento de un cultivo de café (capítulo 6) se explica con detalle cómo producir y sembrar una nueva

19

1. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

vi. Beneficiado. Es importante tener claridad sobre el procesamiento que tendrá el café para contar con la maquinaria e instalaciones que garanticen un café inocuo y sin daños en la calidad intrínseca del grano.

ii.


1. PLANIFICACIÓN de la finca cafetalera

1.

plantación de café tomando en cuenta varios de los elementos planteados en este capítulo de planificación. No obstante, una vez establecida la finca es necesario realizar análisis y diagnósticos productivos cada cierto tiempo para hacer ajustes en el manejo de cada uno de los lotes.

DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO El diagnóstico productivo está enfocado a analizar la productividad de cada lote (quintales producidos por unidad de área). El café tiene una curva de producción en función del tiempo y alcanza su máxima producción entre los 4 y 8 años de siembra (dependiendo de la variedad y las condiciones del lugar), esperándose una producción promedio anual (ciclo de 5 cosechas) entre 40 y 50 quintales de café oro por hectárea. Cada año se debe hacer un análisis de la producción, estado vegetativo y sanidad de las plantas, condiciones de fertilidad del suelo, condiciones de la sombra y evaluar cualquier otro factor que afecte directa o indirectamente la productividad y rentabilidad del cultivo.

5. MARCO LEGAL INSCRIPCIÓN COMO PRODUCTOR Todo productor de café en Honduras debe inscribirse en el Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ), y debe reportar su cosecha para los fines del registro estadístico nacional. Es importante recalcar que el IHCAFE cuenta con programas y proyectos de apoyo a los productores de café inscritos en su registro nacional. PERMISOS AMBIENTALES Para la producción de café y dependiendo del tipo de infraestructura que se tenga para su procesamiento, el productor deberá recabar permisos ambientales con la alcaldía municipal si es una explotación pequeña o con la Secretaría de Ambiente si la explotación es grande. IHCAFE cuenta con un equipo de regentes ambientales para guiar y asesorar a los productores en el trámite de los permisos ambientales.

CERTIFICACIÓN DE ARBOLES MADERABLES Cuando el propietario de la finca haya establecido especies maderables asociadas al cultivo de café o tenga estas plantaciones como monocultivo puede acceder, al apoyo que ofrece IHCAFE por medio de sus técnicos forestales para la certificación de la plantación para asegurar el aprovechamiento económico de esas especies.

6. MARCO TEMPORAL PLANIFICACIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO La planificación de la finca debe hacerse en un marco temporal que contemple las actividades tecnológicas y de inversiones en el corto, mediano y largo plazo. i. La planificación de corto plazo deberá enfocarse en un plan de manejo anual, para una cosecha y debe incluir todo el programa técnico (nutricional, programa de manejo de plagas y enfermedades, programa de cosecha, etc) y de gastos e ingresos de ese año. ii. La planificación de mediano plazo debe integrar los planes de renovación o reemplazo de los lotes productivos y los gastos, inversiones e ingresos de 3 años. iii. La planificación de largo plazo contempla la expansión de las áreas productivas, inversiones costosas, desarrollo de productos nuevos, la incursión en nuevos mercados de café y todo el análisis de gastos y de ingresos para un período de 8 años.

7. EVALUACIÓN DE RIESGOS POR LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA El cambio y la variabilidad climática afectan al cultivo de café cada vez con más frecuencia e intensidad. Los periodos de sequía y la alteración de los periodos lluviosos ocasionan daños en las plantaciones de café, afectan la

20


fenología del cultivo y propician la presencia de plagas y enfermedades, con lo cual se afecta de manera directa la calidad de los frutos de café.

lavado, registros de la calidad del agua, registro de tiempos de secado, registros de la calidad de taza de cada lote/partida de café y otros.

8. SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE LA FINCA Se entiende por trazabilidad el conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros mediante el empleo de herramientas determinadas. Esta trazabilidad permite identificar aquellos puntos críticos del proceso que influyen en la calidad, la eficiencia en el uso de recursos y las oportunidades de mejora en los procesos establecidos. La trazabilidad requiere la implementarción de sistemas de registro tanto administrativos cómo técnicos.

REGISTROS ADMINISTRATIVOS Entre los registros administrativos se destacan: los registros contables, planillas de mano de obra, gastos fijos y operativos, listados de proveedores, registros de ventas, movimiento de almacenes y otros. REGISTROS TÉCNICOS Los registros técnicos más importantes son: planilla de cosecha diaria por lote, fechas de floración, fechas de actividades de mantenimiento en el cultivo, fecha y hora de despulpado, horas de fermentación, fecha de

21

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Por ello es menester realizar periódicamente un análisis de riesgos evaluando la vulnerabilidad climática de la finca, en función de la información climatológica que se disponga, para conocer aquellas condiciones de clima que puedan presentarse y que comprometan las plantaciones o la infraestructura de la finca. Esto con el fin de incluir actividades de mitigación y de adaptación en los planes de manejo de la finca. En el anexo 3 se presenta la ficha de vulnerabilidad climática que le ayudará a establecer estas actividades por orden de prioridad.

1.


1.

1. PLANIFICACIÓN de la finca cafetalera

AMIGO CAFETALERO,

RECUERDE QUE: •

Las variedades de café destinadas a mercados de especialidad requieren de mayor cuidado y atención y de un sistema de procesamiento más meticuloso.

Los requerimientos de infraestructura dependerán de la forma cómo se desea comercializar el café (café pergamino seco o en uva).

22


1. AMIGO CAFETALERO,

Todo emprendimiento agrícola debe partir de una alta motivación, pero sobre todo de una correcta planificación. Por ello se debe incorporar la planificación como la herramienta principal para el manejo de nuestra finca cafetalera.

En la escogencia de la variedad o variedades que serán utilizadas para la producción de café se deben tener en cuenta tres factores esenciales: La adaptabilidad de la variedad, el mercado y su nivel de tecnificación.

Por ser cada finca diferente y existir dentro de la misma finca condiciones diversas hay que considerar la zonificación de la finca y la lotificación como unidades de producción con manejos agronómicos diferentes.

Se recomienda que cada productor disponga de los permisos ambientales que lo habiliten para realizar los procesos de beneficio del café y de otras actividades de la finca.

Para definir si un negocio es rentable o no lo es, es imperativo disponer de un buen sistema de registro y determinación de los costos de producción.

Se debe elaborar un plan de inversión que defina las posibilidades de financiamiento que garanticen la continuidad del negocio y el éxito del nuevo emprendimiento.

En la finca es necesario realizar análisis y diagnósticos productivos cada cierto tiempo para hacer ajustes en el manejo de cada uno de los lotes.

El productor de café debe realizar periódicamente un análisis de riesgos evaluando la vulnerabilidad climática de la finca.

Se deben establecer procedimientos de trazabilidad que permitan identificar puntos críticos del proceso que puedan estar influyendo en la calidad, la eficiencia en el uso de recursos y en las oportunidades de mejora en los procesos establecidos.

23

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

TENGA PRESENTE QUE:


1. PLANIFICACIÓN de la finca cafetalera

1.

24


2. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

25


2. El café pertenece a la familia botánica de las Rubiáceas de las cuales se han reportado unos 500 géneros y más de 6,000 especies. No obstante, las especies más importantes desde el punto de vista comercial pertenecen al género Coffea, y son conocidas como Coffea arábica Linneo (llamada también Arábica o Arábiga) y Coffea canephora Pierre Ex Froehner (conocida como Robusta).

2. CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

1. Clasificación Taxonómica del Café Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Gentianales

Familia:

Rubiaceae

Subfamilia:

Ixoroideae

Tribu:

Coffeeae

Género:

Coffea

Subgénero:

Coffea

• •

En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas. Generalmente cada fruto tiene dos semillas.

2. Generalidades de la planta El café es un arbusto perenne cuyo ciclo de vida a nivel comercial puede alcanzar una edad promedio de 25 años, dependiendo de las condiciones y del sistema de cultivo. La planta comienza a producir frutos a partir del primer año después de establecido y continúa produciéndolos durante varios años alcanzando su máxima producción entre los 6 y 8 años. A partir de esa edad el nivel de productividad baja, y por tal razón es necesario realizar prácticas de manejo de tejidos, que, por medio de podas, permitan la eliminación del tejido vegetativo improductivo y le den paso, así, a un tejido renovado para reestablecer la capacidad productiva de la planta (Tabla 1).

Especie: 103 especies Las principales características de la familia de las Rubiáceas a las cuales pertenece el café, son las siguientes: • Las hojas salen en pares. • No tienen divisiones y los bordes son lisos.

Se denomina desarrollo vegetativo a la formación de estructuras no productivas tales como las raíces, ramas, nudos y las hojas; mientras que al proceso durante el cual ocurre la formación y desarrollo de las estructuras de reproducción tales como las flores y los frutos se le denomina desarrollo reproductivo.

26


Tabla 1. Ciclo productivo del café* Siembra (Año)

Empieza producción (Año)

Máxima producción (Años)

Disminuye la producción (Año)

Promedio de vida (Años)

1

2

6a8

8 Inicio de un programa de manejo de tejidos

25 Renovación del cafetal

3. Morfología de órganos Sistema radicular del cafeto El sistema radicular del cafeto se conforma por una raíz principal o raíz pivotante, raíces axilares o de sostén, raíces laterales y raíces absorbentes. La raíz pivotante penetra hasta unos 50 centímetros en el perfil del suelo y juntamente con las raíces axilares son las responsables del sostén de la planta. Las raíces absorbentes se encuentran en los primeros 30 centímetros de profundidad y son las responsables de la absorción de agua y nutrientes, y por tal razón se les debe de evitar cualquier daño mecánico que pueda ser ocasionado con las herramientas que se utilizan para el control de las malezas o la fertilización. Origen de las raíces Las raíces del cafeto (angiosperma) se originan a partir del embrión. Cuando ocurre la germinación la primera estructura que emerge es la radícula o raíz embrionaria. Esta es conocida como la raíz primaria la cual presenta un desarrollo vertical hacia abajo (geotropismo positivo), convirtiéndose en la raíz pivotante. Posteriormente produce ramificaciones las cuales son conocidas como raíces laterales y debido a este comportamiento se le denomina un sistema radical pivotante.

Estructura de la raíz Raíz pivotante central Es la raíz principal que crece en dirección opuesta al tallo y le brinda la penetración y el anclaje a la planta en el suelo. De esta se desprenden las raíces laterales, que portan a su vez las raíces absorbentes que son las que alimentan la planta. Cuando esta raíz sufre daño por algún patógeno o daño mecánico (mala posición de la raíz durante el trasplante) la planta no se ancla bien al suelo perdiendo vigor y producción y en muchas ocasiones muere la planta. Raíces laterales superficiales Estas raíces crecen de manera horizontal al tronco y pueden alcanzar una longitud hasta de 1.5 m (diámetro de copa) logrando ramificarse en el plano horizontal o profundizarse y convertirse en raíces verticales. Raíces laterales sub-superficiales Estas no crecen paralelas a la superficie y se desarrollan a mayor profundidad que las laterales superficiales distribuyéndose en todos los planos. Raíces portadoras de raíces absorbentes Su longitud puede ser variable distribuyéndose uniformemente a una longitud aproximada de 2.5 m de las raíces permanentes. Suelen ser más cortas y numerosas en las capas superficiales del suelo.

27

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

* Para condiciones ambientales y de manejo técnico en Honduras

2.


2. CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

2.

Raíces absorbentes Estas crecen sobre las raíces portadoras, son numerosas y se desarrollan de manera uniforme en la capa superior del suelo. Pueden encontrarse a diferentes profundidades del suelo y por tal razón debe evitarse el daño de las mismas al usar herramientas como el azadón en las actividades propias del cultivo (control de malezas y la fertilización) (Figura 1).

conocidos como hijuelos o chupones por su dominancia ortotrópica (crecimiento vertical). El tallo además de su principal función de sostén de la estructura de la planta, tiene una gran importancia en la nutrición ya que conduce la savia ascendente (xilema) con los nutrientes elementales desde las raíces a los

Figura 1. Estructura radicular de la planta del café

Tallo El tallo de un árbol como el café crece a partir del meristemo apical que se encuentra ubicado en el ápice de la planta y el cual se mantiene en continuo crecimiento vertical. Está formado por un eje principal, el cual alcanza una altura que varía de acuerdo con la variedad o con el tipo de manejo que se le brinde a la planta. El eje principal presenta hojas opuestas (cruzadas) y las bandolas o ramas primarias comienzan a aparecer entre el sexto y décimo nudo. En la axila de cada hoja presente en el eje principal, existen entre 5 y 6 yemas ordenadas en series (yemas seriadas) y por encima de las yemas seriadas hay otra yema conocida como “cabeza de serie” o yema secundaria. Las yemas cabeza de serie, solamente originan bandolas ya que están dominadas por un crecimiento plagiotrópico (horizontal), mientras que las yemas seriadas originan ejes verticales

demás órganos de la planta y transporta la savia elaborada o descendente(floema) desde las hojas hacia los demás órganos para completar el proceso de nutrición que da origen al desarrollo vegetativo y productivo. Otra función importante del tallo es la de reservas alimenticias para el desarrollo y mantenimiento de la planta en periodos de sequía o estrés.

Ramas o Bandolas Las ramas primarias o bandolas se originan de las yemas cabeza de serie. En cada axila de hoja de las bandolas se presentan los mismos tipos de yemas del tallo o eje principal. Las cabezas de serie están poco o nada desarrolladas y forman las ramas o bandolas secundarias y terciarias. Las yemas seriadas de las bandolas se presentan en pares de 4 a 5, es decir entre 8 y 10 yemas por nudo. Cada una de estas

28


yemas puede generar una rama lateral o una inflorescencia de 2 a 4 flores por lo que se puede esperar entre 20 y 32 flores en cada nudo (Figura 2).

parte superior y convexo en la inferior. Estas constan de una lámina de textura fina, fuerte y ondulada y su forma puede variar desde ovalada (elíptica) a lanceolada.

Hojas La hoja del cafeto es uno de los órganos más importantes de la planta ya que en estas se realiza la síntesis de los nutrientes que requieren los demás órganos de la planta. Por este motivo hay que protegerlas de las enfermedades y plagas para que no le limiten un proceso fotosintético eficiente. En las hojas se realizan los tres procesos fisiológicos que promueven el crecimiento, desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta. Estos procesos son: la fotosíntesis, la respiración y la transpiración. Las hojas de la planta de café se encuentran distribuidas en las ramas laterales o plagiotrópicas en un mismo plano y en posición opuesta, es decir que de cada nudo salen dos hojas. Tienen un peciolo corto; plano en la

El haz de la hoja es de color verde brillante y verde mate en el envés. Las hojas del cafeto se caracterizan porque las venas son hundidas en la parte superior y prominentes en la cara inferior. Su tamaño varía de acuerdo con la edad y en muchos casos con la variedad o especie que se cultiva. La vida de las hojas depende entre muchos factores de la especie de café, de las condiciones ambientales (excesos o déficits hídricos) y de la nutrición y sanidad de la planta (promedio de vida entre 10 y 14 meses). En un cultivo de café bajo sombra la hoja dura más tiempo en el árbol que cuando está a libre exposición solar, situación explicable debido a que las hojas bajo sombra tienen una tasa fotosintética más baja y en consecuencia tienen mayor tiempo de vida en el árbol.

29

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 2. Desarrollo de las yemas en el tallo de una planta de café

2.


2.

La Flor Como ya se explicó, las yemas seriadas son inicialmente de naturaleza vegetativa, pero por condiciones ambientales como brillo solar, fotoperiodo, temperatura y estrés hídrico se provoca una diferenciación de estas yemas a florales o productivas. Cada flor da lugar a la formación de un fruto y en aquella yema donde se produjo un fruto no se volverá a presentar el proceso de diferenciación. La floración tiene tres etapas importantes: inducción, latencia y antesis.

2. CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

La inducción floral inicia con la reducción gradual del fotoperiodo que se refiere a la longitud del día. El café es un cultivo de día corto, es decir que la inducción se ve favorecida en la caficultura Hondureña entre los meses de septiembre y diciembre. También se favorece con la reducción de la amplitud térmica que es la diferencia entre la temperatura mínima y máxima durante un día. Para que ocurra una buena floración se requieren menos de 50 días con una amplitud térmica menor a 10 °C por trimestre. Esto provoca la formación del botón floral que crece lentamente por unos 60 días hasta alcanzar un tamaño de 5 a 8 mm.

Cuando estas condiciones cambian la flor detiene su crecimiento y entra en un estado de latencia por varias semanas, el cual generalmente ocurre en el periodo seco. Las lluvias rompen la latencia de la flor y provocan el crecimiento hasta unos 20 mm para luego dar paso a la antesis que es la apertura total de la flor que ocurre entre los 8 y 10 días después de las primeras lluvias. Se entiende entonces que la floración del cafeto es un proceso estrechamente asociado con las condiciones climáticas y por eso varía para cada región. Sin embargo, debe considerarse que la floración es un proceso de desarrollo complejo que se inicia 4 o 5 meses antes de la apertura floral. Este proceso fisiológico está controlado por la presencia de dos sustancias reguladoras del crecimiento en el botón floral, que son el ácido abscisico que inhibe el crecimiento y el ácido giberélico que lo promueve. Las variedades derivadas de Coffea arábiga se consideran autógamas obligadas (cleistógamas), es decir que se auto polinizan entre un 91 y 96% de las flores ya que cuentan con los órganos reproductores masculinos y femeninos, polinización que se da en su mayoría antes de la antesis cuando las flores todavía están cerradas (Figura 3).

Figura 3. Diferentes órganos de la flor

30


Las enfermedades que afectan a la planta también pueden incidir sobre la calidad y vigor de las floraciones y sobre la calidad de la cosecha. Así mismo la planta de café cuando no tiene una nutrición balanceada y oportuna también puede ver afectada la calidad de la floración (Figura 4).

El Fruto El fruto del árbol de café es una drupa que tiene entre 10 y 15 mm de diámetro y 11.5 y 14.5 mm de largo dependiendo de la especie. Se le conoce popularmente como uva o cereza. Estructura del fruto Exocarpio (Cascara o pulpa) Mesocarpio Mucilago o miel Epidermis Película plateada Endocarpio Pergamino Endospermo Dos semillas Embrión Exocarpio También se conoce como epidermis (cascara o pulpa) y es la piel que envuelve todas las capas que conforman la cereza del cafeto. Mesocarpio El Mesocarpio es llamado comúnmente mucilago (miel) y se encuentra ubicado entre el exocarpio (piel) y endocarpio (pergamino). Está compuesto de capas que conforman una estructura esponjosa la cual es rica en azucares y que guarda estrecha relación con la fermentación del grano y su calidad en el proceso de beneficiado convencional. Endocarpio (pergamino) El endocarpio llamado comúnmente pergamino es una de las capas que recubre y protege el grano de café. Su color es amarillo pálido cuando el café está en estado de pergamino seco (12% de humedad). Presenta una consistencia dura y fragmentada y es una película que se forma por células escleroquimentosas. Debe ser removida previo al tueste del café.

1

5

4

2

3

1. Rama con frutos y flores - 2. Flor abierta 3. Flor sin corlo y sin estambre - 4. Fruto maduro 5. Ramificación plagiotrópica, mostrando la salida de un eje ortotrópico Figura 4. Diferentes órganos de una planta de café

Película plateada Esta película plateada que recubre el grano de café se ubica entre el pergamino (endocarpio) y el grano (endospermo). Esta película está formada por células esclerenquimáticas que se mantienen hasta el momento del tostado del café. A partir de ese momento se desprende total o parcialmente. Endospermo (Semilla de café) Generalmente y de manera normal cada cereza de café contiene dos semillas. En casos

31

2. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Condiciones desfavorables para el desarrollo de la flor En los últimos 10 años la variabilidad climática ha estado afectando de una manera muy significativa la fenología del cultivo, con casos donde por ejemplo el exceso o ausencia de agua ha causado anormalidades en las floraciones (abortos, flores rudimentarias, absición o caída de flores) o también donde se ha observado la presencia de las flores fuera del período normal de floraciones (floración loca).


2.

excepcionales se puede formar un solo grano (caracolillo) y en ciertas ocasiones también se pueden formar en el interior de la cereza tres semillas (grano triangulo) (Figura 5). Crecimiento del fruto Desde el inicio de la floración hasta la maduración del fruto transcurren en promedio 32 semanas. Durante el crecimiento se presentan diferentes etapas, las cuales se describen a continuación:

2. CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

Etapa I. Cabeza de alfiler Esta etapa ocurre entre los 25 y 42 días (3.5 a 5 semanas) tiempo en el cual se observa muy poco desarrollo del fruto en peso y volumen. Generalmente esta etapa ocurre durante el periodo seco. Etapa II. Crecimiento rápido, grano lechoso En esta etapa que transcurre entre los 42 y 105 días (6 a 15 semanas), se visualiza un rápido desarrollo en el volumen del grano. El fruto adquiere un alto contenido de agua (entre 80 – 84 %). La disponibilidad de agua en esta etapa es vital para no poner en riesgo el tamaño del grano, así como también para evitar la caída prematura de los frutos y la formación del grano negro. Etapa III. Llenado de fruto En esta etapa que tiene una duración de 9 semanas, el crecimiento del fruto es poco significativo; no obstante, internamente se produce la formación de los granos y por ello se presenta una alta demanda de nutrientes. Si se presenta un periodo de sequía en esta etapa, el fruto no se forma bien y se produce el grano averanado. Etapa IV. Maduración fisiológica En esta etapa se completa el llenado de los granos y el desarrollo del mucilago alcanzando así su madurez fisiológica. Tiene una duración de 6 semanas y cambia de color verde a color amarillo rojizo, comúnmente conocido como sazón. Etapa V. Punto de madurez optimo En la última etapa de crecimiento el fruto llega a la madurez la cual se define en forma

32

práctica por el cambio de la coloración de la epidermis del fruto. Esta etapa ocurre en promedio entre los 8 y 9 meses después de la floración y depende de manera importante de la ubicación geográfica de la finca, ya que a mayor altitud tarda más tiempo la maduración del fruto (Figura 6). Ombligo Película plateada

Almendra Pergamino Mucílago Semillas Pulpa

Figura 5. Partes del fruto

Figura 6. Etapas de desarrollo del fruto


BIBLIOGRAFÍA Arcila P., J; Farfán V., F; Moreno B., A; Salazar G., L; Hincapié G., E. (2007) Sistemas de producción de café en Colombia. p. 22-49.

Aspectos botánicos. (s/f). International Coffee Organization. ico.org/es/botanical _casp. p. 1. Centro Nacional de Investigación del Café. (2013). Manual del Cafetero Colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Bogotá. Tomo 1. Componentes del Café. Curso especialista en fruticultura. Guía técnica de Caficultura. (2014). ANACAFE. p. 17-19. Guía Técnica para el cultivo del Café. (2011). Instituto del Café de Costa Rica. Centro de Investigaciones en Café. p. 30. Instituto Hondureño del Café. (2019). Informe de comercialización 2018/2019 Tegucigalpa. p.10. Instituto Hondureño del Café. (2001). Manual de Caficultura. Tegucigalpa. Vanegas, F. (2016). Taxonomía del Café 21. Agosto. p.1-5.

33

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Asociación Nacional del Café. (2014). Guía técnica de caficultura. Ciudad Guatemala.

2.


2. AMIGO CAFETALERO,

2. CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

RECUERDE QUE: •

El café como arbusto perenne tiene un ciclo de vida a nivel comercial que alcanza una edad promedio de 25 años.

La planta de café alcanza su máxima producción entre los 6 y 8 años.

La raíz pivotante junto con las raíces axilares son las responsables del anclaje y sostén de la planta.

El café es un cultivo de día corto. La inducción floral es favorecida en la caficultura Hondureña entre los meses de septiembre y diciembre.

Las lluvias rompen la latencia de la flor y provocan su crecimiento.

La apertura total de la flor ocurre entre los 8 y 10 días después de las primeras lluvias.

Las variedades de Coffea arábiga son autógamas obligadas (se auto polinizan entre un 91 y 96% de las flores), por contar con los órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma flor.

El fruto del árbol de café es una drupa que tiene entre 10 y 15 mm de diámetro y 11.5 y 14.5 mm de largo. Se le conoce popularmente como uva o cereza.

Cada cereza de café contiene dos semillas.

Desde el inicio de la floración hasta la maduración del fruto transcurren en promedio 32 semanas.

34


2.

TENGA PRESENTE QUE: •

Las raíces absorbentes por ser las responsables de la absorción de agua y nutrientes se deben proteger del daño mecánico que se les pueda causar por cualquier actividad del cultivo.

Se deben evitar las heridas o lesiones en el tallo. Este órgano además de la función de sostén, tiene una gran importancia en la nutrición ya que conduce la savia ascendente (xilema) con los nutrientes elementales desde las raíces a los demás órganos de la planta.

Las hojas del cafeto deben permanecer el mayor tiempo posible adheridas a la planta ya que en ellas se realizan los procesos fisiológicos más importantes como son la fotosíntesis, la respiración y la transpiración.

35

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


2. CARACTERÍSTICAS botánicas del cafeto

2.

36


3. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

37


3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

3. La selección de la variedad o las variedades para cultivar es una de las decisiones más difíciles de tomar, y por ello es necesario tener en cuenta varios factores como son las condiciones edáficas y climáticas locales, el mercado destino del café producido y la tecnificación requerida para su producción.

1. Principales Variedades de Café Cultivadas en Honduras El cultivo del café en Honduras desde sus inicios en 1802, inició con la variedad Typica que fue distribuida en todo el territorio nacional por ser la única variedad conocida hasta la llegada de las variedades mejoradas. Las variedades mejoradas son más productivas y tienen cierta resistencia a plagas y enfermedades a través de programas de mejoramiento genético que

han incorporado genes de resistencia contra enfermedades como la roya del cafeto. El cruzamiento entre las variedades tradicionales con genotipos silvestres resistentes a enfermedades, como por ejemplo los cruces del género Canephora con la especie arábica identificados en la isla de Timor dieron origen a un proceso riguroso de evaluación y selección que permitió la liberación y adopción de variedades, tales como Villa Sarchí y Pacas (1965); Catuaí (1983); IHCAFE-90 (1990); Lempira (1998) y Parainema (2004), éstas tres últimas desarrolladas y liberadas por el IHCAFÉ. Esta sucesión de variedades ha contribuido al incremento progresivo de la productividad en la caficultura Hondureña. A continuación, se detallan las principales características de las variedades producidas y cultivadas en Honduras (Tabla 2).

FIGURA 1. Cultivo de café de la variedad Típica

38


3.

Variedad TYPICA

Forma de la planta. Porte alto, forma cónica en su etapa juvenil que cambia a una arquitectura arbustiva con dos o más ejes cuando es una planta adulta mayor de 15 a 20 años. Tipo de Bandolas. Surgen del tallo principal en un ángulo de 50 a 70 grados, poseen entrenudos largos de 7 a 10 centímetros.

Características del grano. Los granos son grandes y de forma alargada de maduración temprana y uniforme. Color del brote de las hojas. Color bronce o rojizo. Productividad. Su producción es baja alcanzando los 20 qq de café oro/mz. Adaptabilidad. Se adapta en alturas desde los 700 a 1800 m. Recomendable su producción a partir de los 1200 m. De mejor comportamiento bajo condiciones de sombrío. Resistencia a plagas y enfermedades. Susceptible a las principales plagas y enfermedades del café (roya, ojo de gallo, nematodos,broca, etc) Calidad de Taza. Calidad de taza muy buena. FIGURA 2. Descripción de la variedad Típica

39

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Nombres Comunes. Comúnmente llamada, indio o arábigo. Primera variedad introducida a América. Originaria de la Isla de Yemen (Africa).


3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

3.

Variedad Bourbon

Nombres Comunes. Borbón, se diferencia del Typica principalmente por presentar brotes con hojas nuevas de color verde claro. Variedad originaria de la Isla de la Reunión (Borbón) (Europa). Forma de la planta. Es una variedad de porte alto de forma menos cónica de un único tallo principal. Tipo de Bandolas. Presenta bandolas más cortas que el Typica con ramificación secundaria más abundante y más verticales, formando en promedio un ángulo de 60 grados con el tallo. Entrenudos más cortos y mayor cantidad de axilas florales con hojas anchas y onduladas.

Características del grano. El grano es redondo y tamaño mediano de maduración temprana y uniforme presentando frutos rojos o amarillos. Color del brote de las hojas. Verde. Productividad. Tiene una capacidad de producción media que puede alcanzar los 26 qq de café oro/mz. Adaptabilidad. Se adapta a alturas desde los 700 a 1800 m. Recomendable su producción a partir de los 1200 m De mejor comportamiento bajo condiciones de sombrío. Resistencia a plagas y enfermedades. Susceptible a las principales plagas y enfermedades del café (roya, ojo de gallo, nematodos, broca, etc). Calidad de Taza. Calidad de taza muy buena. FIGURA 3. Descripción de la variedad Bourbon

40


3.

Variedad Caturra

Forma de la planta. Es una planta de porte bajo y compacto. Tipo de Bandolas. Desarrolla bandolas cortas que emergen a 66 grados del tallo. Desarrollan poca ramificación secundaria, entrenudos cortos de 4 a 5 cm, con brotes de color verde que se tornan verde oscuro cuando la hoja completa su desarrollo.

Características del grano. Grano de tamaño medio de color rojo o amarillo cuando está maduro. Color del brote de las hojas. Verde oscuro. Productividad. Se le considera una variedad con alta capacidad productiva, probablemente debida al mayor número de inflorescencias por axila y mayor número de flores por inflorescencia con una productividad de 46 qq de café pergamino seco por manzana. Requiere de un oportuno y adecuado manejo cultural (adecuada fertilización) especialmente a libre exposición.

Adaptabilidad. Se adapta mejor entre 800 y 1500 m. Resistencia a plagas y enfermedades. Es una variedad susceptible a plagas y enfermedades del café, especialmente a la roya. Calidad de Taza. Calidad de taza buena. FIGURA 4. Descripción de la variedad Caturra

41

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Nombres Comunes. Caturra. Variedad proveniente de Brasil (mutación de Borbón).


Nombres Comunes. Pacas. Al igual que caturra se origina de la misma mutación del Borbón. Proviene de El Salvador.

3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

3.

Variedad Pacas

Forma de la planta. Es de porte bajo similar a caturra, follaje abundante y sistema radical desarrollado. Tipo de Bandolas. El tallo desarrolla bandolas cortas con alta proliferación de bandolas secundarias, con entrenudos cortos de 3 a 4 cm que le da un aspecto más compacto, cerrado y productivo.

Características del grano. Presenta un grano rojo y amarillo de tamaño pequeño debido a que posee la flor más pequeña entre las variedades cultivadas. Color del brote de las hojas. Verde oscuro. Productividad. Es una variedad muy productiva con registros de cosecha superiores a 60 qq de café oro /mz. Adaptabilidad. Se adapta muy bien entre 700 y 1500 m. Resiste períodos relativamente prolongados de sequía, altas temperaturas. Resistencia a plagas y enfermedades. Es una variedad susceptible a plagas y enfermedades del café, especialmente a la roya. Calidad de Taza. Calidad de taza buena. Ha ganada varios eventos de Taza de Excelencia en Honduras. FIGURA 5. Descripción de la variedad Pacas

42


3.

Variedad Villa Sarchí

Forma de la planta. Es una planta de porte bajo, con sistema radicular muy fuerte, similar en forma y tamaño al Caturra y Pacas pero menos compacta. Tipo de Bandolas. Desarrolla bandolas cortas con poca ramificación secundaria, brotes de color verde, hojas de tamaño mediano y entrenudos cortos.

Características del grano. Grano de tamaño medio de color rojo de maduración intermedia y uniforme. Color del brote de las hojas. Verde oscuro. Productividad. Precoz para producir, con productividad buena, similar a las variedades Pacas y Caturra.

Adaptabilidad. Se adapta a zonas altas entre 800 – 1300 m. Tolera suelos acidos donde otras variedades presentan problemas de desarrollo, además, de adapta a condiciones de estricta altura. Resistencia a plagas y enfermedades. Susceptible a roya, ojo de gallo y nematodos. Calidad de Taza. Calidad de taza buena. FIGURA 6. Descripción de la variedad Villa Sarchí

43

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Nombres Comunes. Pacas. Villa Sarchis. Al igual que caturra se origina de la misma mutación del Borbón. Proviene de Costa Rica.


Nombres Comunes. Catuai. Proveniente de Coffea arabica (cruce entre Caturra y Mundo novo). Originaria de Brasil.

3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

3.

Variedad Catuaí

Forma de la planta. Porte bajo, menos compacto y más desarrollado que Caturra, Pacas y Villa Sarchí. Excelente vigor vegetativo. Tipo de Bandolas. Presenta buen desarrollo de bandolas con ramificación secundaria abundante y entrenudos cortos.

Características del grano. Grano de tamaño medio de color rojo de maduración intermedia y uniforme. Color del brote de las hojas. Verde oscuro. Productividad. Es altamente productiva razón por la cual es exigente en nutrientes demandando un buen plan de fertilización.

Adaptabilidad. Se adapta en altitudes desde 700 a 1800 m. Resistencia a plagas y enfermedades. Susceptible a roya, ojo de gallo y nematodos. Calidad de Taza. Calidad de taza buena.

FIGURA 7. Descripción de la variedad Catuaí

44


3.

Variedad IHCAFE-90

Forma de la planta. Porte bajo, hojas anchas de color verde oscuro, producción y maduración temprana, buen vigor vegetativo, adecuada respuesta a las podas. Tipo de Bandolas. Ramas largas con entrenudos cortos y de crecimiento precoz.

Características del grano. Frutos de color rojo, tamaño mediano con bajo porcentaje de frutos vanos y reducida cantidad de frutos defectuosos. Color del brote de las hojas. Brotes Verdes. Productividad. Es una variedad con alto potencial productivo llegando a superar los 80 qq de café oro/mz. Es una planta de maduración temprana y se recomienda cultivarla bajo sombra regulada para evitar agotamiento prematuro de la plantación por los excesos de producción cuando es cultivada a pleno sol. Adaptabilidad. Recomendable a altura entre 1000 y 1800 m, ya que en zonas más bajas produce mucho grano negro. Resistencia a plagas y enfermedades. Susceptible a la roya (perdió resistencia). Muy susceptible a “Ojo de Gallo”, sobre todo en zonas húmedas y sombreadas.

buena.

Calidad de Taza. Calidad de taza regular a

FIGURA 8. Descripción de la variedad IHCAFÉ-90

45

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Nombres Comunes. IHCAFE – 90. Proviene del cruzamiento de Caturra x Híbrido de Timor (832/1). Originaria de Honduras.


3.

Variedad Lempira

3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

Orígenes. Proceso de selección del IHCAFE del cruce entre la variedad Caturra y el Híbrido de Timor (832/1) con resistencia a la enfermedad. Forma de la planta. Porte bajo, más pequeño que Caturra, entrenudos cortos, precoz, crecimiento inicial rápido. Tipo de Bandolas. Las bandolas de la variedad Lempira en el tercer año de siembra presentan una longitud entre 80 y 91 cm de largo, las cuales desarrollan abundancia de bandolas secundarias y terciarias en la parte media y basal de la planta lo que permite conservar su capacidad productiva entre el 4 al 5 año de cosecha. El tamaño de los entrenudos está entre 4.8 y 6.3 cm de largo.

Características del grano. Fruto de color rojo y resistente a la caída por lluvias o a la sobremaduración. Tamaño mediano. Color del brote de las hojas. Brote bronceado oscuro. Productividad. Es un variada altamente productiva. Presenta alta estabilidad productiva entre los años de cosecha. Maduración temprana y uniforme. Adaptabilidad. Esta variedad es recomendada para zonas que están entre los 700 y 1450 m. No se recomienda su cultivo en zonas bajas entre 700 y 1150 m ya que presentan periodos prolongados de sequía que puede incrementar el porcentaje de grano vano reduciendo en más del 30% la producción. Resistencia a plagas y enfermedades. Susceptible a la roya (perdió resistencia).

buena.

Calidad de Taza. Calidad de taza regular a

FIGURA 9. Descripción de la variedad Lempira

46


Variedad Parainema Orígenes. Proviene del cruce entre una planta de la variedad Villa Sarchí 971/10 y el Híbrido de Timor CIFC 832/2. Originaria de Honduras.

Tipo de Bandolas. Las bandolas en la variedad Parainema son más largas que la variedad Lempira, alcanzando una longitud entre 100 y 119 cm, con entrenudos entre 5.2 y 6.3 cm al tercer año de siembra. Presenta escaza emisión de bandolas secundarias y carece de bandolas terciarias haciendo que las bandolas de la base de la planta sean únicamente productivas en la parte de las puntas produciendo de 3 a 4 entrenudos productivos con poca cantidad de frutos por entrenudo. Esto hace que la cosecha se concentre entre la parte media y apical de la planta a partir del 4 y 5 año de cosecha. Características del grano. Los frutos son grandes y alargados, de color rojo cuando están maduros. Color del brote de las hojas. Brote verde oscuro.

buena.

Productividad. Variedad con productividad

Adaptabilidad. Esta variedad se adapta en zonas entre 700 a 1650 m. Resistencia a plagas y enfermedades. Es resistente a la roya. También presenta resistencia completa o inmunidad al nematodo agallador (Meloidogyne exigua) y otros nematodos. Calidad de Taza. Calidad de taza buena a muy buena. Ha ganado eventos de Taza de Excelencia en Honduras. FIGURA 10. Descripción de la variedad Parainema

47

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Forma de la planta. Es una planta de porte bajo, de copa cónica muy desarrollada Tiene un follaje abundante con buen vigor vegetativo y buena respuesta al manejo de tejidos a través de la poda y la recepa.

3.


1000 - 1800

700 - 1450

700 - 1650

IHCAFE-90

Lempira

Parainema

700 – 1450

Pacas

700 - 1450

800 – 1200

Caturra

Catuaí

1000 - 1500

Bourbon

800 - 1300

1200 - 1600

Typica

Villa Sarchi

Altitud de Siembra (m)

Variedad

48 Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta - Media

Alta - Media

Media - Alta

Baja - Media

Producción

Temprana y Uniforme

Temprana y Uniforme

Temprana y Uniforme

Porte bajo, ramificación abundante, entrenudos cortos, bandolas largas y brote bronceado. Porte bajo, más pequeño que el caturra, ramificación abundante, entrenudos cortos, aspecto compacto y brote bronceado. Porte bajo, planta desarrollo, ramificación abundante, brote verde, entrenudos cortos

Intermedia

Porte bajo, ramificación abundante, entrenudos cortos.

Tardía

Intermedia

Porte bajo, ramificación abundante con entrenudos cortos. Aspecto compacto y brote verde

Porte bajo, planta desarrollada y compacta, ramas abundantes, brote verde y entrenudos cortos

Temprana y Uniforme

Porte alto, ramificación abundante, entrenudos largos,

Intermedia

Temprana y Uniforme

Porte alto, ramificación regular, entrenudos largos, bandolas largas y caídas y brote broceado

Porte bajo planta desarrollada y compacta, ramas abundantes, entrenudos cortos y brote verde

Vigor

Tipo de Planta

tabla 1. Comparaciones entre las variedades de café cultivadas en Honduras

Temprana y Uniforme

Temprana y Uniforme

Temprana y Uniforme

Tardía

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Temprana y Uniforme

Temprana y Uniforme

Color del Fruto

Rojo

Rojo

Rojo

Rojo y amarillo

Rojo

Rojo

Rojo y amarillo

Rojo y amarillo

Rojo

Maduración

Origen

VillaSarchi xH. Timor (Portugal1959) Resistente a Roya, nematodos, selección T – 5296 - 184

CaturraxH.Timor (Portugal1959) Susceptible a Roya Selección Honduras 1998

CaturraxH.Timor (Portugal1959) Susceptible a Roya Selección Honduras 1990

Híbrido entre Caturra x Mundo Novo

Mutación natural del Bourbon (Costa Rica)

Mutación natural del Bourbon (El Salvador)

Mutación natural del Bourbon (Brasil)

Selección de Typica (Brasil)

Jardín Botánico de París

3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

3.


2. Híbridos F1 de café cultivados en Honduras

Tabla 2. Principales características de los Híbridos (F1) de café cultivados en Honduras. Característica

Centroamericano

Milenio

Casiopea

Altitud de Siembra (m)

Bajío y de Altura 600 – 1200

Altura 900 - 1200

Estricta Altura Mayores de 1200

Distancia de Siembra (m)

2 x1

2 x1

2 x1

Porte de la planta

Bajo

Bajo

Bajo

Maduración

Uniforme

Uniforme

Uniforme

Resistencia a enfermedades

Tolerante a roya y nematodos

Susceptible a roya y resistente a nematodos

Susceptible a roya y nematodos

Producción (qq de café oro/mz)

65

95

67

Grano Vano (%)

3-7

8 - 13

3-8

3. Diferencia entre los híbridos y las variedades tradicionales

4. Selección de la variedad orientada hacia la sostenibilidad

Experimentalmente los híbridos F1 de café han mostrado ser superiores a las variedades tradicionales en productividad y calidad de taza en zonas de baja altitud (inferiores a 900 m). Estos materiales no son líneas puras y por lo tanto no deben ser propagados por semilla como las variedades tradicionales. La única forma disponible para propagarlos masivamente, conservando su constitución genética es por métodos vegetativos como enraizamiento de estacas o empleando la Embriogénesis Somática (condiciones de laboratorio) a partir de material vegetal (hojas de café) provenientes de las plantas madres.

El problema de la contaminación ambiental atribuida a los cultivos, cada día cobra más importancia. Una de las formas para mejorar los sistemas de producción de café respetando su entono ambiental y su sostenibilidad es con el uso de variedades de mayor eficiencia productiva y calidad sensorial más adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo de cada zona cafetalera. Para dar origen a este tipo de variedades, se necesita disponer de una amplia y selecta diversidad genética de materiales de café, para poder incorporar en los nuevos materiales genes

Materiales silvestres y semisilvestres Sudano-etíopes con excelentes características en calidad de taza. Variedades tradicionales con excelentes características agronómicas y de productividad. 3 Variedades comerciales derivadas del Hibrido de Timor, con resistencia a la roya y nematodos. 1 2

49

3. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La siembra de Híbridos es una de las alternativas tecnológicas más recientes aplicadas en la caficultura Centroamericana. Es el resultado de un esfuerzo conjunto entre CIRAD, PROMECAFE y países socios (Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa

Rica). En la actualidad se han obtenido los híbridos Centroamericano, Milenio y Casiopea, los cuales son derivados del cruce de 3 importantes bases genéticas de café (Etiopes1; derivados del Híbrido de Timor2 y variedades tradicionales3) y se caracterizan por su alta productividad, buena calidad y resistencia a plagas (Tabla 2).


3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

3.

de resistencia a enfermedades como la Roya del Café y de tolerancia a condiciones adversas (ejemplo, sequía) con pleno conocimiento de la interacción específica genotipo x ambiente. Con la obtención de materiales con estas características es posible desarrollar un plan de siembras de plantas de café sostenibles que contribuyan a mantener y preservar el medio ambiente. En el caso de la resistencia a nematodos, existe potencial para su utilización y los principales centros de investigación en el mundo han puesto su interés en la utilización de este recurso como el mecanismo más eficaz y barato de control. Igual situación se presenta con el Coffee Berry Disease (CBD), la “enfermedad de la cereza del café” de gran peligro potencial para la caficultura de América. El desarrollo de nuevas variedades de café con diversos potenciales de resistencia o tolerancia a problemas de plagas, enfermedades o de clima determinará para cada zona la selección de la variedad más apropiada para el productor. De este modo se podría decir que en aquellas localidades donde la Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) sea de importancia económica, las variedades IHCAFE-90 y Parainema son las más apropiadas., La primera se recomendaría para altitudes superiores a los 1000 m y la segunda para zonas de altitud media (800 - 1600 m). Así mismo, para otras enfermedades de alta incidencia y predominio como el Ojo de Gallo (Mycena citricolor), que prolifera con mayor intensidad en zonas muy húmedas y excesivamente sombreadas, se deben utilizar variedades como Caturra, Catuaí o Villa Sarchí, por la mayor tolerancia a esta enfermedad comparadas con las variedades resistentes a la Roya que parece son más susceptibles. Las variedades antes mencionadas tienen una buena adaptabilidad y producción en altitudes comprendidas entre los 800 - 1200 m.

cuando se acompañe esta variedad de un adecuado plan de fertilización. En zonas de baja altitud (600-800 m) con la ocurrencia de períodos prolongados de sequía, altas temperaturas y suelos de baja capacidad de retención de humedad, es recomendable utilizar la variedad Pacas y Parainema, que han mostrado consistentemente una buena adaptabilidad a diferentes zonas cafetaleras del país que tienen precipitaciones entre 1150 y 1500 milímetros de lluvia por año. Para las zonas de estricta altura para el café (hasta 1600 m) se pueden considerar las variedades de alta calidad, orientadas a la producción de cafés especiales, buscando regionalizar tipos y marcas de café. Con este propósito, la conservación de los cultivares Typica, Parainema, Catuaí y Maragogype con adecuados manejos agronómico, permitirían obtener producciones económicamente rentables (20 quintales pergamino seco por manzana), tomando en cuenta el tamaño de grano y la excelente calidad de taza de estas variedades. Estas variedades son aptas para exportar su producción como café tipo excelso, que alcanza altos precios en el mercado internacional. Honduras ha alcanzado reconocimiento con los cafés de Marcala, y de otras zonas del país como el Cielito y Santa Bárbara que poseen las condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo de café de especialidad.

En las localidades con altitudes entre 800 - 1400 m y con suelos fértiles, que realicen manejos adecuados de la Roya y de otras enfermedades como el Ojo de Gallo (Mycena citricolor) y la Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) la siembra de la variedad Catuaí puede ser una buena alternativa siempre y

50


BIBLIOGRAFÍA Aguilar, G.; Santacreo, R.; Anzueto, F. (1999). El mejoramiento genético en América Central. In: Desafíos de la caficultura en Centroamérica. CIRAD/IRD/II- CA-PROMECAFE. San José, Costa Rica. Cap 12. p. 407-456.

Bertrand, B.; Aguilar, G.; Santacreo, R.; Anthony, F.; Etienne, H.; Eskes, A.B.; Char- rier, A. (1997). Comportament d’hybrides F1 de Coffea arabica pour la vigueur, la production et la fertilité en Amérique Centrale. In: 17 congresso Internacional sobre el cafe. Nairobi, Kenya, Julio de 1997. Vevey, Suiza, ASIC. Cultura Do Cafeeiro. (1986). Fatores que afetam a productividade. Assoçiao Brasileira para pesquisa da potassa e do Fosfato-Piracicaba-SP, Brasil. p. 87-113. Instituto Hondureño del Café. (1995). Registro nacional de productores de café. Resumen estadístico. Estratificación de productores. Región, agencia, producción, área, departamento y municipio. Tegucigalpa, Honduras Morales, Y. (2009). Programa de Mejoramiento Genético IHCAFE. Informe de Avances. Selección de Materiales Promisorios. Tegucigalpa, Honduras. 19 p. Pineda, J.A; Santacreo, R. (1997). Programa de selección de Semilla Autorizada de Café 19911996. Instituto Hondureño del Café. La Fe, Ilama, Santa Bárbara, 31 p. Pineda, C.; Suazo, G; Zaldivar, R. (1992). Síntesis de híbridos Catuaí y Cati- mor buscando productividad, adaptabilidad y resistencia a la roya Hemielia vastatrix Berk. et. Br. In: 15 Simposio de Caficultura Latinoamericana. Xalapa, Veracruz, México. Pineda, J.A; Santacreo, R. (1997). Contribución del mejoramiento genético en el desarrollo tecnológico sostenible de la caficultura en Honduras IHCAFE. (1997). Tegucigalpa, Honduras. 15 p. Pineda, J.A; Santacreo, R. (1997). Programa nacional de selección de germoplasma principalmente de Coffea arabica resistente a los nematodos predominantes en Honduras. (1997). IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 9 p. Proyecto FONTAGRO. (2005). Mejoramiento Genético Del Café en América Central. Selección de Clones de Híbridos F1 Coffea arábica. Junio 2001 –Junio 2005. Informe Final. Santacreo, R. (1995). Resúmenes 6to. Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. Tegucigalpa, Honduras. Santacreo, R. (1995). Memoria V Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. Tegucigalpa, Honduras.

51

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Aguilar, G.; Anthony, F.; Etienne, H.; Santacreo, R. (1997). Comparación de híbridos F1 con variedades de Coffea arabica. In: XVIII Simposio de Caficultura Latinoamericana. San José, Costa Rica. p. 245-251.

3.


3.

Santacreo, R. (1996). Programa de selección de variedades en Honduras. Nuevas selecciones con resistencia a enfermedades y plagas de importancia económica. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 9 p

3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

Seventh Scientific Report. (1993). Pathology and improvement of coffee for the main diseases. Contract No. Ts2 0259-p. Centro de Investigaçao das ferrugens do caffeeiro, Oeiras; Portugal p. 2-15.

52


3. RECUERDE QUE: •

El cultivo del café en Honduras se inició en 1802 con la variedad Typica. Esta variedad y el Bourbon son muy susceptibles a las plagas y enfermedades.

La calidad en taza de las variedades Typica, Bourbon y Caturra es buena.

La variedad Pacas es resistente a períodos de sequía. Ganadora de tazas de excelencia en Honduras.

La variedad Villa Sarchí se adapta a condiciones de suelos ácidos y de estricta altura.

La variedad Catuaí es altamente productiva pero exigente en nutrición.

Las variedades IHCAFÉ 90 y Lempira que perdieron la resistencia a la roya son variedades de un alto potencial productivo. Esta última de regular calidad en taza.

La variedad Parainema es resistente a la roya y al nematodo agallador. Ganadora de tazas de excelencia en Honduras.

Los híbridos F1 (Centroamericano, Milenio y Casiopea) han mostrado ser superiores a las variedades tradicionales en producción y calidad en taza en zonas de baja altitud (menor de 900 m).

Los híbridos Milenio y Casiopea son susceptibles a la roya. Milenio es resistente a los nematodos. El híbrido Centroamericano es tolerante a la roya y a los nematodos

53

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


3. 3. PRINCIPALES variedades comerciales de café cultivadas en Honduras

AMIGO CAFETALERO,

TENGA PRESENTE QUE: •

Las variedades Typica y Bourbon se recomiendan en Honduras a partir de los 1200 metros de altitud y de preferencia bajo condiciones de sombrío.

La variedad caturra se recomienda para condiciones de altitud bajas (8001500 m).

La variedad IHCAFÉ 90 se recomienda cultivar entre los 1000-1800 m bajo sombra regulada.

La variedad Lempira no se recomienda para zonas bajas (700-1100 m) porque en su producción se incrementa el grano vano.

En aquellas localidades donde la Roya del Cafeto causa serias dificultades (impacto económico), las variedades IHCAFE-90 y Parainema son las más apropiadas., La primera se recomendaría para altitudes superiores a los 1000 m y la segunda para zonas de altitud media (800 - 1600 m).

En regiones con alta presencia de Ojo de Gallo se deben utilizar variedades como Caturra, Catuaí o Villa Sarchí, por tener alguna tolerancia a esta enfermedad comparadas con las variedades resistentes a la Roya que parece son más susceptibles.

En regiones con altitudes entre 800 - 1400 m con suelos fértiles y con un buen manejo de la Roya, Ojo de Gallo y Mancha de Hierro, la variedad Catuaí es una buena alternativa siempre y cuando se acompañe esta variedad de un adecuado plan de fertilización.

En zonas de baja altitud (600-800 m) con ocurrencia de períodos prolongados de sequía es recomendable utilizar las variedades Pacas y Parainema, que han mostrado una buena adaptabilidad cuando las precipitaciones han estado entre 1150 y 1500 milímetros de lluvia por año.

Para las zonas de estricta altura para el café (hasta 1600 m) se pueden considerar las variedades Typica, Parainema, Catuaí y Maragogype orientadas a la producción de cafés especiales.

54


4. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

55


4. 1. Producción de Semilleros de café

4. SEMILLEROS y viveros de café

El café es una planta perenne y como tal su propagación se hace principalmente por semilla. Por tal motivo el éxito de la finca en la siembra de nuevos lotes de café o en la renovación de plantaciones café está determinado por un material genético de calidad. En este sentido es necesario disponer de una semilla de café que garantice seguridad en su origen y que sea de calidad para que no se pierda la inversión. Este proceso comienza desde la selección de una buena variedad; que sea altamente productiva; con buena calidad en taza y que se adapte a las condiciones propias de la zona en sus aspectos de suelo y de clima.

1.2 Selección y preparación de la semilla Procedencia de la semilla En primer lugar, es muy importante conocer la procedencia de la semilla ya que la pureza genética y las condiciones de almacenamiento son aspectos muy importantes para el éxito de las nuevas plantaciones. Cuando el productor compra la semilla debe tener en cuenta lo siguiente: a) b) c)

Que la semilla provenga de una fuente confiable y con experiencia en producir y almacenar semilla. Que posea pureza varietal y que proceda de plantaciones con buena producción y comportamiento agronómico estable. Que tenga pruebas de viabilidad y germinación.

fin con un sistema de trazabilidad que garantiza la calidad de la semilla producida, la cual se coloca a disposición de los caficultores entre los meses de enero y marzo de cada año. ¿Cuánta semilla necesita? Para hacer el cálculo de la cantidad de semilla necesaria, se estima que una libra de café al 30% de humedad posee entre 1200 a 1350 granos, pero para efectos prácticos se calcula la cantidad de 1000 plántulas por cada libra de semilla sembrada.

1.3 Preparación de semilleros El semillero es el sitio donde se siembran las semillas para lograr su germinación; es el lugar donde permanecerá entre 50 y 75 días previo al trasplante. Pasos para la elaboración de un semillero Selección del lugar: El semillero debe ubicarse en un sitio soleado o también en un sitio bajo sombra regulada, con buen drenaje, de topografía plana, de fácil acceso y disponibilidad de agua si se requiere riego. Preparación del sustrato: El sustrato debe ser arena lavada de río. Esta condición debería ser un requisito obligatorio para el productor. De no existir esta disponibilidad se puede utilizar suelo, el cual deberá ser de textura suelta, este debe ser colado y dejado libre de terrones gruesos, raíces o cualquier otro cuerpo extraño. Otro sustrato que se puede utilizar para la germinación de la semilla es el aserrín de pino fresco proveniente de los talleres de carpintería (Figura 1).

El IHCAFE produce, procesa y almacena semilla mejorada, en lotes exclusivos para este

56


4.

b

Tamaño de la cama: Las dimensiones de las camas serán de 25 cm de alto y de 1 a 1.20 m de ancho. El largo será de acuerdo a la cantidad de semilla a sembrar, pero se calcula que en un metro cuadrado se deposita una libra de semilla. (1m2 = 1 lb. de semilla). Para la construcción de una cama puede utilizar tablones de madera, bloques, madera rollisa, mástil de huerta. Para esta labor existe una gran gama de opciones (Figura 2).

a

c

b

Figura 2. Cama de madera (a), cama de bloques (b) y cama de mástil de huerta (c) para la construcción de semilleros de café.

Tratamiento del sustrato: En un semillero se realiza con el fin de prever la enfermedad conocida como Mal del Talluelo (Damping-off) causada por el hongo Rhizoctonia solani que produce la muerte de las chapolas de café. Por ello y para producir plántulas sanas es necesario hacer un tratamiento previo al sustrato antes de sembrar la semilla, utilizando cualquiera de las siguientes opciones de control: •

Solarización. Consiste en dar un riego abundante al sustrato y luego cubrirlo con plástico negro para alcanzar altas temperaturas en el medio y eliminar los organismos patógenos del suelo. Este sistema se deja entre 15 y 30 días (Figura 3).

Desinfección con agua hirviendo. Se aplica un galón de agua por cada metro cuadrado de semillero. En ocasiones no funciona porque el agua no mantiene la temperatura adecuada y además porque los hongos patógenos sobreviven a través de sus estructuras de resistencia.

Control cultural Exposición del arriate al sol. Consiste en hacer remoción del sustrato semanalmente haciendo esta operación durante un mes

57

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

a

Figura 1. Arena (a) y serrín de pino (b) para semilleros de café.


4.

Uso de cal. Incorporar una libra de cal por metro cuadrado de semillero para modificar el pH en el que va a desarrollarse la plántula durante los primeros estadios. Es conveniente conocer previamente el pH de ese sustrato para aplicar la cal solo si es necesario.

Control químico Este control químico se realiza de manera preventiva en los semilleros o camellones para impedir la presencia de la enfermedad Mal del Talluelo (Rhizoctonia solani), que compromete el desarrollo inicial de la plántula de café. Esta enfermedad también puede causada por los hongos Fusarium spp y Phytium spp (Figura 4).

Figura 3. Desinfección de sustrato por solarización.

4. SEMILLEROS y viveros de café

Las recomendaciones de fungicidas para el control de esta enfermedad están descritas en el capítulo de control de enfermedades de este manual. Época de siembra El mejor momento para realizar el semillero es la época seca, es decir durante los meses de febrero a abril, pero esto dependerá de la planificación que se tenga en la finca para realizar la siembra de acuerdo con el régimen de lluvias de la zona. Normalmente los semilleros se deben realizar 8 o 9 meses antes de la siembra del café. Sistema de siembra La semilla se coloca sobre un sustrato que haya sido previamente nivelado utilizando varios sistemas como son al chorrillo, en surco o al voleo. El sistema más recomendable es siembra en surcos de 2 cm de profundidad y 5 cm de separación, procurando no colocar una semilla sobre la otra y con buena distribución para aprovechar colocar la mayor cantidad de semilla. Después de realizada esta labor la semilla se cubre con el mismo sustrato del surco o se agrega el sustrato por encima para tapar la semilla. Este se considera el mejor sistema (Figura 5). Si tiene planificado establecer un vivero muy grande y no dispone de abundante mano de obra, es importante que la siembra de la semilla la realice de manera escalonada. Con ello obtendrá una germinación en diferentes tiempos facilitándose la obtención de mano de

Figura 4. Aplicación de fungicida en el sustrato.

Figura 5. Siembra de semilla de manera individual en surcos

obra para el trasplante, sin salirse de las épocas recomendadas para la siembra del café en el campo. Cuando los semilleros son grandes y hay escasez de la mano de obra se puede aplicar la técnica de siembra al voleo tratando que la semilla quede bien distribuida.

58


1. Coloque agua tibia en un recipiente plástico, la cantidad de agua debe ser mayor que la cantidad de la semilla. 2. Una característica que indica que la semilla está muy seca es que al momento que la vierte en el recipiente con agua, ésta queda suspendida como si fuera granos flotes, es decir que no se sumerge la semilla. Esto no es sinónimo de mala calidad de la semilla, sino que es falta de humedad. 3. ¿Cuántos días debe quedar sumergida? El indicador es cuando la semilla está en el fondo del recipiente, hecho que indica que la semilla recuperó la cantidad de humedad necesaria dentro del grano y que está lista para su siembra. Normalmente esta inmersión se realiza un día antes de realizar la siembra.

cama hecha con varas de café transversales apoyadas sobre los soportes longitudinales. Una alternativa para zonas de altura (superiores a 1450 m) es el uso del plástico negro desde un inicio, lográndose con ello rapidez en la germinación (promedio de 40 días) superando de manera significativa los semilleros cuando solo se usa cobertura con zacate, condición donde normalmente la semilla germina a los 75 días (Figura 6). Una de las ventajas del uso del plástico es que mantiene la humedad y la temperatura uniforme en el medio e impide que las lluvias saturen y enfríen el sustrato provocándose la pudrición de las semillas y un mayor tiempo para la germinación. En estas condiciones entre la superficie del semillero y el plástico siempre debe haber una cobertura intermedia con zacate o con un material similar a este (Figura 7).

Precauciones Para tener éxito en la cantidad de semilla germinada es recomendable utilizar semilla fresca y no tenerla almacenada por largo tiempo y expuesta a altas temperaturas durante su almacenamiento o transporte. Es muy importante que el caficultor tenga presente que la semilla de café no tolera la deshidratación.

Figura 6. Cobertura con pasto seco (zacate).

Uso de cobertura La cobertura ayuda a crear condiciones adecuadas de humedad y temperatura y a la vez protege el semillero de la acción directa del agua de riego, agua lluvia o cualquier otro agente extraño. Una vez que las camas estén sembradas se deben tapar con una cubierta de paja seca de una especie de gramínea que esté libre de semillas. Esta se puede colocar directamente sobre la superficie del semillero o sobre una

59

Figura 7. Cobertura con pasto seco más plástico.

4. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Hidratación de la semilla Una práctica importante y funcional antes de la siembra de la semilla es la inmersión en agua tibia. Esta práctica se recomienda cuando la semilla tiene una humedad menor de 30 %. La inmersión ayudará a recuperar la humedad y disminuir el tiempo de germinación; este proceso se hace de la siguiente manera:


4.

Condiciones para el uso del plástico a) Debe colocarse la primera capa con pasto o zacate sin semilla. b) Aplicar el riego antes de colocar el plástico. c) El plástico se coloca sobre la capa de zacate y debe quedar fijo para lograr las condiciones apropiadas de humedad y temperatura en el medio. d) Usar de preferencia plástico de color negro.

4. SEMILLEROS y viveros de café

Levantamiento de cobertura Las plántulas emergen a la superficie en un tiempo aproximado de 40 días, después de la siembra. En este momento debe levantarse la cobertura formando un tapesco de 0.70 a 1 metro sobre el semillero, con lo cual se permite el desarrollo normal de las plántulas y se facilitan las labores de manejo. Sobre el período final del semillero (75 días) se puede retirar toda la cobertura que hay sobre éste (Figura 8).

(Rhizoctonia solani), el cual debe ser tratado de manera preventiva en el sustrato y no con un criterio curativo, tratando de controlarlo cuando aparecen las primeras plántulas con los síntomas. En este momento es muy difícil y poco efectivo su control. No obstante, siempre se deben estar eliminando las enfermas para evitar la dispersión de la enfermedad. Nunca trasplante una plántula con síntomas de Mal de Talluelo al vivero porque el daño es irreversible y el progreso de la enfermedad y la muerte de ella se verá en las siguientes fases de crecimiento. El manejo debe ser siempre preventivo para no llegar a controlar la enfermedad una vez estén germinando las semillas. Existen algunas prácticas para evitar el uso de productos químicos siempre y cuando el sustrato que se esté utilizando sea esterilizado y libre de cualquier patógeno. Cualquier patógeno que se presente en los medios de propagación de semillas de café se da por el contacto directo del sustrato con el suelo, previo a colocar el sustrato en el sitio de germinación. En este aspecto se recomienda lo siguiente: 1. Aislamiento del semillero del contacto con el suelo mediante el uso de plástico. Esta práctica debe ser realizada colocando un plástico por debajo del semillero para evitar el contacto con el suelo. Debe tener una ligera inclinación del suelo para evitar excesos de humedad en algunas partes del semillero.

Figura 8. Levantamiento de cobertura.

Riego en el semillero El riego debe realizarse de acuerdo con las condiciones climáticas del lugar, de la textura del sustrato y de la cobertura utilizada. El riego se recomienda realizarlo dos a tres veces por semana o bien en días alternos. En el caso de tener cubierto el semillero con plástico se debe estar revisando la humedad del sustrato y el riego debe hacerse según esa necesidad.

2. Semilleros aéreos. Es una técnica que se recomienda cuando las cantidades de semilla a germinar no es mucha, es decir hasta unas 4 libras como máximo. Lo que se hace con esta práctica es construir las camas levantadas del suelo. Es más costoso, pero garantiza la protección del semillero del salpique por la lluvia y dispersión de patógenos del suelo y del daño por los animales domésticos.

Control de enfermedades Se debe revisar periódicamente (2 veces por semana) el semillero, para detectar si hay ataque de enfermedades, especialmente del hongo que causa el Mal del Talluelo

60


20 días

30 días

35 días

45 días

65 días

75 días

4. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 9. Desarrollo de una semilla de café

61


4.

2. Viveros de café Una vez la semilla ha germinado y alcanzado la plántula el tamaño y madurez necesaria, debe hacerse el trasplante de las chapolas a las bolsas para la etapa de vivero (Figura 9).

4. SEMILLEROS y viveros de café

Para escoger el sitio adecuado para la construcción de un vivero de café se debe considerar lo siguiente: • Que sea de fácil acceso. • Protegido del viento. • Con topografía plana o ligeramente inclinada. • Con buen drenaje. • Disponibilidad de riego. • Cerca del lugar del trasplante. • Protegido de animales.

Características del suelo para los viveros de café El suelo utilizado para viveros debe provenir de la parte superficial del mismo (lo primeros 20 cm), con buenas características de fertilidad las cuales se pueden mejorar haciendo uso de compuestos orgánicos, así como de algunos fertilizantes sintéticos que deben contribuir a producir plantas de excelente calidad. Para decidir el sustrato para la elaboración de viveros, considere siempre esto: Análisis del sustrato Antes de decidir la utilización de cualquier sustrato para el vivero, es importante realizar un análisis del suelo para conocer las condiciones físicas y químicas del mismo. El suelo debe tener como características una textura franca o suelta que posea porcentajes equilibrados

de arena, limo y arcilla, y que sea de buena permeabilidad Si el suelo es muy arcilloso es necesario la arena para mejorar su drenaje, mientras que en suelos muy arenosos se requiere de la adición de arcilla. La condición química se refiere a conocer los elementos nutricionales que tiene ese suelo (carencia o excesos) y poder planear aspectos de nutrición. Tener un análisis del sustrato siempre será una garantía para tomar mejores decisiones en el programa nutricional. Abono orgánico Es recomendable el uso de abonos orgánicos principalmente la pulpa de café, ya que es materia prima que se encuentra disponible en la finca. Esta debe haber pasado previamente por un proceso de biotransformación por medio de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) o de manera natural en aboneras. Lo importante es que, al mezclar el compuesto orgánico con el suelo, se mejora la estructura y la composición química del sustrato. En los trabajos de investigación realizados por IHCAFE, se ha encontrado que al mezclar el suelo (70-80 paladas) con abono orgánico (20 o 30 paladas) más una libra del fertilizante 18-46-0 (fosfato diamónico), se obtiene una mezcla óptima para producir plantas con buen desarrollo vegetativo y saludables desde el punto de vista fitosanitario. ¿Cuánto suelo o sustrato necesita preparar? La cantidad de sustrato que necesite dependerá del tamaño de la bolsa y el tipo de mezcla que haya decidido utilizar.

Tabla 1. Preparación y cantidad de sustrato dependiendo del número y tamaño de las bolsas Cantidad de sustrato para 1000 bolsas Tamaño de bolsa (pulgadas)

Suelo colado (m3)

6x8

Equivalente en paladas

Suelo en paladas (70%)

Abono orgánico en paladas (30%)

Fertilizante 18-46-0 (lb)

1.7

400

280

120

4

7x8

2

480

340

140

4.5

8x10

3.5

850

600

250

8.5

62


Sitios para el trasplante de las chapolas en los viveros Existen tres formas para el trasplante de las chapolas en los viveros de café: En bolsas de polietileno. Directamente al suelo. Sistemas de Tubetes.

Estas tres opciones son técnicamente adecuadas para la siembra y producción de plantas; no obstante, es el productor quien finalmente decide la forma más apropiada de acuerdo con sus condiciones en la finca y su capacidad de inversión. Con el fin de reducir la contaminación ambiental por efecto de las bolsas utilizadas en los viveros y de favorecer la rapidez en el trasplante de las plantas a campo, se están

Vivero con plantas sembradas en bolsa de polietileno Es el sistema de producción de viveros de café más común y para ello se utiliza la bolsa de polietileno de color negro, perforada, cuyas dimensiones pueden variar de 6x8, 7x8, 8x9 y 8x10 pulgadas, respectivamente. La decisión sobre el tamaño de la bolsa dependerá del tiempo que se tenga planificado para que la planta permanezca en el vivero.

Tabla 2. Tamaño de la bolsa según tiempo de permanencia antes de la siembra Permanencia en el vivero (meses)

Tamaño de bolsa (pulgadas)

4

6x8

6

7x8

Más de 6

8x9 ó 8x10

Construcción de la ramada Por lo general los viveros se hacen bajo sombra construida en forma de ramada. Se prepara con madera, alambre y ramas de plantas propias de la región. También se puede utilizar zarán al 50% de sombra como cobertura. Las ramadas aseguran una condición de ambiente (microclima) óptimo para el buen desarrollo de las plantas. Se aconseja cubrir los lados de la ramada para proteger el vivero del viento. A medida que las plantas en el vivero van creciendo las necesidades de sombra se vuelven menores, y por tal razón es necesario efectuar con cierta frecuencia la regulación de la sombra para que haya mayor entrada de luz y la planta alcance un mayor desarrollo y adaptación a las condiciones definitivas en el campo.

y de árboles forestales de rápido crecimiento las cuales funcionan como sombra temporal para la planta de café. Entre las especies que se pueden utilizar están la Higuerílla (Ricinus communis), Crotalaria (Crotalaria spp) y el Gandul (Cajanus cajan). También se utilizan las guamas (Inga spp). Área necesaria para el vivero. La dimensión de la ramada estará en función del número y tamaño de las bolsas y de la forma de alineamiento, ya que cada una de ellas ocupa un espacio determinado, por ejemplo:

En algunas regiones del país para el establecimiento de los viveros se están utilizando algunas especies de leguminosas

63

4. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

a. b. c.

utilizando en algunos países cafetaleros (Colombia y otros) los Jiffy-Pellets que son sistemas de propagación de plantas a partir de turba comprimida, con resultados que indican que las plantas de café en estas condiciones tienen mayor sanidad, prontitud para su trasplante al campo (105 días) y mayor respuesta a la nutrición edáfica.


4.

Tabla 3. Área de la ramada para cada 1.000 bolsas Tamaño de bolsa (pulgadas)

Alineamiento doble (1)

Alineamiento triple (2)

Alineamiento doble alterno (3)

Área (m2) de la ramada para cada 1000 bolsas

6x8

31

24

23

7x8

36

30

28

8x10

42

34

32

Alineamiento de las bolsas Existen varias opciones para el alineamiento de las bolsas: hileras dobles, triples separadas con calles de 40 y 50 cm o hieras dobles alternas (Figura 10). Con este último, existen ventajas como son mayor cantidad de bolsas por área, mayor uniformidad en el desarrollo de las plántulas y no se presenta competencia por luz.

Las bolsas pueden enterrarse a una profundidad que depende de la temperatura y humedad del ambiente y del suelo (especie de aporque); entre más caliente y seco mayor será la profundidad en la que se entierran las bolsas, la disponibilidad de riego y humedad permitirá menor profundidad, reduciendo costos, y de esta manera se aprovecha mejor el recurso humano de la finca.

4. SEMILLEROS y viveros de café

Si se adopta el sistema de sembrar viveros con dos chapolas por bolsa (Figura 10; N° 3), conviene hacer la siembra en la misma dirección de las hileras de las bolsas.

Figura 10. Formas de alineamiento de las bolsas

64


4.

Porcentaje de plantas rechazadas

25

19,6

20

17,6

16

15 10

5,8 5

1 2 líneas

3 líneas

4 líneas

5 líneas

Doble alterno

Forma de alineamiento

FigURA 11. Porcentaje de plantas rechazadas en viveros de café de cinco meses con base al tipo de alineamiento

Para decidir el tipo de alineamiento a utilizar considere siempre el tiempo que estará la planta en el vivero; es decir, alineamientos con más de tres hileras son recomendados para viveros que estarán menos de cinco meses. Si el vivero va a permanecer más de cinco meses utilice los alineamientos de dos hileras y doble alterno. Estudios en IHCAFE han demostrado que a mayor número de hileras en viveros con más de cinco meses su crecimiento es más des uniforme por la competencia de espacio y luz y por consiguiente el porcentaje de plantas rechazadas será mayor (Figura 11). Trasplante de la chapola a la bolsa Un día antes del trasplante se debe realizar un riego con el propósito de facilitar la extracción de las plántulas. El desarrollo adecuado para realizar la siembra es cuando la plántula está en etapa de chapola (cuando sus hojas cotiledonales u hojas falsas están abiertas) (Figura 12). Al momento de realizar el trasplante es necesario tener en consideración los siguientes aspectos: • • •

Seleccionar plántulas sanas, vigorosas y con raíz bien formada. La siembra de la plántula se debe realizar hasta el cuello de la raíz. Extraer las chapolas del semillero de manera gradual para evitar la deshidratación y el marchitamiento de ellas (mantenidas en papel periódico húmedo). Asignarle esta actividad a una persona con experiencia en el trasplante de chapolas.

Figura 12. Extracción de las chapolas del semillero

Se sumergen las plántulas en agua para lavarles las raíces y poder detectarles lesiones o manchas y así mismo para evitar su deshidratación. Esta práctica favorece analizar en las raíces la presencia de chapolas con Mal del Talluelo o con nematodos noduladores pero exige tener cuidado ya que con esta práctica el recipiente puede tener agua contaminada y dispersar estructuras de hongos patógenos a un gran número de plántulas sanas. Tratamiento antes de sembrar la chapola Es importante hacer un tratamiento preventivo para Mal del Talluelo. Para ello se sumergen las chapolas en un recipiente con fungicida disuelto en agua por un tiempo aproximado de cinco minutos para posteriormente realizar la siembra (Productos recomendados en el capítulo de enfermedades) (Figura 13).

65

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

0


Momento de la siembra Al momento de la siembra se debe tener mucho cuidado con el tipo de chapola por su sistema radicular y con la posición de la raíz, ya que ésta cuando tiene defectos por mala siembra puede afectar la planta con un mal anclaje, produciendo un sistema radicular deficiente que afecta el desarrollo y crecimiento normal de la planta (Figura 14).

4.

4. SEMILLEROS y viveros de café

Figura 13. Desinfección de las chapolas previo al trasplante

Selección de raíces Durante esta etapa se debe tener mucho cuidado con la selección de los cotiledones y de las raíces de las plántulas que vamos a sembrar. Se eliminarán aquellas que no tengan un desarrollo normal y presenten alteraciones como raíces cortadas, bifurcadas, dobladas, trifurcadas o bien cualquier daño causado por hongos o insectos. Es necesario contar con personal que tenga experiencia para evitar errores que puedan causar pérdidas en la futura plantación.

Una práctica común al momento del trasplante es la colocación de dos plántulas por bolsa las cuales se deben sembrar en el sentido de las hileras (Figura 15).

Trasplante incorrecto

Trasplante correcto

Figura 15. Posicionamiento de las bolsas en las hileras

Cuando la raíz es muy larga y tiene más de 15 cm de longitud es necesario hacer una poda de raíz (3-4 cm de la punta), con lo cual se facilita la siembra de la plántula y se evitan deformaciones en la punta de la raíz, además de logra una estimulación que puede causar aumento de raíces laterales. Para una mejor estimulación del sistema radicular puede usar enraizadores a una dosis de 5g por litro aplicado conjuntamente cor el fertilizante en drench. Las Micorrizas Arbusculares (MA) son hongos benéficos del suelo que le prestan múltiples beneficios a los cultivos. En Colombia en café, realizan la adición de 10-20 g de estos hongos al momento del trasplante de la chapola a la bolsa en el orificio de siembra con el fin de incrementar el desarrollo de las raíces, mejorar la nutrición de la planta y para protegerla contra patógenos del suelo. Figura 14. Chapolas de café defectuosas para su trasplante

66


de agua, aplicando 40 a 50 cc de la solución por cada bolsa. Este procedimiento se debe realizar a los 30 y 75 días posteriores al trasplante. Para esta actividad se ocupan bombas de mochila manuales, a las cuales se les quita la boquilla para depositar la cantidad de fertilizante diluido recomendado en cada bolsa. Es necesario entrenar al operario y calibrar su descarga para que deposite en cada bolsa el volumen de la solución deseada. También se puede realizar utilizado una tara o copa con la medida antes mencionada. Para realizar este tipo de fertilización es necesario que el fertilizante que se va aplicar a la bomba esté completamente disuelto en el agua, tratando que el material inerte que forma el fertilizante quede filtrado para evitar obstrucción y deterioro del equipo de aspersión. Es importante realizar la preparación un día antes para lograr una buena dilución.

Fertilización Con anterioridad se mencionó Figura 16. Fertilización de que el sustrato para llenar las las chapolas en las bolsas Cuando utilizamos fertilización bolsas debe ser enriquecido con granular al suelo, se recomienda la mezcla de abono orgánico y fertilizante hacer la primera aplicación 30 días después de químico con alto contenido de Fosforo (P). Sin haber sido trasplantada la plántula a la bolsa, embargo, en ocasiones es necesario reforzar la depositando 5 gramos de fertilizante 18-46-0 fertilización, ya sea en forma granular o diluida, por cada bolsa. Esta cantidad de fertilizante buscando favorecer un adecuado crecimiento equivale al contenido de una chapita de de las plantas de café con buen vigor y sanas refresco. buscando el éxito de la inversión en esta labor Figura 16). A continuación, se presenta el programa de nutrición recomendado. Cuando se utiliza la fertilización diluida, se necesitan 2.25 libras (36 onzas) de fertilizante 18-46-0 disueltos completamente en 4 galones

67

4. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

El riego en el vivero El suministro de agua es de suma importancia para que la planta de café se desarrolle normalmente sin estrés por déficit hídrico. Durante la época seca se recomienda efectuar riegos con el propósito de mantener la planta en continuo crecimiento de raíces y de esta forma con capacidad para la toma de nutrimentos. La frecuencia del riego dependerá de la duración e intensidad del período seco y de la sombra que tenga el vivero. Cualquiera que sea el método de riego (dirigido a la superficie de la bolsa; aspersión o por goteo) se debe efectuar con la certeza de que el agua esté penetrando y humedeciendo las raíces. Los excesos de agua generan pudriciones de raíces, y dependiendo del tipo de suelo se pueden presentar problemas de musgo sobre la superficie de la bolsa y de compactación del suelo.


4.

Tabla 4. Plan nutricional vivero de café (drench) No Aplicación

Forma aplicación

Primera

Aplicación al suelo

Segunda

Aplicación al suelo

Tercera

Aplicación al suelo

Cuarta

Aplicación al suelo

Fuentes

Unidad

Cantidad/ Barril de 200 lts

18-46-0

Libras

30

Enraizador

Kilos

1

18-46-0

Libras

30

18-46-0

Libras

30

Enraizador

Kilos

1

18-46-0

Libras

30

4. SEMILLEROS y viveros de café

Un programa de nutrición de forma disuelta es menos efectivo cuando el sustrato es de textura más arenosa por lo que se recomienda bajo estas condiciones la fertilización de forma granular. Existen algunas prácticas que son necesarias como la incorporación de cal en el sustrato o directamente a la bolsa por la presencia de algunas deficiencias manifestadas en el follaje de las plantas del vivero, pero se ADVIERTE que nunca se debe realizar esta práctica sin el respectivo análisis de suelo o del sustrato. Problemas fitosanitarios La protección fitosanitaria es una actividad de suma importancia para el control de patógenos e insectos plaga. Un programa eficiente de manejo de estos problemas contribuirá a la producción de plantas de café sanas y vigorosas. Para mayor información remitirse al capítulo de Plagas y Enfermedades.

Días después trasplante (DDT)

Dosis

(cc / planta)

20

25

45

50

70

50

95

50

Control de malezas El control de malezas en los viveros se hace de preferencia en forma manual utilizando el azadón para eliminar las malezas de la calle. También se elimina manualmente la maleza que crece dentro de la bolsa. Se recomiendan otras prácticas como el uso de cascabillo, aserrín que se coloca sobre la superficie de la bolsa, con lo cual se disminuye la incidencia de las malezas (Fig. 17). Viveros en tubetes o conos maceteros Características El tubete es un cono de polipropileno, negro grisáceo de 13 cm de altura y 150 cm cúbicos de capacidad, con estrías internas a lo largo del tubo y abierto en la parte inferior. Las estrías sirven para orientar las raíces hacia abajo y para facilitar la separación del “pilón” de las paredes del “cono” cuando se trasplanta (Figura 18).

Figura 17. Uso de aserrín para controlar malezas

Figura 18. Siembra de plantas de café en tubetes

68


Ventajas y desventajas El uso de tubetes plásticos o conos maceteros tiene como ventaja la reducción de los costos de producción por planta, debido a que al compararla con otra modalidad requiere menor espacio, tiempo, volúmenes de suelo, fertilizantes, plaguicidas, agua, mano de obra y costo de transporte. Otra de las ventajas es que pueden ser reutilizables.

retención de humedad para el aprovechamiento de los nutrientes, lo que se consigue con una adecuada proporción de materia orgánica. Ésta debe estar completamente descompuesta, para evitar problemas de amarillamiento por recalentamiento del sustrato y por posibles daños de fitotoxicidad en la chapola. Un buen sustrato se produce con la mezcla de los siguientes materiales: a. 40% de suelo franco o franco arenoso, nunca utilizar suelo arcilloso o franco arcilloso. b. 30% de materia orgánica (pulpa de café), bien descompuesta. c. 20% de material orgánico grueso, este puede ser hojarasca o mantillo de cafetal. d. 10% de material inerte o arena. Llenado de tubetes El sustrato debe estar ligeramente húmedo para que al llenar los tubetes, se apelmace a través de golpes suaves en su parte inferior. Con un metro cúbico de sustrato se pueden llenar de 4.500 a 5.000 tubetes. Con un jornal se pueden llenar 3.500 tubetes por día.

Figura 19. Vivero en tubete individual

Desventajas: • Alto costo. • Inversión en estructura metálica. • Mayor cuidado en la preparación del sustrato. Tipo de sustrato Una de las decisiones más importantes en el vivero es el tipo y calidad del sustrato a usar, siendo este el principal factor de éxito o fracaso en la producción de viveros en “TUBETES”. El sustrato debe tener las siguientes características: buena aireación, baja densidad y adecuado contenido de materia orgánica, es decir un sustrato con alta porosidad que permita una buena aireación y desarrollo radicular y además que no sea de textura pesada (arcilloso) para evitar compactación al interior del “tubete”. Sin embargo, es necesario que tenga una buena

Trasplante El trasplante se hace de la misma manera que en la bolsa. A diferencia de las otras modalidades de viveros, en este sistema se debe utilizar malla para la colocación de cada tubete; para ello se puede utilizar malla ciclón o alambre de amarre para la elaboración de la cuadricula. Los tendales para la colocación de los tubetes deben estar a una altura de 50 centímetros del suelo y por cada metro cuadrado de tendal se pueden ubicar de 100 a 120 tubetes. Para la construcción de viveros en cualquiera de sus modalidades se requieren cuidados y manejos adecuados; por ello se tiene que disponer de un personal entrenado para realizar las labores de una manera eficiente. En Colombia, Cenicafé demostró que los tubetes tienen importantes beneficios en la etapa de vivero comparados con el sistema de bolsa que requiere de una mayor cantidad de suelo y cuyo material no es biodegradable con lo cual el costo de los viveros en bolsa es más alto. Igualmente se determinó que después

69

4. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La abertura inferior detiene el crecimiento de la raíz ya que, una vez ésta llega a la entrada de luz “suspende” su crecimiento, realizando una especie de “fotopoda”, incrementando el volumen radicular. El orificio superior está rodeado por una “pestaña” o borde, que sirve para ser suspendido en estructuras o “camas” en forma de cuadrículas (Figura 19).


4.

de 2 años de trasplantadas las plantas en el campo no hubo diferencias entre los 2 sistemas utilizados en la etapa de vivero en términos de tasa bruta de crecimiento de las plantas. Como efectuar muestreo de plantas en un vivero de café En cada una de las etapas del vivero se deben tener los cuidados necesarios, y normalmente a la etapa final (trasplante) se le da poca importancia, asignándole esta labor a personas sin o con poca experiencia, perdiéndose el beneficio de haber realizado todo bien en las etapas anteriores. Un mal trasplante significa una deficiente planta a futuro.

4. SEMILLEROS y viveros de café

Los problemas que pudieran tener en un vivero las plantas de café especialmente en su parte radicular no son a veces evidentes. Las plantas muestran muchas veces en su área foliar una buena apariencia que no corresponde con lo que hay en el interior de la bolsa, situación que hace que sea fácil de llevar al campo plantas enfermas y de mala calidad.

Figura 20. Cotiledón o mariposa

¿Qué hacer en estos casos? Realizar una práctica que es muy útil que consiste en verificar la calidad de su propio vivero o de aquel que está comprando. Lo que se debe hacer es lo siguiente: a. Verificar siempre que las plantas que están listas para el trasplante tengan en su base del tallo sus dos hojas cotiledonales (mariposas) y que éstas y todas las demás estén sanas (indicador de un buen vivero) (Figura 20). b. Al momento de tomar una planta hágalo levantándola de la base del tallo y no del pilón. Si no se produce desprendimiento del pilón esto garantiza que la planta tiene buen sistema radicular. Si ocurre lo contrario se deben observar detalladamente las raíces para determinar posibles problemas en ésta. En este caso se recomienda repetir el muestreo en otras plantas (Figura 21).

Figura 21. Determinación de una plántula para muestreo en un de vivero de café

Los mayores problemas en campo una vez establecida la plantación es cuando se llevan viveros con su raíz pivotante o principal doblada. Este daño es provocado al momento del trasplante de la chapola, quedando la raíz principal doblada y a esto se le conoce como “cola de chancho” (Figura 22). En este caso las plantas no logran desarrollarse adecuadamente y presentan dificultades en los programas de nutrición. En estos casos debe sustituirse la planta por una con buen sistema radicular ya que el daño es irreversible.

70


Como identificar en campo las plantas con problemas de raíz por un mal vivero

a. Normalmente no logran desarrollar su crecimiento plagio trópico o crecimientos de las bandolas. b. Tienen un crecimiento más vertical con hojas muy pequeñas en sus terminaciones y tallos delgados. c. Después de seis meses de haberse establecido en el campo, estas plantas normalmente no responden a la fertilización.

71

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 22. Plantas con problemas de raíz en el vivero (cola de chacho y sistema radicular escaso y sin raíz pivotante

4.


4.

BIBLIOGRAFIA Asociación Nacional del Café. (1998). Manual de Caficultura, Guatemala, Guatemala, p. 43-60. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café, PROCAFE. (1997). Boletín técnico, producción de viveros de café en tubetes o conos maceteros. Santa Tecla, El Salvador. ICAFE-MAG. (1989). Manual de recomendaciones para el cultivo del café, San José (Costa Rica). p. 25-40. Instituto Hondureño del Café, IHCAFE. (1991). Guía Técnica para el cultivo del café, Tegucigalpa, (Honduras, C.A.). p. 9-20. Instituto Salvadoreño de investigaciones del café. (1983). Técnicas Modernas para el Cultivo del Café, San Salvador, El Salvador p. 139-142. Irigoyen, J.N. Documento en internet. www.agroinfo.org.

4. SEMILLEROS y viveros de café

Ordóñez, V., M.A. (1995). Evaluación de la capacidad germinativa de la semilla de café con diferentes porcentajes de humedad con respecto al tiempo de almacenamiento. In: 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia en caficultura IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras). p. 57-69. Ordóñez, V., M.A. (1995). Evaluación de productos químicos para el control de Fusarium spp en Semilleros”. In: 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia en caficultura, IHCAFE, Tegucigalpa, (Honduras). p. 274-304. Ordóñez, V., M.A. (1995). Evaluación de modalidades de fertilización al suelo y foliares en la producción de viveros de café en bosas de polietileno. In: 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia en caficultura, IHCAFE, Tegucigalpa, (Honduras). p. 414-42.

72


4.

RECUERDE QUE: •

En los semilleros de café es necesario disponer de una semilla que garantice seguridad en su origen y que provenga de un material genético de calidad.

Las condiciones de almacenamiento de las semillas de café son requisitos indispensables para el éxito de su viabilidad, germinación y futuro de las nuevas plantas.

En los semilleros de café se presenta la enfermedad conocida como Mal del Talluelo (Damping-off) causada por el hongo Rhizoctonia solani el cual produce la muerte de las chapolas de café.

Plantas de café en vivero con problemas de sanidad o desarrollo y/o con mal trasplante de vivero a campo siempre serán plantas con dificultades en su crecimiento y producción.

En los viveros de café lo más común es el uso de la bolsa de polietileno de color negro, perforada, cuyas dimensiones pueden variar de 6x8, 7x8, 8x9 y 8x10 pulgadas, respectivamente.

El riego en el vivero es de suma importancia para que la planta de café se desarrolle normalmente sin estrés por déficit hídrico.

En la etapa de vivero las plantas requieren de un programa de nutrición.

73

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


4. AMIGO CAFETALERO,

4. SEMILLEROS y viveros de café

TENGA PRESENTE QUE: •

Se debe utilizar semilla de café que provenga de una fuente confiable. Para ello, IHCAFE produce, procesa y almacena semilla mejorada la cual se coloca a disposición de los caficultores entre los meses de enero y marzo de cada año.

El sustrato para los semilleros debe ser arena lavada de río. De no existir esta disponibilidad se puede utilizar suelo, el cual deberá ser de una estructura y textura adecuada. También se puede utilizar el aserrín de pino fresco.

Los sustratos utilizados para los semilleros de café deben ser tratados de manera física o química para impedir la destrucción de la semilla de café y la muerte de las chapolas. Este tratamiento debe ser preventivo y no curativo.

Los semilleros de café se deben realizar 8 o 9 meses antes de la siembra del café en el campo.

Se recomienda la hidratación de la semilla cuando ésta tiene una humedad menor de 30 %. La inmersión ayudará a recuperar la humedad y disminuir el tiempo de germinación.

Las camas de germinación ya sembradas se deben tapar con una cubierta de paja seca o con un plástico. Siempre debe haber una cobertura intermedia con zacate o con un material similar a éste entre la superficie del semillero y el plástico.

74


4.

TENGA PRESENTE QUE: •

El riego en el semillero debe realizarse de acuerdo con las condiciones climáticas del lugar, la textura del sustrato y de la cobertura utilizada.

Para los viveros de café se recomienda la mezcla de suelo con la pulpa de café la cual debe previamente haber pasado por un proceso de biotransformación.

Las plántulas de café se deben trasplantar del semillero a la bolsa cuando se encuentren en estado de chapola. Solo se deben trasplantar las chapolas sanas y de buen desarrollo.

En el vivero la frecuencia del riego dependerá de la duración e intensidad del período seco y de la sombra que se tenga.

En los viveros no se debe realizar la adición de cal o de algún nutrimento sin disponer del respectivo análisis de suelo.

En los viveros es necesario estar supervisando la presencia y control de las malezas y los problemas fitosanitarios.

No se deben llevar al campo las plantas de café que vengan de viveros con problemas fitosanitarios de raíz y menos con “cola de chancho”.

75

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


4. SEMILLEROS y viveros de café

4.

76


5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

77


5. El Clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar o de una zona específica. Los elementos del clima fundamentalmente son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento.

En el mundo se conoce como el “Cinturón del Café” a la zona entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio donde se encuentran todos los países productores de café y donde las condiciones de temperatura y precipitación son apropiadas para la producción de este preciado producto.

5. CLIMA para el café

En este capítulo se estarán explicando continuamente estos elementos los cuales difieren dependiendo de la región o zona geográfica que se esté analizando. También se mencionarán y se clasificarán los tipos de clima (clima cálido, templado o frío) en función de esa misma condición geográfica y de los factores que intervienen como son la latitud y la altitud.

La especie Coffea arábica se originó bajo la sombra de los bosques tropicales de Etiopía, donde la temperatura media es cercana a los 20 grados centígrados con una lluvia bien distribuida, variando de 1600 a 2000 mm/año y con una estación seca de 3 a 4 meses.

Los elementos climáticos que actúan directamente sobre el café y condicionan su producción comercial son los siguientes: temperatura, precipitación, humedad relativa, viento y altitud sobre el nivel del mar.

78


TABLA 1. Factores climáticos más importantes en la producción de café en Honduras Factor

Rango óptimo

Influencia

Observaciones Por debajo de los 16 ºC decrece la tasa fotosintética y por encima de 34 ºC se nulifica o llega a cero. Se han registrado temperaturas de hojas expuestas al sol entre 10 y 15 ºC por encima de la temperatura del aire, mientras que las hojas bajo la sombra estuvieron de 1 a 2 ºC por debajo de la temperatura del aire. Las plantaciones de cafeto bajo sombra tendrán siempre temperaturas más cercanas al grado óptimo fisiológico de 25 ºC.

A pesar que las necesidades hídricas del cafeto son elevadas, éste también requiere de un corto período seco de 2 a 3 meses, tiempo durante el cual se estimula la antesis y el inicio El agua es factor del desarrollo floral. Zonas de alta determinante para el precipitación son propicias para el proceso de fotosíntesis desarrollo de enfermedades fungosas, y para los procesos de mientras que en las zonas con lluvias por desarrollo vegetativo debajo de 1000 mm al año y sequías Precipitación 1500y de producción de la prolongadas se tienen problemas de 2000 mm/ planta. Por este motivo llenado deficiente del fruto. año es muy importante tanto La distribución de la lluvia es la cantidad de agua muy importante. Se requiere de como su distribución a lo precipitaciones entre 13 y 50 mm largo del año. El cafeto mensuales en los meses de marzo y es poco tolerante a la abril para promover la floración y con sequía. más de 100 mm por mes de mayo a septiembre para favorecer el óptimo desarrollo y llenado del fruto, hecho que trae como consecuencia una maduración más uniforme y con un fruto de mejor calidad.

79

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Es el único factor climático que regula directamente todos los procesos biológicos de la planta desde la germinación de semillas, Temperatura el desarrollo vegetativo, 18 – 22 ºC la fructificación, la maduración de los frutos y la senescencia. En resumen, influye en la nutrición y en el metabolismo de la planta (crecimiento y desarrollo del cafeto).

5.


5.

Factor

5. CLIMA para el café

Humedad relativa

Viento

Rango óptimo

Influencia

Observaciones

60- 70%,

Es la cantidad de vapor agua que está presente en el aire a una temperatura dada; por lo que la humedad del aire es un factor relativo que está en función de la temperatura. La humedad relativa tiene un efecto directo sobre la actividad o tasa fotosintética en los cafetales. El agua es importante en la fotosíntesis de la planta y cuando la humedad relativa es XX la planta tendrá que absorber continuamente agua para mantener sus funciones metabólicas dentro de la normalidad. Si hay un déficit de agua la planta cierra los estomas y detiene la fotosíntesis y otros procesos fisiológicos con detenimiento en la toma y asimilación de nutrientes.

La HR de los cafetales bajo sombra será siempre mayor que la de aquéllos que están a pleno sol, debido a que la sombra reduce la temperatura y, con ello la evaporación y la transpiración, así como también la velocidad del viento provocando menores variaciones de la HR en un período determinado. Cuando el aire está saturado de vapor de agua tenemos 100% de HR; esto ocurre después de un aguacero o en las madrugadas cuando cae el sereno. En estos momentos la transpiración de las plantas es baja o cero. Altas HR promueven enfermedades fungosas y permiten que proliferen algunas plagas. La regulación de la sombra antes del invierno ayuda a reducir los posibles problemas fitosanitarios y a la vez, incrementa la entrada de luz y, con ello una mayor fotosíntesis.

Es otro elemento climático que actúa por dos vías; la directa y la indirecta. Por vía directa estimula la transpiración al remover las capas de vapor de agua presentes sobre las hojas. De No mayor esta forma se crea a 30 km/ un potencial hídrico hora en la atmósfera más negativo o mayor que dentro del mesófilo de las hojas, produciendo la salida del vapor de agua de la hoja. También actúa indirectamente al disminuir o aumentar la temperatura del aire.

Vientos fuertes por tiempos prolongados o con alta frecuencia, provocan alternancia de los períodos secos y húmedos variando la HR dentro del cafetal, dando como resultado alteraciones en los períodos de las floraciones. Los árboles de sombra reducen la velocidad del viento dentro del cafetal y con ello sus efectos sobre la temperatura y la HR. Los vientos muy intensos pueden defoliar la planta, provocar su acame y comprometer su supervivencia.

80


Factor Altitud sobre el nivel del mar

Rango óptimo

Observaciones

Las condiciones climáticas cambian con la altitud, sobre todo la temperatura que incide directamente en la tasa de crecimiento de las plantas.

En zonas bajas se tendrá una floración y maduración precoz, mientras que en las zonas altas la floración es más tardía y la maduración más lenta, dando lugar a un café con mayor concentración de sólidos solubles.

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS CAFETALERAS DE HONDURAS

esta región es importante situándose en un piso altitudinal que comprende desde los 400 hasta los 1750 m., aproximadamente.

Aunque la producción de café a nivel nacional se extiende a 15 de los 18 departamentos, hay zonas del país que ofrecen mejores características para la producción de café con incidencias directas en el aroma y el sabor del café que cada región cafetalera produce. Cada una de las seis regiones productoras de café definidas en Honduras cuenta con un potencial para la producción de cafés de calidad y estas regiones se encuentran en los principales macizos montañosos del país.

La caracterización biofísica permite una descripción aproximada de las variables de temperatura, precipitación y suelos en esta región cafetalera. Estas tres variables son determinantes para la producción de café, y por ello es importante definir cuáles son los rangos de estas variables que predominan en la zona de producción delimitada para café.

Región Cafetalera Copán La región cafetera Copán se encuentra más al occidente del país. Se extiende desde la parte noroeste del departamento de Cortés, abarcando los municipios del norte en el departamento de Santa Bárbara; así mismo comprende los departamentos de Copán y Ocotepeque casi en su totalidad y la parte oeste sur del departamento de Lempira. Desde el punto de vista orográfico esta región abarca una amplia zona montañosa iniciando en la Sierra de Omoa al noroeste del país. Continua en dirección oeste en forma paralela a la frontera con Guatemala y El Salvador e incluye toda la Sierra Espíritu Santo en el departamento de Copán llegando hasta la Cordillera del Merendón en el occidente del país. También incluye la Cordillera de Celaque que es la más alta del país y finalmente se extiende hasta la Montaña de Camarapa. Esta zona se caracteriza por presentar una topografía montañosa casi en su totalidad, con elevaciones que se extienden desde los 288 hasta los 2814 m. La producción de café para

En lo que respecta a la temperatura, la región Copán en general presenta una temperatura media anual entre 11.5ºC en la montaña Celaque y 22.3ºC en las zonas bajas cerca de los 900 m. Como es de esperarse las zonas de las Cordilleras El Merendón y Celaque son las que presentan temperaturas medias anuales más templadas. La zona norte del departamento de Copán en los municipios de Santa Bárbara y Cortes son los que presentan dentro de la región las temperaturas más cálidas (Figura 1). La precipitación en la región cafetalera de Copán se distribuye en forma heterogénea. Las zonas con mayor precipitación se concentran en la parte norte en los departamentos de Santa Bárbara y Cortés, en las partes altas de las Cordilleras El Merendon y Celaque y en la parte sur del departamento Lempira, alcanzando precipitaciones entre 1770 y 2280 milímetros de lluvia acumulada anual. En contraste, la parte media y sur del departamento de Copán y la parte norte del departamento de Ocotepeque presentan la menor cantidad de lluvias de la región, registrando precipitaciones anuales acumuladas entre 1290 y 1700 mm de lluvia (Figura 1).

81

5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

700 – 1800 metros.

Influencia


5. CLIMA para el café

5.

Figura 1. Zonas cafetaleras de Honduras

82


5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

83


5. CLIMA para el café

5.

Figura 2. Información climática y fenológica de la región cafetalera Copán

El periodo de llenado de grano se extiende de junio a octubre y se caracteriza por tener en promedio temperaturas máximas y mínimas con una diferencia entre estas de 10°C durante este período de cinco meses. La precipitación en estos meses presenta los valores más altos representando alrededor del 80% de la precipitación acumulada anual. La maduración del fruto ocurre en el mes de noviembre y coincide con el final de la época lluviosa y el inicio de la disminución de temperaturas tanto máximas como mínimas. La cosecha se extiende de diciembre a febrero, meses considerados como las más fríos (temperaturas mínimas y máximas más bajas de

todo el año). La precipitación en este período es escasa y ninguno de esos 3 meses sobrepasan los 70 mm de precipitación acumulada (Figura 2).

Región Cafetalera Opalaca La región cafetera Opalaca abarca una amplia zona montañosa que incluye el Pico Puca en el departamento de Lempira, la Cordillera de Opalaca, la Montaña Verde al norte de Intibucá, la Montaña de Mixcure y el Cerro Coyote. Esta zona se caracteriza por presentar una topografía montañosa casi en su totalidad, con altitudes que van desde los 1000 hasta los 2335 m.

84


En contraste esta región no ha tenido un desarrollo importante en la infraestructura de beneficiado. La mayoría del café es beneficiado artesanalmente o en su defecto es transportado a Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara o Siguatepeque para el beneficiado, catación y envasado para luego ser trasladado a San Pedro Sula para su exportación. La temperatura media anual en la región oscila entre 14.2 ºC en las zonas altas de las montañas y 21.4 ºC en las zonas medias bajas. Las temperaturas máximas oscilan entre 28.30 ºC en abril y 22.1ºC en diciembre. Los meses más calientes se presentan en el período entre marzo y junio registrando temperaturas entre los 26.15 y los 28.30 ºC. Los meses menos cálidos son noviembre y enero con temperaturas entre 22.91 y 23.86 ºC. Las temperaturas mínimas

oscilan entre 11.0 ºC en enero y 15.20 ºC en junio. El período más frío se presenta entre noviembre y marzo (temperaturas entre 11.00 y 12.75 ºC). Los meses menos fríos se registran en el período entre abril y octubre con temperaturas entre 13.95 y 15.20 ºC (Figura 2). La precipitación acumulada anual en la región está entre 1375 y 1500 mm en la zona oeste de la región circundante al Pico Puca, entre los municipios de Lepaera y Gracias. Las zonas más bajas del Pico Puca, Montaña Camarapa, Montaña Verde, Cordillera Opalaca y parte de los municipios La Unión y El Nispero presentan precipitaciones entre 1500 y 1700 mm. La zona más lluviosa de la región se presenta en las cercanías del Cerro Coyote con precipitaciones entre 1800 y 1937 mm. La distribución de la precipitación es unimodal con una época seca entre noviembre y abril. En ninguno de estos meses se reportan precipitaciones superiores a los 76 mm. En conjunto esta región aporta cerca del 16% de la precipitación acumulada anual. Los meses lluviosos se presentan entre mayo y octubre, representando 84% de la precipitación acumulada (Figura 3).

85

5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La producción de café en esta región es producto de la expansión de la caficultura del occidente del país, y aunque su desarrollo se remonta a mediados del siglo pasado es una zona homogénea en las características biofísicas produciendo un café homogéneo en cuanto a perfil de taza. Esta región tiene una fuerte influencia de la cultura Lenca cuyas costumbres y tradiciones han aportado de manera significativa a la producción del café.


5. CLIMA para el café

5.

Figura 3. Información climática y fenológica de la región cafetalera Opalaca

Con base en el ciclo de café en esta región, la época de floración se presenta entre los meses de marzo y mayo y coincide con los meses más calientes y con la mayor amplitud térmica (diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas). A finales del mes de mayo termina la época seca y se presenta el inicio de las lluvias en la zona. El llenado de fruto se presenta en la época más lluviosa del año y en los meses en los que se da la menor diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas. Estas diferencias en estos meses están entre 10 y 11ºC. El periodo de maduración del fruto coincide con el inicio de la época seca. El

periodo de cosecha que abarca para esta región los meses de diciembre a febrero coincide con la época más seca y fría del año (Figura 3).

Región Cafetalera Montecillos La región cafetera Montecillos abarca una amplia zona montañosa que incluye primordialmente la Cordillera de Montecillos hasta confluir en el Lago de Yojoa y la Montaña de Santa Bárbara en la parte noroeste. Al igual que las regiones anteriormente descritas, esta zona se caracteriza por presentar una topografía montañosa casi en su totalidad, con altitudes que van desde los 293 hasta los 2714 m. Esta

86


región propiamente para café está delimitada desde los 1100 hasta los 1600 m.

El prestigio del café Marcala se fundamenta en una rica tradición de calidad, basada como ya se mencionó en las condiciones naturalmente favorables y en la disciplina del factor humano en la producción y en los procesos practicados en la zona que vienen desde tiempos ancestrales y que siguen vigentes en la actualidad. Como estrategia de protección de la reputación del café de Marcala y para garantizar al mercado internacional el origen y la calidad del café ofrecido bajo este nombre, se trabajó en el reconocimiento de la Denominación de Origen (DO) que abarca la mayoría de la región cafetalera Montecillos.

Existe una gran variación de precipitación para esta zona geográfica, y en este sentido se pueden diferenciar dos zonas; la parte central de la Cordillera de Montecillos que presenta precipitaciones desde 1300 hasta 1850 mm en las partes bajas. En la zona de la Montaña de Santa Bárbara se presentan precipitaciones acumuladas entre 1700 y 2300 mm. La época lluviosa se extiende de mayo a octubre y acumula más del 80% de la precipitación. Los meses más secos son enero, febrero y marzo con precipitaciones mensuales acumuladas inferiores a 50 mm (Figura 4).

87

5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

El café de esta región cafetalera tiene como núcleo a Marcala, región de muy buenas condiciones agro-ecológicas donde se produce un café de excepcionales cualidades que se traduce en un sabor de taza especial que se considera es irrepetible en el mundo. Estas cualidades que están relacionadas con el factor humano, influenciadas por la fusión cultural de indígenas lencas e industriales del café de nacionalidad alemana le han otorgado al café el merecido reconocimiento como el mejor café de Honduras.

La temperatura media anual en esta región presenta poca variación con rangos entre 18.0 y 21.1 ºC. Las temperaturas más altas se presentan en las zonas más bajas las cuales van descendiendo en las cercanías de las cordilleras y montañas presentes en la región. Las temperaturas máximas oscilan entre 27.99 ºC en abril y 22.8ºC en diciembre. Los meses más calientes se presentan en el lapso de tiempo entre marzo y mayo con temperaturas entre 27.24 y 27.99 ºC. Los meses menos cálidos están entre octubre y febrero con valores entre 22.80 y 24.64 ºC. Las temperaturas mínimas oscilan entre 11.16ºC en febrero y 14.75ºC en junio, presentándose el período más frio entre diciembre y marzo (11.16 - 12.05ºC). El período de abril a octubre es el menos frío con temperaturas entre 14.25 y 14.75ºC (Figura 3).


5. CLIMA para el café

5.

Figura 4. Información climática y fenológica de la región cafetalera Montecillos

La floración de los cafetales en la región cafetalera Montecillos se extiende de abril a junio; en este periodo las diferencias entre las temperaturas mínimas y máximas son grandes ya que son los meses más calientes del año, siendo el mes de mayo el de las temperaturas más altas con cerca de 28°C. Este periodo de floración coincide con el inicio de la época lluviosa. El periodo de llenado de grano ocurre entre julio y noviembre y se caracteriza por tener en promedio temperaturas máximas y mínimas con diferencias de 10°C. La precipitación en este periodo es abundante y más del 80% de

la precipitación acumulada anual se da en este periodo. La maduración del café ocurre en el mes de diciembre y coincide con el inicio de la época seca y con las disminuciones de temperaturas tanto máximas como mínimas. La cosecha se extiende desde enero a marzo, meses considerados como los más fríos y donde se registran las temperaturas mínimas y máximas más bajas de todo el año. La precipitación es baja y ninguno de los meses sobrepasa los 50 mm de precipitación acumulada (Figura 4).

88


Región cafetalera Comayagua Esta región cafetalera incluye la Montaña de Comayagua, que constituye la zona de recarga de la represa El Cajón, y se extiende hacia el sureste abarcando las Montañas Yerbabuena, Azacualpa, San Juancito y el Cerro Uyuca.

Las lluvias en esta región van desde mayo hasta mediados de noviembre, periodo en el cual se acumula el 88% del total de las lluvias del año. Entre los meses de diciembre y abril solo llueve el 12% del total. Los meses más lluviosos son septiembre y junio, mientras que los meses más secos son febrero y marzo (Figura 5).

Figura 5. Información climática y fenológica de la región cafetalera Comayagua

89

5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La temperatura media anual en la región Comayagua oscila entre 13.9 y 21.8 °C con una distribución de las temperaturas más altas en las partes bajas de la región y con temperaturas más bajas concentradas en las montañas. Las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de diciembre y febrero con registros de 10.35 ºC; los meses de mayo y junio son los menos fríos registrando temperaturas de 14.50 ºC. Las temperaturas máximas llegan a 27.20 ºC y se registran entre marzo y mayo. Las temperaturas menos altas se presentan entre los meses de noviembre y enero (22.50 ºC) (Figura 5).

La precipitación en esta región cafetalera es des uniforme. Las zonas con mayor precipitación se concentran en la parte de la montaña Comayagua y en las partes altas de la Montañas Yerbabuena, Azacualpa y San Juancito con precipitaciones anuales entre 1350 y 1689 mm de lluvia; mientras que en las zonas de valle de estas montañas se presentan precipitaciones entre 980 y 1350 mm al año.


5.

La floración de los cafetales entre abril y junio da inicio al ciclo de cultivo de café en la región cafetalera Comayagua. Este periodo de floración coincide con el inicio de la época lluviosa y las temperaturas que se registran son las más altas del año, tanto la temperatura máxima como la mínima. El periodo de llenado se presenta entre los meses de julio y noviembre, época que se caracteriza por tener escasas variaciones entre las temperaturas máximas y mínimas. La precipitación en este lapso de tiempo es abundante, acumulándose el 60% de la precipitación anual.

5. CLIMA para el café

La maduración del fruto ocurre en el mes de diciembre y coincide con el final de la época lluviosa y el inicio de las disminuciones de las temperaturas tanto máximas como mínimas. La cosecha abarca el período enero-marzo, meses considerados como los más fríos (temperaturas mínimas y máximas más bajas de todo el año). La precipitación es baja y ninguno de los meses sobrepasa los 60 mm de precipitación acumulada (Figura 5).

Región Cafetalera Agalta En la parte más al este se encuentra la zona central del departamento de Olancho, incluyendo los municipios Catacamas, Dulce Nombre de Culmí, El Rosario, Esquipulas del Norte, Gualaco, Guarizama, Guata, Guayape, Jano, La Unión, Mangulile, Salamá, Manto, San Esteban, San Francisco de La Paz, Santa María del Real, Silca y Yocón. Se destacan las Montañas La Muralla, Babilonia y la Sierra de Agalta, estos dos últimos macizos montañosos sobrepasan los 2000 m y en cuyas laderas se ubican las fincas cafeteras. Esta región también incluye los departamentos del norte de Francisco Morazán: Marale y Orica que limitan con el departamento de Yoro y hacen parte de la Montaña del mismo nombre. Esta región cafetera va desde 850 hasta 2307 m., incluyendo en su territorio zonas montañosas y valles intramontanos. La temperatura media anual a lo largo de toda la región varía de 14.3 a 22.3 ºC. Las zonas más frías se encuentran en la parte alta de los macizos montañosos y las temperaturas más

altas se registran en las partes bajas de esta región. Las temperaturas mínimas ocurren entre los meses de diciembre y febrero con registros de 11.15 ºC. Los meses menos fríos son mayo, junio y julio con temperaturas de 15.65 ºC. Las temperaturas máximas han alcanzado valores de 26.85 ºC en los meses de abril y mayo, mientras que el mes que registra la temperatura más baja es diciembre con 21.65ºC. Octubre y noviembre son los meses que presentan la menor diferencia promedio entre las temperaturas máximas y mínimas (9.20 y 9.40ºC, respectivamente). Marzo y abril son los meses con mayor diferencia de temperaturas (13.05 y 12.60ºC, respectivamente) (Figura 6). En esta región, la precipitación acumulada fluctúa entre 1186 y 1948 milímetros de lluvia. Existe una influencia geográfica en cuanto a la distribución de la lluvia. La zona de la Sierra de Agalta y Montaña Babilonia presentan precipitaciones que van desde 1500 a 1948 mm. Las montañas Botaderos, Macuzal, Pijol y Nombre de Dios presentan precipitaciones que van desde 1400 a 1700 mm de lluvia. Las montañas La Muralla, Yoro y Del Guineo presentan los rangos de precipitación más amplios desde 1186 a 1700 mm de lluvia. La época seca se presenta de enero a abril con precipitaciones acumuladas mensuales que no sobrepasan de 80 mm. La época lluviosa comprende los meses de mayo a diciembre con 87% del total de la precipitación anual. Los meses más lluviosos en esta región son junio, septiembre y octubre (Figura 6). El ciclo del cultivo de café en esta región se inicia en abril con la floración que se extiende hasta junio. Durante esta época de floración se presentan las temperaturas más altas, período que también está determinado por el inicio de las lluvias. El llenado del fruto se presenta entre los meses de julio y noviembre, meses que no presentan mucha variación entre las temperaturas máximas y mínimas y donde se concentra el 60% de las lluvias en esta región. El llenado del fruto coincide con la época más lluviosa del año.

90


5.

La maduración del fruto se produce en diciembre. En este mes se da el inicio de la época seca y es también el mes más frio. La cosecha se prolonga desde enero hasta marzo y son los meses donde se presentan las temperaturas mínimas y máximas más bajas (Figura 6).

Región Cafetalera El Paraíso Todos los municipios productores de café del departamento El Paraíso hacen parte de esta región cafetalera incluyendo toda la Cordillera de Dipilto que limita con Nicaragua. Más hacia el sur se incluyen los municipios de San Marcos de Colón y El Corpus del departamento de Choluteca, enclavado en el Cerro El Picacho.

La temperatura media anual en toda la región oscila entre 15.9 y 22.5 ºC. Las zonas más frías se encuentran en las partes altas de los macizos montañosos y las temperaturas descienden en la medida que se desciende en altitud hacia los valles. Los meses más fríos son diciembre y enero con temperaturas de 11.95 ºC. Mayo y junio son los meses que tienen las temperaturas mínimas más altas (16.0-16.20 ºC). Los meses más calurosos son abril y mayo con temperaturas de 27.7 y 27.8 ºC mientras que el mes menos caluroso es diciembre con 23.8 ºC (Figura 7).

91

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 6. Información climática y fenológica de la región cafetalera Agalta


5.

La precipitación acumulada está entre 927 y 1946 milímetros de lluvia. También en esta región hay influencia de la posición geográfica con la distribución de la lluvia. La zona central de la región que comprende la parte noroeste del departamento El Paraíso y la parte este del departamento Francisco Morazán registran precipitaciones entre 927 y 1550 mm de lluvia. La zona de la cordillera de Dipilto limítrofe con Nicaragua y el municipio de San Marcos de Colón en Choluteca tienen registros de precipitaciones más altos (1100 a 1946 mm de lluvia).

El ciclo del cultivo en esta región se inicia en abril con floraciones que van hasta junio. En este período se presentan las temperaturas máximas más altas y también está determinado por el inicio de las lluvias. El llenado del fruto ocurre entre julio y noviembre meses donde no se aprecian importantes diferencias entre las temperaturas promedio máximas y mínimas. Este llenado del fruto coincide con la época más lluviosa del año y en estos cinco meses se concentra el 60% de las lluvias que se presentan en esta región.

5. CLIMA para el café

La época lluviosa abarca el período de mayo a noviembre y en este tiempo se registra el 86% del total de la precipitación anual. La época

seca se presenta entre diciembre y abril con precipitaciones acumuladas que no sobrepasan 80 mm (Figura 7).

Figura 7. Información climática y fenológica de la región cafetalera El Paraiso

92


La maduración del fruto se produce en diciembre, mes que no solo da inicio a la época seca sino que también es el más frio. La cosecha de café se prolonga hasta marzo y en este periodo se presentan las temperaturas mínimas y máximas más bajas (Figura 7).

5. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

93


5.

BIBLIOGRAFÍA Arcila, P. J.; Chávez, C. B. (1995). Desarrollo foliar del cafeto en tres densidades de siembra. CENICAFE, Colombia 46(1):5-20. Butler, D.R. (1977). Coffee leaf temperatures in a tropical environment. In: Acta Bot.Neerl 26 (2):129-140. Charla magistral ofrecida en el XVII Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, (s/f). San Salvador, El Salvador. 13 p. Dajoz, R. (1978). Ecología general. 3a. Ed, Vozes Ltda. Río de Janeiro (Brasil). 474 p. Enríquez, G.A. (1992). Ecofisiología del cultivo del café. In: Memorias del seminario de fertilización y nutrición del café. ANACAFE, Guatemala. p. 1-7. Jimenéz, J. L. (s/f). Especies y variedades del café. p. 7-11. Jimenéz, J. L. (1995). Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetalero. Maestri, M.; Barros, S.B. (1981). Café. Traducción del libro: Ecophysiology of tropical crops, P. de T. Alvim y T.T. Koslowsky. (IICA) San José, Costa Rica. 50 p. Wintengs, J.N. (1992). Factores que influencian la calidad del café. In: Resúmenes del XV Simposio Latinoamericano de Caficultura. Xalapa, México. 31 p.

5. CLIMA para el café

Instituto Hondureño del Café. (2010). Regiones Cafetaleras de Honduras.

94


5.

RECUERDE QUE: •

Los elementos climáticos que actúan directamente sobre el café y condicionan su producción comercial son la temperatura, precipitación, humedad relativa, viento y altitud sobre el nivel del mar.

La temperatura es el único factor climático que regula directamente todos los procesos biológicos de la planta de café.

En Honduras se requieren precipitaciones entre 13 y 50 mm mensuales en los meses de marzo y abril (promover la floración) y de más de 100 mm por mes de mayo a septiembre (favorecer el óptimo desarrollo y llenado del fruto).

Los vientos muy intensos pueden defoliar la planta, provocar su acame y comprometer su supervivencia.

Los árboles de sombra reducen la velocidad del viento dentro del cafetal y con ello sus efectos sobre la temperatura y la HR.

Cada una de las seis regiones productoras de café definidas en Honduras cuenta con un potencial para la producción de cafés de calidad.

La Región cafetalera de Montecillos (región de muy buenas condiciones agro-ecológicas) que tiene como núcleo a Marcala produce un café de excepcionales cualidades con un sabor de taza especial que se considera único en el mundo (café con denominación de origen).

95

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


5.

AMIGO CAFETALERO,

TENGA PRESENTE QUE:

5. CLIMA para el café

Disponer de una información climática básica en la finca resulta de vital importancia para programar y poder ejecutar las labores de cultivo en cada lote de la finca; para determinar el comportamiento de las plantas en su fenología con base en algunas variables climáticas; para programar manejos fitosanitarios de acuerdo con el comportamiento del clima y para poder hacer pronósticos de cosecha.

96


6. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

97


6.

6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

Una vez cumplidas las etapas de semillero y vivero, se llega al momento del establecimiento de los nuevos lotes de café. Para iniciar una nueva siembra de lotes de café en una finca el productor o emprendedor debe afrontar dos escenarios; a) que ya posea un terreno; b) que va a adquirir un terreno para emprender. En el primer caso, el análisis de los factores climáticos le ayudará a tomar la decisión de la viabilidad de producir café en el terreno que posee. En el segundo caso, la verificación es mucho más determinante porque incide directamente en la decisión de adquirir o no un terreno para la producción de café. En esta decisión está gran parte del éxito o el fracaso de una finca cafetalera, y por ello se requiere y se recomienda hacer un análisis juicioso, serio y consciente sobre los factores locales (propios de la finca, del terreno y del ambiente) y factores generales (seguridad y retorno en la inversión), que puedan influir de forma positiva o negativa en el cultivo del café.

1. Zonificación de la finca Una vez asegurado que la finca se encuentra en una zona que cumple con los requerimientos de suelo y factores climáticos adecuados, hay que analizar las características propias del terreno de tal manera que permita realizar la zonificación que facilite el establecimiento de los nuevos lotes productivos teniendo muy presente la protección de los recursos naturales. Las principales características que se deben tener en cuenta son:

Características del terreno A. B. C. D.

Topografía (Pendiente). Disponibilidad de agua. Fertilidad del suelo. Usos del suelo anteriormente.

E. Accesos internos y externos. F. Infraestructura actual o por desarrollar. G. Análisis del suelo (químico, físico y biológico). La zonificación es un proceso en el que se definen zonas o lugares con características similares dentro de la finca. Cada una de estas zonas será destinada para hacer un uso eficiente de los recursos que se tienen y para la protección de los recursos naturales de la finca. Hay que ser conscientes que no toda el área de la finca se podrá destinar a la producción de café. En este sentido, se deben definir los usos que se le darán a los suelos en una finca de café. Dentro de estos los principales serían los siguientes: Lotes para café. Deberán destinarse para este uso las zonas del terreno con suelos profundos y francos, poco pedregosos, con pendientes no mayores a 45 grados y que se encuentren al menos a 50 metros de ríos o fuentes de agua. De preferencia los lotes de café no deben estar en las zonas altas o de recarga hídrica. Se puede utilizar cualquier elemento físico que los separe o establecer callejones para la separación entre lotes de café. Zona de protección y recarga hídrica. Las zonas de recarga hídrica se encuentran en las zonas altas de las montañas por lo que es imprescindible su conservación y protección. De igual forma se definen zonas de protección hídrica a las áreas circundantes a los ríos y quebradas en un radio de 50 metros del cauce. Estas zonas no deben destinarse bajo ninguna circunstancia a la producción agrícola o a la deforestación. Zonas de calles y callejones. Deberán destinarse áreas para la apertura de calles o callejones y así facilitar el desplazamiento de

98


las personas y el transporte de insumos y la cosecha. Es necesario considerar la topografía del terreno para realizar estas obras con el fin de evitar la erosión del suelo. Deben considerarse las prácticas de conservación de suelos en estos casos.

Zonas agrícolas y pecuarias. Estas son zonas que deben tener buenas condiciones para la producción de otros cultivos agrícolas, para el establecimiento del huerto familiar y para la cría de especies menores.

Figura 1. Modelo de zonificación de una finca de café

2. Preparación del terreno Una vez seleccionados los lotes que se destinarán a la producción del café, la primera tarea es la preparación del terreno mediante la zocola o limpieza. Todos los árboles que puedan servir como sombra deben conservarse, en especial todas las leguminosas (Inga spp.) o los árboles que tienen madera de color. Se debe colocar todo el material vegetal (trozos de madera, residuos de malezas y otros) de forma transversal a la pendiente, práctica que protege el suelo de la erosión y facilita el trazo de la plantación. Deberá limpiarse y retirarse todas las piedras de gran tamaño que puedan dificultar el desplazamiento y las labores dentro de los lotes. Cumplidas estas tareas se considera que es el momento apropiado para delimitar los lotes,

los caminos y callejones, siempre teniendo en cuenta la ubicación de la zona destinada a la infraestructura.

3. Densidad de siembra Antes de entrar en detalles acerca de las distancias de siembra, es conveniente estimar la densidad, es decir el número de plantas de café por manzana que se desean sembrar. Es importante tener en cuenta que la producción por área es mayor en la medida que se aumenta el número de plantas, pero debe existir un límite para ello, ya que la producción por planta de café se reduce en la medida que aumenta la población de plantas por unidad de área. En la elección del distanciamiento de siembra hay que considerar algunos factores importantes, como son:

99

6. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Zonas forestales. Son aquellas zonas con pendientes muy pronunciadas (mayores a 45 grados), con pedregosidad y áreas con la presencia de especies forestales endémicas.

Zonas de Infraestructura. Son zonas que se deben destinar para la construcción de la infraestructura, como son el beneficio húmedo, áreas de secado, bodegas y otros. Esta zona debe tener buen acceso para el ingreso de la finca y también para el desplazamiento por cada uno de los lotes.


6.

La variedad Lo primero que se debe conocer es si se trata de una variedad de porte alto, medio o bajo. Para el primer caso se considerarían las variedades Typica, Geisha, Bourbon, Mundo Novo, Pacamara y Java. En el segundo caso estarían las variedades Parainema e Ihcatu. En las variedades de porte bajo se considerarían las variedades Caturra, Pacas, Villa Sarchí, Catuaí, Ihcafe – 90, Lempira, e Híbridos F1.

La pendiente del terreno La pendiente del terreno afecta el distanciamiento y la densidad; a mayor pendiente del terreno debe haber un mayor distanciamiento entre surcos y una menor densidad de plantas por hectárea. Procesos de diversificación En el caso de considerar cultivos de diversificación asociados con café debe dejarse un distanciamiento de acuerdo con las especies que se vayan a diversificar en la finca.

6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

Tabla 1. Distanciamiento de siembra para las variedades comerciales y para los sistemas de producción de café más utilizados en Honduras Variedad CATURRA PACAS VILLA SARCHI CATUAI

Distanciamiento (m)

Población (mz)

Población (Ha)

Observaciones Porte bajo Porte Bajo Porte Bajo Porte Bajo

2 x1

3,500

5,000

2 x 1 (Zona Baja)

3,500

5,000

2 x 1.25 (Zonas altas)

2,810

4,000

LEMPIRA

2 x 1 2 x 0.90

3500 3,902

5,000 5,555

Porte bajo

PARAINEMA IHCATU

2x 1 2 x 0.90

3,500 3,803

5,000 5,555

Porte Medio

TYPICA BOURBON MUNDO NOVO PACAMARA JAVA GEISHA

2 x 1.50 o 1.70 x 1.70

2,341 2,422

3,333 3,460

Porte Alto

Porte bajo

IHCAFE-90

Trazado de los lotes de café Existen varias metodologías para el trazado de los lotes de café, decisión que define la orientación del cultivo a favor o a través de la pendiente. También se determina el trazado de los surcos y se definen las distancias entre plantas y entre surcos dependiendo de la variedad seleccionada.

4. Herramientas para el trazado de la finca El caballete Es un instrumento fácil de hacer, de manejo sencillo y muy útil para el trazado de la finca. Sirve además para realizar el trazo de las estructuras de conservación de suelos.

100


Su funcionamiento se basa en un nivel, que se inserta en una regla o vara de madera, manteniéndose ésta en forma horizontal mediante dos patas de igual altura. Una de las patas tiene una extensión ajustable que posibilita el trazado de líneas con un desnivel

Nivel

Regla de 2 m de largo

Tornillo mariposa

Altura 1 m Chapas

Patas

Lado posterior

Lado anterior

Figura 2. El Caballete

Para asegurarse que el caballete funciona bien, se colocan las patas sobre dos puntos que indiquen que están a nivel; luego se invierte el caballete de manera que cada pata quede sobre el punto que ocupaba la otra. Si la burbuja del nivel permanece en el centro, el caballete está correcto. Materiales para construir el caballete Una regla de madera de 2 m de largo, 10 cm de ancho y 4 cm de grueso. 2. Dos reglas de madera, cada una de 1 m largo, 8 cm de ancho y 4 cm de groso. 3. Dos reglas de madera, cada una de 30 cm de largo, 8 cm de ancho y 4 cm de grosor para reforzar. 4. Nivel de cuerda. 5. Dos chapas metálicas, cada una de 7 cm de largo por 5 cm de ancho con 4 agujeros de manera que puedan pasar los clavos. 6. Un tornillo tipo mariposa de 3/8 mm de grueso y 11 cm de largo, con dos arandelas. 7. Clavos de 3 pulgadas. 8. Un metro. 9. Pegamento de madera. 10. Serrucho y martillo. 11. Un formón.

Pata móvil

Chapa metálica

1.

101

Pata para utilizarla en movilidad

Figura 3. Construcción de la pata móvil

Nivel

Estaca

Estaca a nivel de terreno Pata móvil

Figura 4. Trazo usando el caballete

6. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Puente de caballete

definido. Si se quiere realizar un trazo con determinada pendiente, la pata ajustable se debe alargar con respecto a la fija. Si se quiere trazar a nivel, se cierra la pata movible y se centra la burbuja, lo que indicará que ambos puntos están a nivel (Figura 2).


6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

6.

El nivel “A” o clinómetro rústico Éste es el más usado en el ámbito nacional, pues es de fácil construcción y manejo, y es muy utilizado por los productores para realizar trazos en terrenos de laderas.

Para su construcción se necesitan los siguientes materiales:

1. Dos reglas de madera aserrada o rolliza de 10 cm de ancho, 3 cm de grueso y 2 metros de largo. 2. Una regla de madera aserrada o rolliza de 1 metro y medio de largo, 10 cm de ancho y 3 cm de grueso. 3. Nivel de cuerda. 4. Cordel, pita o cáñamo. 5. Plomada, utilizando piedra o botella llena de agua y/o tierra. 6. Clavos de 2 pulgadas. 7. Dos trompos de madera de 10 cm cuadrados. 8. Un metro. 9. Martillo y serrucho.

posteriormente se ponen juntas las reglas de dos metros y se clavan por uno de sus extremos, sin introducir totalmente el clavo (Figuras 5. A). Separe los extremos de la regla, dejando 2 metros de abertura interna (Figura 5.B). Tome una pita, cáñamo o cordel, sujétela al clavo y alárguela hasta el extremo de la regla de dos metros; luego, dóblela hasta que quede a la mitad y marque las reglas (Figura 5.C). Una vez marcadas las reglas, proceda a clavar la regla de 1.5 metros de manera que el borde inferior quede colocado sobre la marca (Figura 5.D). Prepare una plomada, utilizando una botella llena de agua, tierra u otro material pe- sado (Figura 5.E). Prepare dos trompos de madera y entiérrelos a 2 metros de distancia, de centro a centro. Procure que queden más o menos al nivel de la línea que los une; sobre todo, si son terrenos de ladera (Figura 5.F). Coloque el nivel “A” sobre los trompos, de manera que cada pata quede en el centro de cada trompo (Figura 5.G).

• •

Pasos para su construcción: • Se marcan y cortan dos reglas de dos metros cada una, luego se marca y se corta otra de metro y medio;

Pita o cáñamo Marcar

Marcar

2m Figura 5 A

Figura 5 B

Figura 5 C

Figura 5 F Marca

Marca

Procure que los trompos no queden flojos

Figura 5 D Agua o tierra Figura 5 E

2ra marca

1ra marca

Centro Figura 5 G

Figura 5 H

Figura 5. Pasos para la construcción del clinómetro rústico

102

Figura 5 I


Uso del nivel de cuerda Una vez que el aparato esté bien nivelado, coloque un nivel de cuerda sobre la regla horizontal. La burbuja debe estar al centro; en caso contrario, desbaste la madera hasta que dé el nivel. Coloque una marca “S” u “O”. Para dar un desnivel de 1% se debe hacer la siguiente regla de tres: Flecha

100 cm de longitud ———1 cm de desnivel 200 cm de longitud ——— X X= 2 cm de desnivel. O: Significará que en una de las patas del aparato debe colocar un trozo de madera de 2 cm de alto, ubicar el nivel y observar que la burbuja marque el centro. Caso contrario desbaste con una navaja la madera hasta que quede la burbuja en el centro. Marque la pendiente en la regla horizontal de 1% (S=1%), y a lo largo de la regla, indique con una flecha donde queda la pendiente con el desnivel deseado (Figura 5 H). Trazo en curvas a nivel Una curva a nivel es una sucesión de puntos que se encuentran a una misma altura. Una curva a desnivel es aquella cuyos puntos tienen una diferencia de altura descendente el uno respecto al otro, no mayor de 1%. Esta última favorece el drenaje del agua y es recomendable en zonas donde hay problemas de drenaje. Generalmente el café se siembra en terrenos con cierto grado de pendiente, por lo que es necesario que desde el principio se tracen las curvas a nivel. De ser necesario se deben implementar algunas prácticas de conservación de suelos como canales, terrazas y acequias. También es recomendable el trazado para establecer barreras vivas o muertas, lo cual debe de realizarse antes de establecer el cultivo. Este trazado permite dejar las calles que le facilitará a los trabajadores el desplazamiento para realizar las labores de manejo del cafetal como el control de malezas, la fertilización y los controles fitosanitarios (Figura 6).

Desnivel

Nivel Centro Figura 5 G

103

6. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Coloque la plomada, sujetándola al clavo que ha dejado sin introducir totalmente, y observe dónde corta el hilo de la plomada en la regla de metro y medio (el hilo no debe tener roce con ésta), y cuando se estabilice tome un lápiz y marque (Figura 5 G). Tome el caballete y gírelo de manera que se intercambie la posición de las patas, observe nuevamente donde cortó el hilo y marque con su lápiz (Figura 5 G). El centro entre ambas marcas será el correcto; para su nivelación mida la distancia y encuentre la mitad, la marca y esa será la correcta (Figura 5 G). Debe comprobar que esta nueva marca en el centro esté a nivel; para esto, coloque el aparato en los trompos verticalmente sin que la pita o cáñamo roce la regla y observe cuál de los dos trompos está más alto, para que lo vaya enterrando hasta que quede al nivel del otro (Figura 5 H). Cambie la posición de las patas, como lo hizo anteriormente, de manera que el hilo roce la marca del centro; de lo contrario, hay que corregirlo hasta encontrar el verdadero centro (Figura 5 I). De esta forma ha quedado listo para usarse y efectuar los trazos.


Barrera viva

6.

Tierra de excavación

Maíz o fríjol

Maíz

Barrera

Café

Maíz

Barrera

Café

15 cm 30 cm Talud

Barrera

Figura 6. Trazo en curvas a nivel

6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

Para trazar las curvas a nivel, se utiliza el nivel “A” o el caballete, siguiendo las siguientes instrucciones: Cálculo de la pendiente Esta se hace en el terreno con una cuerda y una regla graduada en centímetros o pulgadas (Figura 7). Se coloca un nivel sobre la cuerda, sujeta al terreno y a la regla graduada, al nivelarla, se podrá leer directamente en la regla. Por lo menos se deben tomar cinco veces las medidas por cada ladera dentro del terreno; después se suman los cinco datos y se dividen entre el número de veces para tener el promedio. Trazo de la línea madre Se ubica una persona en la parte más alta del terreno y se traza la línea madre o línea guía con una pita o cabuya, la cual debe correr a lo largo de todo el terreno, tomando para cada marca la distancia de calle (Figura 8).

Cuerda

Nivel

Regla graduada en cm o pulgadas

Figura 8. Trazo de la línea madre o guía

Trazo de líneas guías. Una vez trazada la línea madre (A, B), se trazan las líneas guías (1 y 2). Tomando la línea guía 1, se trazan los respectivos surcos hacia la parte más alta del terreno; luego, se tomará la línea guía 2 y se trazarán los surcos hacia la parte más baja del terreno; quedando por último una franja de terreno entre la línea guía 1 y 2, donde se trazarán los restantes surcos, largos y cortos (Figura 9). Corrección de líneas guías. Las líneas guías deben ser corregidas antes de trazar, procurando no moverlas todas sino en forma alterna (Figura 10). Línea madre A

Figura 7. Cálculo de pendiente del terreno

Línea guía (1)

Surcos cortos

Línea guía (2)

Figura 9. Sistema trazado curvas a nivel

104


Trazo en contorno Este trazo es el más usado en el campo, pues permite realizar la actividad más rápido que las curvas a nivel, es fácil de entender y mucho más práctico. Además, facilita mucho más las actividades de manejo del cafetal, puesto que los surcos son paralelos, permitiendo un mejor manejo de las prácticas del cultivo y el control de la recolección del fruto (Figura 11). Para realizar este trazo, hay que hacer lo siguiente:

Figura 11. Sistema de trazo en contorno

Varas de distancia de calle

Línea guía 90° grados Estacas de la línea guía

Unión de varas

Figura 12. Trazado de la línea madre o guía principal y línea guía paralelas a la pendiente

Figura 13. Trazo con dos varas de una misma medida

Cada curva a nivel o línea trazada constituye un surco de plantas de café por lo que el distanciamiento entre líneas o surcos dependerá, como ya se mencionó anteriormente, de la variedad seleccionada y de la pendiente del terreno. Sobre esta línea o surco se debe marcar la ubicación de los hoyos con el distanciamiento entre plantas definido con base en las explicaciones anteriores.

También se puede hacer el trazo con dos varas, una con distancia de planta y la otra con distancia de calle. Siempre se partirá de la línea guía, procurando formar un ángulo de 90° de abertura. En la unión se debe colocar la estaca (Figura 13).

105

6. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 10. Corrección de líneas guías

1. Reconocimiento del terreno. 2. Cálculo de la pendiente. 3. Ubicar la línea madre o guía, tomándola desde el punto más alto al más bajo. 4. Trazar las líneas guías, partiendo del centro del terreno utilizando el caballete o el nivel “A”. 5. Corregir las líneas guías, no movilizándolas más de 10%. 6. Tomar dos varas que tengan la misma medida de la calle, o distanciamiento del surco. 7. Proceder a partir de la línea guía para marcar todo el terreno. 8. Donde se juntan las dos varas allí se coloca la estaca, partiendo de la línea guía (Figura 12).


6.

Importancia del ahoyado, relación diámetro vs profundidad El hoyado es una simple pero muy importante labor para lograr el adecuado establecimiento de la nueva planta de café. La apertura de los hoyos normalmente se realiza utilizando un medio manual (pico y pala). Por lo general, en Honduras se utilizan dimensiones de hoyos que van desde 25 x 25 x 25 cm (ancho x largo x profundidad) hasta 40 x 40 x 40 cm. Al hoyo se le incorpora un 30 % de materia orgánica descompuesta a la siembra.

6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

Es importante mencionar que las dimensiones de los hoyos deben ser el doble del ancho y del alto del tamaño de la bolsa. Cuando el suelo tiene alto contenido de materia orgánica es aconsejable encalar los hoyos antes de la siembra para evitar la presencia de enfermedades fungosas favorecidas por esta condición y por la alta precipitación y la reducida luminosidad (ejemplo, Rosellinia spp). Con esta práctica también se mejora el pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes para la planta. Número de plantas por hoyo El número de ejes que debe tener una plantación de café va a depender de la variedad, del tipo de suelo, condiciones climáticas, altitud y capacidad económica del productor. Además de algunos nuevos objetivos que se pretendan incorporar en esa nueva producción de café. Los estudios realizados por IHCAFE han demostrado que sembrar dos plantas por hoyo no tiene ningún beneficio para el caficultor en el mediano y largo plazo. Lo que sí ha dado buenos resultados es la formación y mantenimiento de dos ejes productivos a través de las podas que son realizadas al cafetal. Cobertura del suelo Importantes beneficios proporcionan los cultivos de cobertura y abonos verdes, dentro de los cuales se pueden enumerar los siguientes: 1. Fijación de nitrógeno con las leguminosas.

2. Protección directa del suelo y mejoramiento de las condiciones físicas del mismo (textura, estructura y porosidad) al ser incorporada esa materia orgánica. Igualmente se logra protección del suelo porque no hay una caída directa de la lluvia sobre éste, que es una de las causantes muchas veces de los problemas de erosión. 3. Solubilidad de muchas sustancias minerales. 4. Sombreado del suelo, con lo cual se disminuye la temperatura de éste y se favorecen ciertos procesos biológicos como el incremento de los organismos nativos que son benéficos al cultivo. Las plantas que se utilizan como cobertura del suelo en el cultivo de café deben ser rastreras y de buen amarre para que formen un colchón y resistan el pisoteo. Que se descompongan rápido y se comporten como abonos verdes. Que eviten el crecimiento de las malezas y que no compitan por nutrientes con el cultivo. Así mismo, que no causen alelopatía y que no sean hospederos de plagas y enfermedades (Figura 14). Prácticas de conservación de suelos y aguas Existen varias prácticas que se pueden realizar para la protección del suelo en las fincas cafetaleras. Dentro de estas se destacan las siguientes: Barreras vivas Es la siembra de una barrera de árboles de la misma especie que permite la estabilización del suelo y evitar su erosión. Como barreras vivas se utilizan plantas perennes y de crecimiento denso, que se siembran de manera perpendicular a la pendiente, protegiendo el suelo del arrastre de la lluvia. En estas barreras se depositan los sedimentos o partículas que son removidas por las corrientes de agua. Estas partículas no solo reducen la velocidad del agua, sino que, con el paso del tiempo forman acumulaciones de suelo que sirven para otras labores de la finca (Figura 15).

106


Entre más pronunciada sea la pendiente, más cerca deben estar las barreras vivas. En zonas de mucha lluvia, es necesario sembrarlas con un desnivel de 0.5 a 5%, para asegurar un buen desagüe y así evitar encharcamientos.

Figura 14. Cobertura de suelo

Figura 15. Barreras vivas en el cultivo de café

Figura 16. Barreras muertas en el cultivo de café

Requerimientos agroecológicos de la Espada de San Miguel (Iris germánica) * Altitud (m) 600-1.450. * Precipitación (mm)……500-3.000. * Suelos francos a arcillosos. * Sin encharcamientos. * Pendiente > a 60%. Combinar prácticas de cultivo. * Pendiente > 40%. Sembrar en bloques de 3 a 4 líneas, con un distanciamiento de 15 centímetros entre planta y 15 centímetros entre línea. * Se pueden sembrar de 4 a 6 plántulas por metro lineal. Una persona puede sembrar 500 a 600 hijos/día. * Disponibilidad del material. Centros experimentales de IHCAFE. Barreras muertas Consiste en la construcción de barreras con piedras, tierra u otro material inerte que ayude a detener y compactar el suelo y así evitar su erosión, al disminuir la velocidad del agua durante las lluvias. Se realiza de forma transversal a la pendiente del terreno, y al igual que las barreras vivas deben realizarse a distancias cortas unas de otras en la medida

que sea más pronunciada la pendiente del terreno (Figura 16). Uso de cortinas rompe vientos El uso de estas cortinas permite reducir la velocidad del viento, especialmente en aquellas zonas donde éste causa problemas. Su efectividad dependerá de su forma, anchura y permeabilidad. Algunas de las características que deben tener las especies que se utilizan como cortinas rompe vientos, son las siguientes: 1. Deben ser de porte alto y tallo recto. 2. Flexibles al viento y de follaje denso (No caducifolio). 3. Con buen sistema radicular. 4. De rápido crecimiento y con buena respuesta a la poda. 5. Que cumplan con más de un propósito (leña, madera, medicina etc.).

107

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Las especies utilizadas como barreras vivas son Zacate limón (Cymbopogon citratus), Espada de San Miguel (Iris germánica) y Valeriana (Vetiveria zizanioide).

6.


6.

Tabla 2. Distancia de las cortinas rompevientos de acuerdo con la pendiente del terrreno Pendiente %

Distancia inclinada (m)

2

30.5

6

20.0

5

15.0

8

13.5

10

12.5

12

10.5

15

10

20

9

25

8

30

6

En los primeros años del café pueden utilizarse estas cortinas rompe vientos como cultivos intercalados empleando especies de porte medio o alto. Pueden sembrarse en calles, alternas o en las orillas del cafetal (Figuras 17, 18 y 19).

6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

Tabla 3. Especies utilizadas como cortinas rompevientos Arbustivos

Bambú Banano Chato Plátano

Bambusa vulgaris Musa spp. Musa spp.

Arbóreos

Manzana rosa Ciprés Trueno Eucalipto Casuarina Pimienta gorda

Eugenia jambos Cupressus sp. Ligustrum japonicum Eucalytus deglupta Casuarina sp. Pimienta dioca (L) Merr

Maderables

Cedro Caoba Laurel Granadillo Gravilea

Cedrela odorata Swietenia macrophylla Laurus nobilis Platymiscium yucatamum Grevillea robusta

Diferentes tipos de cortinas rompe vientos

Figura 17. Siembra en calle a una hilera

Figura 18. Siembra en calle a doble hilera de árboles

108

Figura 19. Siembra a tres hileras de árboles


BIBLIOGRAFIA Anacafé (1998). Establecimiento de cafetales y Conservación de suelos. Manual de caficultura. Guatemala, Guatemala. p.63-78.

Centro Internacional de Información sobre Cultivos de Cobertura. (1995). El uso de leguminosas de cobertura para café. Tegucigalpa, Honduras (CIDICCO). p. 1-8. Delgado, C.J.E. (1984). Manual de prácticas de conservación de suelo. Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, La Ceiba, Honduras. p. 42-57. Instituto Hondureño del café. (1995). Evaluación de densidades de siembra de café en la variedad Catuaí. In: Memoria V Seminario de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 1-8. Instituto Hondureño del café. (1996). Establecimiento de fincas cafetaleras. Escuela de Administración de Fincas Cafetaleras, Unidad de Instrucción, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. Ordóñez, M.A.; Acosta, J.R.; Santos, C. (1995). Determinación de población óptimas de siembra en el cultivar Catuaí a dos plantas por sitio de siembra. In: VI Seminario de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 45-55. Osorio, L. (1994). Amigo cafetalero ¿Ya estás listo para sembrar? Comisión Nacional del Café. Managua, Nicaragua. Año 1, No. 2. p. 13-18. Oseguera, F.A. (1993). Guía técnica para el cultivo de café. Establecimiento del cafetal. 2da. ed. Tegucigalpa, Honduras. p.15-19. Reina, M.F.; Santos, C.; Flores, E. (1995). Evaluación de densidades de siembra en café (Coffea arabica), variedad Caturra. In: Memoria V Seminario de Investigación y Transferencia en Caficultura, Tegucigalpa, Honduras. p. 9-13. Rodríguez M. (2003) Especies y variedades del cafeto, cultivadas en el Salvador. Manual del Caficultor 2003. Procafé. San Salvador, Él Salvador. p.14-17. Secretaría de Recursos Naturales. (1991). Conservación de suelos. Tegucigalpa, Honduras. p. 1-20. Suárez de Castro, F. (1982). Conservación de suelos, 3ra. ed. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica. p. 114-237.

109

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Catalán, M. A. (s/f). Consideraciones técnicas a seguir para el establecimiento de una plantación de café. Costa Rica. p. 16-19.

6.


6.

6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

AMIGO CAFETALERO,

RECUERDE QUE: •

La producción por área es mayor en la medida que se aumenta el número de plantas, pero debe tener un límite ya que la producción por planta de café se reduce en la medida que aumenta la población de plantas por unidad de área.

El trazo en contorno es el más usado en el campo, pues permite realizar esta actividad más rápido comparado con las curvas a nivel.

En Honduras se utilizan dimensiones de hoyos que van desde 25 x 25 x 25 cm (ancho x largo x profundidad) hasta 40 x 40 x 40.

110


6.

TENGA PRESENTE QUE: •

No toda el área de una finca se podrá destinar a la producción de café. Por ello, se deben definir los usos que se le darán a todos los suelos en una finca de café.

Las zonas de protección y recarga hídrica no deben destinarse bajo ninguna circunstancia a la producción agrícola o a la deforestación.

A mayor pendiente del terreno debe haber un mayor distanciamiento entre surcos y una menor densidad de plantas por hectárea.

En las siembras nuevas de café se deben implementar algunas prácticas de conservación de suelos como canales, terrazas y acequias.

También se recomienda realizar un adecuado trazado para establecer barreras vivas o muertas, las cuales deben de realizarse antes de establecer el cultivo.

Las dimensiones de los hoyos deben ser el doble del ancho y del alto del tamaño de la bolsa.

El IHCAFÉ no recomienda sembrar dos plantas por hoyo ya que no tiene ningún beneficio para el caficultor en el mediano y largo plazo.

Se recomienda la formación y mantenimiento de dos ejes productivos a través de las podas que se realizan en la planta de café.

La cobertura del suelo es importante como abono verde y por la fijación de nitrógeno con las leguminosas.

111

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

6.

112


7. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

113


7.

7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

El hábitat natural del café es el ecosistema boscoso de Etiopia en África, y por ello se considera como una planta que se desarrolla mejor bajo la sombra. Este hecho marca la importancia del establecimiento y manejo del café bajo árboles que le proporcionen sombra. En Honduras, el inicio para el establecimiento de los cafetales es consecuencia fundamentalmente de tres acciones: a. Como sucesión de uno o varios ciclos productivos. b. Después de un descombro. c. Como cultivo alternativo en zonas de amortiguamiento, bajo los árboles de sombra (especies coníferas o latifoliadas) que quedan después de un raleo. En nuestro país el 95% del café que se produce se cultiva bajo sombra, sin importar si el cultivo se inició desde la sucesión de granos básicos o el descombro. El caficultor utiliza preferentemente como árboles de sombra las leguminosas del género Inga spp. Las otras especies introducidas en el cafetal como sombra son: maderables, leñosos y frutales.

1. Importancia de la sombra en los cafetales El uso de sombra en el cafetal tiene los siguientes beneficios: d. Genera una condición de microclima más apropiado y balanceado para el desarrollo del cultivo. Reduce el impacto de la variabilidad climática. e. Hay una mayor racionalidad en el aprovechamiento de la luz solar, mayor disponibilidad de agua ya que se reduce la evapotranspiración potencial

114

y se regula la temperatura al interior del cultivo. f. Es más estable la producción del cafeto, evitando un agotamiento prematuro del cultivo y el desarrollo de disturbios fisiológicos como el die-back o muerte regresiva a causa de períodos de sequía, mala nutrición y sobre producción. g. Se reduce la incidencia de las malas hierbas debido a la menor cantidad de luz que ingresa al suelo y por una mayor acumulación de mulch como consecuencia de la caída natural de las hojas del café y de la sombra y por el efecto de las podas. h. La tasa de desarrollo de los frutos es más lenta y en consecuencia la maduración es más tardía, pero más homogénea. El tamaño de los frutos es mayor y de mejor calidad. i. Se reduce la erosión de los suelos y del agua de escorrentía y se aumenta la infiltración del agua y su disponibilidad en el suelo. j. Hay una mayor descomposición de la materia orgánica y en consecuencia mayor disponibilidad de nutrientes. k. Se incrementa la diversificación de la producción en la finca y de los ingresos por la venta de madera, leña y de especies comestibles (frutales). l. Se produce una mayor fijación de CO2 por el ecosistema agroforestal café – Árbol de sombra, con una mayor producción de oxígeno. Hay la posibilidad de pago por servicios ambientales. m. El Ecosistema es más favorable para la fauna silvestre.


2. Características deseables de los árboles de sombra Los criterios que se deben considerar para seleccionar los árboles de sombra que se utilizarán ya sea como plantas nativas o introducidas y que cumplan con la función de sombra en el cafetal, son los siguientes: a. De preferencia utilizar especies nativas o en su defecto especies foráneas que se tenga la certeza que tienen una buena adaptabilidad en la zona. b. Sembrar especies de múltiples propósitos que generen productos, servicios y beneficios económicos (postes, leña, madera, frutas). c. Que sean especies de crecimiento rápido. d. Especies con copa pequeña (poco ancha) y con ramas junto al tronco o copa abierta en forma de paraguas con un solo nivel. e. Especies con copa poco densa que deje pasar fácilmente la luz del sol. f. Especies siempre verdes, que mantengan las hojas todo el tiempo y de recuperación rápida, ante cualquier condición de estrés (ejemplo, hídrico). g. Árboles con buena respuesta a las podas frecuentes; con buena capacidad de rebrote. h. Con resistencia o tolerancia (ramas, tronco) al viento.

3. Porcentaje de sombra y densidad de siembra de los árboles de sombra La incidencia de la luz es sustancial para el crecimiento y la producción en las plantas de café y debe mantenerse en límites razonables no mayores al 45 por ciento. Porcentajes de sombra mayores del 50% inciden de manera negativa sobre la producción de café. Por lo tanto, el rango más recomendable es mantener el cafetal entre 40 y 45 por ciento de sombra (Tabla 1).

Tabla 1. Densidad de árboles de sombra dependiendo de la altitud y del arreglo espacial Altitud (m)

Arreglo espacial (m)

500 x 1000

Densidad de árboles (N°) Hectárea

Manzana

8x8

156

109

1001 a 1200

8 x 10

125

88

1201 a 1500

10 x 10

100

70

Mayor de 1500

12 x 12

69

49

La densidad de siembra de los árboles de sombra varía con relación a la altura sobre el nivel del mar (m) y también con la especie seleccionada.

4. Tipos de sombra en un cafetal Cada especie de árboles genera diferente tipo de cobertura y estratos de sombra, por lo general las musáceas y frutales generan sombra baja y son utilizados en etapas iniciales del

115

7. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

i. Especies con raíces profundas y poco densas que tomen nutrientes de las partes más profundas del suelo para no competir con la toma de nutrientes con las raíces del café. j. Que sus plagas insectiles y enfermedades no sean compatibles con el café. k. Especies que aporten una cantidad importante de materia orgánica al suelo (hojarasca, ramas) como cobertura para éste y que sea de rápida descomposición. l. Ojalá especies leguminosas las cuales ayudan a través de sus bacterias a fijar el nitrógeno en el suelo (lo captan del aire) (Figura 1).


7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

7.

cultivo o de forma temporal, mientras que la guama y las especies maderables generan una

sombra en un estrato alto y se siembran para que sean sombra permanente (Figuras 2 y 3).

Figura 1. Diferentes estratos de sombra para el cultivo de café

Existen dos tipos de sombra para el café: temporal y permanente. El tipo de sombra que se debe usar depende de las condiciones de la región cafetalera, la posición geográfica, el régimen pluviométrico y aspectos socioeconómicos del productor.

seguidamente después de la siembra del café o al mismo tiempo. Esta sombra será sustituida una vez que la sombra permanente proyecte suficiente sombra al cafetal (Tabla 2).

Sombra temporal Se utiliza este sistema de sombra para proteger el café en los primeros años de desarrollo empleando especies de rápido crecimiento. Las especies más utilizadas como sombra temporal son las Musáceas (banano, plátano, etc.) que además son una fuente muy importante de alimento y su venta genera ingresos económicos para el pequeño caficultor; la Higuerilla (Ricinus communis); el Guandul (Cajanus cajan); la Crotalaria (Crotalaria spp). Se recomiendan establecer estas especies

Figura 2. Café intercalado con sombra de musáseas

Tabla 2. Sombra temporal. Distancias de siembra de acuerdo con la especie Nombre común

Nombre científico

Distancia de siembra (m)

Plátano, mínimo

Musa spp

4 x 4; 5 x 5 sembradas en la calle

Higuerilla

Ricinus communis

4 x 4; 4 x 6 sembradas en la calle

Guandul

Cajanus cajan

Crotalaria

Crotalaria anagiroides

116

3 semillas por postura a un metro cada postura y sembradas en la calle


Sombra permanente. En Honduras la especie más utilizada como sombra permanente en los cafetales es la Inga spp. conocida como guama o guaba.

Figura 3. Esquema para la siembra de café con sombra combinada de musáceas y guamas

5. Manejo de sombra La sombra establecida en el cafetal debe disponer de un plan de manejo con el fin de producir una homogénea distribución de sombra en el cafetal con buena cobertura (40 - 45%). Para lograrlo es necesario realizar diferentes tipos de podas en los árboles de acuerdo con la especie que se esté utilizando.

Manejo de sombra con musáceas Esta es una especie muy invasora cuando no se le realiza un adecuado manejo agronómico, además que es una planta altamente extractora del elemento Potasio (K) por el cual compite con el cultivo de café. De ahí la importancia de darle un manejo adecuado a este cultivo como sombra.

• Deshoje. Se realiza cuando las hojas bajeras cubren los cafetos o cuando éstas mueren. • Deshije. Labor que consiste en eliminar las plantas pequeñas (hijos) que crecen al pie de la planta madre. • El esparcimiento de los tallos cortados se produce casi durante todo el año. Como parte de un buen manejo, se recomienda mantener la mata o postura con una planta madre (con racimo), una sucesora (de porte mediano) y uno o dos hijos. Estos tres miembros también son conocidos como planta Madre, hijo y nieto. Es muy conveniente cortar las hojas y los pseudotallos después de las podas y colocarlos transversalmente a la pendiente del terreno para evitar problemas de erosión del suelo. Esta práctica aminora la incidencia de malezas, preserva la humedad del suelo y estimula la descomposición de los residuos y el reciclaje de nutrientes, principalmente el nitrógeno y el potasio que son extraídos continuamente por las musáceas. No permita sembrar musáceas en su finca proveniente de otras regiones para evitar la diseminación de Nematodos (Meloidogyne spp) y de otros problemas fitosanitarios. De preferencia utilice materiales de su propia finca o de vecinos, previa verificación de la calidad del material y del suelo.

Manejo de la sombra con Ingas spp (Guamas o Guabas) y especies maderables La sombra de la especie Inga spp debe tener un manejo similar al que se realiza al cultivo del café. A continuación, se mencionan las labores más importantes:

117

7. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Al establecer una finca, es conveniente sembrar primero la sombra (un año antes) y luego el café o al menos hacer las siembras de manera simultánea, dado el lento crecimiento de la sombra en comparación con el cultivo. La siembra de las ingas debe efectuarse en las hileras del café para que al crecer no sean obstáculo para las labores de manejo del cafetal; mientras que las musáceas deben sembrarse en las calles que forman los surcos de café (Tablas 3 y 4).

Dentro de este manejo sobresalen las siguientes labores:


7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

7.

Fertilización. Se recomienda fertilizar las plantas de Guama para acelerar su crecimiento; pueden usarse las mismas fuentes de fertilizantes y dosis que se utilizan para el café.

Figura 4. Sombra de Guama con adecuado manejo de podas

Tabla 3. Plantas más utilizadas como sombra en el cultivo de café

Especie

Usos

Cedro (Cedrela odorata)

Madera de alto valor comercial usada para la elaboración de muebles.

Caoba (Swietenia macrophylla)

Distanciamiento de siembra con café (m)

Condiciones climáticas

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta hasta los 1500 m, necesita suelos bien drenados.

Su madera de usa para carpintería fina. Alto valor comercial.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Puede darse hasta en altitudes de 1300 m.

Laurel (Cordia alliodora)

Construcción, aserrío y leña.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta hasta los 1400 m, necesita temperaturas entre los 20 y 30 grados.

Marapolán (Guarea grandifolia)

Utilizada para construcción de muebles y pisos por su hermoso color y resistencia.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta hasta los 1600 m, necesita suelos profundos y muy húmedos.

Laurel negro (Cordia megalantha)

Utilizada principalmente para la artesanía, aserrío y construcción.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta en zonas bajas hasta los 800 m.

Nogal (Juglans alonchana)

Artesanía, construcción y ebanistería decorativa.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta bien desde los 500 hasta los 1800 m.

Redondo (Magnolia yoroconte)

Su madera se usa para carpintería fina.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta bien hasta los 1700 m., necesita suelos profundos muy húmedos.

Granadillo (Dalbergia glomerata)

Su madera se usa para carpintería fina.

Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8

Se adapta bien hasta los 1700 m., necesita suelos profundos muy húmedos.

118


6. Poda de los árboles de sombra

7.

Esta poda , es conocida también como poda de levante porque forma un solo tronco de 2 a 4 metros y a partir de él se deja la copa de acuerdo a las necesidades (Figura 4).

Poda de foquéo, aclaréo o ventaneo Esta poda debe efectuare una vez cada dos años con el fin de permitir el porcentaje de entrada de luz que se quiere para el café, manteniendo una uniforme sombra en el cafetal.

Figura 5. Altura mínima de la sombra

Poda drástica o esqueletamiento Esta poda consiste en cortar el fuste del árbol a una altura de 4.5 m, para provocar una regeneración de tejido que facilite el manejo de ese árbol como sombra en los años posteriores. Esta práctica se puede efectuar inmediatamente después de la cosecha y se realiza en aquellos lotes agotados que serán sometidos a la renovación total o de recepa (Figura 6).

La poda de la sombra debe realizarse escogiendo las ramas que están a la altura deseada, una a la par de la otra, alrededor del árbol, eliminando las que se encuentren por encima o debajo de ésta, es decir evitando tener sombra sobre la sombra.

Poda DE LEVANTAMIENTO DE SOMBRA Es importante que el estrato bajo de ramaje del árbol de sombra, esté dos a cuatro metros (2 a 4 m) por encima de los cafetos para permitir mayor ventilación. También se requiere dejar tocones para retardar el proceso de descomposición y secamiento de las ramas, tocones que además sirven como puntos de apoyo para la movilización del operador (Figura 5).

119

Figura 6. Poda de esqueletamiento

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Poda de Formación La poda de formación se realiza en los primeros cinco años de establecido el cultivo, dependiendo obviamente de la especie que se siembre. Generalmente las Ingas se empiezan a podar en los primeros 2 años de establecida, labor que consiste en la eliminación de las ramas bajeras para irle dando forma a la copa.


7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

7.

7. Épocas para las podas de los árboles de sombra Existen dos épocas para las podas; una época definida para realizar la poda temprana (enero-febrero) que contribuye a uniformizar la floración con la poda tardía que se realiza durante la época lluviosa (julio y agosto). La poda tardía tiene algunas ventajas, como son: • Contribuye a uniformizar el llenado del grano en el café y mejora su rendimiento. • Reducción al 15 % de café verde recolectado en el último corte, es decir hay un mayor aprovechamiento y homogeneidad de café maduro, superior al 80%. • Mayor aprovechamiento de los nutrimentos provenientes del suelo (efecto de los fertilizantes) al producirse una mayor entrada de luz en la época lluviosa, mejorando la concentración de CO2. • Mayor actividad fotosintética de la planta de café, efecto que se convierte en un incremento en la cosecha. Al realizar una poda temprana de los árboles, éstos se revisten muy rápido de follaje y regulan la entrada de luz al cultivo. • Contribuye a regular condiciones para hacer más homogéneo el segundo crecimiento del cafeto (agostoseptiembre). • Permite una mayor circulación de aire dentro de la finca, modificando la humedad relativa (HR), la cual en ocasiones contribuye al desarrollo de enfermedades, como la roya del cafeto (Hemileia vastratix).

provocar caídas de los operarios por la condición resbaladiza que adquieren los árboles. • Se producen daños al cultivo de café por la caída de ramas pesadas sobre las plantas. Se debe tener en cuenta que la poda de la sombra debe realizarse al menos una vez cada 2 años. Si ésta no se realiza, la cosecha de café se reduce considerablemente por la limitada actividad fisiológica de la planta a causa de falta de luz. Además, se incrementa la humedad relativa (HR) y se crean condiciones muy favorables para enfermedades como el ojo de gallo (Mycena citricolor) que reduce drásticamente la cosecha. Otro hecho importante que justifica la regulación de sombra es el aporte de nutrientes que se producen al mineralizar la materia orgánica que se genera con la poda (Tabla 5).

Por el contrario, al efectuar la poda en verano se crean ciertas condiciones que favorecen la presencia de plagas como el minador de la hoja (Leucoptera coffeella) y la araña roja (Oligonychus punicae), con incremento de estos problemas en las plantaciones de café con deficiente manejo de la nutrición. • Se dificulta la realización de esta actividad, al coincidir con el inicio de las lluvias, situación que eventualmente puede

120


Tabla 4. Otras especies de árboles usados como sombra en el café Distancia (m)

Maderables

Inga densiflora

10 - 12

Vitex cymosa

Inga spectabilis

10 - 12

Tetrorchidium boyacanum

Inga edulis

10 - 12

Myrcia popayanensis

8 - 15

Erythrina poeppigiana

10 - 12

Ochroma pyramidale

10 - 15

Erythrina fusca

6 -20

Cedrela odorata

10 - 25

Erythrina edulis

5-10

Cedrela montana

15

Jacaranda caucana

8 - 10

Pseudocacia spectabilis

Distancia (m)

Ibizzia carbonaria

12 . 20

Tabebuia chrysantha

10 - 15

Pithecellobium saman

15 . 25

Tabebuia rosea

10 - 15

Enterolobium cyclocarpum

15 . 20

Cordia alliodora

8 - 12

Leucaena leucephala

6 . 10

Gliricidia sepium

6 .12

Tabla 5. Épocas para la poda de los árboles de sombra Época

Meses

Poda temprana

Enero - Febrero

Poda tardía

Mayo - Junio - Julio

121

7. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Leguminosas


7.

BIBLIOGRAFIA Alpizar O., L.A. (1988). Interacciones de café y otras plantas, con especial referencia a la sombra de tipo permanente. In: Memoria Curso regional sobre nutrición mineral del cafeto, San José Costa Rica, 7 -18 de noviembre. 269 p. Anaya A., L. et al. (1980). Potencial alelopático de las principales plantas de un cafetal. In: Memoria 1° Simposio Estudios ecológicos en el agroecosistema cafetalero. Xalapa, Veracruz, México.

7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

Anaya A., L. (1979). El cultivo del Jaul (Alnus jorullensis) en fincas de café. In: Taller sistemas agroforestales en América Latina. Turrialba, CATIE Costa Rica.226p. Arcila P., J. et al. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná; Cenicafe. p- 1 Asociacion Nacional del Café. (2006). Guía técnica de caficultura. Guatemala. Basagoitia C. R. (1983). Uso y manejo de sombra en cafetales. In: Técnicas modernas para el cultivo del cafeto. San Salvador, El Salvador. 203 p. Beer J. (1994). Alternativa de reforestación: Taungya y sistema agrosiviculturales permanentes vrs plantaciones puras, CATIE, Turrialba. In: Serie técnica, Informe Técnico San José, Costa Rica. p. 230 - 260. Beer J. (1993). Guía técnica del cultivo del café. Tegucigalpa, Honduras. 52 p. Espinoza, L. (1983). Estructura general de pequeños agricultores. In: Heuveldep J. & Espinoza, L. eds El componente arbóreo en Acosta y Puriscal, Costa Rica, CATIE, Turrialba, Costa Rica. p. 72-84. Farfán V., F. (2013). Establecimiento de sistemas agroforestales con café. Manual del cafetero colombiano. FCN-CENICAFE. p. 45-83. Fassbender H. W. (1993). Modelos edafológicos de sistemas agroforestales 2° Ed CATIE, Turrialba. Costa Rica. 470 p. Fischersworring B.,et al. (2001). Guia para la caficultura ecológica. GTZ. Colombia. p. 49-52. Fournier. (1995). “Fijación de carbono y diversidad biológico en el agro ecosistema cafetero Charla Magistral ofrecida en el XVII Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, San Salvador. 13 p. Fournier. (1995). Efecto de los árboles de sombra la sostenibilidad de un cafetal. PROMECAFE. Guatemala. 20 p. Grass, E. (2008). Ética y principios de permacultura. In: Diplomado de permacultura orgánica. Jinotega, Nicaragua. Instituto del Café de Costa Rica. (1998). Manual de recomendaciones para el cultivo del café. Costa Rica.

122


Instituto Hondureño del Café. (1995). Criterios para la producción sostenible de café. Dpto de Investigación cafetalera. Tegucigalpa, Honduras. 27 p. MUÑOZ, G. (1995). Agroforesteria en las Américas, CATIE Turrialba. 2(70): 6-9.

7.

Muschler R. (1999). Árboles en cafetales. In: Modulo de enseñanza de agroforestería No. 5. Turrialba, Costa Rica.

Palma M., R. (1996). Fijación de carbono y diversidad biológica en el agro ecosistema cafetalero. En Boletín PROMECAFE No. 71. Abril- junio, Guatemala, Guatemala. Pineda J.A. (2007). Alternativas de manejo agronómico del café, en Santa Bárbara. Honduras. p. 1-14. Ramirez, C. J. (1990). Algunas consideraciones sobre el asocio de árboles de Poro (Erythrina spp) en plantaciones de café. PROMECAFE. 20 p. Virginio E; Haggar, J. (2005). ¿Cómo analizo y manejo los Árboles en mi cafetal? In: Guía para evaluación con productores (as). CATIE, Costa Rica.

123

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Palma M., R. (1996). Usos y manejo de árboles de sombra Charla Magistral ofrecida In: curso de caficultura en la República de Jamaica, IHCAFE Tegucigalpa, Honduras. 6 p.


7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

7.

AMIGO CAFETALERO,

RECUERDE QUE: •

El café se considera una planta que se desarrolla mejor bajo la sombra.

En Honduras la especie más utilizada como sombra permanente en los cafetales es la Inga spp conocida como guama o guaba.

En Honduras, el 95% del café que se produce se cultiva bajo sombra.

124


7.

TENGA PRESENTE QUE: •

Es muy importante el establecimiento y manejo del café bajo árboles que le proporcionen sombra.

El rango más recomendable es mantener el cafetal entre 40 y 50 por ciento de sombra.

Al establecer una finca, es conveniente sembrar primero la sombra (un año antes) y luego el café o al menos hacer las siembras de manera simultánea.

La sombra de la especie Inga spp debe tener un manejo similar al que se realiza al cultivo de café.

La sombra de las Musáceas se recomienda, pero debe tenerse en cuenta que son plantas altamente extractoras del elemento Potasio (K) por el cual compite con el cultivo de café.

No siembre Musáceas provenientes de otras regiones para evitar la diseminación de nematodos y de otros problemas fitosanitarios.

Las podas se deben realizar en dos épocas. La poda temprana entre enero y febrero y la poda tardía durante la época lluviosa (mayo, junio y julio).

125

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales

7.

126


8. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

127


8. 1. Características e importancia del suelo para la producción del café

y se desarrollan las plantas. Su condición de fertilidad, va a depender de la interacción de sus características químicas, físicas y biológicas (Figura 1).

Los principales elementos constitutivos de un sistema agrícola son el suelo, el clima y las plantas. El suelo es un ente natural no consolidado y por lo tanto muy dinámico compuesto de sólidos, líquidos y gases. sobre el cual crecen

Desde el punto de vista físico el suelo tiene una serie de propiedades dentro de las cuales sobresalen la estructura y textura del suelo, la porosidad, la profundidad efectiva y el color. En términos generales, el suelo está compuesto por sustancias sólidas inorgánicas (45%), orgánicas (5%), agua (25%) y aire (25%).

25

8. SUELOS, nutrición y fertilización

45 Componentes inorgánicos Componentes orgánicos Aire 25

Agua

5 Figura 1. Composición del suelo

Textura del suelo La textura se refiere a las proporciones relativas de las partículas que forman el suelo, las cuales son de diferentes tamaños. Las partículas más pequeñas se llaman arcillas; las más grandes o gruesas se llaman arenas y las que tienen un tamaño intermedio entre las arcillas y las arenas se denominan limo. Las arenas, las arcillas y los limos se encuentran en todos los suelos y la distribución y proporción en las que se encuentran en un suelo, determinan su textura. Existen tres grupos texturales como los más importantes, que son: suelos arenosos, suelos francos y

suelos arcillosos. Dentro de éstos se establece una serie de clases de textura que van desde los suelos gruesos (arenosos), fáciles de laborar, hasta los arcillosos que son muy finos y difíciles de trabajar y de manejar en el campo. La textura es la responsable de las propiedades físicas que le dan al suelo mayor o menor grado de facilidad para el laboreo, influenciando notablemente la retención de humedad, el balance de agua-aire, la velocidad de infiltración, la penetración de raíces, la permeabilidad, y condiciona características químicas que tienen que ver con la fertilidad del suelo (Figura 2).

128


8. Tasa infiltración cm/hora

Arena

5,8 10,16

Limo arenoso

2,54 - 7,62

Franco limoso, francos

0,64 - 3,81

Franco arcilloso lomosos, arcillosos

0,25 - 0,76

Figura 2. Textura del suelo y su tasa de absorción

Porosidad El espacio poroso de un suelo es la porción ocupada por aire y agua que resulta del agrupamiento de las partículas para formar terrones, quedando entre ellos espacios de tamaño variable. Mientras más grandes son las partículas, como en el caso de las arenas, los espacios son mayores y se les llama macroporos. Éstos permiten que el movimiento del aire y el agua sea más fácil. Cuando las partículas del suelo son muy pequeñas, como es el caso de las arcillas, se les denomina microporos y en ellas el aire y el agua circulan con dificultad.

son los principales agentes responsables del color. Generalmente, el color negro de los suelos indica un mayor contenido de materia orgánica. El color rojo está relacionado con la abundancia de compuestos de hierro e indica que tiene buen drenaje, es decir, que no se encharcan. El color amarillo indica que son suelos con alguna deficiencia de drenaje, y que se pueden encharcar con facilidad (Figura 3).

Profundidad efectiva Es la profundidad o espesor del suelo hasta donde las raíces de las plantas estrictamente aeróbicos penetran fácilmente en busca de obtener el agua y los nutrientes necesarios para su normal crecimiento y desarrollo. Existen algunos factores que limitan la profundidad efectiva del suelo como son las dificultades por la presencia de algún material rocoso y por capas endurecidas de arcilla. También limitan esta profundidad las aguas encharcables y los excesos de aluminio en algunos de los horizontes del suelo. Color Es una de las características que se distingue fácilmente en los suelos. En los suelos tropicales, el color tiende a ser dominado por tonalidades rojas y amarillas. En los suelos de buen drenaje, la materia orgánica y los compuestos de hierro

129

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Textura del suelo


8. SUELOS, nutrición y fertilización

8.

Figura 3. Colores característicos en los suelos cafetaleros Fuente: https://slideplayer.com/slide/15512602/

Importancia del muestreo y análisis de suelo El análisis de suelos tiene un objetivo específico conocer la disponibilidad de los nutrientes que tiene el suelo y encontrar respuesta a la aplicación de los fertilizantes y de las cales. Se fundamenta, por lo tanto, en dos premisas: a) Es un indicador de la cantidad de nutrientes “disponibles” que hay en el suelo y de algunos problemas de disponibilidad o desbalances de nutrientes en el suelo. b) Es una herramienta confiable para elaborar o diseñar programas de fertilización y enmiendas adecuadas al cafetal.

Para realizar las recomendaciones de fertilización y enmiendas al cafetal, el IHCAFE ha desarrollado un programa experto llamado FERTIHCAFE, el cual relaciona la información del análisis químico del suelo con la información de campo más reciente del cultivo. • La producción estimada del cafetal en quintales oro/mz. • El tipo de manejo (cultivado con sombra o a pleno sol). • El distanciamiento de siembra (densidad). • La edad del cafetal. La Tabla 1 muestra el rango de valores y de relaciones utilizada por el IHCAFE para hacer un uso eficiente de los fertilizantes.

130


Tabla 1. Tabla de niveles críticos de los nutrientes y de sus relaciones (utilizados en LQA)

Caracterísiticas

Niveles Medio

Alto

<5.5

5.5 - 6.5

>6.5

%

<4

4.0 - 10.0

>10.0

P

ppm

<10

10 - 20

>20

K

meq/100 g

<0.25

0.25 - 0.39

>0.4

Ca

meq/100 g

<4

4.0 - 25

>25

Mg

meq/100 g

<1

1.0 - 5.0

>5.0

Al

meq/100 g

<1

1 - 1.5

>1.5

Fe

ppm

<10

10 - 50

>50

Cu

ppm

<2.0

2.0 - 20

>20

Zn

ppm

<4.0

4.0 - 5.0

>5.0

Mn

ppm

<5.0

5.0 - 50

>50

S. Bases

%

<50

50 - 69

>70

S. Al

%

<25

25 - 60

>60

K/CICE

%

<4

4.0 - 5.0

>5.0

Ca/CICE

%

<40

40 - 60

>60

Mg/CICE

%

<12

12 - 15

>15

<2.0

2.0 - 5.0

>5.0

Ca/K

<5

5.0 - 25

>25

Mg/K

<2.5

2.5 - 15

>15

Ca+Mg/K

<10

10 - 40

>40

Ca+Mg+K

<5

5 - 25

>25

pH MO

Ca/Mg

CICE = Ca/Mg = Ca/K = Mg/K = Ca+Mg/K = Ca+Mg+K =

Capacidad de Intercambio Catiónico Efectivo Relación Calcio - Magnesio Relación Calcio - Potasio Relación Magnesio - Potasio Relación Calcio más Magensio - Potasio Bases intercambiables del suelo

Procedimiento para el muestreo de suelos La muestra debe extraerse a 20 cm de profundidad y a 50 cm del tallo (zona de goteo) por ser esta la distancia y profundidad donde se encuentran los nutrientes disponibles para la planta de café.

Para la división de los lotes debe considerarse el tipo de suelo, color, profundidad, pendiente y el uso que se le esté dando al suelo. La muestra debe tomarse en “Zigzag” obteniendo aproximadamente entre 15 y 20 sub muestras de la banda de fertilización por lote, luego se mezcla todo el suelo y se toma una libra de suelo para su envío al laboratorio (Figura 4).

El primer paso es dividir la finca en lotes homogéneos para luego hacer el muestreo.

131

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Bajo

8.


8.

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Figura 4. División de los lotes de la finca y sistema de muestreo

La muestra debe acompañarse de su respectiva boleta de campo, con toda la información necesaria que permita hacer una correcta interpretación del análisis para luego dar la respectiva recomendación de fertilización. Es importante que el productor sepa que nunca el análisis supera la muestra, es decir que el 80% del error está cargado al sistema de muestreo. Por ello deben seguirse todas las recomendaciones que el IHCAFE indica para efectuar un muestreo adecuado.

más distante esté la medición del punto neutro, mayor será la acidez o alcalinidad del suelo. El pH es un valor que se obtiene mediante el análisis de suelo y es un indicador importante para la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes y para los procesos biológicos que están relacionados con la mineralización de la materia orgánica. Existen dentro de la reacción del suelo dos efectos que deben diferenciarse: uno directo y otro indirecto.

La muestra debe ser enviada lo más pronto posible al laboratorio evitando exponerla al sol, ya que este altera la muestra y genera confusión con los resultados. Se debe evitar que la muestra se contamine con otros productos como estiércol de aves, ceniza, cal o restos de fertilizantes.

Efecto directo En las condiciones del suelo, el efecto directo se refiere tanto a la influencia del pH sobre el crecimiento y la producción, como a la concentración de iones hidrógenos; es decir está relacionado con la absorción. Este efecto es menos importante que el efecto indirecto.

pH del suelo Los suelos tienen reacciones ácidas, alcalinas y algunas veces neutrales. El valor de pH oscila entre 0 y 14 y el pH 7 es el valor que indica un pH neutro. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores la alcalinidad. Mientras

Efecto indirecto Este efecto se refiere a la influencia del pH en la disponibilidad de los nutrientes aspecto que se considera de vital importancia para el crecimiento y la producción de las plantas.

132


Es la reacción del suelo que tiene su influencia en la disponibilidad de los macro y micronutrientes.

Los materiales más utilizados para encalado de suelos cafetaleros son el carbonato de calcio (CaCO3) y la cal dolomítica (CaMgCO3). La calcita son carbonatos de calcio que se obtienen a partir de roca calcárea, y tiene el inconveniente que es un material bastante insoluble, por lo que su efectividad depende de su preparación mediante una muy buena molienda. Figura 5. Relación entre el pH y la disponibilidad de macro y micronutrientes Fuente: Dr. Eurípedes Malavolta, 1979

La relación entre el pH y la disponibilidad de los nutrientes determina la fertilidad de los suelos. En la Figura. 8.5 se observa que los suelos más productivos tienen un pH entre 5.5 y 6.5. En este rango de pH se encuentra la mayor disponibilidad de absorción de los nutrientes por parte de la planta. Los suelos con menor producción tienen un pH entre 4.5 y 5.5, rango en el cual se ve limitada la absorción de nutrientes por parte de la planta y donde se favorece la solubilización del Aluminio, Hierro y Manganeso elementos que causan toxicidad a la planta. Caso contrario ocurre con el Molibdeno y con el Cloro, ya que la disponibilidad de Cobre, Hierro, Manganeso y Zinc disminuye en la medida que el pH aumenta, como consecuencia de una menor disponibilidad. En conclusión, la Figura 5 muestra que el pH óptimo para el cultivo de café está entre 5.5 y 6.5 condición que permite el mayor aprovechamiento de los nutrientes y un mejor desempeño fisiológico de la planta que se traduce finalmente en una mayor producción de café.

La cal dolomítica son carbonatos de calcio y magnesio los cuales además del calcio tiene un buen contenido de magnesio, resultando muy conveniente su aplicación en los suelos que tienen contenidos bajos de estos dos elementos. Otra fuente para el encalado es el yeso agrícola o sulfato de calcio deshidratado (CaSO4) que proviene de rocas evaporitas sedimentarias. Aunque se ha demostrado que el yeso no neutraliza totalmente la acidez, si es capaz de precipitar aluminio hacia capas más profundas del suelo. Una alternativa útil para llevar a cabo un encalado más efectivo para la neutralización de la acidez del suelo en los horizontes adyacentes al sistema radical de los cafetos es la aplicación conjunta de cal (carbonato de calcio) y de yeso (sulfato de calcio).

Recomendaciones para el encalado de los suelos cafetaleros 1. Utilice la información del análisis de suelos para determinar las necesidades de encalado.

133

8. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Encalado para la corrección de la acidez del suelo El encalado promueve la neutralización del aluminio tóxico, adiciona el calcio y el magnesio necesario para las plantas, mejora el aprovechamiento de la fertilización química a través del aumento del pH, aumenta la actividad microbiana del suelo, acelera la descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes y aumenta la capacidad de intercambio de cationes.


8.

2. Realice la aplicación de la cal en la banda de fertilización, en un espacio de 30 a 40 cm de ancho, sitio donde se encuentra la mayor actividad radicular. 3. Aplique la cal al final de la época seca para evitar pérdidas por efecto del viento. La cal reacciona únicamente cuando hay condiciones de humedad en el suelo. 4. Realice la primera fertilización al menos un mes después del encalado, para evitar que se altere el efecto de la cal en el suelo. 5. Utilice productos de buena calidad, pureza química y grado de molienda. 6. Aplique cal dolomítica en suelos deficientes en magnesio. Un producto de buena calidad debe contener alrededor de 12% de magnesio. 7. Antes de aplicar cal en la banda de fertilización, es necesario que se limpie toda

la zona donde se aplicará la cal, removiendo la hojarasca y la hierba presente. La cal es un producto de difícil difusión y es necesario que caiga directamente sobre el suelo para que pueda ejercer su efecto neutralizante (Figura 6).

Efecto de la acidez del suelo en el aprovechamiento de los fertilizantes La Tabla 2 muestra la eficiencia en el aprovechamiento de los fertilizantes relacionados con la acidez del suelo. Se evidencia que la mejor eficiencia de los fertilizantes se da en un pH comprendido en el rango de 5.5 a 7. Esta información confirma la importancia de disponer del análisis de suelo para tomar la decisión de aplicar enmiendas calcáreas.

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Tabla 2. Eficiencia de los fertilizantes según la acidez del suelo Eficiencia N (%)

P (%)

K (%)

Promedio de fertilizane desperdiciado (%)

30

23

33

71.33

Muy fuerte ácido pH 5.0

52

34

52

53.67

Fuerte ácido pH 5.5

77

48

77

32.67

Moderamente ácido pH 6.0

89

52

100

19.67

Neutral pH 7.0

100

100

100

0

Acidez del suelo

pH

Extremadamente ácido

4.5

Uso de materia orgánica para mejorar la estructura del suelo El contenido de materia orgánica en el suelo se puede mejorar con la incorporación de abonos orgánicos cuya finalidad es mejorar el ciclaje de nutrientes con el aporte y la restitución de elementos básicos para el crecimiento y la producción de la planta de café y, además para la preservación de la estructura del suelo y mejorar la retención de agua.

Figura 6. Aplicación de enmienda calcárea en café

Los abonos orgánicos influyen de manera importante en las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

134


Condiciones Químicas - Se mejora el pH de los suelos ácidos. - Se incrementa el aporte y la retención de nutrientes. - Se corrige la toxicidad del suelo. - Se mejora la CICE.

Condiciones biológicas: Se incrementa la presencia de microorganismos del suelo.

135

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Condiciones Físicas - En suelos compactados se mejora la porosidad, aireación y la capacidad de infiltración. - Se reduce la erosión.

8.


8.

2. PROGRAMA DE NUTRICIÓN Requerimientos nutricionales del cultivo del café por etapa fenológica. Cada etapa fenológica en el cultivo de café tiene un requerimiento nutricional diferente.

Por ello, se presentan diferentes opciones de fertilización para cada etapa fenológica.

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Tabla 3. Plan de fertilización de plantío recién establecido (1 a 6 meses)

Aplicaciones

Tiempo después del trasplante (días)

Opción de productos según pH

Productos Fosfóricos y Nitrogenados

1

30

pH ≤ a 5.5

12 - 24 -12 + Nitrato de Amonio

2

70

pH de 5.5 a 6.5

18 - 46 - 0 + Úrea

3

110

pH > 6.5

18 - 46 - 0 + Sulfato de Amonio

Las fórmulas que se recomiendan durante la etapa de crecimiento tienen una mayor cantidad de fosforo por ser este elemento fundamental para el desarrollo radicular (Tabla 3). El otro elemento básico para el levantamiento de la plantía es el nitrógeno que ayuda al crecimiento vegetativo de la planta. En la Tabla 4 se muestran los valores recomendados para NPK por el IHCAFE para plantías de 10 a 15 meses (según FERHTICAFE).

Debe tenerse en cuenta que cuando se hace esta práctica de manejo de tejido, se pierde entre 30% y 40% del sistema radicular, y es por esa razón que se debe colocar el fertilizante más cerca del tronco, como si se tratara de una plantía de un año. A partir de este momento, se deben usar fórmulas con alto contenido de fosforo y fuentes nitrogenadas para estimular en la planta la emisión de nuevas raíces y su desarrollo vegetativo.

Tabla 4. Valores recomendados de NPK para plantías de 10 a 15 meses Elemento

Requerimiento (kg/ha)

Nitrogeno (N)

90-150

Fosforo (P)

55-65

Potasio (K)

45-90

Fertilización de Recepas Una vez que el tallo ha emitido nuevos brotes, se deben seleccionar los dos brotes más fuertes, vigorosos y de mejor ubicación en el tallo. A los 6 meses se puede iniciar la fertilización de la nueva planta. Figura 7. Desarrollo de una planta de café con mayores exigencias de nutrición

136


A los 15 meses de sembradas las plantas en el campo, la finca ya es cosechera, y la demanda nutricional de las plantas es mayor, no solo por los requerimientos para su desarrollo vegetativo, sino por todos los consumos de nutrientes que tiene la planta para sostener la cosecha (Figura 7). Todos los nutrientes son importantes para la planta y cada uno de ellos tiene una función específica en la fisiología de la planta. Estos nutrientes se suplen con base en los resultados del análisis de suelo. La época adecuada para aplicar los fertilizantes es a partir de los 60 a 65 días después de la floración principal, período que coincide con el inicio del periodo lluvioso (final de mayo principios de junio). Es imprescindible que haya suficiente humedad en el suelo para que los fertilizantes puedan disolverse y los nutrientes llegar a la solución del suelo, sitio donde la planta los toma para hacer su translocación, a través de los haces vasculares, a todos los órganos aéreos de la planta.

Tabla 6. Cantidad de NPK extraido por 1qq café oro 1qq de café oro

N (Kg)

Extrae

1,45

P2O5 (Kg) K2O (Kg) 0,28

1,64

El pronóstico de cosecha es de mucha importancia para poder calcular correctamente la cantidad de nutrientes que se deben adicionar.

Sistemas de fertilización Fertilización al suelo Las cantidades de fertilizantes a aplicar difieren de un lugar a otro y dependen del clima, tipos de suelo, carga fructífera y prácticas de manejo. Las recomendaciones para la fertilización deberán siempre estar basadas en un análisis de suelo, decisión que permitirá hacer un uso más eficiente de este insumo y disminuir los costos por aplicación, pues se van a utilizar las fuentes adecuadas y las dosis necesarias según la demanda del cultivo. El análisis de suelos además orienta sobre la época de aplicación, con base en el ciclo fenológico del cultivo, evitando que el productor haga aplicaciones innecesarias en épocas inadecuadas. En conclusión, es una herramienta necesaria para mantener el equilibrio nutricional en la solución del suelo (Figura 8).

En las Tablas 5 y 6 se presentan los valores recomendados de NPK por el IHCAFE para fincas cosecheras, (plantas mayores de 15 meses), según el FERHTICAFE y la cantidad de NPK extraído por un qq de café oro. Tabla 5. Valores recomendados de NPK para fincas cosecheras Elemento

Requerimiento (Kg / ha)

Nitrogeno (N)

150-225

Fosforo (P)

25-40

Potasio (K)

90-155

Figura 8. Fertilización al suelo en plantaciones de café

A este requerimiento se le debe sumar lo extraído por la cosecha.

137

8. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Fertilización de la finca cosechera La planta de café conforme se va desarrollando y empieza a producir café va demandando una mayor cantidad de nutrientes. A partir del segundo año empieza la planta a producir café (primera cosecha), y por ello es necesario hacer ajustes en los planes de nutrición de la planta, conforme lo vaya indicando el análisis de suelo.


8. SUELOS, nutrición y fertilización

8.

El IHCAFE recomienda que se fraccione en 3 aplicaciones el requerimiento anual del cultivo, haciendo la primera fertilización 60 - 65 días después de la floración principal; la segunda se

debe realizar 2 meses después de la primera fertilización y la tercera aplicación 2 meses después de la segunda fertilización (Figura 9).

Figura 9. Fenología del cultivo del café y demanda de nutrientes de acuerdo al desarrollo de la planta

En el caso que el productor solo haga 2 fertilizaciones al año, debe dividir la dosis recomendada en dos partes iguales, realizando estas apicaciones en los meses de junio y septiembre. Importancia del Zinc y Boro Se debe tener en cuenta que la planta de café al tiempo que inicia la maduración de los frutos también inicia la diferenciación floral de la siguiente cosecha. A partir de ese momento se presenta una gran demanda de 2 elementos que son importantes para la fecundación y consolidación floral, como lo son, el Zinc y el Boro. Ambos elementos pueden incorporarse a través de fórmulas que los contengan o utilizando fuentes como el sulfato de zinc (dosis de 6 a 8 kilos por manzana) y bórax (dosis de 4 a 5 kilos por manzana).

(Figura 8.9). Este es un sistema que proporciona una rápida y eficaz asimilación de nutrientes para corregir una deficiencia nutricional observada o complementar una demanda nutricional que no se logró con la fertilización al suelo. En ciertas etapas fenológicas del cultivo como son la pre y posfloración, por lo general ocurren en el cafeto en la época de verano, condición ambiental donde no hay humedad suficiente en el suelo para realizar la aplicación de fertilizantes granulados. Es precisamente durante este periodo que ocurre una intensa movilización de agua y de nutrientes que son asimilados por los botones florales, y por ello se hace necesario un abastecimiento suficiente y continúo de algunos de ellos (Figura 10).

Fertilización foliar La fertilización foliar es una práctica muy importante que el caficultor debe hacer para complementar la nutrición edáfica en su finca

138


14

3

12

2,5

10

Gramos

Porcentaje (%)

3,5

2 1,5

8 6

1

4

0,5

2 N

P

K

Primer muestreo

Ca

Mg

0

S

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Días después de floración

Segundo Muestreo

Figura 10. Absorción de nutrientes según el desarrollo del fruto

Se recomienda hacer las aplicaciones foliares temprano en la mañana donde la capacidad de asimilación de nutrientes por la planta es más efectiva. Ventajas de la nutrición foliar 1. La absorción de nutrientes es más rápida y directa, es decir, la fertilización foliar provee los nutrientes y su asimilación de manera más fácil y en más cortos períodos de tiempo. 2. Debe verse como un complemento de la fertilización al suelo, que ayuda a reducir las pérdidas en aspectos nutricionales y en el potencial productivo del cafetal y que además ayuda a fortalecer la planta para soportar condiciones adversas como la sequía o el frío. 3. La aspersión foliar y su efecto en el sistema fisiológico de la planta corrige rápidamente la deficiencia de un nutriente específico (Figura 11).

Figura 11. Fertilización foliar en la planta de café.

Las aplicaciones foliares se pueden hacer de dos formas de acuerdo a los productos utilizados (Tabla 7).

Tabla 7. Aplicaciones foliares utilizando productos quelatados Nutriente

Dosis

(cc / Barril 54 galones de agua)

Dosis

(cc / Bomba 4 galones de agua)

(NPK) quelatado

500

37

Boro (B) acomplejado

300

22

Zinc (Zn) quelatado

250

19

Importancia de los macronutrientes primarios y secundarios en un programa de nutrición El cultivo del café requiere de varios nutrientes que se consideran esenciales para alcanzar su máximo potencial de producción

y necesita además de algunos nutrientes en mayor cantidad que otros. Los tres principales elementos para el crecimiento y desarrollo de las plantas son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, los cuales se obtienen básicamente del agua y de la

139

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

0

8.

Segundo muestreo

Primer muestreo


8.

atmósfera, representando cerca del 95% del peso de la planta. Los demás elementos se encuentran principalmente en el suelo y según su demanda son considerados como macronutrientes y micronutrientes. En el primer caso, se consideran el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre (Tabla 8). En el segundo caso están el hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, cloro, molibdeno y níquel (Tabla 9). Durante la etapa vegetativa de la planta de café, el crecimiento es relativamente lento extrayendo bajas cantidades de nutrientes del suelo; pero en la etapa reproductiva, su crecimiento es mucho mayor al igual que las necesidades de los nutrientes, momentos donde deben estar disponibles gran parte de ellos para la fase de llenado de los frutos. Importancia de los elementos primarios Tabla 8. Deficiencias de los macronutrientes

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Nitrógeno (N)

Deficiencia de N Principales funciones: Determinante en el desarrollo vegetativo de la planta. Constituyente importante de la clorofila, ácidos nucleicos y proteínas. Es el nutriente que más demanda la planta y contribuye al crecimiento y desarrollo de los tejidos de ésta. Síntomas de deficiencia: Hojas más claras que las normales, de color verde pálido, clorosis o con amarillamiento uniforme, Alta pérdida de follaje en casos extremos. Producto para corregir: • Urea. • Nitrato de Amonio. • Sulfato de Amonio.

Fósforo (P)

Deficiencia de P Principales funciones: El fósforo tiene gran importancia en el desarrollo inicial de las plantas. Tiene un efecto directo sobre el desarrollo del sistema radicular de la planta y da soporte a las estructuras del tronco y de las ramas. Influye en la precocidad de la planta, activando el desarrollo inicial y acortando el ciclo vegetativo y favoreciendo la maduración. Asimismo, una planta bien nutrida con fósforo tiene mayor resistencia al frío y a las enfermedades. Síntomas de deficiencia: El crecimiento se retarda. El color de las hojas se torna a verde oscuro. Las hojas viejas aparecen de color rojizo, por la alta concentración de antocianinas. Produce pérdida de follaje. Producto para corregir: •N-P-K

140


Potasio (K)

Deficiencia de K

Síntomas de deficiencia: Hojas viejas con necrosis en el ápice, después necrosis en los bordes. Al realizar un análisis de los síntomas de la deficiencia de K, la secuencia del desarrollo se da en el orden siguiente: • Disminución del contenido de K. • Paralización del crecimiento. • Marchitamiento. • Translocación del K de las partes viejas de la planta de café a las nuevas. • Manchas o puntos necróticos en el ápice y, seguidamente, en los bordes de las hojas viejas. Multiplicación de los síntomas anteriormente señalados hasta la muerte de la planta. Defoliación en casos extremos. Producto para corregir: • KCl • Sulfomag Importancia de los elementos secundarios en un programa de nutrición Tabla 9. Funciones y deficiencias de los elementos secundarios Magnesio (Mg)

Deficiencia de Mg Principales funciones: De igual manera que el calcio y el potasio, el magnesio también tiene funciones en la célula de la planta. El Mg es un activador de enzimas, especialmente en la fotofosforilización y en la síntesis de proteína. Síntomas de deficiencia: En las hojas con deficiencia de N, la clorosis es uniforme mientras que en la deficiencia de Mg se observan siempre juntos tejidos verdes y amarillos. Esta deficiencia se aprecia en las hojas adyacentes a las cerezas, presentando clorosis o amarillmiento entre la nervadura principal y secundaria. Cuando es muy aguda la deficiencia se produce una caída intensa de las hojas que al final ocasiona una fuerte reducción en la cosecha de café. Producto para corregir: • Sulfomag • Óxido de Magnesio • Cal dolomítica • Cal 70 -30

141

8. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Principales funciones: El potasio (K) nunca se encuentra ligado a compuestos orgánicos. El K tiene una alta movilidad en los tejidos de la planta y siempre actúa como un ion, siendo el más importante para aumentar la expansión de las proteínas. Es también un activador de muchas enzimas y tiene influencia en el orden de las moléculas de agua, debido a su alta movilidad. Existen evidencias que el K aumenta la resistencia de las plantas a las enfermedades y al frío.


8.

Calcio (Ca)

Deficiencia de Ca Principales funciones: El calcio se encuentra ligado a compuestos orgánicos de la célula. Tiene una importante función en la estabilización de la pectina en la lámina media de la pared celular. Se encuentra en precipitados como oxalato de calcio en la fitina, formando sales de ácido inositol hexafosfórico. En el cafeto, el efecto del calcio es vital para el crecimiento de las raíces; siendo las cantidades de este nutriente en las raíces, tallos y ramas del cafeto iguales a las de potasio.

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Síntomas de deficiencia: En suelos con bajo contenido de calcio, inicialmente las plantas de café manifiestan los síntomas de carencia en las hojas nuevas, observándose un área clorótica (blanco-amarillenta) que se extiende del borde de la hoja hacia el centro y provoca generalmente una deformación convexa de la lámina foliar y un sistema radicular muy pobre. La falta de calcio generalmente coincide con una fuerte acidez del suelo, que también produce una baja saturación del complejo de cambio con los nutrientes catiónicos Ca, Mg y K. En el Laboratorio Químico Agrícola del IHCAFE utilizando la solución KCl 1N, como solución extractora se considera como nivel crítico el de 4 meq/100 gramos de suelo. Producto para corregir: • Nitrato de Calcio • Cal dolomítica • Cal hidratada • Cal 70 -30 Azufre (S)

Deficiencia de S Principales funciones: El azufre (S) se encuentra en las células de las plantas de forma inorgánica y orgánica. El S es un constituyente de las proteínas comparable al nitrógeno, y forma parte de diferentes aminoácidos y ésteres; además tiene una función especial en los potenciales redox. Síntomas de deficiencia: Las hojas muestran tendencia a la suculencia, engruesan y son más jugosas. Los entrenudos permanecen cortos. Si la deficiencia es alta, se presenta clorosis o amarillamiento. En algunas ocasiones, se limita a una estrecha faja cerca de las venas y en las hojas jóvenes que se vuelven completamente amarillas, se evidencia que la planta no tiene la capacidad de translocar S de las hojas viejas (como en el caso de la deficiencia de N) hacia las hojas jóvenes. Producto para corregir: • Sulfomag • Sulfato de Zinc

142


Importancia de los microelementos en un programa de nutrición Tabla 10. Importancia de los microelementos Zinc (Zn)

Deficiencia de Zn

Síntomas de deficiencia: Los síntomas de deficiencia de Zn en los cafetos se reconocen por una clorosis intervenal en las hojas nuevas, que se presentan deformes y muy pequeñas y, como característica principal, los entrenudos son cortos, lo que les da a las bandolas una forma de roseta. Las hojas se mantienen pequeñas por una disminución de la síntesis del triptófano y del ácido indolacético (AIA). Producto para corregir: • Sulfato de Zinc • Zinc quelatado Deficiencia de Fe Principales funciones: La principal función del hierro (Fe) es la activación de diferentes enzimas en las que participa como grupo proteico (citocromos, catalasa, peroxidasas, deshidrogenasas). El Fe también se encuentra en la célula, formando una compleja unión con moléculas de porfirina (las moléculas de porfirina tampoco se pueden formar sin hierro). El papel fundamental del hierro se encuentra en la formación de la clorofila cuya precursora es una Fe - 9 protoporfirina. Síntomas de deficiencia: Clorosis en las hojas jóvenes; las venas o nervaduras permanecen durante más tiempo verde que los tejidos intervenales y posteriormente, la hoja toma un color amarillo uniforme. Producto para corregir: • Multiminerales

143

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Principales funciones: El zinc activa diversos procesos enzimáticos: la fosforilización de la glucosa y, a través de ella, la formación de almidón. También activa peptidasas, la condensación de aminoácidos a proteínas y la síntesis del ácido indolacético y del triptófano.

Hierro (Fe)

8.


8.

Manganeso (Mn)

Deficiencia de Mn Principales funciones: El manganeso (Mn) se encuentra presente en una compleja unión con aminoácidos y participa en reacciones de oxidaciónreducción; también participa en la reducción de los nitratos. El Mn tiene también funciones como activador de enzimas de diversos procesos metabólicos de importancia general, por ejemplo, la asimilación de CO2, la descarboxilación e hidrólisis de peptidasas y la acción de la arginasa. También actúa en la síntesis de ácido ascórbico y junto al Fe en la síntesis de clorofila. Síntomas de deficiencia: El síntoma característico de deficiencia es una clorosis intervenal en forma de manchas en las hojas nuevas, debido sobre todo a la descomposición de proteínas y de la clorofila. Producto para corregir: • Multiminerales

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Boro (B)

Deficiencia de B Principales funciones: El boro (B) es un estabilizador de las cadenas de celulosa de la pared celular; también influye, en combinación con el calcio, en la formación de pectina y tiene un papel de influencia sobre las auxinas y los ácidos nucleicos en la central de información de los sistemas de crecimiento y diferenciación celular. Más del 50% del B total de las plantas se acumula en la pared celular. Síntomas de deficiencia: Amarillamiento en las hojas viejas que se inicia en la punta o ápice y avanza hasta la mitad o un poco más, formándose un tejido corchoso sobre las nervaduras. Crecimiento reducido de las bandolas y entrenudos cortos. Puntos de color café en hojas jóvenes. Deformación de las hojas nuevas que aparecen torcidas, arrugadas o con bordes irregulares. Muerte de la yema terminal de las ramas. La deficiencia de B se presenta generalmente a finales del período seco. Producto para corregir: • Boro acomplejado • Bórax

144


3. Alternativas orgánicas para la fertilización del café

Ejemplos de algunos de los fertilizantes orgánicos son los estiércoles, el compostaje, el humus de lombriz y otros jugos húmicos. Además del guano (Figura 12). El IHCAFE promociona la utilización de la pulpa de café, como sustrato para la elaboración de lombricompost, a través de la lombriz roja californiana (Eisenia fétida).

Plan de Nutrición con 100 % materia orgánica

Figura 12. Plan de fertilización de lotes de café con materia orgánica

Lombricompost Debe prepararse a partir de la pulpa del café para garantizar una buena materia prima. La pulpa debe estar almacenada bajo techo y ser de cosecha reciente (Figura 13).

Bokashi Para su elaboración debe utilizarse las siguientes materias primas: • Pulpa de café (fresca y que esté bajo techo). • Gallinaza (preferiblemente de gallina ponedora y debe estar compostada). • Estiércol de ganado (debe ser fresco). • Ceniza. • Levadura de pan. • Melaza o panela de dulce.

Figura 13. Camas de Lombricultura

145

8. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La producción orgánica es un modelo productivo que cada vez más los productores agrícolas y en este caso los cafetaleros adoptan buscando reducir el uso de productos de síntesis que contaminan el ambiente, ponen en peligro la salud de los operarios y están dejando trazas en toda la cadena de valor de los productos. Por estas y muchas otras razones es necesario tener alternativas orgánicas para la fertilización del café. Estas opciones pueden ser de origen animal o vegetal, como por ejemplo desechos agroindustriales (desechos de matadero, lodos de depuración de aguas,

entre otros). Para que estas opciones sean viables y le puedan proporcionar elementos disponibles a las plantas, deben pasar por un proceso previo de descomposición y de biotransformación (frecuentemente llamado curado) en el cual los microorganismos juegan un papel fundamental.


8.

La relación de materia prima (pulpa, gallinaza, cascarilla y vacaza) es 3: 3: 2: 1 • 30 quintales o sacos de pulpa de café fresca. • 30 quintales o sacos de gallinaza compostada (de aves ponedoras). • 20 quintales o sacos de cascarilla de café o de arroz. • 10 quintales o sacos de vacaza fresca. • 1 galón de melaza u ocho lajas de dulce derretido en agua caliente. • 2 libras de levadura para pan granulada. • Agua (de acuerdo con la prueba de puño y aplicarla solamente una vez).

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Preparación de abonos orgánicos líquidos (Biofertilizantes) Son abonos líquidos preparados de manera anaeróbica. Para ello se preparan 2 tipos de Biofertilizantes, los cuales deben aplicarse en 3 etapas del cultivo (Figura 14).

Aplicación de Biofertilizantes Los biofertilizantes se deben aplicar en tres períodos de desarrollo del cultivo, así: • Al inicio de la floración (pre-floración), usar una sola dosis. • Después de la floración (post–floración), aplicarlo 60 días después de la primera aplicación. • Al llenado del fruto, aplicarlo 45 días después de la última aplicación. Debe sacar 5 litros de este Biofertilizante y agregarle 1 litro de caldo Sulfocalcico y 7 gramos de vitamina C y diluirlo en agua hasta completar un volumen de 100 litros, para posteriormente ser utilizado de manera inmediata (Figura 15).

Figura 15. Preparación de biofertilizantes

Figura 14. Aplicación foliar de productos biológicos

Biofertilizante Tabla 11. Ingredientes del biofertilizante Ingredientes

Cantidad

Agua

180 litros

Estiércol fresco

20 kilos

Melaza o jugo de caña

2 ó 4 litros

Leche o suero

2 ó 4 litros

Roca fosfórica

1.5 kilogramos

Sulfato de potasio

400 gramos

Ácido bórico (Bórax)

180 gramos

Sulfato de zinc

315 gramos

Molibdato de sodio

40 gramos

Sulfato de Hierro

30 gramos

Uso de Biofertilizantes Además de los fertilizantes químicos y abonos orgánicos, existen otros métodos de fertilización biológica, los cuales hacen uso de microorganismos vivos (hongos y bacterias), que son capaces de suministrarle a las plantas cantidades muy significativas de los elementos nutricionales que éstas necesitan para su desarrollo y producción. La gran ventaja de esta tecnología es que es nulo el riesgo ambiental. Actualmente el IHCAFE está realizando ensayos de campo, en los cuales está evaluando el uso de Bioles como fuente de nutrición complementaria a la aplicación de los fertilizantes convencionales, buscando mejorar el rendimiento y la calidad del café (Tabla 11).

146


Tabla 12. Ingredientes para la preparación de caldo sulfocalcico. Ingredientes

Cantidades

Agua

10 litros

Azufre

2 Kg

Cal común

1 Kg

Existen además otros microorganismos que son capaces de solubilizar el fósforo insoluble del suelo y hacerlo disponible para los cultivos. Entre los principales géneros de cepas de microorganismos que contribuyen con el aporte de nutrientes a las plantas tenemos las bacterias Pseudomonas spp, Azospirillum spp, Azotobacter spp, Azomonas spp, Rhizobium spp, Bacillus spp, Enterobacter spp, Burkholderia spp. Figura 17. Preparación de caldo sulfocálcico

Bioles Los Bioles son abonos orgánicos para ser aplicados al follaje después de un proceso de digestión anaeróbica entre restos de productos de animales y de vegetales (Figura 16).

Figura 16. Sistema para la producción de Bioles.

Caldo sulfocálcico En la Tabla 12 se presentan las cantidades de agua, azufre y cal para la preparación del caldo sulfocálcico.

Fertilización mixta Existe una forma de nutrición, en la cual se utiliza entre un 50 y 80% de los fertilizantes convencionales aplicados con un complemento de abonos orgánicos. El fraccionamiento se hace con base en el porcentaje de materia orgánica presente en el suelo. Con valores por debajo de 4% de materia orgánica se recomienda sustituir un 20 o 30 % de la dosis de fertilizante convencional. Suelos con contenidos superiores a 5% de materia orgánica, permiten la sustitución del 40 o 50 % de los fertilizantes convencionales. El uso de la materia orgánica como fuente de nutrimentos especialmente de nitrógeno data desde hace mucho tiempo con resultados en la agricultura totalmente satisfactorios frente a lo que se conocía y se esperaba en ese momento del uso de lo orgánico. Sin embargo, con la llegada de los fertilizantes se fueron cambiando esas prácticas milenarias debido principalmente a la rapidez con la que actuaban los fertilizantes en los cultivos especialmente en el incremento de las cosechas. Hoy en día se plantea nuevamente el uso e incremento

147

8. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Fertilizantes biológicos También se les ha denominado ocasionalmente abonos verdes debido a que inicialmente se cultivaban especies vegetales que le proporcionaban elementos al suelo. Hoy en día los conceptos han cambiado, y ejemplo de lo anterior es el uso de las leguminosas que se sabe aportan nitrógeno mediante asociación simbiótica en su sistema radicular con bacterias de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium. Estas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico y hacerlo disponible para las plantas.


8.

de los productos orgánicos, no solo por los altos precios que han tenido los fertilizantes y sus consecuencias a nivel ambiental sino por los avances que se han tenido con el uso de los productos orgánicos, incorporados hoy en día dentro del concepto de las buenas prácticas agrícolas por sus efectos a nivel de la restauración de los suelos y de las reducciones a nivel ambiental.

8. SUELOS, nutrición y fertilización

Esta nueva opción de lo orgánico se debe entender como un compromiso también de incorporar los avances tecnológicos en este tema, ya que no todo lo que se considere abono orgánico se puede utilizar directamente sino se cumplen los procesos previos de descomposición y biotransformación de esa materia prima. Este tipo de fertilización mixta resulta ser una buena alternativa de nutrición para los productores que no pueden invertir en el 100% de una fertilización química o convencional, ya sea por los altos costos que implica este tipo de fertilización o porque los precios al momento de la comercialización del café son tan bajos que no permiten incurrir en este gasto. Con esta práctica de la fertilización mixta se disminuye en un buen porcentaje el costo de la compra de fertilizantes y permite utilizar los sub productos del café como fuentes de nutrición.

148


BIBLIOGRAFÍA Bussler, W. (1970). Unterschiede in der entwicklung von magnesium und kalium. Man- gelsymptomebriefe 8. Fachgebiet 2. Folge.

Erazo A. L; Matute O.N. (2013). Evaluación de productos alternativos para la nutrición del café. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. Erazo, A.L; Matute O.N. (2013). Evaluación de dosis de fertilizantes orgánicos, más 50% de fertilización convencional, utilizados para disminuir la acidez de los suelos. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. Evaluación de la aplicación de niveles de nitrógeno en cafetales bajo sombra regulada. (1995). In: 6to. Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. Tegucigalpa, Honduras. Fertilización del café. (1992). In: Memoria del Seminario de Fertilización y Nutrición del Café, ANACAFE-USAID, Instituto de la Potasa y Fosfato, Guatemala, Guatemala. Herrera, J.S. (1995). Dosis y métodos de aplicación de cal dolomítica en cafetos. In: 6to. Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. Tegucigalpa, Honduras. Márquez, W. S. (2020). Agrotendencia. Recuperado el 11 de abril de 2020, de https://agrotendencia. tv/agropedia/los-fertilizantes/ Malavolta, E. (1981). Nutriçao mineral e Adubaçao de cafeeiro, pasado, presente y perspectivas. In: Malavolta, E.; Yamada, T.; Guidolin, J.A. Nutriçao e Adubaçao do cafeeiro. Instituto da potasa e fosfato. Piracicaba, Sao Paulo, (Brasil). Manual de calagem e Adubaçao do cafeeiro. (1987). In: Instituto da Potasa e Fosfato. Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. Osorio F.O.; Palma M.R. (1995). FERTIHCAFE, un sistema experto para la elaboración de recomendaciones de Fertilización en café. In Memoria 1X Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 311-314. Palma M.D. (1992). Estimación de los requerimientos de fertilización del cultivo de café (Coffeae Arabica) a partir del diagnóstico químico del suelo. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. Ramirez J. Consultor independiente Revista el Cafetalero. 1 p. Rena, A.B. (1990). Adubaçao foliar no cafeeiro. Inf. Agronómico 46 (1-2), Piracicaba, Sao Paulo, Brasil. Reacción del suelo y el café. (1992). In: Memoria del Seminario de Fertilización y Nutrición del Café, ANACAFE-USAID, Instituto de la Potasa y Fosfato, Guatemala, Guatemala.

149

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Carvajal J.F. (1984). Cafeto, cultivo y fertilización. 2da. ed. Instituto Internacional de la Potasa, Berna, Suiza. 254 p.

8.


Wallace, T. (1961). The diagnosis of mineral deficiencies in plants. HMS.

8. SUELOS, nutrición y fertilización

8.

Valencia G.A. (1973). Deficiencias minerales en el cafeto y la manera de corregirlas. CENICAFE, Bol. Tec. 1, Chinchiná, Colombia.

150


8.

RECUERDE QUE: •

Los suelos cafetaleros tienen valores de pH que oscilan entre 0 y 14. El pH 7 es el que indica un valor neutro. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores la alcalinidad.

La cal reacciona únicamente cuando hay condiciones de humedad en el suelo.

Las fórmulas que se recomiendan durante la etapa de crecimiento tienen una mayor cantidad de nitrógeno y de fosforo por ser elementos fundamentales para el crecimiento de la planta y para el desarrollo radicular.

El uso de los biofertilizantes tiene una gran ventaja y es nulo el riesgo ambiental.

Los fertilizantes biológicos son otra gran alternativa en la nutrición de las plantas de café ya que son capaces de solubilizar el fósforo insoluble del suelo y hacerlo disponible para las plantas.

La fertilización mixta es una forma de nutrición, en la cual se utiliza entre un 50 y 80% de los fertilizantes convencionales aplicados con un complemento de abonos orgánicos.

151

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


8. AMIGO CAFETALERO,

8. SUELOS, nutrición y fertilización

TENGA PRESENTE QUE: •

El análisis de suelos es una herramienta fundamental para conocer la disponibilidad de los nutrientes que tiene el suelo y encontrar respuesta a la aplicación de los fertilizantes y de las cales.

Las recomendaciones para la fertilización deberán siempre estar basadas en un análisis de suelo.

Las recomendaciones de fertilización y enmiendas al cafetal se deben realizar utilizando el programa experto desarrollado por IHCAFÉ llamado FERTIHCAFE, el cual relaciona la información del análisis químico del suelo con la información de campo más reciente del cultivo.

El procedimiento para el muestreo de suelos debe realizarse a 20 cm de profundidad y a 50 cm del tallo (zona de goteo).

El pH óptimo para el cultivo de café está entre 5.5 y 6.5

El encalado se debe realizar para la corrección de la acidez del suelo, neutralizando el aluminio tóxico y adicionando el calcio y el magnesio necesario para las plantas.

Cuando el tallo ha emitido los nuevos brotes, se deben seleccionar los dos brotes más fuertes, vigorosos y de mejor ubicación en el tallo.

Seis meses después de realizada la recepa se debe iniciar la fertilización de la nueva planta.

152


8.

TENGA PRESENTE QUE: •

A partir del segundo año empieza la planta a producir café (primera cosecha), y por ello es necesario hacer ajustes en los planes de nutrición de la planta, conforme lo vaya indicando el análisis de suelo.

La época adecuada para aplicar los fertilizantes es a los 60 días después de la floración principal, período que coincide con el inicio de las lluvias.

Se recomienda que se fraccione en 3 aplicaciones al año el requerimiento nutricional del cultivo.

En el caso que el productor solo haga 2 fertilizaciones al año, debe dividir la dosis recomendada en dos partes iguales en los meses de Junio y Septiembre.

La fertilización foliar es una práctica importante que el caficultor debe hacer para complementar la nutrición edáfica en su finca.

Se recomienda que el productor de café conozca las funciones de los macro y micronutrientes, sus síntomas de deficiencia y la manera de corregirlas.

Se recomiendan las alternativas orgánicas para la fertilización del café.

La fertilización mixta es una buena alternativa de nutrición para los productores que no pueden invertir en el 100% de una fertilización química o convencional.

153

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


8. SUELOS, nutrición y fertilización

8.

154


9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

155


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9. Las plagas (grupo de microorganismos, animales y plantas que atacan y afectan los cultivos) representan una amenaza que todo caficultor debe enfrentar, sin importar el tamaño de la finca, el área cultivada en café o la disponibilidad de recursos económicos que éste posea. Todos los agricultores deben enfrentar de manera sistemática el daño que estas plagas causan. Las plagas deben ser tratadas con prácticas específicas de acuerdo con su comportamiento, variabilidad climática y fenología del cultivo. Partiendo de esta premisa, es necesario conocer sus hábitos, costumbres, daños, momentos de mayor vulnerabilidad, factores que intervienen en el aparecimiento y modificaciones en su comportamiento de acuerdo con las variaciones ambientales. Con esta información se diseña un plan de manejo eficaz contra una plaga específica.

1. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Respuesta a los desequilibrios poblacionales. En lo que respecta al cultivo del café, el ecosistema en el que se produce este cultivo tiende a mantener una estabilidad en las poblaciones de las plagas, mediante regulaciones propias, entendiendo que cada plaga está regulada por factores ambientales, que influyen en su natalidad, dispersión y mortalidad. El problema surge cuando se rompe ese equilibrio o se introduce accidentalmente de su nicho primario un insecto extraño o exótico que podría eventualmente estar controlado de

manera natural, hacia un lugar donde no posee enemigos nativos que regulen sus poblaciones. Lo anterior se agrava si la nueva plaga encuentra unas condiciones ambientales favorables para desarrollar todo su potencial biótico. Para ejecutar un programa de manejo integrado de plagas, se deben considerar los siguientes aspectos: • Identificar la plaga, desarrollar el conocimiento de su biología y comportamiento, determinar el ciclo biológico, conocer el impacto al ecosistema, establecer herramientas para su control. • Identificar los factores ambientales que determinan los niveles de población durante todo el ciclo productivo. • Realizar la búsqueda e identificación de enemigos naturales en el agro ecosistema cafetalero (Figura 1). El MIP promueve un enfoque ecológico debido a su conexión con los diferentes componentes del ecosistema, en particular la relación plaga-cultivo (susceptibilidad, resistencia) con sus enemigos naturales (control biológico) y con las condiciones físicas, agronómicas y mecánicas del medio (prácticas culturales). Maneja también los estímulos que determinan el comportamiento de los insectos (atrayentes, repelentes y feromonas). En última instancia, manejando estos conceptos, solo si es necesario se recurre a los insecticidas o a otros compuestos químicos los cuales deben ser selectivos para reducir sus efectos nocivos sobre otros componentes del ecosistema (Figura 2).

156


2. Cómo se implementa el MIP

Figura 1. Aspectos indispensables que se deben considerar en el Manejo Integrado de Plagas (MIP)

En este capítulo cuando se refiere a plagas básicamente se estará haciendo mención a los insectos que son dañinos para el cultivo de café (Figuras 3 y 4).

Figura 2. Componentes del Manejo Integrado de las plagas (MIP)

1. Comportamiento de las plagas según los órganos de la planta que ataca y las condiciones ambientales imperantes. Insectos chupadores, extraen la savia provocando que se marchiten y mueran

Insectos masticadores, comen hojas, tallos, frutos, y semillas haciendo cortes o perforaciones Hongos que causan enfermedades y que se aprecian como manchas en distintas formas y tamaños en hojas, raíces, tallos y frutos provocando la muerte de esos órganos y de las plantas

Insectos barrenadores o minadores, se introducen en tallos, hojas, frutos, y raíces. Dejan, rastro de lo que comen provocando que se seque la planta

Bacterias producen manchas húmedas y deformaciones en las plantas

Insectos masticadores y nematodos, gusanos visibles e invisibles, atacan las raíces formando laceraciones y tumoraciones, daño por hongos

Ácaros organismos de ocho patas que extraen savia de hojas y frutos

Figura 3. Daño que ocasionan las plagas y enfermedades del café según órganos de la planta que atacan

157

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Para llevar a la práctica un plan de control contra una plaga aplicando los conceptos del MIP se debe establecer un programa de evaluación periódica de los niveles de ataque de la plaga (muestreos), así como también de sus enemigos naturales. También se debe determinar el umbral máximo de infestación por parte de la plaga que pueda ser tolerado por el cultivo sin que se afecte su rendimiento.

Como todo método, el manejo integral dispone de una serie de herramientas que solo deben utilizarse en ciertos momentos específicos de acuerdo con la vulnerabilidad de la plaga, fenología del cultivo y condiciones climáticas.


9.

Cosecha (variación de alturas 650- 1700 m) Floraciones del Café (variación alturas 650- 1600 m) Pos - Cosecha (variación alturas 650- 1700 m) E

F

M

A

Y

Época seca (dif. Regiones)

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

Broca del café en frutos del suelo y planta (Hypothenemus hampei) Broca del café circulando entre frutos en el suelo evadiendo la descomposición Ataques de arañita roja Oligonychus yothersi (McGregor) Broca del café trasladándose de frutos del suelo hacia frutos de la planta Ataque del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) Ataque de cochinillas y escamas (Coccus viridis) Ataques de grillo indiano (Paroecanthus spp) traslado de ninfas Ataque de barrenadores de tallo y raiz (Hammatoderus maculosus e H. inermis)

Cosecha (variación de alturas 650- 1700 m) Floraciones del Café (variación alturas 650- 1600 m) Cosecha (variación alturas 650- 1700 m) J

J

A

S

O

N

D

Abundante lluvia Broca del café circulando entre frutos (Hypothenemus hampei) Disminucion de ovipocicion de broca al estar circulando continuamente Fuertes lluvias causan mortalidad natural de la broca del café Ataque del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) Ataque de cochinillas y escamas (Coccus viridis) Ataques de grillo indiano (Paroecanthus spp) Ataque de barrenadores de tallo y raiz (Hammatoderus maculosus e H. inermis) Figura 4. La variabilidad climática influye de manera positiva o negativa en el ataque de las plagas y enfermedades en el cultivo de café. La flecha roja indica incremento y la verde su disminución según la condición climática

3. Descripción de las plagas que atacan la planta de café en Honduras

con cuerpos cilíndricos, largos y delgados. Numerosas especies son parásitas de animales y humanos, y muchas otras especies consumen y destruyen las raíces de las plantas dentro de las cuales aparece el café.

Plagas de las raíces Nemátodos Los nematodos son animales multicelulares, casi todos microscópicos que están en hábitats variados, desde agua salada hasta en el suelo. Son vermiformes (forma de gusano)

Entre estas especies sobresalen los nematodos noduladores Meloidogyne incognita, M. coffeicola, M. exigua, M. hapla y M. javanica, clasificadas como endoparásitos sedentarios, los cuales una vez que penetran las raíces de la planta, la hembra habita y pone sus

158


orientadas a evitar o disminuir la población de los nematodos fitoparásitos que involucren el control cultural, biológico, físico y genético. Una vez que la población se establece en un área cultivada y dependiendo de la especie es difícil su erradicación haciendo que los controles químicos resulten poco efectivos y costosos.

Sintomatología La variabilidad de los síntomas y signos encontrados depende de la especie involucrada. Un ataque de nematodos del género Meloidogyne spp, se detecta fácilmente por la presencia de nódulos en las raíces (Figura 5) con áreas necróticas y rajaduras longitudinales, decoloración del tejido cortical, sistema radical reducido y escasa zona absorbente. En la parte aérea de la planta se observa clorosis general, deficiencia de nutrientes, limitado crecimiento de la planta, caída prematura de hojas y frutos, marchitez y en muchos casos muerte dela planta.

Preventivamente, los caficultores deben producir sus propias plántulas con el suelo de cada finca con el fin de evitar la introducción de nematodos de una región con suelo infestado a otra región que tiene el suelo sano.

En ataques por otros géneros no se presentan nódulos.

Químico Preferiblemente hacer un diagnóstico de laboratorio, para determinar género y especie del nematodo y la población existente. En caso de incidencias altas utilizar productos recomendados por IHCAFE. Biológico Algunos microrganismos como los hongos Paecilomyces lilacinus, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana han mostrado una alta efectividad parasitando huevos de Meloidogyne spp. La bacteria Pasteuria penetrans tiene una alta efectividad atacando juveniles de Meloidogyne spp. Así mismo las Micorrizas Arbusculares han presentado efecto antagónico contra los nematodos.

agallas

Figura 5. Raíces de café Catuaí, presentando agallas causadas por Meloidogyne exigua

Control los

Genético El uso de variedades resistentes como Parainema y Nemaya, usadas como patrones o porta injertos ha sido una de las herramientas más utilizadas en Honduras y en otros países de Centroamérica con el fin de reducir la presencia e impacto de los nematodos noduladores. Este es considerado como el método más eficiente y económico. Estas variedades se encuentran disponibles en el IHCAFE.

Se recomienda un manejo integrado de nematodos implementando medidas

Las aplicaciones con estos microorganismos deben realizarse con un criterio preventivo antes que curativo. Gallina Ciega, Jobotos u Orontocos Estos son los nombres con que se conocen los estados larvales de diferentes escarabajos que atacan muchos cultivos, entre ellos el café.

159

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

huevos al interior de las raíces. Otros nematodos como Pratylenchus coffeae y P. brachiurus son clasificados como migratorios porque causan heridas en las raíces sin permanecer en su interior. También causan daño los ectoparásitos sedentarios, como Rotylenchulus reniformes y Xiphinema brebicolle y los migratorios como Criconemella spp. y Helicotylenchus spp.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

La mayoría de las especies pertenecen al género Phyllophaga spp de la familia Scarabaeidae y orden Coleóptera. La especie más común en las zonas cafetaleras del país es P. hondura Mankins.

Biológico El uso de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) y el nematodo Heterorhabditis bacteriophora son opciones para controlar las larvas de gallina ciega, sobre todo las del primer instar. Históricamente en Honduras no se utilizan insecticidas en café para controlar esta plaga. En caso de ser necesarios, se deben delimitar las áreas afectadas. Químico Los insecticidas granulados deben aplicarse en la banda de fertilización a unos cinco centímetros de profundidad, tapando posteriormente el producto aplicado. Para insecticidas diluidos en agua, previa su aplicación, se debe remover ligeramente la superficie del suelo desde el pie de la planta hasta la línea de goteo, aplicando el producto en esta área.

Figura 6. Larvas y adultos de gallina ciega (Phyllophaga hondura, Mankins)

Daño El daño lo producen las larvas al alimentarse de la corteza de las raíces, ocasionando lesiones y dando lugar al ingreso de organismos patógenos (Figura 6). Las plantas atacadas muestran síntomas de agotamiento (paloteo), poca producción y escaso crecimiento. La raíz principal y secundaria son descortezadas. En condiciones de vivero, las plántulas se marchitan y mueren. Existen especies de Phyllophaga que se alimentan exclusivamente de materia orgánica, las cuales no representan problema para los cultivos. Control Cultural Los adultos son atraídos por la luz, la que puede utilizarse para capturarlos con diferentes tipos de trampas, especialmente en el invierno (Figura 6). Se puede colocar recipientes con agua debajo de una fuente luminosa y de esta forma reducir sus poblaciones.

Piojo blanco de la raíz, cochinilla de la raíz o piojo de la cabellera Entre las especies de cochinilla que atacan la raíz del cafeto, están Dysmicoccus brevipes Ckll, Planococcus citri Risso, Dysmicoccus cryptus Hempel, Rhyzoecus nemoralis, Puto antioquensis, Paraputo spp. y Geococcus coffeae Green. Todas estas especies pertenecen a la familia Pseudococcidae del orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha.

figura 7. Piojo blanco de la raíz

Daño El daño lo ocasionan tanto las ninfas como los adultos cuando chupan la savia de la planta, excretando los excesos de ésta en forma de mielecilla (honeydew), lo que atrae hormigas.

160


Estas cochinillas inducen la formación de nódulos en las raíces atacadas, los que son conocidos como criptas (Figura 8), en cuyo interior viven las ninfas y adultos.

El daño de esta plaga se puede confundir con sintomatologías similares como son los daños causados por nematodos, Rosellinia spp, Ceratocystis fimbriata, deficiencias nutricionales y por deformaciones de raíces.

Estas se deben desenterrar con suelo y raíz y deben ser retiradas del lote dentro de un costal bien amarrado para evitar la dispersión de la plaga. Posteriormente en el hoyo se deben aplicar los insecticidas recomendados con el fin de evitar que las hormigas dispersen las cochinillas que quedan en el suelo. Finalmente, en las plantas que circundan el foco de infección de las cochinillas se debe realizar una aplicación de insecticidas teniendo la precaución de que el suelo esté suficientemente húmedo. La aplicación de un insecticida granulado debe realizarse en la época lluviosa, teniendo el cuidado de realizarla máximo tres meses antes del inicio de la cosecha. Chicharra o cigarra Con estos nombres se conoce a los adultos de diferentes especies pertenecientes a la familia Cicadidae del orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha. Los géneros que son reportados como dañinos al café, son: Quesada, Dorisiana, Fidicina y Carineta.

figura 8. Daño causado por el piojo blanco de la raíz

Control En plantas de vivero Si se tienen antecedentes de la presencia de la plaga, desinfestar adecuadamente el suelo, utilizando sustrato libre de la cochinilla harinosa.

El ciclo biológico de la mayoría de las especies es de uno a dos años; aunque en la especie Magicicada septendecim L. es de 17 años. En la época de verano emergen la mayor cantidad de estos insectos y son característicos los fuertes sonidos producidos por los machos, para atraer a las hembras (Figura 9).

La dosis para planta de vivero (bolsa 7 x 8 cm) de producto comercial más agua, es de 50cc. Para que esta actividad sea eficaz, el suelo de la bolsa debe de estar húmedo previo a la aplicación. Si no lo está, regar a capacidad de campo con el propósito que el producto llegue al fondo de la bolsa y entre en contacto con la plaga. En fincas establecidas Lo primero que se debe hacer es delimitar el área afectada ubicando y eliminando las plantas cloróticas o muertas (focos), las plantas

161

Figura 9. Adultos de chicharras o cigarras

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Las plantas atacadas presentan hojas amarillentas, caída de hojas, plantas con desarrollo agronómico deficiente por la presencia de hormigas. Si la infestación es alta, durante la cosecha se puede presentar caída prematura de frutos y finalmente si las raíces se pudren se causa la muerte de la planta tanto en la etapa de crecimiento como en la de producción.

improductivas y todas las plantas con la presencia de la plaga.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

Daño El principal daño lo ocasionan las hembras adultas al realizar la oviposición, ya que incrustan los huevos por debajo de la corteza de los brotes; además succionan savia de las ramas nuevas. Las ninfas afectan el sistema radicular de las plantas, ya que succionan abundante savia pudiendo transmitir de este modo sustancias tóxicas o patógenos que son causantes de enfermedades, haciendo que se debiliten o incluso que mueran las plantas. Control Bajo condiciones naturales el hongo Metarhizium anisopliae causa mortalidad de ninfas. De manera general no se utilizan insecticidas para controlar este insecto, pero en caso de ser necesario, remover el suelo en la base del tallo, realizando un hoyo en forma de embudo y allí aplicar el insecticida.

Control Etológico Se sustenta en la implementación de trampas artesanales, que consisten en frascos plásticos con capacidad de un galón, a los cuales se le realizan dos aberturas que favorecen la entrada del insecto, dejando las aletas para evitar la entrada de agua lluvia. En su interior se vierte 350 cc de una mezcla de agua y melaza, en proporción 3: 1. Al ingresar el insecto queda atrapado causándole la muerte. Es un similar sistema de control al de grillo indiano (Tabla 1). Tabla 1. Ingredientes activos recomendados para el control del grillo de las cuevas o grillo camello

Grillo de las cuevas o grillo camello Con los nombres anteriores se conoce el insecto Ceuthophilus spp. Pertenece a la familia Rhaphidophoridae del orden Orthoptera. Las ninfas (estadio inmaduro) y adultos tienen las antenas más largas que el cuerpo, no tienen alas y aunque realizan orificios en el suelo no tienen patas adaptadas para cavar.

Daño El daño lo causan las ninfas y los adultos, quienes al cavar cortan las raíces del cafeto que encuentran a su paso. Su alimento lo constituyen estas raíces, pero también se pueden alimentar de otros insectos. Pueden convertirse en problema cuando existen altas poblaciones de estos insectos en la plantación (Figura 10).

Figura 10. Adultos; hembra y macho del grillo de las cuevas

162

Ingrediente activo

Modo de acción

Dosis (cc / L de agua)

contacto Tiametoxan ingestión + repelencia lambdacialotrina sistémico Clorpirifos del 48% Fipronil Fenitotrion

contacto ingestión contacto ingestión contacto ingestión

0.5

5 1 2


Plagas de tallo

En este sentido los cafetales que se encuentran contiguos a zonas boscosas, están más propensos al ataque de estos insectos habitantes naturales de los bosques. La mayoría de las larvas taladran el cambium o la parte central del tronco de los árboles, unos pocos taladran en las raíces y en los tallos a la altura del nivel del suelo, como acontece con el barrenador del tallo y raíz del café. Esta familia pertenece al orden Coleóptera, la especie más conocida como plaga del café es Hammatoderus maculosus. El adulto es de color café claro con manchas irregulares de color blanco sobre los élitros (alas coreaceas), mide de 2 a 3.5 cm de largo (Figura 11a y b).

Figura 12. Ciclo biológico del barrenador de la raíz y tallo de café

Daño El daño es causado por las larvas, que hacen túneles en el interior de la raíz y el tallo (Figura 13). Las plantas atacadas retrasan su crecimiento y posteriormente se marchitan y mueren.

a

b

Figura 11. Diferencias existentes entre ambas especies a. Adulto de H. maculosus b. H. inermis.

163

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Barrenador del tallo y raíz del café Hammatoderus spp. (Coleóptera: Cerambycidae: Lamiinae) Con estos nombres se conocen varias especies pertenecientes a la familia Cerambycidae que presentan la particularidad de barrenar plantas arbóreas.

Ciclo biológico Este insecto presenta metamorfosis completa, es decir, durante su desarrollo pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Su ciclo biológico aproximadamente es de 20 meses (Figura 12).


Manejo integrado del Barrenador de la raíz y del tallo Se debe realizar una revisión constante de las plantaciones. Seleccionar las plantas que tienen aserrín al pie del tallo, sobre todo las cercanas a áreas boscosas, ríos y riachuelos. Identificar y marcar los árboles de café afectados para realizar un seguimiento y determinar su nivel de daño y control. Eliminar los árboles secos, marchitos o improductivos que tengan orificios de salida del barrenador.

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

Control Cultural Fertilizar adecuadamente las plantas; realizar un adecuado manejo de malezas y realizar una poda sanitaria en las plantas afectadas por el barrenador del tallo y raíz del café.

Figura 13. a. Aserrín al pie del árbol que indica la presencia de la plaga; b. Orificio de entrada de la larva del barrenador; c. Larva y daño del barrenador en el interior del tallo; d. Planta de café marchita por ataque de barrenador

Biológico Se recomienda aplicar los insecticidas biológicos. Las dosis recomendadas de B. bassiana y M anisopliae son de 5 g L-1 y Entomonematodos a dosis de 500,000 L-1. Se aplican por el orificio de entrada del barrenador cuando los árboles de café han sido recién atacados (momento determinado por la presencia de aserrín fresco en la base del tallo). Después de la aplicación se debe tapar inmediatamente el orificio de entrada con arcilla, tierra o barro, aplicando un volumen de 50 ml por árbol. También se recomienda el uso de adultos de controladores biológicos de los géneros Zelia spp; Admontia spp y Winthemia spp (Figura 14). Químico Si no hay disponibilidad de controladores biológicos o si este control no ha sido exitoso, se pueden utilizar insecticidas (Tabla 2).

Figura 14. Adultos de controladores biológicos de larvas del barrenador del tallo y raíz colectadas de tallos dañados. Pertenecen a los géneros a. Zelia spp; b. Admontia spp; c Winthemia spp

Seguimiento Los árboles tratados se deben marcar para hacer un seguimiento al control obtenido con el insecticida utilizado. Si se encontrara aserrín fresco en la base del tallo, es un indicativo de la presencia de la larva viva, y es un sinónimo de un control deficiente. Caso contrario es un indicativo de que el control fue oportuno y exitoso.

164


Se deben revisar periódicamente las plantas para identificar de manera temprana nuevas infestaciones de la plaga.

9.

Tabla 2. Ingredientes activos recomendados para el control del barrenador de la raíz y del tallo Dosis

(cc / L de agua)

Beauveria bassiana

5

Metarhizium anisopliae

5

Clorpirifos

5

Clothianidin

2

Clorantraniliprole + tiametoxan

3

Heterorhabditis bacteriophora

50.000*

Modo de aplicación

Figura 15. Adultos de la plaga, a. Hembra del grillo indiano; b. Grillo indiano macho

Inyectado por el orificio de entrada de la larva 5 cc por litro de agua

* Entomonematodo

Grillo indiano del café (Paroecanthus spp) El grillo indiano es un insecto del género Paroecanthus spp (Orthoptera: Gryllidae) de hábito nocturno que durante el día permanece escondido en malezas y hojarasca y, al anochecer, abandona los refugios para alimentarse y poner sus huevos (Figura 15).

Daño Este grillo se alimenta de las hojas del café, malezas y otras plantas existentes en el cafetal, realizando agujeros circulares sobre el follaje. Sin embargo, el daño más importante lo realiza la hembra al ovipositar bajo la corteza del tronco o tallo y bandolas unos agujeritos de aproximadamente tres milímetros de diámetro por un milímetro de profundidad, dando el aspecto de una flauta. De ahí proviene el nombre con que se conoce este daño: mal de flauta (Figura 16), el cual ocasiona debilitamiento total de la planta cuando la ovoposición es numerosa.

Figura 16. a. Agujero circular sobre follaje del café sinónimo de alimento del grillo; b. y c. Tallo de café y cedro atacado por la plaga; d. Hembra de grillo indiano ovipositando sobre tallo de café. en corte longitudinal donde se observan las oviposturas en forma de X

165

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Ingrediente activo


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

Ciclo biológico del grillo indiano El ciclo biológico del grillo indiano (Trejo et al 2019), en condiciones de laboratorio (temperatura media de 29 0C y humedad relativa de 70-90%) indica que desde la emergencia de las ninfas hasta que se transforman en adultos tiene una duración promedio de 180 días. Además, se observó que el grillo tiene cinco fases ninfales (Figura 17).

Figura 17. Ciclo biológico del grillo indiano del café en laboratorio (temperatura media de 29 0C y humedad relativa de 70-90%)

Plantas hospederas del Grillo Indiano A partir de muestreos realizados, se agregan las siguientes cuatro plantas hospederas del grillo indiano no reportadas en Honduras: Aspectos Climáticos

Enero

guarumo (Cecropia peltata), frijolillo (Senna Septemtrionalis), grevillea (Grevillea robusts), pino (Pinus). Más de 20 plantas hospederas del grillo indiano han sido reportadas en la literatura (Padilla y Rodríguez, 2000; Martínez Morales, 2006). Estas son: café (Coffea arabica L.), izote (Yuca elephantipes L.), chichicaste (Mikania scandens L.), aguacate (Persea americana Mill), madreado (Gliricidia sepium Jacq.), guayaba (Psidium guajava L.), liquidámbar (Liquidámbar styraciflua L.), algodón de árbol (Gosypium spp.), zapotillo (Licania platypus Fritsch.), higuerilla (Ricinus communis L.), laurel (Cordia spp.), guamas (Inga spp.), cedro (Cedrella odorata L.), caoba (Switenia macrophilla King.), granadillo Rojo (Punica granatum L.), manzana rosa (Eugenia jambos L.), gandul (Cajanus cajan (L) Millsp.), nance (Byrsoninima crasifolia Rich), cítricos (Citrus spp.), ciprés (Cipressus lindleyii Klotzch.) y durazno (Prunus persica Batsch.). En términos generales, en Honduras se han reportado más de 20 especies de plantas hospederas del grillo indiano. Además de afectar las plantas de café, esta plaga está ovipositando en muchas de las plantas que existen en los cafetales como frutales, maderables, cercas vivas y, en general, en árboles de sombra (Figura 18).

Verano Febrero

Marzo

Abril

Épocas de lluvias Mayo

Junio

Julio

Agosto

Momento óptimo del trampeo. Se recomiendan 16 trampas por mz. Mantenerlas durante todo el año

Sep.

Octubre

Nov.

Diciembre

Principal momento de ovoposición

Oportunidad de control químico Desplazamiento de ninfas en el cafetal, primeros instales ninfales Muestreo de poblaciones para determinar la efectividad de las estrategias de control Control biológico natural (parasitoides de huevos) Figura 18. Comportamiento del grillo indiano y época oportuna para efectuar prácticas directas de control con base en las condiciones ambientales y en la fenología del cultivo

166


a

Si la finca se encuentra cultivada a pleno sol, establecer arboles de sombra. Según estudios realizados, esta plaga prefiere las plantas que se encuentran a mayor exposición solar.

b

c

Importante tener presente la advertencia que esta plaga prefiere las partes de la planta que están expuestas a la luz.

Figura 19. Controladores biológicos del grillo indiano del café presentes en la caficultura Hondureña. a Adulto de Acmopolinema spp; b. Parasitoide Acmopolinema spp en búsqueda de huevos de grillo indiano; c. Adulto de Pheloide spp

Manejo integrado del Grillo indiano El Manejo Integrado del Grillo Indiano del café (MIG) debe realizarse con base en las siguientes opciones de manejo: Cultural En las fincas afectadas, se debe realizar un adecuado control de malezas con el objetivo de hacer inhóspito el hábitat para esta plaga. Esta se oculta en la hojarasca y en las malezas al interior de la plantación y bordes del cafetal. Esta práctica también expone el adulto y estados ninfales a la muerte por la acción de predadores y enemigos naturales. Se deben eliminar los árboles secos que tengan el ataque del grillo indiano. Esos troncos preferiblemente deben ser quemados o enterrados para eliminar inoculo. Recepar las plantas afectadas que sean de difícil recuperación. Estas plantas (raquíticas y defoliadas) solo contribuyen a mantener inóculo y son hospederos apropiados para el próximo ciclo epidemiológico de esta plaga.

Biológico El controlador biológico Acmopolynema spp, es una buena alternativa y se encuentra en el 90% de las fincas de café. Se recomienda hacer un control selectivo de las malezas nobles con el fin que el suelo mantenga cobertura de plantas nectaríferas y melíferas que sirvan de alberge y sustrato alimenticio para estos parasitoides (Figuras 19 y 20). Etológico El IHCAFE recomienda, luego de haber realizado investigaciones de campo (conteos de capturas de ninfas y adultos de la plaga) la instalación de trampas de captura del grillo indiano las cuales consisten en un envase de 3.78 litros, de capacidad, al que se le realiza dos aberturas a ambos extremos del frasco de 15 x 15 cm, dejando las aletas extendidas para evitar el lavado del producto atrayente que se encuentra en su interior. Se coloca como líquido atrayente una mezcla de melaza + agua (1: 2), a la que se le agregan 350 ml en el fondo de la trampa con una durabilidad en captura en campo de 150 días. Se recomienda colocar entre 16 y 20 trampas por manzana, realizando la limpieza de éstas cada 15 días con las ninfas y adultos de grillo capturados. Químico Si no hay disponibilidad de controladores biológicos o si este control no ha sido exitoso, se pueden utilizar insecticidas (Tabla 3).

167

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Se debe mantener una nutrición balanceada del cultivo. Las plantas bien nutridas son capaces de activar una mayor cantidad de compuestos de defensa contra plagas. Se han observado menores ataques de grillo indiano en las plantas de café mejor nutridas y que retienen una mayor cantidad de follaje.

9.


9.

Tabla 3. Ingredientes activos recomendados para el control del grillo indiano Ingrediente activo

Modo de acción

Dosis (cc / L de agua)

contacto

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

Tiametoxan + lambdacialotrina

Clorpirifos del 48% Fipronil Fenitotrion

ingestión repelencia

0.5

sistémico contacto ingestión contacto ingestión contacto ingestión

5 1 2

Figura 20. Trampas de captura de grillo indiano del café a. Trampa colocada al pie del árbol de café, obsérvese las puertas de entrada con aletas para evitar la entrada de agua lluvia.,En su interior la melaza más agua; b. Ninfas y adultos de grillo indiano capturados en el interior de la trampa; c. Evaluación de capturas; d. Ninfas capturadas; e. Captura de ninfas y adultos del grillo indiano; f. Ninfas capturadas por regiones en la caficultura Hondureña

168


Tabla 4. Daños causados por las cochinillas en café

Plagas de las ramas, hojas, flores y frutos

Daño Las colonias se forman entre las bandolas, las yemas, hojas, flores y frutos, (Figura 21), de donde succionan savia, causando la caída de estos órganos. Estos insectos segregan una sustancia azucarada (alimento para las hormigas) sobre la cual se desarrolla el hongo conocido como Fumagina (Capnodium spp.), que afecta los procesos fotosintéticos de la planta. Si el ataque es severo, puede causar que la planta pierda toda su producción y muera (Tabla 4).

Figura 21. Bandolas dañadas por piojo blanco aéreo (Planococcus citri Risso)

Parte de la planta

Síntoma

Fruto

Deformación

Hojas

Presencia de fumagina Hojas

Tallo

Fumagina Necrosis

Punto de crecimiento

Muerte descendente

Inflorescencia

Marchitez

Planta completa

Marchites

Fuente: CABI, 2014

Control Cultural Se recomienda la poda de las partes afectadas cuando se identifican focos de manera oportuna. Biológico La cochinilla tiene varios enemigos naturales, los que pueden mantenerla en poblaciones bajas. Químico Cuando se realizan aplicaciones de insecticidas, se debe procurar hacerlas únicamente sobre aquellas plantas en donde el insecto esté presente. Las plantas afectadas se detectan fácilmente a simple vista por la presencia del polvillo harinoso de color blanco, en las que se debe verificar la presencia del insecto. Pulgones o áfidos El cafeto es atacado por dos especies de pulgones que son Aphis coffeae Nietne, de color marrón y Toxoptera aurantii (Fonsc) de color negro. Ambos géneros pertenecen a la familia Aphididae (también Aphidae), orden Hemiptera, Suborden Sternorrhyncha. Estos insectos viven en colonias que forman en los brotes de plantas de vivero y en plantas adultas. Miden aproximadamente dos milímetros de largo, son de cuerpo blando y pueden o no tener alas. La reproducción puede ser sexual, pero generalmente es partenogenética (las

169

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Piojo blanco aéreo, cochinilla harinosa o piojo harinoso Entre las cochinillas que atacan la parte aérea del cafeto, la más importante es Planococcus citri, también llamada Pseudococcus citri Risso, perteneciente a la familia Pseudococcidae. orden Hemiptera (Suborden Sternorrhyncha). El ciclo de vida de esta plaga es de aproximadamente 40 días y pueden colocar cerca de 150 huevos. Estos son colocados en el interior de una excreción algodonosa blanca, conocida como ovisaco, que envuelve el cuerpo de la hembra y que le sirve como protección para los huevos.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

hembras se reproducen sin aparearse con el macho). Los estados inmaduros (ninfas) son parecidos a los adultos, pero son de menor tamaño y de color más claro. El ciclo biológico dura aproximadamente una semana. Los áfidos están muy asociados con hormigas, las que se alimentan de las secreciones azucaradas que segrega el pulgón.

Daño Por ser insectos chupadores, succionan savia que extraen de ramas y tallos tiernos, así como de hojas nuevas, alojándose con preferencia en su envés. Éstas se ponen amarillentas y encarrujadas, deformándose los brotes y retardando el crecimiento de la planta (Figura 22). Es raro ver daños severos en plantaciones establecidas, pero en vivero en algunas circunstancias se requiere tomar medidas de control.

circunstancias se debe realizar una aplicación de un insecticida únicamente a las plantas que tengan el ataque de este insecto. Escamas, queresas o conchuelas El cafeto es atacado por varias especies de escamas, pero en Honduras las más comunes por orden de importancia, son la escama verde Coccus viridis Green y la escama marrón Saissetia coffeae Walk. Ambas pertenecientes a la familia Coccidae, orden Hemiptera, Suborden Sternorryncha. Estos insectos tienen el aspecto de una conchita o de una tortuguita y miden entre dos y tres milímetros de largo. Ambas especies infestan brotes y frutos de las plantas, pero la escama verde, cuando infesta hojas, prefiere ubicarse a lo largo de las nervaduras del envés. Atacan los viveros y las plantas de café que están muy sombreadas. Su mayor daño lo producen en fincas a baja altitud. El ciclo de desarrollo de esta plaga es de aproximadamente de 40 a 90 días, dependiendo de la temperatura ambiente.

Daño En las plantas que son atacadas, debido a la extracción de savia, se produce un debilitamiento general, retrasándose su desarrollo y produciéndose de manera escalonada clorosis, defoliación y caída de frutos (Figura 23). Figura 22. Colonias de pulgones en brotes de cafeto

Control Biológico Existen varios insectos que actúan como enemigos naturales de los pulgones y que evitan las altas poblaciones de esta plaga. Entre ellos se puede mencionar los depredadores Azya luteipes, Scymnus spp. Hemerobius spp., Chrysopa spp., Hippodamia spp. y Or- nidia spp.

También hay interferencia en la fotosíntesis de la planta por la acumulación de una secreción azucarada que sirve de sustrato para la enfermedad conocida como Fumagina (hollín) producida por el hongo Capnodium spp (Figura 24).

Entre los parásitos están las avispitas Aphidius matricariae y Lysiphlebus tectaceipes. Químico Esta plaga es fácil de controlar y generalmente para ello se asperja un insecticida. En estas

170


Figura 23. Daño causado por la escama verde (Coccus viridis) en brotes y frutos

Minador de la hoja del cafeto Este es el nombre que recibe la larva de la especie Leucoptera coffeella Guer- Men, insecto que pertenece a la familia Lyonetiidae, orden Lepidóptera. En estado adulto, es una mariposa de aproximadamente tres milímetros de largo, de color plateado; sus alas anteriores son largas y tienen su extremo de color gris o cenizo. L. coffeella es una plaga estacional, con preferencia por las épocas de verano. Se presenta con mayor incidencia en las zonas bajas y en plantaciones de café mal nutridas, suelos desnudos, sin la presencia de malezas nobles (melíferas).

Figura 24. Planta de café atacada por la escama marron Saissetia coffeae Walk.en el interior del circulo larvas y adulto de la mariquita Azya luteipis (Mulsant), depredadores de la escama

Control Natural Las fuertes lluvias, por su acción directa, causan una alta mortalidad sobre los estadios ninfales.

Es muy común encontrar altas poblaciones de esta plaga donde se aplican herbicidas en forma generalizada. También le favorece la aplicación de insecticidas para el control de otras plagas, hecho que causa desequilibrios ecológicos y eliminación de la fauna benéfica que regula naturalmente las poblaciones de minador.

Biológico Existen insectos depredadores y parásitos que se alimentan de estas escamas. Cultural En plantas adultas al realizar la poda de las ramas infestadas (se deben quemar y enterrar), se reduce la población de esta plaga. Figura 25. Larva y minas producidas por el minador

171

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Químico Este debe dirigirse únicamente hacia aquellas plantas infestadas. Si es necesario, debe efectuarse una segunda aplicación 15 días después de la primera. No se recomienda usar aceite en época de floración (evitar quemaduras), y no se deben aplicar estos productos en horas de alta luminosidad. En época lluviosa, se pueden utilizar cualesquiera de los insecticidas granulados y a las mismas dosis recomendadas para el control del piojo blanco de la raíz.


nectaríferas y melíferas que sirvan de albergue y sustrato alimentico para los parasitoides y depredadores.

9. 9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

Con un manejo adecuado de los cafetales (sin abuso de insecticidas y herbicidas), no se necesita del uso de insecticidas químicos para el control del minador del café. Químico En caso de ser necesario se pueden utilizar algunos ingredientes activos de insecticidas, los cuales se presentan en la Tabla 5. Figura 26. Crisalidas en el envés de la hoja

Daño El daño lo ocasionan las larvas cuando se alimentan de las hojas. Se introducen entre las dos epidermis de la hoja, alimentándose del tejido y produciendo minas o lesiones lagunares, que inicialmente son de color verde pálido y después se tornan de color marrón o negruzco (Figuras 25 y 26) causando un gran daño en las hojas que finalmente son necrosadas y con esto disminuyendo considerablemente su capacidad fotosintética. Control Cultural Con el fin de desfavorecer las condiciones más propicias para el desarrollo del minador, se deben realizar las siguientes labores: Evitar altas densidades de cultivo; mantener los viveros de café y los cafetales con sombra regulada; realizar un adecuado control de malezas; realizar podas de sanidad en el cultivo y siempre nutrir las plantas con base en los análisis de suelos. Biológico El minador de la hoja del cafeto tiene varios enemigos naturales, que actúan como depredadores o parásitos de huevos, larvas y crisálidas. Estos enemigos naturales se encuentran en el campo por lo que es fundamental mantener la fauna benéfica en las fincas cafetaleras evitando el uso indiscriminado de insecticidas.

Tabla 5. Ingredientes activos recomendados para el control del minador de la hoja Ingrediente activo

Modo de acción

Clorpirifos del 48%

contacto

Fipronil Tiametoxan

ingestión contacto ingestión contacto ingestión

Dosis

(cc / L de agua)

5 1 1

Arañita o ácaro rojo del café La arañita roja es un ácaro que mide medio milímetro de largo, es de forma ovalada y de color rojo. Es una plaga eventual y se presenta en ciertas épocas, especialmente en las de veranos prolongados. Su presencia pasa generalmente desapercibida por su diminuto tamaño; sin embargo, cuando se presentan altas poblaciones en el café se hacen muy notorias a través del color bronceado que toman las hojas afectadas (Figura 27).

También se recomienda hacer un control selectivo de malezas nobles, de manera que el suelo mantenga una cobertura con plantas

172


que es un eficiente controlador de varias especies de ácaros.

Figura 27. Bandola de café mostrando daño de la arañita roja

La plaga se presenta con mayor frecuencia a orillas de los caminos, donde la presencia de polvo en las hojas impide la acción de sus enemigos naturales. Las especies reportadas para el café son: Tetranychus bioculatus; Oligonichus yothersi, O. ilicis; O. merwe; Paratetranychus pilosus; P. allheae; P. unguis y Brevipalpus (Tenuipalpus) phoenics. Todas estas especies pertenecen a la clase Arácnida, Orden Acarina y familia Tetranychidae. Ciclo biológico: El ciclo de vida de O. yothers es muy corto y la plaga se desarrolla mucho más rápido en zonas cálidas. En zonas con una temperatura mínima de 20 0C el ciclo de vida de huevo a adulto es de 15,7 días y la proporción de hembra - macho es de 4,8:1 haciendo que la reproducción se torne exponencial bajo estas condiciones.

Cultural Sembrar árboles de sombra en las áreas muy soleadas; realizar adecuados controles de las malas hierbas, así como también podar y fertilizar adecuadamente los cafetos como prácticas culturales que ayudan a reducir el daño de estos organismos. Químico En el caso que se requiera de una aplicación química de un acaricida, ésta debe realizarse con la aparición de los primeros focos, para evitar una rápida diseminación de la plaga hacia áreas vecinas. Se recomienda la aplicación de un acaricida con efecto ovicida para la primera aplicación. Si al verificar la mortalidad (15 o 20 días después de la aplicación) se encuentran estados vivos se debe aplicar otro producto acaricida con diferente modo de acción, para evitar que la aplicación del mismo ingrediente activo genere resistencia al ácaro (Tabla 6). Tabla 6. Ingredientes activos recomendados para el control de los ácaros

Daño La arañita roja ataca varias plantas, entre ellas el mango, aguacate, eucalipto, yuca, café y otros. Con el aparato bucal raspa el tejido superficial de la parte superior de las hojas y chupa la savia. Las hojas dañadas se tornan de color café rojizo y se caen prematuramente, situación que causa reducción en la producción del año siguiente debido a las alteraciones en los procesos de la fotosíntesis. Control Natural Las lluvias reducen notablemente las poblaciones de esta plaga y en los ambientes no manipulados por el hombre son normalmente atacados por el hongo Hirsutella thompsonii,

Ingrediente activo

Dosis (cc / L de agua)

Spiromesifen

1,5

Propargite

1,5

Propargite + tetradifon

2,0

Milbemectina

0,6

Piridaben

1,0

Etoxazol

0,4

Fuente: CENICAFE, 2015

173

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Existen ácaros depredadores de las familias Phytoseiidae y Cheyletidae. Así como también hay insectos depredadores de las familias Coccinellidae, Staphylinidae, Chysopidae y Hemerobiidae.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

La Broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleóptera: Curculionidae). Como broca del fruto de café se conoce la especie Hypothenemus hampei Ferr., perteneciente a la familia Scolytidae, orden Coleóptera, familia Curculionidae. Es la plaga de mayor importancia económica del café en nuestro país. Es una especie monófaga, especifica del género Coffea spp, que se alimenta y reproduce exclusivamente del fruto de café. El insecto adulto recién emergido, es de color café claro, transformándose posteriormente en color pardo casi negro (Figura 28).

Figura 28. Hembra adulta de broca penetrando un fruto de café

El macho adulto mide aproximadamente 1.2 milímetros de largo y no puede volar por tener su segundo par de alas atrofiadas. La hembra mide 1.7 milímetros de largo y es la encargada de desplazarse en la finca para realizar nuevas infestaciones. Este insecto penetra por la corona del fruto, aunque en ocasiones se introduce por cualquier parte de la fruta perforándola desde los dos meses de edad. La oviposición únicamente la inicia en aquellos frutos que han llegado al estado semi consistente (estado de desarrollo que se alcanza aproximadamente 120 días después de ocurrida la floración principal). Antes de llegar a su estado adulto pasa por los estados de huevo, larva y pupa. Las larvas y pupas son de color blanco cremoso y se encuentran en el interior de los frutos infestados.

La relación de sexos encontrados ha sido de 15 hembras por un macho (15:1), pero esta relación depende, entre otros factores, del estado de desarrollo del fruto y de la época en que se efectúe el muestreo. Se resalta el hecho que en Honduras se ha comprobado que la hembra no necesita del macho para reproducirse, ya que lo puede hacer por un proceso denominado partenogénesis. El ciclo de vida del insecto es de aproximadamente un mes. Daños que ocasiona la broca • Caída de frutos, principalmente cuando este es perforado y no tiene la consistencia adecuada. • Reducción de peso en el fruto. • Aumento de los costos de producción. • Afecta la calidad del café. • Permite la entrada al fruto de organismos patógenos. • Modifica el sabor y aroma de la bebida. Manejo integrado de la broca del café El Instituto Hondureño del café ha desarrollado un programa de manejo integrado de la broca que permite monitorear y reducir los niveles de daño económico de esta plaga. Este programa incluye actividades que deben desarrollarse en épocas especificas con base en la fenología del cultivo. El control cultural comprende la repela y opcional la pepena. El control etológico sugiere el uso de trampas artesanales para la captura de hembras progenitoras. El control biológico mediante la liberación de los parasitoides Cephalonomia stephanoderis Betrem, Prorops nasuta, Waterston; y Phymastichus coffea LaSalle. Igualmente, este control biológico a través de la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Se deben realizar muestreos de poblaciones y considerar la aplicación química siempre y cuando sea absolutamente necesaria. Todo lo anterior debe ir acompañado con prácticas de manejo agronómico como son el control de malezas, la regulación de la sombra y una adecuada nutrición del cafetal (se logra con base en el análisis de suelos), entre otras.

174


En cuanto a la pepena (recolección de los frutos que quedan en el suelo después de realizada la cosecha), y repela (recolección de los frutos que quedaron en la planta), son prácticas fundamentales para evitar una alta incidencia de la plaga en las futuras cosechas. Los frutos del suelo albergan adultos y estados inmaduros de la plaga durante las 4 a 6 semanas después de finalizada la recolección. Al aumentar la descomposición, los adultos migran y se alojan en los frutos de la planta. Con el comienzo de las primeras lluvias las hembras progenitoras que se alojaron y desarrollaron en los frutos secos de la cosecha anterior, migran encontrando refugio en los frutos de la nueva cosecha. La caficultura hondureña se encuentra en un 80 % bajo condiciones de sombra, razón por la cual el suelo casi siempre se mantiene muy húmedo. Esta situación varía de acuerdo a la regulación que el caficultor efectúe y al tipo se sombra predominante, es decir, en cafetales muy sombreados, la descomposición de la materia orgánica o de los frutos es acelerada por la abundante humedad del suelo.

La broca tiene cuatro tipos de desplazamientos; el primero se realiza con la caída de los frutos al suelo en el momento de la recolección del café. De esos frutos, algunos de ellos están perforados con poblaciones altas de broca en su interior, produciéndose la circulación de la plaga entre los frutos que están en el suelo, estimulada y acelerada por el acrecentamiento de sus respectivas descomposiciones. En esas circunstancias, la broca busca hospederos óptimos cuando la situación se torna critica (60 - 90% de frutos del suelo descompuestos). Las hembras viajan a la planta donde tienen alimento y encuentran condiciones óptimas para su reproducción. El ciclo se complementa con el traslado hacia los frutos de la planta (nueva fructificación) (Figura 29).

Traslado de broca de frutos de la planta hacia el suelo, durante la recolección. Algunos frutos con estados biológicos de broca en su interior.

En las anteriores circunstancias el porcentaje de brocas que vuela de esos frutos hacia la planta es abundante (capturas de broca en trampas artesanales). Esta migración ocasiona un alto porcentaje de infestación en los frutos de la planta. Desplazamiento e infestación de broca en la caficultura Hondureña. Para entender la eficiencia del control cultural es importante conocer el desplazamiento de la broca dentro del cultivo.

Desplazamiento entre frutos en el suelo cuando estos comienzan a descomponerse y la broca busca frutos en buen estado para refugio, alimento e reproducción.

175

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Control Cultural En este contexto se encuentran varias prácticas de manejo como son las sanitarias, repela y pepena. Estas prácticas tienen como objetivo reducir las poblaciones de broca, evitando su multiplicación y buscando producir un efecto rápido de eliminación de la broca al retirarle su refugio y alimento.


sobre larvas y pupas de H. hampei, mientras que P. coffea es un endoparasitoide de adultos.

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

C. stephanoderis y P. nasuta, penetran al fruto brocado utilizando el orificio dejado por la hembra de la plaga. Se alimentan de todos los estados de desarrollo de la broca: huevos, larvas, pupas y adultos, mostrando con esto lo riguroso de su efecto depredador.

Las que emergen de los frutos del suelo escapando de la descomposición y la acción de organismos descomponedores e intemperie. Trasladándose hacia los frutos de la planta.

El efecto parásito lo establecen depositando sus huevos sobre la parte ventral de las larvas y dorso lateral en las pupas. De este modo, las avispas se desarrollan en estados biológicos de la plaga y en el interior del fruto causándoles la muerte. Estas dos avispas son similares en su biología y se diferencian entre sí porque P. nasuta presenta una protuberancia en la cabeza y presenta un abdomen más largo que C. stephanoderis (Figura 30).

Las hembras progenitoras de las nuevas generaciones que circulan entre frutos de la planta, de floraciones locas y de nueva fructificación. Figura 29. Representación gráfica del desplazamiento e infestación de la futura cosecha por la broca del café. Información generada con base en la cantidad de frutos presentes en el suelo y en la planta después de la cosecha anterior

Control biológico de la broca en Honduras a través de parasitoides de origen Africano. En Honduras, se han criado tres especies de parasitoides del Orden Himenóptera. Dos de ellos pertenecientes a la familia Bethylidae. El primero fue Cephalonomia stephanoderis Betrem, posteriormente Prorops nasuta, Waterston y el último Phymastichus coffea LaSalle, perteneciente a la familia Eulophidae. Las hembras de los dos primeros se alimentan y ovipositan externamente (ectoparasitoides)

Figura 30. Esquema de la actividad depredadora y parasítica de las avispas C. stephanoderis y P. nasuta, en el interior de un fruto de café atacado por la broca Fuente: Cortesía Dr. Jaime Orozco - Colombia

Phymastichus coffe Parasita adultos colocando su ovipositor sobre el abdomen de la broca (introduce dos

176


huevos) dando origen a hembras y machos. Presenta en promedio una longevidad de 3-4 días para las hembras y de 1-2 días para los machos cuando se alimentan con miel de abeja diluida en agua.

Pupas del parásito dentro de broca (18.3 días) Larva macho Larva hembra Pupas del parásito dentro de la broca Larva hembra

Total ciclo biológico (41,2 días)

Adultos del parasitoide Huevos de parasitoide dentro de broca adulta

Hembra de Phymastichus

Macho de Phymastichus

Figura 31. Ciclo biológico de Phymastichus coffea bajo condiciones de laboratorio (23+0.2 °C de temperatura y 66.3 + - 7% de humedad relativa)

Control biológico de la broca empleando el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Beauveria bassiana es considerado un controlador natural de la broca del café. Está siempre presente produciendo infestación natural en donde se encuentra la broca. Es muy favorecido en fincas con sombra igual o mayor al 50% por el hecho que sus unidades reproductivas se ven favorecidas por la condición de humedad interna del cafetal. Las unidades de reproducción llamadas conidios u esporas actúan al entrar en contacto con el adulto. Las esporas germinan en presencia de alta humedad sobre el integumento (piel) de la broca, emitiendo un tubo germinativo, el cual con la producción de compuestos enzimáticos penetra el cuerpo del insecto. Al encontrarse en el interior de la broca, libera toxinas que matan la broca produciéndose una gran cantidad de micelio que invade el interior del insecto.

Figura 32. Adultos de broca atacados de forma natural por el hongo Beauveria bassiana (sin aspersiones previas del hongo) a. Frutos brocados atacados por B. bassiana; b. Adulto muerto con presencia de micelio sobre su cuerpo; c. Hongo B. bassiana, cepas nativas creciendo en un medio de cultivo

177

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

El parasitismo lo realiza en el momento en que la broca comienza a perforar el fruto (Figura 31).

Cuando hay alta humedad el hongo sale de la broca observándose la producción de micelio blanco sobre su cuerpo (Figura 32 a, b, c). El hongo en condición natural se ve menos favorecido en fincas situadas en regiones de baja altitud (700 a 1000 m) que están expuestas al sol o que tienen un sombreamiento inferior al 20%, principalmente.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

Para lograr un control adecuado con el hongo y asegurar un buen desempeño, se necesita una correcta elección del producto a aplicar, emplear la dosis correcta y aplicarlo en el momento oportuno de exposición de la plaga al producto supervizando la aplicación (Tabla 7). Se debe tener muy presente que para el uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana se requiere disponer de un producto con una alta calidad de formulación. Cuando se compra un organismo vivo hay que manipularlo adecuadamente, no exponerlo directamente a los rayos del sol y mantenerlo en lugares frescos. Tener presente la fecha de vencimiento del producto ya que las formulaciones de productos biológicos deben cumplir con los estándares de calidad hasta el momento que se determine el vencimiento. Por ello, es necesario realizar pruebas de viabilidad y patogenicidad de estos productos ya que son formulaciones con una alta viabilidad y virulencia garantizadas, para lograrse con ellas un eficiente control sobre la plaga. Es imprescindible realizar un conteo y tener la confirmación del número de esporas reportadas en la etiqueta con lo cual se garantiza que se está comprando y aplicando lo que se requiere para controlar el insecto. También deben realizarse pruebas de pureza para determinar si las esporas del producto son de Beauveria bassiana o si existe algún otro organismo contaminante en la formulación que pueda disminuir la efectividad del producto en condiciones de campo (Tabla 7).

altitudinales que están por encima de 1400 m donde los ataques son menos intensos. Las trampas pueden utilizarse en una etapa determinada o durante todo el ciclo productivo del cultivo. También proporciona información sobre el incremento o disminución de la población de la broca posterior a la implementación del MIB. Trampeo masivo: Se refiere al establecimiento de numerosas trampas en un área determinada con el propósito de obtener una disminución poblacional de la plaga y evitar que ésta supere el nivel de daño económico (en Honduras se recomiendan 16 trampas por manzana). Siempre deben de estar enmarcadas en una estrategia de manejo integrado. Evitar el apareamiento: Este objetivo se logra gracias a las capturas de hembras progenitoras de la broca (son las que vuelan y causan daño en la fruta) impidiendo el apareamiento. Elaboración de una trampa artesanal para la broca del café La trampa artesanal para el control de la broca se elabora a partir de envases de refresco que son muy útiles para la captura de la broca, son de bajo precio y de muy fácil elaboración. En el caso del atrayente la mezcla de Metanol (alcohol metílico), Etanol (alcohol etílico) y un aromatizante (fragancia) en relación 3:1:1 ha mostrado excelentes resultados capturando adultos de la plaga durante el periodo inter cosecha y ha tenido una muy alta durabilidad en el campo (90 días) (Figura 33).

Control etológico Una de las estrategias de control de la broca más difundidas en la caficultura Hondureña ha sido mediante el uso de trampas con atrayente. El uso de estas trampas debe considerarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Monitoreo: Se debe realizar para hacer una detección rápida y seguimiento de los niveles poblacionales principalmente en los estratos

178


Materiales y proceso para la elaboración de una trampa artesanal

Figura 33. a. Líquido atrayente; b. Proceso de embazado en difusores; la distribución la realiza el IHCAFE en sus 7 regiones cafetaleras a través de oficinas regionales

Las botellas y los tapones se deben lavar con agua y jabón retirándoles la etiqueta de la marca de refresco. Luego se elaboran los moldes de ventanas en un cartón (las medidas dependerán del tamaño del envase) y con un marcador se delimita el contorno del molde para dar lugar a la abertura de las ventanas. Posteriormente con la tijera se moldean las aletas y luego con el cautín se realizan los dos agujeros que sostendrán el difusor y el alambre donde se colgará la trampa del árbol. Esto se realiza en la porción inferior del envase y luego se realizan los orificios de dengue. Finalmente se llena el difusor con el líquido atrayente con la ayuda de una jeringa y éste es sujetado al envase. Las trampas son colocadas en el cafetal. Es importante señalar que tanto las trampas como los difusores pueden ser reutilizados en el siguiente ciclo productivo (Figura 34).

Figura 34. Componentes de la Trampa artesanal utilizada para capturar brocas.

179

9. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

1. Botella plástica con tapón preferiblemente con capacidad de 1.5, 2 y 3 L. 2. Alambre galvanizado delgado y flexible. 3. Navaja. 4. Tijeras. 5. Cautines. 6. Atrayente (IHCAFE mezcla de metanol, etanol y aromatizante). 7. Difusor 20ml. 8. Jeringa. 9. Marcadores.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9. a

d

b

c

e

Figura 35. Elaboración de trampas artesanales para el control etológico de la broca del café. a. Marcaje de ventanas; b. Corte de ventana; c. Trampas elaboradas listas para la instalación en fincas; d. Colocación del difusor en la trampa; e. Juegos de trampas listas para ser llevadas al campo

Momento adecuado para la instalación de las trampas artesanales en el cafetal Cuando el propósito es de control, las trampas deben ser instaladas inmediatamente al finalizar la cosecha y mantenerse durante

todo el periodo intercosecha, con el objetivo de capturar las brocas que están en tránsito y que se desplazan en busca de perpetuar su especie (Figuras 35 y 36).

Figura 36. Esquema gráfico del momento oportuno para la instalación de trampas de captura de broca en el cafetal, según fenología del cultivo de café.

180


Distribución en el cafetal Instalar 16 trampas por cada manzana de cafetal, distribuidas cada 24 metros a lo largo de los surcos y 24 metros entre los surcos (Figura 37).

El control químico como un componente del MIB Si se realizan de manera adecuada y en el momento que se requiere el control cultural (pepena y repela) y el etológico (trampas) no será necesaria la aplicación de un insecticida para el control de la broca.

Ese momento de máxima fragilidad por parte de esta plaga se presenta entre los 90 y 120 días después de la floración principal, momentos en los que el fruto no presenta las condiciones requeridas por la plaga. Figura 37. Distribución en el cafetal

Funcionamiento Una vez colocadas las trampas en el cafetal, cada 15 días se debe cambiar el líquido de captura (agua jabonosa) con el fin de evitar que la descomposición de la broca produzca un efecto negativo en la atracción de las hembras de esta plaga. Esta circunstancia se debe aprovechar para realizar una limpieza total de la trampa y eliminar las hojas u otros objetos que obstruyan el orificio de entrada del bote de captura. El atrayente se deberá reemplazar cada tres meses.

El adulto se encuentra en el canal de penetración y por lo tanto las aplicaciones en esta época registran la mayor mortalidad y abandono de la plaga con los insecticidas que son considerados como los más eficientes. Las aplicaciones consideradas como tardías, es decir efectuadas 150 días después de la floración principal disminuyen la mortalidad de la plaga y se reduce la eficiencia de los insecticidas. No se recomienda bajo ninguna circunstancia la aplicación de insecticidas 60 días antes de la cosecha (Figura 38). Tabla 7. Ingredientes activos recomendados para el control de la broca

Las brocas capturadas se cuantifican para poder establecer relaciones con la disminución de las poblaciones de la próxima cosecha. Si la cantidad es baja se puede contar cada broca capturada; pero si se capturan miles de brocas se realiza un conteo por peso. Este sistema consiste en secar los adultos capturados para luego ser pesados en una balanza (calibrada en gramos), También se puede efectuar un conteo por volumen el cual consiste en contar todas las brocas contenidas en un ml y a partir de esta información estimar las brocas capturadas.

181

Ingrediente activo

Dosis (cc / L de agua)

Extracto de crisantemo

4,0

Beauveria bassiana

5,0

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

El control químico se justifica solamente cuando se conoce cuál es el momento de mayor vulnerabilidad que presenta el fruto durante su desarrollo con un enfoque de control preferiblemente focalizado debido al comportamiento que se sabe tiene esta plaga.

9.


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

Figura 38. Momento oportuno de aplicación de insecticidas según la etapa de desarrollo del fruto (CENICAFE, 1999)

Monitoreo para determinar infestación de plagas y enfermedades en café El muestreo de poblaciones de plagas consiste en cuantificar a partir de un muestreo adecuado una parte de la población a evaluar y a partir de esta muestra poder estimar con un alto grado de confiabilidad el nivel poblacional. Los muestreos son fundamentales para tomar decisiones en cuanto al manejo de una plaga, especialmente en lo relacionado con las aplicaciones de productos químicos (insecticidas o fungicidas) tomando en cuenta el nivel de daño económico de una determinada plaga o enfermedad. La metodología de muestreo recomendada por el IHCAFE, está basada en un recuento integral, evaluando las plagas del tallo, hojas, nudos y frutos basado en la metodología propuesta por el proyecto INTA/NORAD.

El muestreo consiste en ubicar cinco puntos bien distribuidos en la finca. Cada punto de muestreo está conformado por diez plantas, cinco ubicadas a la izquierda y cinco a la derecha. Las plantas deben ser continuas una de la otra. En cada planta se lee una bandola de la parte media hacia arriba y una de la parte media hacia abajo hasta cumplir con las diez plantas de ese punto de muestreo. Luego se procede a realizar el punto dos y así sucesivamente hasta completar los cinco puntos y las cincuenta plantas totales (Figura 39). Este método de muestreo permite cuantificar simultáneamente las enfermedades foliares, minador, arañita roja, bacterias y cochinilla. Al finalizar el muestreo se analizan las plagas y enfermedades por separado para determinar cuál es la de mayor importancia, y a partir de esa información dirigir los esfuerzos para contrarrestarla (Anexos 4 y 5).

182


9.

183

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 39. Monitoreo integral de plagas y enfermedades en un cafetal para determinar porcentajes de infestación y de infección


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

BIBLIOGRAFÍA Arcila A.; Bustillo, A E.; Cháves, B. (2006). Estudio de la cepa Bb9205 de Beauveria bassiana en el control de la broca del café. Revista Cenicafé, en prensa. 20 p. Avila l. A. (2005). Impacto agronómico del daño causado por el barrenador del tallo del cafeto (Plagiohammus maculosus Bates) en el municipio de Santa Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa, Guatemala. Tesis Fitotecnia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 40 p. Arcila A.; Benavides P. (2015). Nueva alternativa de control químico para el manejo integrado de la broca del café. CENICAFE Boletín técnico No. 453. Chinchiná. 8 p. Aleman, O. (1997). informe sobre ataque de acaros, IHCAFE, Teupasenti El Paraiso, Honduras. 4 p. Aranda D, E. (1987). Una nueva plaga de los semilleros y viveros de café en Mexico: el caracolito de las raíces Ceciliodes consobrina veracruzencis (Crosse y Fisher), In: Memoriav del X simposio sobre Caficultura Latinoamericana, Tapachula, Chis, Mexico. P 19-31. Asociación Nacional del Café. (1984). Manual de las enfermedades y plagas del café, daños y técnicas de control. Guatemala, Guatemala. 133 p. Avila L.A. (2005). Impacto agronómico del daño causado por el barrenador del tallo del cafeto (Plagiohammus maculosus Bates) en el municipio de Santa Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa, Guatemala. Tesis Fitotecnia. Universidad de San Carlos de Guatemala 40 p. Baker P.S. (2003). La Broca del café en Colombia. Informe Anal del proyecto MIP para el café DFID-Cenicafé–CABI Vascuence (CNTR 93/1536A). Chinchiná (Colombia) DFID, 1999. 154. BENAVIDES M., P.; BUSTILLO P., A.E.; CÁRDENAS M., R.; MONTOYA R., E.C. Análisis biológico y económico del manejo integrado de la broca del café en Colombia. Cenicafé 54 (1): 5-23. Barrera J.; Herrera J.; Villalobos, J.; Gomez., B. (2004). El Barrenador del tallo y la raíz del café. Una plaga silenciosa. Proyecto Manejo Integrado de Plagas, folleto técnico No. 9. El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR. Tapachula, Chiapas, Mexico. 8 p. Barrera J.F. (2002). Tres plagas de café: la broca de café una plaga que llegó para quedarse. Colegio de la Frontera Sur, México. 17 p. Barrera1 J. F.; Campos2 C., Trejo3 A.; Hernández4 A. (2018). Control biológico de la broca del café con parasitoides en Mesoamérica: 30 aniversarios. 1 Grupo Académico de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula, Chiapas, México. 2 Laboratorio de Investigaciones en Café, Finca Buena Vista, Asociación Nacional del Café, San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala. 3 Centro de Investigación y Capacitación Dr. Jesús Aguilar Paz, Instituto Hondureño del Café, La Fe, Ilama, Santa Bárbara, Honduras. 4 CENTA Café, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, “Enrique Álvarez Córdova”, Km 33 1/2 Carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad, República de El Salvador. IICA/PROMECAFE, Guatemala, Guatemala.

184


Botero J.P.; Santos-Silva A. (2017). Four new species, taxonomic, and nomenclatural notes in Hammatoderus Gemminger & Harold, 1873 (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Zootaxa 4231 (3): 377-397.

9.

Benavides, P.; Arevalo, H. (2002). Manejo integrado: una estrategia para el control de la broca del café en Colombia. Revista Cenicafe 53 (1): 39-48.

Beingolea, O. (1969). Notas sobre la biología de Saissetia coffeae en laboratorio y en el campo. In revista peruana de entomología, 12(1)ñ 137-145. Cárdenas, R. (1991). La broca del café Hypothenemus hampei (ferrari 1867). En: seminario sobre broca de café. Socolen, Medellin, 21 de mayo de 1990. Miscelanea No.18 p.1-13. Constantino C. L.M.; Benavides M.P. (2015). El barrenador del tallo y la raíz del café, Plagiohammus colombiensis. Revista Cenicafé 66 (1): 17-24. Caficultura para Lograr Sostenibilidad y Resiliencia Frente al Cambio Climático. (2017). San Pedro Sula, Honduras del 23 al 26 de Agosto del 2017.CABI. 2014 Centro de Bioscience Agrícola Internacional (CABI). Disponible en: http: //www. Cabi.org/isc/datas heet/4 1981. Cenicafé. (1990). Manual de capacitación en control biológico. Ed. H. F. Ospina, Cenicafe-CABODA, Chinchiná, Colombia, 174 p. Diaz V. M.; Robledo D. (1996). Épocas de aplicación del hongo Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. Para control de Hypothenemus hampei Ferr. Universidad Autónoma de Chiapas, México 6 p. Enriquez E; Bejarano, S.; Villa, V. (1975). Morfología, ciclo biológico y comportamiento de Leucoptera coffeella Guer-Men. In revista peruana de entomología 18(1): 79-81. Federici B.A. (1999). A perspective on pathogens as biological control agents for insect pests. P517-547, En: Bellows, T.S.; Fisher, T. W (eds.). Handbook of Biological control: Principles and Applications. Academic press, San Diego, New York. 1046 p. Gonzales, M.; Posada, F.; Bustillo, A. (1993). Desarrollo de un bioensayo para evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana sobre Hypothenemus hampei. Cenicafé 44 (3):93-102. Florez M., E.; Bustillo P., A.E.; Montoya R., E.C. (1997). Evaluacion de equipos de aspersion para el control de Hypothenemus hampei con el hongo Beauveria bassiana. Cenicafe 48(2): 92-98. Ingunza DE., S.M (1966). La Broca del café (Hypothemus hampei Ferr.) Importancia, distribución geográfica, forma de ataque y especies del cafeto que ataca e influencia sobre el nivel del mar en el grado de ataque, In revista peruana de entomología 9(1); 82-93. Instituto Hondureño del Café. (1980). Manual de recomendaciones para cultivar café. Tegucigalpa, Honduras. 51-77p.

185

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Bustillo P., A.E.; Posada F., F.J. (1996). El uso de entomopatógenos en el control de la broca del café en Colombia. Manejo Integrado de Plagas, 42: 1-13.


9.

Instituto Salvadoreño de Investigaciones del café. (1983). Técnicas modernas para el cultivo del café. San Salvador, El Salvador. 110-126p. IHCAFE. (2018). Revista de informe de actividades de IHCAFE cosecha 2017-2018. Tegucigalpa, Honduras.

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

Lizardo, C.; Trejo, A.; López, J. (2020). Monitoreo Nacional de Grillo Indiano (Paroecanthus spp.) y recomendaciones de manejo. Boletín técnico, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. Martinez M., C.M. (2006). Aspectos de la biología, ecología y parasitismo del grillo indiano Paroecanthus sp. (Ortóptero: Gryllidae) en localidades cafetaleras del Soconusco y Sierra de Chiapas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Universidad Autónoma de Chiapas. Huehuetán, Chiapas, México. 66 p. Matute N. (1999). Lotes de observación de larvas comedoras de hojas de guamas. IHCAFE Los Linderos, Santa Bárbara, Honduras (en prensa). p 4. Muñoz, R; Bernard D. (1986). Plagas del cafeto y su control. In: memoria del primer curso nacional sobre manejo integrado de plagas del cafeto. IHCAFE Tegucigalpa, Honduras. 169-208 p. Muñoz, R (1988). Ciclo biológico y reducción partenogenética de la broca del fruto del cafeto (Hypothemus hampei Ferr) In: Memoria del XI simposio de caficultura, San Salvador, El Salvador. 53-65p. Muñoz, R.; Trejo, A. (1995). Evaluación de dos dosis de Beauveria Bassiana formulado como Conidia wg y una dosis de endosulfan contra broca del fruto del cafeteo Hypothenemus hampei Ferr. Instituto Hondureño del café, departamento de investigación cafetalera. Informe presentado a la compañía DOW ELANCO, Guatemala, 21 p. Muñoz, E. R; Cabrera, L. (1997). Fluctuación poblacional del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella Guer-ma) en la zona del Lago de Yojoa, Honduras. In: memoria del 6to seminario nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 239-238 p. Muñoz, R.; Trejo, A. (1997). Efecto de tres dosis de Clorpirifos-metil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto del cafeteo Hypothenemus hampei ferr IHCAFE, departamento de investigación cafetalera, informe presentado a la compañía DOW ELANCO en Guatemala 21 p. Muñoz R.; Trejo A. (1995). Evaluación de tres dosis de fipronil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto Hypothenemus hampei ferr en Honduras. En: VI seminario Nacional de Investigación y transferencia de caficultura IHCAFE Tegucigalpa M.D.C. Muñoz R. (1989). Recomendación de publicaciones Entomológicas realizadas por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE Tegucigalpa Honduras 176 p. Muñoz R.; Trejo, A. (1997). Efecto de tres dosis de clorpirifos-metil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto del cafeteo hypothenemus hampei ferr ihcafe, departamento de investigación cafetalera, informe presentado a la compañía dow elanco en guatemala 21p.

186


Muñoz R.; Trejo A. (1995). Evaluación de tres dosis de fipronil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto Hypothenemus hampei ferr en Honduras. En: VI seminario Nacional de Investigación y transferencia de caficultura IHCAFE Tegucigalpa M.D.C.

9.

Muñoz R. (1992). Comparativo de tres dosis de fenitrothion mezclado con fenvalerato y una dosis de endosulfan contra broca de fruto del cafeto hypothrnemus hampei ferrari. En memoria del xv simposio de caficultura, xalapa, veracruz, mexico, 21-24 de julio de 1992.

Muñoz, R. (1997). Avances sobre control biológico de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferr) por medio de los parasitoides Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta. In memoria de 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 198-216 p. Muñoz R. (1989). Evaluación de insecticidas y dosis aplicadas al follage para el control del minador de la hoja Leucoptera Coffeella Guer. In recopilación de las publicaciones entomológicas realizadas por el IHCAFE vol I, Tegucigalpa, Honduras, 176-211 p Narvaez M.; Gonzales M.; Bustillo, A.; Chaves B.; Montoya E. (1997). Producción de esporas de aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en diferentes sustratos. Revista Colombiana de Entomología 23 (3-4): 125-132. Ordoñez M.; Trejo, A. (1997). Efecto de tres dosis de clorpirifos metil y una dosis de endosulfan contra la Broca del cafeto (Hypothenemus hampei Ferrari) IHCAFE, Tegucigalpa. 21p (sin publicar). Padilla M.; Rodriguez H. (2000). Caracterización del Grillo Indiano del Café (Paroecanthus spp). Sauss. Ortóptera: Gryllidae) y Acciones para el Manejo del Insecto. In Memoria XIX Simposio Latinoamericano de Caficultura. IICA-PROMECAFE San Jose Costa Rica 2-6 de Octubre. p. 423-432. Roberts D.W.(1981). Toxins of enthomopatogenic fungi. PP 441-464. In: H.D, Burges (ed.) Microbial control of pests and plant diseases 1970-1980. Academic press London. Reyes R.C.; Moreno A. R.; Barrera J. F.; Lizardo C.; Trejo A. R. (2017). Barrenadores del tallo y Raíz Hammoderus spp (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae) y sus controladores biológicos en café Coffea arabica en Honduras. In: Memoria del XXIII Simposio Latinoamericano de Caficultura, Innovando en la Jarquin R., J.F; Barrera, F;. Guharay L.; Jimenez L.; Garcia M.; Figueroa & R. Montes. (2002). Manejo Integrado de la Broca del Café bajo dos modelos de transferencia de tecnologia. In: J.F. Barrera (ed.), tres plagas del café en Chiapas. El colegio de la Frontera Sur, Mexico, p 21-31.

187

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Muñoz R.; Trejo, A. (1997). Evaluación de tres dosis de fipronil y una dosis de endosulfan contra broca del fruto del cafeto (Hipothenemus hampei Ferr) en Honduras. In memoria del 6to seminario nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 226-238 p.


9.

Romero M. (1995). Comparativo de tres dosis de fenitrothion mezclado con fenpropathrin y una dosis de endosulfan, contra la broca del fruto del cafeto (Hypothemus hampei Ferr.) In: Memoria del 5to. Seminario Nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 90-102 p.

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

Sponagel K.W. (1994). La Broca del café Hypothenemus hampei en plantaciones de café robusta en la Amazonía Ecuatoriana. (en línea). Consultado 25 Mar. 2014. Steinhaus E.A. (1956). Microbial control the emergence an idea. Hilgardia 26(2):107-149. Sanchez R.V. (1984). Combate económicamente oportuno de la broca del grano de café. Departamento de estadísticas, INMECAFE, Xalapa, Veracruz Mexico. 23-35 p. Suazo G.; Lopez N. (1997). Evaluación de tres dosis de cuatro insecticidas sistémicos granulados, contra el minador de la hoja del cafeto. (Leucoptera coffeella Guer). In: Memoria del 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia de Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 252-264p. Tanada Y & H. K. Kaya. (1993). Insect Pathology. Academic Press. 664 p. Trejo A.; Barrera J. F.; Donaire N.; Zuñiga J.; Lopez J.; Diaz F. B. (2019). El grillo indiano del café, Paroecanthus spp.; Un enemigo sigiloso que protegido por la oscuridad, amenaza la sanidad de la caficultura Hondureña. Gerencia Técnica, Departamento de Investigación y Desarrollo. Instituto Hondureño del Café, Boletín Científico TECNIHCAFE, Numero 1, marzo del 2019. 11pp. Trejo A.; Barrera J. F.; Donaire N.; Zuñiga J.; Lopez J. (2019). Estudios ejecutados y en ejecución realizados por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE Centro de Capacitación E investigación doctor Jesús Aguilar Paz CIC-JAP la Fe Ilana Santa Bárbara. Trejo A.; Muñoz R. (1995). Evaluación de dos formulaciones comerciales a base de endosulfan en el control de la boca del fruto del cafeteo. In: VI seminario nacional de investigación y transferencia en caficultura IHCAFE Tegucigalpa M.D.C. Trejo A.; Funez, R. (2004). Manual Técnico sobre Manejo integrado de la broca en Honduras. CIC JAP. La Fe, Ilama, Santa Bárbara. 44 p. Trejo A.; Funez R. (2003). Evaluación del impacto del control natural de broca (Hypothenemus hampei) por el hongo Beauveria bassiana en cinco fincas de la zona del Lago de Yojoa. IHCAFE Tegucigalpa M.D.C. Honduras. 15 p. Trejo A.; Funez R. (2004). Manual Técnico sobre Manejo integrado de la broca en Honduras. CIC JAP. La Fe, Ilama, Santa Bárbara. 44 p. Trejo A.; Lopez J.; Sagastume M.; Lagos S. (2015). Eficacia de moléculas químicas en el control de la broca del café Hypothenemus hampei ferrari en honduras. La Fe, Ilama Santa Bárbara, IHCAFE. Sin publicar. Trejo-Sosa A.R1; Barrera J. F2 Lopez-Dubón J.R1; Herrera D.A1; Lizardo C.Y1; Diaz-Andino F.1; Chirinos-Rivera E.M3; Juárez-Moncada E.E3;; Ordoñez-Mejía R.C3;; Maldonado-Gonzales B.3;; Morales R.l3. (2019). 1Instituto Hondureño del Café; 2 Grupo académico Ecológico

188


de Artrópodos y Manejo de plagas, El Colegio de la Frontera Sur, México 3Centro Universitario Regional Atlántico, UNAH. Control biológico vrs químico del barrenador del tallo y la raíz del café Hammatoderus spp. (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae) bajo tres modalidades de aplicación en Honduras. In: Memoria del XXIV Simposio Latinoamericano de Caficultura, ciudad de Guatemala, septiembre 2019.

Trejo S., Á.; López J.Rafael; Nuñez R.; Merlo A.; Velázquez E.; Velásquez R.A.; Girón J. A.; Montoya R. (2018).Proyecto revisión de estrategias para el manejo de la broca del café (Hypothenemus hampei) para enfrentar las alteraciones climáticas en los sistemas de producción de café de bajura en Honduras. IHCAFE/DICTA/SAGPresentado a Autoridades de la SAG/DICTA/FONTAGRO. Trejo S., Á.R.1; López J.2; Herrera D.3; Canaca Ebis4; Ruiz Jorge5; Morales Rafael6; Maldonado B.7; Moncada E.8, Ordoñez R.9, Chirinos E.10 (2017). Nueva alternativa de control químico para implementarse dentro del esquema de manejo integrado de la Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferrari) evaluado en dos zonas cafetaleras de Honduras: In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras. Trejo S., A.R.1; Lopez J.2; Herrera D.3; Canaca E.4; Ruiz J.5 Morales R.6; Maldonado B7; Moncada E.8; Ordoñez R.9; Chirinos E.10. (2018). Control botánico vs Control químico de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en condiciones de campo y con mangas entomológicas, Lago de Yojoa Honduras. In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras 2017. PROMECAFE ILCA/ PROMECAFE apdo. Postal Nº 1815 Guatemala, Guatemala Boletín Técnico 192. Marzo 2018. Trejo S., A.R.¹; López J. R.²; Medina C, E. E.3 (2017). Eficiencia de Beauveria bassiana en el control de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari), según producto comercial y dosis de aplicación. In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras. 2017. Trejo S. A.R.; López J. R.; Montoya B.B; Medina E.E. (2017). Comparación de efectividad de control en broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) de dos productos a base de Clorpirifos con diferencia de precio en Honduras. In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras. Trejo S. A.R.¹; López J., R.²; Pacheco F., D.3. (2017). Dinámica Poblacional de la Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferrari) en Pos Cosecha y su Impacto en la Infestación de la Nueva Cosecha en Fincas de Café en el Lago de Yojoa Honduras. In memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras 2017. Trejo S. A.R.; López J.R.; Sagastume M; Lagos S.M. (2017). Control químico de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en aplicaciones tempranas y tardías de acuerdo a floración en tres fincas del IHCAFE. In memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras 2017.

189

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Trejo-Sosa Á. R; Barrera J.F; Donaire-Zuniga N. F; Lopez-Dubón Juan R; Zuniga Jonh; Diaz F.B; Herrera D.A; Lizardo C. Biología, Comportamiento y Control Biológico del Grillo Indiano Paroecanthus spp. en cafetales Hondureños Y. In: Memoria del XXIV Simposio Latinoamericano de Caficultura, ciudad de Guatemala, septiembre 2019.

9.


9.

Trejo S., A.R. (2005). Impacto en la reproducción de poblaciones de broca Hypothenemus Hampei 32 cafetales de Honduras por medio de los controladores biológicos C. stephanoderis y Prorops nasuta 14 años atreves de su liberación. In: Memoria XXI simposio latino americano de caficultura, sostenible en San Salvador Julio 2005.

9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

Trejo S., A.R. (2000). Contribuyendo a un ambiente sano atreves del uso de parasitoides y depredadores en el control de Broca (Hypothenemus hampei) en Honduras. In: XX simposio latinoamericano de caficultura, San Pedro Sula Honduras 2000. Trejo S., A. R.; H. P.; R. M. (2000). Avances sobre el control biológico de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei ferr,) por medio del parasitoide phymastichus coffea. In: VII seminario Nacional de generación y transferencia de tecnología en café San Pedro Sula, Honduras. Agosto 2002. Y XIX Simposio Latino Americano de caficultura San José, Costa Rica 2000. Trejo S. A.R.; R M., L. (2002). Cabrera. Reconfirmación de la producción partenogenética de la broca del fruto del cafeteo (Hypothenemus hampei Ferr) en condiciones de laboratorio en Honduras. In: VII seminario nacional de generación y transferencia de tecnología en café San Pedro Honduras, agosto 2002.

190


9. RECUERDE QUE: •

Los nematodos son animales diminutos con forma de gusano que destruyen y consumen las raíces de café.

Los nematodos del género Meloidogyne spp, son los más frecuentes y dañinos al café y se detectan fácilmente por la presencia de nódulos o agallas en las raíces.

Las cochinillas de la raíz son una plaga que atacan desde la etapa de vivero el café.

Las chicharras o cigarras en la época de verano es cuando emergen en mayor cantidad.

Las escamas, queresas o conchuelas atacan los viveros y las plantas de café que se encuentran muy sombreadas.

Leucoptera coffeella es una plaga estacional, con preferencia por las épocas de verano. A ésta plaga le favorece la aplicación de insecticidas para el control de otras plagas.

La Arañita o Ácaro Rojo es una plaga eventual y se presenta especialmente en las épocas de veranos prolongados.

La Broca es la plaga de mayor importancia económica del café en el mundo.

El control biológico de la Broca se ve favorecido en fincas con sombra igual o mayor al 50%.

El control etológico es una de las estrategias contra la broca más difundidas en la caficultura Hondureña (uso de trampas con atrayente).

191

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

AMIGO CAFETALERO,

TENGA PRESENTE QUE: •

Se recomienda un manejo integrado de los nematodos implementando medidas de control cultural, biológico, físico y genético.

El traslado de suelo de una finca o región a otra finca diferente no se debe realizar para evitar movilizar nematodos que pueden ir en un suelo que esté infestado.

Con el uso de variedades resistentes como Parainema y Nemaya, se ha logrado reducir la presencia e impacto de los nematodos noduladores.

Algunos microrganismos como hongos y bacterias se recomiendan de manera preventiva para reducir la población de huevos y de juveniles de Meloidogyne spp.

La metodología de muestreo recomendada por el IHCAFE para determinar infestación e infección de plagas y enfermedades en café está basada en la metodología propuesta por el proyecto INTA/NORAD.

Todos los agricultores y en particular los caficultores deben enfrentar de manera sistemática el daño que las plagas causan en sus cultivos.

El MIP por su enfoque ecológico es la mejor opción para el manejo de las plagas.

192


9.

TENGA PRESENTE QUE: •

Los insecticidas granulados deben aplicarse en la banda de fertilización a unos cinco centímetros de profundidad.

Revise las raíces de café para no confundir el ataque de cochinillas con problemas de llagas radicales o de nematodos.

Si su finca se encuentra cultivada a pleno sol, establezca arboles de sombra que permitan reducir el ataque de algunas plagas.

En el manejo integrado del Grillo Indiano tenga siempre presente que esta plaga prefiere las partes de la planta que están expuestas a la luz.

El Instituto Hondureño del café desarrolló y promueve un programa de manejo integrado de la broca que permite monitorear y reducir los niveles de daño económico de esta plaga.

El control químico de la Broca se justifica solamente cuando se conoce el momento de mayor vulnerabilidad que tiene el fruto durante su desarrollo. Ese momento de máxima fragilidad se presenta entre los 90 y 120 días después de la floración principal.

No se recomienda, bajo ninguna circunstancia, la aplicación de insecticidas 60 días antes de la cosecha.

193

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña

9.

194


10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

195


10. ENFERMEDADES de café

10. Existen varias definiciones para expresar el concepto de enfermedad. Una de las definiciones más completas es aquella que la define como una interacción dinámica entre un patógeno, un huésped y el medio ambiente, el cual, causa en el huésped cambios anormales de tipo fisiológico y a menudo morfológico. Por lo tanto, la enfermedad no es propiedad del hospedante, sino el producto de la interacción del hospedante y el patógeno bajo un determinado ambiente.

sintetizados y almacenamiento de alimento para su sobrevivencia y reproducción.

Una planta se considera sana o normal, cuando puede realizar todas sus funciones fisiológicas al máximo dentro de su potencial genético. Estas funciones incluyen división, diferenciación y desarrollo normal de la célula; absorción de agua y minerales del suelo y traslado de estos a través de la planta; fotosíntesis y traslado de los productos fotosintéticos hacia áreas de utilización o almacenamiento; metabolismo de compuestos

Al principio la reacción de la planta al agente causal de la enfermedad es el sitio de infección, siendo de naturaleza química; sin embargo, cuando la reacción es más intensa, ocurren cambios fisiológicos e histológicos que se manifiestan visiblemente, constituyendo los síntomas de la enfermedad.

Cada vez que las plantas son afectadas por factores bióticos o abióticos (plagas, enfermedades o por ciertas condiciones ambientales) una o más de las funciones anteriores son alteradas provocando una anormalidad en ellas, diagnosticándose entonces que las plantas se encuentran enfermas (Tabla 1).

Los agentes causales de enfermedades de las plantas pueden ser de dos tipos:

Tabla 1. Origen de los agentes que causan enfermedades en las plantas De naturaleza infecciosa o biótica • • • • • • • • • •

Algas Bacterias Hongos Plantas superiores Insectos Nemátodos Ácaros Virus Viroides Espiroplasmas

Agentes de naturaleza abiótica Suelo • • • •

Atmosfera

Composición química Relaciones con el oxígeno Relaciones de humedad Estructura

En el café, se reporta la presencia de aproximadamente 300 enfermedades a nivel mundial, dentro de las cuales la Roya del Café (Hemileia vastatrix) ha sido una de las más importantes por su impacto en las reducciones de la producción de café.

• • • • • •

Luz y otras radiaciones Viento Temperatura Precipitación Humedad Ozono

Sin embargo, en los últimos años con la alteración de las condiciones climáticas, enfermedades como Ojo de Gallo están tomando mayor relevancia, especialmente en las condiciones de los países que conforman la caficultura de Mesoamérica.

196


El control químico debe ser la última estrategia de control de plagas y enfermedades, después del control cultural, biológico y etológico. Estos deben ser implementados estrictamente dependiendo de los niveles críticos de incidencia (umbral económico) de cada plaga o enfermedad.

muestran lesiones necróticas a la altura de la superficie del suelo (Figura 1). Áreas completas del semillero pueden ser afectadas dejando un patrón de plantas muertas a medida que el hongo se mueve desde el área de infección inicial.

Enfermedades de la raíz Mal del talluelo Etiología El mal del talluelo, damping-off o “rizoctoniasis”, es causado por el hongo Rhizoctonia solani, descrito por Julios Kühn en 1858. Causa daños similares a los de otros hongos como Phytium spp y Fusarium spp. Este hongo, perteneciente a la clase Basidiomycete, en la naturaleza se reproduce asexualmente y existe como micelio vegetativo, formando estructuras de resistencia llamados esclerocios, que son masas de hifas estrechamente entretejidas con superficies duras y resistentes. El estado sexual de este hongo se conoce como Thanatephorus cucumeris. En la literatura se menciona que R. solani puede atacar más de 250 especies de plantas y se presenta en campo y en sitios de almacenamiento. Este hongo patógeno existe en casi todos los suelos y ésta es la razón principal por la que se debe tratar con un producto químico o biológico el suelo o el sustrato que se utilice en los semilleros. Sintomatología El Mal de Talluelo es una enfermedad que destruye las semillas y ataca las plántulas jóvenes de café. La pudrición se puede producir en las semillas antes de que estas emerjan del suelo o después en las plántulas nuevas. Cuando ocurre después de la emergencia, los tallos de las plántulas jóvenes se marchitan y a veces colapsan. Los tallos usualmente

Figura 1. Plántulas de café afectadas por el mal del talluelo

Control Las medidas de control implementadas por el IHCAFÉ para prevenir el ataque de esta enfermedad en el semillero son el control cultural y el químico. En países como Colombia se está utilizando el manejo biológico de esta enfermedad aplicando el hongo Trichoderma harzianum como biocontrolador del patógeno R. solani. Cultural Este tipo de control busca fundamentalmente eliminar las estructuras de este patógeno que están presentes en el suelo para poder posteriormente utilizarlo en los semilleros. Las acciones de este control son las siguientes: • Luz solar directa: La exposición del arríate, cama o era a la luz solar, removiendo la tierra semanalmente por un período de 30 días (Figura 2). • Luz solar indirecta: Implica el uso de plásticos para cubrir el arriate y con ello incrementar la temperatura (Figura 3). • Agua hirviendo: Usar un galón de agua por 1 m2; utilizando una regadera.

197

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

1. Enfermedades de mayor presencia e impacto en la caficultura Hondureña.

10.


Químico Al momento de la siembra de la semilla, se recomienda un tratamiento químico preventivo en los semilleros o camellones, utilizando los fungicidas recomendados en la Tabla 2, a razón de un galón de mezcla (fungicida + agua) por metro cuadrado de semillero repitiendo este tratamiento cada 30 días hasta que la chapola esté lista para el trasplante.

10.

Es importante evitar usar suelos reciclados o suelos que en años anteriores tuvieron la presencia de este patógeno.

10. ENFERMEDADES de café

Figura 2. Remoción del suelo para semillero

Figura 3. Suelo para semillero cubierto con plástico negro

Tabla 2. Fungicidas recomendados para el control del mal del talluelo Ingrediente Activo Fosetil aluminio 80% p/v

Dosis (g /gal de agua)

(cc /gal de agua)

11.5 - 22.5

Siembra y cada 30 días

Propamocarb 530 g/L + Fosetil al. 310 g/L Tolclofos metil 50 % p/p

11.5 - 20 13.5 - 20

Siembra y cada 30 días Siembra y cada 30 días

Clorotalonilo 50% p/v Captan 50% p/p

Momento de aplicación

16 - 20 2.25

Siembra y cada 30 días Siembra y cada 30 días

Llaga Negra y Llaga Estrellada (pudrición de raíces)

vegetales. Es causada por hongos del género Rosellinia spp.

Etiología La llaga negra y la llaga estrellada son enfermedades que atacan el sistema radicular de la planta de café y de otras especies

Por lo general el cultivo del café es atacado por R. bunodes (Berk. &Br.) Saac. y por R. pepo Pat. Estos hongos son organismos típicamente saprofitos pero que desarrollan su

198


patogenicidad en raíces nuevas de los cultivos hospedantes y son habitantes de suelos con altas cantidades de materia orgánica en descomposición, considerándosele como parte de la flora natural. Además, la enfermedad es favorecida por condiciones de alta precipitación y reducida luminosidad.

10.

En los estados iniciales esta enfermedad no presenta ningún síntoma característico. En estados finales, manifiesta en la parte aérea síntomas secundarios característicos de una deficiente absorción radicular como, amarillamiento, marchitez, caída de hojas y muerte de las plantas (Figura 4). La marchitez se observa principalmente en períodos secos o en las horas más calientes del día; la muerte de las plantas a veces aparece repentinamente.

Figura 4. Planta afectada por Rosellinia spp Fuente: Cortesía de Cecilia Pineda. Proyecto Progresa

Las plantas afectadas presentan frutos poco desarrollados y mal llenados, en función del suplemento insuficiente de fotoasimilados, por sus raíces afectadas. En estas plantas, las raíces más superficiales situadas en la región más próxima al tronco presentan los signos característicos. En la superficie de la corteza aparecen filamentos inicialmente de color blanco, denominados rizomorfos, que se tornan oscuros con el pasar del tiempo. Otro signo que aparece con el avance de la enfermedad es que al desprender la corteza, se observa debajo una masa ennegrecida (Figura 5).

Figura 5. Signos visibles de Rosellinia bunodes. en el tronco de una planta de café

Control Las medidas de control tienen que ser preventivas, ya que, una vez afectada la planta, no existe tratamiento con productos químicos capaz de recuperarlas.

199

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Sintomatología Aparece generalmente en plantaciones nuevas, antes de cumplir los cuatro años de sembradas. Principalmente son afectados el cuello y las partes superiores de las raíces pivotantes.


10.

Cuando la enfermedad aparece, se recomienda la eliminación de las plantas enfermas y de las aparentemente sanas que están situadas alrededor. En el sitio donde hubo una planta enferma, se debe remover un metro cuadrado de suelo alrededor de la planta, aplicar 2 onzas de cal para acelerar la descomposición de material orgánico y modificar el pH del suelo, evitando de esta manera el crecimiento del hongo. Aplicar un fungicida en el mismo sitio antes de colocar una nueva planta (Tabla 3) o aplicarlo en drench después de la siembra.

Debe permitirse que los agujeros donde se eliminen plantas enfermas queden expuestos al sol y aire por cuatro meses para eliminar las estructuras de este hongo. Es recomendable, que previo al establecimiento de un nuevo lote de café en un terreno nuevo, se proceda a la eliminación de los troncos y de la mayor cantidad de raíces existentes, sacándolas de la plantación pues ésta es la manera más común como se propaga la enfermedad pasándose de raíces viejas de otras plantas (hongo en condición de saprófito) a las raíces nuevas de plantas de café (hongo recobra la condición de patógeno).

10. ENFERMEDADES de café

Tabla 3. Fungicidas recomendados para el control de llaga negra R. bunodes y llaga estrellada R. pepo Ingrediente Activo

Dosis (cc / L de agua)

Cantidad de mezcla (cc / huaca)

Tolclofos metil 50 % p/p

13.5 - 20

50

Clorotalonilo 50%

16 - 20

50

Tebuconazol 22.5% + Triadimenol 7.5%

1 - 1.25

50

En cuanto al control biológico, según estudios realizados en el CIC-JAP, La Fe Ilama, durante el año 2015 se obtuvieron excelentes resultados en el control biológico haciendo uso

del hongo antagonista Trichoderma harzianum, usando la dosis y frecuencia de aplicación como se ilustra en la Tabla 4.

Tabla 4. Fungicida biológico recomendado para el control de llaga negra R. bunodes y llaga estrellada R. pepo Ingrediente Activo

Dosis (g / L de agua)

Cantidad de mezcla (cc / huaca)

Trichoderma harzianum

5

50 Cada tres meses durante el invierno.

Llaga macana o mal del machete (Cáncer del tronco)

causadas a las plantaciones de café en épocas de excesos de humedad.

Etiología “El cáncer del tronco”, o “llaga macana”, causada por el hongo Ceratocystis fimbriata, penetra tejidos de la planta mediante heridas provocadas en las labores culturales o daños mecánicos ocasionados por otros factores. Su desarrollo es favorecido por las heridas

Sintomatología C. fimbriata es un hongo endovascular por lo que una vez que ingresa en la planta llega al sistema vascular y lo obstruye, impidiendo el transporte de nutrientes y agua al resto de la planta, situación que conlleva a la muerte completa de la planta empezando por las partes más tiernas de ésta.

200


Los síntomas visibles son la clorosis de hojas y pérdida de turgencia o marchitamiento irreversible de la planta, pero esto se observa una vez que la planta ha muerto.

10.

Cuando la enfermedad está avanzada la corteza se agrieta y posteriormente se desprende formándose una llaga que puede abarcar buena parte del tallo (Figura 7). Figura 7. Lesión avanzada de llaga macana o mal de machete causada por C. fimbriata

Control Las plantas afectadas deben ser eliminadas ya que no existe control para la enfermedad. Por lo tanto, se recomienda tomar medidas preventivas necesarias para evitar el aparecimiento de la enfermedad. Esas medidas, son: Al momento de realizar control de malezas evitar causar heridas en los tallos y eliminar las plantas que muestran síntomas de tener la enfermedad. Donde se practican podas y se provoquen heridas, se deberá aplicar con brocha una solución cicatrizante compuesta por cuatro partes de cal + una de oxicloruro de cobre. Resiembras en áreas afectadas deben ser tratadas con un fungicida, tal como se presenta en la Tabla 5. Figura 6. Lesión interna causada por C. fimbriata con el color típico por la putrefacción de tejido

201

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La infección se da en el tallo de la planta al nivel del suelo, pero también se puede encontrar en la parte superior de éste y en las ramas inferiores. Al levantar la corteza se observan lesiones longitudinales irregulares con forma de cuña de color marrón-café oscuro, negro o azul-violáceo que son resultado de la pudrición del tejido (Figura 6).


10.

Tabla 5. Fungicidas recomendados para tratar áreas afectadas por llaga macana. Ingrediente Activo

Dosis

(cc / Litro de agua)

Clorotalonilo 50%

4-5

Tolclofos metil

3.5-5

graves la ausencia de hasta el 80% del tejido radicular, o la falta total o parcial de la raíz pivotante (Figura 8), situación que deriva un colapso del sistema vascular por la imposibilidad del transporte de agua y nutrientes de la raíz hasta la parte aérea de la planta. Los ataques de este hongo en ocasiones producen a nivel del tejido afectado coloraciones de color morado.

Para el control de esta enfermedad en Colombia se han obtenido resultados importantes aplicando en los sitios donde estaba sembrada cada planta el hongo antagonista Trichoderma harzianum, por lo que es recomendado realizar el control biológico de esta enfermedad por medio de este hongo. Pudrición de raíz

10. ENFERMEDADES de café

Etiología La pudrición de la raíz es una enfermedad de origen fungoso cuyo agente causal es el hongo Fusarium spp. Un hongo saprófito y cosmopolita presente en todos los suelos del mundo. Hongo que ingresa a la raíz y se alimenta de ella provocándole pudrición. Es más común en viveros que en plantaciones adultas, aunque no significa que a éstas no pueda atacarlas. Algunas especies de este hongo en ocasiones se comportan como patógeno y en otras como benéfico y por ello en ocasiones hay que acudir, para definir su condición, a pruebas de patogenicidad y de laboratorio. Síntomas Los principales síntomas son clorosis general de la planta, marchitez y finalmente la muerte de la planta afectada. En el sistema radicular es posible observar, sistemas reducidos de ésta o incluso en casos

Figura 8. Plántulas de café presentando pudrición de raíz causada por Fusarium spp.

Control El principal medio de control es la desinfección de los sustratos utilizados para la elaboración de viveros con fungicidas (Tabla 6). Prácticas culturales como el uso de agua caliente o la solarización del suelo son recomendables. En plantaciones adultas se recomienda el uso de fungicidas o biológicos, con un plan de fortalecimiento del sistema radicular mediado por el uso de enraizadores como el ácido indol butírico (IBA), en conjunto con un plan adecuado de nutrición. Para el control de esta enfermedad los fungicidas recomendados son los siguientes:

Tabla 6. Fungicidas recomendados para el control de la pudrición de la raíz. Ingrediente Activo Captan 50% p/p

Dosis (g /gal de agua)

(cc / gal de agua)

2.25

Momento de aplicación Siembra y cada 30 días

Clorotalonilo 50%

4-5

Siembra y cada 30 días

Tolclofos metil 50% p/p

3.5 - 5

Siembra y cada 30 días

202


Históricamente es la enfermedad de mayor importancia en el cultivo del café por causar graves perjuicios en todas las regiones del mundo donde se cultiva esta especie. El patógeno H. vastatrix tiene una dependencia total de la planta de café, debido a que el género Coffea es el único hospedero conocido y sólo puede alimentarse de células vivas de la hoja para crecer y reproducirse. La mayoría de las variedades comerciales dentro de la especie C. arabica son susceptibles a la enfermedad; sin embargo, esto depende de la presencia y diversidad de determinadas razas que puedan ser patogénicas y causar la enfermedad en ciertas variedades. Con base en lo anterior, en Honduras ocurrió algo parecido con la variedad Lempira, la cual fue liberada a mediados de los años 90, principalmente por su resistencia a las razas I y II de H. vastatrix, razas que estaban presentes en esa época en la caficultura Hondureña.

Factores favorables a la enfermedad En un cultivo adulto la incidencia de la enfermedad está íntimamente relacionada con la carga fructífera de la planta. En los años de alta producción es cuando mayor intensidad de ataques ocurre. El inicio del ciclo de infección en Honduras ocurre en mayo-junio justamente después del inicio de la época lluviosa. Entre julio y septiembre ocurre un aumento en la tasa de la enfermedad y los niveles más altos de incidencia son alcanzados entre los meses de diciembre y febrero, dependiendo esta evolución del clima y de la variedad de café. A partir de ese momento ocurre un decrecimiento de la enfermedad, debido a las condiciones de mayor temperatura y baja humedad, típicas de verano, así mismo por la pérdida acumulada de follaje que ha ocurrido a causa de la enfermedad (Figura 9). 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Meses

Sin embargo, a partir del año 2016, el IHCAFE declaró esta variedad como susceptible a la Roya debido a la presencia de razas diferentes a las razas I y II, que fueron capaces de vencer la resistencia a la Roya del café que poseía esta variedad. Según estudios realizados entre la Universidad Federal de Viçosa de Brasil y el IHCAFE, hasta finales del año 2019 se contabilizaban por lo menos la presencia de 18 nuevos patótipos (posibles razas) de H. vastatrix en Honduras, además de la raza I y II.

Precipitación pluvial (mm)

Incidencia (%)

Figura 9. Curva epidemiológica de la Roya del café, año 2019. Variedad Catuaí, altitud de 1004 m. Centro de investigación y capacitación Jesús Aguilar Paz, La Fe Ilama, Santa Bárbara

El medio de diseminación más importante es el viento, pues las corrientes de aire pueden llevar las uredinioesporas a más de 1000 metros de altura y ser depositadas en parcelas situadas a kilómetros de distancia.

203

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Etiología La Roya del café es causada por el hongo Hemileia vastatrix y al igual que el café, es de origen africano. Fue registrada por primera vez en el continente americano en el año de 1970 en Brasil en el estado de Bahía, siendo su fácil diseminación una de sus principales características. De manera muy rápida se expandió por el resto de los países cafetaleros del nuevo continente.

Precipitación p. (mm)

Roya del Café

Esto demuestra que existe una alta diversidad genética de este patógeno en nuestro país y que ello ha seguido ocurriendo con la suplantación de la resistencia a la Roya del café de otros materiales genéticos, tales como las variedades IHCAFE 90, H27, Costa Rica 95, Oro Azteca y el Hibrido F1 Centroamericano, entre otros.

Incidencia (%)

Enfermedades de la parte aérea


10.

Dentro de la planta, el salpique por las gotas de lluvia es el responsable de la diseminación de una hoja a otra. La germinación de las esporas requiere presencia de agua en estado líquido, ausencia de luz directa y temperaturas oscilantes entre 18-22°C. Lo anterior significa que la humedad relativa alta, la temperatura, la precipitación y la susceptibilidad de la planta, son factores muy importantes para el desarrollo de una epidemia causada por el hongo Hemileia vastatrix.

10. ENFERMEDADES de café

Sintomatología La enfermedad se manifiesta únicamente en las hojas, donde al inicio aparecen pequeñas manchas circulares amarillas de aproximadamente 2 mm de diámetro en la cara inferior de la misma (envés), que van aumentando gradualmente su tamaño (1 cm). A medida que avanza el tiempo, en dichas lesiones aparece una masa polvosa saliente sobre la superficie de la hoja de color anaranjado, correspondiente a la lesión característica de la enfermedad, constituida por numerosas urediniosporas del hongo. Puede existir unión entre varias manchas, llegando a cubrir gran parte del área foliar (Figura 10). La enfermedad en casos severos provoca defoliación y disminución del área fotosintéticamente activa, ocasionando importantes pérdidas en la producción. Estas pérdidas en los países productores de café están alrededor de 25-30%. En Colombia existen reportes de pérdidas hasta del 50%.

Figura 10. Lesiones ocasionadas por el hongo Hemileia vastatrix, correspondientes a sus estructuras de reproducción (vista por el lado inferior de la hoja)

Manejo de la Roya del Cafeto Para hacer un adecuado plan de manejo integrado de la Roya, el productor debe adoptar la técnica de monitoreo permanente por medio de un muestreo mensual con el objetivo de conocer el progreso de la

204


enfermedad a lo largo del tiempo. Conociendo el progreso de la enfermedad en el cultivo, es posible hacer un programa de control eficiente, utilizando fungicidas de contacto o sistémicos según el porcentaje de incidencia de la Roya en el cultivo.

Este muestreo debe realizarse por lo menos una vez al mes a partir del establecimiento de la época lluviosa, y así poder definir qué tipo de fungicida se debe utilizar bajo los principios que se presentan en la Tabla 7.

El monitoreo se debe realizar, de la siguiente forma: Realizacion del muestreo.

a) Dividir la finca en lotes similares considerando principalmente la variedad y edad de la plantación. Caminar en la parcela en forma de zigzag o aleatoriamente seleccionando las plantas a muestrear. Se deben seleccionar como mínimo 30 plantas.

Tabla 7. Criterio de infeccción de la Roya para la aplicación de fungicidas protectores o sistémicos

b) Una vez seleccionada la planta, se escogen dos bandolas del estrato medio ubicadas de manera opuesta (correspondientes a la zona productiva). c) Contar el número total de hojas presentes y de hojas con roya esporuladas (polvillo anaranjado) de cada bandola y hacer una sumatoria de estas. Con esta información se determina el porcentaje de infección de roya, conforme a la fórmula siguiente:

Infección de roya (IR) (%) =

Incidencia de Roya (%)

Tipo de producto

Período de frecuencia de la aplicación (días)

<5

A base de cobre (cúprico)

35 – 45

>5

Fungicida sistémico triazoles, estrobilurinas y carboxamidas

35 – 45

N° de hojas con roya N° de hojas presentes

205

X 100

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

De esta manera se evitará el desperdicio de insumos, mano de obra y daños causados por la alta presencia de la enfermedad, así como también reducir impactos negativos sobre el ambiente.

El porcentaje de infección (IR) es lo mismo que la incidencia de la Roya, valor que indica la evolución de la enfermedad, a través del tiempo en el cultivo.


10.

Es recomendable realizar por lo menos tres aspersiones con una frecuencia de 35 a 45 días, realizando la primera justamente en el inicio de la estación lluviosa (mayo-junio).

sobrepasado el 20% de incidencia durante el periodo de control. Este porcentaje de incidencia de la Roya se considera como el nivel de daño económico (NDE).

En términos generales, se puede decir que en la mayoría de las zonas cafetaleras de Honduras el periodo de control es de mayo a septiembre, pudiendo ser un mes más tarde (junio-octubre) en las zonas de mayor altitud donde la cosecha es tardía.

Si la incidencia es menor a 5%, el manejo recomendado es preventivo con fungicidas de contacto (Tabla 7).

El objetivo es llegar a cosecha con una incidencia menor al 10%, sin haber

Se recomienda utilizar fungicidas previamente evaluados por el IHCAFE, como los que se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Fungicidas de contacto recomendados para el control de la Roya del Café

10. ENFERMEDADES de café

Producto / Ingrediente Activo

Dosis (cc / Litro de agua)

Caldo Bordelés (Sulfato de cobre + cal hidratada)

1000 Sulfato de cobre + 1000 de cal hidratada

Caldo Viçosa (Sulfato de cobre+ cal Hidratada + sulfato de zinc + sulfato de magnésio + ácido Bórico + urea

1000 sulfato de cobre + 1000 de cal hidratada + 1200 de sulfato de zinc + 800 de sulfato de magnesio + 800 de ácido bórico + 800 de urea)

Oxido de cobre 50 % p/p

1000 - 1135

Hidróxido de Cobre 77% p/p

1000 - 1135

Oxicloruro de Cobre 50% p/p

1000 - 1135

Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p

360 - 450

Si la incidencia de la roya es igual o mayor a 5%, el manejo recomendado es con fungicidas sistémicos, alternando en las diferentes aplicaciones el grupo químico al que pertenecen los productos, de acuerdo a las recomendaciones dadas por el IHCAFE (Tabla 9). Tabla 9. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de la Roya del Café Dosis

Ingrediente Activo

Grupo Químico

Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l

Triazol Estrobilurina

350 - 450

Flutriafol 500 g/l

Triazol

200 - 250

Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p

Carboxamida Estrobilurina

Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l

Estrobilurina Triazol

200 - 300

Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v

Estrobilurina Triazol

250 - 350

Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v

Triazol

500 - 700

Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 p/v

Carboxamidas Estrobilurina

120 - 180

206

(g / Manzana)

cc / Manzana)

200 – 300


Control genético Como una de las medidas más importantes en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se recomienda el uso de variedades con resistencia vertical a la Roya del Café, como por ejemplo la variedad Parainema.

Esto se explica de manera simple entendiendo que la planta resistente lo es hasta cuando el hongo no mute, es decir no cambie su grado de patogenicidad venciendo la resistencia que hasta ese momento tenía la planta. Otra alternativa desde el punto de vista de control genético es el uso de variedades que fueron resistentes pero que se vuelven susceptibles de manera más lenta. Es decir, que el hongo las ataca, pero no de manera tan severa como las variedades que siempre han sido susceptibles (como la variedad caturra). Esta condición las faculta para que puedan retrasar el progreso o evolución de la Roya del café, facilitando el manejo integrado de esta enfermedad. A esta característica se le llama resistencia horizontal y la presentan algunas variedades o híbridos de café, como por ejemplo; la variedad Lempira, IHCAFE 90 y el Hibrido F1 Centroamericano. Ojo de gallo Etiología La enfermedad “Ojo de Gallo”, también llamada “Gotera” debido al ocasional desprendimiento de la lesión (formando agujeros en la hoja), es producida por el hongo Mycena citricolor, hongo necrótrofo. Se conoce que Mycena citricolor puede atacar alrededor de 219 hospederos en 80 familias de plantas. Entre las plantas hospederas más asociadas al cultivo de café, están

Factores favorables a la enfermedad El Ojo de Gallo se ve favorecido por condiciones de largos períodos de humedad foliar, elevada humedad relativa en el ambiente, cafetales con excesiva sombra y poca ventilación. Bajo estas condiciones, M. citricolor afecta plantaciones en todos los estratos altitudinales; sin embargo, es en zonas medias (900-1200 m) y altas (mayor a 1200 m) donde se presentan las mayores afectaciones, pues estas cuentan con rangos de temperatura más próximos a las óptimas para el desarrollo de este hongo (19 y 23 °C). Su avance es lento y generalmente aparece en sitios aislados y la presencia del hongo es permanente durante todo el año si las condiciones son favorables. No obstante, lo anterior, se tiene definida como la época de mayor ataque la que ocurre en los meses con mayor precipitación y distribución de lluvia, en armonía con condiciones de temperaturas más frescas, situación que en Honduras generalmente se presenta entre los meses de octubre y diciembre. Se han presentado incidencias muy altas y con mayores daños en los años con una mayor precipitación pluvial, denominados como años en fase Niña y fase Neutra del ENOS llegando a considerarse verdaderamente una epidemia. El viento y la lluvia son los medios más importantes para la diseminación de las estructuras reproductivas de este patógeno (gemas y basidiosporas). Sintomatología La enfermedad se presenta tanto en hojas viejas y jóvenes como en brotes nuevos, entrenudos y frutos en diferentes estados de desarrollo. Inicialmente se manifiesta por manchas circulares de color pardo oscuro en las hojas y frutos, cambiando a un color gris claro en la medida que el hongo se va desarrollando (Figura 11). Los bordes de la lesión son bien definidos notándose por el haz y por el envés.

207

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Debe tenerse en cuenta que la resistencia a la Roya es una condición de la variedad, característica que no se puede garantizar que dure para “siempre” (no es eterna) y que cualquier variedad liberada como resistente puede dejar de serlo en el momento que surja una nueva raza o patotipo de H. vastatrix que tenga la capacidad de vencer la resistencia que ofrece esa determinada variedad.

Guamas (Ingas spp), Paterno (Inga paterno), Pito (Erythrina spp), Aguacate (Persea spp.) Guayaba (Psidium guajaba), Gravilea (Grevillea robusta), Naranjo (Citrus sinensis), entre otros.


10.

Sobre las lesiones pueden observarse a simple vista varios filamentos provistos de una cabezuela en el ápice de cada uno (pedicelo y gemas), que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo (Figura 12).

Figura 13. Plantación de café var. IHCAFE-90, completamente defoliada con frutos caídos al suelo por Ojo de Gallo

10. ENFERMEDADES de café

Figura 11. Hoja de café con manchas de color marrón oscuro y marrón claro de Ojo de Gallo

Figura 14. Lesiones de Ojo de Gallo, sobre frutos de café

Control Figura 12. Lesiones de Ojo de Gallo, presentando las estructuras reproductivas del patógeno

Estas lesiones presentan un agujero cuando está en estado avanzado y esto es debido a la caída del tejido interno afectado. En condiciones ambientales muy inductivas esta enfermedad provoca una defoliación severa de la planta (Figura 13), disminuyendo notablemente el área fotosintéticamente activa de la planta, reduciendo su desarrollo y producción. Los frutos que son afectados (Figura 14) caen al suelo, reduciendo por completo la producción de lotes específicos dentro de una finca (pérdidas primarias) y afectando la capacidad productiva del siguiente año (pérdidas secundarias).

Cultural La enfermedad puede limitarse sustancialmente mediante la realización de prácticas culturales en el cultivo, como la regulación de sombra, poda sanitaria del café, control de malas hierbas, adecuada nutrición y manejo de hospedantes alternos, entre otras. Aplicando estas mismas prácticas se reduce la enfermedad una vez establecida. Genético Todas las variedades de café son susceptibles a M. citricolor. Sin embargo, según el seguimiento epidemiológico de esta enfermedad, las variedades que han pasado por procesos de mejoramiento genético con resistencia a la Roya del café presentan mayor

208


susceptibilidad, tal es el caso de IHCAFE-90, variedad que es muy susceptible al Ojo de Gallo. Las variedades Pacas, Catuaí y Caturra presentan una menor incidencia y ofrecen mejor respuesta a esta enfermedad.

El programa de control químico de esta enfermedad se debe iniciar cuando la incidencia está por debajo del 10% (NDE). Estos controles se efectúan mediante aplicaciones foliares de fungicidas sistémicos pertenecientes principalmente a los grupos químicos triazoles, estrobilurinas y carboxamidas (Tabla 10).

TABLA 10. Fungicidas recomendados para el control del Ojo de Gallo Dosis (cc / Manzana)

Frecuencia (días)

Estrobilurina -Triazol

200 - 300

35 - 45

Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l

Triazol Estrobilurina

350 - 450

35 - 45

Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v

Triazol

500 - 700

35 - 45

Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7

Carboxamidas Estrobilurina

120 - 180

35 - 45

Flutriafol 500 g/l

Triazol

200 - 250

35 - 45

Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p

Carboxamidas Estrobilurina

Ingrediente Activo

Grupo Químico

Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l

Antracnosis Etiología El agente causal de esta enfermedad es Colletotrichum spp., un hongo saprófito facultativo, es decir, que se alimenta de material en descomposición. Bajo condiciones climáticas y fisiológicas del hospedante que sean apropiadas para el hongo, puede causar daños de gran importancia económica. Los vientos fríos, la lluvia abundante y un cultivo sembrado en suelos con problemas de penetración de raíces y desbalances nutricionales, son factores favorables para que la enfermedad se establezca.

(g / Manzana)

200 – 300

35 - 45

Sintomatología En las hojas se observa la presencia de manchas de color café o gris con bordes irregulares; éstas pueden aparecer tanto en la parte central de la hoja como en las orillas, siendo de diferentes tamaños (Figura 16). Un signo característico de la enfermedad es la presencia de puntos negros (acérvulos) distribuidos en toda la lesión, que corresponden a las estructuras asexuales reproductivas del patógeno. Si la planta se encuentra en condiciones desfavorables, como, por ejemplo, alta carga fructífera y nutrición desbalanceada, en las ramas el hongo produce el síntoma conocido como muerte descendente (Figura 15). Este

209

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Químico Debido a la complejidad del hongo, es difícil realizar un control cuando aparecen los casos de infección severa; sin embargo, si se tiene un historial de seguimiento de las parcelas que son atacadas año tras año lo mejor es establecer

un programa de control químico, siendo el periodo de control más adecuado de mayo a septiembre, casi haciéndolo coincidir con el control de la Roya del Cafeto.


10.

síntoma consiste en una pudrición seca de las ramas, y del meristemo apical afectando de tal manera la planta que en ocasiones llega a morir.

Enfermedades como la Roya que producen secamiento de las ramas se convierten en sustratos ideales para la presencia de Colletotrichum spp.

En el fruto los síntomas por lo general están asociados a la muerte descendente de las ramas. Al inicio los síntomas son pequeñas lesiones oscuras y hundidas y en estados más avanzados los frutos se tornan resecos, momificados e internamente negros.

Químico La baja presencia de inoculo residual del hongo en el cultivo es posible por medio del adecuado control de otras enfermedades como la Roya del café. Se pueden realizar aspersiones foliares, dependiendo de la severidad de la enfermedad, las cuales deben ser realizadas principalmente en períodos lluviosos. Los productos recomendados para su control pueden ser fungicidas cúpricos, estrobilurinas y triazoles, entre otros (Tablas 11 y 12).

Como se aprecia, ésta enfermedad puede ocasionar severas defoliaciones, secamiento de ramas del ápice hacia la base y caída de frutos.

10. ENFERMEDADES de café

Tabla 11. Fungicidas cúpricos recomendados para el control de Antracnosis

Figura 15. Hoja y bandola de planta de café con presencia de Antracnosis

Control Cultural Un buen programa de nutrición es una condición importante en el cultivo para evitar ésta enfermedad y muchas otras. Particularizando en el caso de la Antracnosis su presencia en muchas ocasiones ha sido consecuencia de deficiencias nutricionales. El control oportuno de malezas, la sombra regulada y el establecimiento de la plantación en zonas aptas para el cultivo evitan ataques severos de esta enfermedad.

210

Ingrediente Activo

Dosis (g / Manzana)

Oxido de cobre 50 % p/p

1000 - 1135

Hidróxido de Cobre 77% p/p

1000 - 1135

Oxicloruro de Cobre 50% p/p

1000 - 1135

Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p

360 - 450


Tabla 12. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Antracnosis Dosis

Grupo Químico

Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l

Triazol Estrobilurina

350 - 450

Flutriafol 500 g/l

Triazol

200 - 250

Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p

Carboxamida Estrobilurina

Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l

Estrobilurina Triazol

200 - 300

Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v

Estrobilurina Triazol

250 - 350

Ciproconazol 10 % p/v

Triazol

210 - 280

Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v

Triazol

500 - 700

Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 p/v

Carboxamidas Estrobilurina

120 - 180

Mancha de Hierro o Chasparria Etiología La Mancha de Hierro es causada por el hongo Cercospora coffeicola, el cual produce estructuras de reproducción en la parte central de la lesión de color blanquecino. La enfermedad es favorecida por la humedad relativa alta y el exceso de exposición solar. También está relacionada con deficiencias nutricionales y con el ataque de nematodos y otras plagas de la raíz, ya que éstas al afectar el sistema radicular debilitan la planta en su balance nutricional creando condiciones propicias para el ataque de este patógeno. Sintomatología La enfermedad inicia con la manifestación de un pequeño punto café claro; algunas lesiones pueden permanecer pequeñas con tamaños de 2 a 3 mm, mientras que otras lesiones pueden alcanzar tamaños de 10 a 15 mm. La lesión es de color marrón oscuro herrumbroso y a medida que se envejece manifiesta una coloración café claro o ceniciento en la parte central. En la parte exterior la lesión está circundada por un anillo de color amarillento (Figura 16).

(g / Manzana)

cc / Manzana)

200 – 300

Es una enfermedad grave a nivel de vivero por la caída de las hojas. Plantas jóvenes y plantas adultas manejadas sin sombra y con deficiente manejo nutricional son muy sensibles a esta enfermedad, especialmente al inicio de la formación de los frutos. Ataques tempranos y severos de esta enfermedad producen la caída de las hojas, llegándose a alcanzar altos niveles de defoliación en las plantas. Los síntomas en los frutos (chasparria) son pequeñas manchas necróticas deprimidas u hundidas de color marrón a negras que se extienden de arriba hacia abajo en sentido longitudinal (Figura 17). Los frutos enfermos tienen un proceso de maduración acelerado, la cáscara es deteriorada por el hongo y la poca que queda se adhiere al pergamino. Este tipo de daño al fruto genera granos de menor peso y de menor calidad.

211

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Ingrediente Activo


En algunos países productores de café a libre exposición (sin sombra) esta enfermedad ocasiona daños severos en los frutos cuando la nutrición de las plantas es deficiente, con factores de conversión del café muy desfavorables para el productor al momento de vender su café. Por ello, la información del análisis de suelos es una medida directa para el adecuado manejo de ésta enfermedad.

10.

Control

Figura 16. Hoja de una planta de café con presencia de Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola)

Cultural Desde el punto de vista del manejo integrado, la Mancha de Hierro o Chasparria es una enfermedad con altas posibilidades de ser regulada por medio de algunas prácticas culturales que integradas pueden contribuir a reducir la incidencia y la intensidad de la enfermedad. Entre estas medidas están: a) Implementación de una sombra regulada, para evitar el exceso de sol; b) Realizar una nutrición balanceada con base en el análisis de suelo; c) Ejercer un adecuado control de los nemátodos fitoparásitos y de otras plagas del suelo que interfieran con el buen funcionamiento del sistema radicular de las plantas.

10. ENFERMEDADES de café

Químico Cuando el manejo cultural no es suficiente para reducir la intensidad de la enfermedad, tanto en condiciones de vivero como a nivel de campo, se debe acudir a las aplicaciones de fungicidas específicos para la enfermedad. Los productos recomendados generalmente pertenecen a los grupos químicos de los cúpricos, estrobilurinas y triazoles (Tablas 13 y 14). Tabla 13. Fungicidas de acción de contacto (cúpricos) recomendados para el control de Cercospora coffeicola

Figura 17. Frutos de café con ataque de Chasparria (Cercospora coffeicola)

212

Ingrediente Activo

Dosis (g / Manzana)

Oxido de cobre 50 % p/p

1000 - 1135

Hidróxido de Cobre 77% p/p

1000 - 1135

Oxicloruro de Cobre 50% p/p

1000 - 1135

Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p

360 - 450


TABLA 14. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Cercospora coffeicola Dosis

Grupo Químico

Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l

Triazol Estrobilurina

350 - 450

Flutriafol 500 g/l

Triazol

200 - 250

Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p

Carboxamida Estrobilurina

Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l

Estrobilurina Triazol

200 - 300

Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v

Estrobilurina Triazol

250 - 350

Ciproconazol 10 % p/v

Triazol

210 - 280

Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v

Triazol

500 - 700

Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7

Carboxamidas Estrobilurina

120 - 180

(g / Manzana)

cc / Manzana)

200 – 300

Quema o Derrite Etiología El hongo Phoma costarricenses e s el agente causal de esta enfermedad, siendo notorio sus efectos en cafetales localizados en zonas altas en donde la combinación de días nublados, bajas temperaturas, alta humedad relativa y vientos fríos son las condiciones propicias para su desarrollo. Sintomatología Se manifiesta principalmente en los tejidos jóvenes de tallos, hojas y frutos. De forma general, se observan manchas negras en los bordes de las hojas que al desarrollarse invaden las partes terminales o brotes, dándoles una apariencia carbonizada, parecido a un requemo (Figura 18). Esta afectación provoca en las hojas un corrugado o enrollamiento; finalmente, las plantas afectadas se defolian a partir del ápice. Cuando la afectación es en la yema apical del eje vertical provoca un retraso en el crecimiento de la planta y cuando la afectación es en la parte apical de la bandola provoca una disminución de la capacidad productiva del próximo año, ya que afecta el área que contiene las yemas florales que darán origen a la próxima cosecha.

Figura 18. Brotes de planta de café afectados por Derrite

Control Cultural Un buen manejo del cafetal, realizando las labores culturales recomendadas para el cultivo, evita el establecimiento y desarrollo de este hongo. El uso de barreras rompe vientos es una práctica muy recomendada para minimizar la presencia de esta enfermedad. Esta práctica impide o limita el ingreso de corrientes de aire frio al cultivo. En Colombia, en algunas regiones cafetaleras en los primeros 18 meses de establecido el cultivo siembran surcos alternos al café con

213

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Ingrediente Activo


10.

leguminosas y otras especies para protegerlo de las corrientes de aire frio. Químico En el caso de infecciones severas de este patógeno, el control cultural debe complementarse con el control químico el cual

debe realizarse en los periodos favorables a la enfermedad (meses con corrientes de aire frio) procurando alternar el grupo químico de los fungicidas, para evitar la selección de poblaciones resistentes al mismo. Los fungicidas recomendados para el control de esta enfermedad se presentan en la Tabla 15.

TABLA 15. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Quema o Derrite Ingrediente Activo

Grupo Químico

Dosis (cc / Manzana)

Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l

Triazol-Estrobilurina

350 - 450

Flutriafol 500 g/l

Triazol

200 - 250

Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l

Estrobilurina-Triazol

200 - 300

Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v

Estrobilurina-Triazol

250 - 350

Ciproconazol 10 % p/v

Triazol

210 - 280

Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v

Triazol

500 - 700

Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7

Carboxamidas Estrobilurina

120 - 180

10. ENFERMEDADES de café

Mal de Hilachas Etiología Esta enfermedad conocida también como “koleroga” es causada por el hongo Corticium koleroga. La enfermedad es severa en plantaciones de café descuidadas situados en zonas muy húmedas y cálidas, ocasionando pérdidas económicas en el cultivo, principalmente cuando la ventilación y la luminosidad son bajas. Esta enfermedad ha sido reportada en diferentes hospederos que se asocian al café, ya sea como cultivos de sombra o como cultivos de seguridad alimentaria, como lo son el frijol, la yuca y otros tubérculos. Sintomatología La enfermedad se caracteriza por presentar en las hojas, ramas y frutos una película en forma de “telaraña” de color blanco grisáceo. El signo del hongo es fácilmente reconocido en el envés de las hojas y en las bases de los frutos, donde el micelio del hongo puede cubrir totalmente la superficie de esos órganos.

Las hojas, una vez atacadas, comienzan a marchitarse desde la base, para luego secarse completamente y desprenderse de las ramas, quedando colgadas mediante los filamentos del hongo (Figura 19). Los frutos se secan y caen, y seguidamente los tejidos de las ramas afectados quedan expuestos y fácilmente son infectados por otros parásitos.

Figura 19. Hojas de planta de café con presencia de mal de hilachas Corticium koleroga

214


Control

Químico Un tratamiento curativo consiste en la realización de podas fitosanitarias o de recepas, seguido de dos a tres aplicaciones con intervalos mensuales, con fungicidas a base de cobre (Tabla 16) a partir del inicio de la época lluviosa. TABLA 16. Fungicidas cúpricos recomendados para el control de Mal de Hilachas Ingrediente Activo

Dosis (g / Manzana)

Oxido de cobre 50 % p/p

1000-1135

Hidróxido de Cobre 77% p/p

1000-1135

Oxicloruro de Cobre 50% p/p

1000-1135

Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p

360-450

Los síntomas de la Mancha Mantecosa se observan a contraluz en las hojas nuevas de las plantas, presentando manchas circulares de color verde claro y de aspecto oleaginoso con un diámetro de 1 a 8 mm. Con el tiempo, estas manchas presentan una coloración de verde pálido a amarillo y bordes irregulares, pudiendo unirse entre ellas causando caída prematura de las hojas (Figura 20). Como resultado del aparecimiento de esta enfermedad ocurre la muerte de las bandolas e incluso puede ocurrir la muerte de la planta. Parece que existe un carácter genético que limita la susceptibilidad a esta enfermedad. De esta enfermedad se sabe que solo se transmite a partir del uso de semilla proveniente de plantas enfermas.

Mancha Mantecosa Etiología El hongo causante de la Mancha Mantecosa es Colletotrichum spp. Expertos en esta enfermedad afirman que existen razas patogénicas de aislamientos de C. gloeosporioides que son las responsables de causar esta enfermedad. Incluso estos aislamientos pueden llegar a causar la muerte progresiva de las bandolas y la antracnosis del fruto.

Figura 20. Hojas de plantas de café con la presencia de Mancha Mantecosa causada por Colletotrichum spp

215

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Cultural El nivel de daño económico de esta enfermedad es de 10% y debido a su agresividad cuando aparece se debe manejar preventivamente cuando la incidencia está por debajo de este umbral. Como medida preventiva se deben eliminar los orígenes primarios de la enfermedad, realizar manejo de tejidos en los lotes de café para mejorar la ventilación y regulación de sombra para optimar la entrada de luz al cultivo.

Sintomatología En nuestro país esta enfermedad no es de importancia económica. Sin embargo, de manera esporádica han aparecido brotes que han causado algunos perjuicios en los cultivos de café.


10.

Medidas generales de control En vista de que el agente causal de esta enfermedad es el mismo hongo de la antracnosis del café, las prácticas de manejo son las mismas. Estas incluyen, un adecuado programa de nutrición, control de malezas y sombra regulada.

de los cúpricos (Tabla 17), estrobilurinas, carboxamidas y triazoles (Tabla 18). Tabla 17. Fungicidas cúpricos recomendados para el control de Mancha Mantecosa

Importante el establecimiento de la plantación en zonas aptas para el cultivo y utilizar semilla preveniente de lotes completamente sanos, de preferencia producidas en los Centros de Investigación y Capacitación del IHCAFE. Los productos recomendados para su manejo pertenecen a los grupos químicos

Ingrediente Activo

Dosis (g / Manzana)

Oxido de cobre 50 % p/p

1000-1400

Hidróxido de Cobre 77% p/p

1000-1400

Oxicloruro de Cobre 50% p/p

1000-1400

Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p

450-560

10. ENFERMEDADES de café

Tabla 18. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Mancha Mantecosa Dosis

Ingrediente Activo

Grupo Químico

Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l

Triazol Estrobilurina

350 - 450

Flutriafol 500 g/l

Triazol

200 - 250

Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p

Carboxamida Estrobilurina

Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l

Estrobilurina Triazol

200 - 300

Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v

Estrobilurina Triazol

250 - 350

Ciproconazol 10 % p/v

Triazol

210 - 280

Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v

Triazol

500 - 700

Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7% p/v

Carboxamidas Estrobilurina

120 - 180

(g / Manzana)

cc / Manzana)

200 – 300

Mancha Bacteriana o Encrespamiento Bacteriano la hoja (la hoja le da soporte, pero la bacteria no la parasita). Las irrigaciones frecuentes Etiología La mancha bacteriana del café es causada favorecen esta enfermedad principalmente en por la bacteria Pseudomonas cichorii, la cual viveros con una alta población de plantas por infecta plantas de café en todas sus etapas unidad de área. de desarrollo, aunque las más afectadas son las plantas que están en vivero o en etapa de Síntomas La penetración de la bacteria normalmente aclimatación. ocurre a través de lesiones causadas por Bajo condiciones adversas para la bacteria, hongos como Cercospora spp y Phoma spp, ésta se mantiene en condición de epifita sobre por ataques del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) o por las heridas causadas por la lluvia

216


o por el viento. También se presenta por efecto de las condiciones ambientales (humedad y temperatura alta) situación en la que la penetración se da a través de las aberturas naturales.

Figura 21. Ataque de Pseudomonas cichorii en hojas de café

Otra sintomatología que ha dado positivo en los diagnósticos de laboratorio para identificar esta bacteria es la mancha oscura bacteriana la cual es más común en las hojas de plantaciones adultas. En este caso la mancha es menos irregular, pero también tiene internamente una apariencia acuosa sobre la lesión y alrededor de ésta cuando se observa a contraluz. Igualmente, las hojas más viejas son las más susceptibles a esta bacteria (Figura 22).

Figura 22. Macha oscura bacteriana causada por Pseudomonas spp

Medidas de control Se debe evitar una alta densidad de plantas en los viveros manteniendo de preferencia el arreglo espacial de doble (dos líneas) o doble alterno. También se recomienda proteger los

217

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Los síntomas de esta enfermedad se caracterizan por presentar áreas necrosadas,

de forma irregular y de color oscuro en el limbo foliar. Por lo general el tejido que se encuentra alrededor de la lesión presenta un aspecto de encharcamiento interno. Puede presentar estrías concéntricas en los puntos de infección y normalmente las hojas más viejas son más susceptibles a la bacteria (Figura 21).


10.

viveros contra la acción de vientos fuertes que puedan causar lesiones en las hojas. En cuanto al control químico para mantener bajos los niveles de ataque de esta enfermedad es recomendable hacer controles preventivos de otras enfermedades (ejemplo la Roya y Mancha de Hierro) con fungicidas a base de cobre, ya que estos producen efectos bacteriostáticos. Si la bacteria se confirma a través de un diagnóstico de laboratorio lo recomendable es realizar aplicaciones con fungicidas cúpricos con la adición de antibióticos. Una recomendación sería la aplicación de oxicloruro de cobre con oxitetraciclina o estreptomicina realizando no menos de 3 aplicaciones cada 20 días en la época de mayor aparición de los brotes, hecho que ocurre generalmente entre agosto y octubre.

indicando gradualmente la afectación que se va presentando en el sistema vascular del huésped. Finalmente, se produce el marchitamiento, la desecación de las ramas secundarias y terciarias y finalmente ocurre la muerte de la planta. Las plantas de café afectadas por esta bacteria tienen la apariencia de estar quemadas por el fuego (Figura 23). Los brotes con la presencia de esta enfermedad han sido evaluados y registrados en plantaciones con una edad entre dos y tres años, por lo que este problema podría estar asociado al uso de semillas contaminadas al momento de iniciar el cultivo.

Tizon Bacteriano

10. ENFERMEDADES de café

Etiologia Enfermedad de origen bacteriano causada por el género atribuyéndose en el caso de café a la especie syringae pv. garcae. En Honduras desde el año 2017 se han registrado y diagnosticado en el laboratorio de Fitoprotección de IHCAFE varios brotes de ataques por esta bacteria en zonas cafetaleras de Intibucá, Copán, La Paz y Francisco Morazán en altitudes superiores a los 1200 m, en períodos del año comprendidos entre los meses de julio y septiembre. Sintomatología Los síntomas del tizón bacteriano en café difieren de los síntomas causados por otras bacteriosis típicas causadas por Pseudomonas más restringidas a las hojas. Esta especie de bacteria produce manchas empapadas de agua en las hojas y necrosis angular en las puntas de los brotes, nudos y entrenudos, diseminándose rápidamente esta necrosis hasta las ramas primarias. Las etapas siguientes que muestran la progresividad de la enfermedad revelan chancros en la madera de las ramas primarias y del tallo principal,

Figura 23. Plantaciones de café afectadas por el Tizón Bacteriano

Medidas de control Para el establecimiento de viveros se debe usar semilla de una fuente confiable, por lo que se recomienda usar semilla producida en los Centros de Investigación del IHCAFE. En plantaciones adultas expuestas a vientos fuertes se recomienda la siembra de árboles

218


como barreras rompe vientos para evitar las heridas en las plantas.

Tabla 19. Productos recomendados para el control de Pseudomonas spp

Se advierte que una vez que la planta ha sido infectada es muy difícil eliminar la bacteria. Sin embargo, se han obtenido buenos resultados con las medidas de contingencia empleadas para el manejo de esos brotes. Para ello se recomienda eliminar e incinerar las plantas que están muy afectadas iniciando esta labor a partir del área donde apareció el brote. Las plantas que muestran marchitez y muerte apical deben ser podadas por lo menos 20 cm debajo del sitio donde está la afección. Las herramientas deben ser desinfectadas con alcohol, yodo o cloro cuando se pasa de una planta a otra para evitar infectar las plantas sanas. El tejido podado se retira del lote en bolsas plásticas y debe ser quemado. Posterior a esta labor y teniendo la certeza de que se trata de Pseudomonas syringae pv. garcae por medio del diagnóstico de laboratorio, se deben realizar aspersiones con la mezcla de fungicidas cúpricos con antibióticos (productos bacteriostáticos) (Tabla 19). Para aumentar la eficiencia en el control se debe asegurar que las aplicaciones abarquen todas las plantas que están en el foco de infección y por lo menos las plantas de café situadas diez metros alrededor de este foco, así las plantas no presenten síntomas.

219

Ingrediente Activo

(g / L de agua)

Dosis

Frecuencia (días)

Estreptomicina + oxitetraciclina

1 - 1.25

Cada 20

Hidroxido de cobre

4 - 4.5

Cada 20

10. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Se puede realizar un control preventivo con productos a base de cobre, pues se ha observado que plantaciones de café donde se han realizado aplicaciones de fungicidas cúpricos para prevenir la Roya, no han presentado esta enfermedad bacteriana a pesar de tener lotes vecinos con esta enfermedad.


10.

BIBLIOGRAFÍA Agrios G.N. (1987). Plant pathology. Ed 2o. Academic Press, USA. 703 p. Agurcia R.D; Escoto, J.A. (1990). Eficiencia de fungicidas sistémicos alternados con cúpricos en el control de Hemileia vastatrix, Berk & Br. In: Memoria de Taller Regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades. San José, Costa Rica, 17-20 de julio. 42 p. Batttles J.C. (1981). Frutales y hortalizas, erradicación de elementos hostiles. Editorial AEDOS, Barcelona. 365 p. Castaño Z., J. (1994). Princípios básicos de fitopatologia. 2da. Ediciòn. Zamorano, Honduras. Zamorano Academic Press. 538 p. Castro T., A. M.; Rivillas O., C.A. (2005). Bioregulación de Rhizoctonia solani en germinadores de café. Avances Técnicos Cenicafé No. 336: 1-8 2005. Chaves O. (1990). Validación de fungicidas en el control de ojo de gallo (Mycena citricolor) en cafeto. In: Memoria de Taller Regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades. San José, Costa Rica, 17-20 de Julio. 42 p. Cotes A.M. (2000). Biología y manejo de Rhizoctonia solani. Documento disponible en: http:// www. redepapa.orgcotes1.pdf

10. ENFERMEDADES de café

Crespera del café Xyllela fastidiosa subsp. Pauca Wells. (2014). SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria. Ficha técnica No 41. LANREF-CP; Coyoacán, México,D.F. Primera edición: Diciembre. ISBN: 978-607-715-242-2. Enfermedades del cafeto. (1984). (Mimeografiado). División Agrícola, IHCAFE, Tegucigalpa. 5 p. Evaluación de resistencia de progenies Sarchimor y de híbridos Catuaí x Icatú al nematodo nodulador Meloidogyne exigua. (1995). In: VI Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras, 22-24 noviembre. 24 p. Evaluación de la reacción de la resistencia en poblaciones de polinización libre de Coffea canephora (var. Robusta) al nematodo Meloidogyne exigua. (1995). In: VI Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficul- tura, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras, 22-24 de noviembre. p. 266-273. Evaluación de medidas contra el mal de hilachas, (Corticium koleroga) en el cultivo del cafeto. (1993). In: V Seminario Nacional de Investigación y Trans- ferencia en Caficultura. Tegucigalpa, Honduras. p. 183-189. Gaitan A.; Cristancho M.; Castro B.; Rivillas C.; Gómez G. (2015). Compedium of Coffee Diseases and Pests. The American Phytopathological Society. Minnesota. United States. Galli F.; Carvalho P.C.T. (1980). Doenças do cafeeiro Coffea arabica L. In: Galli,. Galvis G., C. A. (2006). La Crespera del Cafeto. Avances Técnicos Cenicafé. No. 347: 1-8.

220


Garita C., J.; Villalobos W.; Godoy C.; Rivera C. (2008). Diversidad de cicadélidos y clastoptèridos (Hemíptera) en tres zonas productoras de café afec- tadas por Xilella fastidiosa Wells et al. en Costa Rica. Neotropical Entomology 37 (4): 436-448. Documento disponible en: http:// www.scielo.brpdfne- v37n4a13v37n4.pdf

10.

Guimarães R.J.; Mendes A.N.; Baliza D.P. (2010). Semiologia Do Cafeeiro: Sintomas de desorndens nutricionai, fitossanitarias e fisiológicas. Lavras/UFLA. 215 p.

Holliday, P. (1980). Fungus diseases of tropical crops. Cambridge University Press, Great Britain. 607 p. IHCAFE. (1980). Manual de recomendaciones para cultivar café. División Agrí- cola, Departamento de Investigación. Tegucigalpa, Honduras. 77 p. Jiménez R., R.A.; Vargas E. (1980). Estrategias de combate de ojo de gallo (Mycena citricolor) (Berk & Curt) Sacc. con calcio y fungicida químico (San 619 F) en el cafeto. Lizardo C.Y.; Paz Sabillón., A.D.; Herrera-Z., D.A.; Tróchez Fernández H. (2019). Caracterización de la resistencia horizontal de la variedad Lempira y del hibrido F1 Centroamericano a la Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) Memoria XXIV Simposio Latinoamericano de caficultura, Guatemala. p. 265. Macias T.N. (1986). Generalidades sobre nematodos fitopatológicos en el cultivo del cafeto. In: Memoria del Primer Curso Nacional sobre el Manejo Integrado de Plagas del Cafeto, IHCAFE, La Fe, Ilama, Santa Bárbara. p. 209-221. Manual de Fitopatología, doenças das plantas cultivadas. (1997). ed. Ceres, Sâo Pablo, Brasil. Vol.2. p. 128-140. Mariño C.,Y.A. (2007). Identificación de bacterias en Cicadélidos vectores poten- ciales de Xylella fastidiosa Wells et al. Que se alimentan del tejido vascular de plantas de café Coffea arabica L. en tres localidades de Puerto Rico. 160 p. documento disponible en: http://www.grad. uprm.edutesismarinocardenas.pdf Palma M.R.; Pineda C.R.; Macias T.N. (1995). Determinación de dosis óptimas de tres fungicidas cúpricos en el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en el deparamento de Olancho. In: V Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 190-203. Rey A.; Garea M.; Lago J. (2007). Glosario micológico y acepciones complementarias o afines. (Consultado: 3 de jun. 2010) Disponible en: http://www.aza- rrota.org/in- dex. php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid62 Ribeiro C.R.D. (1990). Evaluación de fungicidas para el control de ojo de gallo del cafeto (Mycena citricolor) bajo condiciones de Coban, Alta Verapaz, Guatemala. In: Memoria de Taller Regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades. San José, Costa Rica, 17-20 de julio. 42 p.

221

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Gudiel V.M. (1987). Enfermedades de las plantas, In: Manual agrícola Superb. Ed. Productos Superb. Guatemala. p. 354-373.


10.

Ulloa M. (1991). Diccionario ilustrado de micología, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp: 310. Zaldívar R.; Acosta, J.R. (1995). Determinación de la eficiencia y econo- mía en el control de la roya del cafeto, mediante el uso de Cyproconazol (Alto 100). In: VI Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultu- ra, Tegucigalpa, Honduras 22-24 noviembre. 23 p.

10. ENFERMEDADES de café

Zambolim L.; Mora Brenes B. (2018). Doencas do café no Brasil/Enfermedades del café en CentralAmérica, Vicosa (M.G.). 313 p.

222


AMIGO CAFETALERO,

10.

RECUERDE QUE: Las medidas de control del Mal del Talluelo tienen que ser preventivas. Es una enfermedad que destruye las semillas y ataca las plántulas jóvenes de café.

El hongo Ceratocystis fimbriata, se ve favorecido por las heridas que se producen en la planta de café.

La pudrición de la raíz es una enfermedad de mayor presencia en viveros que en plantaciones adultas.

La Roya del Cafeto es la enfermedad de mayor importancia económica en el cultivo de café.

El género Coffea es el único hospedero conocido para la Roya del Cafeto.

El hongo H. vastatrix sólo puede alimentarse de células vivas de la hoja para poder crecer y reproducirse.

En un cultivo de café adulto la incidencia de la Roya está íntimamente relacionada con la carga fructífera de la planta.

El medio de diseminación más importante de la Roya es el viento. Dentro de la planta, el salpique por las gotas de lluvia es el medio de diseminación de una hoja a otra.

El Ojo de Gallo se ve favorecido por condiciones de largos períodos de humedad foliar.

M. citricolor afecta plantaciones de café en todos los estratos altitudinales; sin embargo, es en las zonas medias y altas donde se presentan las mayores afectaciones.

Para el manejo del Ojo de Gallo se debe establecer un programa de control químico siendo el periodo de mayo a septiembre el más adecuado, casi haciéndolo coincidir con el control de la Roya del Cafeto.

223

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva


10. ENFERMEDADES de café

10.

AMIGO CAFETALERO,

RECUERDE QUE: •

Cuando la planta se encuentra en condiciones desfavorables (alta carga fructífera y nutrición desbalanceada) Colletotrichum spp produce el síntoma conocido como muerte descendente.

La presencia de la enfermedad Antracnosis en muchas ocasiones ha sido consecuencia de deficiencias nutricionales.

Enfermedades como la Roya que producen secamiento de las ramas, hacen que estas se conviertan en sustratos ideales para la presencia de Colletotrichum spp.

La Mancha de Hierro o Chasparria es una enfermedad favorecida por la humedad relativa alta, exceso de exposición solar, deficiencias nutricionales y con el ataque de nematodos y otras plagas de la raíz.

La Mancha de Hierro o Chasparria es una enfermedad grave a nivel de vivero por la caída de las hojas.

Phoma costarricenses produce efectos nocivos en los cafetales localizados en zonas altas, con días nublados, bajas temperaturas, alta humedad relativa y vientos fuertes.

El Mal de Hilachas es una enfermedad severa en plantaciones de café con deficiente manejo agronómico situadas en zonas muy húmedas y cálidas.

El Mal de Hilachas se debe manejar preventivamente cuando la incidencia está por debajo del 10 %.

La Mancha Mantecosa solo se transmite a partir del uso de semilla proveniente de plantas enfermas.

La Mancha bacteriana o encrespamiento bacteriano del café infecta las plantas en todas sus etapas de desarrollo. Sin embargo, las más afectadas son las que están en la etapa de vivero o de aclimatación.

La penetración de Pseudomonas cichorii ocurre a través de las lesiones causadas por los hongos Cercospora spp y Phoma spp y por ataques del minador de la hoja o por heridas causadas por la lluvia o el viento.

Las plantas de café afectadas por la bacteria Pseudomonas syringae pv. garcae tienen la apariencia de estar quemadas por el fuego.

224


10. TENGA PRESENTE QUE: •

Cuando establezca viveros de café utilice semilla de una fuente confiable, ojalá la producida en los Centros de Investigación del IHCAFE.

En los semilleros de café, evite usar suelos reciclados o suelos que en años anteriores tuvieron la presencia de R. solani.

El manejo de las llagas radicales ha mostrado excelentes resultados haciendo uso del hongo antagonista Trichoderma harzianum.

El manejo de la Llaga macana debe enforcarse con medidas más preventivas que curativas para evitar el progreso de la enfermedad.

Conociendo la evolución de la Roya en un cultivo, es posible hacer un programa de control eficiente utilizando fungicidas de contacto y/o sistémicos.

En la mayoría de las zonas cafetaleras de Honduras el control de la Roya debe realizarse entre los meses de mayo a septiembre para cumplir el objetivo de llegar a la cosecha con una incidencia menor al 10%.

El programa de control químico del Ojo de Gallo se debe iniciar cuando la incidencia esté por debajo del 10% (NDE).

El establecimiento de las plantas de café en zonas aptas para su cultivo, el control oportuno de malezas y la sombra regulada son condiciones que evitan ataques severos de la Antracnosis.

El análisis de suelos, no sólo es una medida necesaria para el adecuado manejo del cultivo, sino que es una mediada directa para el manejo de la Mancha de Hierro.

225

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


10. AMIGO CAFETALERO,

10. ENFERMEDADES de café

TENGA PRESENTE QUE: •

El uso de las barreras rompe vientos es una práctica muy recomendada para minimizar la presencia de la Quema o Derrite.

Una medida de manejo de la Mancha Bacteriana consiste en evitar una alta densidad de plantas de café en los viveros. Así mismo, se recomienda proteger los viveros contra la acción de vientos fuertes que puedan causar lesiones en las hojas.

Para mantener bajos los niveles de ataque de la Mancha Bacteriana es recomendable hacer controles preventivos de otras enfermedades (ejemplo, la Roya y Mancha de Hierro).

Para el manejo de la Mancha Bacteriana realice la aplicación de oxicloruro de cobre con oxitetraciclina o estreptomicina.

En plantaciones de café expuestas a vientos fuertes, se recomienda la siembra de árboles como barreras rompe vientos para evitar las heridas en las plantas.

El control preventivo del Tizón Bacteriano se puede realizar con productos a base de cobre.

Plantas de café con aplicaciones de fungicidas cúpricos para prevenir la Roya no han presentado esta enfermedad.

En el manejo de brotes con Tizón Bacteriano se recomienda eliminar e incinerar las plantas que están afectadas, iniciando esta labor a partir del área donde apareció el brote.

Las herramientas para el manejo del Tizón Bacteriano deben ser desinfectadas con alcohol, yodo o cloro para evitar infectar las plantas sanas.

226


11. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

227


11. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se deben implementar para mantener en óptimas condiciones un cultivo de café, deben perseguir

dos objetivos: Sostenimiento y Mejoramiento Productivo.

Tabla 1. Actividades en el cultivo de café relacionadas con el sostenimiento y mejoramiento productivo Sostenimiento Productivo

Mejoramiento Productivo

1. Control de malezas

1. Renovación

2. Manejo de tejido

2. Resiembra

3. Nutrición foliar

3. Deshije (brotes)

4. Fertilización al suelo

4. Regulación de sombra

5. Manejo integrado de plagas

5. Conservación del suelo

11. MANEJO de tejido en los cafetales

6. Y beneficiado El caficultor debe realizar estas 11 prácticas en forma ordenada y oportuna, según la fenología del cultivo desarrollada a través de la influencia de cada oferta ambiental. El cumplimiento de lo anterior debe contribuir con la reducción en los costos de producción y con la obtención de rendimientos estables y de un producto de mejor calidad. El manejo de tejido del café es una de las prácticas de mayor importancia y en la mayoría de los casos es la que el productor menos realiza. El manejo de tejido es conocido por los productores de café como “La poda de los cafetales” la cual es considerada una actividad fundamental dentro de las BPA de manejo del cultivo. Debe ser planificada anualmente y realizada en el momento oportuno de manera que le permita al caficultor promover la abundancia en las cosechas y de esta forma mantener una alta rentabilidad y sostenibilidad en el cultivo. En este capítulo se ilustran los aspectos de orden fisiológico relacionados con el manejo de tejidos, así como los diversos tipos y sistemas de poda de manera que le sirvan de guía al caficultor para realizar esta importante labor en su cultivo.

1. Crecimiento del café La absorción de nutrimentos y de agua es más eficiente cuando se realiza a través de tejidos nuevos, por lo tanto, es esencial que éstos sean renovados periódicamente con énfasis en los extremos de las bandolas por ser el sitio donde se presenta mayormente la producción. La planta de café presenta mecanismos anatómico-morfológicos que le permiten mantenerse activa por largo tiempo. Por ello, a pesar de la intervención del hombre, se dice que la renovación continua de sus tejidos es una muestra clara de la adaptación de las plantas ante la imposibilidad de desechar los tejidos que no les sirven. Como se explicó en el capítulo 2 de este manual técnico relacionado con las características botánicas del cafeto, existen dos tipos de crecimiento en la planta de café: el vertical (ortotrópico) y el horizontal (plagiotrópico). En una planta de café, entre el séptimo y octavo par de hojas verdaderas aparece la

228


primera rama Plagiótrópica, comúnmente conocida como cruz, que se origina a partir de la primera yema denominada cabeza de serie (Figura 1).

Con el crecimiento del tallo se van formando nuevas cruces o ramas primarias que crecen también lateralmente. Este crecimiento de ramas primarias se produce una sola vez en la planta.

Figura 1. Primera rama plagiotrópica en una planta de café Originado de una yema seriada del tallo “Chupón” Rama secundaria

Frutos

Rama primaria Originaria de una yema cabeza de serie de la rama plagiotrópicas tropical Originaria de una Yema cabeza de serie del tallo

Localización de yemas

Tallo principal

Figura 2. Producción de yemas seriadas

Las zonas productivas se van desplazando conforme la planta va creciendo, teniendo en cuenta que en los nudos se producen frutos una sola vez (Figura 3).

o sea en la parte terminal del árbol de café, considerándose éste el momento adecuado para podar la planta y recuperar su capacidad productiva a partir de la formación de nuevas ramas y nudos.

Después de cuatro o cinco cosechas (dependiendo de los sistemas de producción de café), la producción se reduce significativamente y se localiza solo en los entremos de las ramas

229

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Las yemas seriadas permanecen latentes linealmente sobre el tallo y están protegidas por unas vainas estipulares que son menos visibles que tienden a desaparecer durante el crecimiento del tallo al interrumpirse el estado latente. Por ejemplo, después del corte del tallo, se produce el brote de las yemas de forma masiva, permitiendo la renovación del tejido productivo del árbol, que es el objetivo principal de la poda (Figura2).

11.


11. Primer crecimiento en el campo

Segundo crecimiento

Primera zona de producción

Segunda zona de producción

Tercera zona de producción

Zona agotada

Figura 3. Zonas productivas en una planta de café. Poda en el cafeto

Cuando se realiza la poda en los cafetos, se busca cumplir con los siguientes objetivos: -

11. MANEJO de tejido en los cafetales

-

Renovar tejido productivo. Estimular la producción en las plantas por la mayor entrada de luz al cultivo y por la regulación del auto Sombreado. Mantener una adecuada relación cosecha/ follaje. Disminuir condiciones favorables para las plagas (insectos – enfermedades). Generar ambientes antiestrés en las plantas para que produzcan cosechas más abundantes y de mejor calidad. Facilitar las labores de manejo agronómico en el cultivo. Disminuir la Bianualidad productiva. Reducir el inóculo potencial en las plantas por problemas fitosanitarios que mantienen tejidos afectados e improductivos. Permitir una mayor circulación de aire dentro del cafetal con lo cual se modifica también la humedad relativa. Reducción en los costos de producción (mano de obra) por el manejo de cafetales improductivos.

2. Técnicas para realizar las podas Las técnicas para la realización de las podas son diversas y se ejecutan en las plantas para que cumplan con objetivos diferentes. Se les llama comúnmente poda de formación de ejes.

Estas son: 1. Agobio (Estimular crecimiento de raíz y ejes). 2. Candelabro (Inducción ejes). 3. Poda gradual (Buscando respuesta anual en la planta).

El agobio La caficultura moderna, que está basada en el empleo de variedades de porte bajo, vigorosas y de alta producción mediante el empleo de altas densidades de siembra y, en algunos casos, con una o dos plantas por sitio o con dos ejes verticales en una misma planta, requiere mantener programas de renovaciones de tejidos en las plantas. Para alcanzar estos objetivos con varios ejes verticales, se utilizó por muchos años el agobio como única alternativa. Sin embargo, en la actualidad su uso es muy limitado ya que gradualmente ha venido siendo sustituido por la técnica de la capa de la planta a nivel de vivero (Figura 4). Esta técnica consiste en eliminar los nudos terminales a la altura del quinto par de hojas; con lo cual se alcanza el mismo objetivo que el del agobio, pero de forma más rápida y sin el retraso anual en la producción. En algunas situaciones conviene utilizar esta práctica, como, por ejemplo, cuando se dispone de viveros de café con una sola planta

230


El momento para realizar el agobio también depende del estado de desarrollo y vigor de las plantas, o sea cuando éstas tienen todavía flexibilidad para evitar las quebraduras del tallo.

En las anteriores condiciones, el agobio es un buen método para incrementar el área foliar induciendo varios ejes verticales y con ello mejorando el aspecto general de las plantas. También resulta adecuado el agobio cuando se tiene una baja población de plantas por manzana o hectárea y se requiera aumentar el área foliar de las plantas para buscar una mayor producción en los primeros años del cultivo.

Cuando se realiza el agobio, se debe inclinar la planta formando un ángulo de 45 grados en dirección al surco. Se debe fijar el tallo a una estaca para luego eliminar la parte terminal de la planta (dos nudos) y de este modo inducir el brote de nuevos ejes verticales. De estos se seleccionan dos o tres, dependiendo de la densidad de siembra (Figura 5).

Corte

Figura 4. Planta con poda agobio

Figura 5. Brote con nuevos ejes

3. Tipos de podas Se definen como tipos de podas a las técnicas utilizadas para la renovación o la emisión de ejes, producción de ramas secundarias y terciarias que permitan incrementar el área foliar y en consecuencia la producción de las plantas. Dentro de estos tipos de podas, se tienen los siguientes: 1. Capa o eliminación de dos yemas terminales (llamado también despunte herbáceo). 2. Descope o eliminación de tejido verde tierno (Detener y/o inhibir crecimiento). 3. Poda alta entre 1.70 y 1.90 m (uniformizar altura e Inducción de ramas secundarias).

4. Poda media a 1.50 m (Eliminación gradual del tallo) 5. Poda de bandolas en modalidades (Inducir crecimiento de bandolas secundarias y terciarias). 6. Poda calavera (Renovar bandolas agotadas parcialmente). 7. Recepa (Renovación de plantación con alto grado de agotamiento).

Capa o despunte herbáceo Este tipo de poda consiste en eliminar dos nudos terminales de manera que detengan el crecimiento ortotrópico y de este modo inducir la formación de rebrotes secundarios que modifiquen la estructura vegetativa y productiva de la planta. Se realiza en plantaciones no mayores de cinco años.

231

11. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

y se desea tener un número mayor de ejes. En otros casos, cuando se trasplantan al campo viveros muy desarrollados los cuales después de seis meses empiezan a perder mucho follaje en la parte inferior.


11.

Descope Esta poda se realiza para eliminar la parte terminal de la planta que ha crecido en los meses no tradicionales de desarrollo vegetativo (agosto-septiembre) con el fin de detener el desarrollo vertical u ortotrópico y estimular el crecimiento lateral o plagiotrópico. Estimula el desarrollo de ramificaciones secundarias y terciarias. La altura del descope se efectúa realizando un corte entre lo verde de tejido nuevo y el color café del tallo de la planta. En ocasiones depende de la altura que se le quiera dar a la plantación (Figura 6).

personas dedicadas al manejo del cultivo, de tal forma que se favorezca el manejo de las platas para que permita el alcance de los recolectores durante la cosecha sin dañar las bandolas. Otra consideración que se tiene en cuenta para efectuar esta poda es la relacionada con la pendiente del terreno. Esta poda debe hacerse lo más alta posible para aprovechar la mayor cantidad de ramas productivas. Al comienzo se deja crecer la planta libremente y cuando el tejido leñoso alcanza una altura entre 1.50 y 1.70 m se define el tipo de poda que se desea realizar (media o alta, respectivamente) (Figuras 7 y 8).

Figura 6. Planta descopada a 1.70 m

Lo recomendable es hacerla a una altura entre 1.55 y 1.70 m de manera que facilite el proceso de recolección del café.

Figura 7. Poda alta a 1.70 m con eliminación de chupones b. Poda media se permite el desarrollo de los dos brotes ortotropico

Se requiere eliminar los brotes (chupones) que surjan dos meses después de efectuado el descope o poda alta y realizar otro deshije en el periodo del segundo crecimiento de la planta (mayo - junio). 1,50 m

11. MANEJO de tejido en los cafetales

1,70 m

a. Poda alta se eliminan los brotes que se forman a partir del corte

Poda alta / Media Esta poda consiste en la eliminación de la parte terminal de la planta para detener su crecimiento vertical y estimular el desarrollo lateral, o sea, el desarrollo de ramificaciones secundarias y terciarias (Figura 7). La altura de la poda alta se efectúa realizando un corte en el tallo leñoso a la altura de 1.70 a 1.90 m. El criterio para definir la altura de la poda está determinado por la altura promedio de las

Figura 8. Poda baja efectuada a 1.50 m

La época más propicia para realizar esta poda está comprendida entre marzo y abril. Una vez realizada la poda se deben eliminar los brotes o hijuelos labor que corresponde ejecutar en los meses de junio o julio y se realiza una segunda eliminación de brotes entre octubre y noviembre.

232


Podas de bandolas Como se explicó anteriormente, la producción de café se concentra en las parte media y externa de las bandolas y no se volverán a producir frutos de café en aquellos nudos cuyas yemas hayan tenido producción.

La poda de las bandolas ayuda también a evitar la incidencia de enfermedades ya que mejora el movimiento del aire y reduce la humedad relativa que es una de las características climáticas que más favorece el desarrollo de enfermedades fungosas.

Poda calavera Esta práctica es muy usada en Colombia para recuperar el tejido vegetativo y la producción de manera rápida, es decir en períodos muy cortos de tiempo. Ha sido adoptada con algunas modificaciones en Honduras. Esta poda se usa cuando hay plantas muy agotadas que han perdido en todas las bandolas un porcentaje muy importante de su área productiva y que tienen un tallo muy grueso que no se puede recepar (< a 1 pulgada). Consiste en cortar todas las ramas primarias a una longitud de 20 cm (8 pulgadas) de la base del tallo principal y dejar que se desarrollen en las ramas todos los brotes que se formen (Figuras 10 y 11). El crecimiento nuevo de brotes con este sistema, al igual que él de todas las otras podas tarda 19 meses para volver a ser productivo. Igualmente, en Colombia se realiza este tipo de podas en las plantas para hacer renovaciones parciales en los lotes de café (duración máxima de 2 cosechas) que luego serán renovados por el sistema de recepas.

Figura 9. Poda de bandolas del estrato medio. Apertura de calle 40 cm

Las ramas primarias, secundarias y terciarias y el tallo principal forman el esqueleto del árbol; por lo que no debe realizarse la poda

233

11. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Por ello, se deben renovar las bandolas cortándolas en el punto donde termina el tejido leñoso; allí nacerá una nueva rama secundaria que la reemplazará con un nuevo vigor productivo. Esta poda también se realiza cuando se aprecia que las bandolas han crecido demasiado y que no tienen entrada de luz ni circulación de aire. Se podan las bandolas de estrato medio o bajo de la planta (Figura 9).

de las ramas primarias por la base o punto de inserción al tallo principal, ya que esto inducirá el crecimiento de un nuevo brote o hijo.


11.

No se observa crecimiento de ramas o bandolas

0.4 m

Figura 12. Recepa a 0.40 cm del suelo

La recepa modifica sustancialmente el proceso fisiológico de la planta. Es un método muy drástico de renovación del tejido que afecta incluso el volumen de las raíces. Por esta razón, debe recurrirse a ella solamente después de haber efectuado otras prácticas de manejo como la poda de altura, media, descopes, poda de bandolas etc. Debe entenderse como el inicio de un nuevo ciclo productivo de la planta.

11. MANEJO de tejido en los cafetales

Figura 10. Poda calavera

La poda de recepa se realiza de la siguiente manera: 1. Desrame del árbol. Se procede a cortar y picar las ramas de todo el árbol, esparciéndolas por todo el lote para proteger el suelo de la erosión y evitar el crecimiento de las malezas. Sólo queda en pie el tallo principal. 2. Corte del tallo a 40 centímetros del suelo cuando es por primera vez, para ir bajándolo posteriormente en las próximas podas de recepa.

Figura 11. Detalle de la Poda calavera

Recepa Consiste en cortar el tallo de la planta a una altura de 30 a 40 centímetros del suelo, para renovar completamente los tejidos viejos y agotados por tejidos nuevos y productivos (Figura 12). Se realiza en plantaciones que han reducido sustancialmente su producción y que presentan un agotamiento casi total.

3. En zonas muy lluviosas y con alto contenido de materia orgánica se recomienda la aplicación de una pasta fungicida sobre el corte para prevenir el ataque de la enfermedad conocida como Llaga Macana. En ocasiones es conveniente conservar las ramas primarias activas que se encuentran en el tronco al momento de realizar la poda recepa, pues se asegura que las ramificaciones inferiores, denominadas bandolas pulmones (insertadas bajo el corte de las recepas)

234


favorecen la brotación en comparación con las plantas que no las poseen. Incluso la palmilla que se forma produce buena cosecha al año siguiente. Por esta razón no es aconsejable eliminar las ramas en el estrato bajo de la planta (Figura 13).

Poda individual o selectiva Este sistema es el que más se utiliza en la mayoría de los países cafetaleros. Consiste en realizar una poda en aquellas plantas o bandolas agotadas e improductivas, de manera que cada planta lleve un manejo diferente dependiendo de su estado o vigor vegetativo. Cuando la poda es parcial, se eliminan las ramas que quedan improductivas después de la cosecha. Cuando las plantas están preparando la futura cosecha no se deben de podar. Este sistema de poda tiene algunas desventajas, fundamentalmente relacionadas con el requerimiento de mayor mano de obra y mucho más especializada; por la desuniformidad que presenta el cafetal con un variado tipo de plantas de café y por el hecho que no permite la mecanización del lote. Sin embargo, la poda selectiva es la que más se utiliza en Honduras inclusive en las fincas más grandes donde son muy poco utilizados otros sistemas de manejo de tejidos.

Figura 13. Recepa con bandolas pulmonares

4. Sistemas de poda en el cultivo de café Los sistemas de poda más utilizados en el cultivo del café, son los siguientes: 1. 2. 3.

Poda individual o selectiva. Poda por hileras o ciclos. Poda por lotes.

Estos tipos de poda mencionados anteriormente, pueden aplicarse de manera individual planta por planta; por calles; por ciclos de diferente duración (tres, cuatro, cinco o más años); por parches y por lotes. La adopción de uno u otro sistema dependerá, entre muchas otras razones, de la conveniencia técnica y capacidad económica del productor en relación con el tamaño de

Poda por hileras o ciclos (calles) Este sistema de podas se originó en Hawái, y consiste en podar las plantas de café con las diferentes técnicas explicadas en grupos de hileras completas para crear ciclos de intervención. Esto significa, por ejemplo, que en un ciclo rígido de tres, de cada tres surcos se interviene uno por año hasta completar en tres años el ciclo. En un ciclo de cuatro se interviene un surco por año, dando como resultado una intervención del 25% de las plantas del lote. Una modalidad es el sistema de tres alterno, desarrollado en Costa Rica, en donde se combina la recepa con la poda de altura media. A los primeros tres surcos se les aplica la recepa (una por año) y a los siguientes tres, la poda alta. Al finalizar el ciclo se invierte el sistema, es decir, que se le aplica el sistema de recepa a las hileras que recibieron poda alta y viceversa (Figura 14).

235

11. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Se observan ramas plagiotrópicas en el tronco. Cuando se recepan plantas jóvenes es aconsejable no eliminarla porque incrementan la cosecha.

su finca, la densidad de siembra, el tipo de plantación, la variedad y la edad.


11.

Primer año recepa surco No.1

Segundo año recepa surco No.3

Tercer año recepa surco No.5

Cuarto año recepa surco No.2

Quinto año recepa surco No.4

Sexto año del ciclo, recepa en surco No.1 (poda de hijos)

Poda por lotes Este sistema de poda se realiza por lotes de la finca o dividiendo la plantación en 3, 4, 5 y hasta 6 partes iguales. En principio a cada lote o división se le aplicará el plan de renovación de tejidos por el método de recepa de acuerdo con un ordenamiento preestablecido (Figura 15). Este sistema es el más utilizado en Colombia desde hace muchos años, especialmente en plantaciones con altas densidades de siembra. Su frecuencia se realiza para ciclos de producción entre 6-8 años.

11. MANEJO de tejido en los cafetales

En Honduras, algunos productores grandes lo utilizan con éxito y tiene como principal ventaja que se pueden aplicar después, modificaciones y ajustes mediante la puesta en práctica de manejos alternativos como la recepa, poda alta o, incluso, tener una pausa dependiendo de la evaluación de la cosecha de ese momento y de los precios del café en el mercado.

Figura 14. Ciclos de cuatro y de cinco años

Tabla 1. Orden de aplicación de la poda para los diferentes ciclos Ciclo

Año 1 (surco) Año 2 (surco) Año 3 (surco) Año 4 (surco) Año 5 (surco)

De tres rígido

1

3

2

Cuatro

1

3

2

4

Cinco

1

3

5

2

La poda por calles es recomendable para fincas grandes y altamente tecnificadas, con elevado uso de mano de obra y de insumos y con poblaciones superiores a 3500 plantas por manzana. La principal desventaja que presentan estos sistemas es que se eliminan plantas muy vigorosas dentro del surco que le corresponde la poda, con la correspondiente pérdida de cosecha del siguiente año. Este hecho explica el porqué de la escasa adopción por los caficultores de Honduras.

236

4


tejido; lo mismo ocurre en los suelos de menor fertilidad.

Figura 15. Poda de renovación (recepa) por lote

5. Época de poda La época más apropiada para podar la planta de café es inmediatamente después de la cosecha, pues es el momento donde la planta se encuentra en un estado de reposo vegetativo. En Honduras este período ocurre en la mayoría de las regiones productoras durante el verano, entre los meses de marzo y abril. La edad en la cual se debe comenzar a podar el café está relacionada con el ambiente donde se sembró y donde se produjo su cosecha y con el manejo agronómico que se le haya proporcionado al cafetal. Entre los factores agroclimáticos que están relacionados con esta actividad están la sombra, la fertilidad del suelo, la altitud, las condiciones climatológicas, la variedad, la densidad de siembra, el control de malezas, el plan de nutrición del cultivo al suelo y foliar y los controles fitosanitarios. Los cafetales a pleno sol deben comenzar a podarse antes que los que se cultivan bajo sombra. De igual manera, entre más baja sea la altitud donde se cultiva el café debe considerarse el adelanto en el plan de renovaciones del

Estas son recomendaciones que no se deben generalizar pues debe existir un plan de renovación particular de cada cultivo con base en el vigor de la plantación y el registro productivo de cada lote.

6. Respuesta del cultivo a sucesivas podas de recepa La planta del café puede ser recepada varias veces; la respuesta que ella ofrezca dependerá fundamentalmente del manejo que se le haya proporcionado al cultivo en años anteriores, de las condiciones agroclimáticas de cada lugar, de la variedad utilizada y de muchos otros factores especialmente relacionados con la sanidad del cultivo. Una práctica recomendable es la alternancia entre la poda de altura, la poda media y la recepa, para buscar alargar la vida de la planta. La poda tipo recepa es un sistema de renovación drástico y se aplica cuando se originan condiciones desfavorables en el cultivo o se presentan desbalances nutricionales que pueden ocasionar hasta la muerte de la planta. La segunda recepa puede hacerse en los brotes más desarrollados, después de cuatro cosechas, siempre y cuando se tenga un diámetro de tallo igual o superior a una pulgada. También puede podarse el tronco original debajo del primer corte de recepa.

237

11. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Por lo general, cuando las condiciones de manejo del cultivo son deficientes la planta se agota tempranamente y demanda rapidez en la renovación de tejidos productivos. Se recalca y debe tenerse muy presente que la renovación de tejido en las plantas de café debe empezar después de la cuarta o quinta cosecha. Este criterio es más exigente cuando se utiliza poca sombra. En cafetales sombreados (40%) y con buen manejo es posible iniciar el plan de podas un poco más tarde.


11.

Cuando la producción se reduce de manera significativa sobre todo en plantaciones de 20 años o más y éstas no responden de manera importante a las podas debe iniciarse un plan de renovación total de los lotes de la finca efectuando nuevas siembras de café en las calles de los lotes. En estos sitios el suelo no ha sido alterado por los fertilizantes (acidificación) ni ha sido empobrecido por la extracción de nutrientes por la planta. Pueden establecerse planes de renovación por calles o lotes completos, con cambio de variedad y densidad de siembra, siempre dependiendo de las posibilidades económicas del caficultor y delas condiciones agroecológicas del lugar.

11. MANEJO de tejido en los cafetales

Deshije El deshije consiste en eliminar los brotes que se desarrollan después de la poda, con el propósito de reducir su número, dejando solamente los más vigorosos y mejor ubicados. El deshije es una labor que no debe dejar de hacerse si se realiza la poda tipo recepa en los cafetos. Si no se realiza esta práctica del deshije, los brotes se desarrollan muy débiles, estarán mal ubicados y tendrán poca producción.

Figura 16. Deshije de recepa

El primer deshije debe hacerse cuando los brotes en la recepa tengan una edad de tres a cuatro meses. Deben dejarse más de dos hijos con el fin de tener opciones de reemplazo de hijos en el caso que se presenten pérdidas por alguna circunstancia. El segundo deshije se hace dos o tres meses después del primero, dejando de preferencia los brotes definitivos que le permitan a la planta desarrollar un buen potencial productivo. Si la plantación original está sembrada con un solo eje (tallo) por postura con densidades de 5,000 plantas/ha, se seleccionarán los dos hijos de mejor ubicación y desarrollo, situados entre 2.5 y 15 cm por debajo del corte, preferentemente opuestos entre sí (hacia las calles). Si se tiene una densidad de siembra superior a 5,000 plantas/ha y con un eje/postura, se debe dejar un brote o hijo por cada planta (orientado hacia la calle).

238


Si la siembra fue con dos plantas, debe seleccionarse un brote por cada eje, de preferencia que no esté ubicado en el centro de la planta.

Si el cafetal tiene más de dos ejes por postura, al momento de recepar, se debe aprovechar esa circunstancia para ordenar la planta. En este aspecto deben eliminarse los ejes sobrantes que sean menores de una pulgada de diámetro, cortándolos a nivel del suelo. Los hijos se seleccionarán de los dos ejes más vigorosos (Figura 16).

Resiembra Es necesario reponer o repoblar en el lote todas las plantas que no se desarrollaron adecuadamente después de realizada la poda. En la mayoría de las veces estas plantas son atacadas por plagas como el grillo indiano (Paroecanthus spp) que limita el desarrollo de nuevos brotes por el daño que le causa al tronco o eje principal, o también porque se hayan presentado problemas nutricionales. De preferencia deben resembrarse esos sitios con plantas de la misma variedad a las sembradas originalmente. Esta actividad debe planearse con anticipación (un año antes) con base en el diagnóstico productivo de ese cafetal para que al momento de recepar se repongan las plantas perdidas y de esta forma tener lotes homogéneos de alta producción y con un tamaño de grano uniforme y de alta calidad en taza.

239

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Con densidades de 4000 plantas/ha o menos, con una planta por postura, se recomienda dejar tres brotes por planta para tener más área foliar y, de este modo, buscar una mayor producción por planta en las primeras dos cosechas.

11.


11.

BIBLIOGRAFÍA ASOCIACIÓN NACIONAL DEL CAFÉ. (1991). Manual de Caficultura de Guatemala. Guatemala: Subgerencia de Asuntos Agrícolas. Carvajal, J.F. (1984). Cafeto, cultivo y fertilización. 2da. edición. Instituto Internacional de la Potasa. Berna, Suiza. p. 63-73. CENICAFÉ. (1994). Poda de cafetales tecnificados. In: Cartilla Cafetalera No.10, Cali, Colombia. __________(2005).La poda en el manejo de los cafetales. Boletín informativo. web 2005.Cali. Colombia. Cisneros, D, B (1997) Estudio de la poda de bandola a dos alturas del eje ortotropico en el cafeto. XVIII. Simposio latinoamericano de caficultura. Costa Rica. p.147-149.

11. MANEJO de tejido en los cafetales

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (1988). Tecnología del cultivo del café. 2a. Ed. Bogotá, Colombia: FNCC. Gómez O. A.; Pérez, D. (1995). Evaluación de diferentes alternativas de fertilizar cafetos manejados en recepa por surcos de acuerdo a la edad de la recepa. In: Memoria XVII Simposio sobre Caficultura Latinoamericana. IICA - PROMECAFE, San Salvador: Instituto Hondureño del Café. (1995). Criterios para la producción sostenible de café. División Agrícola, Tegucigalpa, Honduras. Instituto Hondureño del Café. (1991). Guía técnica para el cultivo del café. Tegucigalpa, Honduras. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café. (1983). Técnicas modernas para el cultivo del café, El Salvador. Maestri M.; Santos, R. (1981). Eco fisiología de cultivos tropicales. Café. Traducción con permiso del capítulo IX del libro Ecophysiology of Tropical Crops. Ed. P. de T. Alvin e T.T. Kieslowski. (Academic press, Inc. New York, 1977). Ramírez J.E. (1996). Poda y manejo de Coffea arabica L. Instituto del Café de Costa Rica, Centro de Investigaciones en Café. San Juan J.R.; López de León, E.E. (1989). Evaluación de tres planes de fertilización combinados con poda B y F, ciclo de cinco años. In: XII Simposio de Caficultura Latinoamericana, San Pedro Sula, Honduras. Sosa López M.H. (2001). Manual de Caficultura. Componentes morfológicos del café. Instituto Hondureño del Café, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, .5-10- p.

240


11. AMIGO CAFETALERO,

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en un cultivo de café buscan el sostenimiento y el mejoramiento Productivo de este cultivo.

Después de cuatro o cinco cosechas (dependiendo de los sistemas de producción de café), la producción de café se reduce significativamente y por ello se debe acudir al manejo de tejidos.

Se definen como tipos de podas a las técnicas utilizadas para la renovación o la emisión de ejes y la producción de nuevas ramas secundarias y terciarias.

La Capa o Despunte Herbáceo consiste en eliminar dos nudos terminales de manera que se detenga el crecimiento ortotrópico.

El Descope se realiza para eliminar la parte terminal de la planta que ha crecido en los meses no tradicionales de desarrollo vegetativo.

La Poda Calavera se realiza cuando se requiere recuperar el tejido vegetativo y la producción de manera rápida.

La Recepa se realiza en plantaciones que han reducido sustancialmente su producción y que presentan un agotamiento casi total. Debe entenderse como el inicio de un nuevo ciclo productivo de la planta.

En el cultivo de café se pueden implementar diferentes sistemas de renovación de tejidos: La poda individual o selectiva; la poda por hileras o ciclos y la poda por lotes.

La poda individual o selectiva es la que más se utiliza en Honduras.

Las Podas por Hileras o Ciclos consiste en podar las plantas de café en grupos de hileras completas para crear ciclos de intervención por año.

La Poda por lotes de la finca se realiza dividiendo la plantación en 3, 4, 5 y hasta 6 partes iguales (lotes). Lo utilizan mucho los productores grandes.

241

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

RECUERDE QUE:


11. AMIGO CAFETALERO,

11. MANEJO de tejido en los cafetales

TENGA PRESENTE QUE: •

El manejo de tejido es conocido por los productores de café como “La poda de los cafetales” la cual debe ser planificada anualmente.

La época más apropiada para podar las plantas de café es inmediatamente después de la cosecha. En Honduras este período ocurre en la mayoría de las regiones productoras durante el verano (marzo y abril).

Los cafetales a pleno sol deben comenzar a podarse antes que los que se cultivan bajo sombra.

Entre más baja sea la altitud donde se cultiva el café más rápido debe considerarse el plan de renovación del tejido; lo mismo ocurre en los suelos de menor fertilidad.

Una práctica recomendable es la alternancia entre la poda de altura, la poda media y la recepa, para buscar alargar la vida de la planta.

La segunda recepa puede hacerse en los brotes más desarrollados, después de cuatro cosechas, siempre y cuando se tenga un diámetro de tallo igual o superior a una pulgada.

Plantaciones de 20 años o más que no responden de manera importante a las podas y que han reducido de manera significativa su producción deben ser renovadas implementando un plan de nuevas siembras en esos lotes de café.

El deshije es una labor que debe efectuarse cuando se realiza la poda tipo recepa en las plantas de café.

Las Resiembras se deben realizar para repoblar los lotes con las plantas que se murieron o que no se desarrollaron adecuadamente. De preferencia debe hacerse con plantas de la misma variedad.

242


12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

243


12.

12. BENEFICIADO del café

El café sufre diferentes procesos desde la cosecha hasta la preparación de la infusión que finalmente es consumida. Por lo general, el productor realiza el proceso conocido como beneficiado que consiste en la remoción de la cáscara y el mucilago que cubren los granos para luego secarlos; en este estado el café se conoce cómo pergamino seco y es como mayormente se comercializa dentro del país. Posteriormente, los exportadores preparan el pergamino seco para conseguir el café oro exportable para lo cual hay que remover el pergamino y eliminar los defectos hasta cumplir con los requerimientos del comprador. El beneficiado que realiza el productor se puede hacer por la vía seca o húmeda.

1. Café en fruto (uva o cereza)

En café se puede beneficiar por Vía Húmeda, Semihúmeda o Vía Seca. Por la vía húmeda se puede conseguir el café lavado o el café melado, mientras que la vía seca permite obtener el café denominado Natural. Por ésta última vía también se procesa el café resaca, es decir, todo el café que queda en las plantas después de la cosecha selectiva y el café descartado en el proceso de selección de la cereza cosechada.

2. Café seco (Pergamino o natural)

Productor

3. Café Verde (oro)

4. Tostado y molido

Exportador / Importador

Tostador

5. Taza de café Consumidor Figura 1. Proceso de transformación del café

Figura 2. Diagrama que ilustra el proceso de beneficiado por la vía húmeda.

La Vía Húmeda comprende 10 etapas: 1) recolección; 2) recepción; 3) limpieza y clasificación de la fruta; 4) despulpado; 5) clasificación de grano despulpado; 6) desmucilaginado 7) lavado; 8) clasificado de grano lavado; 9) secado y 10) almacenamiento del café al 12% de humedad. La Vía Semihúmeda, comprende 7 etapas: 1) recolección; 2) recepción; 3) limpieza y clasificación de la fruta; 4) despulpado; 5)

244


clasificación de grano despulpado, 6) secado y 7) almacenamiento; produciendo los cafés melados. La vía seca comprende 5 etapas: 1) recolección; 2) recepción; 3) limpieza y clasificación de la fruta 4) secado y 5) almacenamiento, produciendo los cafés naturales de calidad diferenciada.

2. Recibo de la fruta

1. Descripción de las etapas del beneficiado 1. La recolección o cosecha del fruto Es el inicio del proceso de beneficiado y su calidad está influenciada por las prácticas agronómicas aplicadas en la finca, así como por la disponibilidad y tipo de mano de obra utilizada durante la recolección o corte. Se debe cortar únicamente los frutos maduros, ya que de éstos se obtiene café de buena calidad (Figura 3). Los frutos pintones, verdes, sobremaduros, secos y enfermos se separan para beneficiarlos por la vía seca. Es muy importante recalcar que, si cortamos una mezcla de cafés maduros, pintones, verdes y sobremaduros, se obtendrá una partida de café heterogénea y, por lo tanto, un café de inferior calidad.

Figura 3. Imágenes de café cereza en diferentes grados de maduración

245

Figura 4. Coteros entregando y pesando el café

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Considerando que el café es un producto de consumo humano y dadas las tendencias del mercado, el proceso de beneficiado debe tener un enfoque de cadena industrial, sistematizando todo el proceso bajo un esquema de trazabilidad y controlando la sanidad bajo el concepto de inocuidad de un alimento como lo es el café. En este contexto también es importante la conservación del ambiente, haciendo uso racional de los recursos naturales, control de costos, aprovechamiento adecuado de la energía y de los subproductos que genera el beneficiado del café.

Es conveniente definir claramente el rango de maduración óptimo de su lote por cosechar y el máximo de granos inmaduros aceptable con la definición de este rango de maduración (Figura 3). En este aspecto puede apoyarse en el uso de refractómetro para medir la cantidad de azúcares en el café que debe estar por encima de 15%.


12.

El fruto del café debido a su alto contenido de azúcares inicia un proceso de fermentación inmediatamente después de ser cortado o cosechado. Por tanto, es importante que el proceso de recepción y posterior beneficiado se realice con café cosechado en la misma jornada evitando la mezcla de cafés cosechados en diferentes días. El café se debe recibir directamente de los corteros (Figura 4) utilizando medidas de peso. En beneficios pequeños la cereza es depositada en pequeñas tolvas. Con el propósito de evitar daños al equipo, hay que establecer controles para recibir la fruta libre de hojas, ramas, troncos, piedras u otras materias extrañas.

12. BENEFICIADO del café

El café recibido debe ser analizado para determinar las condiciones en que éste llega al beneficio; este análisis del café fruta comprende la identificación del lote, muestreo representativo del lote a analizar, separación y conteo de los frutos de café defectuosos tales como: frutos verdes, sobre maduros, inmaduros o pintones, secos y frutos atacados por insectos u hongos.

Tabla 1. Porcentaje máximo de defectos permitidos para Café Cereza, según OHN 50 Defecto o Materia Extraña Cereza verde

2

Cereza parcialmente madura

3

Cereza sobre madura

1

Cereza seca

2

Materia extraña

0.5

Total

8.5

Existen tres métodos para la determinación del porcentaje de defectos y contrastarlo con la norma técnica, estos métodos son:

Norma técnica para café cereza fresca Honduras cuenta con un set de 21 normas técnicas relacionadas con el café las cuales fueron elaboradas por el Organismo Hondureño de Normalización (OHN). Las normas hondureñas relacionadas con el café en fruta (café cereza) son la OHN 50 y OHN 51; que fueron desarrolladas para establecer los requisitos y la determinación de defectos y materia extraña del café cereza. La OHN 51 establece o define el principio, los aparatos, el muestreo, procedimiento, expresión de resultados y la precisión para la recepción de café cereza; determinando en manera porcentual a través de muestreo la cantidad de cerezas de calidad y la cantidad de defectos presentes en una partida de café. Por su parte la OHN 50 especifica las características del café cereza y determina las cantidades porcentuales máximas de defectos y materia extraña permitidos. El resumen de máximos defectos y materia extraña permitidos se presenta en la Tabla 1.

Porcentaje

Determinación del porcentaje de defectos por PESO (NHN 050 y NHN 051).

Determinación del porcentaje defectos por VOLUMEN.

Determinación del porcentaje de defectos aritmético, por conteo de frutos (alternativa para el productor).

de

El método más fidedigno es el análisis por peso, pero requiere de balanzas en gramos. El más aplicable al campo es el método aritmético por conteo de frutos, el cual podría realizarse utilizando la mitad de una botella de refresco de dos litros. Se toma una muestra representativa de café de todos los sacos y luego se separan los frutos defectuosos de los sanos y adecuadamente maduros. Ejemplo: Número total de frutos por muestra (media botella de refresco de 2 litros) = 330

246


Número de frutos sanos y maduros = 312

12.

Tabla 2. Método aritmético para el cálculo de frutos defectuosos Tipo de fruto

Cantidad

Porcentaje (%)

Cereza verde

4

(4 x 100) / 330 = 1.2

12

(12 x 100) / 330 = 3.6

2

(2 x 100) / 330 = 0.6

Cereza seca o dañada

0

0

Materia extraña

0

Total

5.4

El total de daños fue de 5.4 por ciento mientras que el máximo permitido por norma es de 8.5 por ciento. El método aritmético es el más práctico, pero no toma en cuenta la cantidad de materia extraña que puede alterar de alguna forma el porcentaje final (Tabla 2).

recomienda colocar una lámina expandida de ¾ de pulgada para eliminar materia extraña y así proteger la máquina de objetos extraños.

3. Limpieza y clasificación de los frutos Durante la cosecha y el transporte se introducen cuerpos extraños en la masa de café. Cuando estos llegan hasta las máquinas despulpadoras causan graves daños. Por ejemplo, en las despulpadoras tradicionales de cilindro horizontal, los objetos (piedras, palos, clavos, tuercas), que entran al recinto de despulpado (el espacio entre el cilindro y el pechero) causan desgarramiento de la “camisa”. Una camisa desgarrada permite el paso de café sin despulpar o generar granos partidos lo que causa pérdidas económicas. Es importante la clasificación del café cereza previo al despulpado propiciando un lote de café homogéneo en maduración y tamaño de manera que permita obtener un café de buena calidad. Todos los frutos que no se encuentran en un estado óptimo de maduración y la materia extraña deben ser removidos por medio de sifones de flujo continuo (Figuras 5 y 6) y caños o canales tipo cuello de ganso (Figura 7) que cuentan con sistemas de recirculación de agua. Para pequeños productores cuyos beneficios cuentan con tolvas de recibo en seco, se

247

Figura 5. Sifón de flujo continuo

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Cereza parcialmente madura Cereza sobre madura


no mayor de 18 horas, ya que el pergamino tiende a enrojecerse y el sabor en la taza resulta dañado (sobrefermento). Si esto no se cumple el café debe destinarse para procesarlo por la vía seca.

12.

Para realizar un despulpado adecuado, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Figura 6. Sifón mecánico

Hay que disponer de una despulpadora de la capacidad adecuada y en condiciones óptimas de funcionamiento.

Se debe calcular seis horas como máximo para la operación de despulpado desde la cosecha del café.

Hay que mantener la despulpadora calibrada para evitar daños o granos sin despulpar.

Es importante el mantenimiento preventivo de la máquina despulpadora (limpieza, engrase, cambio de piezas dañadas).

12. BENEFICIADO del café

Figura 7. Canales tipo cuello de ganzo

4. El Despulpado El despulpado es el proceso mecánico mediante el cual se separa la pulpa del grano, aprovechando la propiedad lubricante del mucílago. De ahí la importancia de despulpar el café en su plena maduración y no mezclarlo con café verde, sobre maduros o secos, que al pasarlos por una despulpadora originan granos sin pergamino o pelado, quebrados y/o mordidos. Estos daños son irreversibles y permanecen causando trastornos en la fermentación, secado, calidad física y finalmente en la taza con lo cual se disminuyen los rendimientos en la preparación para la industrialización. Todo el café debe ser despulpado el mismo día en que es cortado, preferiblemente en un tiempo no mayor de 6 horas después del recibo. Si por alguna razón no es posible hacerlo, y para retardar el proceso de fermentación, el café debe sumergirse en agua por un tiempo

El uso de agua en el despulpado Esta etapa del beneficiado húmedo es potencialmente la más contaminante, ya que la pulpa representa en promedio el 40% del peso fresco de la cereza y puede generar potencialmente el 70% de la contaminación del fruto de café, por lo que se debe evitar el contacto del agua con la pulpa o sea que es importante realizar la operación de despulpado sin agua. En la actualidad se emplean principalmente dos sistemas para despulpar café: • •

Despulpado sin uso de agua. Despulpado con recirculación de agua.

Despulpado sin uso de agua Es el sistema que se ha generalizado en los países productores por su gran ahorro de agua y consecuente reducción en los niveles de contaminación de las microcuencas de las zonas cafetaleras. El proceso de despulpado se realiza sin agua y esto se aplica también al movimiento de la cereza madura hacia la despulpadora ya que se hace usando la gravedad o moviéndola

248


en forma mecánica o manual; de igual manera se mueve el café despulpado y la pulpa (Tabla 3; Figuras 8 y 9).

12.

Figura 8. Despulpado sin agua

Tabla 3. Ventajas y desventajas del despulpado sin agua Ventajas

Desventajas

• Reduce el consumo de agua en un 100 % al compararlo con la forma tradicional de despulpar café. • Reduce la capacidad contaminante por el beneficiado del café en un 70%. • Es adaptable a todos los niveles de producción • Reduce los tiempos de fermentación del grano hasta en un 50%. • Reduce las necesidades de infraestructura (pilas) por su fermentación temprana. • Muy útil para aquellas regiones donde la cantidad de agua disponible es limitada. • Con un buen manejo técnico, la pulpa no produce malos olores ni proliferación de moscas. • La pulpa conserva intactos todos sus elementos para la producción de abono orgánico. • Se conserva la calidad intrínseca del café.

• Se necesita suficiente pendiente (altura) para la movilización de la cereza madura por gravedad. • Aumenta los costos de operación por el mayor consumo de energía cuando se emplea la mecanización para el transporte de fruta. • Se requiere un mayor cuidado en la operatividad del equipo (evitar piedras, palos, hojas, etc.). • Se necesita mayor control en la recolección (clasificar frutos secos, verdes).

249

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 9. Movimiento del café despulpado sin agua


12.

Con este sistema, los productores con más de 200 quintales de café oro por año, que tienen dificultades de controlar la calidad de la recolección, deben colocar en la parte superior de la tolva de recibo, mallas metálicas con diámetro ligeramente mayor al tamaño de la fruta de café (3/4 pulgada), para proteger la máquina despulpadora de palos, ramas, piedras, etc.; e imanes para retener cualquier materia extraña de metal. En la medida de las posibilidades hay que cambiar los equipos tradicionales por despulpadoras con dispositivos de seguridad y/o pecheros de hule que brindan mayor eficiencia y calidad del despulpado.

12. BENEFICIADO del café

Recirculación de agua durante el beneficiado Este sistema se recomienda para aquellos beneficios tradicionales cuya estructura básica cuenta con clasificador de cereza (sifón) ya que consumen altas cantidades de agua y para aquellos beneficios que tienen poca diferencia de altura entre las estructuras (Figura 10). La infraestructura y el equipo siguen siendo los mismos, solamente se le anexa un tanque receptor de agua, una bomba centrífuga y tubería para el retorno del agua al beneficio (Tabla 4).

Figura 10. beneficiado

Recirculación de agua durante el

La tendencia en esta modalidad es clasificar el café en un sifón, donde la fruta de buena calidad sale con agua hacia un mecanismo separador (adelio, criba giratoria, tornillo con fondo perforado y doble canal), eliminando el agua antes que el café se deposite en la tolva de la máquina para ser despulpado. La pulpa es retirada por medios mecánicos para su posterior transformación en abono orgánico.

Tabla 4. Ventajas y desventajas de la adición de agua durante el beneficiado Ventajas • • • • • •

Desventajas

Reduce hasta en un 85% el consumo de agua al compararlo con la forma tradicional. Disminuye el tiempo de fermentación en un 30-40%. Útil para regiones donde la disponibilidad de agua es limitada. Protege el equipo al eliminar piedras, palos, hojas, etc. Separa los granos secos y brocados antes de ser despulpados. Permite incorporar un sistema de clasificación.

250

Aumenta los costos por adición de infraestructura y equipo. Aumenta el consumo de energía.


Tipos de Despulpadoras Hay despulpadoras de diferente tamaño y capacidad por lo que el productor deberá contar con la maquinaria acorde al tamaño de la finca y del café producido. Independientemente del tipo de despulpadora que se tenga, esta deberá estar debidamente

calibrada durante toda la época de cosecha (inicio, intermedio, final). Es importante recalcar que el cumplimiento de la capacidad de procesamiento de las despulpadoras está en función de la homogeneidad y calidad del fruto recibido (Tabla 5).

Velocidad de trabajo (RPM)

Potencia requerida (HP)

Manual

Despulpadora de dos chorros (horizontal)

1/2

120

7-8

Despulpadora de tres chorros (horizontal)

3/4

120

9-10

Descripción

Motriz

Rendimiento promedio (qq cereza/hora)

Despulpadora de tres chorros (vertical)

1

500

30-35

Despulpadora de cuatro chorros (horizontal)

1

180

16-18

Despulpadora de cinco chorros (vertical)

2

500

50-55

Despulpadora de ocho chorros (horizontal)

2

180

45-50

Despulpadora de un disco

1

240

25-30

Despulpadora de dos discos

2

240

50-55

1/2

120

Despulpadora de repaso de dos o tres chorros

OBSERVACIONES A LA TABLA ANTERIOR • La potencia requerida en HP se refiere a motores eléctricos de baja revolución (1800 rpm). • Para motores de combustión interna de uso general, la potencia debe ser entre 3.5 y 5.0 HP. • En la mayoría d ellos casos los motores de combustión interna trabajan a altas revoluciones (3000 a 4000 rpm). En este caso se requiere de un mecanismo reductor de velocidad para accionar las despulpadoras de cilindro horizontal. • RPM = Revoluciones por minuto. Los principales tipos de despulpadoras son: Despulpadoras de cilindro horizontal. Básicamente se conforma por un cilindro revestido de una camisa dentada dispuesto en forma horizontal como elemento rotante y que presiona los frutos contra un pechero provocando el desprendimiento del grano y la pulpa. Pueden encontrarse de pechero de hierro y pecheros revestidos de hule. El cilindro rota normalmente a 180 revoluciones por minuto. La capacidad de despulpado por hora depende del número de chorros o castillos (entre dos y ocho), las dimensiones del cilindro y la velocidad de rotación (Figura 11).

Figura 11. Despulpadora de cilindro horizontal

Despulpadoras de cilindro vertical. Se conforma de manera similar a la anterior con la diferencia en la disposición del cilindro que

251

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Tabla 5. Requerimiento de potencia, velocidad de trabajo y rendimientos de diferentes tipos de despulpadoras disponibles en el mercado

12.


12.

rota en forma vertical, construida de tres a seis chorros, con capacidad de despulpado que varía entre 30 a 55 qq uva por hora. En algunos modelos cada canal o chorro tiene una profundidad progresivamente menor desde la entrada del café, hasta la descarga; de esta manera las cerezas grandes se despulpan al entrar al canal, las normales en la sección intermedia y las pequeñas al final. La velocidad de rotación es de 500 rpm (Figura 12).

Figura 13. Despulpadora de disco

Limpieza y mantenimiento de la maquinaria Esta es una actividad de suma importancia para el aseguramiento de la calidad, que debe realizarse todos los días, con el fin de evitar los granos fétidos que provienen en muchos casos de granos rezagados en la máquina despulpadora. De acuerdo con el criterio de los catadores un solo grano de café fétido (stinker) es capaz de dañar una taza impregnándole un sabor muy desagradable y es causa de penalidad en un lote de café.

12. BENEFICIADO del café

Figura 12. Despulpadora de cilindro vertical

Despulpadora de disco. Esta máquina posee un disco dentado que en su rotación empuja el fruto de café contra platinas montadas en cojinetes de hule que le permiten despulpar frutos de diferentes tamaños. Su cámara de despulpado más amplia aumenta la capacidad de procesamiento; las hay de uno, dos y cuatro discos montadas en un solo conjunto, rota a 240 r.p.m. y su capacidad nominal es de 30 qq uva por disco por hora. El diseño y construcción de la despulpadora, permite soportar de mejor forma los daños por objetos extraños (piedras, palos, clavos de similar tamaño a los frutos) (Figura 13).

Determinación del tamaño de polea del motor para la despulpadora Dos preguntas frecuentes que surgen por parte de productores, técnicos y demás actores de la cadena agroindustrial del café en relación con las máquinas despulpadoras, son las siguientes: •

¿Cuál es el diámetro de la polea del motor que debo adquirir?.

¿Cuál debe ser la distancia entre el eje de la despulpadora y el eje del motor?.

Normalmente se conoce el diámetro polea de la despulpadora que trae de fábrica y el rango de velocidad de operación (Tabla 4), mientras que el motor que genera la tracción no cuenta con una polea para transferir el movimiento. Cuando se adquiere un motor eléctrico en su placa trae el detalle de la velocidad de operación que para equipos de beneficiado húmedo debe de estar entre 1750

252


y 1800 revoluciones por minuto (rpm). Las despulpadoras de cilindro horizontal trabajan, en la mayoría de los casos a 180 rpm; las de disco a 240 rpm y las de cilindro vertical a 500 rpm, por lo que hay que reducir las revoluciones por medio de la polea del motor.

por la banda o correa y debe de andar al mismo paso; es decir, que el número de vueltas que da la polea de la máquina (conducida) está relacionada con el número de vueltas en que gira la polea del motor (conductora), mediante la siguiente relación:

12.

En la mayoría de los equipos usados en el beneficiado húmedo de café, el sistema de transmisión entre las poleas del motor y de la máquina es del tipo reductor; es decir, la velocidad a la que trabaja la máquina es menor a la velocidad a la que trabaja el motor.

Agrupando términos semejantes en la expresión anterior obtenemos:

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

N1 x D1 = N2 x D2

Agrupando términos semejantes en la expresión anterior obtenemos: N1 = D2 = i N2 D1

“i” es lo que se conoce como relación de transmisión o relación de velocidad y a partir del mismo se puede calcular cualquier componente de la transmisión Motor 1750 rpm Polea volante (¿?)

En donde: N1: Es la velocidad de trabajo del motor en revoluciones por minuto (rpm, que aparece en la placa que trae el motor). D1: Es el diámetro de la polea del motor, conocida como polea conductora, la que comúnmente hay que establecer sus dimensiones. N2: Es la velocidad de trabajo de la máquina, que es recomendada por el fabricante del equipo. D2: Es el diámetro de la polea que la máquina trae de fábrica, esta polea es conocida como conducida. Figura 14. Diagrama para el cálculo del tamaño de polea del motor para reducir la velocidad

Haciendo una analogía, el sistema de transmisión mostrado en la figura anterior es como un matrimonio, que está unido o acoplado

Despulpadora • Despulpadora de cilindro horizontal • Polea volante de 16 pulgadas • 180 rpm

¿Cuál debe ser el diámetro de la polea del motor? Para calcular el diámetro de la polea del motor, se hace primero el cálculo de la relación de velocidades a partir de los datos conocidos. En este caso como se conocen las velocidades de rotación tanto del motor eléctrico como la de la máquina despulpadora (1750 rpm y 180 rpm) respectivamente, se plantea la siguiente relación: N1 = i N2 ---Sustituyendo datos, de la expresión anterior se obtiene: 1750 rpm = 9.72 180 rpm ______ Esta relación de velocidad indica que mientras la polea de la máquina despulpadora da una vuelta, la polea del motor dará 9.72 vueltas.

253


12.

A partir de la relación de velocidad se puede definir el diámetro de la polea para el motor de la siguiente forma: D2 = 9.72 D1

Entonces:

Sustituyendo tenemos:

D2 = D1 i

D2 <C < 3(D1+D2)

D1 = 16’’ = 1.65’’ 9.72

El resultado anterior corresponde a una polea de 1 11/16”. Dependiendo del diámetro del eje del motor pueda que sea necesario aumentar el diámetro de la polea del motor, pudiendo estar entre 1 ¾” hasta 2” de diámetro para este tipo de despulpadora. El diámetro de las poleas para motor de las despulpadoras más utilizadas se presenta en la Tabla 6. Tabla 6. Diámetro de la polea del motor eléctrico de baja revoluciones para diferentes tipos de despulpadoras disponibles en el mercado Velocidad y diámetro de pole del motor

12. BENEFICIADO del café

Tipo despulpadora

Velocidad mínima (rpm)

Diámetro polea (plg)

Velocidad máxima (rpm)

Diámetro polea (plg)

Cilindro horizontal

180

1 3/4

200

2

Discos

240

2 1/4

270

2 1/2

Cilindro cónico vertical

500

4 1/2

550

5

polea de la despulpadora (D2), pero menor a tres veces el producto de la suma de los diámetros de ambas poleas 3 x (D1 + D2), lo cual se puede expresar de la siguiente manera:

En el caso del ejemplo, la distancia entre centros deberá estar entre 16 y 54 pulgadas (3 x (16+2) =54).

5. Clasificación del café despulpado o en baba Durante el despulpado no todo el café se despulpa ni toda la pulpa es separada. La masa de café a la salida del despulpador contiene granos bien despulpados, pero también granos con pulpa adherida; trozos de pulpa y frutos enteros pequeños los cuales hay que separar para garantizar la calidad. En el caso de pequeños productores debe hacerse un proceso de selección manual para retirar todos estos granos indeseables. Para volúmenes de café de hasta 30 qq de café cereza por hora y despulpadoras con una velocidad de 200 a 250 revoluciones por minuto se recomienda una zaranda oscilante (Figura 16).

Figura 16. Clasificadora de café en el proceso de despulpado.

Figura 15. Distancias entre los centros de la polea del motor y de la máquina

En cuanto a la distancia entre centros (C) de la polea del motor y la polea de la máquina (Figura 15), este debe de estar dentro del siguiente intervalo: La distancia entre centros de poleas debe ser mayor al diámetro de la

Una criba rotatoria, cuyo diámetro comúnmente encontrado está entre 35 y 50 centímetros y cuya velocidad de giro está entre 22 y 40 revoluciones por minuto para mayores volúmenes de café o un caño cuello de ganso, según sean los volúmenes y el diseño del beneficio, considerando el sistema de recirculación de agua para evitar su alto consumo (Figura16).

254


6. Desmucilaginado del café El propósito de la eliminación del mucílago es facilitar el secamiento del grano sin que se deteriore la calidad del café. El mucílago o mesocarpio del fruto, está constituido en su mayoría por azúcares y pectinas, que provocan una condición de hidrogel que dificulta su remoción. El mucilago representa entre 16 y 20% del peso fresco del fruto, dependiendo de las variedades y factores ambientales donde se cultiva el café. También es responsable del 25% de la capacidad contaminante de la cereza.

12.

1. Mediante fermentación enzimática. 2. Por medio mecánico.

natural

o

Cada productor debe elegir el sistema de desmucilaginado más adecuado a sus condiciones, considerando los siguientes aspectos: • Que no afecte la calidad natural o inherente del café. • Que sea de fácil manejo por el productor y acorde a las condiciones existentes en la finca (energía eléctrica, personal capacitado, disponibilidad de repuestos, cantidad de agua, volúmenes de café procesado por día, temperatura ambiental, entre otros). • Que afecte en menor grado el ambiente. • Disponibilidad de recursos económicos. • Requerimientos del mercado

Figura 17. Café desmucilaginado y en proceso de fermentación natural

Desmucilaginado por fermentación natural En este proceso, el mucílago se hidroliza debido a la degradación de las pectinas, hecho que ocurre por la presencia de enzimas propias del grano, más una serie de microorganismos que participan en el proceso (bacterias, levaduras, hongos) (Tabla 7; Figura 17). La calidad de la fermentación, así como el tiempo de duración está determinada por varios factores como son:

255

Estado de madurez de la cereza: En el estado óptimo de maduración, el mucílago es más jugoso y rico en azúcares, acelerando el proceso de fermentación.

Temperatura ambiente: La temperatura incide directamente en el tiempo de fermentación, en zonas de menor altura donde la temperatura es más alta, el tiempo de fermentación es más corto que en zonas altas.

Presencia de pulpa en las pilas de fermentación: Esto provoca que donde haya acumulación de pulpa se produzcan focos de sobrefermento, ocasionando una fermentación dispareja que daña la calidad del café. La pulpa presente en la masa de café debe ser separada antes de ser depositada, en las pilas, mediante el uso de zarandas vibratorias o cribas rotativas.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La remoción del mucílago puede realizarse de dos formas:


12.

Espesor de la capa de fermentación: Las pilas para la fermentación deben tener una altura de construcción de 1 metro y una altura útil máxima de 0.60 metros (60 centímetros) de masa de café, esto debido a que se produce una temperatura adecuada para la fermentación. Cuando la masa del café supera la altura útil (0.60 metros), ocasiona que la fermentación no sea homogénea y provoca un deterioro en la calidad del café.

12. BENEFICIADO del café

Tabla 7. Recomendaciones para desarrollar la fermentación natural en forma adecuada: • Se deben diseñar y construir las pilas de fermentación con las especificaciones técnicas adecuadas y utilizarlas con el volumen de café recomendado (no más de 60 cm). • Desarrollar un programa de mantenimiento de las pilas de fermentación previo a la cosecha. • El café debe depositarse en las pilas de fermentación inmediatamente después del despulpado y clasificado, distribuyéndolo uniformemente. • Nunca mezclar cafés de diferentes tiempos de despulpado. • Limpiar apropiadamente las pilas de fermentación después de cada partida o lote, eliminando granos rezagados, restos de mucilago o materias extrañas. • Permitir el drenaje nocturno de las mieles presentes en la masa de café, para homogenizar y disminuir el proceso de fermentación. • Muestrear y evaluar el café en las pilas cada hora a medida que se aproxima el punto óptimo de fermentación, a fin de evitar la permanencia de café en las pilas más allá del tiempo requerido.

vertical y hasta el fondo en varios lugares a lo largo y ancho de la pila, si al sacarlo las paredes que deja el hueco se mantienen y no hay desprendimiento de granos, se tiene el momento adecuado para iniciar el lavado. Es necesario repetir esta operación en diferentes puntos de la pila (Figura 19). Sonido de cascajo. Se homogeniza una muestra de café obtenido de submuestras de diferentes lugares y alturas de la masa del café; se frota fuertemente entre las manos y si produce un sonido “cascajo” entre los granos, es señal que está listo para lavar. Esta muestra posteriormente se introduce en un recipiente con agua y se restriega, para corroborar si suelta todo el mucílago. Medición de la acidez. La forma técnica de medición del punto de fermentación es la acidez, este método se fundamenta en que a medida que el proceso de fermentación avanza y se aproxima el punto óptimo para el lavado, se inicia también una marcada acidificación del mucílago que se puede medir utilizando un potenciómetro (peachímetro) o cinta colorante. El valor del pH empieza a descender desde 6.0 a 5.5 que se da al inicio, hasta alcanzar un pH entre 3.5 a 4.0 que es el nivel óptimo de lavado. Se debe elaborar una curva de pH por finca, variedades y lotes.

Métodos para determinar el punto óptimo de fermentación del café Hay tres métodos prácticos para determinar el punto óptimo de fermentación y para conocer si el grano está listo para lavarse. Estos son: Método del palo. Se introduce en la masa de café un palo de escoba o vara de forma

Desmucilaginado mecánico De uso común en “beneficios compactos” donde se combinan la despulpadora, la criba y el desmucilaginador. El desmucilaginado mecánico consiste básicamente en una acción de fricción entre granos, ejercida por un rotor, que hace que giren y choquen unos contra otros hasta causar el desprendimiento del mucílago, agregando cantidades mínimas de agua para lubricación, desprendimiento, lavado y evacuación del mucílago. Una lámina perforada permite la evacuación de la mezcla de mucílago y agua. El café, ya lavado, sale por la parte superior del desmucilaginador (Figura 18). El café desmucilaginado debe ser sometido al proceso de secado de forma inmediata ya que el mucílago remanente empieza un proceso de fermentación que puede provocar el daño del producto.

256


Una comparación entre los sistemas de desmucilaginado natural y mecánico se presenta en la Tabla 8.

Tabla 8. Comparación entre los sistemas de desmucilaginado natural y mecánico Tipo de desmucilaginado

Características

Natural

Mecánico

Demanda de personal calificado

Bajo

Medio/Alto

Se conserva y consolida las cualidades de la taza

Alto

Medio

Remanente de mucilago en el grano después del proceso (incluyendo el lavado en el natural)

Bajo

Medio

Bajo/Nulo

Medio/Alto

Capacidad de procesamiento en flujo continuo

Bajo

Medio/Alto

Capacidad de volumen de procesamiento diario

Bajo

Medio/Alto

Medio/Alto

Bajo

Extracción del mucilago como subproducto

No es posible

Posible

Requerimiento de infraestructura por qq oro

Alto

Bajo

Recomendado

Poco recomendado

Requerimiento de mano de obra por qq oro

Alto

Bajo

Daño mecánico en el grano (pelado, mordido, partido)

Bajo

Alto

Consumo de energía eléctrica

Consumo de agua por qq oro

Preparación de cafés especiales

257

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 18. Equipo para el proceso de desmucilaginado mecánico.

12.


12.

7. Lavado del café Se realiza al completar el proceso de fermentación natural ya que es necesario eliminar el mucílago por medio del lavado con agua, para lo cual es importante que el café esté en su punto óptimo de fermentación. Si el café se lava antes se notará el grano suave y resbaladizo al tacto y con restos de mucílago en la hendidura. Por el contrario, si se lava el café después del punto óptimo de fermentación se notará un grano rojizo (Tabla 9; Figura 19). El café se puede lavar en forma manual y mecánica.

El retardo en el proceso de lavado del café significa pérdida de peso y calidad del grano. Si no se puede lavar inmediatamente, se recomienda inundar la pila con agua limpia hasta cubrir el grano totalmente; de esta forma se retrasa el proceso de fermentación y permite lavarlo unas horas después. Lavado mecánico Cuando se trata de grandes volúmenes se requiere la utilización de equipo mecánico en el que el café es sometido a un proceso de movimiento rápido provocando una fricción y el fácil desprendimiento de residuos de mucilago adheridos al grano. El lavado mecánico se realiza usando lavadoras mecánicas, bombas centrifugas estacionarias o sumergibles de aspas abiertas (Figuras 20 y 21).

12. BENEFICIADO del café

Figura 19. Medición para iniciar el lavado del café.

Lavado manual en pilas de fermentación El lavado del café debe realizarse en la pila de fermentación, sitio donde se agita con una paleta hasta que quede libre de mucílago, y a la vez se aprovecha para eliminar los restos de pulpa y pergamino flotante (vano). Este lavado en las pilas posibilita el ahorro del agua utilizada y su posterior tratamiento o reutilización. Para un buen lavado del café, es necesario realizar cuatro enjuagues a cada partida de café. En el primero, segundo y tercer enjuague, la lámina de agua sobre la masa de café no debe ser mayor a 5 cm, el agua residual generada debe enviarse al sistema de tratamiento. En el cuarto enjuague se separan los flotes y la pulpa, agregándole agua suficiente para esta actividad, la que sirve también para transportar el café al canal de clasificación. El agua de este lavado puede liberarse directamente a las corrientes naturales de agua por la mínima carga contaminante que arrastra. Con este sistema, es posible lograr un pergamino libre de mucílago y de impurezas con un consumo máximo de agua de 300 litros por quintal oro.

Figura 20. a. Sistema de lavado mecánico de aspas abiertas. b. Sistema de lavado en tanque y transporte al canal de correteo

258


Tabla 9. Recomendaciones para un adecuado lavado del café:

Figura 21. Canal de clasificación y de correteo

Normalmente en la clasificación se obtienen cuatro categorías: Café “vano” y conchas. Deben desecharse y utilizarse en la preparación de materia orgánica. Café de “tercera”. Se refiere al café pergamino con alguna parte de la pulpa adherida; estos al final pasan a formar parte de los naturales. Café de “segunda”. Café pergamino en buen estado pero con poca densidad.

Clasificación del grano lavado La clasificación del café pergamino lavado se hace mediante la selección del grano por densidad utilizando agua y se realiza en el canal de clasificación y correteo (Figura 21). Se utilizan paletas fabricadas de madera o PVC para mover el café a través del canal; aquí el café se impulsa en dirección contraria al recorrido del agua y por efecto de la densidad, los granos más pesados se van al fondo y flotan los materiales livianos que son arrastrados a los escurrideros.

Café de “primera”. Se refiere al café pergamino de mayor peso y uniformidad de grano. Tanto el café de primera como de segunda categoría se preparan manejados por separado para su comercialización. El canal de correteo debe usarse exclusivamente para clasificar el café por lo que no debe usarse para lavar café por el uso excesivo de agua que representa. Su tamaño está en función de la producción en el día pico, las dimensiones más utilizadas son de 40 cm de alto por 50 cm de ancho. Para realizar la clasificación de forma eficiente, el canal debe estar seccionado (dividir con reglas de madera) cada tercio de su longitud. La pendiente del piso del canal debe ser del 0.5 % en el primer tercio, 0.75 % en el segundo tercio y 1.0 % en el tercer tercio o final del canal. (5, 7.5 y 10 cm de diferencia de altura por cada metro lineal de

259

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

• Definir la forma de lavado más acorde a los volúmenes de café por procesar, económicamente viable y que permita el uso racional del agua. • Lavar el café cuando ha alcanzado su punto óptimo de fermentación, a fin de evitar la sobre fermentación. • Muestrear el café para revisar la separación del mucílago y monitorear los daños mecánicos que puede causar la lavadora. • Usar agua limpia para lavar el café fermentado, pues cualquier sustancia orgánica o inorgánica disuelta en el agua daña la calidad intrínseca del café. • El café lavado y clasificado debe continuar al secado inmediato para evitar potenciales daños. • Capacitar a todo el personal involucrado en la operación de lavado en relación a su función operativa, considerando aspectos tales como punto óptimo de fermentación, mantenimiento y limpieza del equipo y de las pilas, formas de lavado, control de calidad y fabricación de implementos para lavar.

12.


12.

canal respectivamente). Al final del canal debe construirse un escurridero, mismo que recibe primeramente el café flotante o con pulpa adherida y luego de retirar el café de punta, recibe el café de primera calidad. Norma técnica para el café pergamino húmedo Las normas Hondureñas relacionadas con el café pergamino húmedo son la OHN 60 y OHN 61; que fueron desarrolladas para definir las características y la determinación de defectos y materia extraña del café pergamino húmedo.

12. BENEFICIADO del café

La OHN 60 especifica la definición del café pergamino húmedo y que éste debe provenir de café cereza madurado naturalmente. Debe ser fresco (recién procesado) y libre de olores a moho, tierra, vinagre y/o fermento, olores extraños y cualquier tipo de contaminación. Determina las cantidades porcentuales máximas de defectos y materia extraña presente en la muestra de café pergamino húmedo. Por su pate la OHN 61 especifica un método de ensayo para determinar los defectos y la materia extraña del café pergamino húmedo mediante una evaluación visual. El resumen de máximos defectos y materia extraña permitidos se presenta en la Tabla 10 y Figura 22.

Defectos en pergamino húmedo

Figura 22. Defectos en pergamino húmedo de acuerdo con la norma OHN 60

9. El Secado El secado consiste en disminuir el contenido de humedad con que sale el grano de la pila o del canal de clasificación (50-55%), hasta obtener el 10-12% de humedad que permita almacenar el grano conservando sus características y atributos. Las variables más importantes que se deben controlar durante el proceso de secado son la temperatura del aire de secado y la temperatura de la masa del grano, ya que ambas pueden incidir negativamente en el aseguramiento de la calidad y en su inocuidad (Figura 23).

Tabla 10. Porcentaje máximo de defectos permitidos para café pergamino húmedo, según OHN 60 Defecto o Materia Extraña

Porcentaje

Grano pelado

2

Grano mordido

1

Cereza

1

Grano brocado

1

Grano manchado

1

Materia extraña

0.5

Total

6.5

Figura 23. Diagrama que ilustra las etapas durante el proceso de secado

Etapa de oreado En esta etapa el café tiene entre 45% a 50% de humedad que se encuentra como “agua libre” entre la superficie del grano y el medio que lo rodea. La evaporación es prácticamente constante y se logra la mayor difusión de agua en menor tiempo. Entre más alta es la velocidad del aire que choca con los granos, mayor será

260


la cantidad de agua a retirar. El oreado no se debe de realizar a altas temperaturas (mayores de 60° Celsius) ya que se produce una pérdida de sólidos solubles o azucares del grano, afectando de forma negativa en los atributos de sabor y aroma.

En las dos etapas anteriores el secamiento de la masa de grano ocurre a velocidad constante, es decir que la disminución del contenido de humedad por un intervalo de tiempo se comporta de una forma similar, entre 1,5% a 2.0% de humedad por hora. Etapa de secado Es la tercera y última etapa, en donde la pérdida de humedad ocurre en forma decreciente, es decir, cada vez se hace más difícil su extracción; para que esto ocurra se debe formar una red de vasos capilares al interior del grano de café, que permita el transporte de humedad desde el centro del grano hacia su periferia. Esta etapa ocurre entre los 32.5 al 12% de humedad. El almacenamiento temporal de café pergamino que no ha completado su secamiento provoca el desarrollo de moho en los granos, causando deterioro de su calidad de taza y en su inocuidad; por lo cual el proceso de secado debe ser continuo. Ventajas del secado solar • Secado uniforme (si se revuelven los granos en intervalos de 30 minutos). • No hay consumo de leña ni de otros energéticos. • Mejor apariencia del grano. • Puede realizarse en las zonas rurales. • De fácil utilización.

12.

El secado de café se puede hacer de diferentes formas: • • •

Secado natural al sol. Secado artificial o mecánico. Una combinación de ambos.

Sistema de secado natural (Secado Solar) Es utilizado por pequeños, medianos y grandes productores, o por productores de cafés especiales, inclusive en grandes centrales de beneficiado. Cuando se realiza correctamente produce el mejor secado debido a la uniformidad y distribución del calor sobre la masa de café (Tabla 11). El secado solar puede realizarse con diferentes estructuras: manteado, zarandas, patios de concreto, secadora solar de plástico, etc. Tabla 11. Recomendaciones para un correcto secado solar del café • Antes de comenzar la temporada se deben reparar los desperfectos que presenten las alternativas de secado solar. • Limpiar cualquier estructura de secado solar antes de depositar un lote de café en ellas. • No mezclar lotes con diferentes grados de humedad. • Colocar un máximo de 70 libras por metro cuadrado de patio. • Mover el café cada 30 minutos. • La capa de grano de café no debe ser mayor a 5 centímetros en sistemas abiertos y menor a 3 centímetros en sistemas cerrados. • Evitar el rehumedecimiento de los granos. • Amontonar y cubrir el café al final del día de trabajo.

261

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Etapa de presecado La segunda etapa o presecado se lleva a cabo en la parte interna del grano. En esta etapa el grano pasa de 45 a 32.5% de humedad. El pergamino es la primera barrera por vencer, ya que éste se endurece y se va formando una cámara de aire entre el pergamino y el grano oro de café propiamente dicho, que interfiere con la transferencia de calor hacia el interior del grano y con el paso del agua hacia el exterior en forma de vapor.

Desventajas del secado solar • Necesita grandes áreas para su utilización. • Depende de las condiciones climáticas.


12.

Secado en manteados Es el sistema más simple y económico para secar café y consiste en colocar un material que impida el contacto directo del café con el suelo (Figura 24); este material puede ser de plástico de color negro y preferiblemente de cuatro milésimas de espesor.

Figura 26. Sistema de secado del café en patios de concreto

12. BENEFICIADO del café

Figura 24. Sistema de secado del café en manteados

Secado en zarandas El secado en zarandas es utilizado mayormente por los pequeños productores de café; el grano se coloca en soportes de madera a un metro sobre el nivel del suelo para garantizar una buena aireación (Figura 25). Preferiblemente utilizar mallas aceradas o galvanizadas de alta calidad y durabilidad, pero igual puede utilizarse también mallas de polietileno o “zarán” plástico de acuerdo con la necesidad y facilidad económica del productor.

Figura 25. Sistema de secado del café en zarandas

Secado en patios de concreto Los patios de concreto (Figura 26), por su alto costo inicial, solamente son usados por medianos y grandes productores y por las centrales de beneficiado. En comparación con las otras alternativas de secado tienen una mayor durabilidad.

Secado en tendal continuo Puede construirse totalmente de madera, metal o una combinación madera y metal (Figura 27), el tamaño y capacidad de secado estará en función de su largo ya que el ancho es fijo de 1.20 metros, las mallas galvanizadas de alta resistencia vienen rollos de 10 metros de largo, por lo que el largo del tendal será en múltiplos de 10 (10, 20 30, o más metros); es muy práctica, permitiendo la facilidad de labores de colocación, movimiento, limpieza y recogido del grano ya seco; muy útil en regiones de poca lluvia y se puede construir en terrenos con pendiente moderada (≤ 12 %).

Figura 27. Sistema de secado del café en tendal continuo

Secadora solar tipo túnel (Domo): Es una estructura de madera o canaleta de hierro y PVC, forrada con plástico transparente y dotada de zarandas, la cual es muy útil en zonas lluviosas (Figura 28). Su tamaño y número varía en función de la producción de la finca. Su principal ventaja radica en que no hay que recoger el café, aunque esté lloviendo y en climas de temperaturas bajas la estructura

262


concentra calor. Es importante dotarla de un sistema de ventilación que permita la entrada de aire seco y la salida del vapor de agua.

Ejemplo de cálculo de área requerida para secado solar Si un beneficio procesa anualmente 5,600 quintales de cereza madura, el recibo diario máximo se estima que es el 2%, esto es: Figura 28. Secadora de café tipo túnel (Domo)

Secadora de gavetas: Es una estructura construida casi al 100 % de metal, la madera es únicamente para la construcción de las zarandas móviles (Figura 29). Muy útil en regiones de lluvia intermedia durante la temporada de cosecha. Sus 6 zarandas de 2m x 2m se ruedan sobre riel de construido de ángulo de hierro invertido gracias a que poseen ruedas fijas, lo que permite con mucha facilidad extenderlas en horas sol o contraerlas bajo el techo en amenaza de lluvia y por la noche. Es importarte que cuente con toldos en forma de cortina en los laterales de la caseta, para evitar el humedecimiento del café. Su capacidad es muy parecida a la secadora tipo túnel y su vida útil alcanza hasta los 20 años con un buen mantenimiento.

Ingreso pico diario: 5,600 x 2/100 = 112 quintales de fruta. El café lavado representa el 43% del peso total del café fruta. De aquí: La cantidad (diario pico) de café mojado es: 112 x 43/100 = 48.20 quintales, esto es 4820 libras de café mojado). Seguidamente se debe considerar cual es el tiempo usual que se requiere en cada región particular para completar el secamiento. Haciendo el supuesto de una situación idónea de máxima intensidad de radiación solar; en este ejemplo y para el caso de los sistemas manteado y patios de cemento, el tiempo total requerido para completar totalmente el secamiento es de 5 a 7 días y considerando una carga máxima de 70 libras de café por metro cuadrado de estructura de secado (5 centímetros de espesor de capa), el área total requerida para depositar el lote del día pico, sería: 4820 lb/70 lb/m2 = 68.86 metros cuadrados

Figura 29. Secadora de Gavetas

Considerando que el tiempo total es de 5 días, entonces el área total requerida se obtiene como el producto de multiplicar el área del lote pico por 5 (días requeridos para completar el secamiento).

263

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

En las estructuras de secado natural, para el volteo o movimiento de los granos se utilizan rastrillos fabricados con materiales dúctiles como maderas suaves o PVC. En las etapas finales del secado, el pergamino se puede desprender del grano si es forzado excesivamente. Al estar sin ésta cubierta protectora, el grano de café se cristaliza por sobre secado y es más propenso al ataque de hongos con el consecuente deterioro de su calidad.


12.

Área total requerida = 68.86 m2 x 5 (días para completar el secado) = 344.3 m2, esto equivale a un patio de 23 x 15 metros.

12. BENEFICIADO del café

Secado mecanizado El secado mecanizado se realiza utilizando fuentes de energía no solar (cascabillo, leña, derivados del petróleo, energía eléctrica, entre otros). En términos generales, consta de un generador de calor (horno), un ventilador para forzar la penetración del aire en el grano y una estructura en compartimentos para colocar el café que se va a secar. El aire puede estar en contacto directo durante todo el proceso de secado o en forma intermitente. El aire caliente eleva la temperatura del grano y convierte el agua en vapor y posteriormente lo transporta fuera de la secadora. Temperatura del aire de secamiento y temperatura de la masa de grano Es importante tener claro que la temperatura del aire utilizado para el secado es diferente a la temperatura de la masa de granos de café. La temperatura del aire de secado (en secadoras mecánicas) es la temperatura del aire caliente que ingresa a la secadora y atraviesa la masa de café; esta temperatura deberá ser regulada de acuerdo con el tipo de secadora, la carga de secado y la temperatura de la masa de café en proceso de secado. Mientras que la temperatura de la masa del grano es aquella que alcanzan los granos dentro de la secadora y es la variable más determinante sobre la calidad del café por lo que es muy importante evitar que sobrepase los 40°C. Equipos de secado mecánico Las principales secadoras y oreadoras mecánicas utilizadas en la caficultura Hondureña, son: Oreadora de cascada. Es una máquina de flujo continuo en la que el café es depositado en una tolva, que lo envía a la zona de secado en una capa de espesor de 5 cm. A medida que avanza el café recibe una corriente de aire caliente en forma perpendicular. Esta máquina se utiliza exclusivamente para la etapa de oreado, ya que permite eliminar el agua superficial del grano en cinco minutos,

obteniendo una eficiencia energética cercana al 100%.

Figura 30. Equipo de secado mecánico. Oreadora de cascada

Oreadora estática. Consiste en una caja metálica en cuyo interior tiene láminas de hierro perforadas o mallas, donde se deposita el café en una capa estática y a través de la cual se hace circular corrientes de aire caliente; el café debe moverse manualmente con una frecuencia de una hora (Figura 31).

Figura 31. Equipo de secado mecánico. Oreadora estática

Secadora estática de dos o tres niveles. Consiste en una estructura horizontal con base de concreto y piso metálico perforado. Cuenta además con una cámara de combustión y sistema impulsor del aire caliente. La altura de la capa de café es de 35 cm por cámara en cada cámara. A la cámara inferior se le debe de realizar el cambio del sentido del aire de secado cada dos horas durante el proceso de secado. Cuando se dispone de dos compartimentos, el superior funciona como presecadora (Figura 32).

264


Figura 32. Equipo de secado mecánico. Secadora estática de dos o tres niveles

Secadora vertical o columnar de mallas perforadas. Consiste en una secadora que posee dos columnas delgadas por donde el café baja a una velocidad constante. Estas columnas son atravesadas en forma perpendicular por una corriente de aire con igual volumen a lo largo de toda la columna, logrando ser eficiente hasta el punto de presecado (32.5% humedad) (Figura 33).

Figura 34. Equipo de secado mecánico. Secadora de bafles

Secadora vertical de caballetes. Consiste en una secadora que esta provista de canales en forma de V invertida, denominados caballetes, a través de los cuales circula el aire, tanto caliente como frío. Alrededor de los caballetes fluyen los granos y su movimiento se realiza por gravedad, rodeando los caballetes. La disposición de los caballetes puede ser a tres bolillos o cruzados (Figura 35). Figura 33. Equipo de secado mecánico. Secadora vertical o columnar

265

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Secadora vertical de bafles. La estructura básica del equipo consiste en una cámara de secado de forma cuadrada en la base, con interruptores de flujo de forma triangular en la parte alta. Su función es similar a la secadora vertical de columnas, con la ventaja de aumentar la mezcla de granos favoreciendo la uniformidad en el secado y la calidad del producto. Esta máquina debe ser utilizada como una presecadora (32.5% humedad) (Figura 34).


12. BENEFICIADO del café

12.

Figura 35. Equipo de secado mecánico. Secadora vertical de caballetes

Figura 36. Equipo de secado mecánico. Secadora rotativa

Secadora rotativa. Consiste en dos cilindros concéntricos perforados, el interior que conduce el aire caliente y el exterior que sostiene la masa de café. El aire es distribuido en toda la cámara de la secadora y atraviesa la masa de café en forma continua y uniforme. La máquina se debe llenar en un 80% de su capacidad (si se sobrecarga o se deja muy vacía, se pierde eficiencia en el secado) para permitir igual volumen de aire y temperatura en todos los granos durante el tiempo de operación, para así obtener un café uniformemente secado y de similar coloración del grano en oro que da el secado al sol. La temperatura del aire debe mantenerse a 40°C. Este equipo se recomienda para ser utilizado en etapa de secado (32.5% -12% humedad) (Figura 36).

Trazabilidad del secado del café Todos los días inicia un nuevo lote de secado, por lo tanto, es necesario establecer un medio de registro para la trazabilidad de todo el proceso de secado que ayude a identificar los puntos críticos de control. El método más práctico consiste en colocar rótulos, que son elementos móviles en cada lugar y etapa del proceso. Determinación del contenido de humedad del grano de café El contenido de humedad es un aspecto clave en la comercialización del café, ya que influye directamente en el peso del café. Por ello, es muy importante monitorear el contenido de humedad durante el proceso de secado con el uso de una instrumentación confiable. Es posible monitorear la pérdida de la humedad del grano de manera empírica o técnica, hasta definir cuando el grano de café ha alcanzado el punto de secado (12% de humedad).

266


registrar variables de temperatura del aire en el ambiente donde se realiza el secado, la temperatura de la masa de café y la humedad del grano. La temperatura del aire se toma directamente de los termómetros de carátula que están dispuestos en los conductos de aire de la secadora. La temperatura de la masa de café se puede realizar mediante el uso de termómetros de rayo láser directamente. Otra posibilidad es utilizar un aparato compacto de termopares, que consiste en tomar una muestra y colocarla en un recipiente preferiblemente térmico en el que se introduce el cable termopar durante dos minutos para obtener la temperatura. Este sistema puede ser utilizado directamente en secadoras y ser monitoreado por computadora. Un tercer método es realizar el muestreo de la misma forma que el anterior y colocar un termómetro de bulbo directamente en la masa de café de la muestra. Para determinar la humedad se deben utilizar medidores de humedad que funcionen bajo el principio de capacitancia, los cuales si están debidamente calibrados cumplen con la norma NHN ISO 6673 -2003.

La determinación técnica de la humedad se puede realizar por métodos directos como por ejemplo el método del horno, que es exacto, pero se tarda muchas horas para realizar la determinación, además de requerir equipo de laboratorio. También se determina por métodos indirectos utilizando los medidores de humedad (Figura 37), que son más rápidos, pero menos precisos, y que se deben calibrar anualmente utilizando el método de la Norma NHN – ISO – 6673 - 2003 adoptado por la Organización Internacional del Café (OIC).

Enfriamiento del grano antes de almacenar (estabilización de la temperatura) La conservación de la calidad del café depende directamente de su temperatura durante el almacenaje. Se debe considerar que la temperatura del café al final del secamiento (conducido correctamente) será cercana a 40°C y el procedimiento más efectivo para reducir la temperatura del café consiste en la aplicación de corrientes de aire a temperatura ambiente (preferiblemente 20°C) cuando aún está dentro de la secadora. Todo lo que se necesita es que los ductos permitan contener el paso de aire caliente y se cuente con una compuerta para permitir el paso de aire fresco.

Lectura y registro de la temperatura del café durante su secamiento Las tendencias del mercado actual exigen llevar registros documentados durante las etapas del proceso de beneficiado húmedo. Por lo tanto, en el caso del secado se deben

Capacitación del personal El secamiento es una operación crítica para el mantenimiento de la calidad del café. El personal encargado requiere instrucciones simples y concretas sobre los procedimientos que deben aplicarse como rutina operativa. La

Figura 37. Equipo para determinar el contenido de humedad en el grano de café

267

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

La determinación empírica la hace el encargado del beneficio utilizando su experiencia, observando el color y la dureza del café oro. Uno de los métodos más comunes es el de “la vista”. Este consiste en tomar algunos granos y quitarles el pergamino con la mano; el café que está listo puede tener un color grisáceo o verde azulado dependiendo de la zona de procedencia. Otra manera de determinar empíricamente el punto de secado es con “el diente”; que consiste en tomar un grano y apretarlo con los dientes, si se deja marcar es que está a punto de almacenamiento, si se aplasta aún le falta eliminar el agua y si se quiebra ya está demasiado seco.


12.

experiencia es un componente fundamental del conocimiento, pero por sí sola no es suficiente. El personal debe ser capacitado en diferentes temas para asegurar la calidad, inocuidad y trazabilidad del café, así como la operatividad y mantenimiento de los equipos bajo su responsabilidad.

Defectos en pergamino seco

12. BENEFICIADO del café

Norma técnica para el café pergamino seco Las normas Hondureñas relacionadas con el café pergamino seco son la OHN 62 y OHN 63 que fueron desarrolladas para definir las características y la determinación de defectos y materia extraña del café pergamino húmedo. La OHN 63 especifica el método de ensayo para determinar los defectos y la materia extraña del café pergamino seco mediante una evaluación visual, independientemente del método de producción por el cual fue obtenido. Por su parte la OHN 62 especifica las características del café pergamino seco y que éste debe tener taza limpia y estar libre de cualquier tipo de contaminación; además debe de estar entre el 11% y 12% de humedad y libre de aditivos. Determina las cantidades porcentuales máximas de defectos y materia extraña presentes en los granos de café pergamino seco. El resumen de máximos defectos y materia extraña permitidos se presenta en la Tabla 12 y Figura 38.

Figura 38. Defectos en pergamino seco de acuerdo con la norma OHN 62

10. Almacenamiento Una vez que finaliza el proceso de secado, el café requiere de un período de reposo y almacenaje para uniformizar el contenido de humedad de los granos que permita resaltar las características organolépticas propias del origen. Así mismo, con el almacenamiento se busca mantener durante el mayor tiempo posible las características del grano durante el secamiento y mantener un inventario que permita cubrir los compromisos del mercado en el tiempo estipulado en un contrato. (Figura 39).

Tabla 12. Porcentaje máximo de defectos permitidos para el café pergamino seco Defecto o Materia Extraña

Porcentaje

Grano Pelado

2

Grano Mordido

1

Cereza

1

Grano Brocado

1

Materia Extraña

0.5

Total

5.5

Fuente: Norma hondureña OHN 62

Figura 39. Sistema de almacenamiento del café

Condiciones para un correcto almacenamiento Las principales variables que influyen en el almacenamiento del café pergamino seco (12% de humedad) son la humedad relativa que debe estar cercana al 65% y la temperatura del ambiente preferiblemente alrededor de 20°C. Estas condiciones permiten mantener la humedad del grano en equilibrio con el medio

268


que lo rodea durante un tiempo prolongado en el almacén (mínimo 30 días). Condiciones diferentes a las anteriores, estimulan el desarrollo de hongos u otros microorganismos perjudiciales para la calidad e inocuidad del café.

Es importante mantener la bodega de almacenamiento libre de elementos contaminantes como los agroquímicos, hidrocarburos, o cualquier otra sustancia que libere calor u olor al medio ya que los granos de café absorben vapor del aire ambiental que los rodea por lo que pueden fácilmente contaminarse con olores indeseables.

En el caso de cafés especiales y por efectos de contrato la regla anterior puede ser omitida y un café que haya entrado de último puede ser preparado primero.

Figura 40. Almacenamiento del café y chequeo de las fechas de entradas y salidas

Estructuras de almacenamiento El café se puede almacenar en sacos o a granel. Las estructuras más usadas para el almacenamiento son: bodegas, silos (metálicos o de madera), y para cafés diferenciados por su alta calidad se deben utilizar estructuras diseñadas para asegurar ambientes herméticos (capullos y otros). Para almacenamiento en sacos se recomienda que las estibas estén separadas a un metro de las paredes y a dos metros del techo, dejar espacio de 0.50 metros entre estibas y colocados sobre tarimas de maderas. Es recomendable que los sacos se llenen con el mismo peso, para facilitar la formación de las capas o estibas y permitan un mejor control de las existencias, facilitando además la clasificación por orígenes, calidades o tipos de los cafés almacenados. Entradas y salidas de lotes al almacén Se debe establecer un control de entradas y salidas que registren los movimientos de café que se originan al interior del almacén (Figura 40). Para realizar el despacho del café almacenado debe establecerse como principio fundamental que el producto debe enviarse a proceso siguiendo la técnica de primeras

269

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

No siempre se tendrán condiciones ambientales de aire frío y seco en las regiones cafetaleras, por ello es requisito que las estructuras para el almacenamiento deben estar construidas de modo que garanticen condiciones de aislamiento térmico para que no se alteren la humedad y temperatura del café pergamino almacenado.

entradas primeras salidas, a fin de evitar el posible envejecimiento de lotes retenidos involuntariamente.


12.

2. Modelos para el beneficiado húmedo del café y la conservación del ambiente El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), pone a disposición del productor la tecnología para procesar el café, basada en cinco aspectos fundamentales: 1. Conservación de la calidad del grano. 2. Uso racional del agua. 3. Tratamiento del agua utilizada. 4. Manejo y uso de la pulpa. 5. Uso racional de la energía.

Se han desarrollado cinco modelos o prototipos de beneficios que llevan implícito la tecnología del beneficiado limpio. Existe un modelo dependiendo de la capacidad productiva de la finca (Tablas 13 y 14). Tabla 13. Modelos de beneficio dependiendo de la producción de la finca

12. BENEFICIADO del café

• •

Modelo

Producción de la finca (qq oro/año)

1

< 50

2

50 a 150

3

151 500

4

501 a 1000

5

>1000

Tabla 14. Recomendaciones generales para todos los modelos de beneficio • Cada modelo de beneficio debe contar con un área de recibo, área de máquinas, área de pilas de fermentación y lavado, área de canal de clasificación y un área de secado. • El despulpado del café debe realizarse sin agua, ya que se aprovecha la capacidad lubricante del mucílago y reduce la contaminación del agua. Las instalaciones deben modificarse de manera que la pulpa, que se genera producto del procesamiento del fruto del café, sea extraída del beneficio a través de la pendiente o niveles del terreno y/o

• •

por medios mecánicos (carretas, tornillos helicoidales, bandas, entre otros). Así mismo, el movimiento del café en baba hacia las pilas de fermentación se efectúa por gravedad o por medios mecánicos. La pulpa es almacenada bajo techo y posteriormente transformada en abono orgánico por medio de la lombricultura, fabricación de bokashi o utilizada en la finca como abono en forma directa. Dentro de estos modelos, se considera un gasto máximo de 300 litros de agua por quintal oro procesado, criterio a considerar al momento de calcular e l tamaño de los tanques de almacenamiento de agua. Las estructuras de acuerdo con el modelo del beneficio, debe cumplir con normas técnicas de construcción utilizadas por el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH). Estar ubicados lo más retirado posible de quebradas, ríos, nacimientos y del pueblo o aldeas. Debe considerarse el estado de las vías de acceso para el acarreo de los materiales al momento de la construcción y posteriormente la movilización del café. Tener un proyecto independiente del de la comunidad para la toma del agua. Se debe asegurar el suministro necesario de agua limpia para el normal funcionamiento de la central de beneficiado, contando con los permisos legales correspondientes. Ubicar el beneficio en el terreno con una pendiente no menor al 20% y no mayor de 50%. Para la construcción del techo se pueden considerar dos tipos: de una o dos aguas dependiendo de la topografía del terreno y tamaño del beneficio; cuya estructura puede ser de madera o metálica. Tener permiso y licencia ambiental antes del inicio de la construcción.

Modelo I Fue diseñado para productores con cosechas menores a 50 qq de oro/año. El área requerida para la construcción es de 34.76 m2 (3.95m x 8.80 m. de largo y ancho) (Figura 41).

270


Dentro de las características principales el beneficio posee:

• Un techo de dos aguas con pendientes no de menores de 15%. • Canal de aguas mieles.

Figura 42. Construcción de techos. Modelo II

Modelo III Fue diseñado para productores de café que obtienen entre 151 y 500 qq oro/año. El área requerida para la construcción es de 121.75 m2 (7.78 x 15.65 m de largo y ancho) (Figura 43). Las gradas de acceso hacia los espacios del beneficio pueden ser de metal o concreto. Dentro de las características principales el beneficio posee:

Figura 41. Construcción de techos. Modelo I

Modelo II Fue diseñado para productores de café que obtienen entre 51 y 150 qq oro/año. El área requerida para la construcción es de 40.92 m2 (4.65 x 8.8 m de largo y ancho) (Figura 42). Dentro de las características principales el beneficio posee: • Una despulpadora No.3. • Dos pilas para fermentación y lavado de 1.25 m de largo x 0.60 m de ancho y 1 m de altura cada una. • Un canal de clasificación. • Un área de secado de 102 m2 para siete días de duración del secado. • Dos lagunas para tratamiento de aguas residuales de 9 m de largo x 6 m de ancho y 1 m de altura cada una. • Un área de manejo de pulpa.

271

• Un tanque para almacenamiento del agua. • Una o dos tolvas para el recibo de café en uva. • Una despulpadora con capacidad de 30 qq de cerezas / hora. • Un tornillo helicoidal para el movimiento de la pulpa de café de 6” de diámetro. • No menos de dos pilas para fermentación y lavado de 2 m de largo x 1.25 m de ancho y 1 m de altura cada una. • Un canal para aguas mieles. • Un canal para clasificación. • Un escurridero. • Un techo de dos aguas con pendientes no de menores de 13%. • 2 Lagunas para el tratamiento de las aguas mieles de 15 m x 12 m o 18 m x 10 m según sea la disponibilidad del terreno. • Un área de pulpa.

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Una tolva de recibo. • Una despulpadora No.2 o 2.5 (chorros). • Una pila para fermentación y lavado de 1.25 m de largo x 0.60 m de ancho y 1 m de altura. • Área de secado de 34 m2 para siete días de secado aproximadamente. • Un área de canal de aguas mieles y más un área de canal de clasificación de cafés. • Un techo de dos aguas con pendientes de no menores de 13%. • Una laguna para el manejo de aguas residuales de 6 m largo x 3 m ancho. • Un área de Pulpa.


12.

Figura 43. Construcción de techos. Modelo III

12. BENEFICIADO del café

Modelo IV Fue diseñado para productores de café que obtienen entre 501 y 1000 qq de café verde/ año. El área requerida para la construcción es de 10 m de ancho por 18 m de largo, con una diferencia de altura de 4 metros (Figura 44). Se requiere un área mínima total de una y media manzana de terreno para el proyecto. Las gradas de acceso hacia los espacios del beneficio pueden ser de metal o concreto. Dentro de las características principales el beneficio posee: • Un tanque para almacenamiento del agua. • Una o dos tolvas de recibo de café en uva de 2.44x2.44x1.20 m de altura. • Dos despulpadoras con capacidad de 30 qq cerezas/hora u otro equipo requerido por el productor. • Un tornillo helicoidal para el movimiento de la pulpa de café. • Cuatro pilas para fermentación y lavado de 2.5 m de largo x 1.25 m de ancho y 1 m de altura cada una. • Un canal para aguas mieles. • Un canal para clasificación. • Un escurridero. • Un techo de una o dos aguas con pendientes no de menores de 13%. • 4 lagunas para el tratamiento de las aguas mieles de 15 m x 12 m o 18 m x 10 m según sea la disponibilidad del terreno. • Un área de pulpa.

Figura 44. Construcción de techos. Modelo IV

Modelo V: Centrales de beneficiado Las normas técnicas o especificaciones de diseño y construcción son los mismos que se utiliza en el modelo IV, variando el tamaño y número de estructuras, como en el área del terreno mínimo de 2 manzanas y equipos, de acuerdo con la cantidad de café a procesar en los días de máxima cosecha.

3. Subproductos del beneficiado Durante el procesamiento y la preparación del café, desde la recolección hasta el envío al puerto de exportación, se obtienen principalmente tres productos derivados: mucílago, pulpa y cascabillo.

Mucílago o miel Este es separado del grano por medio de agua después de fermentación natural o mecánicamente (Tabla 15). Tabla 15. Composición química del mucílago del café

272

Componente

Contenido

Pectinas

33

Azúcares reductores

30

Azúcares no reductores

20

Celulosas y cenizas

17


El pH del mucílago de Coffeaarabica oscila entre 5.6 - 6.0 dependiendo de la región de procedencia. Asi mismo, el contenido de humedad depende principalmente de la precipitación pluvial en los días previos a la recolección, situación que tiene a su vez relación directa con los rendimientos del café cereza a café oro.

La pulpa o exocarpio Es el principal derivado de la industria cafetalera, la cual es separada de la cereza del café a través de equipos especializados llamados despulpadoras. La pulpa (Figura 45) constituye aproximadamente el 40% del peso fresco de la cereza. Este subproducto se utiliza como fuente suplementaria de nutrientes en la finca y en la obtención de plántulas de viveros de café, utilizando entre 20- 30% de pulpa ya transformada en abono orgánico en la mezcla con tierra usada en el llenado de bolsas. Los principales usos o subproductos generados a partir de la pulpa son:

Lombricompostaje El IHCAFE con el propósito de recomendar al caficultor la mejor opción para el manejo y la utilización de la pulpa del café, desde el año 1993 ha evaluado con buen suceso la implementación del lombricultivo (Figura 45), utilizando la especie Eisenia foetida, también conocida como lombriz roja californiana. Esta lombriz “cultivada” en lechos de pulpa de café produce al cabo de ocho semanas un excelente “compost” que puede utilizarse como complemento de la fertilización necesaria en la producción cafetalera.

Figura 45. Pulpa de café biotransformada través de la lombriz roja californiana

El análisis químico de este bioabono muestra altos contenidos de materia orgánica (17.94%) y fuentes disponibles de potasio (0.40%), calcio (0.37%) y magnesio (0.17%) los que usados en la producción de viveros son suficientes para la obtención de plantas sanas y vigorosas. Esta opción por su efecto enriquecedor se constituye en la de mayor importancia y la más viable para el manejo de la pulpa.

Bocashi Durante los últimos años se ha generalizado el uso de “bocashi”, donde la mezcla de materiales se humedece solo en el momento de su elaboración y se voltea frecuentemente (hasta dos veces al día) para evitar aumentos de temperatura por encima de los 45°C. Este material normalmente se enfría en una o dos semanas. En el bocashi la disminución de la temperatura se da por una reducción en el contenido de humedad, previo a la formación de ácidos húmicos. El bocashi, así como los procesos de compostaje de broza, en los cuales solo se utiliza la humedad que trae la pulpa del café y no se agrega más agua durante el proceso, pueden ser considerados procesos de compostaje incompletos. Los productos de procesos de compostaje incompletos como el bocashi, aportan más nutrimentos a corto plazo que un compost terminado, además de incorporar una población microbiana diversa para continuar el proceso de descomposición en el campo.

273

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Con el sistema de desmucilaginado mecánico, se abre una buena alternativa para el procesamiento de este derivado por ser la mayor fuente potencial de pectinas, que tiene usos principalmente en la industria alimenticia y farmacéutica, ya sea como homogenizante, emulsificante, laxante, desintoxicante, lacas, jabones, cosméticos, lociones y otros.

12.


12.

Debido a la alta contaminación que se genera por el contacto de la pulpa con el agua, en el beneficiado limpio del café se deben poner en práctica las siguientes recomendaciones (Tabla 16). Tabla 16. Recomendaciones para realizar un beneficio limpio del café

12. BENEFICIADO del café

• Transportar sin agua el café cereza desde la tolva de recibo hasta la máquina despulpadora. • Despulpar el café sin agua. No es el agua utilizada en la máquina despulpadora la que permite el despulpado del café; es el mucílago, baba o “miel” presente en la fruta la que facilita y hace eficaz la operación de despulpado. • Los frutos del café deben estar en estado de maduración óptimo; los frutos verdes y secos se despulpan de forma parcial sufriendo daños mecánicos severos. • Transportar la pulpa sin agua. En el beneficio tradicional del café, la mayor parte de la contaminación se presenta cuando se emplea agua para transportar la pulpa a los sitios de depósito”.

Figura 46. Calidad de la pulpa de café que se debe utilizar para infusiones

Cascabillo o endocarpio Se obtiene del “trillado” del café y su destino es servir de fuente calorífica en el secado artificial o mecánico. La disponibilidad del cascabillo ha permitido reducir la presión sobre los bosques por el uso de leña, como también el ahorro de divisas por la compra de derivados del petróleo.

infusiones La pulpa de café que se usa para obtener una bebida saludable como las infusiones, debe ser elegida de café finamente seleccionado (únicamente pulpa completamente roja). Esta debe ser llevada al proceso de secado, hasta que adquiera una apariencia “tostada” (Figura 46). La infusión puede ser preparada por cualquiera de los métodos de extracción que se utilizan para preparar café o prepararlo de la misma manera en la que se prepara té de cualquier otra planta.

Este producto representa aproximadamente el 5% del contenido de la cereza del café y se obtiene durante el proceso de la fase seca de preparación para la exportación.

Manejo de las aguas residuales Las aguas residuales del beneficiado son el producto del lavado del café, las que por fricción entre el agua y el grano separan el mucílago, diluyéndolo y convirtiéndolo en una de las fuentes de mayor contaminación de los afluentes superficiales. En el proceso de lavado del café, en un beneficio tradicional con pilas de fermentación, podrán utilizarse volúmenes de agua hasta un máximo de 300 litros por quintal oro beneficiado. Según estudios del impacto ambiental realizados por el IHCAFE, estas aguas residuales deben ser manejadas apropiadamente para evitar que sean vertidas en cuerpos receptores de agua, generando contaminación del medio.

274


En la industria cafetalera, se presentan varias opciones para el manejo apropiado de las aguas residuales; unas son más eficientes que otras en la descontaminación y están asociadas generalmente con el costo para su instalación y manejo.

12.

Figura 47. Laguna de tratamiento de aguas residuales. Tipo A

Los sistemas anaerobios (biodigestores) han demostrado ser los más eficientes para tratar altas cargas orgánicas. Existen varios modelos, pero tienen el inconveniente de presentar altos costos de inversión y se necesita asesoría técnica para su efectiva operatividad. Debido a esto, en Honduras han sido muy poco adoptados. Las lagunas de tratamiento son el medio más generalizado en Honduras por su fácil implementación y bajo costo (Figuras 47 y 48). Este sistema consiste en excavar en el suelo una superficie determinada, preferiblemente rectangular, con la capacidad suficiente para retener el agua durante un mes (30 días) de trabajo en el beneficio. Se debe procurar instalarlas en terrenos arcillosos y sitios expuestos a los vientos y el sol, con el propósito de provocar un recalentamiento de la lámina superior y la consecuente evaporación, reteniendo en el fondo todos los sólidos disueltos en el agua residual, siendo estos lodos utilizados en la mezcla con la pulpa como sustrato en el lombricultivo.

Los sistemas para el manejo de las aguas residuales deberán construirse alejados de las fuentes de agua, por lo menos a 150 metros de la corriente más cercana y a 100 metros de las viviendas. 3 lagunas son suficientes para el manejo de las aguas de fincas que cosechen entre 200 y 1000 quintales de café oro al año. Otro sistema son las acequias de ladera (Figura 49), que son utilizadas con varios objetivos dentro de un terreno agrícola y aunque se pueden construir para drenar agua en terrenos planos y fangosos, generalmente se utilizan en cultivos en laderas y de ahí su nombre acequias de ladera. Desde hace varios años se han venido utilizando como sistemas de tratamiento de aguas residuales del beneficiado húmedo, mayormente en fincas que tienen problemas de mucha pendiente o poco terreno para construir lagunas y lo más importante es que todos los nutrientes de estas aguas quedan dentro del cultivo de café. Actualmente se está innovando al revestirlas con cobertor de plástico y así se convierten en verdaderos sistemas de tratamiento.

275

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 48. Laguna de tratamiento de aguas residuales. Tipo B


3) limpieza de grano oro, 4) clasificación por tamaño, 5) clasificación por densidad, 6) clasificación por color; 7) mezclado y envasado, 8) catación.

12.

Limpieza de pergamino La limpieza de los granos en pergamino se realiza con el objetivo de evitar daños al resto del equipo y atrasos en las etapas siguientes. La actividad es completamente mecánica (Figura 50) y consiste en separar ya sea por vibración, imanes y corrientes de aire, impurezas tales como: piedras, palos, metales de todo tipo, plásticos, cabuyas, entre otros.

12. BENEFICIADO del café

Figura 49. Acequia de ladera para el tratamiento de aguas residuales

Debe construirse siempre en curvas a nivel con 1 a 2 % máximo de pendiente, en la base inferior puede tener entre 30 a 50 centímetros y en la parte superior o corona entre 90 centímetros hasta un metro; el tamaño o largo de la acequia va a depender de los volúmenes de agua a tratar y pueden diseñarse como en gradas cada tres o cuatro hileras de plantas de café hacia abajo. Se deben colocar barreras y cobertura vegetal sobre los taludes. En cualquiera de las opciones que se elijan para tratar las aguas residuales de café, es importante tener como primera etapa la separación de sólidos, ya que esto facilita mucho el buen funcionamiento de la etapa biológica del tratamiento.

4. Preparación para la comercialización o industrialización (Fase seca) Después de la fase húmeda de postcosecha se realiza la fase seca, que incluye actividades de preparación del grano para su comercialización. Esta etapa generalmente la realizan en Honduras las empresas exportadoras de café y consta de: 1) limpieza de pergamino, 2) trillado,

Figura 50. Equipo para la limpieza en el grano del pergamino

Trillado Consiste en separar el grano verde u oro del pergamino o cascabillo. Es un proceso por fricción seguido de una separación por peso específico entre el grano y el cascabillo utilizando una corriente de aire (Figura 51). Cuando el café pergamino se ha almacenado por algún tiempo, es recomendable un precalentamiento en los equipos de secado (hasta dos horas) previo al trillado, con el propósito de lograr mayor eficiencia en el equipo de trilla. Existen equipos que realizan la trilla y el pulido del grano (eliminación de cutícula plateada) simultáneamente, aunque también las hay que realizan estas labores en forma separada.

276


12.

Limpieza del grano oro Tiene como objetivo la separación del grano oro (endospermo) el cascabillo (endocarpio), la máquina utilizada normalmente para esta actividad se conoce con el nombre de catadora. Éstas efectúan una clasificación por peso, haciendo uso de una corriente de aire; eliminando y separando cascabillo, granos y objetos que tienen diferente peso de un grano normal.

Figura 52. Equipo para realizar la limpieza del grano oro

Clasificación por Tamaño El objetivo de la clasificación es presentar un producto más homogéneo en cuanto a tamaño, Lo anterior se realiza de diferentes formas y utilizando equipos especializados denominados clasificadoras de tamaños. (Figura 53).

La estructura de esta máquina está dispuesta en forma vertical (Figura 52), la cual posee un ventilador en la parte inferior. Inicia su operación recibiendo el producto por la parte superior, dejándolo caer sobre la fuente de aire que es impulsada hacia arriba. De esta manera son eliminados primeramente el cascabillo y polvo; seguidamente los granos menos pesados (quebrados, inmaduros y vanos) son arrastrados por la corriente de aire a la que son sometidos; separando los granos livianos de los más pesados. Los últimos en ser separados son los de mejor calidad y peso y salen por los “brazos” de la parte baja, donde los toma un elevador o transportador y los envía a tolvas para continuar el proceso.

Figura 53. Equipo para la clasificación por tamaño de grano

Los frutos del café que proceden de la finca dan origen a granos de diferente forma y tamaño influenciado por múltiples factores.

277

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Figura 51. Equipo para realizar el trillado del café


12.

La clasificación por tamaño es de gran importancia al momento de la preparación y el procesamiento ya que permite optimizar el desempeño de las subsiguientes etapas y equipos utilizados en la clasificación. Consiste en depositar el café en un equipo que dispone en su interior de zarandas, las cuales reciben el café y lo clasifican según sea el tamaño del grano. Las zarandas se presentan en tamaños de agujero que van desde 12/64 hasta 20/64 de pulgada (Figura 54). Esta clasificación permite ofertar al mercado diferentes opciones de tamaño de grano; así como también permite la separación de algunos defectos, por ejemplo, grano quebrado.

Figura 55. Equipo para la clasificación del grano de café por densidad

12. BENEFICIADO del café

A través de las perforaciones fluye lentamente una corriente de aire que en combinación con un movimiento vibratorio va clasificando el café y trasladándolo hacia las cuatro salidas que están en la parte baja de la mesa. En la primera separa los granos más densos, que son de mejor calidad; en la segunda granos de densidad media que normalmente van a reproceso; en la tercera y cuarta, café pequeño, poco denso y la mayoría de los granos defectuosos.

Figura 54. Equipo con zarandas para la clasificación por tamaño de grano

Clasificación por Densidad El siguiente paso en la etapa de clasificación de los granos es por densidad o gravedad específica, para la cual se hace uso de una máquina densimétrica también conocida como “Oliver” (Figura 55). Estas clasifican el café por medio de vibración, gravedad y aire. El café pasa sobre una mesa perforada que está inclinada longitudinal y transversalmente en dirección a la salida del café.

Clasificación por Color Se puede hacer con clasificadoras electrónicas y/o con bandas de escogido manual. La clasificación colorimétrica del café sirve para separar los granos que no encajan en el patrón de color predeterminado, que normalmente son los granos defectuosos. Para realizar esta labor se utilizan clasificadoras electrónicas (Figura 56), en las cuales los granos de café que ingresan al interior de la máquina son pasados por un conducto donde están ubicados los analizadores electrónicos (ojos electrónicos). Estos equipos al detectar un grano con un color diferente al patrón son apartados por un impulso de aire o por un dispositivo especial.

278


Figura 56. Equipo para la clasificación del grano de café por color

Bandas de escogido Es otra forma de selección o de preparación utilizado para cafés diferenciados o especiales que exigen cero granos defectuosos. Siendo esta la última etapa de clasificación del café que se realiza manualmente (Figura 57). Consiste en esparcir el café sobre bandas de escogido que a medida que la misma avanza, el café es clasificado retirando los granos defectuosos. La carga que se le coloque a las bandas y la velocidad con que éstas trabajen será en virtud de lo exigente que sea la preparación. Posteriormente, el café pasa a los mezcladores y envasadores.

Figura 58. Sistema de clasificación del café a través de depósitos

control de la calidad del café El control de la calidad del café se realiza por medio de la evaluación física para determinar la cantidad de defectos que presenta el grano y la evaluación sensorial por medio de la catación. Evaluación física del grano La evaluación física del café se realiza conforme a la Norma Técnica NH – 53 – 2011 denominada Café Verde – Determinación de defectos y materia extraña. De una muestra de 350 gramos de café se separan y categorizan todos aquellos granos defectuosos y posteriormente se determinan la cantidad de defectos primarios y secundarios (Tabla 17). La referencia para la clasificación de los defectos del café verde, se encuentra en la Norma Técnica Hondureña HN – 04 – 2011 Café – Requisitos. En la Tabla 18 se presentan los defectos de dicha norma que están homologados con los criterios de la Specialty Coffee Association (SCA).

Figura 57. Clasificación del café a través de las bandas de escogido

279

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Mezclado y Envasado Consiste en colocar el café en depósitos que permitan ser transportados con seguridad a diferentes destinos. Normalmente el café es envasado en sacos de yute o mezcal con capacidad de 69 kg de peso (Figura 58); pero también se exporta a granel, depositando el café libremente en un solo depósito especial dentro del contenedor.


12.

Tabla 17. Clasificación de defectos en una muestra de 350 g de café verde Número de unidades Equivalentes a 1 defecto

Imperfección o defecto

Defectos primarios

Defectos secundarios

Grano Negro

1

Grano Agrio

1

Grano Cereza

1

Grano mohoso (Daño por hongo)

1

Materia extraña

1

Grano severamente brocado

5

Grano parcialmente negro

3

Grano parcialmente agrio

3

Grano pergamino

5

Grano vano (flotador)

5

Grano inmaduro

5

Grano concha

5

Grano partido/mordido/cortado

5

Cáscara o pulpa

5

Grano levemente brocado

10

12. BENEFICIADO del café

Esta determinación de los defectos es muy importante ya que el número de defectos permitidos en el café es uno de los requisitos más importantes en los contratos de comercialización internacional.

280


Tabla 18. Defectos del café verde

12. Grano agrio

Cereza seca

Grano mohoso (daño por hongo)

Materia extraña: palos

Materia extraña: piedras

Grano dañado por insecto (brocado severo)

Grano parcialmente negro

Grano parcialmente agrio

Grano pergamino

Grano vano (flotador)

Grano inmaduro

Grano falto (averanado o arrugado)

Grano concha

Grano partido / mordido / cortado en trilladora

Grano partido / mordido / cortado en despulpadora

Cáscara o pulpa

Grano dañado levemente por insecto (brocado leve)

281

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Grano negro


12.

Cada uno de los defectos o daños descritos anteriormente tiene influencia sobre la calidad de la taza en mayor o menor medida. Por ello, el productor debe estar consciente de su impacto

e identificar dónde se producen y realizar las medidas correctivas para lograr un café con la menor cantidad de defectos posible (Tabla 19).

Tabla 19. Origen de los defectos en el café Origen de los defectos del café

12. BENEFICIADO del café

Defecto/Origen

Manejo Agronómico

Recolección

Despulpado

Fermentación

Lavado

X

Secado

Almacenamiento

Deformado

X

Negro

X

Vano

X

Picado/brocado

X

X

X

Decolorado

X

X

X

Inmaduro

X

Guayaba

X

X

X

X

Fermentado

X

X

Mordido

X

X

Materia extraña

X

X

X

X X X X

X X

Aplastado

X

X

Pelado

X

X

X X

Cardenillo

X

Manchado

X

X

Sucio

X

X

X

Cristalizado

X

Veteado

X

Sobresecado

X

Partido Total

X 7

Trillado

4

6

5

El análisis sensorial (catación del café) La catación o el análisis sensorial es un examen que se realiza a una muestra de café con el propósito de conocer las cualidades y/o encontrar defectos e imperfecciones que definen la calidad según la fragancia, aroma, acidez, cuerpo y postgusto cuyo proceso está establecido en la Norma Técnica Hondureña HN – 48 - 2011. Durante una sesión de catación, se analiza el café en verde, conocido comúnmente en nuestro medio como café oro; también se analiza el café tostado y finalmente en la taza.

2

12

X

X

6

3

En el café verde, se analiza la uniformidad, color, olor, porcentaje de humedad, tamaño, forma e imperfecciones. En el café tostado se analiza la apariencia de la ranura, uniformidad, color y el carácter (liso o corrugado). El aroma del café está formado por más de 1000 precursores que por la acción del calor al momento del tostado van reaccionando y modificándose continuamente hasta dar un aroma determinado. El cuerpo es la cualidad relacionada con la naturaleza de los sólidos solubles de la bebida. Se estima con una mayor o menor concentración, de allí el nombre de “flojo” o “lleno”. La acidez es una característica que está influenciada tanto por la procedencia

282


del café oro como por la tostación. Un tostado claro presenta mayor acidez que uno oscuro en una misma muestra de café.

Es importante recordar que durante el proceso de beneficiado fácilmente puede deteriorarse la calidad del café y, por lo tanto, el productor debe hacer su mayor esfuerzo para preparar y comercializar la calidad real que produce su finca. El productor debe ser muy cuidadoso durante todas las etapas de beneficiado para garantizar la buena calidad de una partida.

Strictly High Grown (SHG) se le conoce comercialmente como café de estricta altura y se cultiva en regiones ubicadas por arriba a los 1200 metros. Es un grano de tamaño grande, compacto y denso, color verde azulado, en el grano tostado se observan bastantes corrugaciones, ranura en zig-zag muy cerrada, así mismo en la taza el aroma, acidez y cuerpo son atributos bien pronunciados y persistentes.

En Honduras se producen principalmente tres tipos de café para la exportación: Central Standard (STD) es un grano que se cultiva hasta los 900 metros sobre el nivel del mar, de tamaño pequeño a mediano, color verde pálido, con una superficie ligeramente lisa y ranura recta en el tueste de aroma, cuerpo y acidez poco pronunciados.

283

12. Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Entre las principales condiciones que determinan el tipo y calidad de café están: La altura en metros sobre el nivel del mar, temperatura, precipitación, manejo agronómico de la finca y finalmente un proceso de beneficiado eficiente.

High Grown (HG) conocido comercialmente como café de altura, representando alrededor del 70% del área cultivada en Honduras. Se encuentra en alturas entre 900 y 1200 metros; se caracteriza por presentar tamaño de mediano a grande, color verde oscuro; con una superficie corrugada y ranura ligeramente curva al momento del tueste. Es un café equilibrado en taza donde el aroma, cuerpo y acidez se combinan para dar una bebida exquisita y persistente.


12.

BIBLIOGRAFÍA ANACAFE. (1998). Beneficio seco, catación de café, cafés regionales. ANACAFE. (1998). Manual de Caficultura. 3ª edición. p. 229-247. ANACAFE. (2005). Manual de Beneficiado Húmedo del Café. Edición 2005. p. 179-196. Bonilla C.A. (1989). Manual del beneficiado del café. IHCAFE, Honduras. 13 p. Caldas F. (1992). Evaluación del secado de café en Costa Rica. ICAFE- CICAFE. p. 79. Carbonnell R. J.; Vilanova, T. s/f. Beneficiado rápido y eficiente del café mediante el uso de soda cáustica. Centro Nacional de Agricultura, San Salvador, El Salvador. p. 411-556. Cleves R. (1995). Tecnología en beneficiado de café. TECNICAFE, San José, Costa Rica. 201 p. Tecnología en beneficiado de café. (1998). 2º edición. San José, Costa Rica. p. 70-109. Dávila M.T.; Ramírez C.A. (1996). Lombricultura en pulpa de café. CENICAFE, Colombia. Boletín No. 225. ETERNA. (2005). Manual para el Mantenimiento y Calibración de la Máquina de Discos. Edición 2005.

12. BENEFICIADO del café

IHCAFE, (1993). Guía técnica para el cultivo del café. 2ª edición. p. 46-47. IHCAFE. (2008). Manual de la Escuela de Mecánicos Rurales. Módulo I “Mantenimiento Preventivo”. p. 1-24. Jiménez. R. (2000). El secamiento y almacenamiento del café y su influencia sobre la calidad final. In: Memoria del Seminario Taller, San Pedro Sula. Diciembre 2000. Molina M.; Mendizabal de P.A. s/f. Fermentación de pulpa de café en estado sólido para alimento animal. 24 Reunión Anual Sociedad Americana de Fitopatología, San José, Costa Rica. Boletín PROMECAFE No. 50. Oliveros C.E.; Roa M.G. (1995). Desmucilaginado mecánico del café. CENICAFE, Caldas, Colombia. Boletín No. 216. 8 p. Oseguera F.A. (1995). Evaluación del Rendimiento del Café Durante el Beneficiado Húmedo del Café en Honduras. In: IV Seminario de Investigación Cafetalera. IHCAFE, Honduras. PINHALENSE. (2005). Manual para Secadoras Rotativas SRE – SRP – SRC. Edición 2005. p. 17. PINHALENSE. (2005). Hornos por Irradiación Pinhalense FIPs Manual de Mantenimiento. Edición 2005. p. 6.

284


Pineda, C. R. (1995). Evaluación de estructuras, equipos y metodología para beneficiar café. In: IV Seminario de Investigación Cafetalera. IHCAFE, Honduras. Radillo, R. (1998). Clasificación física del grano de café. In: Memoria del cursillo sobre catación y clasificación de café. San Pedro Sula, Cortés, Honduras.

Rodas, C.A. (1987). Beneficiado del café y control de calidad. Boletín Técnico ANA- CAFE, Guatemala. 8 p. Seminario Internacional sobre la reconversión del beneficiado hú- medo del café. (1994). Xalapa, Veracruz, México. TECNICAFE S.A. (1991). Beneficiado eficiente del café. In: Memoria Curso: Tecnolo- gía de café. Guatemala, Guatemala. 80 p. Zambrano, D. (1993). Fermente y lave su café en tanque tina. CENICAFE, Chinchiná, Caldas, Colombia. Boletín No. 197. 8 p. Zuluaga, J.; Zambrano, D. (1993). Manejo del agua en el proceso beneficiado húmedo del café, para control de la contaminación. CENICAFE, Chinchiná, Caldas, Colombia. Boletín No. 187. 4 p.

285

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Roa, M.G. s/f. Valorización de los subproductos del café, mediante la práctica de des- pulpado sin agua y el desmucilaginado mecánico. CENICAFE, Colombia.

12.


12. AMIGO CAFETALERO,

12. BENEFICIADO del café

RECUERDE QUE: •

Honduras cuenta con un set de 21 normas técnicas relacionadas con el beneficiado del café las cuales fueron elaboradas por el Organismo Hondureño de Normalización (OHN).

El café se puede beneficiar por vía Húmeda, Semihúmeda o Seca.

El café es un producto de consumo humano y por lo tanto se debe realizar el proceso de beneficiado sistematizando toda su trazabilidad y controlando la sanidad bajo el concepto de inocuidad de un alimento.

La recolección o cosecha del fruto es el inicio del proceso de beneficiado y su calidad está influenciada por las prácticas agronómicas aplicadas en la finca.

El método más aplicable al campo para la determinación del porcentaje de defectos es el método aritmético por conteo de frutos.

El despulpado es el proceso mecánico mediante el cual se separa la pulpa del grano.

El despulpado es la etapa del beneficiado húmedo más contaminante por los altos consumos de agua.

Las despulpadoras son máquinas de diferente tamaño y capacidad que deben adquirirse de acuerdo con el tamaño de la finca y con la producción de café.

El desmucilaginado del café tiene como propósito facilitar el secamiento del grano sin que se deteriore la calidad del café.

El lavado del café se realiza con el fin de eliminar el mucílago del grano.

Las normas Hondureñas relacionadas con el café pergamino húmedo son la OHN 60 y OHN 61.

286


12. AMIGO CAFETALERO,

La inocuidad es un parámetro muy importante en la preparación y depende del manejo que se le haya dado al café desde la recolección hasta el momento de su envasado.

El secado consiste en disminuir el contenido de humedad del grano que sale de la pila o del canal de clasificación hasta obtener una humedad (12%) que permita almacenar el grano conservando sus características y atributos.

El secado solar puede realizarse con diferentes estructuras como son los manteados, zarandas, patios de concreto y secadora solar de plástico.

El secado mecanizado se realiza utilizando fuentes de energía no solar.

La seca-aireación es un proceso que involucra tanto el secado como la aireación del grano.

Las normas técnicas Hondureñas relacionadas con el café pergamino seco son la OHN 62 y OHN 63

El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) ha puesto a disposición del productor la tecnología adecuada para el beneficio del café, basada en aspectos fundamentales relacionados con este proceso.

Las especificaciones para la construcción de techos en el proceso de beneficiado húmedo están en función de los niveles de producción de café de cada productor.

Dentro de los subproductos del beneficiado la pulpa o exocarpio es el principal derivado de la industria cafetalera.

Dentro de esos mismos subproductos del beneficiado el mucílago o miel tiene una gran perspectiva por ser la mayor fuente potencial de pectinas con usos principalmente en la industria alimenticia y farmacéutica.

287

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

RECUERDE QUE:


12. AMIGO CAFETALERO,

12. BENEFICIADO del café

RECUERDE QUE: •

Las aguas residuales del beneficiado se han convertido en una de las fuentes de mayor contaminación de los afluentes superficiales.

IHCAFE apoya y asesora al sector cafetalero nacional sobre las posibilidades técnicas y económicas de instalar reactores anaeróbicos (biodigestores) para la descontaminación de las aguas residuales de acuerdo con el tipo de beneficio.

Después de la fase húmeda de postcosecha se realiza la fase seca, que incluye actividades de preparación del grano para su comercialización.

El objetivo de la clasificación es presentar un producto más homogéneo en cuanto a su tamaño.

El control de la calidad del café se realiza por medio de la evaluación física para determinar la cantidad de defectos que presenta el grano y la evaluación sensorial por medio de la catación.

La evaluación física del café se realiza conforme a la Norma Técnica NH – 53 – 2011 denominada Café Verde – Determinación de defectos y materia extraña.

El análisis sensorial del café (catación del café) se realiza con el propósito de conocer las cualidades y/o encontrar defectos e imperfecciones que puedan definir su calidad. Proceso que está establecido en la Norma Técnica Hondureña HN – 48 – 2011.

Existen condiciones ambientales, de manejo del cultivo y de tipo de beneficio que determinan el tipo y calidad de café que se produce.

La inocuidad es un parámetro muy importante en la preparación y depende del manejo que se le haya dado al café desde la recolección hasta el momento de su envasado.

288


12. TENGA PRESENTE QUE: •

Se debe definir claramente el rango de maduración adecuado para cada lote de café por cosechar.

El proceso de recepción y beneficiado del café se debe realizar con café cosechado en la misma jornada evitando la mezcla de cafés cosechados en diferentes días.

El productor no debe hacer una mezcla de cafés maduros, pintones, verdes y sobremaduros, ya que va a obtener una partida de café muy heterogénea y, por lo tanto, de baja calidad.

Es muy importante la clasificación del café cereza previo al despulpado para propiciar un lote de café que sea homogéneo en maduración y tamaño.

Se debe evitar hasta donde sea posible el contacto del agua con la pulpa, lo cual significa que se recomienda realizar la labor del despulpado sin agua.

En el área de recibo de la fruta la tolva seca es la más recomendada para efectuar el despulpado sin agua.

El productor deberá contar con la (s) despulpadora (s) acorde al tamaño de la finca y al café producido.

La limpieza y el mantenimiento de las despulpadoras se debe realizar diariamente con el fin de preservarlas y de evitar sabores desagradables en los lotes de café.

289

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


12. AMIGO CAFETALERO,

12. BENEFICIADO del café

TENGA PRESENTE QUE: •

En este manual se dan las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por el productor para cuando va a realizar la fermentación del café en forma natural.

Para realizar un buen lavado del café, es necesario realizar cuatro enjuagues a cada partida de café.

En este manual se dan las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por el productor para cuando va a realizar el lavado del café.

El canal de correteo debe usarse exclusivamente para clasificar el café y no debe usarse para su lavado por el uso excesivo de agua que representa esta labor.

Las variables más importantes que se deben controlar durante el proceso de secado son la temperatura del aire de secado y la temperatura de la masa del grano.

Se debe estar monitoreando el contenido de humedad durante el proceso de secado por ser un aspecto clave en el peso del grano y en la comercialización del café.

No se debe almacenar de manera temporal el café pergamino que no ha completado su proceso de secado ya que esto provoca el desarrollo de moho en los granos de café.

En este manual se dan las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por el productor para que realice un correcto secado solar del café.

290


12.

TENGA PRESENTE QUE: •

Es necesario establecer un sistema de registro diario para la trazabilidad de todo el proceso de secado que ayude a identificar los puntos críticos de control.

Una vez que se finaliza el proceso de secado, el café requiere de un período de reposo y almacenaje para uniformizar el contenido de humedad de los granos.

En este manual se dan las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por el productor para todos los modelos de beneficio del café.

Desde el año 1993 IHCAFE recomienda el uso de la pulpa de café a través del proceso de lombricompostaje como complemento de la fertilización del café.

En este manual se dan las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por el productor para realizar un beneficio limpio del café.

Durante el proceso de beneficiado fácilmente puede deteriorarse la calidad del café y, por ello el productor debe hacer un máximo de esfuerzo para preparar y comercializar la calidad real del café que produce su finca.

El productor debe ser muy cuidadoso durante todas las etapas de beneficiado para garantizar la buena calidad de una partida.

291

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

AMIGO CAFETALERO,


12. BENEFICIADO del café

12.

292


293

1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 1.10 2 2,1 2,2 2,3 2,4 3 3,1 3,2

Establecimiento o Renovación del Cultivo Limpia y Preparacion de Terreno Corte de Estacas Trazado (curvasa nivel) Apertura de hoyos (12"x12") Compra y/o produccion de viveros Transporte y acarreo al lugar del siembra Siembra de plantas Adquisicion y siembra de arboles de sombra Muestreo y analisis de suelos Compra de equipo de aspersion Beneficiado y Secado Obra civil para construcción de beneficio Adquisición e instalación de beneficio Construcción de patios de secado Construcción de secadoras solares Logística Construcción de bodegas y oficinas Compra de vehiculo

ACTIVIDAD 1

2

3

PERIODO EN AÑOS 4 5

6

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

PLAN DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

GERENCIA TECNICA

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ

7

ANEXO 1


ANEXO 2 INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ FORMATO DE REGISTRO DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ PARA UNA COSECHA Área productiva de café: _________________ Nº

QQ cosechados:

COSTO UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA TOTALEN LPS.

ACTIVIDAD

1 Mantenimiento de la densidad de plantas Global Jornales

ANEXOS

1,1 Compra o elaboración de viveros 1,2 Mano de obra para siembra de plantas

2 2,1 2,2 2,3 2,4 3 3,1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3,2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3,3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3,4 3.4.1 3.4.2 4 4,1 4,2 4,3 5 5,1 5,2 5,3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 6 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 7 7,1 7,2 7,3

_________

Control de Malezas Primera Limpia Segunda Limpia Tercera Limpia Cuarta Limpia Fertilización (Granular y Foliar) Primera fertilizacion granular Insumos primera fertilización Mano de obra en la primera aplicación Transporte Segunda fertilizacion granular Insumos segunda fertilización Mano de obra en la segunda fertilización Transporte Tercera fertilizacion granular Insumos tercera fertilización Mano de obra en la tercera fertilización Transporte Fertilización Foliar Insumos foliares Mano de Obra aplicación del abono foliar Control Fitosanitario Insumos líquidos para el control de plagas y enfermedades Insumos granulados y en polvo para el control de plagas y enfermedades Mano de obra aplicación fitosanitaria Practicas Culturales Regulacion de sombra Podas y Deshije Control de broca Compra de difusores y atrayente Mano de obra para elaboración, colocación y limpieza de trampas Mano de obra para pepena y repela Cosecha y Beneficiado Costos de mantenimiento del beneficio y secadoras para iniciar la cosecha Costos de mano de obra para cosecha de cereza Compra de sacos, materiales y combustible Costos de mano de obra para beneficiado y lavado Costos de mano de obra para el preceso de secado del café Transporte (en finca y hacia el centro de venta) Costos administrativos Personal permanente Servicios públicos y comunicación Servicios financieros (pago préstamos para la cosecha) TOTAL

294

Jornales Jornales Jornales Jornales

Sacos Jornales Unidad qq qq qq Jornales qq qq qq Jornales Litro/kg Jornales Litros Kilos Jornales Jornales Jornales Unidades Jornales Jornales Global Jornales Global Jornales Jornales Global Global Global Global


ANEXO 3

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

295


No.

Alternativa Prácticas y/o medidas propuestas (A=Adaptación; M= Si +/No Mitigación )

1

Han habido cambios en la temperatura en los últimos 10 años

2

En los últimos años las lluvias han sido irregulares

3

Hay un aumento de lluvia con inundaciones y derrumbes

4

Hay riesgo de huracanes y tormentas tropicales

5

Han habido sequías en los últimos años. Ha habido disminución en la cantidad de agua disponible para la finca.

6

Hay vientos fuertes y/o incrementos de estos en los últimos años

1) Barreras rompevientos con árboles (A, M). 2) Diseño y manejo adecuado de sombra (A, M).

7

La mayoría de los suelos en los cafetales y otros usos de la tierra en la finca presentan señales de erosión

1) Prácticas de conservación de suelos (A, M) (curvas de nivel, barreras vivas y muertas, mantener cobertura del suelo, manejo selectivo de hierbas priorizando buenas coberturas). 2) Diseño y manejo adecuado de sombra (A, M).

8

La fertilidad de los suelos viene bajando

9

Faltan prácticas de conservación de suelo en la mayoría del área En los suelos de los cafetales (entre filas de plantas) está ausente cobertura de hierbas y hojarascas. Hay floración irregular de café

1) Programación de fertilización según análisis químico del suelo (A). 2) Aportes de materia orgánica (A, M). 3) Diseño y manejo adecuado de sombra con fuerte aporte de leguminosas (A, M). 1) Prácticas de conservación de suelos (A, M).

10

ANEXOS

Aspectos limitantes

11

1) Variedades Tolerantes (A, M.). 2) Sistemas de producción adaptados y diversificados (A,M.) 3) Implementar sistemas agroforestales y reforestación (A,M.). 1) Cosecha de agua en finca (A). 2) Riego adecuado (A). 3) Aplicación frecuente de foliares durante seguías (A).

-1

0.5

1

1) Prácticas de conservación de suelos (A, M). 2) Diseño y manejo adecuado sombra café (A, M). 3) Evitar cultivos en áreas de alto riesgo (A, M) (pendientes muy fuertes, márgenes de ríos). 1) Mantenerse informado por sistemas de alerta temprano para tomar medidas de seguridad anticipadamente (A). 2) Evitar cultivos en áreas de alto riesgo (A, M) (pendientes muy fuertes, márgenes de ríos, p.j). 1) Cosecha de agua en finca (A). 2) Diseño y manejo adecuado de sombra (A, M). 3) Buena cobertura de suelo (A, M).

1) Manejo selectivo de hierbas priorizando buenas coberturas (A, M). 2) Diseño y manejo de sombra para aportes de materia orgánica en cantidad (A, M). 1) Programa de fertilización adecuado (A, M). 2) Riego adecuado y oportuno (A). 3) Diseño y manejo adecuado de la sombra (A, M).

2

296


No. 12

13

15

16

17

18 19 20

Hay incremento de caída de flores y frutos de café y/o hay un aumento en la defoliación de las plantas de café. Ha incrementado el daño de plagas y enfermedades en los cafetales.

La diversificación del cafetal (maderables, frutales y otros cultivos) y/o de la finca es baja o no existe. Hay áreas de cafetales a pleno sol o con menos de 20% de cobertura de sombra o con exceso > 70 %. Los cafetales son viejos (con más de 15 años).

Está ausente variedades de café resistentes a sequía, altas temperaturas y/o está ausente variedades resistentes a enfermedades Importantes como roya, ojo de gallo. Está ausente la práctica anual de poda y deshijas de cafetos. Está ausente a cada año la resiembra de cafetos. La producción viene bajando en los últimos años.

Alternativa Prácticas y/o medidas propuestas (A=Adaptación; M= Si +/No Mitigación )

1) Programa de fertilización adecuado (Análisis de suelos) (A, M). 2) Riego adecuado y oportuno (A). 3) Diseño y manejo adecuado de sombra con fuerte aporte de leguminosas (A, M). 1) Diagnósticos oportunos para determinar niveles de incidencia (A, M). 2) Medidas de control ajustadas al comportamiento de clima, carga fructífera (A, M). 3) Mantenerse informado por sistemas de alerta temprano para tomar medidas de prevención y control (A). 4) Manejo integral de cafetales (A, M). 5) Diseño y manejo adecuado de sombra (A, M). 6) Combinación de lotes con diferentes variedades resistentes a enfermedades distintas claves (A, M). 1) Diseño y manejo adecuado de sistemas agroforestales que combinen maderables, frutales y otros cultivos en asocio con buenas densidades de árboles leguminosos (A, M).

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

14

Aspectos limitantes

1) Diseñar y manejar sistemas agroforestales adecuados y apropiados a cada condición. Buscar las mejores condiciones de sombra con niveles entre el 30 y 55% con buena distribución en todo el cafetal (A, M). 1) Programar renovaciones acordes a las condiciones del productor (si no es posible renovar de una sola vez toda el área programar renovaciones por etapas, las áreas de café viejos mantener bajo adecuado manejo de podas, deshijas, manejo de sombra, y adecuado programa de fertilización) (A). 1) Identificar disponibilidad de variedades autorizadas de alto potencial (Robustas, Híbridos F1, Obata, Catimores, etc.) (A, M). 2) Tener lotes de variedades diferentes con tolerancia/ resistencia a enfermedades distintas (A, M).

1) Poscosecha iniciar programa de podas y deshijas. De manera ideal mínimo dos deshijas al año (A). 1) Contar con resiembras anuales para reponer plantas que mueren. Contar siempre con un vivero para producir plantas de calidad (A). 1) Diagnóstico integral de cafetales (productivo, plagas y enfermedades, sombra, cobertura del suelo) (A, M). 2) Análisis químico del suelo y de ser posible análisis foliar (A, M). 3) Revisar programa de fertilización, y manejo de sombra (A). 4) Revisar la necesidad de sustituir o incorporar nuevas variedades de café (A, M).

3

297


No.

Aspectos limitantes

Alternativa Prácticas y/o medidas propuestas (A=Adaptación; M= Si +/No Mitigación )

21

Se aplica más de 200 kg de N/ha/año de origen sintética (química).

22

Está ausente la práctica de aplicación de abonos orgánicos.

1) Sustituir adecuadamente o complementar los programas de fertilización química con abonos orgánicos (idealmente producidos en la propia finca) (A, M). 2) Buscar niveles de productividad relativamente constantes y rentables con aplicaciones moderadas de Nitrógeno (A, M). 1) Incorporar abonos orgánicos de calidad en programa de fertilización (A, M). 2) Elaboración en fincas de abonos orgánicos (A, M).

23

La mayoría de las quebradas y fuentes de agua están sin cobertura forestal.

24

La mayoría de las áreas de otros usos de la finca están sin asocio con árboles.

25

¿Están ausentes procesos organizativos sobre mitigación y adaptación al cambio climático?

1) Recuperación de cobertura forestal de las nacientes. Si hay fuentes de agua dentro de cafetales protegerlas con sistemas agroforestales, mantenimiento de coberturas del suelo y sin aplicación de químicos (A, M). 1) Utilizar diferentes arreglos de sistemas agroforestales en combinación con la reforestación y la regeneración natural garantizar producción agrícola diversificada y servicios ambientales (A, M). 1) Establecer y/o fortalecer acciones organizadas (capacitación, asistencia técnica, procesos de comunicación, etc.) que brinden apoyo a establecimiento y seguimiento a programas de adaptación y mitigación A, M). TOTALES

CATEGORIA DE REFERENCIA

ANEXOS

1. Vulnerabilidad prácticamente ausente, excelente capacidad adaptativa 2. vulnerabilidad baja, alta capacidad Adaptativa

PUNTAJE OBTENIDO EN LA VALORACIÓN De 20 a 25 puntos De 15 a 19 puntos

3. Vulnerabilidad y capacidad adaptativa moderada

De 8 a 14 puntos

4. Vulnerabilidad y capacidad adaptativa regular

De 1 a 7 puntos

5. Vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente critica

De -6 a 0 puntos

6. Vulnerabilidad y capacidad adaptativa critica

De -13 a -7 puntos

7. Vulnerabilidad y capacidad adaptativa muy critica

De -20 a -14 puntos

8. Totalmente vulnerable y sin ninguna capacidad adaptativa

De -25 a -21 puntos

4

298


ANEXO 4

Productor :_________________________________________

Finca:_______________________

Lote:______________________________________________

Fecha:_______________________

Area muestreada Hojas Roya Mancha de Hierro Antracnosis Ojo de Gallo Masticadores Minador Mal de Hilachas Arañita roja (Def, Nutricional) Sanas Hojas Totales Frutos Brocados Antragnosis Ojo de Gallo Sanos Otras Frutos Totales Nudos Cochinilla Antragnosis Productivos otras Nudos Totales Tallos Grillo Indiano Barrenadores Taladradores otros Total tallos

1

2

Puntos de muestreo 3 4

299

5

Resultado Total %

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Consolidado de datos de recuento integral de plagas del café


300

B a n d

T a l l o

N u d o s

F r u t o s

o l a s

H o j a s

Departamento Municipio Aldea Lote Evaluador

No. Plantas/bandola Roya Mancha de Hierro Antracnosis Ojo de Gallo Masticadores Minador Mal de Hilachas Arañita roja (Def, Nutricional) Sanas Hojas Totales Brocados Antragnosis Ojo de Gallo Sanos Frutos Totales Cochinilla Antragnosis Productivos Nudos Totales Grillo Indiano Barrenadores Taladradores otros Total tallos Antragnosis Mal de Hilachas Grillo Indiano Taladradores

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Total

Nota: El evaluador tomara 5 puntos por Manzana, evaluando 10 plantas por punto (50 plantas totales), se permite un minimo de 3 puntos osea 30 como numero minimo de datos obtenido.

Nombre Productor/a Fecha Variedad

Formato de muestreo integral de plagas y enfermedades en café

ANEXOS

%

ANEXO 5


GLOSARIO Abiótica. Aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos.

Agalla. Dilatación o crecimiento excesivo que se produce en las plantas como resultado de la infección por ciertos patógenos. Algas. Organismo eucariota fotosintético que carece de órganos sexuales o éstos son unicelulares, en el caso que el gametangio sea multicelular todas sus células son fértiles. Arvenses. Plantas que crecen en forma silvestre en campos cultivados o ambientes antropogénicos. Su presencia en ocasiones puede tener efectos negativos sobre el cultivo. Asexualmente. Reproducción requiere la unión de dos núcleos.

que

no

Cicadélidos. Llamados también chicharritas o salta hojas. Frecuentemente de bonitos patrones de colores de forma alargada y miden entre 3 y 15 mm de longitud. Los adultos y ninfas, poseen las antenas cortas con una cerda larga y patas con tarsos de tres segmentos. Algunos cicadélidos son muy conocidos por su capacidad de transmitir virus y bacterias que son causantes de enfermedades de las plantas Cobertura. Medida de la superficie cubierta por una planta o un tipo de vegetación. Cotiledón. La primera o cada una de las primera hojas de la planta, que se forman del embrión. Defoliación. Desprendimiento prematuro de las hojas de las plantas y árboles, por procesos naturales (insectos, hongos, heladas, sequía, acción de animales.) o plaguicidas.

Asintomático. Que no presenta síntomas

Deschuponar. Acción de eliminar rebrotes en axilas de bandolas y parte aérea del tallo donde se realizó el corte.

Basidiomicete. Hongos que se reproducen por basidiosporas, las que se forman en unas estructuras claviformes llamadas basidios.

Deshijar. Acción de eliminar rebrotes en tallo que se realiza a una altura de 40 cm del suelo.

Bacteria. Organismo microscópico unicelular que carece de clorofila y que se multiplica por fusión.

Endoparásito. Organismo parasito que se desarrollo en el interior de una célula.

Biomasa. Cantidad de materia orgánica producida o existente en un ser vivo y que se encuentra en forma de proteínas, carbohidratos, lípidos, y otros compuestos orgánicos.

Epidermis. Tejido adulto primario que envuelve el cuerpo de una planta y lo protege principalmente contra la pèrdida de agua. La epidermis esta revestida de una capa de cutina, llamada cutícula.

Biótica. Término que se utiliza para denominar a todos los seres vivos, como por ejemplo la vegetación, la fauna, los hongos, las bacterias; los cuales forman parte del sistema de objetos.

Envés. Cara inferior de la lamina de la hoja. Esclerocios. Estructura dura que resiste condiciones desfavorables del medio; están compuestos de plecténquima, con una corteza firme, frecuentemente quitinizada y de color moreno o negruzco, aunque puede tener otras coloraciones; son capaces de germinar y reiniciar un crecimiento vegetativo.

301

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Acérvulo. Cuerpo fructífero asexual subepidérmico y en forma de plato, que produce conidióforos cortos y conidios.

Cambium. Capa de una o dos células de espesor de tejido meristemático que produce todos los tejidos secundarios y que da como resultado un crecimiento en diámetro.


Espiroplasmas. Microorganismos pleomórficos que carecen de pared y se localizan en el floema de las plantas enfermas. En condiciones de cultivo con frecuencia presentan forma helicoidal y se piensa son algún tipo de micoplasma. Espora. Pequeña unidad de propagación, unicelular o pluricelular, asexual o exual, móvil o inmóvil, que funciona como una semilla, aunque difiere de esta última porque una espora no contiene un embrión preformado. Etiología. Es el estudio de las causas sobre alguna enfermedad, curiosidad. Además se refiere al origen de la enfermedad, siendo este el significado más comúnmente aceptado. Fisiológico. De la fisiología o relativa a ella. Fisiología. Rama de la Biología que estudia los procesos y funciones básicas que se llevan a efecto en las células y tejidos de los seres vivos, utilizando, como medio de trabajo, métodos físicos y químicos. Fitoparásito. Denominación que se le da a cualquier organismo que parasita a un vegetal. Fitopatógeno. Término aplicado a los microorganismos que producen enfermedades en las plantas.

GLOSARIO

Floema. Tejido vascular de las plantas destinado al transporte de sustancias elaboradas, desde los órganos fotosintéticos al resto del organismo vegetal. Fotosíntesis. Proceso metabólico especifico de ciertas células de los organis- mos autótrofos, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía lumínica. Fungicida. Producto químico que se utiliza para eliminar hongos. Se basa en compuestos que contienen cobre, mercurio o azufre. Gramnegativa. Bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram. de ahí el nombre de “Gramnegativas” o también “gramnegativas”. Esta característica

está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria. Haz. Parte superior de la lámina de la hoja. Hifa. Ramificación individual de un micelio. Hiperplasia. Incremento en la multiplicación celular, que aunado a la hipertrofia, provoca un aumento en el tamaño de los órganos afectados por ciertos hongos parásitos de plantas. Hipertrofia. Proceso patológico de crecimiento en que, por alcanzar las células mayor tamaño que el normal, se dilatan los tejidos originando la tumefacción o hinchazón del órgano afectado. Histológico. Relativo a la histología. Histología. Ciencia que estudia los tejidos orgánicos. Huésped. Vegetal o animal parasitado por otro organismo. Humus. Materia orgánica parcialmente descompuesta, rica en nutrientes; ayuda a retener el agua y los nutrientes del suelo, permitiendo que sean capturados. Inóculo. Patógeno o partes de él que ocasiona enfermedad; partes de los patógenos que entran en contacto con el hospedero. Materia orgánica. Es aquella que tiene origen natural, como frutas, verduras, arboles y todo tipo de plantas y animales. Todo lo que se derive de estos pertenece a la materia orgánica, son fáciles de desintegrarse y forman parte de la fertilización del suelo. Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos. Micelio. Conjunto o masa de hifas que constituye el cuerpo o talo de un hongo.

302


Micoplasmas. Microorganismos pleomórficos que, al igual que las bacterias carecen de un núcleo organizado y limitado por una membrana pero que a diferencia de ellas, carece de una pared celular verdadera y no tienen capacidad de sintetizar las sustancias para su formación.

Morfología. Parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Necrótica. Muerto y decolorado. Nematodos. Animales en forma de gusanos por lo general microscópico y que viven como saprófitos en el agua o suelo, también como parásitos de plantas y animales. Nematicidas. compuesto químico o agente físico que destruye o inhibe nematodos. Ortotrópico. Crecimiento vertical normal del fuste principal de una planta. Parásito. Organismo que vive a expensas de otro, llamado hospedero. El hospedero siempre es perjudicado por su parásito. El parásito puede ser endoparásito o ectoparásito. Patogenicidad. Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. Patógeno. Organismo capaz de causar una enfermedad, no necesariamente como parasito. Patotipo. Poblaciones de la misma especie que difieren por su capacidad patogénica. Período de incubación. Periodo de tiempo comprendido entre la exposición a un organismo patogénico y la aparición de los síntomas por primera vez.

Plagiotrópico. Crecimiento horizontal, en apariencia permanente, de rametes tomados de ramos horizontales. Plecténquima. Término general empleado para designar todos los tipos mas comunes de “tejidos” fúngicos; los dos tipos mas comunes de tejidos son el prosénquima y el pseudoparénquima. Rádula. Estructura (hifa, conidióforo o ascospora) que se vuelve áspera en su superficie, debido a la formación de pequeños dentículos sobre los que nacen conidios conocidos como radulasporas. Rizomorfo. Parecido a una raíz; consiste en un cordón miceliano grueso y resistente, capaz de alcanzar más de un metro de longitud, con un grosor de 1 mm mas o menos, generalmente de color oscuro. Resistencia vertical. Llamada también resistencia completa y es total a una raza o pocas razas, pero con susceptibilidad a otras. Es cualitativa, El cultivar es completamente inmune al patógeno. Resistencia horizontal. Llamada incompleta, es una resistencia parcial a varias razas, es cuantitativa , medible. El cultivar a pesar de ser susceptible puede presentar diferentes niveles de virulencia del patógeno-enfermedad. La resistencia horizontal influye directamente en el progreso de la enfermedad. Saprófito. Organismos que se desarrollan sobre sustancias podridas en general. Se refiere a las bacterias y los hongos que provocan la descomposición de los cuerpos sobre los que viven. Savia. Jugo contenido en las plantas, que circula por sus elementos conductores.

303

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Morfológico. Morfología o relativo a ella.

Período de latencia. Período en dias comprendido entre la exposición a un organismo patogénico hasta el desarrollo de una enfermedad en que se vuelve contagiosa (producción de signos).


Sintomatología. conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad. Serológicos. Relativo al estudio de la inmunidad a través del suero. Urediniospora. Espora binucleada de los hongos del grupo de las royas (Uredinales), capaz de reinfectar al hospedante sobre el cual se originó. Viroides. Pequeña molécula de ácidos ribonucleico (RNA) debajo peso molecular que infectan a las células vegetales, se autoduplican y producen enfermedades. Virus. Parásito obligado y sub microscópico compuesto por ácidos nucleicos y proteínas.

GLOSARIO

Xilema. Conjunto formado por los vasos conductores o traqueidas, que portan agua y sustancias minerales desde el suelo a los órganos fotosintéticos, junto con el parénquima xilemático y las fibras leñosas.

304



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.